You are on page 1of 55

Final Contabilidad 3

Sección 1: Gestión e información:


1. Unidad 1: Los sistemas de información y la toma de decisiones
1.1. La estructura administrativa y sus procesos: planeamiento, gestión y control.
1.1.1. La estructura administrativa y sus procesos, planeamiento: a nadie le importa
1.1.2. Gestión: a nadie le importa
1.1.3. Control: La función directiva de controlar incluye la medición y evaluación del cumplimiento de los objetivos,
metas y planes de la organización. Se trata de analizar las consecuencias de las acciones y de los hechos del
contexto para detectar cuando, donde, cómo y por qué se produjeron desviaciones respecto de lo previsto. Del
análisis de las desviaciones desfavorables producidas, debería permitir: tomar las medidas correctivas para
evitar su repetición en el futuro, o corregir los planes del ente, si las desviaciones evidencian errores en la
etapa de planeamiento, o llegado el caso, evaluar si las metas y los objetivos establecidos son realmente
alcanzables y si puede ser aconsejable discontinuar la actividad del ente. En cambio, cuando las desviaciones
son favorables, el análisis de sus causas puede ser útil como base para el estudio de su aprovechamiento en
otras operaciones o para modificar los planes oportunamente efectuados. Básicamente, los aspectos del
proceso de control son: vigilar el funcionamiento de las actividades (normalmente por comparación con planes
u objetivos), detectar y señalar las desviaciones importantes que se produzcan, y analizar e informar sus
causas. El proceso de control lleva a nuevas tomas de decisiones (feedback-retroalimentacion careta).
1.2. La información: concepto y necesidad. Cualidades de la información en general.
1.2.1. La información, concepto y necesidad: La información es un elemento imprescindible para el
planeamiento y la toma de decisiones, la cual puede estar referida a variables controlables, recursos, etc. y
como producto del proceso de control de gestión (información sobre las desviaciones respecto de lo
programado que a su vez es empleada para tomar nuevas decisiones). Es por tanto notorio el papel clave en la
gestión administrativa (aspecto clave de la decisión). Para tomar buenas decisiones hay que tener buena
información. Además, puede considerarse que la información es un conocimiento presentado bajo una forma
comunicable y que es útil para la toma de decisiones, lo que implica que debe disminuir la incertidumbre. La
información necesaria para tomar determinadas decisiones puede referirse tanto al ente que debe decidir
cómo al contexto. Es por ello que existen 2 tipos de informaciones necesarias para el proceso decisorio, como
la información patrimonial (sobre los recursos y obligaciones del ente, y que surge del sistema contable), otra
información.
1.2.2. Cualidades: un sistema contable de una entidad capta y procesa datos sobre: el patrimonio de dicho ente y su
evolución en el tiempo, los bienes propiedad de terceros que estén en su poder, ciertas contingencias,
además, proporciona información para: la toma de decisiones por parte de los administradores de entidad y de
terceros vinculados con ella, la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente (actividades de
control patrimonial), y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales.
1.3. Sistema de información: objetivos, funciones y componentes. Subsistemas de información: económica,
contable, financiera y de recursos humanos.
1.3.1. Sistema de información, objetivos, funciones y componentes: La contabilidad es un sistema porque en
ella intervienen conjuntos de elementos que se interrelacionan. Por otra parte, el sistema contable de una
organización integra su sistema de información, así que también es un subsistema. El sistema de información
de una organización (y por lo tanto su subsistema, el contable) forma parte de la “estructura de control
interno”, que comprende las políticas y procedimientos establecidos para proveer una seguridad razonable de
que los objetivos de la entidad especifican sean alcanzados.
1.3.2. Subsistemas de información, económica, contable, financiera y de recursos humanos: El principal
objetivo de la contabilidad es proporcionar información que sea útil para la toma de decisiones de los
diferentes usuarios, esta información debe contener características cualitativas. La contabilidad no es un fin,
sino que es un medio para un fin. Con base en las diferentes necesidades de información de los distintos
segmentos de usuarios, la información total generada en una organización económica se clasifica en 3
subsistemas, El subsistema de información financiera (contabilidad financiera), el subsistema de información
fiscal (contabilidad fiscal) y el subsistema de información administrativa (contabilidad administrativa); la
contabilidad financiera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades
financieras de una entidad económica (bien sea una organización o un individuo), los contadores utilizan el
termino posición financiera para describir los recursos y obligaciones financieras de una entidad en un punto
en el tiempo, y el termino resultado de operaciones para describir sus actividades durante el año, la
información contable financiera está diseñada principalmente para ayudar a los inversionistas y acreedores a
decidir donde situar los recursos de inversión escasos, esas decisiones son importantes para la sociedad, ya que
determinan que compañías e industrias recibirán los recursos financieros necesarios para el crecimiento y
cuáles no. Por otro lado, se conoce a la contabilidad fiscal al sistema de información relacionado con las
obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se basa en las normativas fiscales establecidas por las leyes
fiscales de cada país, contempla el registro de las operaciones para la representación de las declaraciones y el
pago de impuestos. La contabilidad fiscal es útil solo para las autoridades gubernamentales, o sea la
administración tributaria (información destinada al fisco, el gobierno, etc.). Por último, la contabilidad
administrativa, comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada
específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio. Los gerentes utilizan esta información al fijar las
metas generales de la empresa, al evaluar el desempeño de departamentos e individuos, al decidir si
introducen una nueva línea de productos y al efectuar prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales. Gran
parte de la información contable gerencial es financiera por naturaleza, pero ha sido organizada de tal forma
que se relaciona directamente con la decisión a la mano, sin embargo, a menudo la información contable
gerencial incluye evaluaciones de factores no financieros, como son consideraciones políticas, ambientales,
económicas, calidad del producto, satisfacción del cliente y productividad del trabajador.
1.4. La contabilidad como un sistema de información. Funciones básicas del sistema contable.
Final Contabilidad 3
1.4.1. Productos del sistema contable (acciones del sistema contable) Entran datos o capta datos (entrada)
se procesan (registra, clasifica y almacena) para producir información contable (salida). Los informes contables
pueden ser de uso interno (informes de gestión que satisfacen necesidades de información de los usuarios de la
entidad, como volumen de producción, volumen de ventas, informes de costos, reales y presupuestados,
solvencia, rentabilidad, capacidad para cancelar deudas, informes sobre proveedores, sobre clientes,
resultados, etc.) o para uso externo (estados contables) integrados por estados de situación patrimonial, de
resultados, de evolución del patrimonio neto, de flujos de efectivo e información complementaria (también
conocidos como los productos del sistema contable). Todos los informes deben reunir cualidades de la
información, es decir deben ser: oportunos, confiables, creíbles, completos, verificables, comparables, etc.
Todo sistema debe cumplir con, normas contables legales y profesionales. El principal requisito de los estados
contables es la comparabilidad, para alcanzarla los estados contables deben prepararse utilizando iguales
Normas contables y Unidad de medida.
1.4.2. La contabilidad como un sistema de información: La contabilidad como “herramienta” de una entidad
es una parte integrante de su sistema de control interno, por cuanto: debería ayudar al logro de estos 3
objetivos relacionados con el mantenimiento de tal sistema: la eficacia y la eficiencia de las operaciones del
ente, la fiabilidad de su información financiera, el cumplimiento de leyes; y es dentro de una entidad, el
elemento básico de las actividades de control, información y comunicación que a su vez facilitan las de
evaluación de riesgos y de supervisión. La contabilidad como “disciplina” utiliza conceptos económicos, pero
las asignaciones de medidas contables a elementos (como los activos o los pasivos) no tienen por qué basarse
en criterios de la ciencia económica. El empleo de la técnica contable debe garantizar el logro de información
útil para la toma de decisiones, en la captación y el procesamiento de datos, el sistema contable debe
considerar las normas legales o contractuales que regulan los derechos y obligaciones de la entidad que los
emite, pero otorgando mayor peso a la realidad económica subyacente en las transacciones que a las formas
legales de estas. Los reportes que contiene información producida por el sistema contable son generalmente
denominados: informes financieros (debido al tipo de información que contienen), informes contables (por el
origen de la mayoría que lo integran). Mientras mejor sea la información contable provista, mejores decisiones
podrán tomarse y mejores resultados pueden obtenerse.
1.5. La información contable: objetivos a cumplir, elementos, utilidad. Los tipos de información contable:
patrimonial, gerencial y tributaria. Caracterización de cada una.
1.5.1. Objetivos a cumplir, elementos, utilidad: la necesidad de contar con las informaciones no es afectada ni
por la actividad ni tamaño ni nacionalidad del emisor de los estados financieros (sin perjuicio de que los
usuarios puedan solicitar que el emisor suministrare información adicional a los estados financieros, cuyo
contenido y forma dependerá de las circunstancias). Al utilizarse informes contables deben tenerse presentes
algunas limitaciones: a) el sistema contable no da información exacta porque algunas medidas asignadas a
activos, pasivos u otros elementos deben ser estimadas, b) la disciplina contable no ha desarrollado
procedimientos que cuentan con consenso para el reconocimiento y la medición contable de ciertos activos y
pasivos, c) es posible que un emisor de estados financieros tenga la obligación legal de aplicar NC inadecuadas.
Los estados financieros deberían suministrarse al público con una frecuencia que permita la realización de
predicciones sobre la capacidad del emisor para cumplir con sus obligaciones, y si tuviere fines de lucro,
distribuir ganancias; suele emitírselos anualmente (aunque existen legislaciones que requieren que se lo haga
en intervalos más breves, más en contextos de inestabilidad económica la utilidad de los estados financieros se
pierdo con mayor rapidez). Dentro de los estados financieros pueden distinguirse elementos de diverso nivel,
para el estado de situación patrimonial: activos (recursos que, están bajo el control de la entidad emisora de
los estados financieros como resultado de hechos ya ocurridos; y que probablemente, le permitirán obtener
beneficios económicos en el futuro) pasivos (obligaciones presentes de la entidad referida, originadas en
hechos pasados, cuya cancelación futura requerirá probablemente el desprendimiento de recursos que
conllevan beneficios económicos -incluyendo los demandados por la prestación de servicios- donde es muy
poco probable que la entidad pueda eludir el cumplimiento de la obligación) patrimonio (2 alternativas, la
primera es la diferencia entre las medidas contables asignadas al total del activo y al total del pasivo –con este
enfoque se considera que del patrimonio mostrado por unos estados consolidados, una parte asignable a los
accionistas de su emisor y otras a los accionistas no controladoras de las controladas consolidadas; la segunda
es el importe de la diferencia del total del activo y pasivo menos el asignado a las participaciones en no
controladoras sobre los patrimonios de las controladas consolidadas); para el estado de evolución patrimonial
contamos con elementos como, participaciones de accionistas no controladores en los patrimonio de las
empresas controladoras, transacciones de los propietarios de la entidad (aportes y retiros), resultado del
periodo (cambios en el patrimonio que no se originan en transacciones con los propietarios, subdividiéndose en
ingresos –aumentos de activos o disminución de pasivos que se originan en la producción o en la entrega de
bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del emisor de los
estados financieros-, gastos –costos demandados por la obtención de ingresos o causados por el transcurso del
tiempo-, ganancias –incrementos del patrimonio causados por operaciones o hechos que no generan ingresos y
que no involucran transacciones con los propietarios-, perdidas –disminuciones del patrimonio causadas por
operaciones o hechos que no generan gastos y que no constituyen transacciones con los propietarios-,
impuestos sobre las ganancias, participaciones de accionistas no controladores en los resultados de las
empresas controladas (cuando se aplica el enfoque de que esas participaciones no integran el patrimonio de la
entidad); en el estado de flujo de efectivo o evolución financiera, encontramos los siguientes elementos,
recursos financieros (algún concepto que se considere relevante para evaluar la evolución financiera, como los
fondos –efectivo y colocaciones temporarias que integran el activo corriente-, o la suma del efectivo y de los
equivalentes al efectivo), orígenes (cambios en los recursos financieros que aumenta la medida contable),
aplicaciones (cambios en los recursos financieros que reducen su medida contable)
1.5.2. Los tipos de información contable: patrimonial, gerencial y tributaria: los informes contables
internos solo serán utilizados dentro de la entidad emisora (o del grupo económico al que ella pertenece)
forma parte del diseño del sistema contable, que está a cargo de los administradores de la entidad, bajo la
supervisión de quienes están a cargo de su gobierno, en su preparación deberían considerarse las cuestiones de
Final Contabilidad 3
reconocimiento, medición, y exposición contable, pero no existe la obligación de respetar ninguna NCP o NCL
en especial (cada entidad puede fijar sus propias reglas para la preparación de estos informes)
1.5.3. Características de cada una: ¿?
1.6. Los usuarios de la información contable: distintas clases, sus requerimientos. Distintos tipos de
informes contables. Características y requisitos o cualidades de la información contable.
1.6.1. Los usuarios de la información contable, distintas clases y sus requerimientos: Los interesados en la
información contable de un ente en particular dependen de las circunstancias. En el caso de empresas pueden
ser propietarios, prestamistas, proveedores, acreedores e inversores potenciales, empleados, la gerencia,
directores, clientes, asesores y analistas financieros, corredores de bolsas, abogados, autoridades impositivas,
organismos de control estatal, etc. En cambio, para entidades sin fines de lucro, son: sus proveedores de
recursos, sean estos directores (prestamistas, empleados y otros suministradores de bienes o servicios) o
indirectos (miembros, contribuidores, pagadores de impuestos), los usuarios de los servicios que se prestan al
ente, sus órganos de gobierno y fiscalización, sus administradores, entre otros compartidos con las entidades
con fines de lucro. Los requerimientos por los que los terceros se interesan en la información contable son, por
ejemplo, un comprador potencial de acciones de una empresa desea conocer si esta genera ganancias que le
permitan distribuir dividendos, a un posible prestamista le gustaría saber si el ente puede generar fondos que
le permitan devolver el capital y los accesorios financieros del caso, una bolsa de comercio estudia la
información contable para evaluar si es suficiente y adecuada para quienes compran y venden acciones del
ente y si hay circunstancias que requieran alguna medida especial, incluyendo el retiro de la autorización para
cotizar y, un organismo de control está interesado en detectar situaciones que afecten el interés público,
como el incumplimiento de determinadas relaciones técnicas por parte de entidades financieras o
aseguradoras. Dada la diversidad de posibles usuarios y sus objetivos particulares, es necesario limitar la
cantidad de información a incluir en ellos. Si se pretendiera la exposición de todos los datos requeridos por
todos sus usuarios, los estados contables serian notablemente extensos, por lo que estos deben referirse al
estudio de las necesidades comunes a todos los usuarios o a la mayoría de estos. Adicionalmente, podemos
decir que la información que tendrían que contener los estados contables debería servir para que los usuarios:
tomen decisiones de inversión y de crédito, aprovechen la solvencia y liquidez de la empresa, así como su
capacidad para generar recursos, evalúen el origen, las características y el rendimiento de los recursos
financieros del negocio, se formen un juicio de como se ha manejado el negocio y evalúen globalmente la
gestión de la administración, especialmente en cuanto al manejo de la rentabilidad, solvencia y capacidad de
crecimiento de la empresa.
1.6.2. Tipos de informes contables: La información obtenida por el sistema contable es comunicada mediante
informes contables, que pueden ser preparados, para uso exclusivo dentro del ente emisor (u otros del mismo
grupo económico) y para su suministro a terceros (los cuales llamamos estados contables). Normalmente, estos
informes incluyen también datos no contables (por ej. en los estados contables suelen aparecer notas referidas
a compromisos futuros del ente, restricciones a su accionar emergentes de un contrato de préstamo, normas
legales que afectan significativamente su operatoria, etc. como así, un informe contable de uso gerencial
referido a los resultados de un periodo podría incluir también los datos oportunamente presupuestados, las
diferencias con los datos reales y las explicaciones de las principales variaciones)
1.6.3. Características y requisitos o cualidades de la información contable (requisitos de la información
contenida en los EECC): La contabilidad proporciona información que, como cualquier otra, debe ser útil. Para
esto, tiene que satisfacer ciertos requisitos (según informe N°9 del CPCECF. a) Utilidad: la información debe
servir para satisfacer razonablemente las necesidades de los usuarios de los estados contables. Para ello, debe
satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, claridad, comparabilidad, oportunidad y sistematicidad.
b) pertinencia: la naturaleza de la información debe ser apropiada para el cumplimiento de sus objetivos
(también conocida como atingencia, la información debe ser apta para satisfacer las necesidades de usuarios
más comunes). c) confiabilidad: la información debe reunir las cualidades que le otorguen el carácter de
creíble para sus usuarios, de tal manera que puedan aceptar utilizarla para tomar sus decisiones. Dichas
cualidades son las de aproximación a la realidad y verificabilidad (la información debe ser creíble, que permita
que los usuarios de la información acepten integrarla al conjunto de elementos sobre cuya base toman
decisiones). De estas se dividen en, aproximación a la realidad: la información debe incluir todos los aspectos
significativos apropiados para representar razonablemente los fenómenos que se deban describir, para ello es
necesario, estudiar diligentemente los aspectos relevantes de cada uno de los fenómenos, considerar
prudentemente las incertidumbres inherentes a ellos, aplicar imparcialmente las normas de valuación y
exposición elegidas, utilizar métodos adecuadas fundados en el razonamiento lógico, procurar objetividad en
las mediciones, y dar preminencia a la esencia económica de los fenómenos, sin perjuicio de exponer los
elementos jurídicos, cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos existentes (además, las descripciones y medidas que aparecen en la información contable
deben guardar una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir), y verificabilidad se
entiende como la razonabilidad de la información debe poder ser comprobada por terceros ajenos a su emisión
(además, la representatividad de la información debe ser susceptible de comprobación por cualquier persona
con pericia suficiente). d) Claridad la información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite
las ambigüedades, y ser inteligible y fácil de comprender por los usuarios que tengan un razonable
conocimiento de la terminología propia de los estados contables, y estén dispuestos a estudiar la información
con diligencia (la información debe ser inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a
estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, y de la
terminología propia de los estados financieros). e) Comparabilidad, la información debe permitir la máxima
posibilidad de ser relacionada y confrontada con, la información del ente a la misma fecha o periodo, la
información del a otras fechas o periodos, la información de otros entes (la información contenida en los
estados financieros de una entidad debe ser susceptible de comparación con otras informaciones: de la misma
entidad a la misma fecha o periodo; de la misma entidad a otras fechas o periodos-ayuda a controlar el
desempeño-; de otras entidades de similares características-ayuda a evaluar las mismas variables en términos
relativos-). f) Oportunidad, la información debe suministrarse en tiempo y lugar conveniente para los usuarios
Final Contabilidad 3
de modo tal que tenga posibilidad de influir en la toma de decisiones. Esto requiere la definición de la
periodicidad necesaria y el equilibrio entre la rapidez de su emisión y el cumplimiento razonable de los
presentes requisitos (la oportunidad esta en conflicto con la aproximación a la realidad, el requisito de
oportunidad deviene de las normas legales que establecen plazos para que algunas personas jurídicas
presenten a sus estados financieros al público, ya que con los años se acortan los plazos). g) Sistematicidad, la
información debe prepararse conforme con el conjunto de normas de valuación y exposición elegidas,
ordenadamente relacionadas entre sí, y claramente definidas para los usuarios (la información debe prepararse
aplicando un conjunto de reglas ordenadamente relacionadas entre sí). Por otro lado, es necesario tener en
cuenta 3 implicaciones concretas en la medición de variaciones patrimoniales, como lo es a) esencialidad, esta
implica la idea de que al definir el tratamiento contable de un hecho se dé prioridad a su esencia económica y
no sus formas jurídicas, que podrían no reflejarla adecuadamente, dado en fenómeno observado, no basta con
conocerlo superficialmente. Hay que descubrir su esencia, que en algunas transacciones comerciales puede
estar oculta bajo la forma de la operación (ej. precio de venta que incluye los componentes financieros
implícitos, venta por un lado e intereses por el otro). b) Objetividad, la información contable es objetiva, se
prepara sin prejuicios, informa los acontecimientos lo más fielmente posible, de acuerdo con un sistema de
medición definido, no se deforma o colorea la imagen comunicada para favorecer al emisor o influir la
conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular, si no fuera posible obtener información objetiva,
sería preferible omitir el computo de la variación patrimonial que brindar información contable de dudosa
validez. Es por esto que no se contabilizan las contingencias cuyos efectos patrimoniales son de difícil
cuantificación (la información no debe estar deformada para favorecer al ente emisor o para influir la
conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular). c) la prudencia, por su parte es una actitud a
adoptar para la evaluación de las incertidumbres inherentes a los fenómenos susceptibles de reconocimiento
contable, pero no debe usarse como excusa para subvaluar patrimonios (es una actitud a adoptar cuando se
consideran incertidumbres, pero no debe confundirse con un conservadurismo que produzcan medidas
patrimoniales defectuosas que no permitan logra una aproximación a la realidad). h) integridad o suficiencia:
la información presentada en los estados financieros debe ser completa.
1.7. El proceso de la toma de decisiones y el sistema de información contable. Debilidades y Fortalezas.
información para la dirección. Aspectos formales a tener en cuenta. Control de gestión y
presupuestario.
2. Unidad 2: Planeamiento a Corto plazo: Presupuestos
2.1. El planeamiento: concepto, principios, relación entre planeamiento estratégico, presupuesto a largo
plazo y presupuesto.
2.1.1. El planeamiento, concepto y principios: consiste en un proceso de anticipación mediante la selección de
alternativas que combinan un conjunto de acciones interdependientes y abarcativas de la empresa como una
totalidad. El planteamiento es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo (lo cual es
sumamente necesario en las organizaciones modernas), es una labor difícil. La planeación es un proceso de
toma de decisiones, aunque la toma de decisiones no es sinónimo de planeación. La planeación es algo que
hacemos antes de efectuar una acción, es una toma de decisiones anticipada. Es un proceso de decidir lo que
va a hacerse y como se va a realizar antes de que se necesite actuar. La planeación es necesaria cuando el
hecho futuro que deseamos implica un conjunto de decisiones interdependientes, esto es, un sistema de
decisiones. Es muy difícil manejar todas las decisiones al mismo tiempo, el conjunto de decisiones necesarias
no puede subdividirse en subconjuntos interdependientes, es por ello que la planeación no es un acto, es un
proceso, sin un principio ni fin. La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más
estados futuros deseados y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto. Es por ello
que la planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto
interrelacionado de decisiones antes de que se inicie una acción. La planificación es el proceso por el cual los
órganos directivos de la empresa diseñan permanentemente el futuro deseable y seleccionan las formas de
hacerlo factible.
2.1.2. Los principios operativos de la planificación interactiva: a) Principio participativo, el beneficio más importante
(no el único) de la planificación no se deriva del uso de su producto, el plan, sino de la participación en su
elaboración. En la planificación interactiva, el proceso es el producto más importante. Al intervenir en este
proceso, los participantes llegan a entender su organización y el medio y como su comportamiento puede
mejorar del desempeño del conjunto, no solo de su parte. b) principio de continuidad: los planes se basan en
supuestos tratados como verdaderos. Debe trabajarse permanentemente sobre el mantenimiento o cambio de
los supuestos más importantes. Al advertir que son erróneos debe cambiarse el plan, adaptándolo a los
supuestos cambiantes, la adaptación debe ser un proceso continuo para asegurar la efectividad del plan. Si
difieren significativamente el desempeño real y el esperado, deben identificarse las causas de los desvíos y
tomar de inmediato las medidas correctivas. c) Principio holístico (globalizador o totalizador): abarcando dos
partes, principio de coordinación y principio de integración. El principio de coordinación estipula que todas las
partes de una organización de una organización al mismo nivel deben planificar en forma simultanea e
interdependiente. El principio de integración postula que la planificación realizada en forma independiente en
cualquier nivel de una organización no puede ser efectiva, todos los niveles deben planificarse en forma
simultanea e interdependiente. Con frecuencia una práctica o política establecida en un nivel de la
organización puede crear problemas en otro nivel.
2.1.3. Relación entre planeamiento estratégico, presupuesto a largo plazo y presupuesto: el planeamiento estratégico
se refiere al conjunto de decisiones fundamentales para el desarrollo futuro de la empresa proyectándose
hacia el largo plazo, correspondiendo sus decisiones a la alta dirección. Por el contrario, el planeamiento
táctico se conforma dentro del marco de referencia del estratégico y abarca el corto plazo, administrando los
medios a través de los que habrán de procurarse los objetivos específicos. La relación entre planeamiento
estratégico, presupuesto a largo plazo y presupuesto puede variar en las empresas, desde una relación muy
estrecha hasta una total independencia entre ellos, a punto tal que puede no encontrarse ninguna referencia
en uno con respecto a los otros. En la práctica se observa que en el primer año del presupuesto a largo plazo
Final Contabilidad 3
se duplica la información contenida en el presupuesto. La diferencia está en el grado de análisis, que será
mayor en el presupuesto dado su carácter inminente de operativo. El planeamiento estratégico apunta a
brindar a la más alta autoridad de la empresa una definición básica de la proyección del negocio, incluyendo la
formalización de las expectativas futuras y el cumplimiento de las metas que permitirán alcanzar los objetivos
planeados, acá las cifras son utilizadas para contribuir a definir dichos objetivos. En cuanto al presupuesto a
largo plazo, el mismo podría ser concedido como la expresión cuantificada del planeamiento estratégico, con
un mayor nivel de detalle de los planes de acción, comprendiendo la asignación de fondos que permitirán
alcanzar las estrategias previamente aprobadas, este presupuesto a largo plazo puede diferir en el horizonte
temporal, ya que suele cubrir un lapso de 5 años, el planeamiento estratégico puede extenderse mucho más,
dependiendo de las características de la empresa y del ramo de negocios al que pertenece. El presupuesto es
el plan de acción de la empresa, el que ha sido previamente aprobado por el máximo organismo de decisión y
con un grado de detalle que abarca hasta el nivel de departamento o centro de costo, para lo cual se han
asignado las respectivas responsabilidades en el cumplimiento de las metas a corto plazo, su extensión abarca
generalmente 1 año, pudiendo coincidir o no con el cierre del ejercicio. El mismo debe ser actualizado en
periodos inferiores a un año siendo estas actualizaciones programadas o pueden surgir ocasionalmente. Los
presupuestos se caracterizan por la cuantificación y su mayor nivel analítico, estando dirigidos a la medición y
justificación de los desvíos con relación a la operatoria real de la empresa a través del control presupuestario.
2.2. Propósitos, ventajas, problemas y limitaciones de la presupuestacion. El presupuesto integral de la
empresa. Condiciones necesarias para su implementación.
2.2.1. Propósitos, ventajas, problemas y limitaciones de la presupuestacion: envueltos en la tendencia e
inclinación hacia lo nuevo, muchos managers y directivos, opinan que las técnicas antiguas de presupuestacion
no brindan los beneficios necesarios en sus funciones estratégicas, tácticas y operativas. Opinan que la
aplicación de estas herramientas a los fines de toma de decisiones resulta algo caduco, sosteniendo que solo
aportan datos históricos, que impiden la creatividad y flexibilidad en la operatoria y prácticamente ninguna es
apta para capturar información relevante, relativa a los clientes (sus comportamientos y preferencias), a
mercados (competidores y cambios esperados) y los propios procesos internos de la organización (eficiencia
operativa de los distintos sectores y actividades). La necesidad de planear surge, meramente de los objetivos
comunes fijados por los directores o dueños a la hora de fundar la empresa, como lo es la supervivencia como
condición indispensable (subsistir y crecer) inmersos en ese esquema lógico, fluye la necesidad de planear el
futuro deseado y diseñar los escenarios favorables a que aspira acceder. En dicho trayecto es necesario superar
una serie de obstáculos (variables exógenas y endógenas) planteados en el contexto en que la compañía se
desenvuelve y propuesto por clientes, competidores, estado. Para ello es necesario establecer cursos de acción
(caminos) alternativos, desarrollar un comportamiento proactivo, tratando de modificar todas las situaciones
en sentido favorable, sin dejarse llevar simplemente por la corriente, lo que equivaldría a adoptar una aptitud
meramente pasiva. El planeamiento ejerce una influencia central en el proceso decisorio estratégico de las
organizaciones, a la vez, los presupuestos constituyen el medio de acción que da forma en términos
económicos a las decisiones contendías en planes, programas y proyectos. Principales posturas: los
presupuestos son rígidos e impiden la creatividad la innovación y flexibilidad para adaptarse (atan a las
personas) y los presupuestos están elaborados mecánicamente y son un formulismo burocrático que no agrega
valor ni utilidad a la gestión. Lo mejor es contar con un presupuesto integral que constituya una guía
estratégica y operativa que cuantifique y concrete monetariamente todo el proceso de planeamiento,
brindando un componente esencial para la etapa de evaluación y control de gestión.
2.2.2. El presupuesto integral de la empresa: el presupuesto integrado enfoca la concepción de esta
herramienta de dirección como un sistema integrado al quehacer operacional de la empresa, existen 2 tipos de
integraciones, la integración vertical actúa en sentido de la conformación del organigrama de la empresa,
tomando en cuenta el aspecto jerárquico, de modo que se parte del directorio, descendiendo por sucesivos
escalones hasta alcanzar a los responsables de los centros de costos o departamentos funcionales. El proceso
inverso se da por el control presupuestario, en donde se deberá rendir cuentas de los resultados obtenidos
mediante los informes mensuales de gestión, expresando los desvíos entre el presupuesto y la realidad y las
medidas correctivas que resulte necesario aplicar. Por otro lado, la integración horizontal se da en sentido
operativo, al mismo tiempo que siguiendo una secuencia temporal, por lo que se van incorporando
sucesivamente, el proceso prospectivo de elaboración del presupuesto, los registros de la contabilidad que
reflejan la realidad operativa y, por último, el control presupuestario, de este modo y con ayuda del plan de
cuentas, el sistema de costos, etc., se logra captar con fidelidad y rapidez la realidad de la empresa. En tanto
el presupuesto este estructurado conforme a la organización funcional de la empresa y de acuerdo a plan de
cuentas general de la misma, el proceso de control presupuestario podrá ser realizado de manera directa
mediante la simple confrontación entre las cifras presupuestadas y las cifras reales, evitando un proceso
adicional de re imputaciones.
2.2.3. Condiciones necesarias para su implementación: el presupuesto integrado requiere: 1) la dirección
superior tiene que involucrarse en el sistema, comprometiéndose con la concepción general del planeamiento,
con una clara comprensión de su metodología y muy en especial prestándole su apoyo (para su aceptación
generalizada). 2) Tener una definida estructura organizativa con clara determinación de las responsabilidades.
3) Es imprescindible proceder a un examen minucioso y completo de las características de la empresa, así
como también del medio en que se desenvuelve. 4) Conocimiento del sistema por todos los sectores
intervinientes, comprendiendo: objetivos y metas; responsabilidades asignadas a cada nivel; formas de
funcionamiento; características del control de los desvíos. 5) Sistema de contabilidad con asignaciones de
responsabilidad y un plan de cuentas que en los niveles más sintéticos se iguales con el del sistema
presupuestario, además de la rigurosa puesta al día de las registraciones. 6) Determinación de los horizontes
temporales en las diversas formas de planificación, actualización y control. 7) Fijación de la instrumentación
del manejo de los valores monetarios para las etapas de planificación y control, particularmente cuando se
actúa en contextos inflacionarios. (impulsado desde lo más alto de la organización, abarcativo de todos las
áreas y actividades, elaborado con participación e involucramiento de todos los miembros de la organización,
dinámico lo que exige una revisión permanente y una adecuación a todo cambio de escenario o contexto que
Final Contabilidad 3
determine modificaciones de las premisas o estimaciones que lo componen, analítico incluyendo el máximo
detalle posible de los rubros que resulten de interés). Respetando estas premisas y desarrollando un proceso de
gestación presupuestaria que persiga la obtención de una herramienta útil como guía y factor de monitoreo
para evaluar hasta donde llegamos en nuestro camino hacia el objetivo (esta es la esencia del control de
gestión), que a la vez irrumpa como incentivo para orientar los comportamientos de los miembros de la
organización en procura de la mejora continua, habremos alcanzado la meta de contar con un presupuesto
integral al servicio de la estrategia de la compañía. Los componentes básicos del presupuesto integral son: el
presupuesto económico, financiero y balance proyectado. Los presupuestos específicos son de ventas,
programas de producción, planes de compras, etc.
2.3. Principios y génesis del proceso de presupuestacion. Consideraciones previas a la presupuestacion: del
contexto y específicas de la organización. Referencia a técnicas de programación.
2.3.1. Principios y génesis del proceso de presupuestacion: los principios en los que debe sustentarse la
implantación del presupuesto, son: a) establecer el sistema presupuestario sobre el nivel de motivación más
alto posible Esto significar usarlo como un medio para establecer estándares de rendimiento, de medir
resultados reales y de guiar a la gerencia hacia metas satisfactorias, rechazando el uso de presupuestos
instrumento de presión para desarrollar mayores esfuerzos. b) insertar el presupuesto firmemente en una base
de planeación de la compañía. El presupuesto no es el plan, es tan solo la declaración del plan en el lenguaje
de cifras, primero dirigir el plan de la organización hacia la planeación básica, luego solicitar al personal que
prepare los presupuestos para llevar a cabo los planes c) establecer el significado de control y entonces
ponerlo en práctica, requiriendo que el encargado de cada departamento elabore su propio presupuesto Tal
vez, la dirección no apruebe una cifra tan alta, pero puede llegarse a un acuerdo en cuanto a lo que se espera,
ya que costo. Al hacer esto, él se responsabiliza por el rendimiento planeado. Si necesita exceder el
presupuesto, debe discutir esta acción con su superior y poder su aprobación. d) insistir en una estructura de
organización bien definida. Cada departamento debe tener un responsable, investido de autoridad
proporcional a sus responsabilidades, con un claro entendimiento, tanto sobre a quién él reporta como de
quienes reportan a él. e) tener un buen sistema contable imbuido de sentido común, así como explicaciones
completas, sencillas y rápidas sobre el contenido de las partidas. Se debe ejercer un cuidado extremo para
asegurar que ningún supervisor tenga en su presupuesto algún ítem sobre el que no tiene control. f) en el
campo de control de costos, utilizar el presupuesto como una herramienta que será colocada en manos de sus
superiores, no como un garrote con que amenazarlos, para lo que conviene diseñar un programa de
capacitación. La reducción de costos tiene que ser colocada sobre la base de un esfuerzo mutuo hacia un
objetivo en común, siendo una medida esencial en la práctica presupuestaria. g) asegurar la participación
activa de la alta gerencia. El programa presupuestario no puede lograr el éxito de otra forma, dependiendo
esto de su status en la organización.
2.3.2. Consideraciones previas a la presupuestacion: del contexto y específicas de la organización: Antes
de poner en marcha la elaboración del presupuesto, deben establecerse una serie de pautas sobre las que se
sustentara todo el andamiaje del sistema. Estas se determinarán en función de diversas hipótesis sobre el
probable comportamiento de las más importantes variables macroeconómicas durante el horizonte
presupuestario, las que a su vez derivan en la fijación de otras pautas adaptadas al contexto microeconómico
particular en el que se desenvuelven la empresa. Una vez adoptados ambos tipos de pautas serán aplicadas
uniformemente por todos los sectores de la empresa. En otras palabras, deberá realizarse un esfuerzo para
imaginar el escenario en el que habrá de operarse realizarse un esfuerzo para imaginar el escenario en el que
habrá de operarse, siendo esta tarea más ardua cuanto mayor es el grado de incertidumbre sobre el
comportamiento futuro de la economía. Es posible y hasta imprescindible formular los presupuestos en
circunstancias de inflación porque es esencia del mismo pronosticar las utilidades deseadas, que es la razón de
toda actividad de riesgo, para ello se predeterminan los indicadores económicos o índices macroeconómicos
sectoriales. Entre las pautas de carácter macroeconómico que habrán de proyectarse puede citarse: tasas de
inflación, las que para el caso argentino podrían incluir entre otras las reflejadas por el índice de precios
mayoristas, nivel general, y el índice de precios al consumidor. Tipos de cambio de las monedas extranjeras
con las que se opere con mayor frecuencia. Tasas de interés para operaciones activas y pasivas. Tarifas de
combustibles, energía eléctrica y servicios públicos. Política de control oficial de precios o de pautas
regulatorias según sus múltiples variantes. Probable evolución de los niveles de remuneraciones al personal,
acorde con convenciones colectivas de trabajo o disposiciones gubernamentales. Por otro lado, las pautas
microeconómicas (pautas especificas) de la empresa serian: Niveles de existencias de materias primas,
productos en elaboración y productos terminados. Evolución de los precios y condiciones de compra de las
principales materias primas. Financiación a otorgar a clientes (plazos e interés a trasladar) Política específica
de remuneraciones e incentivos al personal, aplicable por la empresa en el marco de las pautas
macroeconómicas respectivas. Translación a los precios de ventas de las variaciones producidas en los costos.
Plan de inversiones en bienes de uso y características de su funcionamiento.
2.3.3. Referencias a técnicas de programación: Mediante el uso de computadores es factible obtener un análisis
de sensibilidad, a través de modelos deterministas de simulación, tal que permita observar cómo se van
modificando las expresiones finales de las proyecciones presupuestarias ante la inclusión de diferentes
alternativas para una misma variable.
2.4. Estructura del presupuesto: económico, financiero y de inversiones. Relaciones entre el sistema
presupuestario y el de costos.
2.4.1. Presupuesto económico: El presupuesto económico constituye una herramienta fundamental en el proceso
de planeamiento de los negocios, pues exhibe claramente la ganancia o pérdida proyectada para un periodo
determinado, que será la resultante final de todas las acciones que se ejecutaran en dicho lapso. Sobre la base
de este elemento de información, la dirección de la compañía va a realizar y al verlo plasmado en valores
evaluara con precisión el negocio global (y sus partes) a efectos de tomar mejores decisiones y dejar
establecidos los siguientes pilares: los objetivos a alcanzar, el curso de acción a seguir, el parámetro para
evaluar la gestión. Genéricamente, este presupuesto es una guía general para la acción y, a diferencia del
presupuesto financiero, puede ser incluso preparado para periodos más largos, ya que no es una herramienta
Final Contabilidad 3
de gestión operativa semanal o diaria (como el presupuesto financiero), sino la cuantificación estimada de las
acciones aprobadas y de las visiones estratégicas del futuro. Estas últimas, más tarde, se transformarán en
ingresos y costos reales que serán luego capturados por el sistema contable, para obtener un estado de
resultados histórico, cuyo formato será idéntico al estado de resultados proyectado (equivalente). Podemos
hablar de presupuesto económico anual abierto por mes como el clásico de resultados proyectado que surge
como producto del proceso de presupuestacion integral de la compañía. Debe ser anual por que los planes,
objetivos y acciones se deciden habitualmente una vez por año, usualmente este ciclo de 12 meses coincide
con el ejercicio económico de la compañía, para el cual emite estados contables para terceros. Esto obedece a
una cuestión practica tendiente a simplificar los mecanismos de información contable que recuperaran los
datos reales con idénticos momentos de inicio y cierre, facilitando así análisis de cuentas, asientos de ajuste y
revisiones de saldos. El presupuesto anual debe ser dividido en sus componentes mensuales, pues es necesario
conocer el rendimiento proyectado para cada mes. En términos de planeamiento a largo plazo, resulta
sumamente útil contar con un presupuesto económico que abarque un periodo de, por ej. 5 años futuros (lo
cual es sumamente complejo en confeccionar, debido al criterio de predeterminación de datos, como cálculo
de volúmenes y precios de venta de productos, incluyendo futuros lanzamientos, etc.). También serán
estimados los costos variables de producción (precios de materias primas), así como todo otro costo comercial
(publicidad, comisiones a vendedores), costos fijos de producción (dotación, depreciación), costos
administrativos (dotación necesaria) y financieros (intereses). El presupuesto económico es un elemento o
parámetro de control para la evaluación integral de la gestión. Existen distintos tipos, como el presupuesto
económico anual, el económico anual ajustado y el económico a largo plazo. Lo objetivos básicos que persigue
el presupuesto económico son: poseer una cuantificación económica precisa de las acciones a ejecutar (debido
a que la alta dirección no puede estar en contacto directo o cotidiano con los datos de la vida real porque esta
función le pertenece a funcionarios, gerentes y jefes que establecen metas, cursos de acción y controles
operativos, por lo que la alta dirección debe ver en forma resumida lo que sucede y así evaluar a esos
funcionarios, y de esta forma obtener una visión global del negocio); y contar con un parámetro para evaluar
desempeños (el control, tanto de planeamiento como de presupuesto, dado que el presupuesto económico
constituye un elemento básico en el cual se compromete el resultado neto a obtenerse a través de una gestión,
cuanto mayor frecuencia tenga y más detallada sea la evaluación mediante el análisis comparativo mayores
posibilidades de éxito habrá al poder modificar más cosas y mucho antes.
2.4.2. Presupuesto financiero: Está integrado por las estimaciones de ingresos o recursos, los egresos de fondos y
las necesidades de crédito para lograr su equilibrio. Los ingresos están compuestos, principalmente por la
cobranza pronosticada en función del presupuesto de ventas, los saldos impagos de clientes al inicio del
periodo y las condiciones de pago otorgadas a la clientela (previa deducción de probables incumplimientos o
demoras), también integran este rubro el cobro de dividendos, comisiones, débitos a terceros por servicios,
etc. Los egresos comprenden los pagos a proveedores por bienes o servicios de acuerdo con el pronóstico del
área de compras o abastecimiento, considerando los mismos ajustes que para el caso de la cobranza en cuanto
a saldos iniciales y financiación de proveedores. También incluye las erogaciones presupuestadas por todos los
sectores en materia de sueldos, jornales y sus respectivos pagos de retenciones y cargas sociales, seguros,
despachos aduaneros, combustibles, etc. Corresponde además incluir el pago de impuestos de acuerdo con las
disposiciones legales o reglamentarias en materia de plazos, anticipos, etc. cuyos montos se calculan teniendo
en cuenta la información emitida por los distintos sectores según el tipo de gravamen (facturación y compras
para el impuesto al valor agregado, resultando para el impuesto a las ganancias, etc.). Las diferencias
negativas (déficit) entre ingresos y salidas o erogaciones determinan las necesidades de crédito, a cargo de
cuya presupuestacion estará en el área de finanzas. En este caso deberán calcularse también los intereses y
gastos de financiación. En el caso de generarse superávit en algunos de los meses presupuestados, habrá de
decidirse la colocación de los fondos excedentes de manera que los saldos finales de disponibilidades resulten
lo más reducidos posibles, en función de las necesidades inmediatas y sin generar problemas en la cancelación
de obligaciones. El presupuesto financiero, también denominado cash flow, muestra el flujo de fondos
(ingresos y egresos) a través de los movimientos de caja, el cual suele ser confundido por algunos autores con
el estado de origen y aplicaciones de fondo que es obtenido como subproducto del presupuesto económico y el
balance proyectado. En cambio, el presupuesto financiero, en el sentido de flujo de fondos pronosticado, en
un estado que puede proyectarse en forma independiente. Este presupuesto es el más dinámico, por lo que
aparte de su inserción en el presupuesto operativo anual, es utilizado como una herramienta de gestión
permanente, actualizado mensualmente para el próximo mes o bimestre con desagregación diaria, y
controlado constantemente con la realidad. Los déficits que pudiesen surgir pueden constituirse en
restricciones con respecto a los aspectos económicos patrimoniales, lo que obligaría a reformular algunas de
las etapas anteriores en la elaboración de la información (por ej. imposibilidad de sostener un determinado
volumen operativo, necesidad de reducir los plazos de financiación sobre las ventas, o suspensión de algunas
inversiones proyectadas en activo fijo). Las ventajas que brinda el presupuesto financiero son: indica con
anticipación los excedentes o faltantes de fondos; muestra la situación de probables disponibilidades como
consecuencia de las proyecciones efectuadas; permite una utilización más eficiente de las disponibilidades al
aplicarlas para nuevas inversiones; detecta cuando es conveniente recurrir a la obtención de préstamos y
cuando sería factible su devolución; facilita el descubrimiento de disponibilidades inactivas que podrían
invertirse; se constituye en la herramienta más idónea para el control permanente de la posición de efectivo;
sirve de solido fundamento para la obtención de crédito.
