You are on page 1of 45

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Recursos Naturales


Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Primeramente para dimensionar cualquier estructura debemos conocer los


distintos tipos de acciones a la que la misma estarà sometida. Es por ello que las
podemos clasificar.

Entonces, las acciones puede clasificarse por


Su naturaleza:
 Acciones directas
 Acciones indirectas
Su variación en el tiempo:
 Acciones permanentes (G)
 Acciones permanentes de valor no constante (G*)
 Acciones variables (Q)
 Acciones accidentales (A)
Su variación en el espacio:
 Acciones fijas
 Acciones libres

Las podemos definir según el siguiente cuadro resumen

Por el efecto que tienen las acciones sobre la estructura, pueden ser:

1
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

 Favorables (F) : Si su actuación resulta positiva para seguridad de la


estructura

 Desfavorables (D): Si su actuación resulta negativa para la seguridad de la


estructura

Una misma acción puede ser tanto favorable o desfavorable, según el contexto en
el que se encuentre [Ejemplo: Peso propio de la estructura considerado en la
flexión de una viga o en la estabilidad de un muro]

Valor característico (Fk)

Es su principal valor representativo. Puede venir determinado por:


 Un valor medio (acciones permanentes) o un valor nominal (acciones
accidentales y variables sin distribución conocida)
 Un valor con una probabilidad del 5% de ser sobrepasado durante la vida
útil de la estructura

Valores representativos

Son aquellos que adopta una acción en combinación con otras que se producen
de forma simultánea

Para las acciones permanentes y accidentales, coincide con el valor característico


(Fk)
Para las acciones variables (Qk), puede adoptar los siguientes valores:

2
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

 Valor característico: Se emplea cuando la acción actúa de forma aislada o


es la acción más importante

 Valor de combinación: En acciones variables que actúan en combinación


con la acción principal o determinante

 Valor frecuente: Sólo es sobrepasado en periodos de corta duración


respecto de la vida útil de la estructura (1%)

 Valor cuasipermanente: Aquél que es sobrepasado durante gran parte de la


vida útil de la estructura (50%)

Los diferentes valores representativos se obtienen multiplicando su valor


característico por un factor, llamado coeficiente de combinación (Ψ):

COMBINACIONES DE ACCIONES

Tipos de combinaciones:

En Estados Límite Últimos (ELU):

 Situaciones persistentes o transitorias


 Situaciones accidentales
 Situaciones sísmicas

En Estados Límite de Servicio (ELS): [Art. 13.3]

3
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

 Combinación característica o poco probable


Efectos debidos a acciones irreversibles de corta duración

 Combinación frecuente
Efectos debidos a acciones reversibles de corta duración

 Combinación casi permanente o cuasipermamente


Efectos debidos a acciones de larga duración

Combinaciones para ELU

 Situaciones persistentes o transitorias:

 Situaciones accidentales:

 Situaciones sísmicas:

Combinaciones para ELS

 Combinación poco probable

 Combinación frecuente:

 Combinación casi permanente:

4
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Estados Límite
Bases de cálculo

Se definen como Estados Límite aquellas situaciones para las que, de ser
superadas, puede considerarse que la estructura no cumple alguna de las
funciones para las que ha sido proyectada.

A los efectos de esta Instrucción, los Estados Límite se clasifican en:


— Estados Límite Últimos
— Estados Límite de Servicio
— Estado Límite de Durabilidad

5
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

La denominación de Estados Límite Últimos engloba todos aquellos que producen


el fallo de la estructura, por pérdida de equilibrio, colapso o rotura de la misma o
de una parte de ella.

Como Estados Límite Últimos deben considerarse los debidos a:

— fallo por deformaciones plásticas excesivas, rotura o pérdida de la estabilidad


de la estructura o parte de ella;
— pérdida del equilibrio de la estructura o parte de ella, considerada como un
sólido rígido;
— fallo por acumulación de deformaciones o fi suración progresiva bajo cargas
repetidas.

En la comprobación de los Estados Límite Últimos que consideran la rotura de una


sección o elemento, se debe satisfacer la condición:

Rd >Sd

donde:
Rd Valor de cálculo de la respuesta estructural.
Sd Valor de cálculo del efecto de las acciones.

HIPOTESIS BASICAS

6
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

 El agotamiento se caracteriza por el valor de la deformación en


determinadas fibras
 Ley plana de deformaciones (Hipótesis Navier‐ Bernouilli) siempre que l0 >
2h
 Compatibilidad de deformaciones entre hormigón y acero en la misma fibra
(εs = εc)
 La resistencia a tracción del hormigón se supone nula
 Se aplicarán las ecuaciones generales de equilibrio de fuerzas y momentos
resultantes en cada sección

DIAGRAMAS DE CALCULO
Diagramas de cálculo del hormigón en rotura (σ‐ε)

Parábola‐Rectángulo: Formado por una parábola de segundo grado hasta ε = 2‰


y un tramo horizontal hasta ε = 3,5‰

Rectangular Formado por un rectángulo de anchura fcd y altura y = 0,8∙x en la


zona comprimida (fck ≤ 50 N/mm²)

Diagramas de cálculo del acero

7
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

DOMINIOS DE DEFORMACION

Términos de sección empleados en el cálculo:


Eje neutro o fibra neutra: Lugar de la sección donde la deformación es nula (ε = 0)

Profundidad del eje neutro (x): Distancia desde la fibra superior hasta el eje neutro
de la sección

Canto útil (d): Distancia entre la fibra comprimida más alejada y el centro de
gravedad de la armadura de tracción

8
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Causas de agotamiento estructural frente a solicitaciones normales (σ):

 Deformación excesiva del hormigón comprimido:


 Fallo habitual. Rotura dúctil. Valores máximos:
 Compresión simple εcu = 2 ‰
 Flexión simple εcu = 3,5 ‰
 Deformación plástica excesiva de las armaduras:

Secciones poco armadas. Rotura frágil en algunos casos. Valor máximo tolerado:
εsu = 10 ‰

Diagrama de dominios de deformación: Representa la deformación


correspondiente al ELU de agotamiento (en rotura) de la sección de hormigón
armado
¡¡NO representa situaciones de servicio!!

