You are on page 1of 10

LOS MATERIALES Y EL CALOR

En la propuesta se intenta lograr que, a partir de poner a los alumnos en


situaciones particulares de aprendizaje que les permitan observar,
experimentar, explorar, resolver problemas, formular hipótesis, sacar
conclusiones, sistematizar y transmitir la información obtenida; éstos
comprendan a la ciencia como una forma de interpretar la realidad
circundante, y como tal, al igual que toda actividad humana, se encuentra en
permanente construcción enmarcada en un contexto social, histórico y
económico.

La secuencia didáctica que se presenta, a modo de ejemplo, para organizar


los contenidos y actividades de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos,
constituye solamente una sugerencia de trabajo en el aula.

Cada docente la contextualizará en función de sus realidades institucionales.

Se pretenderá analizar a la misma dentro del nuevo Diseño Curricular de


Educación Primaria, tomando en cuenta los contenidos a trabajar, las
situaciones de enseñanza y los indicadores de avance.

Fundamentación:

El aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria debe permitir


a los alumnos comprender a la ciencia como una forma de interpretar a la
realidad circundante y también como una actividad humana que se
encuentra en permanente construcción, enmarcada en un contexto social,
histórico y económico.

En líneas generales en la escuela primaria se toma sólo uno de los aspectos


de la ciencia, el contexto de comprobación, resultado de las investigaciones,
que para los docentes es el “contenido”.

Pero en pocas ocasiones se observa trabajar el proceso por el cual se


obtiene ese conocimiento, o “modos de conocer”, es decir el contexto de
descubrimiento.

Para poder abordar la enseñanza de las Ciencias Naturales teniendo en


cuenta las dos caras de la moneda llamada ciencia (Furman, 2009)1 - los
productos y los procesos-, es necesario que los docentes pongan a los
alumnos en situaciones de aprendizaje que les permitan observar, explorar,
experimentar, resolver problemas, elaborar hipótesis, sacar conclusiones,
sistematizar la información obtenida y poder trasmitirla.
En líneas generales es mucho menos costoso, quizás, repetir secuencias
didácticas donde el alumno se encuentra, en líneas generales, con fuentes
bibliográficas (casi exclusivamente el libro de texto) donde a través de
preguntas encuentra respuestas ya elaboradas a fenómenos naturales.

Estas secuencias no tienen en cuenta el interés que despierta la naturaleza


en los alumnos, desaprovecha las ideas y explicaciones sobre los
fenómenos que todos poseen y que permitiría servir de anclaje al nuevo
conocimiento a adquirir.

El presente proyecto intenta abordar el bloque de contenidos “Materiales”


del Diseño Curricular de Educación Primaria, partiendo para ello de un
problema.

La secuencia planteada tiene en cuenta la posibilidad de abordaje de


contenidos de distintos años, a fin de atender a las necesidades propias de
cada institución.

El abordaje del problema será posible de tratar por alumnos de distintos


años del Segundo Ciclo.

Objetivos:

Los docentes lograrán:

- Adecuar la secuencia didáctica sobre “Materiales” a sus realidades


institucionales.

- Analizar la adecuación de la secuencia al Diseño Curricular de Educación


Primaria.

- Reconocer las situaciones de enseñanza que se utilizarán en cada una de


las actividades planteadas.

- Reflexionar sobre las ventajas de utilizar la metodología de resolución de


problemas en la clase , dentro de un modelo didáctico de investigación.

- Elaborar registro de las actividades desarrolladas.

- Elaboración de un informe a partir de los registros realizados.

- Diseñar secuencias didácticas sobre otro grupo de contenidos o sobre el


mismo.
Contenidos:

- Los materiales y el calor. La conducción de calor en los objetos. Materiales


buenos o malos conductores del calor. - Los metales, los cerámicos y los
plásticos. Su origen y su relación con el calor. - Termómetros. Transferencia
de calor. Equilibrio térmico. - La acción del calor sobre los materiales,
estados de la materia, cambios de estado. - Mezclas y soluciones.
Separación de mezclas y soluciones. - Situaciones de enseñanza que
favorecen el aprendizaje de las ciencias naturales. - Secuencia didáctica.
Resolución de problemas.

Actividades a desarrollar

El presente proyecto se llevará a cabo de la siguiente manera:

Secuencia didáctica

La presente secuencia didáctica es una de las posibilidades, de las variadas


que existen, para organizar los contenidos y actividades de aprendizaje. Por
lo que sólo constituye una sugerencia de trabajo en el aula.