2.4.3. Presupuesto de inversiones: Este presupuesto comprende fundamentalmente las incorporaciones
destinadas a prestar servicios durante varios ejercicios presupuestarios, implicando por una parte la asunción
de riesgos en función de la extensión de los plazos y por otra, la necesidad de realizar importantes erogaciones
de fondos, circunstancia esta que lo liga estrechamente al presupuesto financiero. En virtud de lo prolongado
de la vida útil, es necesario que estos bienes se financien en su mayor parte con créditos de largo plazo, razón
por la que se estarán erogando en el periodo actual inversiones de años anteriores. Las incorporaciones de
activo fijo estarán sujetas a un régimen de aprobación previo, el que debería contemplar para aquellas de
mayor envergadura el análisis de las alternativas probables de inversión, de manera de contar a priori con
Final Contabilidad 3
elementos de juicio suficientes que permitan satisfacer un adecuado retorno sobre el capital invertido. Las
elaboraciones más avanzadas se basan en la técnica del flujo de fondos descontado, lo que pondera el factor
tiempo en la consideración de la incidencia futura de los ingresos y egresos de fondos, simultáneamente con el
costo del capital involucrado en las diversas alternativas. Dentro de la misma técnica puede adoptarse el
enfoque del valor actual neto (VAN), determinando para ello la tasa de costo de capital, o la tasa interna de
retorno (TIR) en que dicha tasa será la incógnita a despejar. En cada caso será conveniente incluir las fuentes
alternativas de obtención de fondos, los plazos acordados, la forma de pago, la moneda con la que habrá de
cancelarse y el costo financiero que resulte en consecuencia. Los cargos al rubro bienes de uso habrán de
contemplar aquellas obras comenzadas en periodos anteriores y aun no concluidas, como así también cual será
la parte que habrá de diferirse a los siguientes periodos presupuestarios. Para la confección del presupuesto de
inversiones es necesario: un cuidadoso examen de la justificación económica y de la necesidad operacional de
las inversiones propuestas; relacionar las erogaciones a demandar con los planes de la empresa a largo plazo;
compatibilizar la posición financiera de la empresa con la disponibilidad de recursos para bienes de capital. Las
inversiones de bienes de uso pueden clasificarse en 2 categorías, expansión e instalación de nuevos equipos y
maquinarias y; mantenimiento y sustitución de los equipos y maquinarias actualmente en uso. Se excluyen las
reparaciones ordinarias que deben ser imputadas a costos fijos. Con derivación del presupuesto anterior surge
el presupuesto de amortizaciones de bienes de uso, el que estará basado en: Presupuesto de inversiones en
bienes de uso, que incluirá eventuales desinversiones; el control sobre el rubro contable bienes de uso, con
clara diferenciación de las cuentas que lo componen; control sobre las ordenes de trabajo destinadas a formar
parte del activo fijo (obras en curso) técnica de aplicación de la corrección monetaria por inflación sobre el
rubro bienes de uso; determinación del sistema de amortización a aplicar para cada una de las cuentas
componentes de bienes de uso.
2.5. Presupuesto rígido, flexible y base cero: concepto, metodología de aplicación, ventajas y
limitaciones. Moneda del presupuesta: constante, corriente y de base.
3. Unidad 3: Estados contables proyectados
3.1. Objetivos de la proyección. Revisión del aspecto conceptual del presupuesto. Proyecciones de ventas,
compras, ingresos, gastos, etc. desde el punto de vista económico y financiero.
3.1.1. Objetivos de la proyección. Revisión del aspecto conceptual del presupuesto: Proyectar estados
contables de un ente implica obtener los resultados que se generaran si todos los supuestos pensados ocurren
efectivamente (predecir el futuro económica, patrimonial y financieramente). Los estados contables
proyectados van a ser el producto final de la tarea de presupuestacion (es decir diseñar el futuro deseable y
seleccionar las formas de hacerlo factible es el proceso por el que van a pasar los órganos directivos del ente),
esta planificación va a estar plasmada en las premisas que componen cada uno de los presupuestos a diseñar,
partiendo de una situación dada y adicionándole la información que surge de los presupuestos efectuados,
obtendremos una nueva situación dese el punto de vista económico y financiero en la que se encontrar el ente,
y que será expuesta en sus estados contables proyectados. El ente presentará un ESP proyectado exponiendo la
composición final de sus activos, pasivos y patrimonio neto al cabo del periodo proyectado, a su vez el
patrimonio neto se detallará en sus 2 grandes componentes-capital y resultados- en el EVPN proyectado, el
resultado del periodo proyectado, contenido en el patrimonio neto, tendrá su explicación en el detalle de
cuentas de ganancias y pérdidas que se presenta en el ER proyectado; estos 3 estados contables obtenidos por
el criterio de lo devengado son el producto final de las cifras contenidas en los diversos presupuestos
económicos, la posición del IVA proyectada y los saldos finales del presupuesto financiero, por último se
obtendrá el EFE proyectado ya sea por el método directo o el método indirecto (los estados contables brindan
información sobre la situación histórica de la empresa, no información futura, información de cuál es el monto
de las operaciones que piensa efectuar el ente, los resultados a obtener, la estructura de sus activos, pasivos y
patrimonio neto que quedaría si tales operaciones se llevan a cabo y cuál será su fluir de fondos agrupado en
actividades operativas, de inversión y de financiamiento. En la preparación de pronósticos deben tenerse en
cuenta a) no siempre existen fuentes adecuadas y suficientes para el desarrollo de los supuestos, b) es muy
difícil (y en algunos casos imposible) probar sobre bases objetivas que: el emisor de la información recurrió a
fuentes de información (externas e internas) suficientes y pertinentes, y la gerencia identifico explícitamente
los factores que podrán tener un efecto significativo sobre las operaciones del ente durante el periodo al cual
corresponde el pronóstico y desarrollo de premisas adecuadas con respecto a tales factores, por lo que solo
puede auditarse sobre los datos reales correspondientes al comienzo del periodo, la estimación de los efectos
del cumplimiento de los supuestos adoptados sobre los elementos a las que se refiere la información, la
asignación y combinación de las medidas correspondientes a los elementos recién referidos. Disposiciones
legales en Argentina que obligan a preparar proyecciones, el art. 66 de la LGS, es uno de los antecedentes que
menciona la necesidad de efectuar proyecciones, como así la CNV se refiere a la necesidad de informar en el
prospecto de emisión de fideicomisos financieros.
3.1.2. Proyecciones de ventas, compras, ingresos, gastos, etc., desde el punto de vista económico y
financiero: a) Presupuesto de ventas: este presupuesto es el rector, dado que el volumen de ventas
proyectado será el parámetro a tener en consideración para la preparación de los restantes presupuestos del
ente (por lo que la confección de las premisas para elaborar el mismo se deben formular con sumo cuidado,
además requiere la intervención de los sectores comerciales), y necesita saber que productos se van a
comercializar, el detalle de clientes, cantidades, precios y formas de pago que se estiman van a llevar a cabo
en el periodo proyectado; los precios individuales a utilizar serán los valores de contado al momento de
efectuar la proyección (no se incorporaran variaciones de precio estimadas por fluctuaciones monetarias o
cambiarias) se trabajara en toda la proyección con valores del momento en que esta se lleva a cabo, además
se deberá estimar la probable incobrabilidad futura sobre las cifras proyectadas para ser utilizadas
posteriormente en la proyección de la correspondiente previsión para deudores incobrables, la sumatoria de
las ventas que surge de este presupuesto económico será la cifra que veremos cómo monto de ventas en el
estado de resultados proyectado, también es necesario calcular y poner separado el débito fiscal proveniente
de las ventas pera luego incluirlo en el la posición proyectada del IVA y el presupuesto financiero (junto a
Final Contabilidad 3
todos conceptos que de igual forma compartirán con el presupuesto financiero, como el impuesto a los ingresos
brutos), b) presupuesto de producción: este presupuesto contendrá la información que surge de los 3
elementos integrantes del costo industrial que son: materia prima y materiales, mano de obra y cargas
sociales, gastos generales de fabricación, se tendrá en consideración para su preparación los stocks iniciales y
finales de materias primas, productos en proceso y productos terminados, pues de ello también depende el
nivel de producción a proyectar, por otro lado las cifras de ventas que surgen del mismo presupuesto,
permitirán definir las cantidades a producir, pero también será necesario que los responsables del sector
definan las premisas para la cantidad de insumos a utilizar en la producción proyectada (la información que
contendrá este presupuesto corresponderá a precios de contado del momento de la proyección y sin el IVA), se
definirán entonces, los importes de compra de materias primas y materiales necesarios para abastecer la
producción de cada uno de los meses, indicando por separado si en algún periodo se están utilizando productos
en existencia que no repondrán (sirve para determinar el costo de producción); este presupuesto se prepara
también siguiendo el criterio de lo devengado por lo que las cargas sociales que gravan a la mano de obra
proyectada se establecerá en función al monto que le compete a ese periodo sin considerar el momento en que
efectivamente se paguen, y en todos los casos se deberá indicar si los conceptos involucrados mensualmente
están gravado con el importa al IVA (pues sería un concepto de la proyección de la posición fiscal) y lo que no
estén gravados no merecen análisis alguno (como sueldos, amortizaciones, etc.) y para determinar el costo de
ventas se usara la siguiente formula: existencia inicial + producción del periodo - existencia final (en donde la
producción del periodo se obtiene del presupuesto de producción, de donde si no, la puta que te pario), c)
gastos de comercialización: este presupuesto será preparado por los responsables del área comercial volcando
las correspondientes premisas, el nivel de gasto estará regido por la cifra de ventas que ya se ha establecido al
preparar el presupuesto de ventas, como así conceptos de cargas sociales, otros gastos asignables a este rubro,
etc., tendrá un tratamiento similar a los de gastos de producción, con la particularidad que contendrán a los
ingresos brutos y la incobrabilidad presunta del presupuesto de ventas, y la sumatoria de los gastos que surgen
de este presupuesto económico, será la cifra que expondremos en el estado de resultados proyectado, bajo la
denominación gastos comerciales. d) gastos de administración: se prepara del mismo modo que el anterior solo
que con los conceptos y las premisas del área administrativa (cargas sociales, remuneraciones, amortizaciones
bienes de uso, etc.). e) presupuesto de equipamientos de bienes de uso (compras de bienes de uso), f)
presupuesto de resultados financieros: una vez confeccionado el presupuesto financiero corresponde la
confección de este presupuesto, ya que tendrá los intereses que al mes deban cobrarse o pagarse segregando
el correspondiente IVA (si son créditos o prestamos tomados en el exterior no serán gravados, ya que el IVA es
nacional), g) posición del impuesto al valor agregado proyectado: para esta proyección se remitirá a cada uno
de los presupuesto elaborados anteriormente con el fin de extraer los débitos y créditos fiscales, y de esta
diferencia se producirá un egreso fiscal (si los débitos superan a los créditos) y en tal caso se deberá abonar al
mes siguiente y deberá incluirse en el presupuesto financiero, y si por el contrario los créditos son mayores a
los débitos se tendrá un saldo a favor para compensar futuros débitos (nunca se llevare esta saldo favorable al
presupuesto financiero puesto que no habrá un ingreso de fondos por parte del fisco, o sea no cobraríamos
nada)
3.2. Preparación de estados contables proyectados. Elementos a considerar para la proyección información
del balance general al inicio y políticas de la empresa. Información correlacionada con los
presupuestos.
3.2.1. Preparación de estados contables proyectados: aspectos a tener en cuenta al preparar las proyecciones:
a) Conocer las características del ente: es de vital importancia tener un claro conocimiento de las actividades
del ente, para poder llevar a cabo esta tarea, para esto se debe evaluar la forma habitual de operar del ente,
y al referirnos a su “forma habitual” es decir, como se lleva a cabo en la realidad operatoria diaria del ente,
en cuanto a sus ventas, compras, etc. (ej. aunque las condiciones de ventas a créditos dicen 30 días para su
cobranza, casi nadie lo efectúa en tiempo y forma, por lo que habrá que ajustarlas), este minucioso
relevamiento de la operatoria real es lo que reconocemos bajo la denominación genérica de “conocer el ente”
y que nos va a servir para poder proyectar con un cierto grado de aproximación a la realidad, por lo tanto no
se deben escatimar esfuerzos en esta tarea inicial de relevamiento de operaciones, mediante constatación
personal y directa en el ente antes de proceder a cualquier proyección. b) analizar la experiencia que posee el
ente en este tipo de proyecciones: si nos encontramos ante situaciones en donde las proyecciones se llevan a
cabo periódicamente, podremos analizar cómo han reaccionado las premisas de periodos anteriores ante la
realidad posterior y de este modo ajustar, por los desvíos detectados, las nuevas proyecciones (si es su primer
ejercicio no se puede comparar), sea cual sea la situación es importante involucrar en las proyecciones a los
responsables de cada sector de modo de comprometerlos con las cifras que se proyectan al preparar cada uno
de los supuestos (ya que da mayor seguridad a las cifras pronosticadas), además la claridad en la redacción del
contenido de las premisas que van a servir para preparar cada uno de los presupuestos es de fundamental
importancia, dado que la proyección de los estados es el producto final de una serie de proyecciones
individuales y menores, que deben estar perfectamente evaluadas y justificadas en cada una de las premisas
que preparen los responsables de cada sector, premisas claras que permitan de su simple lectura conocer la
forma en que las mismas se han obtenido (permitiendo que cualquier otra persona pueda reconstruir y avalar
las cifras proyectadas), el diseño y contenido de las premisas con un criterio uniforme para los distintos
sectores del ente, permitirá poder resumirlas y totalizarlas en los distintos presupuestos de manera fácil, y en
la medida que las premisas contengan cifras con explicaciones lógicas que permitan reconstruir fácilmente su
forma de obtención, el control de variaciones entre cifras presupuestadas reales será mucho más fácil cuando
posteriormente se controlen los desvíos (una proyección se evaluara con su realidad, pasados 3 meses desde el
momento de su preparación como mínimo).
3.2.2. Elementos a considerar para la proyección información del balance general al inicio y políticas de
la empresa: Para la preparación de presupuestos se requiere: a) integración con el sistema contable del
ente: la tarea de proyección de los estados contables parte de la preparación de los diferentes presupuestos y
es su producto final, en la medida que las partidas presupuestadas tengan su homónima (mismo nombre) en
una partida que surja del plan de cuentas del ente, el seguimiento mensual de ambas partidas se puede
Final Contabilidad 3
preparar en forma automática a través del sistema informático, el seguimiento mensual de las cifras
presupuestadas contras las cifras reales es una tarea imprescindible para un correcto gerenciamiento (es decir,
análisis mensual de los desvíos), b) utilización del criterio de lo devengado y percibido: en la preparación de
los presupuestos económicos estará vigente el criterio de lo devengado, mediante el cual asignaremos a cada
mes los ingresos y los gastos correspondientes, este criterio permite evaluar en cada situación en particular si
la partida en consideración le compete a un mes o a otro de acuerdo con una adecuada compatibilización de
ingresos, costos y gastos (se aplica el criterio profesional para evaluar si la o las partidas en cuestión le
corresponden a determinado periodo o no), este criterio se utilizara en la preparación de todos los
presupuestos económicos que serán los de ventas, producción, gastos comerciales, administrativos y
financieros, del mismo modo se asignaran al mes en que correspondan las altas de activos fijos para su
correcta depreciación a partir del mes de incorporación; la preparación de la proyección correspondiente a los
débitos y créditos antes el IVA se regirá por la fecha de emisión de los comprobantes que contiene tales
importes (los responsables inscriptos tienen el IVA discriminado en sus facturas de compra y venta); por otro
lado, el criterio de lo percibido, que se utiliza para preparar el presupuesto financiero, asigna a cada mes los
ingresos o egresos de dinero que en ellos efectivamente se producen (no hay una evaluación de si una partida
le corresponde o le compete a determinado mes, dado que si el dinero ingresa o egresa en determinado
periodo debe imputarse sin duda al mismo, este presupuesto determina los ingresos y egresos de fondos
(dinero) de acuerdo con sus fechas específicas de utilización de cada partida, sea cual fuere el mes al que haya
sido apropiada desde el punto de vista del criterio de lo devengado (por ej. las ventas corresponderá
imputarlas en el presupuesto financiero al mes en que se cobra, correspondiendo ubicarlas en el presupuesto
de ventas en el mes que se emite la factura), c) tratamiento del IVA, nos referimos a la existencia de débitos y
créditos del impuesto al valor agregado discriminados en las facturas de venta y de compra por tratarse de
responsables inscriptos (contribuyentes), en la preparación de los presupuesto económicos el IVA que
acompaña en la correspondiente factura a cada partida de ventas o de compra de bienes o servicio no se
incluye, el IVA detallado en una operación de venta, se incluirá en la posición proyectada de este impuesto en
el sector asignado a los débitos fiscales del mes en que la operación ha sido facturada, en cambio, el IVA
proveniente de una operación de compra de bienes o servicios, se incluirá en la posición proyectada de este
impuesto en el sector asignado a los créditos fiscales del mes en que la operación ha sido facturada (de este
modo en los presupuestos económicos no existirán los importes correspondientes al impuesto al valor agregado
discriminado en las facturas de compra o venta de bienes y servicios), en la posición proyectada del IVA se
imputaran a cada mes los débitos y créditos fiscales que surjan de las facturas de venta o compra, dando lugar
a la denominada “posición técnica del IVA” (en general se generan mayor débitos fiscales que créditos fiscales,
o sea de IVA a pagar, cuenta de pasivo, cancelable ante el fisco en el mes que corresponda, si por el contrario
son mayores los créditos, se posee un saldos a favor del contribuyente que genera un activo de nombre, IVA
crédito fiscal, que no será devuelto por el fisco, sino que se podrá utilizarlo para compensar futuros débitos
fiscales); al preparar el presupuesto financiero el IVA tiene un tratamiento distinto, pues en este presupuesto
el mismo acompañara a las cifras de ingresos o egresos dado que al cobrar las ventas se cobraran con el
impuesto al valor agregado incluido en su importe y al pagar las compras se pagaran con más el impuesto al
valor agregado incluido en las correspondientes facturas, también aparecerá como un egreso en el presupuesto
financiero, el impuesto al valor agregado que se debe pagar al fisco, proveniente de la posición fiscal del mes
determinada en la posición el IVA proyectada (del presupuesto económico en el mes de su vencimiento), d)
tratamiento de los componentes financieros implícitos: los presupuestos económicos contienen solamente el
precio de compra de contado de la operación que se trate, si la operación se lleva a cabo utilizando un periodo
de financiación, el componente financiero implícito en el precio debe segregarse y devengarse en los periodos
a los que efectivamente corresponde.
3.3. Metodología de proyección: herramientas que proporcionan otras disciplinas. Exposición de estados
contables proyectados.
4. Unidad 4: Responsabilidad social
4.1. Antecedentes, incorporación como norma contable profesional, objetivos del balance social.
4.2. Memoria de sustentabilidad, objetivos, contenidos mínimos, indicadores.
4.3. Estado del Valor económico, generado y distribuido, bases, estructura. Exposición.
4.3.1. Estado del valor económico, generado y distribuido, bases, estructura y exposición: El balance
social y estado de valor económico generado y distribuido según lo establecido por la RT 36 (balance social), el
valor económico es el valor creado por la organización y los grupos sociales involucrados con ella, se mide en
general por la diferencia entre el valor de las ventas y los insumos adquiridos a terceros devengados en el
ejercicio (el valor económico se refiere a la retribución de todos los grupos sociales que intervienen en el
proceso de producción, en cambio el beneficio se refiere a la porción que le corresponde a los propietarios al
distribuir el valor económico). El estado de valor económico generado y distribuido es un estado económico
financiero histórico, que muestra el VE generado por una entidad y simultáneamente revela cómo se distribuye
entre los diversos grupos sociales que han contribuido a su creación, para los inversores y otros usuarios, esa
demostración proporciona el conocimiento de información de naturaleza económica, financiera y social por
cuanto ofrece la posibilidad de una mejor evaluación de las actividades de la entidad en la sociedad en la cual
esta; el objetivo del EVEGyD es evidencia el valor económico generado por la entidad y su distribución,
durante un periodo determinado. El ente debe prepara el EVEGyD presentarlo como parte integrante del
balance social, publicado al cierre de cada ejercicio económico, la presentación del EVA consolidado deberá
basarse en los estados contables consolidados, además debe proporcionar informaciones relativas al valor
agregado generado por el ente en determinado periodo y la forma en que dicho valor fue distribuido; la
distribución del valor económico generad debe ser detallado mínimamente, de la siguiente manera:
remuneraciones al personal; remuneraciones al personal directivo y ejecutivo, al estado (impuesto, tasas y
contribuciones), retribuciones al capital de terceros, retribuciones a los propietarias, otras, ganancias
retenidas. El valor agregado generado (por sustracción) es la diferencia entre las ventas (o producción) y los
costos externos incurridos, el valor agregado distribuido (por adición) es la retribución a los factores.
Final Contabilidad 3
Sección 2: Normas contables
5. Unidad 5: Normas aplicables en la comunicación de la información contable a terceros.
5.1. Concepto y necesidad de normas contables. Normas para la preparación de estados contables. Sujetos
involucrados. Clases de normas: según su alcance: profesionales, legales, propias de cada ente; según
los temas regulados: generales, de medición y de exposición.
5.1.1. Concepto y necesidad de normas contables: Una norma es una regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Una norma contable en particular son las reglas para la
preparación de información contable. Las mismas se requieren para un funcionamiento adecuado de cualquier
sistema, el sistema contable justifica su existencia, ya que sin normas contables no hay estados contables
auditados. Existen distintos tipos de información contable, como de Reconocimiento (Incorporación al
patrimonio, o Salida del patrimonio), de Medición (son la RT 15, 17, 18, 22, 23, Int. 3,7,11) de Exposición
(contenido y forma, y son la RT 8,9,11,24, Int. 2, la RT 36, 14,21 Int. 1) y de Unidad de medida (la RT 6).
5.1.2. Normas para la preparación de estados contables. Sujetos involucrados: Además de las normas
comunes para preparar estados contables, se deben considerar NC según reconocimiento, medición y
exposición, elementos de juicio a considerar hasta fecha de emisión, requisitos información contable
descriptos en el marco conceptual. El alcance de las normas es: para la RT 8 se aplican para todo tipo de
entes, la RT 9 para entes con objetivo industrial, comercial o servicios que no sean entidades financieras o de
seguros, la RT 11 para entes sin fines de lucro (optativa organismos autárquicos originados en los poderes de la
administración central), la RT 24 para entes cooperativos (excepto entes financieros y cajas de crédito y de
seguros) y la RT 26 para entes obligados a preparar EC aplicando NIIF y entes que optan por aplicar NIIF y entes
que optan por aplicar NIIF para Pymes. Para preparar estados contables se deben considerar siempre las
normas RT 8, cuando fuera aplicables (de acurdo con el tipo de ente) las normas de RT 9, 11, 24, 26
(modificada por RT 29), y para la preparación de estados contables consolidados la RT 21. La RT 8 establece
que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea o un múltiplo de esa moneda (aspectos
generales). Los estados contables básicos son el ESP, ER (de recursos y gastos en entes sin fines de lucro), EVPN
y EFE que se integran con la información complementaria. En cuanto a la información complementaria que
debe incluir la información que teniendo que incluirse, no está en el cuerpo de los estados contables básicos;
se expone en el encabezamiento de los estados contables o en notas o anexos y debe referenciarse en los
rubros correspondientes de los EECC. Los estados complementarios son los estados consolidados. La
información comparativa es obligatoria su presentación. La información por segmentos deben presentarla las
sociedades que estén en el régimen de oferta pública de acciones. La modificación de información de
ejercicios anteriores o efecto AREA se expone sobre los saldos iniciales que se presenten en estado de
evolución del patrimonio neto y si corresponde en estado de flujo de efectivo. Además, deberán adecuarse
cifras de ejercicios precedentes incluidas como información comparativa. La presentación sintética: los
estados contables deben presentarse en forma sintética para brindar adecuada visión del conjunto.
Flexibilidad: deben agregar o suprimir elementos de información (según su importancia), introducir cambios en
la denominación o agrupamiento de cuentas (partidas de los estados contables) y utilizar “()” paréntesis para
identificar elementos del patrimonio o resultados negativos.
5.1.3. Clases de normas, según su alcance u origen: profesionales, legales, propias de cada ente: a) ser
de aplicación obligatoria por los emisores de estados financieros (normas contables legales), b) cumplir el rol
de punto de referencia (no excluyente) para los informes sobre los estados financieros que surgen de trabajos
de auditoria o de revisión (normas contables profesionales). Las NCL y las NCP que afecten a un emisor
determinado de estados financieros pueden coincidir o divergir, la existencia de NC no impide el ejercicio del
criterio profesional, que es indispensable para el desarrollo de las políticas contables específicas que aplicara
una entidad en la preparación de sus estados financieros, cuando las NC no son completas o admiten
alternativas, se facilita la preparación de información contable engañosa.
5.1.4. Clases de normas, según los temas regulados: generales, de medición y de exposición: a) de
reconocimiento: referidas a los momentos en que la contabilidad debe reconocer (registrar) o excluir (dar de
baja de los registros) elementos de los informes contables, como los activos, pasivos, b) de medición: que
establecen como asignar medidas monetarias a dichos elementos 1) en el momento de reconocimiento inicial y
2) posteriormente, a las fechas en que se prepara información contable, c) de exposición: que establecen que
estados financieros deben presentar y cuáles deben ser sus contenidos y sus formas
5.2. Proceso para la sanción de las normas profesionales. Normas contables legales: entes emisores,
control de aplicación. Referencia a organismo de estudios técnicos que emiten normas profesionales
de carácter internacional: IASB e IOSCO (international organization of securities commssions)
5.2.1. Proceso para la sanción de las normas profesionales: Las normas contables profesionales deben ser
respetadas por los contadores públicos en su función de auditor. La emisión de las NCP (FACPCE): CENCYA (El
Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y de Auditoría), integrado por el comité de contabilidad y el comité
de auditoría promueve pronunciamientos técnicos, es remitido por 10 días a ambos comités para su
observación, el comité de origen lo analiza y eleva a la JD (¿junta directiva?), la cual eleva a la JG (junta de
gobierno) 30 días corridos antes de la reunión, una vez aprobado procede consulta WEB (interpretación 2
meses, RT 4 meses, Rec. Tec. Sect. Publico 4 meses). La JG recibe las opiniones y comentarios de los CPCEs, la
JD recibe las opiniones y comentarios hasta la fecha limite estipulada, finalizando el periodo de consulta el
comité de origen prepara, documentos con las observaciones y su tratamiento y el proyecto de RT. El director
general del CENCYA, 30 días antes de la reunión de la JG remite a al JD, quien remite a los CPCEs para el
análisis técnico. Para que se apruebe es necesario el 75%, ni el 75%<51%, y se rechaza con el >51%. El proyecto
se somete a 2 periodos más de consulta, y al final a votación en la JG, si en ninguno obtiene el 75% se rechaza.
5.2.2. Normas contables legales: entes emisores, control de aplicación: Son regulaciones emitidas por el
gobierno en sus distintos estamento y reparticiones en función de sus competencias. Son de aplicación
obligatoria para los emisores alcanzados por ellas. Pueden ser emitidas directamente por el congreso a través
Final Contabilidad 3
de leyes como el código civil y comercial, ley general de sociedades, ley de cooperativas, ley de entidades
financieras, etc. O bien emitidas por el poder ejecutivo, a través de decretos o sus reparticiones en uso de
facultades propias o delegadas (IGJ ley 22315, INAES ley 20337, CNV ley 17811, BCRA ley 21526, SSN ley 20091.
El código civil y comercial en su art. 321 establece la uniformidad, veracidad, claridad e integridad de la
información, en el 325 la obligatoriedad de preparar estados contables anuales, en el 326 la obligatoriedad al
cierre de cada ejercicio de trascribir en el libro inventarios y balances (mínimamente deben confeccionarse el
ESP y un ER), del art. 1453 a 1462 agrupaciones de colaboración y del art. 1463 – 1469 unión transitoria. En la
ley general de sociedades 19550, del art. 61 y 329 CCC introduce reformas en régimen de registros contables,
en el art. 62 incorpora técnica de consolidación de estados contables e incorpora principio de moneda
constante, del 62 a 65 modifica y presenta conjunto de normas de exposición de estados contables básicos, del
art. 68 dividendos por ganancias realizadas y liquidas, del art. 70 criterios de constitución de reservas, y en el
220 adquisición de sus propias acciones por la sociedad. Por otro lado, anexo, existen organismos de control
que emiten normas contables, como lo es la Inspección general de justicia (IGJ), es un organismo de
jurisdicción local, dependientes del ministerio de justicia de la Nación, fiscalizan a las sociedades por acciones
(excepto las sometidas a la CNV, BCRA y SSN), asociaciones civiles, fundaciones, sociedades que realizan
operaciones de capitalización y ahorro con domicilio en capital federal. La comisión nacional de valores (CNV)
tiene facultad para dictar normas referidas a las sociedades que hacen oferta pública de sus títulos valores y
con domicilio en la ciudad autónoma de Buenos Aires, también fiscaliza a las sociedades gerente de los fondos
comunes de inversión. Banco central de la República Argentina (BCRA), es un organismo de jurisdicción
nacional, fiscaliza a las entidades financieras incluidas a la ley 21526, sus normas se denominan CONAU
(contabilidad y auditoría) y no admiten alternativas. El instituto nacional de asociativismo y economía social
(INAES), en el ámbito nacional, ejerce la función como órgano de aplicación de las leyes que regulan el
funcionamiento de asociaciones mutuales (ley 20321) y cooperativas (ley 20337). Después esta la
superintendencia de seguros de la nación (SSN) fiscaliza entes con actividad aseguradora, su jurisdicción tiene
relación con el tipo de actividad. Superintendencia de riesgos del trabajo (SRT) supervisa a las aseguradoras de
riesgos de trabajo, no ha dictado normas contables, lo hace la SSN. Superintendencia de servicios de salud
(SSS) supervisa a agentes de seguro de salud.
5.2.3. Referencia a organismos de estudios técnicos que emiten normas profesionales de carácter
internacional: IASB e IOSCO.: La IASB (junta de normas internacionales de contabilidad), posee más de 110
países y más de 115 organismo profesionales del mundo, sus propósitos se enmarcan en trabajar para el
mejoramiento y la armonización de las reglamentaciones y normas y procedimientos de contabilidad para la
presentación de EECC, y sus actividades son proponer normas internaciones de contabilidad (NIC), normas
internacionales de información financiera (NIIF) e interpretaciones internacionales de información financiera
(IFRIC). En Argentina la RT 26 modificada por la RT 27, 28, 29, 30 y 43. Obligatorias para los entes emisores de
acciones y obligaciones negociables en mercados de capitales, excepto las incluidas en la ley de entidades
financieras, compañías de seguros, cooperativas, Pymes s/ CNV. Las entidades no alcanzadas pueden optar por
aplicar NIIF, NIIF para Pymes, NCP. Emite 2 tipos de normas: Las Interpretations (IFRIC-International Financial
Reporting Interpretatios Commitee- y la SIC-Standing Interpretations Commitee-) y las Standars (IFRS/NIIF-
international financial reporting standars- y la IAS/NIC-International accounting standars-) pertenecen a las
IASC-International accounting standars commitee-. Por otro lado, el IFAC, emite normas de auditoría y control
de calidad, a través del IAASB-International Auditing and assurance standars board-, de educación,
capacitación del profesional contable por medio del IAESB-International accounting education standards board-
, de ética a través del IESBA-international ethics standard board- y del sector público por medio del IPSASB-
international public sector accounting standars board. Los objetivos de esta asociación sin ánimos de lucro son
promover normas internacionales de calidad, su adopción y aplicación; el fortalecimiento de las organizaciones
del área contable; contribuir con el desarrollo de la economía a nivel internacional. El IOSCO-international
organization os securities commissions- organización internacional de comisiones de valores, son órganos
gubernamentales con responsabilidad en materia de regulación sobre los mercados de capitales, Argentina es
miembro integrante a través de la CNV. La organización grupa a los organismos de control de los mercados de
valores, como la CNV que es miembro ordinario, la bolsa de comercio de Bs. As. Quien es miembro asociado, y
respaldo del proceso de convergencia a las NIIF y su aplicación actual. Su principal objetivo es la implantación
de normas comunes en el desarrollo de los mercados de valores y la coordinación de la aplicación de las
regulaciones, y sus actividades se basan en respaldar el trabajo de la IASB, promueve la exigencia y la
aplicación de las NIIF por parte de sus miembros integrantes.
5.2.4. Otros organismos: AIC (Asociación interamericana de contabilidad) sus miembros son los organismos que
representan a la profesión contable en los países de América, su propósito es la superación y formación
profesional integral de los contadores de América, y sus principales actividades son realizar las conferencias
interamericanas de contabilidad, estudia y propone normas de contabilidad a través de sugerencias y
conclusiones. IFAC (federación internacional de contabilidad), la integran 130 países, y Argentina está
representada por la FACPCE, sus propósitos son la mejora de la profesión contable a nivel mundial, con normas
armonizadas capaces de proveer servicios de alta calidad y se reúne con los representantes de los organismos
regionales, asiste a las conferencias de los organismos regionales y a congresos nacionales. Emite NIC para el
sector público, promueve la adopción de los pronunciamientos del IASB
5.3. Los conflictos: a) entre las normas contables profesionales y las normas contables legales aplicadas, b)
entre dos juegos de normas contables legales.
5.3.1. Los conflictos, entre las normas contables profesionales y las normas contables legales aplicadas:
Ante un conflicto entre los juegos de normas contables vigentes el ente emisor deberá dar preminencia a las
normas contable legales, en tal caso es recomendable manifestar dicha situación en la información
complementaria del apartamiento de las normas contables profesionales. El informe del auditor informara esta
situación en el párrafo de énfasis, lo que de estar correctamente expuesta por el emisor no debiera alterar la
opinión del auditor.
5.3.2. Los conflictos, entre 2 juegos de normas contables legales:
Final Contabilidad 3
5.4. Dispensas en la aplicación de normas contables profesionales. Aplicación de criterios alternativos.
Integridad y consistencia en la aplicación de normas optativas.
5.5. Marco conceptual de las normas contables profesionales. Las definiciones del marco conceptual:
Producto final de la información contable: los estados contables. Emisores. Objetivos de los estados
contables, elemento, reconocimiento y medición de los elementos contenidos en ellos, modelo
contable. Requisitos de la información contenida en los estados contables. Caracterización analítica
de la RT N° 16 marco conceptual de las normas contables profesionales. Marco conceptual del IASB.
Caracterización.
5.5.1. Marco conceptual de las normas contables profesionales (RT 16): Posee normas de medición y
exposición del patrimonio y resultados, normas de medición (generales RT 6, RT 17, RT 39-Int. 8) (particulares
RT 17, 18, 21, 22, 23, 41 y 42). Y normas de exposición (generales RT 8) (particulares RT 9, 11, 14, 18, 21, 24).
Las interpretaciones emitidas por la FACPCE (tienen carácter de norma contable) y van de la 1 a la 8, y 11.
Antes de elaborar un juego de NC es preciso a) identificar las cuestiones claves que deben tenerse en cuenta
para su desarrollo, b) estudiar los aspectos inherentes a ellas, c) desarrollar un conjunto de postulados que
puedan aceptarse para el desarrollo lógico de dichas normas. Las premisas que se establezcan deberían
reflejar las creencias y las costumbres de los usuarios habituales de los efectos financieros, lo que requiere la
previa identificación de estos. El conjunto de postulados adoptados para el desarrollo de un juego de NC
constituye su marco conceptual (MC) el cual debería ser respetado por su emisor cuando emite NC, facilitar a
quien no son contadores la comprensión de los estados financieros y de las NC empleadas para su preparación,
ayudar a la resolución de los problemas de reconocimiento medición y exposición contable que no estuviera
específicamente previstos en ellas. Un MC debería referirse como mínimo a las siguientes cuestiones: el
objetivo de los estados financieros, la caracterización de sus usuarios típicos, sus necesidades de información,
los requisitos o cualidades que la información contenida en los estados financieros debería cumplir para
satisfacer tales necesidades, los objetivos susceptibles de medición contable (o elementos de los estados
financieros), como el activos, pasivo, los ingresos los gastos, etc., la unidad de medida que los usuarios de
estados financieros consideran más útil para su preparación, si los estados financieros de las entidades que
controlan a otras deberían presentarse consolidados o no (a nivel nacional es la RT 16, siempre y cuando no
apliquen NIIF porque no están obligadas a hacerlo)
5.5.2. Producto final de la información contable, los estados contables. Emisores. Objetivos de los
estados contables, elementos, reconocimiento y medición de los elementos contenidos en ellos,
modelo contable: Se divide en 2 partes, la Primera Parte brinda justificación de competencia, necesidad y
conveniencia del dictado de la norma, fundamentos de la norma de que se trata: establecer un marco
conceptual para la elaboración de normas técnicas y armonización de las NC argentinas con las Internacionales.
La Segunda Parte se divide en, Introducción: Se establece un conjunto de conceptos que deben servir a la
federación, emisores, auditores, analistas, y otros usuarios para interpretar las Normas contables
profesionales. Objetivo de los EECC: Proveer información sobre el patrimonio a una fecha y su evolución
económica y financiera para el periodo que abarcan para facilitar la toma de decisiones económicas. Requisitos
de la información EECC: Descripción sintética de los requisitos que deben ser considerados en su conjunto y
buscando un equilibrio aplicando criterio profesional, de modo que sea información útil para los usuarios. Los
elementos de los EECC: Elementos que la contabilidad debe considerar para cumplir con los objetivos de los
EECC. Reconocimiento y Medición de los Elementos: Deben reconocerse los elementos que reúnan los atributos
por los cuales puedan asignárseles mediciones confiables. Modelo contable: Unidad de medida, Moneda
homogénea, pero admite moneda nominal en un contexto de estabilidad, Criterio de medición, admite opción
entre costo histórico y de revaluación para bienes de uso y costo original para activos intangibles y en los
pasivos admite importe original (P.E. imp. Dif.). Las desviaciones aceptables y significación: se admiten
desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no afecten significativamente a la
información contenida en los EECC.
5.5.3. Requisitos de la información contenida en los estados contables (pertinencia, confiabilidad:
aproximación a la realidad-esencialidad, neutralidad e integridad- y verificabilidad,
Sistematicidad, Comparabilidad, Claridad): ya explicitado (?
5.5.4. Caracterización analítica de la RT 16 marco conceptual de las normas contables profesionales:
5.5.5. Marco conceptual del IASB, caracterización.
5.5.6. Diferencias entre el marco conceptual de la RT 16 y el marco conceptual de la NIIF: La RT posee
los objetivos de los estados contables, requisitos de la forma contenida en los estados contables, elementos de
los estados contables, reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables, el modelo
contable y las desviaciones aceptables y significación. Por otro lado, el marco conceptual de la NIIF, posee el
objetivo de los estados contables. Características cualitativas de los estados financieros, elementos básicos de
los estados financieros, reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros, concepto de
capital y mantenimiento del capital, vale aclarar que el marco conceptual de la NIIF no es una norma técnica.
5.6. Presentación de las normas contables profesionales y legales en vigencia. Normas emitidas por INAES,
BCRA y CNV referidas a la unidad de medida, a los criterios de medición, estados básicos que deben
presentarse y contenido de los mismos. Estructura de las normas generales y particulares de la
exposición de estados contables. Modelo de exposición contable: objetivos y alcance. Fundamentos de
las normas de exposición. Caracterización y análisis especifico de las normas comunes a todos los
informes contables para terceros.
5.6.1. Presentación de las normas contables y legales y vigencia: Las normas contables son puestas en
vigencia por cada CPCE en su jurisdicción. La fecha de vigencia en cada jurisdicción será a partir de que es
aprobada por la misma. Acta de acuerdo de Catamarca 27/09/2002.