DIAGRAMA DE DOMINIOS DE DEFORMACIÓN Fig. 42.1.3 EHE‐08 modificada


para fck ≤ 50 N/mm²

•Dominio 1: Tracción simple o compuesta


•Dominio 2: Flexión simple o compuesta en donde el hormigón no alcanza la
deformación de rotura por flexión.
•Dominio 3: Flexión simple o compuesta -. Deformación de rotura por flexión
del hormigón εcu = 3,5 por 1.000
•Dominio 4: Flexión simple o compuesta -El alargamiento de la armadura
más traccionada está comprendido entre Ey y 0.
•Dominio 4a: Flexión compuesta en donde todas las armaduras están
comprimidas

9
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

•Dominio 5: Compresión simple o compuesta en donde ambos materiales


trabajan a compresión

DEFLEXIÓN Y VARIACIÓN DE TENSIONES EN EL


CONCRETO Y EN LA ARMADURA ACTIVA

Una de las características de solicitación relevante no sólo en el estudio del


comportamiento del concreto pretensado sino de toda estructura prismática, es la
flexión producida por las acciones exteriores. Ella, muy a menudo condiciona la
funcionalidad y la resistencia de la estructura; se entiende entonces el interés que
presenta adentrarse en el estudio de la pieza y de sus materiales (concreto,
armadura activa y pasiva) desde el momento del pretensado lista el estado último
de rotura.

Se comenzará estudiando el comportamiento de la sección (o de la pieza)


pretensada sometida a las acciones externas que producen flexión. Si además del
pretensado y de las cargas exteriores que producen flexión existe una fuerza
externa excéntrica o centrada, se habla de comportamiento de la sección (o de la
pieza) pretensada sometida a acciones exteriores que producen flexo-compresión
(flexión + compresión).

10
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Se supone conocido el comportamiento tensional del concreto en las diferentes


etapas de carga, así como también el diagrama tensión-deformación del acero
empleado.

Para fijar ideas, se hará referencia a una viga pretensada isostática simplemente
apoyada y sin armadura pasiva, sometida a cargas externas crecientes que
producen flexión. Se comienza estudiando la evolución de las deflexiones y del
comportamiento estático de la sección con sus materiales (concreto y armadura
activa). La sección en referencia es la de centroluz de la pieza.

Se pretende comprender la ley de variación de las deflexiones, de las tensiones


sobre el concreto y de las tensiones sobre la armadura activa: para ello se
requerirá el seguimiento de lo esquemáticamente señalado en las tres figuras
siguientes. La Fig.1, adaptación de la Ref [1], ilustra de manera cualitativa el
desarrollo de la relación entre las acciones externas y las deflexiones; en los
puntos más significativos de la curva se muestran los diagramas de tensiones
normales que le corresponden a la sección de concreto y los esfuerzos sobre la
armadura activa. La Fig.2 (adaptación de Ref [1]), se refiere a la evolución más
precisa, pero de manera siempre cualitativa. de las tensiones sobre la armadura
activa y la Fig.3 evidencia el régimen de tensiones en los dos materiales que
constituyen la sección

11
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Fig.l: Comportamiento de las deflexiones y de las tensiones sobre el concreto en la


sección de centro-luz de una viga simplemente apoyada de concreto pretensado,
en función de las cargas externas que producen flexión.

En lo que respecta a la Fig.l, el tramo 01 corresponde a la transferencia de la


fuerza de pretensado, suponiendo que con el pretensado no intervenga el peso
propio del elemento (lo que no es generalmente cierto). El tramo 0-0'-1' representa
lo que sucede cuando el momento de peso propio es mayor que el momento de
pretensado (M1 > MP), siendo el segmento 0-0' producido por la carga cuyo
momento flector iguala al momento de pretensado y el segmento 0'-1' representa
el efecto por la carga que constituye la diferencia de momentos (ΔM 1 = M1 – MP >
0). El tramo 0-0"-1' es descrito cuando el momento de peso propio es menor que
el momento de pretensado (M1 < MP) y el segmento 0-0" representa la carga cuyo
momento es M1, mientras que el segmento 0"-1' representa el efecto de la carga
que produce la diferencia de momento de pretensado (ΔM1 = MP –M1). Las
anteriores desigualdades se han de entender en valor absoluto, ya que se supone
que fisicamente MP y M1 son de signos opuestos. Aspectos relacionados a la
intervención parcial o total del peso propio con el pretensado son aclarados más
adelante.
El tramo 1'-2-3-4 corresponde al comportamiento elástico lineal sin discontinuidad
de pendiente, en donde el punto 2 define la condición de balanceo de las cargas
(efecto flexional del pretensado igual y opuesto al efecto flexional de la carga que
actúa sobre la pieza, n.13.10), caracterizado por deflexiones igual a cero; el punto
3 corresponde a la carga que produce el momento de descompresión
(caracterizado por producir un diagrama de tensiones normales con compresión
iguala cero en el borde inferior de la sección) y el punto 4 a la carga cuyo
momento conduce a la fisuración, por alcanzarse el valor f ctf (resistencia a la
tracción por flexión) en el borde inferior de la sección. A partir del punto 4
(fisicamente más allá del mismo punto, a causa de la adherencia entre armadura y
concreto) el comportamiento comienza a ser de sección fisurada, con consecuente
aumento repentino de la tracción sobre el acero y reducción de la inercia de la
sección: estos hechos conducen a un cambio de pendiente del diagrama, que
continúa siendo lineal hasta el punto 5, caracterizado por un valor tope de
compresión tal que asegura todavía una distribución lineal del diagrama de
tensiones normales de compresión. El tramo 5-6 es ya elasto-plástico hasta llegar
al punto 6 correspondiente al agotamiento, con un diagrama de tensiones
normales sobre la porción resistente de forma clásica y ampliamente conocido. El
momento externo que conduce a la condición de agotamiento resistente
representada en el punto 6 es el momento último actuante.

12
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

La máxima carga de servicio se caracteriza generalmente por la presencia del


pretensado, del peso propio del elemento. de la carga permanente sobrepuesta y
de la sobrecarga máxima prevista. Bajo cada una de las condiciones de cargas
reales (pretensado + peso propio del elemento: fase pre + g1; pretensado + peso
propio del elemento + carga permanente sobre puesta: fase pre + g; pretensado +
globalidad de la carga permanente + sobrecarga: fase pre + g + g), dependiendo
de agresividad del ambiente y de la magnitud y frecuencia de las cargas
actuantes, la sección puede trabajar:

 No aceptando tracción.
 Aceptando tracción pero no fisuración.
 Aceptando fisuración

En todo caso, la sección de concreto presentará un valor límite admisible


(tensiones admisibles) a la tracción y a la compresión. El diagrama de compresión
del concreto, aun en sección fisurada, presentará un comportamiento lineal, lo que
autoriza a expresar que en toda fase real de carga se debe cumplir la hipótesis del
comportamiento elástico lineal del concreto en compresión. Generalmente en la
condición de carga pre +g1 no se acepta la fisuración de la sección, aunque sí la
tracción.