Puede ser modificada según las posibilidades materiales y del grupo a


trabajar.

Sólo se pretende orientar el trabajo del docente, sin agotar bajo ningún
punto de vista las posibilidades y los contenidos a ser trabajados.

“Si bien sabemos que no existen recetas para trabajar en el aula, se pueden
tener en cuenta algunas sugerencias que ayudarían a promover el
aprendizaje conceptual orientado a la comprensión:

• Proponer actividades que requieran del alumno algún tipo de elaboración,


evitando aquellas que, por el contrario, exijan respuestas meramente
reproductivas, del tipo correcta o incorrecta, en las que los niños no ponen
nada de su parte.

• Brindar oportunidades para que los alumnos apliquen los conceptos que
están aprendiendo a situaciones nuevas.

• Indagar los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de cada


tema y trabajar a partir de esas ideas.

• Reconocer la existencia de distintos niveles de comprensión en las


explicaciones de los alumnos y valorarlos aunque no se ajusten
exactamente a la idea aceptada.
• Trabajar en la resolución de problemas, motivando a los alumnos para que
se impliquen activamente en la búsqueda de respuestas.

• Enfrentar a los alumnos con situaciones que pongan en duda sus ideas,
para que avancen en la construcción de otras alternativas.

En cada caso se intentará que los alumnos participen activamente en el


diseño de las experiencias, solo constituye lo planteado una orientación
para el docente.

Sí es importante que todo lo que se realice se registre adecuadamente para


que se pueda trabajar sobre los registros.

Problema

Un grupo de vecinos de la escuela ha decidido formar una cooperativa a fin


de producir alimentos: dulces de frutas, dulce de leche, queso, manteca.
Esta cooperativa tiene como finalidad proveer trabajo a la comunidad y
permitir que los productos de la actividad agropecuaria se puedan utilizar
como materia prima en la producción de alimentos, dado que esto permitiría
una cierta independencia de la compra de alimentos producidos en otras
regiones y hasta en otros países. Los miembros de la cooperativa nos han
realizado una consulta en referencia a la selección de los mejores utensilios
a utilizar para la cocción de dichos alimentos y además cuáles serían los
mejores materiales para conservar los mismos.

A partir de la situación problemática anterior, el docente organizará a sus


alumnos, a fin de proponer un debate entre ellos sobre los alimentos que
tiene que fabricar la cooperativa, cómo se elaboran y cómo se conservan.

Para ello se deberá pensar en diferentes materiales que se podrían utilizar


para los recipientes: metales, cerámicos y plásticos.

Para eso el docente proveerá a los alumnos de distintos materiales y


permitirá su observación y exploración.

Los alumnos elaborarán un cuadro detallando las características de cada


uno de estos materiales con respecto a su fragilidad, su origen y su
interacción con el calor.

Los docentes plantearán preguntas problematizadoras sobre la cuestión de


conservación de la temperatura, a fin de recabar ideas previas sobre el tema.

Algunos ejemplos pueden ser:


En un día de calor decidís ir al arroyo a pasar el día ¿cómo harías para que el
agua colocada en una botella permaneciera fresca por más tiempo?
Expliquen, dibujen y escriban las alternativas.

Otro posible:

Doña Juana preparó su guiso especial y quería mandarle un plato a su


vecina de la otra chacra. Imagina cómo debería ser el recipiente para que el
guiso se enfríe lo menos posible en el traslado y conserve su riquísimo
sabor.

Se solicitará que propongan alguna actividad que les permita comprobar


sus anticipaciones con respecto a su reacción ante el calor.

Es muy importante permitir el intercambio de ideas sobre como llevarían a


cabo la experiencia, qué materiales utilizarían, etc.

Se propone para esta actividad el desarrollo de la siguiente experiencia:

Materiales:

Varillas (cuando decimos varillas pueden ser elementos como biromes,


palitos, cucharitas, etc.) de diferentes materiales: madera, telgopor, plástico,
acero, vidrio, hierro, aluminio, entre otros.

Una vela;

un recipiente (de los de helado, por ejemplo); agua caliente; botoncitos


pequeños (o algunas semillas como lentejas o chinches).

Procedimiento:

1- Tomar el recipiente para helados, realizar orificios en su tapa.

2- Con estearina de la vela colocar en los extremos de cada varilla una gota
de la misma y pegar los botoncitos u objetos elegidos (tratar que se
encuentren todos aproximadamente a la misma distancia del extremo
inferior).

3- Colocar agua bien caliente en el recipiente, luego colocar la tapa con


agujeros encima.

4- En cada uno introducir una varilla.