5.6.2. Normas emitidas por el INAES, BCRA, CNV referidas a la unidad de medida, a los criterios de
medición y exposición, estados básicos que deben presentarse y contenido de los mismos: Para las
Final Contabilidad 3
cooperativas y mutuales el INAES en materia de exposición y medición dicto la RG 1424/03 (mod. Por RG
1539/06) la RT 11 mutuales que aplica las NCP emitidas por la FACPCE. En materia de exposición en particular
igualmente la Res 247/09 adopta la RT 24 de la FACPCE informe 31, Res. 4518/11 mod. EECC coop. Trabajo. Y
En materia de unidad de medida, adopta la Res. 1150/02 y 1424/03, la cual discontinua el ajuste por inflación
a partir del 26/03/2003. Para la CNV la RG 485/05 y 494/06 aplica las resoluciones técnicas 6, 8, 9, 11, 14, 16,
17, 18, 21, 22, 23 e interpretaciones 1, 2, 3 y 4, normas aplicables hasta el 31/12/2011 o aquellas que
califiquen como Pyme conforme las disposiciones de la CNV. La RG 562/09 y 581/10 aplica la RT 16- NIIF en
forma optativa a partir del 01/01/11 y obligatoria a partir del 01/01/2012. Todas las normas vigentes emitidas
por la CNV están compiladas en el texto ordenado 2001 (normas de la comisión nacional de valores, capitulo
XXIII “régimen informativo periódico)
5.7. Las normas internacionales de información financiera. Caracterización de la RT°26 “Normas contables
profesionales. Adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) del consejo de
normas internacionales de contabilidad (IASB) y de la NIC 1: “presentación de los estados financieros”
5.7.1. Las normas internacionales de información financiera (NIIF): Son normas contables para ser aplicadas
a estados financieros de uso general para mejorar y armonizar la información financiera producida en todos los
países del mundo. Establecen requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de
los hechos económicos en los estados financieros, mejoran la calidad de la información financiera, proveen un
lenguaje contable común para favorecer la transparencia y la comparabilidad, facilitan el acceso al
financiamiento internacional, reducen costos en el proceso de consolidación de información financiera en
grupos internacionales y facilitan las ofertas públicas internacionales entre otros. Las NIIF incluyen:
pronunciamientos de la IASB, las NIC heredaras del IASC (algunas modificadas por la IASB de 2003), e
interpretaciones aprobadas por la IASB y otras provenientes del IASC. El papel de la comisión nacional de
valores (CNV) es proteger al inversor no calificado cuya única fuente de información sobre las empresas que
hacen oferta pública de sus valores negociables es aquella que se hace pública y particularmente, la
información financiera periódica y dentro de esta, los estados contables. Para ello necesita normas de calidad
internacionalmente reconocidas. Por ello se acordó con la FACPCE un plan para la adopción integral de las
NIIF, que requiere la adopción de las NIIF como normas contables profesionales por la FACPCE y luego su
incorporación a las normas de la comisión nacional de valores. La FACPCE dicta la resolución técnica N 26
(20/03/09). La RT 26 provee la adopción integral de las NIIF, son de aplicación obligatoria para entidades
incluidas en el régimen de oferta pública de sus acciones (ley 17811), o que hayan solicitado autorización para
estar incluidas en el régimen, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, exceptuando entidades
financieras, compañías de seguros, cooperativas y asociaciones civiles. Quedan excluidas: entidades Pymes que
operan con formas de financiación distintas a obligaciones negociables y acciones; y restantes entidades bajo
el control de la CNV. La fecha de vigencia se aplica a los estados contables correspondientes a ejercicios
anuales que se inicien a partir del 01/01/2011 inclusive y para los estados contables de periodos intermedios
correspondientes a los referidos ejercicios, no se admite la aplicación anticipada de la RT 26. Por otro lado,
son de aplicación opcional: todas las entidades no obligadas a aplicar NIIF tienen la opción, aplicar NIIF, o
aplicar NCP emitidas por la FACPCE, así tenemos normas diferenciadas lo que en un futuro llevara a la co-
existencia de diversos conjuntos normativos a aplicar por diferentes entes, esta situación tiene ventajas y
desventajas. En cuanto a la aplicación de las NIIF debe realizarse en forma integral y sin modificaciones, según
texto completo tal cual fue emitido por el IASB y con el carácter obligatorio u orientativo que el mismo IASB
establezca. En lo referido a la discontinuación en la aplicación de NIIF: la entidad que aplique NIIF solo podrá
volver a aplicar NCP/FACPCE cuando: hubiere aplicado NIIF por estar obligada y dejara de cumplir con las
condiciones que la obligaban, o hubiere aplicado NIIF en forma optativa y por razones fundadas decidiera
aplicar NC de la FACPCE. En estos casos se deberán aplicar retroactivamente las NCP argentinas según
establece la resolución técnica 8, y en nota justificar fundamentalmente las razones de normas contables. Por
otro lado, Los estados contables individuales de las entidades que deban presentar estados consolidados
deberán ser elaborados aplicando NIIF integralmente, excepto las inversiones en sociedades controladas o
vinculadas que se contabilizaran utilizando el método de la participación VPP. Es una excepción a las NIIF. Por
último, la adopción de las NIIF que se emitan en el futuro, se emitirán circulares de adopción de las NIIF, si no
está la versión en español con antelación al momento en que deba aplicarse se publicara una traducción
5.7.2. Adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) del consejo de normas
internacionales de contabilidad (IASB) y de la NIC 1 (norma internacional de contabilidad):
presentación de los estados financieros: La NIC en sección 10 establece referido a los estados financieros
(juego completo de estados financieros) el cual comprende un estado de situación financiera al final del
periodo, un estado de resultado integral del periodo, un estado de cambios en el patrimonio del periodo, un
estado de flujos de efectivo del periodo, notas que incluyan un resumen de las políticas contables más
significativas y otra información explicativa, y un estado de situación financiera al principio del primer periodo
comparativo, cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una re expresión
retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estado financieros.
Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos distintos a los utilizados en esta
Norma. Una entidad presentara con el mismo nivel de importancia todos los estados. Un Estado Financiero
según la NIC 1, se utiliza la metodología propia de los entes con fines de lucro. Las que no lo son pueden verse
en la necesidad de utilizar otra o cambiar la denominación de algunos estados financieros básicos. La NIC 1
(tuvo su última modificación en 2007, y su vigencia es para ejercicios iniciados el 1/1/09), su objetivo es fijar
bases para la presentación de estados financieros con propósito de informe general, su alcance por otro lado,
la norma será de aplicación para la presentación de estados financieros completos de todo tipo de ente,
pretenden cubrir necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información. Según la NIC, la finalidad de los estados financieros es suministrar
información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo, útil a una amplia variedad de
usuarios a la hora de tomar decisiones económicas, muestran también el resultado de la gestión de los
administradores con los recursos que se le han confiado. Para cumplir este objetivo se suministran información
sobre activos, pasivos, patrimonio neto, otros cambios en el patrimonio neto, ingresos, gastos, pérdidas y
Final Contabilidad 3
ganancias y, flujos de efectivo. Los estados financieros (obligatorios) de la NIC 1 son el estado de situación
financiera (puede existir la opción de presentar un estado de resultados comprensivo, global, o dos estados, el
estado de resultados y el estado de otros resultados integrales ORI), el estado de cambios en el patrimonio
(donde solo se detalle los cambios ocurridos en el por transacciones directas con los propietarios y el resto de
los cambios se muestran en una sola línea), el estado de flujos de efectivo y, las notas que comprendan un
resumen de las políticas contables utilizadas y otras notas explicativas. La preparación de los estados
financieros debe ser: a) la información debe presentarse en forma comparativa, b) la compensación de
partidas: solo si esta explícitamente permitido o requerido por una NIIF c) periodicidad, solo indica que
habitualmente se debe realizar con periodicidad anual, pero no establece un requisito especifico, por lo cual
se pueden preparar para periodos intermedios. Las 3 cualidades las comparte la RT 8, en principio no en su
totalidad. Por último, el requisito de identificación de los estados financieros según la NIC 1, los estados
financieros deben contener nombre u otro tipo de identificación u otro cambio en esa información desde la
fecha del balance precedente; si los estados financieros pertenecen a un solo ente o a un grupo; la fecha de
cierre o periodo de tiempo cubierto; la moneda en la que se presentan la información (moneda funcional según
las NIIF); y el nivel de precisión utilizado para la presentación de las cifras (millones, miles, etc.). De manera
casi similar, la RT 8 establece, la denominación del ente emisor (indicando si incluye o no a controladas);
fecha o periodo a que corresponden; moneda de cuenta utilizada.
5.7.3. Historia de las NIC y NIIF: En 1973 se crea IASC que emite NIC hasta 1993, en 1995 IASC inicia un plan de
revisión de las NIC que se extendió hasta el 2000. En 1997 se crea SIC que emite normas interpretativas de las
NIC que debe aprobar el IASC. En el 2000 el IASC completa su revisión y la IOSCO le da su aval, recomendando
a las comisiones de valores que la integra a permitir el uso de las NIC en los mercados que regulan. En el 2001
se reorganiza el IASC, se constituye el IASB que adopta las NIC y sus interpretaciones y comienza a emitir las
NIIF. En el 2002 el SIC reemplazado por el IFRIC (international financial reporting standards committee) que va
a interpretar y proporcionar guías de temas no tratados. Desde 2002 a la fecha el IASB trabaja sobre las NIC y
las interpretaciones existentes realizando modificaciones, emitiendo las NIIF y el IFRIC las interpretaciones y
guías.
5.8. Relaciones entre los estados contables e información que proporcionan: El estado de situación patrimonial
se relaciona con el estado de evolución del patrimonio neto mediante el capítulo de patrimonio neto y a la vez, el
ESP trasmite solvencia a los usuarios externos (así como el ER y el EFE). El EVPN se relaciona con el estado de
resultados mediante el resultado del ejercicio, el cual a la vez transmite a los usuarios externos información referida
a las causas por las que vario el patrimonio. Tanto el ER como el EVPN se relacionan con el estado de flujos de
efectivo mediante el resultado del ejercicio, de igual forma el ESP se relaciona con este último. El ER transmite
información a usuarios externos de Rentabilidad. El EFE trasmite a usuarios externos capacidad de generar fondos
para cancelar deudas y distribuir ganancias. Todos los estados contables deben acompañarse con información
complementaria necesaria para permitir a los usuarios una adecuada comprensión de lo que los estados contienen, y
además deben cumplir con normas contables legales que regulan su preparación, contenido, publicación y su
transcripción o copia en registros exigidos por el código civil y comercial.
5.9. Relaciones que se determinan entre los estados contables y los emisores de normas: Los organismos de
control societario (BCRA, CNV, IGJ, SSN, etc.) emiten normas contables obligatorias para los entes emisores
(contrato de servicios) y emiten estados contables (relación entre documentos). Los organismos de control
profesional, consejos profesionales emiten normas contables que deben ser aplicadas por el contador público
(auditor) (contrato de servicios), y emiten dictamen de auditoria (relación entre documentos). Los elementos de
base para la toma de decisiones por parte de: propietarios actuales, organismos de control, propietarios potenciales
(inversores) y clientes, empleados y analistas son, normas contables profesionales, (acreedores comerciales
financieros y acreedores fiscales y previsionales).

Sección 3: Forma y contenido de los estados contables básicos.


6. Unidad 6: Información complementaria
6.1. Información completaría: concepto y estructura. Encabezamiento, notas y cuadros anexos.
Identificación de actividad
6.1.1. Información complementaria concepto y estructura: Según la RT 8 comprende la información que debe
exponerse y no es incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de estos. Se
expone en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos. Debe hacerse referencia en el
rubro pertinente de los estados a la información complementaria respectiva que figure en notas o anexos
(estén debidamente referidos en los renglones de los estados básicos-notas y anexos-cuya información
amplían). En la información complementaria deben incluirse los datos que: corresponda exponer para cumplir
con los requisitos de la información contable o con las NIC y que no resulte posible o practico incluir en el
cuerpo de los estados financieros. Lo principal es definir qué información incluir en los estados financieros, lo
demás seria determinar si debe presentársela en los estaos financieros básicos o normas (ya sea por
disposiciones legales, pero siempre el contenido es más importante que la forma, además no posee un límite
para dicho contenido, siempre y cuando los datos serán verificables y no confundan/engañen a los usuarios de
estados financieros) esta información debe satisfacer los requisitos de la información contable, no debe
contradecir a la que contienen los estados básicos, tampoco debe compensarse el incumplimiento de NC de
reconocimiento y medición contable mediante la exposición de las desviaciones en la información
complementaria. En cuanto a la presentación los elementos de la información complementaria se exponen
mayoritariamente en notas a los estados financieros, las que se presentan en formato de cuadros suelen
denominarse anexos, además habrá elementos contenidos en ellas que siendo no significativos se pueden
omitir.
6.1.2. Encabezamiento, notas y cuadros anexos: RT 8, en el encabezamiento deben identificarse los estados
contables que se exponen e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se refieren. El resto
Final Contabilidad 3
de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según cual sea el modo de expresión
más adecuada en cada caso.
6.1.3. Identificación de actividades y operaciones: Según la RT 8, la descripción de la información a incluir es
la identificación de los estados contables, la identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los
estados contables, la identificación del ente, del capital del ente, operaciones del ente, de las entidades sobre
las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa,
comparabilidad, unidad de medida, y criterios de medición contable de activos y pasivos.
6.2. Estudio evolutivo de la empresa: información comparativa y modificaciones de la información de
ejercicios anteriores. Información comparativa: estados contables de ejercicios completos, de
periodos intermedios. Tratamiento en negocios estacionales y en ejercicios irregulares. Uniformidad
de criterios contables. Fundamentos del ordenamiento: necesidad de información contable útil.
Criterio de organización de la información en los estados contables básicos: síntesis y flexibilidad.
Fundamentos.
6.2.1. Estudio evolutivo de la empresa: información comparativa y modificaciones de la información de
ejercicios anteriores: Según la RT 8, Los datos de periodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando
los mismos criterios de medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados para
preparar y exponer los datos del periodo corriente, por lo tanto, los datos comparativos presentados podrán
diferir de los expuestos en los estados contables originales correspondientes a sus periodos. Podrá diferir
cuando: se practique una modificación de la información de ejercicios anteriores, se produzcan cambios en las
normas contables referidas al contenido y la forma de los estados contables, o se modifiquen contenidos de los
componentes de los estados contables cuya exposición sea especialmente requerida por otras resoluciones
técnicas (por ej. la composición de segmentos o la lista de operaciones discontinuadas o en discontinuación).
No se presentará la información comparativa cuando resulte impracticable determinar los efectos del cambio,
en este caso, el ente deberá dejar constancia en la información complementaria de que la información
comparativa no pudo ser modificada y de las circunstancias que hicieron impracticable tal modificación. Es
impracticable (Que está en tan malas condiciones que resulta difícil o imposible recorrerlo o transitar por él)
modificar la información de periodos anteriores por un cambio de norma o criterio contable o por corrección
de un error cuando: los efectos de la aplicación retroactiva no sean determinables, como por ej. si en el
periodo cuya información debe modificarse no se hubieran recopilado los datos necesarios para tal
modificación y no resulte factible su reconstrucción; se requiera efectuar estimaciones significativas relativas
a transacciones, eventos o condiciones de ese periodo anterior y no se cuente con evidencias de las
circunstancias que en el existan, que permitan efectuar tales estimaciones, o; no pueda establecerse si las
evidencias disponibles ya existían a la fecha en que los estados contables a modificar fueron originalmente
emitidos o si se trata de evidencias basadas en información posterior a ese fecha a las que no corresponde dar
efecto retroactivo. En lo que se refiere a Las modificaciones de los ejercicios anteriores (RT 8 cap. 2 f), en los
estados básico deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el estado de evolución
del patrimonio neto y cuando, correspondiere, en el estado de flujo de efectivo; además deberán adecuarse
las cifras correspondientes al (o a los) periodos procedentes que incluyan como información comparativa (las
adecuaciones se realizaran al solo efecto comparativo, no afectado las decisiones tomada sobre los EECC
originales). Cuando las modificaciones no se originen en ajustes de resultados de ejercicios anteriores, sino que
obedezcan a la forma de presentación o a la clasificación de partidas de los estados contables, también se
adecuaran los importes correspondientes a la información de periodos anteriores a exponer en forma
comparativa. Según la RT 17 pt. 4.10, los motivos del ajuste a resultados de ejercicios anteriores son: a)
corrección de errores en la medición de los resultados informados en EECC de ejercicios anteriores; o b) la
aplicación de una norma de medición contable de distinta a la utilizada en el ejercicio anterior, por el
contrario, no hay ajuste cuando: a) hubo un cambio de estimaciones por nuevos elementos de juicio no
disponibles anteriormente, b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones claramente
diferentes a las anteriores. La información completaría referida a modificaciones de ejercicios anteriores será
cada vez que existan modificación de la información de ejercicios anteriores deberá exponerse: la naturaleza
de la modificación, el importe de cada partida o grupo de partidas que se han adecuado, y el motivo de la
modificación. Cuando se debe a una modificación por cambio de norma, en la información complementaria se
debe informar: la descripción del cambio de la norma adoptada, la descripción de la norma anterior, la
descripción de la norma nueva, y la justificación del cambio de norma.
6.2.2. Información comparativa: estados contables de ejercicios completos, de periodos intermedios: La
información comparativa según la RT 8, dice que se expondrán los importes de los estados contables básicos se
presentarán a 2 columnas, en la primera se expondrán los datos del periodo actual y en la segunda la siguiente
información comparativa. a) cuando se trata de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio
precedente, b) cuando se trata de periodos intermedios: la información comparativa del estado de situación
patrimonial será la correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo precedente; y
las informaciones comparativas correspondientes a los estado de resultados (o de recursos y gastos), de
evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo serán las correspondientes al periodo equivalente del
ejercicio precedente (es decir, de la que es anterior al cierre de ejercicio, su semejante).
6.2.3. Tratamiento en negocios estacionales y en ejercicios irregulares. Uniformidad de criterios
contables: En caso de negocios estacionales, en el estado de situación patrimonial de periodos intermedios se
incluirá también (mediante una tercera columna o una nota) los datos correspondientes a la misma fecha del
año precedente (del año anterior, antecedente, circunstancia, resolución o práctica que se toma como
referencia para hechos posteriores). No se requieren la presentación de información comparativa, cuando el
ente no hubiera tenido la obligación de emitir el estado donde se hubiera encontrado la información con la que
se requiere la comparación. Los mismos se emplearán para preparar la información complementaria que
desagregue datos en los estados contables básicos, la restante información complementaria contendrá los
datos comparativos que se consideren útiles para los usuarios de los estados contables del periodo corriente.
Por otro lado, los ejercicios irregulares, cuando la duración del ejercicio o periodo incluido con fines
Final Contabilidad 3
comparativos difiera de la duración del ejercicio o periodo corriente, deberán exponerse esta circunstancia y
el efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudiere haber tenido la estacionalidad de las actividades o
cualesquiera otros hechos.
6.2.4. Fundamentos del ordenamiento: necesidad de información contable útil.
6.2.5. Criterio de organización de la información en los estados contables básicos: síntesis y
flexibilidad. Fundamentos: Por disposición del cap.2 de la RT 8, Los estados básicos deben ser presentados
en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria,
la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos. Las normas particulares y modelos deben ser
flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias de cada caso. Por ello es posible adicionar o suprimir
elementos de información, teniendo en cuenta su importancia; introducir cambios en la denominación,
apertura o agrupamientos de cuentas; utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas con relación al
activo, pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del efectivo y equivalente de efectivo.
6.3. Requerimientos de la NIC 34 “información financiera intermedia” en relación con lo establecido por la
NIC 1 y la RT N° 8 y RT N° 9 de la FACPCE.
6.4. Modelos de “Nota 1: bases de la preparación de la información contable” (para entes industriales
comerciales y de servicios).
6.4.1. Criterios de exposición: en materia de exposición los estados contables se presentan en forma comparativa
y han sido confeccionados en base a… que fueran adoptadas por la o las resoluciones del CPCECH (se aplican
las RT 8,9, etc.) se han dado cumplimiento a los requerimientos de la LGS.
6.4.2. Criterios de medición: los presentes estados contables han sido preparados en base a …, que fueran
adoptadas por la o las resoluciones del CPCECH (se aplican las RT 16, 17, etc.)
6.4.3. Unidad de medida o efectos de la inflación: Se reconocen o no se reconocen los efectos de la pérdida del
poder adquisitivo de la moneda conforme …, adoptadas por el CPCECH. (se aplican las RT 6, pto. 17. R JG
517/16).
6.5. Modelo “Nota 2: Criterios particulares de medición”.
6.5.1. Aclaración: Deben exponerse los criterios utilizados para la medición utilizados para la medición contable de
las principales clases de activos y pasivos, indicando especialmente: Si contienen interese, la tasa o tasas o
promedio aplicado. Si han sido o no segregado los componentes financiero implícitos y sus consecuencias. Si
son en moneda extranjera, el tipo de cambio. Si se realizó la comparación de los activos de los activos con su
valor recuperable a nivel individual o si no. Si se han producido desvalorizaciones o reversiones de ellas. La
activación de los costos financieros pto. 4.2.7. RT 17, etc.
6.6. Información comparativa: la información complementaria que desagregue importes presentados en los estados
básicos debería incluir los datos comparativos pertinentes, con las modificaciones que fueren necesarias para:
expresarlas en moneda la fecha de los estados financieros corrientes y, homogenizar sus cifras con las del periodo
corriente en caso de haberse efectuado correcciones retroactivas del patrimonio o de haberse cambiado el formato
de presentación de los estados financieros. El resto de información complementaria también debería presentarse
con datos comparativos, excepto cuando estos hayan perdido actualidad, como sucede con los referidos al cierre de
un ejercicio anterior en materia de: contingencias, restricciones a la disponibilidad de los activos o la distribución de
ganancias, acontecimientos posteriores al cierre. La repetición de las informaciones que sean comunes al periodo
corriente y al comparativo puede obviarse mientras se destaquen las variaciones ocurridas en el periodo cubierto por
los estados financieros.
6.7. Normas legales: el artículo 65 de la LGS, para el caso que la correspondiente información no este contenida en los
estados contables, deberán acompañarse en notas y cuadros, que se consideraran parte de aquellos (no es
obligatoria, pero si requerida por las NCP, pero los relacionados al art. 64 referido a los cargos a resultados o
agregados al costo de activos la LGS si lo requiere).
6.8. Otras informaciones:
6.8.1. Composición de los rubros: existe la posibilidad de agruparlas y exponer su total en el estado
correspondiente y su desagregación en una nota o anexo (esto es obligatorio cuando se aplican algunas NC que
requieren la aplicación de un criterio de síntesis en la preparación de EC), por otra parte, en el caso de
créditos y deudas se consideran adecuado el suministro de algún tipo de apertura de sus importes (de plazo
vencido, sin plazo establecido, y a vencer con subtotales para cada uno de los primeros 4 cuatrimestres y para
cada año siguiente)
6.8.2. Información por actividades y segmentos: algunas empresas desarrollan actividades de diversa índole o
venden productos o servicios de más de un tipo, también puede ocurrir que los principales activos o los
clientes de la entidad informante estén localizados en diferentes áreas geográficas. Cuando esas actividades,
productos, servicios etc. estén sujetas a diferentes tasas de rendimientos, oportunidades de crecimiento,
explicativas de futuro y riesgos, el mero suministro de información agregada es insuficiente, y debería ser
complementado con la presentación de algún tipo de información por actividad o por segmento, esto ayuda
para comprender mejor el desempeño pasado de la entidad informante, evaluar mejor sus rendimientos y
riesgos, y realizar mejores juicios de ella.
6.8.3. Contingencias: se registran los efectos patrimoniales de las contingencias probables y susceptibles de
medición fiable cuyo hecho generador ya haya ocurrido (salvo contingencias favorables como los créditos por
impuestos diferidos), las contingencias remotas no se muestran en el ER, no se reconocen contingencias
probables no cuantificables y tampoco las no probables ni remotas pero informar sobre ellas en notas a los
estados financieros, es por ello que se debe informar sobre las contingencias (no remotas) existentes a la fecha
de los estados contables, y la forma en que se las trato contablemente; la información que se brinde debería
ser ampliada y clara, como el origen y naturaleza de la contingencia, grado de probabilidad de su concreción
de acuerdo con la opinión de los responsables por la emisión de loes estados financieros, etc.
6.8.4. Compromisos: deberán informarse los compromisos que no constituyan pasivos a la fecha de los estados
financieros, pero puedan tener efectos significativos sobre los futuros flujos de efectivo, ej. a) contratos
permanentes de compras o de ventas de mercaderías a precios ya determinados, b) ordenes de compras para
Final Contabilidad 3
la adquisición o construcción de bienes de uso tangibles o asimilables (en caso de haberse discontinuado una
operación y haberse tomado compromisos firmes de ventas de activos desafectados, deben informarse los
precios acordados y el calendario de cobros de los correspondientes flujos de efectivo)
6.8.5. Hechos posteriores: Deberían informarse los hechos ocurridos entre la fecha del estado de situación y la de
autorización de los estados financieros que no corresponda considerar para efectuar las mediciones contables
de los activos y los pasivos a la fecha de ellos, cuando a) afecten significativamente (en el nuevo ejercicio) la
estructura patrimonial de la empresa o b) introduzcan incertidumbres sobre los resultados futuros que afecten
las predicciones que podrán efectuarse sobre ellos, como por ej. la incorporación o discontinuación de una
actividad o de un segmento, ocasionada por una adquisición, una fusión, una venta o abandono, adquisición o
venta de una participación permanente en otra entidad, modificaciones del tipo de cambio, un golpe
inflacionario, un siniestro que destruya bienes o afecte la capacidad operativa del ente, la declinación de los
importes recuperables de algunos activos, refinanciación de una deuda, etc., en lo posible la información a
suministrar debería indicar la incidencia del hecho sobre el patrimonio y destacar que su reconocimiento
contable será posterior, si las consecuencia fueran complejas, podría resultar preferible informar esto y no
caer en el facilismo cálculos superficiales.
7. Unidad 7: Estado de resultados
7.1. Concepto de Resultado. El capital a mantener en el modelo contable: capital invertido. Concepto y
análisis para la determinación del resultado del ejercicio.
7.1.1. Concepto de resultado: El resultado según la real academia española es el efecto y consecuencia de un
hecho, operación o deliberación, de resultar. El resultado de un ente es consecuencia de las operaciones
realizadas durante un periodo de tiempo. La concepción de resultado varía según se la considere desde el
punto de vista financiero (aumento o disminución de los medios de pago inmediatos de la empresa) o desde el
punto de vista económico (aumento o disminución del patrimonio neto como producto de la gestión operativa
de la empresa) y desde el punto de vista contable es la forma de medir la actividad del ente, premiándolo o
castigándolo. Los estados contables permiten analizar los resultados y, a través de ellos, el cumplimiento de
los objetivos de las empresas. En particular, el estado de resultados ayuda a comprender del desempeño del
ente en un periodo determinado, así como evaluar los posibles beneficios a obtener en el futuro.
Consecuentemente proviene de la diferencia entre los ingresos y gastos, ganancias y pérdidas producidas en un
periodo de tiempo. Este estado esta compuesto por el resultado del periodo, medido de acuerdo con lo que
indiquen las NC del caso, (resultado neto y ganancia o pérdida. En la legislación internacional recibe el nombre
de resultado integral, que resulta de tomar el resultado al que refiere (resultado neto) y sumarle las ganancias
y pérdidas que se devengaron en el periodo, pero fueron imputadas a ORI (cuentas especiales de patrimonio
distintas de las que representa los aportes de los propietarios y resultados acumuladas, como el saldo por
revaluó) y restarle los resultados que fueron diferidos en periodos anteriores y transferidos al resultado del
periodo corriente.
7.1.2. El capital a mantener en el modelo contable: capital invertido: el capital a mantener en el modelo
contable implica, el financiero (mantenimiento de la capacidad de compra de los aportes), físico u operativo
(mantenimiento del valor de los bienes que determinan la capacidad operativa de la empresa), sea cual sea el
método, impacta en la determinación de los resultados del ejercicio.
7.1.3. Concepto y análisis para la determinación del resultado del ejercicio: Existen 2 formas principales de
determinar los resultados, la primera es por comparación entre los patrimonios netos al final y al inicio del
ejercicio y la segunda es por la comparación de ingresos, gastos, pérdidas y ganancias atribuibles a un
ejercicio. La segunda alternativa de cálculo admite distintos tipos de clasificación, según su relación con la
actividad (Resultados operativos-Resultados no Operativos), según correspondan al ejercicio en análisis (del
ejercicio, de ejercicios anteriores, generados por hechos posteriores al cierre). Por otro lado, la RT clasifica
los resultados según su periodicidad en Ordinarios y Extraordinarios, distinguiendo para cada clase las
discriminaciones que permitan incluir adecuadamente las partidas tanto para los resultados ordinarios como
para los extraordinarios, aunque por tratarse de una norma general, nos presenta los lineamientos de una
manera abarcativa.
7.1.4. Ingreso, gasto, ganancia y perdida, concepto según la RT 16 pto. 4.2.2.: son ingresos aumentos del
patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos
que hacen a las actividades principales del ente, son gastos disminuciones del patrimonio neto relacionadas
con los ingresos, son ganancias aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, y son perdidas disminuciones
del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias accesorias, o en otras transacciones, hechos o
circunstancias que afectan al ente.
7.2. Estructura del estado de resultados. Operaciones discontinuadas: Condiciones que deben cumplirse.
Normativa vigente. Clasificación de los resultados en relación a la actividad del ente, por su función y
naturaleza: criterios y pautas para la clasificación. Resultados ordinarios y extraordinarios, continuos
y en discontinuación.
7.2.1. Estructura del estado de resultados: EL estado de resultados suministra información de las causas que
generaron el resultado de un periodo (RT 8 cap. 4 A1). Según la RT 8 A.2. las partidas de resultados se
clasifican en resultados ordinarios y extraordinarios. Los resultados ordinarios son todos los resultados del ente
producido durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios. Los resultados extraordinarios
comprenden los resultados atípicos y excepcionales acontecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en
el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones
propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros. Cada tipo societario tiene una forma en
particular, la estructura y contenido del estado de resultados en lo que se refiere a su exposición, que varía de
acuerdo a la actividad que desempeña el ente (RT 9 cap 4). La norma profesional sigue un principio de
apareamiento entre ingresos y costos en virtud de las actividades principales del ente, la presentación de los
gastos operativos por función en concordancia con lo requerido por la norma legal (ley de sociedades
comerciales 19550 en el art. 64, I), resultados provenientes de inversiones en otros entes; demuestra la
Final Contabilidad 3
aplicación del principio de materialidad al requerir solo el resultado de las actividades secundarias,
estableciendo recomendaciones respecto a la exposición de los resultados y por tenencia (incluyendo los
provenientes de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda). El estado de resultados en su estructura
muestra el proceso de generación de resultados, de lo más directo a lo menos directo. Cuando el ente realiza
una actividad agropecuaria se debe tener en cuenta el concepto de “producción”, nos encontramos con que las
causas de generación del resultado establecido en la norma profesional en este tipo de actividad, además de
resultado por tenencia y resultado por venta, tenemos el resultado de la explotación agropecuaria. En el
apartado 8.2.1. de la RT 22, nos encontramos con lo relativo al reconocimiento de ingresos por producción, y
en el apartado 8.2.2. se establece como se forma el resultado de la producción agropecuaria. En materia de
exposición del estado de resultado, la norma señala que en una explotación agropecuaria el principal resultado
es atribuible a la producción, que se expone en primer lugar. Por otro lado, para entes cooperativos, aplicamos
la RT 24 y clasificamos el resultado en, resultado por la gestión operativa con asociados, resultado por la
gestión cooperativa con no asociados, y el restado por operaciones ajenas a la gestión cooperativa. Y, por
último, para entes sin fines de lucro utilizamos la RT 11 y en particular el estado de resultados se llama estado
de recursos y gastos. La información por segmentos es optativa (según RT 18) y se definen los distintos
aspectos necesarios para aplicar la normativa y la información a presentar. Un estado de resultado integral
debería mostrar, además de su importe total: a) la información sobre el resultado reconocido en el periodo
que mencionamos en la sección precedente, y b) para cada tipo de resultado diferido, neto de su efecto en el
impuesto sobre las ganancias: los importes diferidos en el periodo, los reconocidos en el resultado del periodo,
los transferidos directamente a resultados acumulados, sin pasar por ningún estado de resultados. También se
pueden identificar resultados que tenga una probabilidad baja o nula de repetición futura, como los producidos
por hechos extraordinarios, negocios o segmentos que han sido discontinuados o están en proceso de
discontinuación durante el periodo en que estuvieron activos. Básicamente se debe informar acerca de a) los
resultados ordinarios, de modo que puedan determinarse los ocasionados por los activos y los pasivos e
individualizando: los ingresos provenientes de la operación principal y sus costos, los resultados financieros, los
resultados reconocidos debido a la tenencia de rubros no financieros, los gastos relacionados con la operación
principal, b) las partidas cuya repetición futura no se espera se informara de su naturaleza, el impuesto a las
ganancias sobre ellos, que los estados consolidados, la participaciones en no controladas sobre las partidas de
este tipo se incluyan en los resultados de las controladas (como los resultados ordinarios),
7.2.2. Características, utilidad, limitaciones del estado de resultados: Es dinámico ya que muestra las causas
del resultado de las operaciones. Además, muestra como afectaron a ese resultado situaciones que no tiene
que ver con su actividad, a través del reconocimiento de resultados no transaccionales. En principio, permite
evaluar en forma aproximada la rentabilidad del ente. El estado debería servir para evaluar el desempeño
pasado de un ente, ayudar a predecir la utilidad futura, cumplir con los requisitos de la información contable.
Las limitaciones versan en por ej. resultados no reconocidos al no poder asignarles una medición fiable, que
pueden orinarse en la falta de reconocimiento de activos, como la llave autogenerada; criterios alternativos de
medición, donde conviven costos de reposición, con costos originales; criterios de depreciación estimativos y
generalmente derivados de los usos que no reflejan la real pérdida de valor del bien, entendida como la
capacidad de generar ingresos, resultando en una aparición asimétrica de ingresos y gastos (es por ello que la
rentabilidad determinada es aproximada, pero es mejor una información aproximada que no generarla). Un
estado de resultados debería ser útil para la evaluación del desempeño pasado de la entidad informante, debe
ayudar en la tarea de predecir su rentabilidad futura (o en caso de entidades sin fines de lucro el
cumplimiento de sus objetivos y el pago de sus obligaciones), y satisfacer los otros requisitos de la información
contable, es por ello que debe brindar información consolidada (de la entidad informante y sus controladas),
además debe incluir todos los resultados del periodo (los repetitivos y los que no lo son, los realizados y los no
realizados, los distribuibles y los no distribuibles), excluir los efectos de correcciones retroactivas al
patrimonio inicial materializadas mediante AREA; por otra parte la información completaría debería mostrarse
la información por resultados por segmentos que fuese significativa. El estado debe ayudar en la predicción de
los resultados futuros (o en las entidades sin fines de lucro, de su capacidad para cumplir sus objetivos y sus
obligaciones), es importante, por tanto, el suministro de información que permita evaluar la estabilidad (o la
volatilidad) de los componentes de los resultados históricos.
7.2.3. Operaciones discontinuadas: condiciones que deben cumplirse: Existen 2 tipos de resultados para la
RT 9, por operaciones que continúan y por operaciones que no continúan. Se considera en discontinuación a un
componente del ente que: a) Se ha resuelto venderlo en conjunto o en partes, escindirlo o abandonarlo, según
surge que: un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al público o hechos concretos
(asunción de un compromiso de venta de todos los activos del segmento o de una parte sustancial de ellos). b)
Constituye una línea separada de negocios o de áreas geográfica de operaciones y puede ser distinguido tanto a
los fines operativos como de preparación de información contable. Por lo tanto, al aplicar la RT 9 se
reconocerán resultados de operaciones que continúan, y en una línea separada los resultados de operaciones
discontinuadas, diferenciando: a) los producidos por operaciones en sí mismas, con aperturas similares a las
establecidas para las operaciones ordinarias que puedan exponerse en notas y b) los generaos por disposición
de activos y cancelación de pasivos atribuibles a la discontinuación de las operaciones. Su agrupamiento será
(en orden especifico) Ventas netas de bienes y servicios, costo de los bienes vendidos y servicios prestados,
resultado bruto sobre ventas, resultado por valuación de bienes de cambio a su VNR, gastos de
comercialización, gastos de administración, otros gastos, resultado de inversiones en entes relacionados,
depreciación de la llave de negocio (en estados consolidados), resultados financiero y por tenencia, otros
ingresos y egresos, impuesto a las ganancias, participación de 3ros en sociedades controladas (estados
consolidados). Según la NIC 1, los resultados de las operaciones discontinuadas es un componente del ente que,
ha sido vendido, enajenado por otra vía, clasificado como tenido para la venta y que: representa una línea de
negocio o área geográfica, que es significativa y está separada del resto, forma parte de un plan individual y
coordinado para disponer una línea de negocio o un área geográfica de operaciones que es significativa y está
separada del resto, es una controlada que fue adquirida con el único propósito de revenderla. El resultado
extraordinario de un ente no presentara ninguna partida de ingresos o gastos como extraordinaria ni en el
Final Contabilidad 3
cuerpo del estado de resultados ni en las notas. Estos resultados deberían mostrarse por separado de los
correspondientes a las operaciones que continua, porque en futuros periodos: no se producirán resultados
atribuibles a ellas (si la operación ya fue discontinuada) o solo se producirán durante cierto tiempo (si la
discontinuación está en proceso), y podrían utilizarse recursos financieros liberados por las discontinuación
para generar otros resultados; idealmente la información sobre actividades descontinuadas o en
discontinuación debería desagregares por segmentos significativos, además separadamente debería exponerse
la ganancia o la perdida atribuible a la venta o baja del segmento en sí.
7.2.4. Normativa vigente. Clasificación de los resultados en relación a la actividad del ente, por su
función y su naturaleza: criterios y pautas para su clasificación: Según la normativa vigente RT 8 A.3,
las partidas de resultados se clasifican en: resultados ordinarios, lo cuales deben distinguirse los ingresos
provenientes de las actividades principales del ente; el costo incurrido para lograrlos; los gastos operativos,
clasificados por función; los resultados de inversiones permanentes; los resultados de actividades secundarias;
los resultados financieros y de tenencia, con las siguientes modalidades: cuando los componentes financieros
implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan sido debidamente segregados o sean significativos, se
recomienda, 1) su exposición en términos reales, 2) la presentación separada de los generados por el activo y
los causados por el pasivo, 3) la enunciación de su naturaleza (interese, diferencias de cambio, resultados por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.) o bien, cuando los componentes financieros
implícitos contenidos en las partidas de resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativo,
se los presentara sin desagregación alguna; el impuesto a las atribuible a los resultados ordinarios; la
participación de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios.
7.2.5. Resultados ordinarios y extraordinarios, continuos y en discontinuación.: La RT 9 por su parte, en el
cap. 4, menciona que la estructura y contenido del estado mostrara sucesivamente: los resultados de las
operaciones que continúan; y los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación;
diferenciando: los producidos por las operaciones en sí mismas y, los generados por la disposición de los activos
o la cancelación de los pasivos atribuibles a la descontinuación de las operaciones. La información referida
anteriormente se presentará discriminando en cada caso, el impuesto a las ganancias relacionado. Para
determinar en qué casos una actividad debe considerarse “en discontinuación”, se aplicarán las normas
contenidas en la sección E (información sobre operaciones descontinuadas o en discontinuación) del capítulo 2
(normas comunes a todos los estados contables). Las condiciones (motivos) para ellos son que, 1) se ha resulto
venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea totalmente o en una parte sustancial, según
surge de: un plan detallado, aprobado o por el órgano administrador y anunciado al público; o hechos
concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la totalidad de los activos del segmento o de una
parte sustancial de ellos. Otra razón es que 2) constituye una línea separada de negocios o un área geografía
de operaciones; o sino, 3) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparación de
información contable. No son por si solas, actividades descontinuadas en relación al primer motivo, la retirada
gradual de una línea de productos o servicios, la paralización de la producción o venta de varios productos
dentro de una línea de actividad en marcha, el cambio de un lugar a otro de las actividades de producción o
comercialización de una línea de actividad determinada, el cierre de instalaciones para mejorar la
productividad y la venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son similares a las de la controlante o a
las de otras controladas. En relación a los segmentos de negocios de empresas en discontinuación, Un
segmento de negocios o un segmento geográfico pueden representar una línea separable y principal de las
líneas de actividad de la empresa o de las áreas geográficas de operación. Para un ente que operase un solo
segmento, un producto o línea de servicio que fuera importante puede cumplir con la característica de
constituir una línea separada de negocios o un área geográfica de operaciones. Por otro lado, un componente
del ente puede ser distinguido a los fines operativos y para la preparación de la información contable, si sus
activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y una mayoría de los gatos operativos, le puedan ser asignados
directamente. Esta asignación directa es probable si los elementos atribuidos desaparecieran cuando el
componente en cuestión fuera vendido o desapropiado de cualquier forma. Los resultados causados por hechos
no repetitivos (resultados extraordinarios), es decir de ocurrencia infrecuente en el pasado y cuya repetición
futura sea poco probable debería mostrar por separado la ganancia/perdida generada (como los de actividades
por segmentos) ej. siniestros inesperados, discontinuaciones de actividades, ventas de activos muy importantes
(es decir los que no son generados por la actividad principal de la entidad informante, y los que sean por una
decisión del ente)
7.2.6. Estado de resultados según la LGS 19550: El art. 64 determina que el estado de resultados o cuenta de
ganancias y pérdidas del ejercicio deberá exponer: los intereses pagados o devengados indicándose por
separado los provenientes por deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades
controladas, controlantes o vinculadas y otros; las amortizaciones y previsiones cuando no se haga constatar de
estos rubros, parcial o totalmente, por formar parte de los costos de bienes de cambio, bienes de uso u otros
rubros del activo, deberá exponerse como información del directorio o de los administradores en la memoria;
las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio; los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores,
el estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la ganancia o pérdida
proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la sociedad, determinándose la ganancia o
pérdida neta del ejercicio a la que se adicionara o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores. No podrán
compensarse las distintas partidas entre sí; el estado de resultados deberá completarse con el estado de
evolución del patrimonio neto. En él se incluirán las causas de los cambios producidos durante el ejercicio en
cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto.
7.3. Normas generales para la presentación de los resultados ordinarios para entes alcanzados por la RT
N°9, RT N°11, RT N°22, RT N°24, RT N°26. Fundamentos del ordenamiento. Información
complementaria y comparativa.