Se precisará que la verificación o el diseño es en prefisuración, cuando se supone


que el comportamiento del concreto no acepta la fisuración en ninguna condición
real de carga de servicio y en posfisuración cuando sí la acepta.

Para ampliar el comportamiento flexional de la pieza, es de interés evidenciar la


evolución tensional de la armadura activa dentro de la misma. Un comportamiento
típico de la armadura pretesa se muestra en la Fig.2, en donde por simplicidad de
exposición se supone que el ensayo comienza después de que se hayan
manifestado las pérdidas diferidas; es decir, cuando la tensión de la armadura sea
σp (tensión normal de tracción después de las pérdidas diferidas) en lugar de σ p,i
(tensión normal de tracción antes de las pérdidas diferidas).

13
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Fig.2: Variación de la tensión de tracción de la armadura activa presente en la


sección de centro-luz de la viga en estudio.

En la ilustración esquemática de la actual figura (Fig.2) se muestran todos los


puntos característicos mencionados anteriormente en la Fig. 1. El tramo 1-3'-4-5'-6
representa el comportamiento de la curva virgen, y el tramo 1-3-4-5'-6 el de la
curva no virgen. El segmento 1-3 es generalmente extenso y corresponde al
comportamiento de la sección no fisurada; en él existe un pequeño incremento en
la tensión de tracción por el hecho de que la armadora debe seguir la deformación
del concreto que lo circunda. El escalón 3'-4 corresponde al salto tensional entre la
sección no fisurada y la sección fisurada y es típico del comportamiento virgen;
para el comportamiento no virgen, el extremo 3 del segmento 1-3 corresponde a la
carga que produce el momento de descompresión y en consecuencia (por no
existir monolitismo en la porción fisurada entre armadura y concreto) un inicio de
cambio de pendiente en el comportamiento tensional del acero. El punto 5'
corresponde al punto cedente, generalmente convencional, de la armadura y el
punto 6 a la tensión alcanzada por la armadura en el agotamiento de la sección
(fpt), ella puede ser igual a la resistencia a la tracción de la armadura activa (f p,cr),
pero generalmente es algo menor. En la figura no se logra observar el hecho físico

14
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

significativo consistente en un gran alargamiento de la armadura activa entre el


valor fpt y fp,cr, alargamiento que por lo demás viene acompañado de un incremento
de tensión de tracción, coherentemente a lo evidenciado experimentalmente en la
curva característica tensión-deformación de la armadura.

El comportamiento descrito se refiere a la armadura pretesa; el de la armadura


postesa con conducto inyectado con lechada de cemento, es muy similar hasta
aproximadamente el límite de proporcionalidad de la armadura, luego sigue un
desarrollo distinto caracterizado por alcanzar un valor de tensión de tracción (y de
deformación) menor a la rotura de la pieza. Si la armadura postesa es con
conducto no inyectado, o si el producto de inyección o el que envuelve la
armadura activa no es adherente, resulta que (despreciando el efecto del roce) la
variación de la tensión sobre la armadura es menos pronunciada porque la
deformación consecuente se distribuye uniformemente sobre toda su longitud
(n.12.3c de la Ref 131) y se llega así al agotamiento de la sección cuando la
armadura presenta un valor de tensión menor que en los casos anteriores y para
una carga de agotamiento también menor; la falla es precedida por grandes
fisuras, mucho más separadas que en tos dos casos anteriores, que disminuyen la
resistencia del concreto (por reducirse el área de concreto comprimido arriba de la
fisura).

El momento último resistente en todo caso se incrementa si se emplea armadura


pasiva conjuntamente con la activa, aunque ello comporte, con mayor razón, que
el agotamiento de la pieza se alcance para un valor de tracción de la armadura
que. aún siendo mayor que el límite convencional de cedencia (є p = 0,2%), resulta
generalmente menor que el valor de la rotura por tracción fpt. Esto se debe a que a
mayor armadura mayor fuerza de tracción disponible, en consecuencia la
resultante de compresión al no poder crecer ilimitadamente conduce al
aplastamiento del concreto antes de alcanzarse el mencionado valor de rotura por
tracción de la armadura activa; la armadura pasiva presente en la pieza, estará
siempre en su valor cedente (fy). Se recuerda que, en el supuesto de una sección
rectangular o asimilable a ella, la resultante de compresión sobre el concreto está
sobre la mitad de la altura del bloque equivalente definido, según el ACI, por la
profundidad a = (Ap fp,cr + AS-fy) / (0,85fck · bw).
En el caso de la armadura activa no adherente, la armadura pasiva presente en
cuantía reducida, no evita que después de la fisuración se produzca la cedencia
de ambas armaduras (por la magnitud alcanzada en el ancho de las fisuras).
Más allá de las cargas de servicio, la variación no lineal de las tensiones sobre el
concreto y sobre la armadura activa, inducen a concluir que el concepto de tensión

15
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

admisible no implica medida de seguridad alguna frente al estado límite último


(rotura).

16
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

17
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Fig.3: Régimen de tensión y régimen de esfuerzos resistentes en el concreto y en


la armadura activa para diferentes fases de carga, correspondientes a la sección
de centro-luz de la viga en estudio.

VARIACIÓN DE LAS TENSIONES DE BORDE EN EL HORMIGÓN

a-a) Estado Límite de Compresión Excesiva (ELCE)


b-b) Estado Límite de Descompresión (ELD)
c-c) Estado Límite de Descompresión Prima (ELD")
d-d) Estado Límite de Formación de Fisuras (ELFF)
e-e) Pretensado Parcial (PP)f-f) Estado Límite Último de Rotura (ELUR)

ECUACIÓN DE COMPATIBILIDAD DEL TENSOR

A En la mayoría de elementos estructurales como vigas, láminas, etc. hay zonas


que se encuentran a tracción. El hormigón por si solo es un material que tiene una
baja resistencia a tracción. Para solucionar este problema se introducen en la
masa de hormigón barras de acero que resisten la tracción que el hormigón no

18
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

puede soportar. Si las barras son colocadas sin tensión se les denomina armadura
pasiva. También se puede introducir armadura pasiva en zonas comprimidas, en
este caso la armadura trabaja junto con el hormigón a compresión.