5- Anticipar que sucederá. Registrarlo.


6- Medir el tiempo que tarda cada uno de los botoncitos en despegarse de la
varilla.

7- Registrar lo observado.

8- Elaborar un texto que intente explicar a qué se debe que se desprendan


los botoncitos y por qué se produce en distintos tiempos.

A partir de la actividad el alumno debe comprender que: El calor produce


variaciones en la materia. Existen materiales que son buenos conductores
del calor y malos conductores del calor.

A partir del trabajo anterior los alumnos elaborarán un informe escrito sobre
cuáles son los materiales que se calentarán más rápido y cuáles más lento.

También será importante determinar qué sucede con los distintos materiales
cuando se los somete directamente a la fuente de calor.

El docente intentará que los alumnos infieran cuáles serán los mejores
materiales para cocinar los alimentos y cuáles no podrían ser utilizados,
además de proponer utensilios que permitan, por ejemplo, revolver los
alimentos sin quemarse.

A continuación se pondrá en situación al alumno para pensar qué le sucede


a los materiales cuando se los someten a diferentes temperaturas.

Para ello es necesario que diferenciemos qué es el calor y qué es la


temperatura.

Previo a esta actividad sería importante que los alumnos reconozcan las
características del termómetro y la forma de utilizarlo.

¿Es lo mismo el calor y la temperatura?

Materiales: 3 vasos de precipitados de 250 ml3 , 2 probetas de 100 ml, 1


termómetro de -10 a 200° C, 1 mechero de Bunsen, 1 tela de amianto, 1
trípode, 1 varilla de vidrio, cronómetro o reloj, 1 hoja de papel milimetrado, 1
regla, lápices de colores diferentes, agua destilada y aceite.

Procedimiento: 1.- Medir en una probeta 100 ml de agua destilada y verterla


en un vaso de precipitados. Luego introducir el termómetro (sin que toque el
fondo del recipiente) y mantenerlo allí durante 1 minuto. Leer la temperatura
y anotarla en el cuadro siguiente. Tiempo (min.) Temperatura (° C) 3 Cuando
se plantean materiales de laboratorio estos pueden ser suplantados
perfectamente por elementos cotidianos de la cocina que cumplan la misma
función.

2.- Calentar con un mechero el vaso de precipitados, agitando


frecuentemente con una varilla de vidrio mientras se toma la temperatura
cada minuto, de la siguiente forma: mientras un alumno avisa cuando
transcurre el minuto, otro realiza la lectura de la temperatura y un tercero la
anota en el cuadro.

Continúa la lectura hasta que el agua hierva. a.- ¿Qué mide el termómetro?
b.- ¿Qué proporciona el mechero? ¿De dónde proviene? c.- ¿Qué hace falta
para aumentar la temperatura de cualquier sistema?

3.-En un vaso de precipitados colocar 200 ml de agua destilada y luego


seguir los mismos pasos indicados en el punto 1. Anote los resultados en el
siguiente cuadro. Tiempo (min.) Temperatura (° C) d.- ¿Por qué para alcanzar
la misma temperatura (100° C) hace falta más tiempo en la segunda
experiencia que en la primera?

4.- Una vez que las dos cantidades de agua hayan hervido agrégales un cubo
de hielo de tamaño similar a cada uno. Anota el tiempo que tarda cada uno
en derretirse. e.- ¿Por qué crees que sucede esto? f.- ¿Cuál de las dos
masas de agua contiene mayor cantidad de energía térmica y por qué?

5.- En un vaso de precipitados verter 100 ml de aceite. Repetir el


procedimiento en los dos casos anteriores.

Anotar los resultados en un cuadro donde figure:

Tiempo (min.) Temperatura (° C) g.

- Compare entre sí las experiencias 1 y 3.

h.- ¿Qué similitudes encuentra en cuanto a masa, fuente de calor y


diferencias de temperatura? i.- ¿Qué diferencias observa en el
comportamiento del agua y del aceite? ¿Por qué? j- ¿Por qué la temperatura
inicial es igual en los tres casos?

k.- ¿De qué depende la temperatura de una sustancia?

l.- ¿Cuál es la relación entre la variación de temperatura y la cantidad de


calor entregada¿Podemos afirmar que el calor y la temperatura son lo
mismo?

Luego de la actividad anterior el alumno debe comprender:


La energía térmica de un cuerpo depende de su masa (cantidad de materia).

La temperatura de un cuerpo no depende de la materia.

Distintas cantidades de materia necesitan distinto tiempo para alcanzar la


misma temperatura.