7.3.1. Las normas generales para la presentación de los resultados ordinarios, extraordinarios y
resultado por acción ordinaria para la RT 9 son: Resultados ordinarios, Ventas netas de bienes y
servicios, las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones, con los
Final Contabilidad 3
reintegros y desgravaciones se procederá así: si solo dependen de las ventas, se sumarán a ellas, pero si
dependen tanto de las ventas como de su costo, se los imputara según su efecto sobre cada uno, a menos que
tal discriminación no sea posible, en cuyo caso los reintegros y desgravaciones se expondrán por separado,
después del costo de lo vendido y formando parte del resultado bruto. Costo de los bienes vendidos y servicios
prestados, es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen, atribuible
a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios que integran la partida “ventas
netas de bienes y servicios”. El resultado bruto sobre ventas, es el neto entre las ventas netas y el costo,
cuando las ventas y sus costos correspondan a bienes medidos a su valor neto de realización por aplicación de
las secciones 5.5.1. (bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados
sin esfuerzo significativo), 5.5.2. (bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y
las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia) o
5.5.3. (bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte
de la RT 17, deberá exponerse como información complementaria el costo de reposición de las ventas
realizadas, para que pueda cuantificarse el margen bruto de estas operaciones. Resultado por valuación de
bienes de cambios a su valor neto de realización, son los resultados atribuibles a la actividad principal del
ente, provenientes de la valuación a valores netos de realización de los bienes de cambio que cumplen con las
condiciones establecidas en las secciones 5.5.1. (bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que
puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo), 5.5.2. (bienes de cambio sobre los que se hayan
recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta y de la ganancia) o 5.5.3. (bienes de cambio en producción o construcción mediante un
proceso prolongado) de la segunda parte de la RT 17. Gastos de comercialización, son los realizados por el
ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los servicios que presta. Gastos de
administración, comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son
atribuible a las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y financiación de
bienes o servicios. Otros gastos, incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores (ej. los
ocasionados por improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta, la depreciación de activos
intangibles, etc.). Resultado de inversiones en entes relacionados, comprende los ingresos y gastos generados
por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en
negocios conjuntos, la depreciación de la llave de negocio originada por las inversiones en entes relacionados,
se expondrá en este rubro. Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados, la
depreciación de la llave de negocio en los entes relacionados se expondrá, en el estado de resultados
consolidado, en este rubro. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda), cuando los componentes financieros implícitos contenidos en
las partidas de resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda
presentar en el cuerpo del estado o en la información complementaria: la exposición de los resultados
financieros y de tenencia en términos reales; la presentación separada de los generados por el activo y los
causados por el pasivo; la identificación de sus rubros de origen; y la enunciación de su naturaleza (intereses,
diferencias de cambio, resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.)
además, cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no hayan sido
debidamente segregados y sean significativos, los resultados financieros y de tenencia deberán presentarse sin
desagregación alguna, y las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas por aplicación
de la norma 4.4. (comparaciones con valores recuperables) de la segunda parte de la RT 17, deberán
identificarse claramente y desagregarse por rubro de origen. Otros ingresos y egresos, comprenden todos los
resultados del ente generados por actividades secundarias y los no contemplados en los conceptos anteriores,
con excepción de los resultados financieros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el estado de
resultados consolidado, de la participación minoritaria en los resultados de sociedades controladas. Impuesto a
las ganancias, se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias. Participación minoritaria
sobre resultados, en el estado de resultados consolidado, comprende la participación sobre los resultados de
las sociedades controladas, de los accionistas minoritarios ajenos al grupo económico, se expone neta del
efecto del impuesto a las ganancias. Por otro lado, los Resultados Extraordinarios comprenden los resultaos
atípico y excepcionales acontecidos durante el periodo, de suceso infrecuente en el pasado y de
comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del
ente, tales como expropiación de activos y siniestros, en su caso, deben distinguirse el impuesto a las
ganancias que afecta a los resultados extraordinarios y la participación minoritaria sobre el neto de estos. Y,
por último, el resultado por acción ordinaria, las sociedades que opten por aplicar la sección 9 (resultado Por
acción ordinaria) de la segunda parte de la RT 18 deben presentar la información sobre el resultado por acción
ordinaria, de acuerdo con dicha sección.
7.3.2. Las normas generales para la presentación de los resultados ordinarios, extraordinarios, etc.,
para la RT 11 son: Ante todo, las organizaciones sin fines de lucro recaudan tanto fondos públicos como
privados, además representan una parte importante en el conjunto de entes que solicitan y emplean recursos
de la comunidad internacional. Poseen una misión que versa en ayudar, educar, proteger, curar, etc. y para
alcanzarlos requieren fondos de 3ros (financiamiento) con la promesa de asignarlos a los fines de la
organización. Pero por sobre todo esto, implica una obligación, la adecuada y transparente rendición de
cuentas. Son características particulares de estas, incluir entes con misiones muy diversas, como
organizaciones religiosas, colegios y universidades, organizaciones dedicadas a la salud, bibliotecas, museos,
organizaciones artísticas, políticas, profesionales, clubes sociales o deportivos, zoológicos, organizaciones
protectoras del medioambiente, entre otras. No se incluyen entes cuyo objetivo sea: la distribución de
dividendos, la obtención de menores costos u otros beneficios económicos para miembros propietarios,
tampoco se incluyen entes gubernamentales, pues cuentan con un conjunto de normas contables específicas.
En las organizaciones sin fines de lucro, las decisiones de la dirección se orientan a aumentar o mantener
ganancias, su éxito se mide por el monto de ganancias generadas, aunque este no sea el único objetivo
“excedente de recursos producidos en el periodo”, las formas de financiación son mediante aporte de los
propietarios o fundadores (asignación de fondos a una entidad por plazo indeterminado, o acotado al
Final Contabilidad 3
cumplimiento de un fin), prestamos (con iguales características de aquellos recibidos por entes con fines de
lucro, con costo mínimo o gratuitos), subsidios o aportes del estado (en relación con el objetivo de bienestar
social del Estado), reinversión de ganancias, contribuciones o donaciones privadas (no requieren devolución,
sin costo financiero, pueden establecer condiciones especiales para su uso o devolución en caso de
incumplimiento de las condiciones de la donación), ingreso generado por prestaciones (de servicios o venta de
bienes), etc. (por el contrario de entidades con fines de lucro, en donde las decisiones de la dirección se
orientan a la prestación del “mejor servicio posible” con los recursos disponibles, su éxito se mide por la
cantidad y calidad del servicio prestado “magnitud del aporte al bienestar de asociados en general”). A modo
de resumen, las entidades sin fines de lucro: reciben montos de fondos de proveedores de recursos que no
esperan recuperarlos ni recibir beneficios económicos proporcionales a los recursos entregados, pero desean
conocer la situación actual y potencial a la que le han hecho la donación o evaluación en hacerla; para
desarrollarla sus operaciones ellas pueden realizar una actividad lucrativa pero el beneficio económico ingresa
al patrimonio del ente para ser aplicado solo al servicio de los asociados o al bien común; si cumplen con
requisitos están exentas de impuestos (hay responsabilidad adicional de ellas hacia la comunidad de una
rendición de cuentas claras); en estos entes no hay derecho de propiedad objeto de transferencia, venta o lo
que otorguen un título sobre sus activos netos residuales en caso de liquidación; si se disuelve una fundación
los bienes de la entidad pasan a ser de carácter público, y la persona jurídica pasa a ser de carácter privado de
bien común sin fines de lucro (estas característica permiten reconocer activos, pasivos, resultados, etc.
distintos a los de otros tipos sociales). Según la RT 11 cap. 4, en el Estado de recursos y gastos se deben
consignar separadamente recursos y gastos y clasificarlos en ordinarios y extraordinarios, distinguir recursos
habituales por venta de bienes o por prestación de servicios, y los gastos necesarios para obtenerlos, además
de separar información por tipo de actividad. Los recursos ordinarios son: a) Recursos para fines generales, es
decir, los destinados a cumplir con objetivos del ente como ej. cuotas sociales, afiliaciones, cuotas de ingreso.
b) recursos para fines específicos, son aportes recibidos y destinados a fines determinados, ej. aranceles para
determinada actividad más recursos recibidos a través de generación de actividades con fines recaudatorios
específicos, originalmente destinados a prestar un servicio o a la erogación de fondos en un momento futuro
relacionados con bienes o servicios a suministrar a un grupo de asociados luego que dichos servicios se
prestaron o se suministraron los bienes. c) recursos diversos, son aquellos no incluidos anteriormente, ej. el
resultado de venta de bienes de uso, recupero de ciertos gastos, aportes publicitarios recibidos, subsidios y
donaciones efectuadas por 3eros; además es necesario que se presente información complementaria de
acuerdo con su significación. Por el lado de Gastos ordinarios tenemos, a) gastos generales de administración,
son los gastos efectuados por sus actividades no atribuibles a distintos sectores deportivos, sociales, benéficos,
etc. b) gastos específicos de sectores, son gastos directos atribuibles a sectores en que se puede
departamentizar el ente, sea por áreas de ubicación geográfica de sedes, por actividades, como la deportiva o
social, cultural, benéfica, etc.) c) Depreciación de bienes de uso/intangibles. d) otros egresos o gastos
(partidas no incluidas en las anteriores). El estado de recursos y gastos también incluye las siguientes partidas:
Resultados financieros y por tenencia (los tipificados por la RT 8), El superávit/Déficit ordinario del ejercicio,
Recursos y Gastos extraordinarios (como RT 8), y el Superávit/déficit final del periodo (ej. pag. 99 p.p.). Los
entes con diversas actividades deben exponer por separado en información complementaria recursos y gastos
para cada una de las actividades. La información complementaria a presentar esta explicitada en el cap. 7
puntos A.8 al A.10, y la misma debe ser una composición detallada de los ingresos y los gastos (ordinarios y
extraordinarios); las contribuciones y erogaciones especificas deberán detallarse de acuerdo con el criterio de
clasificación seleccionado, producto del proceso de departamentalización de funciones que el ente ha
estructurado (ej. pag. 101-105 p.p.), y, por último, los resultados financieros se detallará la composición del
rubro en cuestión, en función de la alternativa de exposición seleccionada.
7.3.3. Las normas generales para la presentación de los resultados ordinarios, extraordinarios y
resultado por acción ordinaria para la RT 24 son: Un ente cooperativo es una entidad fundada en el
esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Los entes cooperativos se caracterizan por
tener un capital variable; una duración ilimitada; reconocer un interés limitado a las cuotas sociales, si el
estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital; en general, distribuyen los excedentes en
proporción al uso de los servicios sociales; prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones
que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en la ley; limitan
la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas; establecen la irrepartibilidad de
las reservas sociales; se asignan un destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación,
entre otras. Las cooperativas se presentan conforme la RT 8 y 9, algunos conceptos propios son por ej. ventas:
distribución de bienes y servicios y CMV: incluye a los servicios prestados por los asociados en las cooperativas
de trabajo. Pero la norma específica para las cooperativas es la RT 24, al pie del estado de resultados se
clasificará en: a) Resultado por la gestión cooperativa con asociados (excedente repartible) b) Resultado por la
gestión cooperativa con no asociados (excedente no repartible-reserva especial-) c) resultado por operaciones
ajenas a la gestión cooperativa (excedente no repartible-reserva especial). Los excedentes repartibles se le
asignara su destino de la siguiente forma: 5% reserva legal; 5% fondo de acción asistencial y laboral o para
estimulo del personal; 5% fondo de educación y capacitación cooperativas; si lo prevé el estatuto, intereses
cuotas sociales; intereses TI.CO.CA; remanente retorno a los asociados (en proporción al consumo o al
trabajo); capitalización. El estado de resultados por gestión tendrá la siguiente estructura: En cuerpo del ER
se informará al pie, el resultado de la gestión cooperativa con asociados, el resultado de la gestión cooperativa
con no asociados y el resultado de operaciones ajenas a la gestión cooperativa. Por otro lado, en la
información complementaria se deberá exponer o se presentara con la misma apertura que para el ER principal
los importes correspondientes a cada una de las categorías mencionadas (los distintos tipos de resultados); y
en el caso de que el ente realice la distribución de las operaciones con asociados y no asociados en base algún
método proporcional (ingresos, compras u otro), podrá adoptar por no realizar la apertura, y en su lugar
informar al pie del ER principal las bases utilizadas, los resultados por operaciones ajenas siempre deben
informarse (ej. pag. 113 p.p.). Además, es necesario presentar el Estado de resultados de la gestión operativa
por sección, ya que el apartado 4.6.7.2 de la RT 24 estable que, por cada sección se presentara los resultados
Final Contabilidad 3
generados por la gestión cooperativa con asociados y no asociados; los originados por operaciones ajenas a la
gestión cooperativa no se asignaran a ninguna sección; el nivel de detalle será el mismo que para el ER
principal; al pie de cada estado de resultado seccional se informaran el total de gastos directos e indirectos
asignables a cada sección; si hubiera transacciones entre las secciones deberán exponerse separadamente (ej.
pag. 115 p.p.). Adicionalmente, se confeccionará un cuadro de gastos por función respetando lo establecido
por la LGS en su art. 63 ins. b, se adapta el anexo a las particularidades de los entes cooperativos (ej. pag. 117
p.p.). En cuanto a la información complementaria a presentar se tendrá en cuenta (es decir un estado de
gastos directos e indirectos por sección por cada rubro o gasto que hubiere), el punto 4.6.7.3., requiere que se
informe 4 aspectos: a) gastos separados en directos e indirectos, b) clasificados por su naturaleza, c)
discriminados por sección, d) separando aquellos generados por operaciones ajenas a la gestión cooperativa;
esta información es requerida para: los gastos de comercialización, administración, otros gastos y los
Resultados financieros y por tenencia; también lo requiere para los “gastos de compra” (sic) y producción (ej.
pag. 119 p.p.). De modo que, la información complementaria exigirá para los gastos por función, un anexo de
gastos por función detallados por su naturaleza, clasificándolos con asociadas y no asociados; y para los gastos
por la gestión cooperativa y ajenas, un estado de resultados por gestión; además, de existir distintas secciones
un anexo de resultados por sección clasificados con asociados y no asociados, informando al pie los totales de
directos e indirectos, y un anexo de gastos directos e indirectos, clasificándolos por naturaleza, por función y
por sección. Una tarea importante a tener en cuenta es el prorrateo de ingresos y gastos, los ingresos y gastos
de la gestión cooperativa se asignarán o prorratearan a cada sección, las bases para dicho prorrateo son: de
fácil utilización y comprensión; representativas de la naturaleza del ingreso o gasto; describirse (incluyendo la
forma de cálculo) detallando para cada base en que rubro se ha utilizado; en caso de realizarse un cambio en
las bases deberá informarse: el cambio de base realizado; las causas del cambio; y en su caso, los motivos de
no haber modificado la información comparativa. Por último, se debe tener en cuenta las restricciones a la
disponibilidad, por lo que debe informarse las restricciones existentes en: los activos, explicándose si es de
tipo legal, contractual u otra; la distribución de excedentes, que surge de la absorción de perdidas mediante el
uso de reservas libres, las que deben reconstituirse antes de disponer libremente de los excedentes.
7.3.4. Las normas generales para la presentación de los resultados ordinarios, extraordinarios y
resultado por acción ordinaria para la RT 22 son: Para la actividad agropecuaria se siguen los
lineamientos de la RT 22 en particular, la misma se aplica a todos los entes que desarrollan actividades
agropecuarias, aunque no realicen uso de la tierra. En esta actividad se deben tener en cuenta ciertos
conceptos, tales como la transformación biológica (cambios cuantitativos y/o cualitativos de activos biológicos
por crecimiento, deterioro, producción o procreación), activos biológicos (vegetales y animales vivientes
utilizados en la actividad agropecuaria, en crecimiento, producción o terminados), resultado de la producción
agropecuaria (el resultado neto por la producción agropecuaria se incluirá en el cuerpo del estado en un rubro
especifico, entre el costo de los bienes vendidos y servicios prestados y el resultado por valuación de bienes de
cambio a su valor neto de realización; en aquellos entes en que la actividad agropecuaria sea la predominante
respecto del conjunto de las restantes actividades, este rubro deberá exponerse como primer rubro del estado
de resultados) (ej. pag. 126 p.p.), la producción (es el incremento de valor por cambios cuantitativos o
cualitativos –volumen físico y/o calidad- en los bienes con crecimiento vegetativo, como consecuencia de sus
procesos biológicos; también se lo puede conceptualizar como la variación patrimonial no vinculada
directamente con los costos incurridos, ya que la inversión de estos costos desencadena un proceso de
acrecentamiento irreversible, no siendo los costos incurridos representativos del valor del bien). El resultado
de la producción agropecuaria se compone de la siguiente manera: valor de los productos agropecuarios al
momento de dicha obtención (cosecha, tala, recolección, etc.) + valorización registrada por los activos
biológicos durante el periodo (valorización que se producen por causas biológicas posteriores a la obtención y
antes de la venta) – la desvalorización registrada por los activos biológicos durante el periodo
(desvalorizaciones que se producen por causas biológicas antes de la venta, ej. mortandad) – los costos
devengados durante el periodo atribuibles a la transformación biológica y adecuación hasta concluir el proceso
(ej. pag. 129 p.p.). Por otro lado, para la determinación del costo de producción se presentan 2 alternativas:
a) sumatoria de los costos directos e indirectos de producción (la indirecta seria: existencia inicial tanto de
bienes en proceso como insumos en stock; + compras de insumos, gastos de producción atribuibles, resultados
por tenencia – existencia final tanto de bienes en proceso como insumos en stock), b) determinación por
diferencia (ej. pag. 132 p.p.). El resultado por tenencia, proveniente de las mediciones a costo de
reproducción y costo original (en general para los bienes que no tienen mercado activo, ej. sementeras se
aplica este criterio), cuando se aplique el costo de reproducción, por la comparación entre 2 valores de
entrada (costo de reproducción vs consto original) permitirá determinar un resultado por tenencia; en caso de
que se mantenga en valores de costo original, quedara comprendido el resultado por tenencia dentro del
resultado por producción agropecuaria. En otra instancia, el resultado por venta, la medición a VNR supone un
reconocimiento anticipado de los resultados a obtener por la venta, pues se los está midiendo a un valor de
salida; por lo expresado al momento de la venta, la diferencia en el resultado en mas o en menos será
consecuencia de una variación de precios; si la medición se realizó a un valor de entrada como el costo de
reproducción, el resultado de la venta quedara determinado por la diferencia entre un valor de salida (al
momento de la venta) vs un valor de entrada (al momento de su medición). A diferencia, el Resultado por
valuación de bienes de cambio a VNR, se da en por ej. a la cosecha valuamos a VNR, en cambio al cierre y si
mantengo en stock, valuó a VNR (por la diferencia entre 2 valores de salida, se obtiene el resultado por
valuación de bienes de cambio a VNR, este es su requisito principal). Ahora bien, la normativa RT 22 clasifica
los bienes en 2 tipos, bienes de cambio (destinados a la venta) o a los bienes de uso (destinado al uso), para los
primeros los podemos agrupar en bienes con mercado activo, los cuales tiene que cumplir 3 condiciones, se
comercializan productos homogéneos; precios conocidos; compradores y vendedores en cantidad suficiente en
forma habitual. Su medición se efectúa a VNR (para su cálculo se tienen en cuenta: el precio de contado de
una operación no forzada, es decir sin esfuerzo significativo de venta; posee ingresos adicionales –no de
financiación- y costos de venta). Estos bienes tienen distintas etapas, la primera es la inicial, y es cuando no es
posible determinar aun un rinde de la cosecha, también es imposible evaluar los riesgos asociados: existe un
Final Contabilidad 3
lapso muy prolongado hasta la cosecha en el cual podrían suceder eventos climáticos difíciles de mensurar. Por
otro lado, existen bienes que no tienen mercado activo, pero si en un proceso más avanzado o completado
(como las plantas en crecimiento por ej.) y los distinguimos en 2 etapas, a) en la etapa inicial, en donde el
costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar es imposible o muy
costoso, es por ello que se opta por medirlo a su costo original (costo beneficio), b) después de la etapa inicial,
en esta etapa, si bien se puede deducir o estimar el futuro ingreso o rindes de la cosecha, es por ello que se
opta por medirlos a valor neto descontado del flujo neto de fondos a percibir, para esto consideramos el precio
de venta esperado, los costos y gastos adicionales estimados, los riesgos asociados, la tasa libre de riesgos,
etc. además debemos tener en cuenta que el momento de los flujos monetarios viene determinado por los
hechos posteriores al cierre c) después de la etapa se los puede medir en base a su costo de reposición de los
bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar, y en caso que resulte imposible o muy costoso
(costo-beneficio), se mide a su costo original. Otra clasificación que destaca la RT 22 es para bienes destinados
a la venta y al uso con características similares entre sí, son algunos destinados a la venta y/o algunos
destinados como factor de producción, además que no fuere posible o razonable su separación: se valuaran
como si todos estuvieran para la venta. Otra clasificación importante se da para bienes que no tienen mercado
activo ni en su condición actual ni en un proceso más avanzado o completado, para ellos existen múltiples
alternativas, la primera se da; si el ente puede conseguir un valor de mercado en fecha cercana a la de cierre:
usara ese valor de mercado; en otra se utilizara el costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para
obtener un bien similar; o bien la otra alternativa se da cuando es muy costo o imposible obtener dicho valor
de entrada, apelara al costo original. Indistintamente, para los bienes destinados como factor de producción
(Bienes de uso), una primera clasificación es para bienes de uso que tengan o posean un mercado activo, sea
en su condición actual (se aplica costos de reposición directo de un bien similar adquirido a terceros) en caso
de no existir un bien similar pero es posible mediante ajustes técnicos determinarlo, será el de bienes
análogos, pero si tampoco fuera posible esta última, pero es posible determinarlo de bienes valuados en
conjunto y que incluyan el bien a medir y del cual puedan excluirse los restantes bienes; estos bienes tiene la
particularidad que no se deprecian. Para bienes similares al inicio de su etapa productiva (que posean mercado
activo) se medirá al costo de reposición directo, neto de las depreciaciones que correspondan. Por el
contrario, para bienes donde no exista un mercado activo en su condición actual, explicitamos 4 diferentes
etapas: a) al inicio, se medirá al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien
similar, y si fuere imposible o muy costoso se aplicará el costo original. b) finaliza el proceso de crecimiento
(es decir, inicia la producción), se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para
obtener un bien similar menos, el importe neto de productos vendidos, de igual forma se fuera imposible o
muy costoso se empleará el costo original. c) alcanza la producción comercial (es el inicio para el fin del
desarrollo biológico) se medirá al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien
similar, además se incluirán los costos atribuibles al mantenimiento del bien (sucedáneo: costo original) d) fin
de vida útil del bien se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien
similar menos depreciaciones (sucedáneo: costo original – depreciaciones)
7.3.5. Información comparativa: para comodidad de los usuarios, los ER suelen contener una columna con los
datos del periodo actual y otra con información comparativa correspondiente al periodo equivalente del
ejercicio anterior (si se presentan estados financieros intermedios por ej. 30/09/X1 que incluyen un estado de
resultados por el periodo de 9 meses terminados en esa fecha, la información comparativa debería
corresponder a los 9 meses terminados al 30/09/X0. Si la duración del periodo incluido con fines comparativos
difiere de la extensión del ejercicio o periodo corriente, en nota a los estados financieros deberían exponerse
esta circunstancia y el efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudieren haber tenido la estacionalidad
de las actividades o cualesquiera otros hechos.
7.4. Exposición de costos de ociosidad y resultados financieros. Alternativas de exposición. Información
contable por segmentos: conceptos relacionados con la identificación de segmentos informar, tipo y
cuantificación de la información a suministrar, cierre de segmentos.
7.4.1. Exposición de costos de ociosidad y resultados financieros. Alternativas de exposición: Podría
suponerse que las predicciones sobre el impacto futuro de cambios en los niveles de producción y
comercialización serían mucho más precisas si los estados financieros incluyesen información sobre costos fijos
y variables de estas funciones. Tal suposición seria valida si los costos de producción incluyesen la parte de los
costos fijos atribuible a la inactividad fabril, pero si esta es debidamente segregada y excluida, la medida
contable de los costos de producción no debería verse tan afectada por los cambios en los niveles de actividad
(es muy difícil su desagregación), en cuantos los costos de comercialización no parecen un problema
segregarlos. Para la exposición de los resultados financieros, debería tenerse en cuenta lo siguiente: a) la
segregación de los resultados financieros generados por activos y pasivos es necesaria para el cálculo de la
rentabilidad de los primeros y del costo de financiación, si el resultado financiero neto producido por las
cuentas por cobrar a clientes hiciese a la operación principal, sería razonable su presentación a continuación
del resultado brutos de ventas.
7.4.2. Información contable por segmentos: conceptos relacionados con la identificación de segmentos
informar, tipo y cuantificación de la información a suministrar, cierre de segmentos: Siguiendo los
lineamientos de la RT 18 sección 8, criterio general: las normas detalladas en esta sección 8 (información por
segmentos) serán optativas. Los entes que presenten la información por segmentos deben respetar las normas
contenidas en esta sección. Cuando un ente presente estados consolidados, la información por segmentos que
se exponga será la referida a ellos. La identificación de segmentos de negocios, se considera segmento de un
negocio al componente distinguible que provee productos o servicios relacionados que están sujetos a riesgos y
rentabilidades distintos a los de otros segmentos de negocios, para determinar cuando los productos y servicios
provistas por una empresa están relacionados deben considerarse: su naturaleza; la de los procesos
productivos; el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios; los métodos seguidos para la
distribución de los productos o servicios; las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las
actividades efectuadas (por ej. la bancaria o la aseguradora). La identificación de segmentos geográficos, se
considera segmento geográfico al componente distinguible que provee productos o servicios en un contexto
Final Contabilidad 3
económico particular y que está sujeto a riesgo y rentabilidades distintos a los de otros segmentos geográficos.
Puede tratarse de un país o un grupo de ellos, de una región dentro de un país o de un grupo de ellas. En la
identificación de segmentos geográficos (RT 18 8.2.2.) deben considerarse, como mínimo, los siguientes
factores: las similitudes entre las condiciones económicas y políticas; las relaciones existentes entre las
operaciones en diversas áreas geográficas; el grado de proximidad de las operaciones; los riesgos asociados con
las operaciones efectuadas en cada área; las regulaciones establecidas en materia de control de cambios; los
riesgos subyacentes en la realización de transacciones en determinadas monedas. La identificación de
segmentos geográficos puede basarse en la localización de los activos utilizados para producir los bienes o
servicios o de los mercados en los que se venden. Para fijar el criterio a seguir, se evaluará cuáles son las
fuentes predominantes de los riesgos geográficos. Además, debe brindarse información sobre los segmentos
cuyos ingresos provengan mayoritariamente de las transacciones con clientes, cuando: los ingresos por ventas a
terceros y por transacciones con otros segmentos no sean inferiores al 10% del total de ingresos por ventas y
transacciones internas de la totalidad de los segmentos; o la ganancia o pérdida del segmento no sea inferior al
10% del mayor valor absoluto entre el resultado combinado de todos los segmentos con ganancia y el resultado
combinado de todos los segmentos con perdida; o sus activos no sean inferiores al 10% del total de activos de
todos los segmentos. La información referida a los segmentos que no reúnan las condiciones recién indicadas
podrá ser presentada en forma individual o combinada con otros segmentos similares (ejemplo en p.p. pag.
67). El total de los ingresos por transacciones con terceros que se asigne a segmentos, no podrá ser inferior al
75% del total de ingresos del ente. Para dar cumplimiento a esta norma, se identificarán y agregarán
segmentos adicionales, incluyendo los que no alcance los límites del 10% anteriormente enunciados. Cuando
una actividad este verticalmente integrada, los datos de los segmentos vendedores podrán ser expuestos
individualmente, o si existiere una base adecuada para hacerlo, combinados con los de los correspondientes
segmentos compradores (ejemplo p.p. pag. 73). Adicionalmente, cuando los límites del 10% enunciados a) no
se alcancen en el ejercicio corriente, pero se hayan alcanzado en el ejercicio anterior, se constituirá
brindando información para esos segmentos si los administradores del ente consideran que tiene significación
continua. b) se alcancen en el ejercicio corriente, se debe incorporar la información de este segmento a
efectos comparativos en los estados contables correspondientes al ejercicio anterior, siempre que ello sea
practicable. La RT 18 en el pto. 8.2.4. clasifica los segmentos en primarios y secundarios, a los efectos de
definir la cantidad y calidad de la información sobre segmentos que debe presentarse, de ahí la clasificación.
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados principalmente por las diferencias entre los
bienes y servicios que produce, son segmentos primarios de los negocios y son segmentos secundarios los
geográficos; inversamente, cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados principalmente por el
hecho de su actuación en diferentes áreas geográficas, son segmentos primarios los geográficos y son
segmentos secundarios los de negocios; además, cuando los riesgos y la rentabilidad del ente están
principalmente afectados tanto por las diferencias entre los bienes y servicios que produce como por las
diferencias en las áreas geográficas en las cuales opera, se deben informar los segmentos de negocios como
segmentos primarios y los segmentos geográficos como segmentos secundarios. Las asignaciones de activos,
pasivos, ingresos y gastos: los activos pasivos y gastos se asignarán a los segmentos de negocios y segmentos
geográficos a los que sean directamente atribuibles a los que puedan ser prorrateadas sobre bases razonables;
y cuando un ingreso o un gasto se asigne a un segmento, el activo o pasivo relacionado se atribuirá al mismo
segmento. Por otro lado, las normas contables en la preparación de la información por segmentos se aplicarán
las mismas normas contables utilizadas para la preparación de los estados contables. En cuanto a la
información a presentar, debe informarse la composición de cada segmento primario o secundario sobre el que
se brinda información. Para los segmentos de negocios, se indicarán los tipos de bienes y servicios que incluye
y para los segmentos geográficos, las áreas que lo conforman. Para cada segmento primario, se expondrá: el
total de ventas netas de bienes y servicios, si existieren transacciones entre segmentos, se las mostrará
separadamente de las ventas a terceros y se incluirá el correspondiente total de eliminaciones; su resultado; la
medición contable de los activos asignados a él; la medición contable de los pasivos asignados a él; los totales
correspondientes a las adiciones de bienes de uso y activos intangibles; los totales correspondientes a la
depreciación del periodo de los bienes de uso y activos intangibles; los gastos no generados de salidas de
fondos que sean importantes, que no sean los del inciso anterior; las inversiones en otras sociedades
contabilizadas por el método del Valor patrimonial proporcional, cuando sus resultados hayan sido asignados a
segmentos. Por otro lado, cuando los segmentos primarios sean de negocios, también se informará: a) para
cada segmento geográfico (base clientes) cuyos ingresos por ventas a clientes representan no menos del 10%
del total general de ese concepto: el importe de tales ingresos; para cada segmento geográfico (base activos)
cuyos activos representan no menos del 10% del total de activos asignados a áreas geográficas: la medición
contable de sus activos y, el costo de las adiciones del periodo de bienes de uso y activos intangibles. Además,
cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes o base activos), también se dará la siguiente
información sobre los segmentos de negocios cuyas ventas a clientes no sean inferiores al 10% de las ventas
totales a clientes, o cuyos activos no sean inferiores al 10% de los activos totales de todos los segmentos:
ingresos por ventas a terceros; medición contable del total de los activos; costo de las adiciones del periodo de
bienes de uso y activos intangibles (ej. pag. 81). En contraprestación, cuando los segmentos primarios sean
geográficos (base activos) y la ubicación de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben
informarse los ingresos por ventas a clientes para cada uno de los segmentos geográficos (base clientes), cuyos
ingresos no sean inferiores al 10% del total de ingresos por ventas a clientes (ej. pag. 83). Otro caso se
presenta cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes) y la ubicación de los activos sea
distinta a la ubicación de los clientes, deben informarse, para cada uno de los segmentos geográficos (base
activos) cuyos ingresos o activos no sean inferiores al 10% de los correspondientes totales generales: la
medición contable de los activos; el costo de las adiciones del periodo de bienes de uso y activos intangibles
(ej. pag. 85). Otro caso también se da si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas a terceros
representan no menos del 10% del total general de ventas a terceros, deben informarse: este hecho; los
ingresos del segmento por ventas a terceros, y (separadamente) por transacciones con otros segmentos (ej.
pag. 87). Y, en caso de existir 1) transacciones entre segmentos, deben informarse: las bases empleadas para
fijar los correspondientes precios internos, que deben ser los efectivamente aplicados por la empresa; y los
Final Contabilidad 3
cambios que hubiera habido a dichas bases, y 2) en caso de cambio de criterios aplicados para la preparación
de la información por segmentos: debe reestructurarse la información por segmentos comparativa, salvo que
esto sea impracticable, en cuyo caso la información por segmento la información por segmento del periodo
corriente debe suministrarse tanto sobre la nueva base como sobre la anterior; y debe informarse la naturaleza
del cambio, sus razones, el hecho de que la información comparativa ha sido adaptada (o el hecho de que esto
es impracticable) y, si fuere determinable, los efectos de la modificación.
7.5. Impuesto a las ganancias: método del impuesto diferido. Tratamiento del impuesto a las ganancias en
las normas contables argentinas y en la NIC 12 (IASB). Análisis del método en la RT N°17. Método del
pasivo basado en el balance. Aplicación del método. Activos y Pasivos por impuesto diferido.
Contabilización. Exposición de la información contable relacionada con el método en los estados
básicos y en la información complementaria.
7.5.1. Impuesto a las ganancias, método del impuesto diferido: Según la RT 17, el impuesto que surge de la
declaración jurada genera la correspondiente deuda, si hubiera pagos a cuenta (anticipos, retenciones
realizadas por terceros, etc.) reducirán la deuda (y se expondrán en términos netos), e incluso si aquellos son
mayores que las deudas, el saldo neto se expondrá en el activo como otros créditos. La medición de estas
deudas y estos activos se realizará: a) deudas (impuesto a pagar) las deudas por impuesto a las ganancias a
pagar se medirán según el destino más probable (en general pagarlo a su vencimiento), en este caso la
medición se realizar utilizando la tasa aplicada en la medición inicial, como la medición inicial es coincidente
con la medición de cierre, estos momentos coinciden, por ello acudiremos a la medición inicial de otras deudas
en moneda (esto es reflejar una cuenta regularizadora de pasivo-intereses a devengar sobre pasivos fiscales-
que me ajuste el pasivo por impuesto a las ganancias), esta situación genera una disminución en la tasa
efectiva de impuesto y por ende, es un partida conciliatoria para explicar porque la tasa efectiva no coincide
con la tasa legal, ya que al cierre de cada mes se reconoce el interés negativo fiscal; b) saldos a favor (los
anticipos y retenciones son mayores que el saldo de la declaración jurada) el valor del activo debe medirse a
su valor actual del flujo de fondos que se recibirá o evitara, además corresponde realizar una estimación de
cual será el destino probable de este activo, pudiendo ser la solicitud de devolución o bien la utilización contra
el pago de otras obligaciones fiscales, cualquiera que sea el destino más probable, la medición se realizara por
el valor actual del flujo de fondos (ingreso o ahorro de salidas de fondos), con el mismo esquema analizado
para el caso de deudas.
7.5.2. Tratamiento del impuesto a las ganancias en las normas contables argentinas y en la NIC 12
(IASB): En un principio, la contabilización del impuesto a las ganancias comenzó por el método tradicional,
que se caracterizó por imputar como cargo a resultados el valor que surge de la declaración jurada impositiva,
siendo aplicado directamente al resultado del ejercicio (teoría del ente) o considerándolo una distribución de
los resultados acumulados (teoría del propietario), posteriormente fue evolucionando hasta el método diferido.
El método del pasivo basado en el estado de resultados compara el estado de resultados fiscal con el contable
(genera diferencias permanentes), en cambio el método del pasivo basado en el balance compara activos y
pasivos fiscales y contables (genera diferencias temporales y también permanentes). El método del pasivo
basado en el balance también está incluido en la SFAS 109, NIC 12 y la RT 17. Entre la NIC 12 y la RT 17 no hay
diferencias básicas, pues la RT 17 tomo como fuente la NIC 12, lo que si la RT 17 es más escueta. Lo primero a
realizar es determinar el resultado contable y el resultado con fines fiscales (resultado fiscal), la característica
por excelencia del método tradicional es que, el impuesto a las ganancias que surge de la declaración jurada
fiscal es el que se incluye como cargo al estado de resultados (contable), pero hacer esto trae defectos, como:
a) la imputación en resultados no se relaciona con los resultados contables, sino con los resultados impositivos,
y b) si los resultados fiscales del ejercicio fueron un quebrante, no se reconoce en el estado de resultados, el
ahorro que permitiría estar situación en las futuras declaraciones impositivas; además que la información que
brinda este impuesto a las ganancias es de poca utilidad, tanto para planificar un negocio, como proyectar su
desempeño futuro y mucho menos sobre su flujo de fondos, además que a nosotros como usuarios de
información contable nos interesa evaluar la incidencia del impuesto a las ganancias sobre el resultado de la
empresa; el método muestra que no se respeta el principio del devengado, por el cual cada ejercicio debe
registrar todos los resultados que le corresponden (sin interesar si se han cobrado o pagado) (hace que omita
contabilización de impuesto a las ganancias cuando la realidad económica indica que si hubo impuesto a las
ganancias y resultado negativo que gravar, pero el mismo necesita ser ajustado mediante un ahorro impositivo-
resultado positivo- reconocido al momento de origen del quebranto impositivo, de modo que en ejercicios
futuros pueda compensarse). El método diferido busca resolver estas problemáticas y tiene como principal
objetivo que la incidencia del impuesto a las ganancias en relación con los resultados contables antes del
impuesto, debe ser igual a la tasa efectiva de impuesto a las ganancias que afecten los resultados de la
empresa; se la tasa efectiva de impuesto en relación con los resultados antes de impuesto es la mejor medida
de la incidencia que tiene el impuesto a las ganancias en los resultados del ejercicio, para ello tiene
suman/resta las modificaciones definitivas en la tasa efectiva (diferencias permanentes) o sea, los ajustes
definitivos que se realizan para calcular el resultado fiscal (como gastos no deducibles-suman- e ingresos
exentos-restan-) y se los multiplica por la alícuota de impuesto a las ganancias (35%), por sobre los demás que
si bien actualmente están no son deducibles ni imponibles, en el futuro si lo serán (diferencias temporarias).
Pero, no solo las diferencias definitivas (entre el resultado contable y fiscal) inciden en la tasa efectiva,
también lo afectan otras causas, relacionadas con el impuesto a las ganancias que busquen dar de alta o de
baja determinados activos y pasivos en función del efecto financiero de los hechos económicos del ejercicio
provocan, ejs. Quebranto impositivo (dependiendo el momento de reconocimiento, es decir como perdida o
ganancia genera un aumento/disminución de la tasa efectiva); cambios en la tasa nominal (genera un
aumento/diminución de la tasa efectiva), excepciones al reconocimiento de diferencias temporarias como AID
y PID, translación a moneda funcional de los estados contables de los estados contables siendo la base fiscal en
moneda local (dependiendo de la evolución de la tasa de cambio aumenta/disminuye la tasa efectiva),
contabilización del impuesto determinado por su valor actual (genera una disminución de la tasa efectiva),
contabilización de los activos y pasivos diferidos a su valor actual (en principio genera una
disminución/aumento de la tasa efectiva pero cambia conforme a los nuevos ejercicios), cambios en activos y
Final Contabilidad 3
pasivos que generan diferencias con su base fiscal y cuya imputación no se realiza en resultados (como los
ajustados por inflación, en principio si es un aumento de activo genera un PID, y por ende mayor tasa
impositiva); todos estos hechos económicos no son reflejados por el método de contabilización del impuesto a
las ganancias MP basado en el ER, sino que, el método de contabilización del impuesto a las ganancias que
logra un mayor acercamiento para medir todos los efectos que provocan los hechos económicos en la tasa
efectiva, es el método del pasivo, basado en el balance (adoptado por todas las normativas).
7.5.3. Método del pasivo basado en el estado de resultados: el procedimiento es el siguiente: se contabiliza el
impuesto determinado (que surge de la declaración jurada), luego se observa el papel de trabajo que posee los
ajustes para arribar al resultado fiscal, dichos ajustes los clasificamos en a) diferencias temporales: son
aquellas que se reversaran en los próximos ejercicios (por que la diferencia en esos ejercicios será a la inversa)
y b) diferencias permanentes o definitivas: son aquellas que cambia la tasa efectiva de impuesto por que no se
reversaran en las siguientes comparaciones entre los resultados contables e impositivos, luego las diferencias
temporales las separa en: a) diferencias temporales que reversan diferencias anteriores y b) nuevas diferencias
temporales (que se reversaran en el futuro), luego se procede a realizar las registraciones contables de: para
las diferencias temporales que reversan diferencias anteriores se registran pasivos por impuesto diferido (por
reversión de diferencias temporarias anteriores imponibles), activos por impuesto diferido (por reversión de
diferencias temporarias anteriores deducibles), y el impuesto a las ganancias (puede tener saldo deudor o
acreedor y se imputara esta diferencia entre AIP-PID al resultado del ejercicio), y para las nuevas diferencias
se procederá de la misma forma solo que por aparición de nuevas diferencias temporarias
deducibles/imponible (es más que obvio que estas diferencias temporarias intervienen en el método, no así las
permanentes), en conclusión, las diferencias permanentes cambian la tasa efectiva y en consecuencia se
utilizan como partida conciliatoria entre la tasa nominal y la tasa efectiva), por ultimo realizamos las
comprobaciones, para ello se cuenta con 2 alternativas: a) comprobar que el cargo en el estado de resultados
(saldo mayorizado de impuestos a las ganancias) coincida con la tasa efectiva determinada, y b) realizar la
conciliación entra la tasa efectiva y la tasa nominal (en donde la diferencia de estas tasas debe coincidir con la
diferencia entre las explicaciones de las diferencias –el efecto de las diferencias permanentes- multiplicadas
por la alícuota correspondiente, todos estos cálculos deben ser expresados en porcentajes).