Existe la posibilidad de colocar armadura tensada, que transmite su tensión a la


masa de hormigón, denominándose en ese caso armadura activa. La armadura
activa altera las zonas de tracción o compresión que se presentarían si dicha
armadura no existiese, ver figuras 1.3 y 1.4. Otros materiales como fibras de
vidrio, lañas de acero, fibras de carbono, etc. pueden emplearse para mejorar la
resistencia a tracción del hormigón, si bien su empleo es poco común.

Como ya hemos comentado, la función de la armadura pasiva es la de absorber


las tracciones que el hormigón no puede. Para garantizar su funcionalidad, la
barra que trabaja en tracción debe de estar anclada en zonas en las que no se
requiera su colaboración, a ser posible en zonas comprimidas.

Con objeto de mejorar la adherencia entre el acero y el hormigón, la armadura


pasiva se presenta generalmente corrugada (figura 3.18). La armadura pasiva se
puede presentar como: barras corrugadas, mallas electrosoldadas o armaduras
básicas electrosoldadas en celosía.

Los diámetros nominales7 bajo los que se presentan las barras corrugadas son:
6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 20 – 25 – 32 y 40 mm.
Las mallas electrosoldadas tienen los siguientes diámetros nominales: 5 - 5.5 –
6 - 6.5 – 7 - 7.5 – 8 - 8.5 – 9 - 9.5 – 10 - 10.5 – 11 - 11.5 - 12 y 14 mm
Las armaduras básicas electrosoldadas en celosía, tanto lisas como corrugadas,
tienen los siguientes diámetros nominales: 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 y 12 mm.
RMADURA PASIVA

Tipo B 400 S:
Todas las corrugas tienen la misma inclinación, pero presentan separaciones
diferentes en cada uno de los sectores de la barra.

19
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Tipo B 500 S:
Las corrugas de uno de los sectores tienen la misma inclinación y están
uniformemente separadas. Las del otro sector están agrupadas en dos series de la
misma separación pero distinta inclinación.
Tipo B 400 SD:
Todas las corrugas tienen la misma separación y la misma inclinación
Tipo B 500 SD:
Las corrugas están agrupadas en dos series de la misma separación pero distinta
inclinación, igual en ambos sectores.

Para el cálculo de elementos de hormigón se puede emplear el diagrama tensión-


deformación del acero de armaduras pasivas obtenido a partir de datos
experimentales (siempre que los ensayos cumplan con las características exigidas
por la normativa vigente) o bien el diagrama representado en la figura 3.19
(extraído del EC2).
El diagrama representado en la figura 3.19 es válido en compresión y en tracción.

En dicho diagrama fyk es el límite elástico o tensión de cedencia, k es la relación


entre la tensión máxima y el límite elástico (su valor está comprendido entre 1.05 y
1.35, según el EC2), εuk es la deformación correspondiente a la tensión máxima y
para εud la EHE adopta el valor de 0.01 permitiendo llegar a 0.02 para aceros del
tipo SD. En el caso de adoptar como diagrama de diseño el correspondiente a la
línea superior horizontal el EC2 (al igual que la ACI-318) no limita la deformación
del acero.

Figura 3.19. Diagrama característico y de cálculo tensión-deformación para


acero de armar

El valor fyk es el límite elástico o límite elástico característico y fyd es la


resistencia de cálculo del acero (fyd= fyk/ γ s).
20
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

El acero de la armadura pasiva (EHE y EC2) tiene un módulo de elasticidad o


módulo de deformación longitudinal de valor Es=200000 MPa, la densidad es de
7850 kg/m3 y el coeficiente lineal de dilatación térmica es de 10-5 ºC-1 .

ARMADURA ACTIVA

Como veíamos al principio del texto, el hormigón resiste poco a tracción. Para
paliar este problema se colocan barras de acero en las zonas traccionadas del
elemento (armadura pasiva). Otra forma de solucionar el inconveniente de la baja
resistencia a tracción del hormigón consiste en forzar a que todo el hormigón
trabaje a compresión, lo que se logra introduciendo fuerzas de pretensado (figura
1.3). Las fuerzas de pretensado se introducen mediante armaduras activas. Estas
armaduras se presentan bajo 3 tipos:

Alambre: Producto de sección maciza, procedente de un estirado en frío o trefilado


de alambrón que normalmente se suministra en rollo. Los alambres se suministran
en bobinas.

Barra: Producto de sección maciza, se suministra en elementos rectilíneos.

Cordón: Formado por varios alambres arrollados helicoidalmente.

Se denomina tendón al conjunto de varias armaduras de pretensado paralelas


alojadas dentro de un mismo conducto. Los alambres se presentan bajo los
siguientes diámetros: 3-4-5-6-7-7.5-8-9.4-10 mm y están constituidos por acero de
alto porcentaje de carbono (0.7 a 0.85%). La materia prima del cable es un
alambrón obtenido mediante laminado. Antes de procesar el alambrón éste es
calentado hasta unos 900ºC y enfriado lentamente para que el acero sea más
homogéneo. Posteriormente el alambrón es sometido a un proceso de trefilado en
frío. El trefilado se realiza en varias fases reduciendo paulatinamente el diámetro
del alambre y mejorando así su resistencia. La EHE designa los alambres en
relación a su carga unitaria máxima fmáx,

Los cordones están compuestos por varios alambres arrollados helicoidalmente.


Los más empleados son los cordones de 7 alambres. Una vez arrollados se puede
optar por dos procesos: calentar hasta unos 350ºC y luego enfriar lentamente,
produciendo cordones de relajación normal, o bien calentar hasta 350ºC estando
el cordón en tensión, dando lugar a cordones de baja relajación. La norma EHE
designa los cordones por su carga unitaria máxima fmáx, ver tabla 3.5.

21
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Las barras se fabrican mediante estirado en frío. Su diámetro varía entre 20 y 40


mm. La carga unitaria máxima no será inferior a 980 MPa. Las barras pueden ser
roscadas o lisas, pero las barras lisas deben de tener los extremos roscados ya
que su sistema de pretensado es mediante rosca: se tensa la barra y se aprieta la
tuerca. En la figura 3.22 se representa una barra de pretensado.

Alambres y cordones se suministran en bobinas, mientras que las barras lo hacen


en tramos rectos igual que la armadura pasiva; figura 3.23.

El diagrama característico tensión-deformación para la armadura activa (alambres,


barras y cordones) puede ser suministrado por el fabricante (con las debidas
garantías) o, en su defecto, el representado en la figura 3.24 (artículo 38 de la
EHE).