Los distintos materiales varían en la temperatura de ebullición.

La temperatura se mide con el termómetro.

Se solicitará a los alumnos que escriban las conclusiones a las que


arribaron.

A continuación se propondrá a los alumnos que elaboren un diseño


experimental para comprobar los diferentes cambios de estado en distintos
alimentos (leche, manteca, chocolate, grasa, etc.). Para ello será necesario
que los alumnos anoten qué materiales van a utilizar, los pasos a seguir y la
forma de registrar.

En general los alumnos tenderán a verificar qué pasa con los materiales
cuando se los calienta, es importante que el docente encamine el trabajo
para la comprobación de lo que sucede cuando se lo enfría.

Las ideas sobre las que se articuló la experiencia son:

Los distintos materiales sufren cambios de estado por acción del calor.

Los materiales sólidos pasan a líquidos cuando se los calienta o sea,


aumenta su temperatura.

Los materiales líquidos pasan a gaseosos cuando se los calienta, o sea


aumenta su temperatura.

Cada sustancia cambia de estado a distinta temperatura. Los cambios de


estado son fenómenos reversibles.

A continuación de esta actividad es importante que los alumnos puedan,


luego de una discusión grupal, evidenciar a través de explicaciones o
dibujos qué sucede con los materiales cuando se produce el cambio de
estado.

El docente promoverá la discusión sobre qué sucedería si utilizáramos


recipientes de plástico para cocinar los alimentos, a fin de que los alumnos
comiencen a realizar argumentaciones sobre el tema.
La pregunta que planteará el docente a continuación será: ¿Por qué se nos
enfría la comida cuando la sacamos del fuego de la hornalla?

Los alumnos deberán elaborar la respuesta a partir de los conocimientos


previos.

Se pondrá a los alumnos ante la siguiente experiencia:

Materiales: Un recipiente con agua a temperatura ambiente, un clavo de


metal u otro objeto, una pinza, un termómetro, un mechero.

Procedimiento:

1.- Poner agua a temperatura ambiente en un recipiente. 2.- Medir su


temperatura. 3.- Calentar con ayuda de una pinza el objeto de metal. 4.- Medir
la temperatura del clavo apoyando el termómetro sobre el objeto. 5.-
Anticipar qué sucederá con la temperatura del agua cuando se coloque el
objeto en su interior. 6.- Colocar el objeto en el agua, medir la temperatura
del agua. 7.- Comprobar si se cumplieron las anticipaciones. 8.- Medir la
temperatura del agua, pasados diez minutos. 9.- Sacar el objeto y medir
nuevamente su temperatura. 10.- Elaborar una conclusión a partir de lo
observado.

Con esta actividad se pretende alcanzar la siguiente idea básica:

Cuando se ponen en contacto objetos de distinta temperatura, al cabo de un


tiempo se igualan las temperaturas, a esto se lo denomina equilibrio térmico.

Volviendo sobre el problema planteado al comienzo se propondrá a los


alumnos que trabajen qué sucede cuando se elaboran los alimentos, esto
tiene como finalidad pensar en las características de las mezclas y las
soluciones.

Para ello se pondrá a los alumnos ante diferentes sustancias alimenticias


(agua, sal, azúcar, harina, arroz, leche, etc.).

Se propondrá que realicen diferentes mezclas entre los elementos y con


ayuda del docente se intentará clasificar a las mismas en homogéneas
(soluciones) y heterogéneas.

Luego de la clasificación se intentará que los alumnos elaboren


anticipaciones sobre cómo separar dichas mezclas.

Es importante a esta altura el manejo de información bibliográfica que


permita aclarar determinados conceptos.
A partir de dichas actividades el alumno deberá concluir:

Las mezclas pueden ser homogéneas (Soluciones) y heterogéneas.

Las mezclas y las soluciones pueden separarse por distintos métodos. Aquí
también es importante que el docente ayude al alumno a diferenciar los
alimentos que se mezclan pero no se combinan sus componentes, a
diferencia de cuando se cocinan que la energía térmica permite que las
sustancias se combinen químicamente constituyendo esto un cambio
irreversible.

Un vez desarrollada toda la secuencia se solicitará a los alumnos que a partir


de todos los registros realizados elaboren una nota (argumentación), podría
ser una carta dirigida a la cooperativa proponiéndole qué materiales son los
más adecuados para ser utilizados en la elaboración de los alimentos y en
los envases que los contengan, teniendo en cuenta la conducción del calor,
la fragilidad, la opacidad, porosidad, etc.

You might also like