7.5.4. Análisis del método en la RT 17, método del pasivo basado en el balance: desde la emisión de la RT
17 se planteó la obligatoriedad del método diferido para su contabilización a partir del 1 de enero del 2006
(pese a que algunos entes del interior del país aplicasen métodos distintos, como el tradicional), si bien al
principio el método que se aplico fue el ID basado en el estado de resultados las normas profesionales
argentinas adoptaban el método de ID basado en el balance, en donde no existen diferencias temporarias,
además que su procedimiento de cálculo es distinto. El método del pasivo, basado en el balance aplica el
siguiente procedimiento: contabiliza el impuesto determinado (impuesto que surge de la declaración
impositiva), luego realiza una comparación entre los activos y pasivos medidos en función del estado contable
y los mismos, medidos con criterio impositivo (es decir base fiscal, la base fiscal de un activo o pasivo se
determina en función de un grupo de reglas que están explicadas en la NIC 12, puesto que en la normativa
nacional RT 17 no existen tales reglas, sino más bien dice que “sus bases impositivas, que son los importes con
que esos mismos activos y pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen las
normas de impuesto sobre las ganancias”, sin embargo como las normas del IASB son de aplicación supletoria
deben aplicarse las reglas de la NIC 12), luego se realiza la comparación entre activos y pasivos contables
contra activos y pasivos impositivos, determinándose así las diferencias temporarias (no temporales, ya que
estas no son tan abarcativas) estas diferencias son siempre temporarias, pues las mismas desaparecen cuando
el activo desaparezca como recurso (recibiendo el ente los ingresos de recursos que lo reemplazan) y el pasivo
cuando desaparezca la obligación (entregando el ente los recursos necesarios para su cancelación) al
desaparecer la diferencia temporaria (reversión) puede ocurrir que: a) genere un mayor resultado fiscal (que el
contable), en cuyo caso estamos frente a una diferencia temporaria gravable, lo que genera un pasivo por
impuesto diferido, o b) genere un menor resultado fiscal (que el contable), en cuyo caso estamos frente a una
diferencia temporaria deducible lo que genera un activo por impuesto diferido; en ningún momento el método
determina diferencias permanentes (son menos abarcativas), luego se verifican que las diferencias temporarias
no constituyen ninguna de las 3 excepciones al reconocimiento de AID y PID, luego las diferencias temporarias
determinadas son las acumuladas a lo largo de la vida del ente, por ello corresponde realizar la registración
para llevar los saldos del inicio del ejercicio a los nuevos saldos, a diferencia del anterior método tanto el
activo como el pasivo por impuesto diferido puede tener saldo deudor o acreedor, ya que surgen por diferencia
entre el saldo determinado para el PID/AID al cierre del ejercicio y el saldo de inicio, lo mismo pasa con el
impuesto a las ganancias, su saldo depende de la diferencia de PID-AID para que se cumple su balance en el
asiento contable, por último, se determinan los ingresos exentos o gastos deducibles (los que afectan la tasa
efectiva del ejercicio) para considerarlos como uno de los componentes de las partidas conciliatorias entre el
impuesto a las ganancias cargado a resultados del ejercicio y el impuesto a las ganancias teórico (teórico
contable antes del impuesto por la tasa nominal)
7.5.5. Aplicación el método: Según la RT 17, sección 5.19.6, establece que cuando existan diferencias temporarias
entre: a) las mediciones contables de los activos y pasivos y, b) sus bases impositivas (importes si para su
medición se aplicasen las normas del impuesto sobre las ganancias), se reconocerán activos o pasivos por
impuestos diferidos, con algunas excepciones: las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos
cuando su reversión futura aumente los impuestos determinados y de activos cuando disminuya (buscar
excepciones en la norma), el procedimiento consiste en 1) confeccionar una planilla de trabajo con todos los
activos y pasivos del ente, (se parte de los activos y pasivos contables pero eventualmente puede haber activos
y pasivos fiscales-que no están en la contabilidad- y también corresponden consignarlos, ej. si el ente consigno
los gastos de organización como resultado negativo, pero si se aplican la ley de impuestos a las ganancias,
estamos frente a un activo con valor fiscal pero sin valor contable),2) consignar en una 2° columna, el valor
contable que surge de los estados contables (o balance de saldos al cierre del ejercicio), 3) consignar en una
3° columna, el valor fiscal (aplicando el efecto de la NIC 12), 4) determinar las diferencias entre las 2
columnas anteriores (son diferencias temporarias), 5) si la diferencia temporaria, al producirse su reversión en
Final Contabilidad 3
el futuro, aumentara el impuesto a pagar (comparándolo con el impuesto que surgirá partiendo de la ganancia
contable) es un pasivo por impuesto diferido (además si el activo contable es mayor al activo fiscal y el pasivo
contable es menor al pasivo fiscal, se generan PID), 6) si la diferencia temporaria, la producirse su reversión en
el futuro, disminuirá el impuesto a pagar (comparándolo con el impuesto que surgirá partiendo de la ganancia
contable), es un activo por impuesto diferido (si el activo contable es menor que el activo fiscal, y el pasivo
contable es mayor que el pasivo fiscal, se genera un AID), ya que cuando dicho el activo/pasivo desaparezca o
bien se anule la diferencia entre el valor contable y el valor fiscal, producirá un efecto en la declaración
jurada impositiva, disminuyendo/aumentado el impuesto determinado (disminuyendo la ganancia fiscal o
aumentando la perdida fiscal) por ej. una previsión para desvalorización de créditos en donde el activo
contable es menor que el fiscal puesto que esta cuenta regulariza el crédito contablemente y en contra partida
fiscalmente no se regulariza, cuando se reverse la diferencia temporaria, esta reversión va a generar una
deducción en la declaración jurada de impuesto a las ganancias.
7.5.6. Activos y pasivos por impuesto diferido, contabilización (base fiscal): El valor contable de los activos
y pasivos es fácil de obtener pues se extrae del balance de saldos, una vez medidos sus rubros, de acuerdo con
las normas contables. Los resultados contables que están exentos o no son deducibles a los fines fiscales,
generan problemas en el balance fiscal, esto ocurre porque si no existen como resultados en el balance fiscal,
no podrían existir como activos o pasivos, si esto ocurriera tendrían un valor fiscal nulo y generarían una
diferencia con el valor contable, pero esta diferencia no genera un activo o pasivo por impuesto diferido,
porque cuando reverse no provocara un efecto en el impuesto determinado (esto en la RT 17 generaba
problemas, pero la NIC 12 resuelve esta problemática asignándole como valor fiscal el valor contable). Las
reglas para asignarles bases fiscales a activos y pasivos según la NIC 12 son: 1) activo cuyos beneficios
económicos tengan efecto fiscal (es el importe que será deducible de los beneficios económicos que, para
efectos fiscales, obtenga el ente en el futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho activo), 2) activos
cuyos beneficios económicos NO tengan efecto fiscal (si tales beneficios no tributan, la base fiscal será igual a
su importe en libros), 3) pasivos en general (su importe en libros menos cualquier importe que,
eventualmente, sea deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos futuros), 4) pasivos por ingresos
anticipados, en especie (la base fiscal del pasivo correspondiente es su importe en libros, menos cualquier
eventual que no resulte imponible en periodos futuros), 5) activos y pasivos con base fiscal y sin valor contable
(algunas partidas tienen base fiscal aunque no figuren reconocidas como activo ni pasivo en el balance)
7.5.7. Exposición de la información contable relacionado con el método en los estados básicos y en la
información complementaria: Las normas argentinas e internacionales no tiene diferencias importantes,
pero si algunas. Según la RT 8,9,11 y 18 las normas aplicables al estado de situación patrimonial, en relación
con el impuesto a las ganancias son: a) sección créditos, la RT 9 establece que los saldos activos netos por
impuesto diferido se informaran por separado en otros créditos y como no corrientes, b) sección deudas, la RT
9 establece que los saldos de pasivos netos por impuesto diferido se informaran por separado dentro de deudas
y como no corriente. El estado de resultados presenta los mismos, la RT 8 en define que para los resultados
ordinarios deben distinguirse una serie de componentes dentro de los resultados ordinarios, es decir como un
componente separado el impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios; en caso de tratarse de
resultados extraordinarios pueden presentarse en un renglón del estado de resultados en términos netos o
detallar las principales partidas (cualquiera sea el formato elegido, debe considerarse para su determinación el
impuesto a las ganancia que le corresponda), lo mismo si se trata de un ajuste de resultados de ejercicios
anteriores (debe distinguirse-dentro del importe neto que se modifica- el impuesto a las ganancias que afecte
a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores), de igual forma para las operaciones discontinuadas, para
cada rubro del activo y pasivo debe discriminarse el impuesto a las ganancias. Para el estado de evolución del
patrimonio neto se aplica la RT 8, y define que las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se
presentan, a los efectos comparativos, netas del efecto del impuesto a las ganancias. En cuanto al estado de
flujo de efectivo la norma que se aplica es la RT 8, se define que los flujos de efectivo y sus equivalentes por
impuesto a las ganancias pagados, deben presentarse por separado y clasificarse individualmente de manera
consistente de un periodo a otro. Y la información complementaria en la sección impuestos a las ganancias de
la RT 9, exige, a lo largo de diversa información relacionada con el impuesto a las ganancias, como: a)
conciliación entre el impuesto cargado al estado de resultados y el impuesto teórico, o sea el que resultaría de
aplicar a la ganancia o pérdida contable (antes del impuesto) la tasa impositiva, y los ajustes es decir los
efectos que tiene las diferencias temporarias y permanentes sobre el impuesto determinado; esta conciliación
es la que muestra las razones del cambio en la tasa efectivo del impuesto a las ganancias (relación entre el
cargo en el estado de resultados correspondiente al impuesto a las ganancias y el resultado antes de
impuesto), hacer esto permitiría conocer las razones del cambio en la tasa efectiva de impuesto, además es un
control que asegura que el método se ha aplicado adecuadamente, y, permite proyectar el efecto del impuesto
a las ganancias sobre los resultados para los periodos futuros. b) conciliación entre el impuesto determinado y
el impuesto imputado al estado de resultados (a los fines fiscales), una vez realizada la comparación es
necesario explicar las diferencias resultantes, la RT 17 5.19.6.4 establece que el cargo en el impuesto a las
ganancias del periodo surge como consecuencia del impuesto determinados más/menos las variaciones
producidas en los saldos de activos y pasivos diferidos (entre el inicio y el cierre de ejercicio) con esto
buscaremos las causas que producen la diferencia en esta conciliación, ej. aparición de nuevas diferencias
temporarias, la reversión de las mimas (existentes al inicio), etc. c) también exige al ente la explicación de los
cambios ocurridos en las tasas de impuesto (en comparación a la de ejercicios anteriores), d) también exige
presentación de los activos por impuesto diferidos no reconocidos (diferencias temporarias, quebrantos
impositivos, o créditos fiscales no utilizados, debe informarse su importe y las fechas hasta las cuales pueden
ser utilizados. e) exige informar pasivos por impuestos diferidos no reconocidos relacionados a sucursales,
sociedades controladas, vinculadas o negocios conjuntos, f) medición de los activos y pasivos diferidos por su
valor actual (la norma permite la elección entre uno o el otro, pero una vez elegido uno no se puede cambiar,
y la información a presentar es como la de cualquier crédito)
7.5.8. Diferencias entre el método basado en el ER contra el Balance: La NIC 12 explica las diferencias
conceptuales entre ambos métodos del pasivo, 1) la vieja NIC 12 exigía el método basado en el ER, ahora lo
Final Contabilidad 3
prohíbe y establece el basado en el balance, 2) el método del pasivo que se basa en el ER se centra en las
diferencias temporales de ingresos y gastos, mientras que el basado en el balance contempla las diferencias
temporarias surgidas de activos y pasivos, 3) las diferencias temporales en el ER son diferencias entre la
ganancia fiscal y la contable, que se originan en un periodo y revierten en otro u otros posteriores, en cambio
las diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de un activo y su importe
contable (la base fiscal de un activo o pasivo es el valor atribuido para efectos fiscales, es decir lo que en
definitiva será gravado por el impuesto-gravable), además todas las diferencias temporales son a la ves
diferencias temporarias, 4) las diferencias temporarias también se generan en otras circunstancias (que no
generan diferencias temporales) pero la NIC las da un tratamiento similar como si fuesen diferencias
temporales, ej. activos que se revalúen sin hacer un ajuste similar a efectos fiscales; el costo de una
combinación de negocios, que se distribuyen entre los valores corrientes de los activos y pasivos identificables
adquiridos, sin hacer un ajuste equivalente a efectos fiscales, 5) la nueva NIC 12 prohíbe el reconocimiento de
AIP y PID que surgen de activos y pasivos cuyos valores en libros difieren, en el momento del reconocimiento,
de su base fiscal original, 6) activos y pasivos no monetarias que se miden en moneda funcional mientras que
en el resultado fiscal los determina en otras moneda diferente, y activos y pasivos no monetarias que se re
expresan para el método basado en el ER no son diferencias temporales, pero para el basado en el balance si
son diferencias temporarias.
7.6. Resultados por acción. Conceptos. Sujetos obligados a la exposición del resultado por acción RT 18 y
NIC 33.
7.6.1. Conceptos: Es la utilidad atribuible a cada acción ordinaria en circulación al cierre del ejercicio; calculo=
(resultado del periodo asignables a las acciones ordinarias) / (acciones ordinarias en circulación x T), donde T=
tiempo en el que tuvieron derecho a utilidades. Diversos juegos de NC requieren que los estados de resultados
y del resultado integral de entidades con cotización publica de sus acciones incluyan la información sobre el
resultado del periodo y el resultado integral por cada clase de acción ordinaria que tenga derechos
diferenciados sobre las ganancias. En cada caso deberán mostrarse: la ganancia (perdida) por acción básica
correspondiente al periodo cubierto por los estados financieros, y una ganancia o pérdida por acción diluida,
que considere el aumento potencial del número de acciones ordinarias que se producirá si: se ejercieran las
opciones emitidas que permiten su suscripción y se convirtiesen en acciones ordinarias las acciones preferentes
o los títulos de deuda emitidos con cláusulas que lo permiten
7.6.2. Sujetos obligados a la exposición por acción RT 18 y NIC 33: según la RT 9, las sociedades que estén en
el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda “deben” exponer en pie del estado de
resultados información sobre el resultado por acción ordinario. El resto tiene la opción de presentarla (no se
aplica para entes cooperativos por los dispuesto en la RT 24). Para cada clase de acciones ordinarias que
otorguen derechos a similares dividendos debe exponerse: a) en todos los casos, los resultados por accione
básico y diluido, b) resultados ordinarios por acción básico y diluido (calculo=resultado/n° promedio de
acciones). Las acciones a considerar son ordinarias en circulación (no se computan las acciones en cartera) y a
emitir por capitalización de aportes irrevocables.
7.6.3. Según RT 18: Esta resolución estable que se deben calcular 2 índices, a) Resultado por acción básico: que
contempla en el denominador las acciones en circulación y aquellas que se emitirán por la capitalización de
aportes irrevocables. b) Resultado por acción diluido: al resultado anterior se le suma aquellas acciones que
podría emitir por ej. acciones preferidas convertibles, títulos de deudas convertibles emitidos, opciones de
suscripción de capital, en este caso se deberá ajustar el resultado (denominador) del efecto de partidas
relacionadas con las acciones que se incorporen al denominador del cociente para la dilución del índice; si el
resultado se integrara por resultados extraordinarios deberá determinarse un resultado básico y diluido
ordinario además. Para cada clase de acciones ordinarias o grupo que otorguen derechos a similares
dividendos, el estado mostrara los resultados por acción básico y diluido, calculando sobre el numero promedio
de acciones. Para la determinación de los indicadores al resultado: 1) se le restaran los dividendos ganados por
las acciones preferidas contenidos en el resultado (aunque no estén declarados y/o su pago puede diferirse), y
2) se le sumaran los dividendos ganados por las acciones preferidas que reduzcan el resultado, y que no
correspondan al periodo (por ej. acordados durante el ejercicio corriente pero atribuibles a periodos
anteriores). Por lo que el Resultado por acción básico = (resultado total-dividendos Acciones Preferidas+
Dividendos A.P. ejercicios anteriores) / (acciones ordinarias en circulación + acciones s/Aportes irrevocables),
y el Resultado por acción diluido = (resultado total-dividendos A.P. + dividendos A.P. ejercicios anteriores +/-
ajustes) / (acciones ordinarias en circulación + acciones s/Ap. Irrevocables + acciones Pot Dil.). A los efectos
de los cálculos se tendrán en cuenta a) los aportes y retiros desde su realización, b) las capitalizaciones de
ganancias desde el ejercicio más antiguo por el cual se presenten información, c) las acciones potenciales
desde la fecha de emisión del instrumento convertible. En cuanto a la Información Complementaria para cada
dato referido al resultado por acción se informa el numerados y el denominador; el resultado empleado como
numerador y la correspondiente cifra (resultado total u ordinario) del estado de resultados; el numero
promedio de acciones en circulación y el numero promedio de acciones diluidas; también se informará los
hechos posteriores que modifiquen el número de acciones en circulación.
7.6.4. Según RT 26: las normas contenidas se aplican en los casos en que, de manera obligatoria, (sección 3), o por
opción (sección 5) prepare sus estados contables, de acuerdo con las normas internacionales de información
financiera (NIIF). Según la RG 592 CNV, la RT 26 es obligatoria para los ejercicios iniciados a partir del 2012 y
es optativa a partir del 2011. Es obligatoria para entes que realicen oferta pública de acciones (ley 17811),
hagan oferta pública de valores negociables, y hayan solicitado autorización para incluirse en el régimen;
efecto entidades financiera (por ej. compañías de seguro). De acuerdo a la sección 4 y 5 el resto quedan
comprendidas en forma optativa, entre ellas existen sujetos bajo el control de la CNV pero que no realizan
oferta pública de sus acciones u obligaciones negociables, como fondos comunes de inversión, fideicomisos y
cajas de valores, estos sujetos podrán optar entre las NIIF o las NCP, en tal caso solo podrán discontinuar si, les
sea obligatoria y desaparezca esa condición, y habiendo optado existan razones fundadas. Los sujetos
(obligados o por opción), deben aplicar las NIIF en forma integral, aplicando el texto tal cual la ha emitido la
IASB; no obstante, de no existir diferencias significativas entre la NIC 33 y la RT 18 ambas se encuentran
Final Contabilidad 3
vigentes hasta la fecha, por ello, la RT 18 para los ejercicios iniciados a partir del 2012 ya no es aplicable a los
sujetos incluidos obligatoriamente en la RT 26, pero sería de aplicación optativa para los no incluidos en la
sección 3.
7.6.5. Según NIC 33: Ganancia por acción básica: se calcularán dividiendo el resultado del periodo atribuible a los
tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora (el numerador) entre el promedio
ponderado de acciones ordinarias en circulación (el denominador) según el párrafo 10 NIC 33. La ganancia a
considerar deberá ser aquella después de impuestos deducido los dividendos generados por derechos de
acciones preferentes o cancelaciones de estas (párrafo 12). Para calcular las ganancias por acción básicas, el
número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante el
periodo (párrafo 19), este promedio ponderado se calculará en función del tiempo, es decir se ponderará sobre
la cantidad de días que la acción estuvo en circulación con derecho a percibir utilidades, se incluirán en el
cálculo de las ganancias por acción básicas las acciones ordinarias que vayan a ser emitidas para la conversión
de un instrumento obligatoriamente convertible, desde la fecha en la que el contrato sea suscrito (párrafo 23).
Las ganancias por acción diluidas (párrafo 32) es la medida de la participación de cada acción ordinaria en el
desempeño de la entidad, teniendo en cuenta los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias
potenciales en circulación; este índice lo que busca mostrar es que en qué medida se ve afectada la ganancia
por acción por efecto de la conversión en acciones ordinarias de todo aquellos títulos, certificados, acciones
preferidas o derechos que existan en circulación y que otorguen a su tenedor la posibilidad de su conversión en
acción ordinaria, es una forma de visualizar el rendimiento de cada acción potencialmente emitida por la
empresa. El Resultado atribuible a las acciones ordinarias se le suman a) se incrementará el importe de los
dividendos e intereses, después de impuestos, reconocidos en el periodo respecto a las acciones ordinarias
potenciales con efectos dilusivos, además b) el PP del número de A.O. en circulación se incrementará con el PP
del número de A.O. adicionales que habrían estado en circulación si se hubieran convertido todas las A.O.
potenciales con efectos dilusivos, c) se le sumaran y/o restaran los ajustes por cualquier otro cambio en los
ingresos y gastos que pudiera resultar de la conversión de las acciones ordinarias potenciales con efectos
dilusivos. Los Ajustes Retroactivos: El número de acciones ordinarias o de acciones potenciales ordinarias en
circulación se incrementará o disminuirá como consecuencia de una capitalización de ganancias, una emisión
gratuita o un desdoblamiento de acciones, deberá ajustarse retroactivamente si los efectos de errores y
ajustes derivados de cambios en las políticas contables; si estos cambios se produjeran después de la fecha del
periodo sobre el que se informa pero antes de la formulación de los estados financieros, los cálculos por acción
correspondientes a todos los periodos para los que se presente información deberán basarse en el nuevo
número de acciones, además, deberá revelarse el hecho de que los cálculos por acción reflejan tales cambios
en el número de acciones. La NIC 33 en cuento a la exposición establece que la entidad presentara en el
estado de resultado integral, las ganancias por acción básicas y diluidas: para el resultado del periodo de las
actividades que continúan atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la
controladora; para el resultado (total) del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios del
patrimonio de la controladora; para cada clase de acciones ordinarias que tenga diferentes derechos sobre el
reparto de las ganancias; la entidad presentara las cifras de ganancias por acción, básicas o diluidas, con el
mismo detalle para todos los periodos sobre los que presente información financiera; si para alguno de los
periodos informados se presentara la utilidad por acción básica y diluida, la misma información se presentara
para los demás, aunque ambos sean igual, se puede informar en una línea en el Estado de resultados integral;
La entidad que presente información acerca de una operación discontinuada, revelara los importes por acción
básicos y diluidos correspondientes a dicha actividad, ya sea en el estado del resultado integral o en las notas
(párrafo 68); la entidad presentara las ganancias por acción básicas y diluidas, aun en el caso de que los
importes fueran negativos. En cuenta a la Información Complementaria, la entidad revelara: los numeradores
en el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas, y una conciliación de dichos importes con el
resultado, la conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a las ganancias
por acción; El promedio ponderado del número de acciones ordinarias utilizadas, y una conciliación de los
denominadores entre sí, la conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos; los
instrumentos que podrían potencialmente diluir las ganancias por acción básicas en el futuro, que no han sido
incluidos en el cálculo porque tienen efectos antidilusivos en los periodos sobre los que se informa; una
descripción de las transacciones con acciones ordinarias o con acciones ordinarias potenciales, distintas de las
registradas de acuerdo con el párrafo 64 (capitalización de ganancias, una emisión gratuita o un
desdoblamiento de acciones, o agrupación de acciones), que tienen lugar después del periodo sobre el que se
informa y que habrían modificado significativamente el número de acciones ordinarias o acciones ordinarias
potenciales en circulación al final del periodo si esas transacciones hubieran tenido lugar antes del cierre del
periodo sobre el que se presenta información; entre las transacciones informar se encuentran (párrafo 71):
emisión de acciones con desembolso en efectivo; la emisión de acciones para amortizar deuda o acciones
preferentes; rescate de acciones ordinarias en circulación; la conversión de acciones ordinarias potenciales en
acciones ordinarias; emisión de opciones, certificados para compra de acciones o instrumentos convertibles;
cumplimiento de condiciones que resultaría en la emisión de acciones.
7.7. Calculo de indicadores económicos y financieros para el análisis. Interpretación.
7.8. Normas contables profesionales y legales aplicables a entes comerciales, industriales, de servicios,
entes sin fines de lucro, cooperativas, entidades agropecuarias y financieras en la exposición del
estado de resultados. Resultados computables, partidas a exponer e información complementaria
correspondiente, establecidas en la NIC N°1.
7.8.1. Según la NIC 1 (resumen): El estado de resultados de una entidad presentara todas las partidas de ingresos
y gastos reconocidas en un periodo: en un único estado de resultado integral, o en 2 estados, uno que muestre
los componentes del resultado (estado de resultados separado) y un segundo estado que comience con el
resultado y muestre los componentes del otro resultado integral. REGLA GENERAL: todas las partidas de
ingreso o gasto reconocidas en el ejercicio se incluirán en el resultado del mismo, a menos que una NIIF o una
interpretación establezca lo contrario. Las partidas de ingreso o gasto reconocidas en el ejercicio incluyen los
efectos de los cambios en las estimaciones contables. Pueden surgir circunstancias en las que determinadas
Final Contabilidad 3
partidas podrían ser excluidas del resultado del ejercicio corriente (NIC 8: corrección de errores y efecto de
cambios en las políticas contables). Ciertas NIIF prescriben que algunas partidas que cumplen con la definición
de ingreso o gasto según el marco conceptual, se excluyan del resultado del ejercicio corriente: Reservas por
revaloraciones (NIC 16), Resultados por conversión de estados financieros de un negocio en moneda extranjera
(NIC 21), Resultados por revisión de valor de activos financieros disponibles para la venta (NIC 39). En cuanto a
la información básica o estructura será: Ingresos ordinarios, costos financieros, participación en los resultados
de empresas asociadas y negocios conjuntos contabilizados por el método de la participación, perdida o
ganancia antes de impuesto reconocidas en la desapropiación de activos, pago de pasivos relacionados con la
suspensión de operaciones; Impuesto a las ganancias, un único importe que comprenda el total del resultado
después de impuesto procedente de actividades interrumpidas y el resultado después de impuestos que se haya
reconocido por la medida a VNR o por venta de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan
la actividad interrumpida; Ganancia o pérdida del periodo; resultado del ejercicio atribuible a intereses
minoritarios, resultado del ejercicio atribuido a los tenederos de instrumentos de patrimonio no de la
dominante. Por el lado de los gastos, serán separados por Naturaleza (Variaciones de existencias de productos
terminados y en proceso, Consumo de materias primas y materiales secundarios, Gastos en personal,
Depreciaciones y amortizaciones, Otros gastos de operación, Total de gastos operativos) y por Función (Costo
de ventas, margen bruto, otros gastos de operación, gastos de administración, otros gastos) además brindara
información adicional sobre la naturaleza de los gastos, incluyendo lo relativo a gastos de personal y
depreciación de bienes. Los resultados se pueden exponer en un único estado (estado integral) o bien en 2
estados separados, en uno se exponen los componentes del resultado y en otro se expone tanto la ganancia o
pérdida neta del periodo que aparece en el estado de resultados, los componentes del ORI y el resultado
integral.
7.8.2. NIC 1 (Extendido) presentación de estados financieros: el objetivo de esta norma es establecer las
bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondiente a periodos anteriores,
como con los de otras entidades. Para alcanzar esos objetivos establece: los requerimientos generales para la
presentación de los estados financieros; guías para determinar su estructura, y; requisitos mínimos sobre su
contenido. Una entidad aplicara NIC 1 al preparar y presentar estados financieros de propósito de información
general conforme a las normas internacionales de información financiera, no es de aplicación para estados
financieros intermedios, y se aplica a todo tipo de entes, inclusive entes sin fines de lucro, y aquellas que por
sus características carezcan de patrimonio, o cuando su capital no pertenezca al patrimonio (neto). Para la
NIC1, los estados financieros con propósito de información general son aquellos que pretenden cubrir las
necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades
específicas de información; se es impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los
esfuerzos razonables para hacerlo. Las NIIF, emitidas por el Consejo de normas internacionales de contabilidad
(IASB), estas normas comprender: normas internacionales de información financiera, las normas
internacionales de contabilidad (IASC), sus interpretaciones (CINIIF), y las interpretaciones del SIC (IASC); la
materialidad (o importancia relativa) es una situación (omisión o inexactitud) es material cuando,
individualmente o en su conjunto, puede influir en las decisiones tomadas por los usuarios sobre la base de los
estados financieros; las notas suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas
en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos; El
otro resultado integral comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no
se reconocen en el resultado del periodo tal como lo requieren o permiten otras NIIF, los componentes del ORI
incluyen: cambios en el superávit de revaluación (NIC 16 y NIC 38); nuevas mediciones de los planes de
beneficios definidos (NIC 19); ganancias y pérdidas producidas por la conversión de los estados financieros de
un negocio en el extranjero (NIC 21); y las ganancias y pérdidas procedentes de inversiones en instrumentos de
patrimonio medidos al valor razonable con cambios en otro resultado integral (de acuerdo con el párrafo 5.7.5.
de la NIIF 9); los resultados derivados de operaciones de cobertura y de pasivos a Valor razonable que por
aplicación de la NIIF 9 impacten en el ORI; la parte efectiva de las ganancias y pérdidas de los instrumentos de
cobertura en una cobertura de flujos de efectivo y las ganancias y pérdidas de los instrumentos de cobertura
que cubren inversiones den instrumentos de patrimonio medida a valor razonable con cambios en otro
resultado integral (de acuerdo al párrafo 5.7.5. NIIF 9); para pasivos concretos designados como a valor
razonable con cambios en resultados, el importe del cambio en el valor razonable que sea atribuible a cambios
en el riesgo de crédito del pasivo (párrafo 5.7.7. de la NIIF 9); los cambios en el valor temporal de las opciones
al separar el valor intrínseco y el valor temporal de un contrato de opción y la designación como el
instrumento de cobertura solo de los cambios en el valor intrínseco (cap. 6 de la NIIF 9); los cambios en el
valor de los elementos a término de contratos al separar el elemento a término y el elemento contado de un
contrato a término y la designación como el instrumento de cobertura solo de los cambios en el elemento al
contado, y los cambios en el valor del diferencial de la tasa de cambio de un instrumento financiero al
excluirlo de la designación de ese instrumento financiero al excluirlo de la designación de ese instrumento
financiero como el instrumento de cobertura (cap. 6 de la NIIF 9). Otro termino a tener en cuenta, es el
resultado del periodo: es el total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro resultado
integral; por otro lado, los ajustes por reclasificación: son valores trasladados de otro resultado integral al
resultado del periodo; también el resultado integral total: es el cambio en el patrimonio durante un periodo,
que procede de transacciones y otros sucesos, distintos de aquellos cambios derivadas de transacciones con los
propietarios en su condición de tales. En cuanto a la identificación de los estados financieros se mostrará la
siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la información
presentada sea comprensible: el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los
cambios relativos a dicha información desde el final del periodo procedente; si los estados financieros
pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades; la fecha de cierre del periodo sobre el que se
informa o el periodo cubierto por el juego de los estados financieros o notas; la moneda de presentación, tal
como se define la NIC 21, y; el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.
En cuanto a la periodicidad de la información contable, una entidad presentara un juego completo de estados
financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente, y cuando una entidad cambio el cierre
Final Contabilidad 3
del periodo sobre el que informa y presenta los estados financieros para un periodo contable superior o inferior
a un año, revelara, además del periodo cubierto por los estados financieros: la razón para utilizar un periodo
de duración inferior o superior, y; el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son
totalmente comparables. Consiguientemente una entidad revelara información comparativa respecto del
periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente, además una
entidad incluirá información comparativa para la información descriptiva y narrativa, cuando esto sea
relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente. También, cuando la entidad
modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros, también reclasificara los
importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo, ya que cuando reclasifique importes
comparativos revelara (incluyendo el comienzo del periodo inmediato anterior): la naturaleza de la
reclasificación; el importe de cada partida o clase de partidas que se han reclasificado; y la razón de la
reclasificación; además cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, la entidad
revelara: la razón para no reclasificar los importes; y la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse
efectuado si los importes hubieran sido reclasificados. Pero cuando suceda un cambio en las políticas contables
es necesaria la Re expresión retroactiva, una entidad presentara un tercer estado de situación financiera al
comienzo del periodo inmediato anterior, además de los estados financieros comparativos mínimos requeridos
por el párrafo 38A, si: aplica una política contable de forma retroactiva, realiza una reexpresión retroactiva de
partidas en sus estados financieros o reclasifica partidas en estos; y la aplicación retroactiva, reexpresión
retroactiva o reclasificación tiene un efecto material (de importancia relativa) sobre la información en el
estado de situación financiera al comienzo del periodo inmediato anterior.
7.8.3. NIC 34 información financiera intermedia: El objetivo de esta norma es establecer el contenido mínimo
de la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición
que deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o
condensada para un periodo intermedio. Algunas cosas a tener en cuenta de estar norma son: no establece
quienes deben presentar esta información en forma obligatoria, ni la frecuencia en que debe presentarse; se
evaluara por separada el cumplimiento de la aplicación de las NIIF en los periodos intermedios y anuales;
pueden presentarse en forma condensada o completa; se si presentan en forma completa deben cumplir con la
NIC 1. La información intermedia incluirá estados financieros intermedios (ya sean condensados o completos)
para los periodos de la forma siguiente: a) estado de situación financiera al final del periodo intermedio
corriente y un estado comparativo de la situación financiera al final del periodo contable inmediatamente
anterior, b) estado de resultado del periodo y otro resultado integral para el periodo intermedio presente y el
acumulado para el periodo contable corriente hasta la fecha, junto con estados comparativos del resultado del
periodo y otro resultado integral para los periodos intermedios correspondientes (presente y anual acumulado
hasta la fecha) del periodo contable anual precedente inmediato, según permite la NIC 1, una información
intermedia puede presentar para cada periodo un estado o estados del resultado del periodo y otros resultado
integral, c) un estado de los cambios en el patrimonio, acumulado para todo el periodo contable hasta la
fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual
precedente, d) un estado de flujos de efectivo acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto
con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente. El
estado de resultado del periodo y el otro resultado integral según la NIC 1 se puede presentar como un solo
estado, incluyendo la sección correspondiente al resultado del periodo y el otro resultado integral,
presentándose el resultado integral del periodo como sumo de los 2 anteriores, o presentarlos en forma
separada, por una parte, el resultado del periodo y por otra el Otro resultado integral como 2 estados
diferenciados. Además, es necesario presentar la información por función o por su naturaleza: ingresos de
actividades ordinarias; ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al
costo amortizado; costos financieros; participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios
conjuntos que se contabilicen con el método de la participación; si un activo financiero se reclasifica de forma
que se mide a valor razonable, cualquier ganancia o pérdida que surja de una diferencia entre el importe en
libros anterior y su valor razonable en la fecha de la reclasificación (como define la NIIF 9); gastos por
impuestos; un importe único para el total de operaciones discontinuadas (NIIF 5). La clasificación por su
naturaleza (pag. 170 p.p.), clasificación por su función (pag. 171 p.p.), si clasifica por función, revelará
información adicional sobre la naturaleza de ellos, donde incluirá los gastos por depreciación y amortización y
el gasto por beneficios a los empleados, en cambio, la información a presentar en la sección de otro resultado
integral, presentara partidas para los importes de otro resultado integral del periodo, clasificadas por
naturaleza y agrupadas dentro las que, de acuerdo con otras NIIF: no se reclasificaran posteriormente al
resultado del periodo y; se reclasificaran posteriormente al resultado del periodo, cuando se cumplan ciertas
condiciones específicas (ej. pag 174 p.p.).
7.8.4. Normas legales: La LGS en su art. 64 contiene los requerimientos sobre el contenido (pero no sobre la forma)
de los estados de resultados de: Sociedades por acciones, SRL, las normas del art. 64, son menos exigentes a
las de la RT 8, pero requieren la apertura de: las ventas y su costo por tipo de actividad; los importes cargados
al resultado o a costos de activos en conceptos de: retribuciones de administradores, directores y síndicos,
otros honorarios y retribuciones por servicios, sueldos y jornales, gastos de investigación, interés, multas y
contribuciones, intereses, etc. El ER debe mostrar los AREA (es absurdo por que se incluyen en el EVPN y EFE).
Los organismos de control tales como, la CNV y IGJ han adoptado NC contenidas en RT de la FACPCE.
8. Unidad 8: Estado de evaluación del patrimonio neto
8.1. Definición conceptual del estado. Significado de los términos: capital, capital suscripto, capital
integrado, capital financiero, capital invertido.
8.1.1. Definición conceptual del estado: Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios
acontecidos durante los periodos presentados en los rubros que lo integran (RT 8 cap. 5). El patrimonio de una
entidad Representa el derecho de los propietarios sobre el conjunto de los activos netos (PN=A-P) de la
sociedad, y se compone de los fondos invertidos (capital-inicial-) por los propietarios y las utilidades
(resultados-RNA) retenidas y reinvertidas. Los estados financieros no son completos si no contienen
información sobre las razones por la que se modificó la medida contable asignada al patrimonio durante el
Final Contabilidad 3
periodo que ellos cubren. Un estado de cambios en el patrimonio en el patrimonio debería contener
información (y satisfacer los requisitos de la información contable) sobre los saldos iniciales, las causas de las
variaciones del periodo y los saldos finales del patrimonio y de sus componentes. Los saldos finales del
ejercicio corriente que muestre el estado deben corresponderse con los informados para el patrimonio y sus
componentes en el estado de situación (y si no deben suministrarse una conciliación al pie del estado de
cambios en el patrimonio o en nota a los estados financieros)
8.1.2. Significado de los términos capital, capital suscripto, capital integrado, capital financiero,
capital invertido
8.2. Estructura. Agrupaciones principales y su evolución. Modificaciones del patrimonio neto: cualitativas y
cuantitativas. Aportes y retiros de los propietarios. Aportes irrevocables integrados, distribución y
absorción de resultados, disminución de capital, constitución y desafectación de reservas,
capitalizaciones, adquisición de acciones propias. Requisitos legales.
8.2.1. Estructura: según la RT 8 cap. 5, las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse
de acuerdo con su origen: aporte de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados. Por otro lado,
según la RT 16 dice que en este documento se consideran aportes al conjunto de los aportes de los
propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como los aportes no
capitalizados, los anticipos para futuras suscripciones solo son aportes no capitalizados cuando tienen carácter
irrevocable y han sido efectivamente integrados, esto implica la adopción del criterio de que el capital a
mantener es el financiero y no el que defines un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado
capital físico)
8.2.2. Agrupaciones principales y evolución de los saldos (para la RT 9): Los aportes de los propietarios
integran: a) Capital suscripto (acciones en circulación) se exponen por separado las acciones en circulación por
su Valor nominal y en cuanta aparte el ajuste al capital proveniente de su reexpresión; por otro lugar, la LGS
usa capital, capital social, y para S.A. dice capital suscripto, el mismo se identifica con el valor nominal del
capital legalmente emitido, es decir el decidido en el acto constitutivo, la disciplina contable estructuro un
sistema de cuentas que conforman el capital que representan posibles instancias así como consecuencias
jurídicas y económicas entre los accionistas y la sociedad para facilitar que se expongan claramente en el PN
(ej. acciones en circulación, acciones propias en cartera, acciones a distribuir, acciones liberadas); por otro
lado, el Ajuste de capital (RECPAM) del capital y de los aportes irrevocables de igual forma, es el ajuste por
inflación del capital nominal, según las normas contables se ajusta desde el momento de su integración . b)
Aportes Irrevocables, requiere integración del aporte con cláusulas para su conversión en acciones, idénticas
mayorías asamblearias que las requeridas para una reducción de capital, para ser considerados un pasivo (ver
pto. 4.2.1. transacciones con los propietarios o sus equivalentes RT 16); los anticipos para futuras suscripciones
de acciones (los aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones) solo constituyen aportes no
capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados (RT 16 pto.
4.1.3.), además deben cumplir 3 requisitos (si no los cumplen, son pasivos) según las normas contables (RT 17),
para ser considerados integrantes del patrimonio neto, y son: 1) que hayan sido efectivamente integrados; 2)
que surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que estipule que el
aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la asamblea de accionistas (u
órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al de reducción del capital social; que el
destino del aporte es su futura conversión en acciones; y que las condición es para dicha conversión; 3) que
hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas del ente. c) Prima de emisión, al no estar representadas
por títulos valores se exponen por su valor re expresado (es decir en moneda homogénea de cierre);
básicamente son aportes no capitalizados, puesto que representan capital, y en ocasiones puede tener lugar la
suscripción de acciones con la constitución de primas de emisión que tienen por objetivo mantener la
proporción de las tenencias (mantener el equilibrio y para que los nuevos accionistas no perjudiquen a los
viejos), representan entonces un exceso del capital nominal e integra el PN. Por otro lado, Los Resultados
Acumulados integran: a) Ganancias reservadas: son aquellas ganancias retenidas en el ente por explicita
voluntad social o por disposiciones legales estatutarias u otras (la composición de este rubro debe informarse
adecuadamente), a la ves las dividimos en Reserva legal y Reserva facultativa; según el art. 70 de la LGS, las
SRL y las SA, deben efectuar una reserva no menor del 5% de las ganancias realizadas y liquidas que arroje el
estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social, cuando esta reservar quede
disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro, también existen otras
reservas ya que en cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que
las mismas sean razonables y respondan a una prudente administración. b) Resultados diferidos: son aquellos
resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas contables profesionales, se imputan
directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la
aplicación de las citadas normas deban o puedan imputarse a resultados del ejercicio o a resultados no
asignados, según lo dispuesto para cada caso, surgen como consecuencia de 1) la adopción del modelo de
revaluación de bienes de uso “RT 31 ya incorporada en RT 17”, 2) resultados de conversión de EECC para
consolidación 3) resultados de algunos instrumentos financieros derivados contratados con fines de cobertura;
los mismos se exponen en el patrimonio neto dentro de los resultados acumulados, resultados diferidos, en
tránsito a resultados no asignados (RT 17, tratamiento de saldo por revaluación) c) Resultados o asignados: son
aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica, que además pueden integrar al Ajuste de
resultado de ejercicios anteriores (AREA) y el Resultado del ejercicio; acumula resultados de ejercicios
anteriores que no han sido distribuidos por el órgano de gobierno de la entidad . La evolución de los saldos se
da en El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como
aportes de los propietarios (o asociados)-capitalizados o no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de
ellos; y en Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se
ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente.
8.2.3. Modificaciones del patrimonio neto: cualitativas y cuantitativas: Existen distintos tipos de
transacciones dentro del patrimonio neto de una entidad, por ej. bajo número de transacciones, pero de
Final Contabilidad 3
importes relevantes, son consecuencia de decisiones tomadas por los accionistas o los directores, dichas
transacciones pueden ser de 2 tipos; a) cualitativas, las cuales son reclasificaciones entre las distintas partidas
del patrimonio neto, ej. emisión de acciones (el capital queda representado por un mayor número de ellas),
capitalización de aportes irrevocables, constitución de reservas legales y facultativas, distribución de
resultados en acciones, absorción de pérdidas por absorción de capital. b) cuantitativas, las que aumentan o
disminuyen el patrimonio neto, ej. aportes irrevocables de capital, aumento/disminución de capital nominal,
constitución de la cuenta saldo por revalúo de bienes de uso, reconocimiento de una perdida por
desvalorización de bienes de uso (pto. 4.4. RT 17) comparaciones con valores recuperables, generación de
resultados, distribución de resultados en efectivo.
8.2.4. Aportes y retiros de los propietarios: las causas de las variaciones de los aportes de los propietarios son:
aportes propiamente dichos, capitalizaciones de otros componentes del patrimonio, costos de emisión de
instrumentos financieros de patrimonio cuando se los resta para determinar el aumento patrimonial causado
por un aporte de los propietarios, cancelaciones de acciones, etc.
8.2.5. Aportes irrevocables integrados, distribución y absorción de resultados, disminución de capital,
constitución y desafectación de reservas, capitalizaciones, adquisición de acciones propias.
Requisitos legales: La reducción o disminución del capital este previsto por los art. 205 y 206 LGS, dicen que
la asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la
sociedad para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio, además, la reducción es obligatoria
cuando las perdidas 50% del capital social y la totalidad de las reservas, comprobada dicha perdida, el
directorio debe convocar a asamblea para que acuerde la reducción obligatoria o decida la disolución de la
sociedad por dicho motivo, según lo dispuesto en el art. 94 y 96, pero la reducción obligatoria puede quedar
sin efecto si los socios deciden realizar nuevos aportes reintegrando el capital. En cuanto a la forma y
momento en que este debe realizarse, la ley no lo establece, sin embargo, parece que la forma adecuada es el
balance de ejercicio, documento contable idóneo para evaluar el desequilibrio entre el capital y el patrimonio
social.
8.2.6. Exposición del EEPN: Según las RT 8 y 9, es un estado del tipo evolutivo, puesto que trata saldos iniciales +
transacciones = saldos al cierre. El mismo debe expresarse en moneda homogénea o en un múltiplo de esa
moneda; puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas; indicara la moneda en la que esta
expresado.
8.3. Información comparativa y complementaria. Modificación de la información de ejercicios anteriores.
Ajuste de resultados: corrección de errores u omisiones, cambio en la aplicación de normas contables.
Criterios doctrinarios para su determinación. Su tratamiento en la exposición.