Este diagrama consta de un primer tramo recto de pendiente Ep y un segundo


tramo que responde a la ecuación 3.27 a partir del punto 0.7fpk de tensión.

22
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

El término fpk tiene significados distintos en la EHE y en el EC2. En la norma


europea fpk corresponde a la resistencia a tracción y fp0.1k es la tensión que
produce una deformación remanente del 0.1 %, como se puede ver en la figura
3.25. Se denomina εuk a la elongación unitaria para la carga máxima. Los
tendones de pretensado deben presentar una ductilidad adecuada, para lo cual se
ha de verificar que; fpk /fp0,1k ≥ 1.1
.
El efecto Poisson es el mecanismo más importante para que se produzca el
anclaje a lo largo de una determinada longitud sin que exista ningún elemento
mecánico adicional (la corruga). Esto es debido a que la armadura bajo tensión
experimenta una reducción de su sección transversal. Cuando el alambre o cordón
de pretensado se corta (proceso de destesado en bancada) la tensión en los
extremos se anula lo que implica un aumento de su sección transversal, que
ayuda a mejorar el anclaje

Análisis de Fracturas

El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha


convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en
el comportamiento que tienen los materiales bajo diferentes condiciones de
trabajo, ha tenido como consecuencia el desarrollo en diferentes áreas para tratar
de resolver este problema.

23
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

El tipo de falla que presenta cualquier material esta totalmente relacionada con el
origen del mismo, la falla originada por una fractura es uno de los problemas
principales entre los materiales metálicos. Una fractura se puede definir como la
separación de un sólido que es sometido a un esfuerzo en dos o más partes.

En general, las fracturas que sufren los materiales se pueden clasificar en dos
tipos
:
a) Fractura Dúctil
b) Fractura Frágil.

Una fractura dúctil ocurre después de que un material es sometido ha una


deformación plástica excesiva, esto quiere decir que este tipo de fractura aparece
en aquellos materiales que tienen una zona de deformación plástica considerable.
Este tipo de fractura se puede reconocer por las siguientes características :

1) Formación de cuello de botella en el área fracturada.


2) Deformación plástica permanente.
3) Elongación del material.
4) Reducción del área transversal.

Otra consideración importante es que la carga máxima y la carga de de fractura no


es la misma, esto se debe a que el material se deforma plásticamente alcanza su
carga máxima y después empieza a ceder hasta el punto de fracturarse. Se ha
comprobado que una de las principales causas que ocasionan que se origine este
tipo de fractura son las impurezas del material y las inclusiones que este pueda
tener (carburos, óxidos, etc.).

Un ejemplo muy común de este tipo de fractura puede observarse en una prueba
de tensión realizada a una aleación de aluminio. La formación de la fractura puede
definirse en tres pasos :
1.- Formación del cuello de botella y concentración de esfuerzos en la parte
central de la probeta (a y b).

2.- Los esfuerzos provocan que el material empiece a fracturarse y al mismo


tiempo la fractura empieza a propagarse (c).

3.- La fractura llega a la superficie y aparece de forma total provocando la falla de


la probeta.

A continuación se muestran de manera gráfica estos pasos :

24
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Figura 6.1

Una fractura frágil es aquella que ocurre antes o durante el momento en el que se
presenta una deformación plástica. Este tipo de fractura se presenta
principalmente en aquellos materiales no cristalinos, en presencia de temperaturas
muy bajas (cuando las temperaturas son muy bajas no existe ningún movimiento
atómico, esto evita que se presente una deformación plástica) y en la aplicación
de esfuerzos muy elevados
.
La forma en la que se presenta una fractura frágil se puede definir en dos pasos:

1.- Inicio de la fractura a nivel intragranular.

2.- Propagación de la fractura.

Para iniciar una fractura a nivel intragranular, es necesario desarrollar un esfuerzo


normal en un área determinada de un par de planos cristalinos, este esfuerzo
debe ser mayor a la resistencia de adhesión de los planos. Diferentes teorías

25
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

muestran que el esfuerzo que se requiere es mayor a 106 psi en el caso de que no
se presenta ninguna concentración de esfuerzos en el material. En algunos casos
este esfuerzo se puede generar mediante la presencia de una deformación
plástica.

Existen dos condiciones para que el esfuerzo intragranular aparezca por medio de
una deformación plástica :

a) Las dislocaciones provocadas por la deformación deben de interactuar entre si


para generar largas concentraciones de esfuerzos.

b) El material no debe de aumentar su resistencia a los esfuerzos a causa de la


deformación.

La propagación de la fractura en el material depende principalmente de las


características plásticas del material.

AASHTO = Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y


Transportes

Propiedad de un componente o conexión que permite una respuesta inelástica.

26
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

PERDIDAS DE PRETENSADO
Generalidades. Clasificación

Se denomina pérdidas de pretensado a todas las pérdidas verificadas en los


esfuerzos aplicados a los cables de pretensado. Estas pérdidas se agrupan en dos
categorías: según el agente causante y según cuando suceden

Según el Agente Causante

 Por fricción
 En los anclajes
 Acortamiento Elástico del Hormigón
 Retracción y Fluencia del Hormigón
 Relajación del Acero

Según Cuando Suceden

 Perdidas Inmediatas
 Perdidas Diferidas

Perdidas Inmediatas
 Fricción
 Anclajes
 Acortamiento Elástico del Hormigón

Perdidas Diferidas
 Retracción del Hormigón
 Fluencia del Hormigón
 Relajación del Acero

27
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Las pérdidas inmediatas pueden ser medidas y controladas en las obras, de modo
que se puede saber con mayor o menor precisión, el esfuerzo inicial de
pretensado P0 aplicado en cada sección de la pieza de hormigón. Las pérdidas
diferidas se suceden en un período de varios años, después del cual el esfuerzo
de pretensado aplicado en cada sección alcanza el valor:

Las pérdidas diferidas sufren influencia de las condiciones ambientales de la obra,


tornándose poco precisa la previsión del valor de P∞.

Las pérdidas inmediatas, sobre todo las debidas a la fricción, pueden alcanzar
valores considerables, dependiendo de la geometría de los cables y del coeficiente
de fricción, en los puntos de contacto entre el cable y la pieza pretensada. Como
el proyecto es calculado suponiendo un coeficiente de fricción medio, es esencial
controlar en la obra, el comportamiento de cada cable, lo que se hace comparando
el alargamiento medido en el cable con el alargamiento calculado en el plano de
pretensado.

Las pérdidas diferidas pueden alcanzar valores de 20 a 25% del esfuerzo inicial
instalado P0, dependiendo de los materiales utilizados y de las condiciones termo-
higrométricas de exposición de la obra. El valor del esfuerzo de pretensado final
P∞, puede ser apenas estimado, utilizándose en general fórmulas empíricas,
basadas en condiciones experimentales.

4.2 Pérdidas inmediatas:

Pérdidas por fricción

Estas pérdidas por fricción tienen gran importancia en la determinación del


esfuerzo inicial de pretensado aplicado en cada sección de la viga.

Por fricción en los gatos hidráulicos

28
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Los gatos hidráulicos presentan pérdidas por fricción, de manera que el esfuerzo
efectivo aplicado en el cable es ligeramente inferior al producto de la presión
manométrica por el área del cilindro de pretensado. Estas pérdidas son en general
determinadas experimentalmente en conjunto con las pérdidas de fricción en los
anclajes y compensadas por incrementos aplicados a las presiones manométricas.

Por fricción del cable en el anclaje

En los sistemas donde los cables sufren cambios de dirección en las placas de
anclaje, existe una pérdida por fricción cuando el cable es estirado por el gato de
pretensado. Las pérdidas por fricción en el anclaje son determinadas
experimentalmente en conjunto con las pérdidas por fricción en los gatos. Los
ensayos revelan que las pérdidas por fricción en el conjunto (gato + anclaje)
varían de 3% a 8%, pudiendo adoptarse un valor medio de 5%.

29
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Llamando P max al esfuerzo efectivo aplicado en la extremidad del cable, junto al


anclaje, la presión manométrica a ser aplicada en el gato, compensando las
pérdidas por fricción en el anclaje y en el gato, es dada por la expresión:

Por fricción a lo largo del cable

Las pérdidas por rozamiento a lo largo del tendón sólo afectan a las armaduras
postesas. Como podemos intuir de la figura 4.1.a la fuerza P0 introducida antes de
hormigonar tiene el mismo valor a lo largo de todo el tendón. En la figura 4.1.b se
tensa desde el extremo izquierdo y, como consecuencia del rozamiento a lo largo
de la vaina, la fuerza de pretensado en el extremo derecho será menor.

30
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

En los sistemas de cables internos, que son los de uso más corriente, los cables
tienen en general una trayectoria curva. Al ser estirados durante el pretensado,
ellos friccionan contra las paredes de las vainas, provocando pérdidas en el
esfuerzo de pretensado.

Una vez que las pérdidas por fricción en el gato y en el anclaje son compensados
por incrementos en la presión manométrica, los cálculos de pérdidas por fricción a
lo largo del cable son generalmente hechos a partir de Pmax, esfuerzo de
pretensado efectivo aplicado en la extremidad del cable, junto al anclaje. Ese
esfuerzo sufre a lo largo del cable una reducción, debida a la fricción del cable
contra las vainas que aíslan el cable del hormigón en la viga.

En la figura 4.4. se representa un trozo de tendón de longitud dx cuyo trazado, en


esa longitud, varía un ángulo dα. El tendón está sometido en sus extremos a unas
fuerzas de pretensado P y P-dP lo que produce una acción normal de valor
2·P·sen(dα/2). A su vez la vaina ejerce sobre el tendón una fuerza vertical igual y
de sentido contrario, N. Si el coeficiente de rozamiento entre el tendón y la vaina
que lo aloja es μ, la pérdida por rozamiento será μN. Si el ángulo α es pequeño se
puede tomar la aproximación sen(dα/2)≈dα/2 y la pérdida por rozamiento debido a
la variación de ángulo será μPdα, siendo μ el coeficiente de rozamiento en ángulo.

31
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

En los casos de los cables colocados en el interior de las vainas, aparte de la


fricción causada por las curvaturas del eje del cable, existe otro producido por los
desvíos de las vainas en relación a su posición teórica (falta de linealidad, flecha
entre los puntos de suspensión). Esos desvíos parasitarios son constructivos, y se
manifiestan tanto en los tramos rectos como en los curvos. Para efecto de cálculo,
ellos pueden ser asimilados a variaciones angulares k por metro lineal de cable.

Eje del cable, mostrando la variación angular y la longitud desenvuelta x

32
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

- Diagrama de variación del esfuerzo de pretensado a lo largo del cable.

Como dijimos, además del rozamiento en ángulo existe otro rozamiento a lo largo
del tendón que es independiente del ángulo del trazado y que depende del
diámetro del conducto o vaina que aloje al tendón, del tipo de tendón y de la forma
en que se aloje en el interior del conducto. Las pérdidas asociadas este tipo de
rozamiento en un dx de longitud serán K·P·dx, donde K es el coeficiente de
rozamiento en recta o parásito y P la fuerza de pretensado. El origen de este
rozamiento parásito está en la ondulación relativa existente entre la vaina y el
tendón, figura 4.5

Sumando los dos tipos de rozamiento:


dP = μ P dα + K P dx

e integrando:

O lo que es igual a

33
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Representa la variación del esfuerzo P a lo largo del cable. En los casos prácticos,
el diagrama puede ser asimilado a una serie de segmentos rectilíneos.

El valor del coeficiente μ depende de las características del tendón y de la vaina y


varía de 0.05 a 0.5. El coeficiente de rozamiento parásito K, depende de μ y de la
sinuosidad de la vaina y varía de 0.0003 a 0.0066 por metro. La EHE da los
valores para ambos coeficientes de rozamiento para tendones cuyos elementos se
tesen simultáneamente y para pérdidas concentradas en desviadores.

Valores numéricos de los coeficientes de fricción del cable

Los valores propuestos por Leonhardt para μ y k son:

En cables con vainas, los efectos parasitarios que determinan el coeficiente k ,


dependen de diversos factores constructivos como ser: rigidez de las vainas,
distancia entre puntos de suspensión de las vainas, previsiones tomadas durante
el hormigonado, etc. En los proyectos se adoptan valores experimentales medios
de k , que dependen primordialmente del diámetro de la vaina, y de μ . Los valores
de k en función de v φ que recomienda la FIB son:

Influencia de las condiciones de la obra sobre los coeficientes de fricción

Los valores indicados de los coeficientes de fricción, corresponden a cables bien


ejecutados y sin oxidación. La fricción puede ser mayorada por defectos
provenientes de la ejecución de la obra, tales como:

34
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

- Oxidación del cable o de la vaina.