8.3.1. Información comparativa y complementaria: En cuanto a la información comparativa, Para cada rubro
integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información: el saldo inicial del periodo, que debe
coincidir con el saldo final re expresado del ejercicio anterior; las variaciones del periodo; el saldo final del
periodo. Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el párrafo anterior,
solo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente. Según la RT 8 y 9, la información comparativa
en materia de exposición es: para ejercicios completos, será la correspondiente al ejercicio precedente, para
periodos intermedios, será la correspondiente al periodo equivalente del ejercicio precedente, los saldos
iniciales, reexpresados en moneda de cierre y modificada por cómputos de AREA si existieran, datos del
ejercicio anterior, se prepararán y expondrán según los criterios utilizados para el periodo corriente, los datos
comparativos podrán diferir de los expuestos en los estados contables originales. La información comparativa
sobre la evolución del patrimonio debe corresponder al periodo equivalente del ejercicio anterior, esta
información debe ser expresada en la misma unidad de medida que la correspondiente al periodo corriente, y
cuando de corresponder debe considerar los efectos de las correcciones retroactivas a la medida contable del
patrimonio, es practico que el estado se presente en forma de matriz empleando columnas para cada uno de
los componentes del patrimonio que se presenten, el total del patrimonio asignable a los propietarios de la
entidad informante, el total las PNC sobre los patrimonio de controladas, etc. y filas para los saldos iniciales,
para cada tipo de causas de variaciones, y las saldos a las fechas del estado de situación y de los finales de los
periodos.
8.3.2. Modificación de la información de ejercicios anteriores.
8.3.3. Ajuste de resultados: corrección de errores u omisiones, cambio en la aplicación de normas
contables. Criterios doctrinarios para su determinación. Su tratamiento en la exposición: El origen
del AREA puede provenir de 1) la corrección de errores u omisiones, presentando 3 tipificaciones; Error de
computo (ej. error de cálculo en la compilación del inventario de mercaderías); Error de juicio (en la
apreciación de hechos ocurridos, ej. falta de constitución de previsión para deudores de dudoso cobro;
Omisiones (ej. no se provisionaron gastos devengados), tanto el error de computo como la omisión es
permeable, pues un error de juicio deriva en una omisión y viceversa. Y 2) Ajuste retroactivo por cambio en la
aplicación de Normas contables, en el cual la determinación del resultado del ejercicio requiere que la
medición se efectué sobre bases homogéneas, de forma tal de no afectar la comparabilidad. El tratamiento en
la exposición dice que se exponen en el EEPN corrigiendo los resultados no asignados al inicio del ejercicio, en
cuando a los efectos comparativos, se corrigen los rubros afectados en los estados contables del ejercicio
anterior, además, se debe revelar en la información complementaria: la naturaleza de la modificación,
importe de la corrección en ejercicio actual y en anteriores, que la información comparativa ha sido corregida
o bien la declaración de la imposibilidad de hacerlo. Por tanto, los saldos iniciales deben incluir la
modificación por ajuste de inflación (en caso de expresarlos en moneda homogénea) y las modificaciones para
considerar los ajustes retroactivos al patrimonio que se hubieran efectuado (por correcciones de errores y
cambios de políticas contables), es decir las causas de las variaciones de los saldos de los componentes y del
patrimonio total deben explicarse claramente.
8.3.4. Desafectación de reservas por revaluó técnico (RT 17 pto. 8.2.2.): los saldos de revaluós que deban
mantenerse por aplicación de esta norma de transición serán reducidos a medida que los bienes cuyos revaluós
le dieron origen se consuman, vendan, retiren de servicios o desvalorice. En general, la desafectación se
Final Contabilidad 3
efectuará por la diferencia entre: los importes contabilizados en concepto de depreciación, valor residual de
los bienes vendidos, valor residual de los bienes retirados de servicios o desvalorización; y los importes que se
habrían contabilizado por los mismos conceptos si los bienes no hubiesen revaluados. Además, si el saldo de
revaluó hubiere sido parcialmente capitalizado, la desafectación se hará considerando la proporción no
capitalizada del saldo de revaluó original, si hubieren existido 2 o más revaluós de los mismos bienes, esta
norma se aplicará separadamente para cada uno de ellos. Los ajustes a resultados de ejercicios anteriores
(AREA), siguiendo los lineamientos de la RT 8 y 9, corresponden a ajustes provenientes de: la corrección de los
errores (de cálculo, de juicio) u omisiones producidos en los ejercicios anteriores; o bien el efecto de los
cambios realizados en la aplicación de normas contables, se debe además describir el método anterior, el
nuevo y la justificación del cambio (notas). La información comparativa debe adecuarse las cifras
correspondientes al ESP del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de ejercicios anteriores que lo
afecten, al solo efecto de su presentación comparativa con la información del ejercicio; las mismas se exponen
corrigiendo el saldo inicial de resultados no asignados. Puede hacerse en nota y referenciar a ella en el EEPN,
además se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria (notas), y
finalmente, se presentan a efectos comparativos, netas del efecto del impuesto a las ganancias. Por otra
parte, y en cuanto a la medición del AREA, la RT 17 menciona ciertas excepciones, no se computará a AREA
cuando: cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos elementos de juicio
que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados contables correspondientes a dichos
ejercicios (ver punto 8.2. y 5.11.1.1.2. RT 17)
8.4. Normas contables profesionales y legales aplicables a entes comerciales, industriales, de servicios,
entes sin fines de lucro, cooperativas, entidades agropecuarias y financieras en la exposición del
estado de evolución del patrimonio neto.
8.4.1. Patrimonio neto para el caso de las entidades sin fines de lucro (RT 11): El marco conceptual de la
RT 16 dice que el objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor
a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan para facilitar tomar decisiones
económicas, frente a la imposibilidad de que los estados contables satisfagan todos los requerimientos de
información de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considera a los usuarios, para todos
entes inversores y acreedores (actuales y potenciales) y para entes que no persigan fines de lucro a quienes les
proveen o quienes podrían ser futuros proveedores de recursos (por ej. los socios de un asociación civil). La RT
11 realiza una discriminación del patrimonio neto entre (aun cuando se refiere a entes que no persiguen el
lucro): a) Aportes de los asociados, el cual incluye las cuentas, capital (este rubro está compuesto por el
capital original, los aportes específicos efectuados por los asociados, una vez cumplimentado su propósito, y
por los superávits producidos y asignados al capital, el capital, es tal aunque los asociados no tengan un
derecho de su titularidad, situación está que habitualmente es prevista en los estatutos de las organizaciones,
al establecer que en el caso de disolución del ente, el remanente del activo una vez liquidado el pasivo es
legado a otra asociación sin fines de lucro o al patrimonio estatal) , ajuste al capital (el capital se expone
discriminado su valor nominal de su ajuste para reflejar el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la
moneda, cuando así lo requieran las normas) y aportes de fondos para fines específicos (son fondos originados
en aportes de asociados con fines específicos y destinados al incremento del patrimonio social y no a la
prestación de servicios o al desarrollo de actividades recurrentes; tales como los fondos para la construcción
de obras edilicias de envergadura; para que corresponda su inclusión en el PN de los destinatarios de los fondos
no deben considerarse como un “tercero” distinto del ente, estos fondos deben transferirse a la cuenta de
capital en la medida de su utilización para el destino previsto, en la información complementaria es
recomendable incluir un anota que indique los aportes pendiente de aplicación a los fines específicos para
conocimiento de los usuarios de los estados contables); y b) Superávit/déficit acumulados, que a la vez se
divide en 1) superávit reservados (son aquellos superávit retenidos en el ente por explicita voluntad social o
por disposiciones legales, estatutarias u otras), 2) superávit/déficit no asignados (son aquellos superávit o
déficit acumulados sin asignación específica), 3) superávit diferidos (son aquellos superávits o déficits que, en
virtud de lo establecido por las NCP se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto,
manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o puedan imputarse a
superávit o déficit del ejercicio o a superávit no asignados, según lo dispuesto para cada caso). Los superávits
no son susceptibles de distribución al asociado. Tal discriminación enfatiza el hecho que aun cuando no se
persiga lucro, las condiciones de continuidad de la finalidad inscripta en los estatutos, reclama del
autofinanciamiento; además, respecto de los aportes de fondos para fines específicos, en la medida que el fin
se va cumplimentando, la RT aclara que se transfieren a la cuenta capital (mecánica propia de las cuentas de
movimiento).
8.4.2. Patrimonio neto para el caso de cooperativas o entes cooperativos (RT 24): Una cooperativa es una
asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada. El contexto normativo para las cooperativas es: Norma legal de fondo (ley
20337), organismos de control (INAES, supervisa el cumplimento de LC) (en el p.p. EEPN Coop. Pag. 4 hay más
ej.). El objetivo es establecer normas particulares de presentación de EECC para uso de terceros y sobre
aspectos especiales de auditoria, correspondientes a entes cooperativos, excepto entes financiero y de
seguros; la RT 24 ha sido el resultado del trabajo conjunto entre la profesión contable, la autoridad de
aplicación de los entes cooperativos y el movimiento cooperativo, e incluye una guía de aplicación obligatoria;
las normas particulares para entes cooperativos complementan las normas generales de exposición RT 8 y las
normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios, RT 9 y regulan
en conjunto con estas la presentación de estados contables por los mencionados entes. El estado de evolución
del patrimonio neto debe clasificarse de acuerdo con el cap. 5 de la RT9 y es: a) Aporte de los Asociados, que
a la ves es subdividido en 1) capital cooperativo suscripto (valor nominal, ajuste del capital, ajuste del capital
no capitalizados), 2) Retornos e intereses cooperativos a capitalizar, 3) Otros aportes de los asociados, 4) Otros
ajustes al PN no capitalizables; y b) Resultados acumulados, subdividido en 1) Reservas (Legal y Especial), 2)
Resultados no asignados, 3) Resultados Diferidos-revaluós técnicos y otros)
Final Contabilidad 3
8.4.3. Normas legales: la LGS en su art. 64, requiere la presentación del estado de evolución del patrimonio por
parte de: las sociedades por acciones, las de responsabilidad limitada, al igual que las NCP, dicho artículo
requiere que en el estado se muestren las causas de los cambios ocurridos durante el ejercicio en cada uno de
los rubros del patrimonio (el art. 65 repite esta exigencia para las reservas). Algunos organismos estatales de
control han dictado NC de exposición que deben ser consideradas por los emisores de estados financieros
sujetos a su fiscalización (CNV, IGJ)
8.5. Enfoques alternativos para la presentación del estado de cambios en el patrimonio neto, e
información complementaria correspondiente según lo establecido en la NIC N° 1: Para la NIC 1, el EEPN
recibe el nombre de Estado de cambios en el patrimonio neto, el cual debe exponer en una sola línea: a) Resultado
del periodo y los Otros resultados integrales; b) el total de ingresos y gastos del periodo exponiendo por separado el
importe total atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la controlante y a los intereses
minoritarios; c) para cada componente del patrimonio neto los efectos de los cambios en las políticas contable y en
la corrección de errores reconocidos de acuerdo con la NIC 8. También se exponen en este estado o en notas:
importes de las transacciones con propietarios y por separado la distribución de ganancias a los mismos; saldo de
reservas por ganancias acumuladas al inicio y cierre y movimientos del ejercicio; conciliación entre el importe en
libros-al inicio y al final- de cada clase de patrimonio aportado y para cada clase de reservas, informando por
separado de cada movimiento habido en los mismos.
8.6. Consolidación: el patrimonio neto para entes que consolidan según la RT 16, cuando se presenta información
consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, las participaciones minoritarias en el capital
de la controlada: a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto este no haya asumido la obligación de
entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes; b) no forman parte del patrimonio de la
controlante porque no representan derechos de los accionistas de esta. Por lo tanto, en estos casos la ecuación seria
la siguiente: Patrimonio neto= Activo – Pasivo- Participaciones minoritarias (en la controlada).
9. Unidad 9: Estado de situación patrimonial
9.1. Concepto. Estructura: capítulos. Agrupamientos. Clasificaciones: por Rubros. Pautas para la
clasificación de los rubros: a) Por el grado de liquidez y exigibilidad: utilización de índices de
rotación, intención de los órganos, reemplazo de bienes; información adicional hasta la fecha de
emisión de los estados contables. Tratamiento de anticipos de compra de bienes de cambio y de uso.
B) por la naturaleza de las garantías: Fundamentos del ordenamiento. Participación significativa de
deudas con garantía real sobre el total de deudas y de créditos garantizados sobre el total de créditos
por ventas. Relaciones para su interpretación. C) Por el tipo de moneda D) Pertenencia a grupos
económicos. Fraccionamiento de los rubros. Fundamentos del ordenamiento.
9.1.1. Concepto: Este estado muestra los activos, pasivos, el patrimonio y (cuando se los expone por separado) las
participaciones no controladoras en los patrimonios de entidades controladas. Nos referimos sucesivamente a
los conceptos sobre los que debería informarse en el estado de situación o en la información complementaria
que desagregue su información. Para satisfacer los requisitos de la información contable este estado deberá:
brindar información consolidada (de la entidad informante y sus controladas), ser el único, es decir que
tratamientos tales como ajustes por inflación, estaos consolidados, estados preparados con más de 1 juegos de
NC deben están integrados en un único estado, debe estar expresado en una única unidad de medida (lo ideal
sería en homogénea), incluir datos comparativos, entre otros. Por otra parte, la información completaría
debería mostrar cierta información por segmentos.
9.1.2. Estructura: capítulos. Agrupamientos: Según la RT 16, los elementos del ESP son Activos, Pasivos,
Patrimonio neto, y Participaciones de accionistas no controlantes en estados contables consolidados (cuando
no se las considera parte del patrimonio), en cuanto al agrupamiento cada uno de estos elementos se muestra
en un capítulo del estado, el cual se desagrega en secciones/rubros/agrupaciones que a su vez contienen
partidas simples de información (ej. productos terminados es una partida simple de información que integra el
rubro bienes de cambio, de la sección activos corrientes del capítulo activos del ESP. Los activos son los
recursos con los que cuenta el ente para desarrollar sus actividades, sus características son que poseen valor
de cambio, es decir que se pueden canjear por efectivo u otro activo, se puede utilizarlos para cancelar una
obligación, y para distribuirlo a los propietarios; también poseen valor de uso, es decir puede emplearse en
una actividad productora de ingresos (es por ello que son cuantificables los activos), en síntesis debe
representar efectivo o equivalente o tener la aptitud para generarlo por si o en combinación de otros bienes.
Algo importante a tener en cuenta es que las transacciones o suceso que se espera ocurran en el futuro no dan,
por si mismas al reconocimiento de activos, por otro lado, la calidad de activo no depende de: su tangibilidad;
de la forma de adquisición (compra, producción propia, donación, u otra); la posibilidad de venderlo por
separado; de la erogación previa de un costo; de que el ente tenga la propiedad. El o los pasivos son
obligaciones ciertas o contingentes que tiene el ente con terceros, y su origen se da cuando debido a un hecho
ya ocurrido tiene la obligación o es altamente probable que la tenga, de entregar activos, o prestar un
servicio, en una fecha determinada o determinable, debido a la ocurrencia de un hecho o, a requerimiento del
acreedor; la caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización, la
decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro, por si, no da lugar al nacimiento de un pasivo.
Según la LGS en el art. 3, inc. 4 a) la información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y
totalizar el activo corriente del activo no corriente, y el pasivo corriente del pasivo no corriente; se entiende
por corriente a todo activo o pasivo cuyo vencimiento o realización, se producirá dentro de los 12 meses a
partir de la fecha del balance general, salvo que las circunstancias aconsejen otra base para tal distinción; de
igual forma, la RT 8 (cap. A.3) dice que las partidas integrante del activo y el pasivo se clasifican en corriente
y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza, también dice que los
rubros del activo corriente y no corriente se ordenaran “dentro de cada grupo” en función decreciente de su
liquidez global considerada por rubros, además agrega que los pasivos corriente y no corriente se ordenaran
dentro de cada grupo exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. Por lo tanto, los
activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un
año, computado desde la fecha de cierre del periodo al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a
Final Contabilidad 3
esta fecha, entonces son corrientes a) los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del periodo
contable, b) otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los
12 meses siguientes a la fecha de cierre del periodo al que corresponden los estados contable, c) los bienes
consumibles y derechos que evitaran erogaciones en los 12 meses siguientes a la fecha indicada en el par.
Anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados, d) los
activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes; por el
contrario, son Activos no corrientes todos aquellos que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo
con lo indicado con el pto. Anterior. Por el lado de los pasivos, la RT 8 clasifica a los corrientes a los a)
exigibles al cierre del periodo contable, b) aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los 12
meses siguientes a la fecha de cierre del periodo al que correspondieran los estados contables, c) las
previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudieses convertirse en obligaciones ciertas
y exigibles dentro del periodo indicado en el pto. Anterior; por el contrario, son pasivos no corrientes, todos
los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el pto. Anterior. La
clasificación de los activos y pasivos en corrientes y no corrientes facilitara la evaluación de la solvencia del
emisor de los estados financieros, pues permite calcular: a) un capital corriente, b) indicadores que relacionan
esas magnitudes entre sí y con otros elementos. Los pasivos corrientes son entonces los exigibles a la fecha del
balance y a los que vencerán dentro de los 12 meses siguientes, sin que el emisor de los estados financieros
tenga la facultad discrecional de pagarlos después de ese lapso; y serán activos corrientes el efectico y los
recursos que se convertirán en efectivo dentro del mismo plazo (los activos corrientes permitirán cancelar a los
pasivos corrientes), para ello se consideran los vencimientos de cada activo pasivo los cuales surgen de la ley,
contratos, inclusive la costumbre. Por aplicación de los requisitos de utilidad, pertinencia e integridad no debe
omitirse ningún elemento informativo que sea significativo para los usuarios (aunque si existen saldos muy
pequeños puede agruparse en cuentas varias),
9.1.3. Clasificaciones: por Rubros: el fraccionamiento por rubros se da cuando un activo o un pasivo, en virtud de
los periodos en los que habrá de producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad,
respectivamente, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a
cada grupo según corresponda: a) la intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u
obligaciones, b) la información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica, c) los
bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el periodo anual siguiente al presente,
podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo
periodo, deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación no debe
configurar en caso de reemplazo de bienes similares, d) la información adicional que pueda obtenerse hasta la
fecha de emisión de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no
corrientes. Las desagregaciones de rubros en partidas simples pueden hacerse en el mismo estado o en notas o
anexos que integren la información complementaria. Para facilitar la comprensión del estado, tanto los activos
y los pasivos corrientes como los no corrientes deberían clasificarse en rubros, sobre la base de su naturaleza y
teniendo en cuenta la actividad del emisor de los estados financiero. En caso de corresponder a una entidad
industrial, comercial y de servicios, el activo será: caja y bancos, inversiones transitorias, cuentas a cobrar,
bienes de cambio, bienes de uso, propiedades de inversión, activos intangibles, inversiones permanentes, otros
activos, llave de negocio; el pasivo será: deudas, provisiones o previsiones; y el patrimonio será: aportes de los
propietarios, resultados acumulados.
9.1.4. Pautas para la clasificación de los rubros: A) Por el grado de liquidez y exigibilidad: utilización de
índices de rotación, intención de los órganos, reemplazo de bienes; información adicional hasta
la fecha de emisión de los estados contables. Tratamiento de anticipos de compra de bienes de
cambio y de uso:
9.1.5. Clasificaciones: B) por la naturaleza de las garantías: Fundamentos del ordenamiento.
Participación significativa de deudas con garantía real sobre el total de deudas y de créditos
garantizados sobre el total de créditos por ventas. Relaciones para su interpretación: los
agrupamientos en rubros o secciones pueden basarse en la naturaleza y función de las partidas (para el caso de
bienes de cambio se clasifican en “existencias”, en cambio considerando su carácter de corriente o no
corriente es decir por su solvencia con respecto de la entidad emisor.
9.1.6. Clasificaciones: C) Por el tipo de moneda
9.1.7. Clasificaciones: D) Pertenencia a grupos económicos. Fraccionamiento de los rubros.
Fundamentos del ordenamiento.
9.2. Bienes de disponibilidad restringida: activos gravados con derechos reales y otras situaciones.
Restricciones y compromisos: legales, contractuales y otras. Hechos posteriores al cierre. Partidas de
ajuste de la valuación. No compensación de partidas. Tratamiento de las contingencias.
9.2.1. Bienes de disponibilidad restringida: activos gravados con derechos reales y otras situaciones
9.2.2. Restricciones y compromisos: legales, contractuales y otras
9.2.3. Hechos posteriores al cierre: Según la RT 8, la modificación de información de ejercicios anteriores debe
adecuarse las cifras correspondientes al ESP del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de la
información de ejercicios anteriores que lo afecten, al solo efecto de su presentación comparativa con la
información del ejercicio, por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio
anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos. Según la RT 17 pto. 4.9, los hechos posteriores al cierre
deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre la
fecha de los estados contable y la de su emisión, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones
existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información en ellos
contenida; de modo que el periodo es de aproximadamente 4 meses (de los cuales 15 días, por aplicación del
art. 67 LGS dice que los estados contables deben estar a disposición de los accionistas como mínimo 15 días
antes de su tratamiento, es por ello que la fecha de emisión será a los 3 meses y medios como máximo), el art.
243 de la LGS dice que dentro de los 4 meses desde el cierre de ejercicio la asamblea deberá tratar los EECC.
Los hechos o circunstancias que originan ajustes son evidencias confirmatorias y perfeccionar estimaciones, ej.
Final Contabilidad 3
previsiones de pasivo, deterioro del valor de un activo (desvalorización de mercaderías por debajo de su valor
recuperable o perfeccionamiento de la medición de la previsión por incobrabilidad), reconocimiento de activos
y pasivos, etc. (ver pag. 58 p.p.)
9.2.4. Partidas de ajuste de la valuación: Según la RT 8, Las partidas de ajustes de la valuación de los rubros del
activo y pasivo (tales como amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no
devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc., se deducen o adicionan, según corresponda,
directamente de las cuentas patrimoniales respectivas; en el caso que fuere necesario para una adecuada
presentación, se deben exponer analíticamente los importes compensados en la información complementaria o
en el cuerpo de los estados (las regularizadoras).
9.2.5. No compensación de partidas (de activo y pasivo en la exposición del ESP): Según la RT 8 cap. 4 pto.
F, Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación futura sea
legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla; si fuere necesario para una adecuada
presentación, los importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la información
complementaria. La LGS en el art. 63, dice que no podrán compensarse las distintas partidas entre sí, la
fundamentación es que “la no compensabilidad de saldos que representen activos y pasivos (saldos deudores y
acreedores) que no sean partidas relacionadas, tiene por objeto evitar distorsiones en la magnitud de los
rubros que se exponen en el balance, pues en tal caso se subvaluarían los totales los totales de ambos
conceptos” ej. el mayor de las cuentas bancarias incluye banco nación c.c. 350 (saldo deudor) u banco francés
c.c. 150 (saldo acreedor) siendo el resto de activos corrientes 500 y los pasivos corrientes totalizan 350. Si no
se aplicara la norma tendríamos un total de activo de 700 y el rubro pasivo 350 (índice de liquidez
corriente=A.cte/P.cte=700/350=2). Aplicando la pauta tendríamos, total activo corriente 850 y total pasivo
corriente 500 (350+150 de pasivo bancario por giro al descubierto) (índice de liquidez
corriente=850/500=1.70), se puede observar que, la distorsión generada en la relación de liquidez, por la
compensación de partidas no relacionadas, corresponde un índice de 1,70 y el calculado cuando se
compensaron los saldos de las cuentas bancarias arrojo 2 (es un índice mejor pero no es representativo de la
realidad económica del ente), por otra parte, el tratamiento correcto que da lugar a la segunda exposición, es
la que brinda información que refleja la realidad económica y el efecto de la situación sobre los futuros flujos
de fondos, de no exponer la situación de esta forma, podemos decir que se está vulnerando la cualidad de la
información: aproximación a la realidad, en el cual dentro de los conceptos que lo integran, se encuentra el de
Neutralidad. La RT 16 define la Neutralidad: para que la información contable se aproxime a la realidad, no
debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia
alguna dirección en particular, los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o
presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el
propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado. En nuestro caso, si se realiza la compensación
de partidas que no están relacionadas, la información favorece al emisor al resultar un índice de liquidez
mejor y no mostrar deudas bancarias originadas en la situación de descubiertos en cuentas corrientes, que por
su parte generas costos financieros. Para la RT 8 en el apartado F, son partidas relacionadas solo si existe la
previsión de que se compense en el futuro, es decir cuando ello es legalmente posible o se tenga la obligación
de hacerlo. No hay partidas relacionadas por su naturaleza. No deben compensarse partidas que no estén
relacionadas, aun cuando se trate de un mismo titular, por ej. un anticipo de impuestos efectuado en una
jurisdicción no debe compensarse con una deuda tributaria que se tenga en otra jurisdicción, a pesar que el
titular sea el mismo; recuérdese que toda compensación es una diferencia, es una diferencia 2 magnitudes de
distinto signo, que corresponden a un saldo deudor y a un saldo acreedor, lo que dará como resultado una
cifra, que representara un remanente deudor o acreedor, dependiendo de la magnitud de los importes y
partidas que estemos compensado, pero no será representativo de la realidad económica. No debe perderse de
vista que la compensación a la que se refieren las normas es a los efectos de la exposición en el balance, lo
cual no significa que se realice una registración en el libro diario (ej. si se poseyera anticipos de clientes por
1000 del señor A, y cuentas a cobrar a clientes por 800 de los señores B y C, compensar ambos saldos
significaría exponer en el balance dentro del pasivo anticipos de clientes por 200 (lo que sería incorrecto, ya
que el cliente A anticipo 1000 y B y C adeudan 800, esta es la realidad a la fecha del ESP). En concordancia con
E.F. Newton, los activos y pasivos que deben ser expuestos en el Balance no deben ser compensados, y la
compensación solo podrá llevarse a cabo cuando los importes estén vinculados y en circunstancias específicas
como estas: el emisor es simultáneamente deudor y acreedor de otro, el emisor tiene la intención y el derecho
legal de compensar el importe de su obligación con el importe que le adeuda la otra parte, y los importes de
ambas obligaciones son determinables, de igual forma seria aceptable la compensación y la presentación como
crédito o como deuda del neto resultante, si la realidad indica que se liquidara el neto entre ambas, lo que
puede depender de: a) la fecha de vencimiento de cada componente, b) la intención de las partes de llevarlo a
cabo, c) la factibilidad legal de la compensación; es frecuente que las leyes impositivas exijan a los
contribuyentes: a) que realicen pagos en conceptos de “anticipos”, es decir pagos a cuenta de lo que se
determine en la declaración jurada final, b) que requieran que algunos entes efectúen “retenciones” sobre los
pagos que efectúan a ciertos contribuyentes, es decir que se les retengan una parte que debe ser entregada al
fisco; cuando acontece el caso “a)”, al momento de presentar la declaración jurada por el impuesto
correspondiente, lo que conlleva a la registración por el impuesto a pagar determinado, tales anticipos se
deducen, y para el caso del enunciado “b)” estas retenciones pueden tener el carácter de pago a cuenta, con
lo cual el tratamiento a dispensarle desde el punto de vista contables es igual que para él “a)”. Del mismo
modo las leyes impositivas pueden permitir: a) las compensaciones de saldos de distintos impuestos a cargo del
contribuyente, b) trasferir saldos a favor de un contribuyente a otro, ambos casos deben estar instrumentadas
de la forma prevista por las normas legales que sean aplicables. En estas situaciones las compensaciones que
pudieran resultar, no son consecuencia de la exposición en el balance, sino que están legalmente previstas por
las respectivas leyes y deben ser contabilizadas en base a la documentación respaldatoria correspondiente, de
modo que si la presentación del balance ocurriera en una fecha anterior a la que deben presentarse las
declaraciones juradas pertinentes, y estamos dentro de lo establecido por las disipaciones legales, en tal caso
“un anticipo de impuestos puede deducirse de la obligación contabilizada por el mismo impuesto o de la
correspondiente a otro tributo en la exposición del ESP, cuando la compensación esta admitida por la ley y se
Final Contabilidad 3
plantea ejercerla”. Se cumple lo que establecía E. F. Newton: 1) el emisor es simultáneamente deudor y
acreedor de otro, es decir el contribuyente es deudor del fisco por el impuesto definitivo determinado que
supongamos es mayor a la suma de los anticipos realizados, y a su vez es acreedor del fisco por los anticipos
que abono, 2) el emisor tiene la intención y el derecho legal de compensar el importe de su obligación con el
importe que le adeuda la otra parte, o séase existe una norma legal sea para que descuente el anticipo del
mismo impuesto o de otro, 3) los importes de ambas obligaciones son determinables, o sea se ha determinado
el impuesto a pagar y conoce los pagos anticipados a cuenta.
9.2.6. Tratamiento de contingencias:
9.2.7. Participación minoritaria: La teoría del propietario predomina el interés de la sociedad controlada, por lo
que los estados contables consolidados son una extensión de los estados individuales, se los considera simples
aportantes de recursos y se exponen entre el pasivo y el PN (NCP). La teoría de la entidad los estados
contables consolidados intentan mostrar la imagen del grupo como una sola entidad económica, se los equipara
a socios de la controladora y se exponen en el PN (NIIF). Sin incluir la participación minoritaria, se expone en
una línea referenciado al EEPN. (pag. 21 EEPV p.p.).
9.3. Información complementaria y comparativa.
9.3.1. Información complementaria para entes comerciales, industriales y de servicios (RT 9): Según la
LGS, las notas complementarias se mencionan en el art. 65, para el caso que la correspondiente información
no estuviera contenida en los EECC de los art. 63 y 64 o en sus notas, deberán acompañarse notas y cuadros,
que se consideran parte de aquellos, notas referidas a: a) bienes de disponibilidad restringida explicándose
brevemente la restricción existente, b) activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con
referencia a las obligaciones que garantizan, c) Criterio utilizado en la evaluación de los bienes de cambio, con
indicación del método de determinación del costo u otro valor aplicado, d) procedimiento adoptados en el caso
de revaluación o devaluación de activos debiéndose indicar además, en caso de existir, el efecto consiguiente
sobre los resultados del ejercicio, e) cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados
contables aplicados con respecto al ejercicio anterior, explicándose la modificación y su efecto sobre los
resultados del ejercicio, f) acontecimiento u operaciones ocurridos entre la fecha de cierre del ejercicio de la
memoria de los administradores, que pudiera modificar significativamente la situación financiera de la
sociedad a la fecha del balance general y los resultados del ejercicio cerrado en ese fecha, con indicación el
efecto que han tenido sobre la situación y resultados mencionados, g) resultado de operaciones con sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, separadamente por sociedad, h) restricciones contractuales para la
distribución de ganancias, i) monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras
contingencias, acompañadas de una breve explicación cuando ello sea necesario, j) contratos celebrado con los
directores que requiere aprobación, conforme al art. 271 y sus montos, k) el monto no integrado del capital
social, distinguiendo en su caso, los correspondientes a las acciones ordinarias y de otras clases y los supuestos
del art. 220. Los cuadros Anexos (también requeridos por la LGS), se presentarán: a) de bienes de uso,
detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo, los aumentos y las diminuciones, y los saldos del
ejercicio; igual tratamiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones, indicándose las diversas
alícuotas utilizadas para cada clase de bienes, se informará por nota al pie del anexo el destino contable de los
aumentos y disminuciones y depreciaciones registradas, b) de Bienes inmateriales y sus correspondientes
amortizaciones con similar contenido al requerido en el inc. Anterior, c) de inversiones en títulos valores y
participaciones en otras sociedades, detallando: denominación de la sociedad emisora o en la que se participa
y características del título valor o participación, sus valores nominales, de costo de libros y de cotización,
actividad principal y capital de la sociedad emisora o en la que participa; cuando el aporte o participación
fuere del 50% o más del capital de la sociedad o de la que se participa, se deberán acompañar los estados
contables de esta que se exigen en este título; si el aporte o participación fuere mayor del 5% y menor del 50%
citado, se informara sobre el resultado del ejercicio y el patrimonio negó según el último balance general de la
sociedad en que se invierte o participa; si se trata de otras inversiones, se detallara su contenido su contenido
y características, indicándose, según corresponda, valores nominales de costo, de libros, de cotización y de
valuación fiscal; d) de previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al comienzo, los
aumentos y disminuciones y el saldo al cierre del ejercicio; se informara por nota al pie el destino contable de
los aumentos y las disminuciones, y la razón de estas últimas, e) el costo de las mercaderías o productos
vendidos, detallando las existencias de bienes de cambio al comienzo del ejercicio, analizado por grandes
rubros y la existencia de bienes de cambio al cierre; si se tratara de servicios vendidos, se aportaran datos
similares, a los requeridos para la alternativa anterior que permitan informar sobre el costo de prestación de
dichos servicios, f) el activo y pasivo en moneda extranjera detallado: las cuentas del balance, el monto y la
clase de moneda extranjera, el cambio vigente o el contratado a la fecha de cierre, el monto resultante en
moneda argentina, el importe contabilizado y la diferencia si existiera, con indicación del respectivo
tratamiento contable. Según lo dispuesto por la RT 9 (cap. 5), deberán informarse los criterios y métodos de
medición contable empleados para cada uno de los rubros significativos que se exponen en el ESP, incluyendo
los utilizados para la determinación de depreciaciones, desvalorizaciones y reversiones de estas, del mismo
modo se procederá respecto de la llave de negocio negativa y sus depreciaciones. Por su parte la RT 16 (6.2.
criterios de medición) dice que las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las
condiciones para reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos: a) para los
activos, su costo historio, su costo de reposición, su valor neto de realización, su valor razonable, el importe
descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual), el porcentaje de participación sobre las
mediciones contables de bienes o del patrimonio, b) para los pasivo, su importe original, su costo de
cancelación, el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual), el porcentaje de
participación sobre las mediciones contables de pasivos; Los criterios de medición contable a utilizar deben
basarse en los atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la
información contable y teniendo en cuenta, el destino más probable de los activos y la intención y posibilidad
de cancelación inmediata de los pasivos. Además, la RT 9 cap. 6, establece que, por separado, y para cada
categoría de activo o pasivo que deba exponerse en los estados contables, se expondrá información sobre su
composición, que ayude a evaluar las situaciones que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres
de los futuros de fondos, incluyendo: a) su naturaleza e instrumentación jurídica, b) cuando existan activos y
Final Contabilidad 3
pasivos en moneda extranjera se informara los montos nominados en cada una de ellas, y sus tipos de cambio a
la fecha de los estados contables, c) su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer,
con subtotales para cada uno de los primeros 4 trimestres y para cada año siguiente, indicando las pautas de
actualización si las hubiere y si devengan intereses a tasa variable o tasa fija, además, se podrá informar las
tasas-explicitas o implícitas- correspondientes (si para una categoría fueran varias las tasas, se podrá consignar
la tasa promedio ponderada), el plazo a informar será el de vencimiento o el de renegociación, el que se
cumpla antes; d) los activos y pasivos con garantías que disminuyan los riesgos del ente (en el caso de activos)
o de sus acreedores (en el de pasivos); e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que ejercen
sobre el ente) control, control conjunto o influencia significativa (ej. pag. 36,37 p.p.), y para los bienes de
cambio, una descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido (ej. materias primas,
producción en proceso, productos terminados, anticipos a proveedores de bienes de cambio, ver pag. 39 p.p.),
y para los bienes de uso, su naturaleza, saldos iniciales, adiciones, revaluaciones, bajas, depreciaciones,
desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables, recupero de ellas, ajustes y saldos finales de
los grupos de activos que integran el rubro, separadamente para los valores originales y la depreciación
acumulada, dentro de cada uno de los grupos de activos, se individualizaran los importes correspondientes a
los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros (ej. pag. 41 p.p.), y para las propiedades de
inversión se presentara la naturaleza, saldos iniciales, adiciones, medición a VNR (de corresponder), bajas,
depreciaciones, desvalorizaciones por diminuciones de los valores recuperables, recupero de ellas, ajustes y
saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro, separadamente para los valores originales y la
depreciación acumulada, dentro de cada uno de los grupos de activos, se individualizaran los importes
correspondientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros; y en cuanto a las inversiones
permanentes, la RT 9 dice que las participaciones permanente en otros entes con indicación de su
denominación, su actividad, los porcentajes de participación en el capital y en los votos posibles y en la
medición contable de las inversiones, inversiones en otros activos, con indicación de sus características e
importes contables (ej. pag. 44 y 45 p.p.). Para los bienes de disponibilidad restringida la RT 9 dice que los
activos no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen, determinados pasivos, indicándose su valor contable
y el de los pasivos relacionados, y los define como activos cuya disponibilidad está limitada por razones
legales, contractuales o situaciones de hecho, con indicación de su valor y de las causas que motivan su
indisponibilidad. En cuanto a los activos intangibles es necesario presentar la naturaleza, saldos iniciales,
adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por diminuciones de los valores recuperables, recupero de
ellas, ajustes y saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro, separadamente para los valores
originales y la depreciación acumulada. Por otro lado, la llave de negocio se seguirá los lineamientos de la RT
18, la cual solo se reconocerá la llave de negocio adquirida (no la autogenerada), para la combinación de
negocios se aplicará la RT 18-6 y en materia de consolidación la RT 21. Para los otros activos intangibles y por
lo dispuesto por la RT 17, se reconocerán otros activos intangibles adquiridos o producidos siempre y cuando
tengan la posibilidad de generar beneficios futuros, y puede ser medido confiablemente, no se consideraran
intangibles: 1) costos de investigación para adquirir conocimientos (científicos y técnicos o inteligencia), 2)
costos erogados para desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes, 3) costos de publicidad,
promoción y reubicación o reorganización de empresas (no se refiere a reorganización de sociedades tipo
fusión, escisión, etc.), 4) costos de entrenamiento (excepto los incluidos como gastos pre operativos)
9.3.2. Información complementaria para entes sin fines de lucro (RT 11): Se seguirán los lineamientos del
apartado A, composición y evolución de los rubros, deberán informarse: a) las disponibilidades en cajas y
cuentas bancarias y en inversiones transitorias debe informarse detalladamente la composición, b) los
depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas, se exponen por separado y para cada
categoría de activo o pasivo que debe exponerse en los estados contables, se brindara información sobre su
composición que ayude a evaluar las situaciones que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres de
los futuros flujos de fondos, incluyendo: 1) su naturaleza e instrumentación jurídica ; 2) cuando existan activos
y pasivos en moneda extranjera, los montos nominados en ellas y los tipos de cambio a la fecha de los estados
contables; 3) su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con subtotales para cada
uno de los primeros 4 trimestres y para cada año siguiente, indicando las pautas de actualización si las hubiera
y si devengan intereses a tasa variable o tasa fija, se podrán informar las tasas –explicitas o implícitas-
correspondientes (si para una categoría fueran varias las tasas, se podrá consignar la tasa promedio
ponderada), el plazo a informar será el de vencimiento o el de renegociación, el que se cumpla antes; 4) los
activos o pasivos con garantías que disminuyan los riesgos del ente (en el caso de activos) o de sus acreedores
(en el de pasivos), c) los bienes para consumo o comercialización, descripción de la naturaleza de los activos
que integran el rubro referido, segregando los bienes para el consumo interno, de los llamados bienes
disponibles para su comercialización a asociados o terceros ajenos al ente, discriminando también los anticipos
a proveedores por las compras de estos bienes, d) bienes de uso, se presentara su naturaleza, saldos iniciales,
variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran este rubro, mostrando por separado los
valores de origen y la depreciación acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo con su naturaleza
(altas, revaluaciones, bajas, desvalorizaciones y depreciación del periodo); en los casos de revaluación de
bines de uso (excepto activos biológicos), se expondrá como información complementaria: 1) enunciación de
las fechas a las cuales se practicó la revaluación de cada una de las clases separadas, 2) indicación acerca de si
la revaluación se ha practicado con personal propio o si se han utilizado los servicios de un tasador o
especialista en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad, 3)
detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor razonable de los bienes
revaluados, 4) manifestación acerca de la medida en que el valor razonable de los bienes revaluados, fue
determinado por referencia a precios observables en un marcado activo, o a transacciones de mercado
recientes, realizadas entre partes debidamente informadas e independientes, o si fue estimado en base a otras
técnicas de medición, 5) indicación, para cada clase de bienes de uso (excepto activos biológicos) que haya
sido objeto de revaluación, del importe contable que hubiera correspondido informar en el estado de situación
patrimonial si no se hubiera revaluado, 6) presentación de los movimientos del saldo por revaluación
registrados durante el ejercicio, así como la indicación de que su saldo no es atribuible ni capitalizables
mientras permanezca como tal, 7) en los casos en que se opte por no transferir el saldo originado por la
Final Contabilidad 3
revaluación a los superávit no asignados en función al consumo o a la baja de los activos que hayan sido motivo
de una revaluación, deberá exponerse la proporción de vida útil consumida correspondiente a dichos activos y
el importe que la entidad podría haber transferido a resultados no asignados a la fecha de cierre del periodo
contable que se informa, 8) en caso de ser requerida una aprobación por organismo de control, en virtud de
regulaciones administrativas o legales, indicar la información correspondiente a dicha aprobación, e)
propiedades de inversión, se informara la naturaleza, saldos iniciales, adiciones, medición a valor neto de
realización (de corresponder), bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por diminuciones de los valores
recuperables, recuperos de desvalorizaciones, ajustes y saldos finales de los grupos de activos que integran el
rubro, separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada; dentro de cada uno de los
grupos de activos, se individualizaran los importes correspondientes a los bienes incorporados mediante
arrendamientos financieros; en los casos de medición de propiedades de inversión sobre la base de valor neto
de realización, se expondrá como información complementaria la siguiente: 1) enunciación de las fechas a la
cuales se practicó la medición de cada una de las propiedades de inversión, 2) explicación detallada en el caso
en que se haya podido reconocer una ganancia por la medición a su valor neto de realización (siendo una
medición superior a la medición anterior), debido a que no existió un mercado afectivo para la negociación de
los bienes o su valor neto de realización no pudo determinarse sobre la base de transacciones de mercado
cercanas a la fecha de cierre para bienes similares, 3) indicación acerca de si la medición se ha practicado con
personal propio o si se han utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna
condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad, 4) detalle de los métodos y las hipótesis
significativas utilizadas en la estimación del valor neto de realización de las propiedades de inversión, 5)
manifestación acerca de la medida en que el valor neto de realización de las propiedades de inversión fue
determinado por referencia a precios observables de un mercado activo, o a transacciones de mercado
recientes, realizadas entre partes debidamente informadas e independientes, o si fue estimado en base a otras
técnicas de medición, 6) información respecto de los importes que hayan sido reconocidos en el estado de
recursos y gastos producto de la medición a valor neto de realización o por el consumo de las propiedades de
inversión; f) activos intangibles, debe informarse: naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de
los activos que integran el rubro referido separando los valores originales de las amortizaciones acumuladas; g)
para las previsiones, conceptos clasificados como previsiones con indicación de sus importes y de su evolución.