- Ondulaciones pronunciadas de la vaina, debidas a suspensión deficiente o falta


de almacenamiento.

- Agujeros en la vaina, permitiendo penetración de lechada de cemento durante el


hormigonado

La oxidación, incluso la moderada de las vainas y de los cables eleva el


coeficiente de fricción μ , de acuerdo con el grado de oxidación, los incrementos
en los valores de μ son del orden de 0.10 a 0.40. Para evitar ondulaciones
verticales de los cables, conviene prever apoyos para la vaina cada 0.50m ó 1m,
siendo los apoyos constituidos por vainas en forma de U amarradas a los estribos
de la viga.

Los agujeros en las vainas son evitados usándose vainas resistentes. Antes de
cerrar los encofrados se deben inspeccionar cuidadosamente, debiéndose
localizar los puntos de agujeros y remendarlos con cinta adhesiva, en caso de
duda en la inspección visual, se puede hacer circular agua por la vaina a fin de
descubrir puntos de agujeros.

Pérdidas en los anclajes

Son las pérdidas que se verifican en el alargamiento de los cables en el momento


de la transferencia del esfuerzo del elemento tensor hacia el anclaje.

En los sistemas con cables pretraccionados, el esfuerzo en los hilos es absorbido


por el hormigón, por adherencia en una cierta longitud. La tensión del hilo es nula
en la fase de la viga, aumentando el valor de σ Po en la longitud del anclaje. En
estos casos, no existe pérdida de anclaje.

En los sistemas con cables post-traccionados, los cables son estirados con auxilio
de gatos, siendo el esfuerzo en los gatos posteriormente transferidos a los
anclajes mecánicos. En muchos sistemas, la transferencia de esfuerzos se hace
sin pérdidas de alargamiento del cable, otros sistemas, principalmente los basados
en cuñas, realizan la transferencia del esfuerzo con pérdidas de alargamiento del
cable.

35
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Entre los sistemas con armaduras post-traccionadas, sin pérdidas en los anclajes
podemos citar:

 Sistemas de grandes bloques de anclaje en el hormigón.


 Sistemas de anclaje con rosca y perno.
 Sistemas de anclaje apoyados en la argamasa o lechada de inyección.

En los sistemas de anclaje por medio de cuñas, los cables son inicialmente
traccionados por gatos. Alcanzada la elongación deseada, se apreta la cuña con
un esfuerzo F y se descarga el gato, transfiriendo el esfuerzo P hacia el anclaje.
Cuando la cuña entra en carga, penetra en el anclaje, ocasionando un retorno del
cable, y por tanto, una pérdida en la elongación del mismo.

La penetración de las cuñas puede ser medida en ensayos, que consisten en


traccionar un cable anclado en la otra extremidad por medio de cuñas. Se mide el
esfuerzo P aplicado en el cable y la penetración δ, de la cuña de anclaje,
trazándose un diagrama P −δ para valores crecientes de pretensado.

De acuerdo con AASHTO LRFD, “La magnitud del hundimiento de los anclajes
será el valor mayor entre la requerida para controlar la tensión en el acero de
pretensado en el momento de la transferencia o la recomendada por el fabricante
de los anclajes”. Para los anclajes para cables tipo cuña, el hundimiento puede
variar de 3 a 10 mm, dependiendo del tipo de equipos utilizado.

Pérdidas en los anclajes muertos


36
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Los anclajes muertos realizados por inmersión del cable en el hormigón (anclajes
por fricción y adherencia) o por medios mecánicos rígidos (pernos y rosca,
botones apoyados en placas), no permiten desplazamiento del cable, y por tanto
no tienen pérdidas de pretensado, salvo naturalmente fallas de ejecución.

En los cables anclados con cuña central, se acostumbra realizar un anclaje muerto
usando un anclaje activo, con las cuñas pre clavadas. A pesar del fuerte
encuñamiento previo, esos anclajes muertos presentan las mismas pérdidas de
penetración de cuñas que los anclajes activos. Este hecho debe tomarse en
cuenta en el cálculo del alargamiento de los cables pretensados solamente en una
extremidad. En los cables de cordones anclados con cuñas individuales, se usan
también anclajes activos como anclajes muertos.

Diagrama de variación de la fuerza de pretensado

37
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Pérdidas de Pretensado Totales

La Norma Americana AASHTO LRFD presenta fórmulas aditivas para el cálculo de


las pérdidas de pretensado, en elementos construidos y pretensados en una sola
etapa, respecto de la tensión inmediatamente antes de la transferencia, se pueden
tomar como:

 En elementos pretensados

 En elementos postensados

Siendo:

ΔfpT = pérdida total (MPa)


ΔfpF = pérdida por fricción (MPa)
ΔfpA = pérdida por hundimiento de los anclajes (MPa)
ΔfpES = pérdida por acortamiento elástico (MPa)
ΔfpSR = pérdida por contracción del hormigón (MPa)
ΔfpCR = pérdida por fluencia lenta del hormigón (MPa)
ΔfpR2 = pérdida por relajación del acero después de la transferencia (MPa)

Pérdidas por el acortamiento elástico del hormigón

Cuando la fuerza de pretensado se transfiere a una pieza, existirá un acortamiento


elástico en el concreto a medida en que se comprime. Éste puede determinarse
fácilmente por la propia relación esfuerzo-deformación del concreto.

La cantidad de acortamiento elástico que contribuye a las pérdidas depende en el


método de pretensado. Para miembros pretensados, en los cuales el tendón se
encuentra adherido al concreto al momento de la transferencia, el cambio en la
deformación del acero es el mismo que el de la deformación de compresión del
concreto al nivel del centro de gravedad del acero.

38
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Para los miembros postensados en los cuales se tensan al mismo tiempo a todos
los tendones, la deformación elástica del concreto ocurre cuando se aplica la
fuerza en el gato, y existe un acortamiento inmediato por lo que no existen
pérdidas. No será este el caso si los diversos tendones se tensan
consecutivamente.

Elementos Pretensados

En los elementos pretensados la pérdida por acortamiento elástico se deberá


tomar como:

Dónde:
fcgp = Sumatoria de las tensiones del hormigón en el centro de gravedad de los
tendones de pretensado debidas a la fuerza de pretensado en el momento de la
transferencia y al peso propio del elemento en las secciones de máximo momento
(MPa)
Ep = módulo de elasticidad del acero de pretensado (MPa)
Eci = módulo de elasticidad del hormigón en el momento de la transferencia (MPa)

Elementos postensados:

39
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

En elementos postensados, la pérdida por acortamiento elástico varía desde cero,


si todos los tendones se tensan simultáneamente, hasta la mitad del valor
calculado para el caso de pretensado, si varios pasos de tensado tienen lugar

Cuando se tensan al mismo tiempo todos los tendones, la deformación elástica del
concreto ocurre cuando se aplica la fuerza en el gato, y existe una compensación
automática para las pérdidas por acortamiento elástico, las cuales por lo tanto no
necesitan calcularse

Para el caso en que se usan tendones múltiples y se tensan siguiendo una


secuencia, existirán pérdidas. El primer tendón que se ancle sufrirá una pérdida de
esfuerzo cuando se tense el segundo, el primero y el segundo sufrirán pérdida de
esfuerzo cuando se tense el tercero, etc. La pérdida debido al acortamiento
elástico en miembros postensados puede tomarse como:

N = número de tendones de pretensado idénticos

fcgp = sumatoria de las tensiones del hormigón en el centro de gravedad de los


tendones de pretensado debidas a la fuerza de pretensado después del tesado y
al peso propio del elemento en las secciones de máximo momento (MPa)

Cálculo de fcgp:

P0 = N * Pmax, Fuerza de pretensado

N = Sumatoria de cables colocados o en acción

La fuerza de fcgp, es aquella que se obtiene después de la transferencia, por lo


tanto a P0 se tiene que descontar las pérdidas por fricción (ΔfpF) y por
hundimiento de conos (ΔfpA).

40
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Entonces considerando las pérdidas de pretensado será:

Pi = [1 – (ΔfpF + ΔfpA)]*P0

Tensión debido al pretensado y momento por peso de la viga: fcgp = σc(po + g1)

El tendón mostrado en la figura tiene una excentricidad ep al centro del claro de la


viga, el esfuerzo que sufre el hormigón en la sección del centro del claro al nivel
del acero de presfuerzo será:

Pérdida por Retracción del Hormigón

La retracción por secado del concreto provoca una reducción en la deformación


del acero del pretensado igual a la deformación por retracción del concreto. La
reducción del esfuerzo resultante en el acero constituye una componente
importante de la pérdida del esfuerzo para todos los tipos de vigas de concreto
pretensado

La pérdida debido a la retracción en Mpa debe tomarse como:

Para elementos pretensados:


ΔfpSR = (117 − 1,03H) (MPa)

Para elementos postesados:


ΔfpSR = (93 − 0,85H) (MPa)

41
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

donde:
H = humedad relativa ambiente anual media (porcentaje)

Pérdida por Fluencia del Hormigón

El flujo plástico es la propiedad de muchos materiales mediante la cual ellos


continúan deformándose a través de lapsos considerables bajo un estado
constante de esfuerzo o carga.

La velocidad del incremento de la deformación es grande al principio, pero


disminuye con el tiempo, hasta que después de muchos meses alcanza
asintóticamente un valor constante

La pérdida por flujo plástico tanto para piezas pretraccionadas como postensadas,
debe calcularse con la siguiente fórmula:

ΔfpCR = 12,0 fcgp − 7,0 Δfcdp ≥ 0

donde:
fcgp = tensión del hormigón en el centro de gravedad del acero de pretensado en
el momento
de la transferencia (MPa)
Δfcdp = variación de la tensión en el hormigón en el centro de gravedad del acero
de pretensado debida a las cargas permanentes, a excepción de la carga que
actúa en el momento que se aplica la fuerza de pretensado.

Los valores de Δfcdp se deberían calcular en la misma sección o secciones para


las cuales se calcula fcgp (MPa).

Pérdida por Relajación del Acero

Cuando al acero del pretensado se le esfuerza hasta los niveles que son usuales
durante el tensado inicial y al actuar las cargas de servicio, se presenta una
propiedad que se conoce como relajación

Se define como la pérdida de esfuerzo en un material esforzado mantenido con


longitud constante y tensión elevada. Las pérdidas por relajación del acero de
pretensado se pueden tomar como:

42
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Para pretensado con cables aliviados de tensiones:

ΔfpR = 138 − 0.4 ΔfpES − 0.2 (ΔfpSR + ΔfpCR ) (MPa)

Para postensado con cables aliviados de tensiones:

ΔfpR = 138 − 0.3 Δf pF − 0.4 Δf pES − 0.2 (Δf pSR + Δf pCR ) (MPa)

ΔfpF = pérdida por fricción debajo del nivel de 0,70fpu en el punto considerado
(MPa)
ΔfpES = pérdida por acortamiento elástico (MPa)
ΔfpSR = pérdida por contracción del hormigón (MPa)
ΔfpCR = pérdida por fluencia lenta del hormigón (MPa)
Para aceros de pretensado con bajas propiedades de relajación utilizar 30 por
ciento de ΔfpR dado por las ecuaciones anteriores

Valores sugeridos de pérdidas finales de pretensado

Estimación de Δσ p

En ciertas categorías de obras, con características poco variables, es posible


estimar las pérdidas finales de pretensado mediante valores sugeridos. Para
puentes carreteros de pequeño vano, la AASHTO permite la consideración, en los
proyectos de un valor global de las pérdidas, como se indica en el cuadro, no se
aplican a obras poco corrientes o de grandes vanos, en las cuales deben usarse
las fórmulas aditivas o procedimientos más sofisticados.

43
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

Valores recomendados de la relación ΔfpR/fpi

Las pérdidas finales de pretensado pueden también ser estimadas, adoptándose


un valor porcentual de ΔfpR referido a la tensión inicial instalada en cada sección
fpi. Según Walter Pfeil:

Estos valores pueden ser usados en el predimensionamiento de estructuras


pretensadas, en los proyectos definitivos los porcentajes de pérdidas deben ser
determinadas mediante fórmulas, por lo menos en las secciones de momentos
máximos. Para armadura pretensada, las pérdidas varían de 25 a 30% para
aceros de baja relajación, siendo superiores a 30% para aceros de relajación
normal.

Importancia de la precisión en la determinación de las pérdidas finales de


pretensado
Teniendo en cuenta la variación de los factores ambientales, la precisión de las
pérdidas, debidas a la retracción y fluencia del concreto, no puede ser hecha en
las obras con la misma precisión que de los ensayos de laboratorios. En esas

44
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Hormigón pretensado y Puentes
1° cuatrimestre de 2017

condiciones no tiene mucho sentido conducir los cálculos de pérdidas con gran
sofisticación de conceptos,

45

You might also like