Los criterios de valuación de entidades sin fines de lucro se exponen los criterios contables aplicados, tales
como los siguientes, considerando el concepto de significación: a) la valuación de las inversiones, indicando el
método de amortización, si correspondiera y su destino contable, b) la valuación de existencia de bienes para
el consumo interno y para su comercialización, c) la valuación de los bienes de uso, indicando el método
seguido para su depreciación y la imputación contable de esta, d) la valuación de los activos intangibles,
indicando los métodos de amortización y su destino contable, e) la constitución de las previsiones, incluidas las
que se restaren en el activo, detallando las bases utilizadas para su estimación. Los bienes de disponibilidad
restringida: Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indicándose
su valor contable y el de los pasivos relacionados; activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales,
contractuales o situaciones de hecho, con indicación de su valor y de las causas que motivan su
indisponibilidad. Las Contingencias, cuando corresponda su contabilización y/o su exposición, se indicarán sus
causas, el grado de probabilidad de ocurrencia y su fundamentación, la cuantificación de sus efectos, de ser
posible, y las bases sobre las que se efectuó dicha cuantificación. Un caso especial se da en Información
Presupuestada: en función de la naturaleza jurídica de los entes sin fines de lucro y de los órganos directivos y
administrativos respectivos se recomienda incorporar, en la respectiva información complementaria, un anexo
o cuadro en el que se incluya el detalla de los componentes del presupuesto económico y/o financiero, si
existiere, aprobado por el órgano de máximo nivel decisorio del ente, al inicio del periodo, reexpresado en
moneda homogénea del cierre, así como el monto final de recursos y gastos y/u orígenes y aplicaciones y los
correspondientes desvíos; asimismo, es recomendable exponer, también, si existiere, el presupuesto
económico y/o financiero para el ejercicio venidero; si esta información fuera presentada en la Memoria de los
administrados, bastara que en la información complementaria se haga referencia a esta circunstancia. (Ej.
pág. 98 p.p.).
9.3.3. Información complementaria para entes agropecuarios (RT 22): La exposición de los rubros específicos
de la actividad agropecuaria se realizará de acuerdo con las siguientes pautas: La exposición en el ESP para,
Activos biológicos: estos activos se incluirán en la información complementaria en bienes de cambio o bienes
de uso, según corresponda, y por separado de los restantes bienes integrantes del rubro, además deberá
especificarse, su composición en las siguientes categorías, en función del grado de desarrollo evidenciado
dentro del proceso considerando las definiciones incluidas en la sección 5 de esta RT, a saber: En desarrollo,
Terminados y En Producción, además, se entiende que debe incluirse los Productos Agropecuarios. (Un activo
biológico puede ser una planta o animal vivo, y productor agropecuario es el producto ya recolectado). Dentro
de cada una de las categorías descriptas deberá exponerse como activo corriente o no corrientes según
corresponda, y adicionalmente en la información complementaria la composición en función de la naturaleza
de los rubros contenidos en las mismas, así como el grado de incertidumbre asociado al proceso de medición de
flujos futuros notos de fondos en los casos de bienes valuados de acuerdo con lo prescripto por la sección
7.1.2.2. de esta RT. Cuando el ente hubiere medido los bienes destinados a su utilización como factor de la
producción en el curso normal de la actividad, mediante alguno de los criterios que se incluyen en la sección
7.2.2. de esta resolución técnica deberá exponer las causas que no le permitieron la utilización de ninguna de
las opciones previstas en la sección 7.2.1. de esta RT (existencia o no de mercado activo). También deberá
exponer las causas que determinaron la utilización del costo original en lugar del costo de reposición cuando
así hubiera ocurrido; si el ente hubiere medido sus activos biológicos o la producción de los mismos de acuerdo
con lo dispuesto en la sección 7.1.3. de esta RT, utilizando un valor de un mercado que no satisfaga las
condiciones necesarias para ser considerado activo, deberá exponer, así como una descripción de las
limitaciones de dicho mercado para ser considerado como activo.
9.3.4. Información complementaria para entes cooperativos (RT 24): El ESP se presentará de acuerdo con el
cap. 3 de las RT 8 y 9, los Fondos establecidos por el art. 42 de la ley de cooperativas, constituidos por
excedentes, tienen un destino específico, por lo que constituyen un pasivo desde su nacimiento. Son partidas
Final Contabilidad 3
específicas de estos entes: el capital pendiente de reintegro adeudado a los asociados que se hubieran
retirado; TICOCA (cuando corresponda su exposición en el Pasivo); intereses impagos devengados por los
TICOCA; retornos adeudados a los asociados cuando lo haya decidido la asamblea. La información
complementaria (RT 24 4.6.) se preparará y presentará de acuerdo con el cap. 7 de la RT 8, con el cap. 6 de la
RT 9: a) Los rubros créditos por venta de bienes y servicios y deudas comerciales se presentarán discriminando
los originados en las operaciones vinculadas con la gestión cooperativa con asociados, de los originados en las
restantes operaciones (ej. pág. 111 p.p.), b) Fondos de acción asistencial y laboral o para estimulo del
personal y fondo de educación y capacitación cooperativas, se detallara una conciliación entre el saldo al
inicio y el saldo al cierre discriminando el importe constituido en el ejercicio y las aplicaciones clasificadas por
su naturaleza; y los fondos de educación y capacitación cooperativas, el art. 46 LC dispone que debe ser
invertido anualmente (directamente por parte del ente, o a través de cooperativas de grado superior –
federación o confederación-) ej. pág. 114 p.p.; y el fondo de acción asistencial y laboral o para estimulo del
personal la resolución INAC 177/83 establece que el fondo de acción asistencial y laboral o para estimulo del
personal revisto en el art. 42 inciso 2 de la ley 20337, sea aplicado por las cooperativas en el ejercicio
inmediato posterior al de aquel que lo origino (ej. pág. 116 p.p.). Además, la RT 24 en 4.6.7.2. (estado de
resultados y activos y pasivos asignados por sección) los activos y pasivos que han generado durante el ejercicio
resultados que se han clasificados por secciones deberán asignarse a las mismas, el resto de los activos y
pasivos se presentaran por secciones en la medida que la información contable de la entidad así lo permita; los
activos y pasivos que se asignan a una sección son los directamente atribuibles a la misma, o los que pueden
ser prorrateados sobre bases razonables atendiendo al criterios de significación; si un ingreso o un gasto se
asignara a una sección, el activo y/o el pasivo relacionado se atribuirá a la misma sección (ej. pág. 118 p.p.)
9.3.5. Información complementaria y comparativa para todos los tipos de entes: Según lo dispuesto por la
RT 8 cap. 7, en relación con los criterios de medición contable de activos y pasivos: deben exponerse los
criterios utilizados para la medición contable de las principales clases de activos y pasivos, indicando
especialmente: 1) si contienen intereses, la tasa o tasas o promedio aplicado, 2) si han sido o no segregado los
componentes financieros implícitos y sus consecuencias, 3) si son en moneda extranjera y el tipo de cambio, 4)
si se realizó la comparación de los activos con su valor recuperable a nivel individual o si no, 5) si se han
producido desvalorizaciones o reversiones de ella, 6) la activación de los costos financieros (pto. 4.2.7.2. RT
17), etc. Por lo dispuesto por la RT 8, cap. 7, debe informarse la composición o evaluación de los rubros de
importancia que no esté incluida en el cuerpo de los estados contables, así como la evolución de los rubros de
mayor significación y permanencia, tales como inversiones permanentes, bienes de uso y activos intangibles.
Para los bienes de disponibilidad restringida la RT 8 en el cap. 7 establece que se informara, explicándose
brevemente la restricción existente. Indistintamente, las contingencias mencionadas en el cap. 7 RT 8, en
principio las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota no deben ser
expuestas en los estados contables, ni en sus notas (probabilidad de ocurrencia remota); pero las contingencias
cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no cumplan con las condiciones para su reconocimiento
como activos o pasivos, deberá informarse en notas: una breve descripción de su naturaleza; una estimación de
los efectos patrimoniales, cuando sea posible cuantificarlos en moneda de manera adecuada; una indicación de
las incertidumbres relativa a sus importes y a los momentos de su cancelación; y en caso de contingencias
desfavorables, si existe la posibilidad de obtener reembolsos con motivo de su cancelación (pag. 52 p.p.). Por
otro lado, los gravámenes sobre activos, explicitados en la RT 8 cap. 7, serán los activos gravados con
hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las obligaciones que garantizaren, se indican los bienes
gravados, el rubro del activo en el que figuran y su valor en libros, el importe de la deuda garantizada, el rubro
del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del gravamen (ej. pag. 54 p.p.). La información
complementaria a presentar en materia de hechos posteriores al cierre o hechos relacionados con el futuro,
dichos hechos ocurrido entre el periodo y la fecha de emisión de los estados contables (fecha de aprobación
por parte de los administradores del ente), que no deban ser motivo de ajustes a los estados contables, pero
afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabilidad o la evolución de
su efectivo. Las situaciones que NO generan ajustes son por ej. eventos ajenos a las decisiones del ente
ocurridos con posterioridad, como siniestros, robos significativos, etc.; adquisiciones de participaciones en
otros entes realizados con posterioridad al cierre; aumentos o reducción de capital resueltos con posterioridad
al cierre; reestructuraciones o cese de líneas de negocios, ocurridos con posterioridad al cierre (representan
hechos de importancia que si bien, por aplicación del principio de devengado, no se reconocen contablemente
en el ejercicio cerrado, deben informarse en notas a los estados contables). Y para el caso de compromisos
futuros asumidos, son compromisos significativos asumidos por el ente que a la fecha de los estados no fueran
pasivos (ej, firma de un contrato de colaboración empresarial; acuerdo para la prestación de determinados
servicios; para la producción de una significativa cantidad de productos; un acuerdo de transformación
empresaria, sea fusión, escisión, etc.)
9.3.6. Información comparativa: para comodidad de los usuarios, los estados financieros suelen contener una
columna con los datos del periodo actual y otra con la información comparativa correspondiente y otra con la
información comparativa correspondiente a una fecha o un periodo anterior, en el caso del ESP (y de la
complementaria que desagregue sus datos), la información comparativa debería corresponder a la fecha de
cierre del ejercicio precedente (incluso cuando se trate de estados financieros intermedios, los que no
corresponde a ejercicios completos). En ciertos casos, como el de las empresas agropecuarias, se puede dar
lugar a la información comparativa que muestre variaciones importantes que estén ocasionadas principalmente
por la naturaleza estacional de la actividad (de ocurrir debería ser explicada tal situación en la información
complementaria), y en cuanto a los ajustes retroactivos al patrimonio inicial, si en el periodo corriente se
hubiesen computado ajustes retroactivos al patrimonio inicial debido a una corrección de error o un cambio de
políticas contables, la información comparativa presente (en cualquiera de los estados básicos) debería
adecuarse en consecuencia, en nota a los estados financieros deberían suministrarse las explicaciones del caso,
en los estado del periodo corriente que muestren los cambios en el patrimonio o en componentes de este los
saldos iniciales deben desagregarse de una manera como esta: saldos informados al cierre del periodo anterior,
corrección efectuada (ajuste de resultados de ejercicios anteriores AREA), saldos modificados
9.4. Calculo de indicadores económicos y financieros para el análisis. Interpretación.
Final Contabilidad 3
9.4.1. Análisis vertical y Horizontal: El vertical consiste en comparar la participación relativa de cada
componente del estado, en relación a un total o subtotal considerado relevante, por ej. la participación del
rubro bienes de cambio en el total del activo, o total de activo corriente en su caso. Por otro lado, el
Horizontal consiste en determinar la variación relativa y absoluta de cada rubro o cuenta entre un periodo y
otro, por ej. comparar los saldos al cierre con los del periodo inmediatamente anterior, o de los últimos 5
años.
9.4.2. Solvencia, endeudamiento: la solvencia es el cociente entre el total del patrimonio neto y el pasivo
(PN/P), mientras mayor el índice se presume más solvente el ente emisor, y endeudamiento es el cociente
entre el total del pasivo y el patrimonio neto (P/PN), representa la contratara de solvencia, y revela el nivel
de endeudamiento a través del análisis de las fuentes de financiamiento.
9.4.3. Índice de liquidez corriente, prueba acida y razón de inmovilización: El índice de liquidez corriente,
es el cociente entre el activo corriente y el pasivo corriente (AC/PC), y, en principio mostraría la capacidad
del ente de afrontar sus compromisos de corto plazo (también denominado solvencia a corto plazo), la prueba
acida es el cociente entre el activo corriente menos los bienes de cambio y el pasivo corriente (AC-bs
cbio/PC), es complementario a la liquidez corriente y analiza el peor de los escenarios, que sucedería si no se
pudiera hacer efectivo los bienes de cambio, y razón inmovilización, es el cociente entre el total del activo no
corriente y el total del activo (ANC/A), representa la proporción de los activos que no estarán disponibles para
solventar deudas. Comparando los indicies de diversos periodos es posible realizar análisis de tendencias.
9.5. Normas contables profesionales y legales aplicables a entes comerciales, industriales, de servicios,
entes sin fines de lucro, cooperativas, entidades agropecuarias y financieras, en la exposición del
estado de situación patrimonial.
9.5.1. NCP y NCL para entes sin fines de lucro (RT 11) estado de situación patrimonial o balance
general: En el cap. 3 se caracterizan los rubros que integran el estado de situación patrimonial. El rubro caja
y bancos incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar; el rubro inversiones son las realizadas con el ánimo de obtener una reta u otro
beneficio, explícito o implícito y que no forman parte de los activos dedicado a la actividad principal del ente,
y las colocaciones efectuadas en otros entes, no se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles
(terrenos o edificios), las que se incluyen en propiedades de inversión, incluyen entre otras títulos valores,
depósitos a plazo fijo en entidades financieras, prestamos; el rubro créditos son derechos que el ente posee
contra terceros y asociados para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan
a las características de otro rubro del activo), incluyendo compromisos de subsidios por parte de autoridades
nacionales, provinciales o municipales, además deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o
entes afiliados, por servicios prestados y por sus correspondientes compromisos (cuotas sociales, financiaciones
de aranceles especiales, derechos de ingreso, promesas de donación, compromisos de aportes, etc.), cuentas
por cobrar a terceros y derechos a recibir servicios, las cuentas por cobrar a terceros deberán clasificarse
entre la vinculadas con las actividades principales del ente y las que no tengan ese origen (publicaciones por
cobrar, subsidios, donaciones, depósitos en garantiza, etc.), como por ej. en clubes deportivos se incluyen en
este rubro cuotas sociales a cobrar, cuotas a cobrar por facilidades, aranceles a percibir entre otras, y en
instituciones educativas se incluyen en este rubro los deudores por servicios de enseñanza, matriculas a
cobrar, cuotas a cobrar de biblioteca, para por ej. sindicatos se incluyen en el rubro créditos los aportes
empresarios a percibir, cuotas mensuales a cobrar, subsidios a recibir, en entes de salud, cuentas a cobrar a
pacientes, deudores por cuotas de medicina mensual, prestaciones a obras sociales a percibir; el rubro bienes
para consumo o comercialización son los bienes destinados a la venta o al consumo en el curso habitual de la
actividad el ente, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes, se deberá prever la
distinción de sus componentes en: existencias de bienes para consumo interno, y existencias de bienes de
cambio para su comercialización; el rubro bienes de consumo para que puedan ser considerado activo tiene
que tener una duración en su vida útil que sobrepase el consumo inmediato, sin por ello llegar a ser un bien de
uso, o bien, deben resultar de bienes que si bien se consumen en su primer uso, puedan stockearse en
cantidades de relativa importancia, que justifique el mantenimiento de un sistema de inventario permanente o
bien, la realización de recuentos físicos periódicos, que permitan su imputación a resultados en la medida de
su consumo, son ej. de cuentas a incluir en este rubro, las siguientes para los clubes deportivos, consumo
(pelotas y balones, implementos deportivos, redes), comercialización (vestimentas y equipos deportivos,
artículos para prácticas, pelotas de tenis), en instituciones educativas, consumo (papelería, elementos
didácticos, artículos de limpieza), comercialización (artículos de librería, libros, apuntes), en sindicatos,
consumo (papelería, artículos de funcionamiento, combustibles), comercialización (artículos para el hogar,
proveeduría de consumo, artículos de farmacia), para entes de salud, consumo (drogas y medicinas, elementos
esterilizados, plasmas y sueros), comercialización (prótesis y ortopedia, material descartable, artículos de
farmacia); el rubros bienes de uso se incluirán aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la
actividad del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, transito o montaje y
los anticipos a proveedores por compras de estos bienes, los bienes distintos a propiedades de inversión
afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad
principal sea la mencionada; el rubro propiedades de inversión, son los bienes inmuebles (terrenos y/o
construcciones) destinados a obtener renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con
independencia de si esta actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente; el rubro
activos intangibles incluirá a aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros similares, que no son
bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad
futura de producir ingresos, deben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición, incluyen además,
entre otros, derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias, gastos de organización, gastas de
desarrollo, derechos de pase de jugadores profesionales, inscripciones y afiliaciones, etc.; el rubro otros
activos incluirá los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose
información adicional de acuerdo con sus significación, ej. de ellos son los activos no corrientes mantenidos
para la venta y los bienes de uso desafectados. El pasivo según lo dispuesto por la RT 9, cap. 3, se dividen en
Deudas (son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables), Previsiones (son aquellas partidas
Final Contabilidad 3
que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a
situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente, las estimaciones incluyen el
monto probable de la obligación contingente y la probabilidad de su concreción), y Fondos con destino
específico (se incluyen en esta categoría los fondos que se reciban con ciertos destinos específicos, está
compuesto por los aportes que se reciban directamente o importes netos a través de la generación de
actividades con fines recaudatorios específicos, destinados a la prestación de un servicio o a la erogación de
fondos en el futuro relacionados con bienes a suministrar o servicios a prestar a un grupo determinado de
asociados, a ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad en general, estos fondos se computaran como
recursos en el mismo periodo en el cual se produzcan el gasto para el que fueren recaudados). Por último, la
normativa hace mención al Patrimonio Neto de ESFL, se exponen en una sola línea y se referencia con el
estado de evolución del patrimonio neto.
9.5.2. Normas legales: La LGS en su art. 63 contiene los requerimientos sobre el contenido de las sociedades por
acciones, y de las SRL (incluidas en el art. 299), algunas de ellas son: al exponer los créditos deben deducirse,
cuando corresponda, las previsiones por descuentos y bonificaciones; dentro del pasivo deben mostrarse las
previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de concretarse en obligaciones de la sociedad;
dentro del pasivo deben mostrase el capital social y otros componentes del patrimonio neto; en el estado de
situación, deben exponerse los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda otra
cuenta de orden; en el estado de situación, no podrán compensarse las distintas partidas entre sí. Algunos
organismos estatales de control han dictado NC de exposición, que deben ser consideradas por los emisores de
estados financieros sujetos a su fiscalización (CNV, IGJ) han adoptado NC contenidas en RT de la FACPCE.
9.6. Información sobre partidas corrientes y no corrientes, rubros y partidas a exponer e información
complementaria correspondiente según lo establecido por la NIC N° 1.
9.6.1. Hechos posteriores al cierre NIC 1: Los hechos que proporcionan evidencia sobre circunstancia que
existían al cierre ajuste a cuentas anuales; los hechos nuevos si son significativos y no alteran el principio de
empresa en funcionamiento revelaciones en los estados financieros; los hechos que afectan al principio de
empresa en funcionamiento implica un cambio en las bases para la elaboración de la información financiera;
aprobación de dividendos se revelaran en nota, no se contabilizara como pasivo al cierre.
9.6.2. NIIF 1 – ESP: La normativa NIIF 1, hace una distinción entre partidas corrientes y no corrientes, una unidad
presentara sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como
categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo con los párrafos 66-76, excepto cuando
una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante;
cuando se aplique esa excepción, una entidad presentara todos los activos y pasivos ordenados atendiendo a su
liquidez, independientemente del método de presentación adoptado, una entidad revelara el importe esperado
a recuperar o a cancelar después de los 12 meses para cada partida de activo o pasivo que combine importe a
recuperar o a cancelar: a) dentro de los 12 meses siguientes después del periodo sobre el que se informa, y b)
después de 12 meses tras esa fecha. Entonces, según resulte conveniente un Ente podrá: clasificar en
corrientes y no corrientes en función del ciclo operativo o bien, combinar la clasificación y no corrientes y por
su grado de liquidez.
9.6.3. Activos corrientes y Pasivos corrientes: Una entidad clasificara un activo como corriente cuando: espera
realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo norma de operación; mantiene el
activo principalmente con fines de negociación; espera realizar el activo dentro de los 12 meses siguientes
después del periodo sobre el que se informa; o el activo es efectivo o equivalente al efectivo (como se define
en la NIC 7) a menos que este se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar
un pasivo y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de 12
meses después del ejercicio sobre el que se informa, por otro lado una entidad clasificara los demás activos
como no corrientes (el ciclo norma de la operación de una entidad es el periodo comprendido entre la
adquisición de los activos que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes al
efectivo). Y una entidad clasificara un pasivo como corriente cuando: espera liquidar el pasivo en su ciclo
normal de operación; mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación; el pasivo debe liquidarse
dentro de los 12 meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa; o no tiene un derecho
incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los 12 meses siguientes a la fecha del
periodo sobre el que se informa. Las condiciones de un pasivo que puedan dar lugar, a elección de la otra
parte, a su liquidación mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, no afectan a su clasificación,
además una entidad clasificara todos los demás pasivos como no corrientes.
9.6.4. Hechos posteriores al cierre, distinción entre partidas corrientes y no corrientes : Una entidad
clasificara sus pasivos financieros como corrientes cuando deban liquidarse dentro delos 12 meses siguientes a
la fecha del periodo sobre el que informa, aunque: a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a
12 meses y; se haya concluido un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo
después de la fecha del periodo sobre el que se informa y antes de que los estados financieros sean autorizados
para su publicación. Si una entidad tuviera la expectativa y, además, la facultad de renovar o refinanciar una
obligación al menos durante los 12 meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa, de acuerdo
con las condiciones de financiación existentes, clasificara la obligación como no corriente, aun cuando de otro
modo venza en un periodo más corto; Con respecto a los prestamos clasificados como pasivos corrientes, si los
sucesos que siguen ocurriesen entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha en que los estados
financieros son autorizados para su publicación, esos sucesos se revelaran como hechos ocurridos después de la
fecha de balance que no implican ajustes, de acuerdo con la NIC 10 hechos ocurridos después del periodo
sobre el que se informa: a) refinanciación a largo plazo, b) rectificación de la infracción del contrato de
préstamo a largo plazo, y c) concesión, por pate del prestamista, de un periodo de gracia para rectificar la
infracción relativa al contrato de préstamo a largo plazo que finalice al menos 12 meses después del periodo
sobre el que se informa.
9.6.5. Información a presentar en el estado de situación financiera: Como mínimo, el estado de situación
financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes: a) propiedades, planta y equipo, b)
propiedades de inversión, c) activos intangibles, d) activos financieros (excluidos los importes mencionados en
Final Contabilidad 3
los apartados e, h, i. e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación, f) activos
biológicos, g) inventarios, h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, i) efectivo y equivalente al
efectivo, j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en grupos de
activos para su disposición que se hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5
activos No corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas, k) acreedores comerciales y
otras cuentas por pagar, l) provisiones, m) pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los
apartados k, l. n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12 impuestos a las
ganancias, o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12, p) pasivos incluidos en
los grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5,
q) participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio, y r) capital emitido y reservas
atribuibles a los propietarios de la controladora.
9.6.6. Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas: Una entidad revelará, ya
sea en el estado de situación financiera o en las notas, subclasificaciones adicionales de las partidas
presentadas, clasificadas de una manera que sea apropiada para las operaciones de la entidad; el detalle
suministrada en las subclasificaciones dependerá de los requerimientos de las NIIF, así como del tamaño, la
naturaleza y la función de los importes afectados; el nivel de información suministrada variara para cada
partida, por ej.: a) las partidas de propiedades, planta y equipo se desagregaran por clases, de acuerdo con la
NIC 16; b) las cuentas por cobrar se desagregaran en importes por cobrar de clientes comerciales, de partes
relacionadas, anticipos y otros importes; c) los inventarios se desagregaran, de acuerdo con la NIC 2
inventarios, en clasificaciones tales como mercaderías, materias primas, materiales, productos en curso y
productos terminados, d) las provisiones se desglosaran, de forma que se muestren por separado las que
correspondan a provisiones por beneficios a empleados y el resto, y e) el capital y las reservas se desagregaran
en varias clases, tales como capital pegada, primas de emisión y reservas cada partida, por ej.
9.7. Anexo: Revaluó técnico de bienes:
9.7.1. Normas modificadas: La RT 31 ha modificado la RT 16, 17 y de exposición las RT 9 y 11, permitiéndose su
aplicación anticipada; y la RT 40 ha modificado nuevamente las RT 9 y 11 interviniendo los textos que fueran
modificados por la RT 31 (estas RT tienen su sustento por las interpretaciones 2 y 7 de normas profesionales).
9.7.2. Concepto: en la práctica esta tarea consiste en el trabajo de un tasador (generalmente ingeniero) que
establece, respecto de un bien o conjunto funcional homogéneo de ellos, un valor de reposición o
reconstrucción a nuevo, aplicando –a efecto de equipar su capacidad de servicio con la del bien a revaluar-
coeficientes de depreciación técnica en ingeniera de valuaciones. Revaluar no debe confundirse con re
expresar, que solo consiste en modificar el importe contable de una partida o saldo de un rubro patrimonial o
de resultado, en función de un factor-denominado coeficiente- que mide la inflación o deflación en la
economía para el periodo considerado. Revaluar implica, entonces revalorizar (volver a valorar), esto es re-
estimar para un elemento determinado o grupo funcional de ellos, un nuevo valor intrínseco, atendiendo a su
peculiaridad física, funcional y económica; a revaluar no se piensa en un valor de salida o de realización, sino
en un valor de entrada o de reposición. Sin embargo, se produjeron ciertos excesos, convalidando
sobreestimaciones que no se correspondían con la realidad, circunstancias que condujeron a los organismos de
control a prohibir su registro contable, sin perjuicio de admitir su realización y exposición en nota a los estados
contables (es un procedimiento costoso y complejo para quien decide realizarlo y es necesario actualizarlo
entre 3-5 años). Lo importante es no considerar el mayor valor del bien de uso producto de la revaluación al
cierre de ejercicio como un resultado por tenencia positivo, puesto que este integraría la utilidad del ejercicio
que cierra, es por ello que este mayor valor se lo expone o más bien forma parte de las ganancias reservadas
(patrimonio neto) según la RT 9, hasta que dicho bien sea vendido y pueda asemejarse con la utilidad del
ejercicio (resultado por tenencia diferido). El saldo de la reserva especial por revaluó: no será capitalizable
(convertirse en acciones liberadas), su pudiera aplicar a la absorción de perdidas finales de ejercicio, se
desafectara en las debidas proporciones con crédito a una cuenta de resultado positivo, cuando los bienes
oportunamente revaluados se hubiera vendido o dados de bajo del servicio, se aplicara a absorber la diferencia
proveniente de comparar la depreciación contable antes de la revaluación y la que surgiese con motivo de los
nuevos importes revaluados (distintas bases de cálculo, vidas útiles y método de depreciación determinados
por el perito valuador), se aplicara a absorber la pérdida sufrida por un activo revaluado luego de comprobarse
en ejercicios posteriores, que el valor registrado luego del revaluó ha quedado sobreestimado-en medida
relevante- respecto de bienes de igual o semejante capacidad de servicio disponibles en el mercado.
9.7.3. Revaluó técnico, saldo destino: El saldo resultante del revaluó, se destinará a una reserva técnico
contable que será identificada en el patrimonio neto del balance general (dicha reserva no podrá ser
capitalizada ni distribuida en ningún caso), asimismo, la mencionada reserva deberá disminuirse por las
mayores depreciaciones generadas por el revaluó, y la venta u obsolescencia de los bienes que le dieron
origen; así como, por la ausencia de certeza que pudiera presentarse con posterioridad a su contabilización.
Cuando se tratase de la venta de un bien revaluado previamente, el débito-proporcional al valor del activo del
bien dispuesto- se efectuará con crédito al resultado del ejercicio y se expondrá bajo la denominación
“desafectación reserva revaluó técnico” en la parte pertinente del estado de resultados.
9.7.4. Medición del activo: consiste en aplicar a un bien de uso con posterioridad a su reconocimiento inicial (al
costo), un valor revaluado, surgido de considera a dicho momento su valor razonable (el valor razonable es el
que la entidad recibiría por vender el activo en cuestión, o bien se trata de la cotización en un mercado activo
de un bien o bienes iguales o semejantes funcionalmente a los que se poseen considerando una eventual
reposición) para la RT 17 es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas
y debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
El valor razonable asignado al activo en cuestión (al bien de uso), debería pensarse en términos de su recupero
a través de la gestión vía depreciaciones sistemáticas o flujo de fondos, y no como un precio a obtener
mediante una transacción especifica que buscaría solo liquidar o desprender del bien al mejor postor (ya que
la finalidad del bien es usarlo y no venderlo)
10. Unidad 10: Estado de flujo de efectivo
Final Contabilidad 3
10.1. Estado de flujos de efectivo. Concepto. Antecedentes y situación en nuestro país. Entes obligados a
presentar estos estados. Distintos enfoques de fondos. Concepto del estado de variaciones del capital
corriente. Diferencias con el estado de flujo de efectivo.
10.1.1. Estado de flujos de efectivo, concepto: Concepto: según la RT 8 cap. 3, el EFE muestra el movimiento del
efectivo que sale y que ingresa al negocio, por medio de una lista de las fuentes de ingreso de efectivo y de los
usos (desembolsos) del mismo; este estado difiere del ER, en que resume las operaciones del negocio que
abarcan ingresos y egresos de fondos, sin considerar su relación con las actividades que producen utilidades y
al proceso de equilibrar los ingresos y los costos consumidos; esto es, las fuetes y los usos del efectivo son la
materia prima del EFE, el estado de resultados que contiene información económica, el EFE contiene
información financiera. El EFE es dinámico (Percibido), según la RT 16 debe proveer información sobre la
evolución financiera. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de: la variación experimentada por el
efectivo y sus equivalentes al cabo de un periodo y; las causas de dicha variación. La obligatoriedad de
presentar dicha información está establecida en las RT 8, 9, 11, 21, 22 y 24. Según el pto. 4.3.1. (RT 16) y el
cap. 6 de la RT 8, prescriben que el concepto de recursos financieros debería integrarse con: a) el efectivo,
que comprende el dinero en caja y los depósitos a la vista, y b) los equivalentes de efectivo, representados por
inversiones mantenidas con la finalidad de cumplir compromisos de corto plazo, y deben cumplir con los
siguientes requisitos= alta liquidez, facilidad para convertirse en efectivo, riesgo insignificante de cambios en
su valor (como las partidas monetarias concertadas), y plazo de vencimiento corto (ej. tres meses o menos
desde su fecha de adquisición), lo que significa considerar aquellas inversiones cuya fecha de adquisición no
superare los 3 meses al momento de la preparación del EFE. La mayoría de las deudas y dividendos se pagan en
efectivo, este estado tiene como objetivo permitir a los usuarios evaluar la capacidad parar pagar deudas y
dividendos. Este estado pretende proporcionar información que facilite el análisis de solvencia de la empresa
en el momento actual, así como su prospección futura; la solvencia es una variable fundamental en el
desarrollo de la actividad económica de una empresa (es la capacidad de una empresa para cumplir todas sus
obligaciones sin importar su plazo), aunque se subraya la importancia del Resultado por encima de cualquier
otro, la verdad que la importancia de tal Resultado, esta matizado por la Solvencia (capacidad de pagar
deudas), por ej. para un proveedor cuando va a realizar una venta le intereses si el futuro cliente paga
regularmente, no si tiene resultados, le interés el cobro, si la empresa es rentable resulta ser una
consideración secundaria (lo que no significa que todos pondera la solvencia por sobre la rentabilidad). Si se
quiere analizar la solvencia convengamos en que tampoco es indiferente si ella es consecuencia de operaciones
ordinarias o extraordinarias, dado que si es de operaciones ordinarias existe cierta expectativa que esta
situación se prolongara en el tiempo, si en cambio se sustentara en extraordinarias, ello constituye un
indicador alarmante; la información de este estado debe ayudar a predecir: a) la capacidad del ente emisor
para generar recursos financieros utilizables para afrontar sus obligaciones y distribuir ganancias si tiene fines
de lucro, b) problemas futuros que le obliguen a endeudarse o a emitir capital. Teniendo en cuenta que el EFE
es un informe sobre los ingres y egresos de fondos –efectivo y equivalentes de efectivo-, debe permitir dar
respuesta a preguntas de carácter general como son: en que recursos (activos) se invirtieron los fondos, y de
donde se obtuvieron los fondos para financiar tales adquisiciones. El estado de flujo de efectivo sirve para
predecir la capacidad del ente emisor para generar recursos financieros que le permitan afrontar sus
obligaciones, cumplir con sus objetivos y (si tuviera fines de lucro) distribuir ganancias, además, permite
predecir si será necesario que la entidad informante emita instrumentos financieros de deuda o de patrimonio,
10.1.2. Antecedentes y situación en nuestro país. Entes obligados a presentar estos estados. Distintos
enfoques de fondos: En estados unidos hace unos 30 años comenzó a difundirse este estado contable
“financiero”, que tuvo distintos denominaciones: estado de origen y aplicación de fondos, Estado de cambios
en la posición financiera, Estado de flujos de caja; en Argentina con la sanción de la ley general de sociedades,
aparece la posibilidad que las autoridades de contralor requieran a las empresas incluidas en el art. 299 la
presentación del E.O.A.F, entendiendo por tales, según el art. 62, las variaciones del capital de trabajo (activo
corriente-pasivo corriente); de todos modos, lo establecido por la ley no impone la obligación, puesto que dice
“podrán exigir la presentación”, lo que podría requerirse por parte de tales organizaciones aunque no lo
expresara este artículo, además se refiere a las variaciones del capital corriente, concepto que no se
corresponde con el de fondos. Las RT 8 y 9 originales dictaminaban un estado de orígenes y aplicación de
fondos, en donde se evaluaban fondos (caja y bancos e inversiones transitorias), activos, pasivo corriente,
pasivo no corriente y patrimonio neto; y por otro lado el estado de variaciones del capital corriente, integrado
por el activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio neto (los
corrientes es el capital corriente, los no corrientes son las causas), evolucionando al método directo e
indirecto. Los entes obligados a presentar estos estados, antes de las modificaciones introducidas por la RT 19
estaban obligados a presentar un estado de cambios en la posición financiera solo los entes incluidos en el art.
299 de ley 19550, así como los entes sin fines de lucro, según lo establecido por la RT 11. Para las primera era
el EVCC –método directo o indirecto- y para las segundas el EOAF (método directo); existirá la posibilidad de
presentación de tales estados a opción del ente emisor cuando se trataba de organizaciones no obligadas por
los requerimientos de entes de contralor; En la actualidad, luego de la modificación introducida por la RT 8,
por la RT 19, la presentación del estado que muestra los cambios en la posición financiera, así como las causas
que las generaros, es obligatorio para todo tipo de entes, habiendo modificado su denominación, y también el
concepto de fondos con que se lo prepara; así el EFE es de presentación obligatoria para todo tipo de entes,
permitiendo que su preparación se realice por el método directo o indirecto, excepto en los entes sin fines de
lucro en que solo puede prepararse por el método directo.
10.1.3. Concepto del estado de variaciones del capital corriente. Diferencias con el estado de flujo de
efectivo: Hace algunos años se consideraba que los efectos financieros de las actividades debían informarse
en función de su efecto sobre el capital corriente (diferencia entre activo y pasivo corriente), pero este
concepto no incluyo otros elementos que, si representan movimientos de fondos, a este estado las NC lo
denominaban estado de variaciones de capital corriente. Luego se acordó que sería mejor considerar los
efectos de las operaciones sobre los fondos, entendiendo por tales al efectivo y a la totalidad de las
inversiones corrientes (aunque no todas las inversiones corrientes están disponibles para efectuar pagos), este
Final Contabilidad 3
estado se lo llamo estado de origen y aplicación de fondos, más temprano que tarde serian reemplazados por
el EFE, basado en la evolución del EyEE, considerado únicamente los elementos que están disponibles para
efectuar pagos o que lo estarán en un futuro muy cercano
10.2. Estructura del estado. Clasificación de los flujos de efectivo: provenientes de actividades de
operación, de inversión y de financiación. Formas de presentación: método directo y método
indirecto. Causas de las variaciones. Comparación entre ambos métodos.
10.2.1. Estructura del estado: El EFE debe contener información referida a la evolución que tuvo el efectivo
durante el periodo cubierto por los estados financieros, tales como: a) modificaciones por flujos, b) cambios en
la medición de los componentes del efectivo que no provienen de flujos sino de resultados financieros (como
ganancias o pérdidas de cambios o RECPAM), c) total de variaciones del periodo, d) saldo inicial, e) saldo final,
si el estado se basase en el EyEE y este no se presentase en una única línea el importe presentado debería ser
presentado en la información complementaria, por lo expuesto básicamente se compone de 2 partes, por un
lado, de las Variaciones, en donde la operan la Ef + E. Ef (cierre) – Ef + E. Ef (inicio)= Aumento/disminución del
Efectivo y equivalentes de efectivo. Por otro lado, las Causas es Operativas +/- Inversión +/- Financiación=
Aumento/disminución del EyEE. (ej. pag. 9 p.p.). Son “equivalentes al efectivo” si, se tienen, más que para
propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo; están sujetas a un
riesgo insignificante de cambios en su valor (tasa de interés y de mercado); y su vencimiento próximo, por
ejemplo, de tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Además, podrán exponerse a) en la sección
“causas de la variación como un renglón separado de las actividades operativas, de inversión y financiación, b)
integrando las actividades operativas separado de los otros RFyT y; instrumentos financieros en instituciones
financieras con vencimiento de 3 meses o menos, podrá definir que forma parte de sus actividades comerciales
y de inversión y no a la gestión del efectivo; e inversiones que cumplen las condiciones para ser Efectivo y
equivalentes, pero conforman una cartera general de inversiones: actividades de inversión (según la
interpretación 2 casos especiales del E.E.). Las “causas” se determinan utilizando los registros contables, para
lo cual deberá establecer un plan de cuentas que lo permita, o estar preparado el sistema contable, cuando se
determinan ajustando partidas del estado de resultados (ej. ventas, CMV, etc.) se lo conoce como método
directo (ej. pag. 14-17); y cuando se parte corrigiendo la ganancia o pérdida del ejercicio, se lo denomina
método indirecto (ej. pag. 19). Las Variaciones de los fondos en el periodo considerado, por comparación entre
los fondos al inicio y cierre del mismo, determinando así, si ha habido un aumento o disminución de tales
fondos, en segundo lugar, se exponen las explicaciones de las causas que han originado tal variación. Las
causas de la variación se buscan en las operaciones que realiza la empresa y constituyen actividades
empresariales dedicadas a la búsqueda de financiación para las inversiones, por lo que las “aplicaciones” se
encontraran en el Activo (recursos) y los “orígenes” en el pasivo y patrimonio neto (fuentes de financiación
externas e internas). Refiriéndonos al EFE y para facilitar la interpretación de lo que el estado expone, a
continuación, se muestran las relaciones que permiten analizar sus efectos sobre las causas de las variaciones
en el efectivo; nos referimos a operaciones que afectan el efectivo, cuando se trata de aquellas que producen
modificaciones en el “quantum” del mismo, esto significa que puede aumentar o disminuir los fondos, por ej.
a) efectivo y patrimonio neto (aumento efectivo=aumento de pasivo es un origen ej. ventas al contado o
aportes de capital, o bien disminución patrimonio neto=disminución efectivo es una aplicación por ej. pago de
gastos, de dividendos en efectivo), b) efectivo y activo (aumento de efectivo=diminución activo es un origen
ej. cobro de créditos, valor residual de los bienes amortizados vendidos al contado, o bien aumento de
activo=disminución de efectivo, es una aplicación ej. pagos adelantados, adquisición de bienes), c) efectivo y
pasivo (aumento efectivo=aumento pasivo es un origen ej. obtención de un préstamo, o bien disminución de
pasivo=disminución de efectivo es una aplicación ej. pago de deudas). La variación en el efectivo y sus
equivalentes se producen como consecuencia de las variaciones que se producen en el resto de los
componentes patrimoniales durante el ejercicio, y por lo tanto tomaremos aquellas que se relacionen con
movimientos de efectivo, es decir a través de aumentos o disminuciones del PN (resultados ordinarios y
extraordinarios, aportes o retiros de capital, distribución de resultados), así como las disminuciones y
aumentos de los activos y pasivos que afecten a los fondos (formula pag. 7 NC EFE). Las “causas” deben
buscarse fuera de los conceptos que incluyen el efectivo y sus equivalentes, como en estos componentes la
variación puede ser un aumento o una disminución, hablamos de orígenes o fuentes y aplicaciones o usos,
según las partidas que estemos analizando, los orígenes básicamente son operaciones que aumentan los fondos
(aporte de los propietarios, aumentos de pasivo, cobranzas de créditos, realización de activos) y las
aplicaciones son las operaciones que disminuyen los fondos (retiros de los propietarios, disminuciones de
pasivo, aumentos de créditos, adquisición de activos)
10.2.2. Clasificación de los flujos de efectivo: provenientes de actividades de operación, de inversión y
de financiación: Según el cap. 4 de la RT 16, el punto A.3 de la RT 8 y la interpretación 2 de la FACPCE, las
causas de la variación de efectivo y sus equivalentes se clasifican en: a) Actividades operativas: son las
principales actividades de la empresa que producen ingreso y otras actividades no comprendidas en las
actividades de inversión y financiación, o sea las que constituyen la principal fuente de ingresos del ente (RT 8
cap. 5)(muestra los efectos sobre el efectivo de las transacciones de ingresos y gastos, es decir las
transacciones que han sido reportadas en el ER; pero es necesario destacar que en el caso de las ventas a
créditos, estas se incluyen en el ER del periodo en el cual se realizan sin embargo los efectos en el efectivo
ocurren cuando se cobran, si ello sucede en ejercicios económicos diferentes, el ER y el EFE diferirán; igual
razonamiento podemos hacer respecto de los gastos que son reconocidos en un ejercicio y se pagan en otro,
eso es consecuencia de que el reconocimiento de las variaciones patrimoniales modificativas las realizamos
siguiendo el criterio de devengado y en la preparación del EFE aplicamos el criterio de percibido o pagado; en
resumen los flujos de efectivo de actividades de operación incluye Entradas de efectivo: cobranzas a clientes,
intereses y dividendos cobrados, cobranzas por operaciones del negocio como indemnizaciones por siniestros, y
Pagos en efectivo: pagos a proveedores, al personal y cargas sociales, pagos de intereses, y pago de impuestos
y otros gastos relacionados con operaciones del negocio), b) Actividades de inversión: corresponden a la
adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo (es decir activos no corrientes) y de otras
inversiones que no son equivalente de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual (RT 8
Final Contabilidad 3
cap. 5) (los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión presentan los efectos en el efectivo
de transacciones que comprenden activos fijos, activos intangibles e inversiones, estos incluyen Entradas de
efectivo: producidas por la venta de inversiones o activos fijos, y producidas por cobros de intereses,
dividendos; y los Pagos en efectivo: para adquirir inversiones o activos fijos), c) Actividades de Financiación:
corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los
propietarios del capital o con proveedores de préstamos o financiación en general (RT 8 cap. 5) (los flujos de
efectivo relacionados con las actividades de financiación incluyen los siguientes conceptos que resultan del
financiamiento con deudas y con capital propio, Entradas de efectivo: por endeudamiento a corto y largo
plazo, aporte de los propietarios; y Pagos en efectivo: pago de préstamos-excluye intereses-, retiros de los
propietarios-ej. dividendos en efectivo), d) cuarto renglón (resultados financieros y por tenencia): la variación
del efectivo y equivalente de efectivo correspondiente a las RFyT (incluyendo el RECPAM) generados por los
propios componentes del EyEE se podrán exponer en un renglón al final del estado o integrando las actividades
operativas (interpretación 2 FACPCE). Además, de acuerdo con el pto. A.4 de la RT 8, los flujos de efectivo
provenientes de partidas extraordinarias deben: exponerse por separado; y atribuirse a actividades operativas,
de inversión o de financiación, según corresponda. La importancia de la exposición de los flujos de efectivo
provenientes de las operaciones, radica en que la empresa debe generar flujos de efectivo netos positivos
provenientes de sus actividades de operación, si se espera que el negocio tenga proyección en el largo plazo, si
estos flujos fueran negativos, no podrá obtener efectivo de otras fuentes indefinidamente dado que la
capacidad para obtener efectivo a través de las actividades de financiación, dependen de la capacidad que
tiene para generarlo a partir de sus operaciones normales. Por otra parte, si pensamos en los acreedores y los
inversores, estos difícilmente se relacionen con una organización que no genere suficiente efectivo en sus
operaciones para asegurar el pago oportuno de las deudas, intereses y dividendos, además una empresa
tampoco puede esperar sobrevivir indefinidamente con el efectivo proporcionado por las actividades de
inversión, porque en algún momento los activos fijos y las inversiones disponibles para la venta se agotan.
10.2.3. Formas de presentación: método directo y método indirecto, causas de las variaciones.
Comparación entre ambos métodos: Existen 2 métodos para presentar los flujos de efectivo de las
actividades de operación son: a) El Método DIRECTO que consiste en exponer las principales partidas de
entradas y salidas brutas de efectivo y equivalentes de efectivo, además brinda mayor información para los
futuros flujos de efectivo (por este método se detallan las partidas que muestran los ingresos y egresos brutos
de efectivo que aumentan o disminuyen los fondos, tales como cobranzas y pagos); es decir, consiste en
mostrar para cada tipo de relevante de transacción los importes cobrados o pagados y combinar los restantes
cobros y pagos en otras líneas. En cambio, en el método INDIRECTO se expone los resultados ordinarios y los
extraordinarios, y se suma o deduce las partidas de ajuste para obtener el flujo de efectivo y sus equivalentes
correspondiente a las actividades operativas (también llamado de la conciliación, se parte del resultado
informado y se le suman o restan las partidas que no afectan los recursos financieros); o sea que el flujo neto
de efectivo ocasionado por las actividades de operación puede obtenerse también mediante una conciliación,
en la cual el resultado reconocido como tal durante el periodo se le suma o restan: los componentes del mismo
que durante dicho a) no ocasionaron flujos de efectivo o 2) motivaron flujos que por así requerirlo o admitirlo
las NC del caso se asignan a las actividades de financiación o de inversión; también se le suman/restan los
flujos de efectivo asignables a actividades de operación que darán lugar al reconocimiento de resultados en
otros periodos. En el método indirecto, lo único que cambia, aparte de la forma de cálculo de inicio, cambia el
primer renglón, en donde nos centramos en el flujo neto generado por actividades operativas; esto es, se parte
del resultado del ejercicio, el cual se ajusta por: 1) partidas del estado de resultado que no produjeron flujos
de efectivo (depreciaciones, dotación previsiones), 2) las partidas que si bien produjeron flujos de efectivo,
corresponden a actividades de inversión o financiación, 3) partidas que deben exponerse separadas: intereses
ganados y perdidos y dividendos ganados, e impuestos a las ganancias; a los que se le sumara o restara los
“cambios en pasivos y activos operativos”, y los “intereses, dividendos e impuestos a las ganancias pagados o
cobrados” (ej. pag. 19 p.p.); además los activos y pasivos cuyas variaciones se exponen como partidas de
conciliación deben ser únicamente las relacionadas con las actividades de operación, por esto la conciliación
es una actividad de control interno ejecutada para reducir el riesgo de que la información a ser incluida en el
EFE contenga errores. El método directo, presenta ventajas respecto al indirecto, por cuanto brinda mayor
claridad en la información suministrada, al explicar detalladamente cuales son las causas que originaron
movimientos de fondos (es el recomendado por la RT 8 y 11). Comparación entre ambos métodos: El cálculo
del flujo de efectivo neto proveniente de las actividades de operación, mediante el uso del método indirecto,
parece diferir del directo, pero en realidad ambos métodos originan el mismo flujo de efectivo neto
provenientes de actividades de operación; bajo el método indirecto, el cálculo empieza con la utilidad
ordinaria y luego expone los diversos ajustes necesarios para conciliar la utilidad ordinaria con el flujo de
efectivo neto provenientes de actividades de operación; la conciliación se refiere a los ajustes que deben
realizarse en los resultados expuestos en el ERT para determinar el flujo de efectivo neto proveniente de las
actividades de operación, tales ajustes son necesarios por 3 razones: 1) gastos que no hacen uso de efectivo:
este tipo de gastos reducen los resultados ordinarios pero no requieren ningún desembolso de efectivo durante
el ejercicio ej. de esto son las amortizaciones, 2) ganancias y pérdidas no operacionales: por definición, el
flujo de efectivo neto proveniente de actividades de operación, solo muestra los efectos de aquellas
transacciones de efectivo clasificadas como actividades de operaciones, mientras que el resultado ordinario,
incluye los resultados relacionados con actividades de inversión y financiamiento ej. de estos son resultados
por exposición a la inflación, que forma parte del resultado sin embargo no ha provocado un movimiento en los
fondos, 3) diferencias de tiempo: los gastos e ingresos se reconocen bajo el criterio de devengado mientras
que el flujo de efectivo neto, refleja los efectos de las transacciones de efectivo, de tal modo, ingresos y
gastos puede ser reconocidos en un periodo contable diferente al de los flujos de efectivo relacionados, ej. el
aumento neto en la cuenta deudores por venta indica que partes de las ventas no han provocado un aumento
de efectivo, por lo tanto en la conciliación, tal aumento debe restarse; no olvidemos que al partir del
resultado ordinario, el mismo ha sido tomado el total de las ventas, y por lo tanto estas incluyen tanto las
realizadas al contado como las realizadas a crédito. La diferencia entre ambos métodos, se encuentra en su
Final Contabilidad 3
esquema de presentación, cada forma de exposición proporciona al lector información diferente, así el método
directo informa sobre la naturaleza y los valores de entras y de salidas específicas de efectivo que conforman
las actividades de operación, mientras que el método indirecto, explica porque el flujo de efectivo neto de las
actividades de operación difiere de los que muestra la otra medida de desempeño, representada a través del
estado de resultados.
10.2.4. Requerimientos especiales: Se expondrán por separado, independientemente del método utilizado los
flujos de efectivo o sus equivalentes originados en: Intereses y dividendos pagados, Intereses y dividendos
cobrados, Impuesto a las ganancias (RT 8 cap. 5). El método directo pese a que brinda información más útil, es
poco usado en la práctica, ya que para su aplicación requiere la compilación de información sobre los cobros y
pagos del periodo (muchos sistemas contables no proveen esta información), las NC suelen admitir la
aplicación de otro método (da alternativas).
10.2.5. No compensación de partidas: Se exponen las distintas partidas componentes de las actividades
operativas, de inversión y financiación, en términos de cobros y pagos sin compensación, excepto a) ingresos y
pagos por cuenta de 3°, b) ingresos y pagos de partidas de rápida rotación, montos importantes y vencimientos
cortos (similar solución el párrafo 22 NIC 7)
10.2.6. Situaciones particulares: a) flujos de efectivo en moneda extranjera: se convertirán en moneda funcional
aplicando el tipo de cambio de la fecha en que se produjo cada flujo de efectivo (párrafo 25 NIC 7).
10.3. Formulación general del EFE y del EVCC. Procedimientos para preparar la hoja de trabajo, las
eliminaciones y ajustes. información necesaria para la preparación.
10.3.1. Esquema para preparar el estado de flujos de efectivo: La preparación del estado, requiere: a)
determinar las modificaciones producidas en todas las cuentas del ESP por comparación entre las posiciones
del principio y fin del periodo, b) separar del resto las producidas con respecto a las cuentas que se insertan en
el sector de los fondos –efectivo y equivalentes de efectivo-, c) estudiar los cambios en la sección opuesta a la
de los fondos, para efectuar eliminaciones de los movimientos que no representan causas de variaciones de
esos fondos, como así también justificaciones de los flujos de efectivo, d) con el resto de las cuentas que
quedan luego de las eliminaciones y justificaciones, se procede a clasificar en 2 grupos: orígenes o fuentes y
usos o aplicaciones, para realizar la exposición.
10.3.2. Procedimientos para preparar la hoja de trabajo: El estado se desarrolla analizando sistemáticamente
los cambios en las cuentas que no hacen uso de efectivo; este proceso puede ser formalizado y documentado a
través de la preparación de una Hoja de Trabajo, que se diseña con el objetivo de establecer las variaciones en
los distintos componentes patrimoniales a la vez que proporciona la confirmación visual de que los cambios han
sido totalmente explicados, la hoja de trabajo constituye junto con otras planillas auxiliares que puede ser
necesario preparar, papeles de trabajo fundamentales en la tarea de confección, dado que respaldan y
permiten las verificaciones posteriores. Procedimientos para preparar una hoja de trabajo: 1) se trascriben los
saldos del ESP de inicio y de cierre del ejercicio (saldo negativo los acreedores), 2) se transcriben los saldos de
las partidas del ER correspondientes al ejercicio, los saldos acreedores se han indicado con signo negativo, 3)
luego se determinan las variaciones entre las partidas del ESP obteniéndose de este modo los aumentos o
disminuciones, volcándose esta cifra en la columna variaciones –debe o haber-, en la columna Debe
aparecerán: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y de patrimonio neto, en la columna Haber
aparecerán: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y de patrimonio neto, 4) se analizan tales aumentos
o disminuciones en el ESP y las del ER, para determinar si incluyen o no el efecto de las operaciones que no son
de efectivo, el análisis debe hacerse por cuanto estas cifras no están depuradas de compensaciones entre
cuentas que registraron sus movimientos fuera de la materia del estado, que es el efectivo, 5) se registran
asientes de ajuste para transcribir en la hoja de trabajo, para eliminar el efecto de las transacciones que no se
relacionaron con el efectivo, dejando de tal modo depuradas las partidas, pudiéndose realizar otros asientes –
como ya se anticipó- para justificar orígenes o aplicaciones, estos asientes a los que se hace referencia, son
“extra contables”, se realizan en los papeles de trabajo para facilitar el armado del estado, por lo tanto no se
registran en el libro diario, 6) se traspasan las partidas depuradas a las columnas de orígenes o fuentes y
aplicaciones o usos según corresponda; los aumentos en el activo, las disminuciones de pasivo y de patrimonio
neto así como las partidas deudores del ER constituyen orígenes o fuentes; las variaciones que se encuentran
en las cuentas representativas del efectivo y sus equivalentes NO se traspasan a estas columnas puesto que
representan la variación y es precisamente lo que el resto de las partidas deben justificar, 7) se procede al
armado del EFE de acuerdo al modelo de presentación de la norma contable profesional pertinente.
10.3.3. Las partidas de ajuste son: a) Menos, partidas que integran el resultado, pero nunca afectaran al EyEE
(depreciaciones de bienes de uso); partidas que integran el resultado corriente pero cuyos flujos de fondos:
deben clasificarse entre las actividades de inversión o financiamiento, o bien exponerse por separado dentro
de las actividades operativas; partidas que integran el resultado corriente, pero afectaran al EyEE en ejercicios
futuros (ventas devengadas, pero no cobradas) b) Mas, partidas que integraron el resultado de ejercicios
anteriores pero afectaron el EyEE del periodo actual (cobro de ventas de años anteriores) estas 2 ultima son
variaciones de activos/pasivos operativos.
10.4. Normas contables profesionales y normas contables legales aplicables en empresas comerciales,
industriales, de servicios, entes sin fines de lucro, cooperativas, entidades agropecuarias y
financieras, en la exposición del estado de flujos de efectivo.
10.4.1. Normas contables profesionales y normas contables legales aplicables a todas las empresas: Las
normas contables profesiones, RT 8 establece al EFE como estado básico, la RT 11 el EFE directo, la RT 22 pto.
1, la RT 24 4.5. (igual al RT 8, int.2) y RT 41 y 42 no dispensan de exponer el EFE, además el art. 62 de la LGS
(EVCC sociedades art. 499 CNV actualmente obliga el EFE). La LGS en su art. 62 indica que la CNV, las otras
autoridades de control y las bolsas puede exigir, a las sociedades incluidas en el art. 299, la presentación de
estados de origen y aplicación de fondos y otros documentos de análisis de los estados financieros agregando
que se entiende por “fondos” a la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente (la norma no
impone obligación alguna ni prohíbe que las NCP o las NCL exijan la presentación de alguno estado que
muestre la evolución financiero del ente emisor. Normas de organismos estatales de control: algunos
Final Contabilidad 3
organismos estatales de control han dictado NC de exposición, que deben ser consideradas por los emisores de
estados financieros sujetos a su fiscalización, en algunos casos la CNV y IGJ han adoptado NC contenidas en la
RT de la FACPCE, respecto a las asociaciones civiles y fundaciones fiscalizadas por la IGJ, requieren la
aplicación de la RT 11 y las mismas establecen que no requiere la presentación de un estado de origen y
aplicación de fondos sino la de un EFE (pero deberá ser preparado por aquellas entidades sin fines de lucro que
hagan auditar sus estados financieros y desee obtener dictámenes limpios sobre ellos)
10.4.2. Información comparativa: Si una partida representa un origen en el ejercicio actual y en el anterior resulto
una aplicación (o viceversa) se dará preeminencia a la exposición del ejercicio actual (RT 8 cap. 6). Para
comodidad de los usuarios, los EFE suelen contener una columna con los datos del periodo actual y otra con la
información comparativa correspondiente al periodo equivalente del ejercicio anterior, aunque nada impide la
inclusión adicional de datos referidos a otros lapsos precedentes. Para el caso de periodos irregulares si la
duración del periodo incluido con fines comparativos difiere de la extensión del ejercicio o periodo corriente,
en nota a los estados financieros deberían exponerse esta circunstancia y el efecto que sobre la
comparabilidad de los datos que contiene el EFE que pudieron haber tenido la estacionalidad de las actividades
o cualesquiera otros hechos. Los ajustes retroactivos al saldo inicial del efectivo, si bien son de suceso
infrecuente la existencia de ajustes retroactivos, la información comparativa presentada debe adecuarse, y en
nota a los estados contables deberían darse las explicaciones del caso
10.4.3. Información complementaria: se mostraran otros datos que ayuden a evaluar la capacidad del ente para
generar efectivo, por lo tanto se presentará: a) una conciliación entre el EyEE y los rubros correspondientes
del ESP, b) en el EFE indirecto, las partidas que ajustan a resultados, si no se detallan en el cuerpo del EFE, c)
transacciones correspondientes a actividades de financiación e inversión que no afecten al efectivo, que por su
significación merezcan ser expuestas (RT 8 cap. 7 y NIC 7 párrafo 43), por ej. adquisición de activos,
capitalización de pasivos, d) operaciones discontinuadas o en discontinuación: los principales componentes del
EFE que correspondan a estas operaciones (RT 9 cap. 6), e) modificaciones de resultados de ejercicios
anteriores cuando afecte el efectivo. Determinación por conciliación, se parte del Resultado del Periodo se
suma/resta las partidas del ER que no afectan el EyEE; como lo son a) integran el RE pero no afectan el EyEE
ejercicio presente se suman por ej. gastas a pagar al cierre (impuestos devengados no pagados) y se restan por
ej. ingresos a cobrar al cierre (saldo final de deudores por ventas) b) integran el RE anterior por afectan al
EyEE actual, se restan por ej. gastos a pagar al inicio (sueldos pendientes de pago) y/o suman por ej. ingresos
a cobrar al inicio (ventas dev. E.A. pendientes), c) No integran el RE pero afectan el EyEE por ej. se suman los
ingresos anticipados (ventas anticipadas) y se restan por ej. gastos pagados por adelantado (gastos pagados por
adelantado), “partidas que afectan el RE pero sus flujos de efectivo son de inversión y financiación. Como asi
la información por segmentos que sea significativa y los flujos de efectivo resultantes de transacciones con
partes relacionadas.
10.5. Requerimientos de la NIC N° 1 y N°7 referida al contenido y forma del estado.
10.5.1. La interpretación 2 y NIC 7: Los equivalentes de efectivo usualmente adoptan el rasgo típico de excedentes
de tesorería o sobrantes transitorios de efectivo, esto es, de colocaciones transitorias de fondos realizadas con
el objeto de evitar la tenencia de recursos financieros ociosos (párrafo 9 de la NIC 7); pero las inversiones
calificaran como efectivo, como establece el párrafo 3 de la Interpretación N 2, según el tipo de negocio y las
prácticas de gestión de efectivo. Entre los párrafos 4, 5 de la NIC 7, destacan: un estado de flujos de efectivo,
cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los
usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su
liquidez y solvencia) y su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de
adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades; la información acerca del flujo de efectivo
es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de
efectivo de diferentes entidades; también mejora la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de
las operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos
contables para las mismas transacciones y sucesos económicos; Con frecuencia, la información histórica sobre
flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de
efectivo futuros; es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos
futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los
cambios en los precios; las ventajas derivadas de presentar el EFE según la NIC 7 son 1- proporcionan
información para evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo y equivalentes, 2- permite
desarrollar modelos para evaluar y comparar los flujos netos de efectivo de diferentes empresas, 3- realza la
comparabilidad, pues elimina los efectos de utilizar diferentes tratamientos contables para los mismos sucesos
económicos, y 4- facilita la tarea de comprobar la exactitud de las proyecciones pasadas respecto de los flujos
de fondos. Su estructura se compone de 2 conceptos, la Variaciones del Efectivo (variación neta, aumento o
disminución del efectivo y equivalente de efectivo), y las Causas de la Variación del Efectivo durante el
ejercicio (son los motivos que explican los aumentos y disminuciones del efectivo y sus equivalentes). Las
normas de la RT 8 son similares a las que contiene la NIC 7, salvo por que establecen que los flujos
correspondientes a las partidas extraordinarias deben: atribuirse a las actividades de operación, de inversión o
de financiación, lo que correspondiere, además requiere que se expongan por separado, la RT 9 no estable
normas sobre el EFE, la 11 indica que las entidades sin fines de lucro deben presentar los flujos de las
actividades de operación por el método directo.
10.6. EFE e IVA: El problema surge porque cuando trabajamos con IVA, para determinar las partidas de cobros y pagos
estamos mezclando saldos como ventas y cmv que no tiene IVA con los saldos iniciales y finales de cuentas por
cobrar y pagar que contiene IVA, Los saldos que manejamos al contener IVA distorsionan la información del EFE.
Existen múltiples alternativas al tratar con el IVA, por ej. a) determinamos las partidas sin realizar ajustes (sin hacer
nada): en el caso de no deputar el IVA y realizando los cálculos sin efectuar cambios en los saldos, la determinación
del IVA cobrado o pagado se reduce a la variación entre el saldo al cierre y el saldo al inicio; b) incluyendo el IVA en
los saldos de las cuentas de resultados, en el caso de incluir el IVA en las cuentas de resultados estamos
determinando los cobros y pagos considerando el IVA dentro de los saldos contables, o sea como parte de las
Final Contabilidad 3
operaciones de pago y cobro operativas, quedando como resultado que el importe determinado del IVA pegado o
cobrado surgirá de la posición del IVA y c) detrayendo el IVA de los saldos de activos y pasivos, lo que sucede en este
caso es que eliminamos el IVA de los saldos patrimoniales, y determinamos en función del efecto neto, esto es el
impacto real que tuvo el IVA en el manejo financiero de la empresa, separado del resto de las operaciones, para
determinarlo por separado, es decir para realizar una especie de comprobación, observamos lo que se pagó y cobro
efectivamente por IVA, pues puedo tener un debito fiscal (IVA ingresado) pero aun no cobrado, al cierre dentro del
saldo de un importe a cobrar (ej. pag. 41-55 p.p.).
10.7. EFE e INFLACION: A efectos de exponer el estado de flujo de efectivo ajustado por inflación es factible acudir a
diversos procedimientos que podrán resultar más o menos engorrosos dependiendo de la calidad de la información
contable con la cual contemos, y el método que apliquemos para su preparación. Si deseamos exponer el EFE por el
método directo se debe efectuar una desagregación de los saldos con detalle suficiente (vgr. Interés a cobrar
separado del saldo de documentos a cobrar), además realizar un devengamiento de los intereses en forma mensual
rigurosamente y no al cierre, efectuar la estandarización de las leyendas en las registraciones de cobros y pagos que
afecten el EyEE, y realizar la segregación en las registraciones de pagos y cobros por concepto. Por el contrario, por
el método indirecto el procedimiento es menos complejo (ej. pag. 59-63 p.p.). El efecto del RECPAM en los saldos se
realiza, el procedimiento de ajuste se lleva a cabo aplicando los coeficientes respectivos sobre los saldos al final de
cada mes, ello puede ocasionar que cuentas que al cierre están saldadas puedan haber generado una pérdida o
ganancia por exposición a la inflación, dicha situación se traduce en la necesidad de contemplarlo en mi hoja de
trabajo, y compatibilizarlo al momento de exponer el estado, esta situación se produce con las cuentas de IVA
debito fiscal y Crédito Fiscal (ej. pag. 65-69 p.p.)
10.8. Aspectos diversos: a) Transacciones no monetarias, según la NIC 7 y la RT 8 cap. 7, deben informarse en notas las
transacciones relevantes derivadas de las actividades de inversión y de financiación que no afectan al efectivo o sus
equivalentes, este tipo de transacciones comprende, por ej. la adquisición de activos, asumiendo los pasivos
pertinentes o mediante arrendamientos financieros, la capitalización de deudas preexistentes. b) acciones y títulos
destinados a negociación habitual: según el punto A.3.1. cap. 6 de la RT 8, deben considerarse en las actividades
operativas los flujos de efectivo provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a
negociación habitual, las demás forman parte de las actividades de inversión. c) Según la RT 21, punto 2.5.6. c)
cuando corresponde una Consolidación Proporcional: se suman los flujos de la inversora con la proporción que le
corresponde en los flujos de las controladas, previa eliminación de los movimientos de efectivo entro sociedades del
grupo económico; y cuando corresponde una Consolidación Total: se adicionan los flujos de la controlante con los
flujos de las controladas, previa eliminación de los movimientos de efectivo entre sociedades del grupo económico.
d) Flujos de efectivo de actividades que discontinúan: RT 9 cap. 6, deben informarse los importes que, dentro de los
principales conceptos del EFE corresponden a operaciones discontinuadas. e) dividendos, intereses y resultado de
tenencia: tanto en RT 8 cap. 6 pto. A.5, como en la interpretación 2, se admiten opciones alternativas para exponer
ciertos flujos de fondos y resultados que explican variaciones del efectivo y sus equivalentes, ello para: los
dividendos e intereses pagados pueden clasificarse, a opción, integrado las actividades operativas o de financiación;
los dividendos e intereses cobrados pueden clasificarse, a elección, integrando las actividades operativas o de
inversión; los resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y equivalentes pueden exponerse, a
opción, en las actividades operativas o como un cuarto renglón. f) los resultados financieros y por tenencia
generados por el efectivo y sus equivalentes: puede exponerse al final de “causas de la variación” como una partida
separada de las otras 3 categorías de actividades ya que no representan flujos de fondos, o bien presentarse dentro
de las actividades operativas dado que numerosas empresas consideran que dichos flujos constituyen un indicador de
los efectos financieros de tales actividades (además inciden en la determinación del resultado del periodo)

Sección 4: Vinculaciones societarias: participaciones en otros entes y negocios


conjuntos
11. Unidad 11: Estados contables en situaciones de vinculación societaria
11.1. Concepto, objetivo y necesidad de la consolidación
11.1.1. Concepto, objetivo y necesidad de la consolidación: El propósito de la consolidación es que los estados
consolidados muestren los efectos patrimoniales del accionar de las actividades de la controlada y sus
controladas como si hubiera sido efectuadas directamente por la primera, para así reflejar el hecho de que
esta maneja las operaciones de sus subsidiarias, para que este objetivo pueda lograrse, las medidas que se
hubieren asignado a los elementos de los estados financieros de las entidades componentes del grupo y que no
estuvieran expresadas en la moneda de medición utilizada para preparar los estados consolidados, deberían ser
convertidas a esta con el denominado método temporal (puede utilizarse otros dependiendo de la NC del país),
mientras que sea en moneda de medición de los estados consolidados (tiene que reflejar todas las
transacciones efectuadas por la controlada y sus controladas). La moneda de medición de los estados contables
algunas NC establecen que la moneda de medición de un emisor de estados financieros debe ser su moneda
funcional (no tiene que ser necesariamente de la entidad que lo encabeza). La ley general de sociedades en su
art. 62, establece que las sociedades controlantes deberán presentar como información complementaria
estados consolidados. Por otro lado, la RT 21, establece que el VPP (valor patrimonial proporcional): medición
contable de las participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto, o
influencia significativa; establece también la consolidación de estados contables y la información a exponer
sobre partes relacionadas. Según la RT 21, el objetivo de los EECC consolidados es la preparación y
presentación de estados consolidados como si el grupo fuera una solo sociedad con una o más sucursales o
divisiones; implica presentar información equivalente a la que se expondría si se tratase de un ente único,
desde el punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad controlante (participación minoritaria), y esto
permite obtener información sobre el conjunto económico: apreciar el tamaño del grupo, volúmenes de las
operaciones, situación patrimonial, financiera y resultados de sus operaciones. Existe control (exclusivo)
cuando se puede definir y dirigir políticas tanto operativas y financieras de un ente, se posee los votos
Final Contabilidad 3
necesarios para formar la voluntad social del ente (<50% votos posibles), y la inversora tienen ½ o los votos
necesarios, pero en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas tiene mayoría para definir y dirigir
políticas operativas y financieras, o nombrar directores. Una sociedad controlante (inversora): posee una o más
sociedades controladas, una Sociedad controlada (emisora): es aquella en la que otra sociedad, en forma
directa o por medio de otra sociedad a su vez controlada, posee participación que le otorgue control, el Grupo
económico: es un conjunto de la sociedad controlante y todas sus controladas, el Control conjunto: existe
cuando la totalidad de los socios o lo que posean la mayoría en virtud de “acuerdos escritos” han resuelto
compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de un ente, y La Influencia
significativa: es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financiera de una empresa sin
llegar a controlarlas, se presumen que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o
indirectamente a través de sus controladas, el 20% o más de los de votos de la empresa emisora, además, el
control por parte de otro inversor, no impide necesariamente que un determinado inversor pueda ejercer
influencia significativa, la influencia significativa por parte una empresa inversora se pone en evidencia por
una de las siguientes vías: a) la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital de la
empresa emisora que le otorgue los votos para influir en la aprobación de sus estados contables y la
distribución de utilidades, b) la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos
administrativos superiores de la empresa emisora, c) la participación de le empresa inversora en la fijación de
las políticas operativas y financieras de la empresa emisora, d) la existencia de operaciones importantes entre
la empresa inversora y la empresa emisora (por ej. ser el único proveedor o cliente o el más importante con
una diferencia significativa con el resto), e) el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y
la empresa emisora, f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora, g) tener acceso
privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.
11.1.2. Elementos de los estados consolidados: los estados financieros consolidados deben exponer: 1) activos,
pasivos, resultados y flujos de efectivo del grupo, sin desagregarlos por integrante, 2) las participaciones no
controladoras (PNC) sobre patrimonios y los resultados de las controladas; no deben mostrar: 1) las inversiones
en entidades consolidadas, 2) los créditos y deudas entre integrantes del grupo, 3) los ingresos de un miembro
del grupo que sean gastos para otro, 4) las ganancias de un integrante del conjunto que constituyan perdidas
por otro, 5) los aumentos de efectivo de un miembro del grupo que impliquen disminuciones para otro.
11.1.3. Falta de consolidación: Una controladora que presentase sus estados financieros sin consolidar incumpliría
el requisito de integridad y podría crear una impresión engañosa sobre la estructura patrimonial del grupo
empresario, así como sobre la causa de sus resultados y de sus flujos de efectivo, especialmente cuando la
controladora sea un holding sin operaciones significativas propias. Por lo que es necesario que los estados
financieros de una controladora se presenten consolidados con los de sus controladas, además no incluyan
estados separados, a menos que una ley o una NC requiera lo contrario.
11.1.4. Método del valor patrimonial proporcional (método de la participación): este método debe aplicarse
desde el momento en que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa en una empresa y
siempre que la inversión no haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo
de un año, en cuyo caso deberá medirse a su valor corriente o, si su obtención fuera imposible o muy costosa,
al costo original, es un método de contabilización según el cual la inversión se registra: a) inicialmente al costo
de la adquisición, teniendo en cuenta lo siguiente: 1) los bienes que la empresa inversora deba entregar se
computara a sus valores corrientes, 2) los pagos monetarios que la empresa inversora deba efectuar en fecha
posterior al momento de la compra, serán desconectados para estimar la suma que debería erogarse si su
cancelación se hiciera al contado, 3) las acciones que la empresa inversora debe emitir se computaran a su
valor de mercado, si este existiese y fuere representativo, de no darse estas condiciones, se lo estimara sobre
la base de la participación que dichas acciones otorguen en el valor corriente del patrimonio de la empresa
emisora, 4) los ajustes del precio de adquisición que dependan de la concreción de uno o más hechos futuros
se incluirán en el costo de adquisición cuando, a la fecha de la adquisición, se los considere probables y su
importe pueda medirse sobre bases confiables, 5) los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba
entregar o efectuar por costos directos relacionados con la adquisición (por ej. emisión y registro de acciones,
honorarios profesionales de asesores, etc.), b) se asignaran las mediciones qua a la fecha de adquisición
correspondan a: 1) los activos identificables de la empresa emisora, 2) los pasivos identificables de la empresa,
c) se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora sobre el neto de las mediciones
obtenidas en el paso b), d) si el costo de la adquisición supera al importe de los activos netos identificables
determinado en el paso c), el exceso se considerara como un valor llave positivo, e) si el costo de la
adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables determinado en el paso c), el defecto se
tratara como un valor llave negativo.
11.2. Cuando debe consolidarse. Carácter de la información consolidada. Consolidación total y
consolidación proporcional.
11.2.1. Cuando debe consolidarse: Se van a consolidar todas las controladas, salvo las tenidas para su venta en el
corto plazo; la desagregación por actividad de los datos básicos de los estados financieros que podría hacerse:
1) en los estados financieros básicos, mediante columnas, 2) en los mismos estados, presentando
sucesivamente los datos de cada actividad, 3) brindando información complementaria por segmentos de
negocios. Congruentemente, la consolidación de una controladora debe cesar cuando se pierde el control sobre
ella, lo que puede ocurrir por la venta total o parcial de los títulos de patrimonio de la participada o por otras
razones, es también posible que la pérdida de control resulte de una serie de transacciones y que existan
elementos que indiquen que ellas deberían ser tratadas como una transacción única. Para las controladas que
se planea vender (pese a que las normas contables requieren la presentación de información referida al total
de activos de inversión, el total de pasivos asociados con esos activos, etc.), esto no es lo mimos que
consolidar los activos, pasivos y resultados de la controlada; esto también vale para las controladas que no
hayan sido adquiridas para su venta inmediata pero que se haya decidido enajenar (pág. 1132 y sigs.). Hoy se
tiene consenso la idea de que las NC sobre consolidación deben dejar en claro que toda entidad efectivamente
manejada por un emisor de estados financieros debe ser consolidada, cualquiera fuera su estructura legal, lo
que incluye a las ECE (entidad de cometido específico- es decir, entidades que fue constituida con el único
Final Contabilidad 3
propósito de ejecutar determinadas tareas) es decir, siempre que una entidad este controlada. Tener control
no se refiere a su permanencia en el tiempo, abarca situaciones como: a) no se cuenta con la mayoría de votos
sino con una primera minoría (35%), b) no existen pactos con otros accionista, y c) sin embargo se logra el
manejo de una empresa porque otros accionistas: no ejercen sus derechos; votan en forma dispersa;
acompañan los votos de la primera minoría; en estos casos el control es volátil en el sentido que podrá
perderse lo en el futuro, pero mientras se lo ejerza la controlada debería ser consolidada, si el control volátil
terminara por perderse, la participada debería dejar de ser consolidada; en notas a los estados financieros
deberían informarse: 1) mientras el control sea volátil, esta circunstancia, 2) si dicho control se perdiese, la
información que fuere necesaria para posibilitar la comparabilidad de los estados financieros. Además, las
sociedades que integran el grupo económico pese a que tengan actividades heterogéneas integran los estados
consolidados (no se salva nadie).
11.2.2. Cuando no debe consolidarse (sociedades excluidas): Una sociedad controlada debe ser excluida de la
consolidación cuando: a) control temporal: haya sido adquirida y se mantenga exclusivamente para su venta o
disposición dentro del plazo de un año, b) control no efectivo: cuando una sociedad controlante no ejerce
efectivamente el control o el mismo es restringido (ej. convocatoria de acreedores, intervención judicial o
convenciones), c) no recuperabilidad de la inversión, si se ha previsionado totalmente el valor de la inversión.
Por otra parte, se descontinuará la consolidación desde la pérdida del control (de inversora a emisora). El
patrimonio neto controlante = patrimonio neto EECC consolidados. Resultado de la controlante = Resultado de
los estados constatables consolidados.
11.2.3. Consolidación Total y Proporcional: El método de consolidación total reemplaza los importes de la
inversión (VPP), la participación de los resultados de controlada (RPOS) y flujo de efectivo por la TOTALIDAD
(es decir el 100%) del activo, pasivo, resultados flujo de efectivo de la controlada y refleja separadamente la
participación minoritaria (se expone por separado). Por otro lado, el método de consolidación proporcional
remplaza los importes de la inversión (VPP), la participación de los resultados (RPOS) y flujo de efectivo por la
PROPORCION del activo, pasivo, resultados y flujo de efectivo de la controlada. También existe un 3er método
denominado en una sola línea, que consiste en aplicar el VPP (método de la participación) y se refleja en una
sola línea su participación en el patrimonio neto y en los resultados de la controlada.
11.3. Disposiciones profesionales: RT N° 21 de la FACPCE. Normas sobre consolidación. Alcance. Requisitos
para la aplicación del método: fecha de los estados contables, normas contables utilizadas, auditoria
de los estados sujetos a consolidación.
11.3.1. Marco conceptual y las normas de la FACPCE: La RT 21 establece que la porción del patrimonio neto de
sociedades controladas de propiedad de terceros ajenos al grupo económico consolidante debe ser expuesta en
el ESP consolidado como un capitulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, denominado
participaciones de terceros en sociedades controladas, salvo que se prevea el pago de dividendos en
sociedades controladas u otras circunstancias que conviertan a una parte en pasivo corriente (como el
entrepiso del marco conceptual), la RT 8 denomina a las PNC como “participaciones minoritarias”.
11.3.2. Alcance: Los estados contables deben incluir, en principio a la sociedad controlante y a todas sus controladas;
el hecho que alguna de todas las sociedades miembro del grupo desarrolle actividades no homogéneas entre sí,
no se considera razón suficiente para omitirlas de la consolidación; en ocasiones una sociedad miembro del
grupo puede desarrollar actividades muy heterogéneas, sin embargo, la omisión de su consolidación por esta
razón no es justificada.
11.3.3. Requisitos para la aplicación del método: fecha de los estados contables, normas contables
utilizadas, auditoria de los estados sujetos a consolidación: a) Fecha de cierre y periodo de los EECC
que se consolidan: deben adaptarse a la sociedad controlante, todos los EECC de las sociedades que se
consolidan deben ser preparados a la misma fecha y abarcando igual periodo de tiempo; no es necesario que
sean EECC de cierre de ejercicio, puede ser EECC especiales a efectos de consolidación, y la fecha puede
diferir pero la diferencia entre ambos cierres no puede ser superior a 3 meses y en este caso la fecha de cierre
de controlada debe ser anterior (se deben considerar los efectos de transacciones significativas); además podrá
utilizase EECC de la controlada cuando: a) la diferencia entre los cierres de los EECC no sea mayor a 3 meses,
2) la fecha de cierre de la controlada sea anterior a la de la controlante; se deberán registra ajustes para
reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos significativos para la controlante, y 2) las transacciones
entre la controlante y la controlada, que hubieran modificado el patrimonio de la controlada, y que hayan
ocurrido entre las fechas de cierre de los EECC de la controlada y la controlante. b) moneda a emplear: los
EECC deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha al cual corresponden (moneda de cierre),
EECC originalmente emitidos en otra moneda deben ser convertidos a moneda argentina RT 18 (deben ser
preparados con las mismas NCP que los utilizados para emitir los EECC de la controlante). c) normas contables
a emplear: los EECC de todos los integrantes del ente consolidado deben ser preparados aplicando las mismas
normas contables, en cuanto a: 1) reconocimiento y medición contable de activo, pasivos y resultados, 2)
conversión de las mediciones contenidas en los EECC, originalmente expresadas en otras monedas, 3)
agrupamiento y presentación de las partidas en los estados básicos e información adicional; un caso especial se
dan en ERRORES contables significativos, la controlante deberá ajustarlos antes de eliminar, y si las normas
contables de las sociedades del grupo difieren entre sí, la controlante deberá ajustarlas para uniformarlas con
las propias.
11.4. Método de consolidación. Procedimiento: Ajustes y eliminaciones. Exposición de los estados
consolidados. Normas contables legales. Transcripción delos estados contables consolidados en los
libros de la sociedad controlante.
11.4.1. Método de consolidación. Procedimiento: ajustes y eliminaciones: a) Estado de situación patrimonial:
sustitución de la inversión en controladas (VPP) por los activos y pasivos de esta, agrupándose con los de la
controlante de acuerdo con el método de consolidación total (control exclusivo); segregarse la porción del
patrimonio neto total perteneciente a la participación minoritaria, computada luego de ajustes, y
eliminaciones; en los casos que los accionistas minoritarios posean acciones preferidas de las controladas
deberá tenerse en cuenta para el cálculo de la participación minoritaria; inversiones en las sociedades en las
Final Contabilidad 3
que se ejerce control conjunto se remplaza el importe de la inversión (VPP) por los importes de los activos y
pasivos en la proporción que le corresponda a la controlante y se suman línea por línea con las partidas
similares de la controlante de acuerdo con el método de consolidación proporcional. b) Estado de resultados:
el resultado por las inversiones en controladas es sustituido por las partidas de los estados de resultados de las
controladas, agrupándose con los de la controlante de acuerdo con el método de consolidación total (control
exclusivo); en el estado de resultados consolidado debe segregarse la porción del resultado atribuible a la
participación minoritaria computada luego de ajustes y eliminaciones; cuando existe control conjunto se
reemplaza por los importes de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas en la proporción que corresponda a la
controlante, los que se suman línea a línea con las partidas similares de la controlante de acuerdo con el
método de consolidación proporcional. c) estado de flujo de efectivo: al estado de flujo de efectivo de la
controlante se deberá adicionar la totalidad de los flujos de efectivo de la controlada, previa eliminación de
los movimientos de efectivo entre las sociedades miembro del grupo económico de acuerdo con el método de
consolidación total (control exclusivo); cuando existe control conjunto: deberán adicionarse los flujos de
efectivo en proporción que corresponda a la controlante, previa eliminación de los movimientos de efectivo
entre sociedades miembro del grupo económico, de acuerdo con el método de consolidación proporcional; en
el estado de flujo de efectivo se incluirán los importes que se han pagado o cobrado por la compra o
enajenación de una controlada (en forma exclusiva o conjunta), netos de los saldos de efectivo y sus
equivalentes adquiridos o enajenados, dichos flujos deben ser presentados por separados y clasificados como
“actividades de inversión”. d) eliminaciones de saldos de activos y pasivos y de operaciones: las sociedades
controladas consolidadas mediante el método de consolidación total: los créditos, deudas y las operaciones
entre los miembros del ente consolidados deberán eliminarse totalmente; y las sociedades bajo control
conjunto consolidadas mediante el método de consolidación proporcional: los créditos, deudas y las
operaciones entre los miembros del ente consolidado y sociedades bajo control conjunto deberán eliminarse en
proporción a la tenencia accionaria de la sociedad controlante. e) Eliminación de resultados no transcendidos
a terceros: los resultados no transcendidos a terceros (ajenos al grupo) y originados por operaciones entre
miembros del ente consolidado, que estén contenidos en los saldos finales de activos (bienes de cambio-bienes
de uso) se eliminaran totalmente, esta eliminación no procederá cuando los activos que lo contengan se
encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de operaciones realizadas con terceros, f)
tratamiento de participaciones reciprocas: cuando la controlada posea acciones de su controlante es
esencialmente lo mismo que si la controlante tuviera sus propias acciones en cartera, por lo que el costo de las
mimas lo deberá exponer como una reducción del patrimonio neto.
11.4.2. Exposición de la participación minoritaria: La porción del patrimonio neto de sociedades controladas de
propiedad de terceros ajenos al grupo económico consolidante debe ser expuesta en el estado de situación
patrimonial consolidados como un capitulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, denominado
Participación de terceros en sociedades controladas.
11.5. Conversión de estados contables previo a la consolidación total o proporcional RT N° 18.
11.6. Obligación de consolidar, entidades a consolidar y requisitos para proceder a la consolidación según lo
establecido en la NIC N° 27.
11.6.1. Cuando consolidar y dejar de consolidar (según NIC 27): a) los acuerdos del caso: son realizados en el
mismo momento o teniéndose en cuenta recíprocamente; o han sido diseñados para lograr un efecto comercial
global; o b) depende de la de alguno/s de los otros; tiene sentido en conjunto con los otros, pero no
individualmente (sea: se hacen un contrato de venta de acciones por un precio inferior y otro con un precio
superior al de mercado).
11.6.2. Participación No controlada (PNC) (participaciones minoritarias): La participación no controladora se
define en la NIC 27 como el patrimonio en una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a una
controladora. Los intereses minoritarios (no controladores) serán presentados en el balance consolidado dentro
del patrimonio neto, separadamente del patrimonio de los accionistas de la controladora, un interés
minoritario (no controlador) no es un pasivo del grupo puesto que no cumple la definición de pasivo (según el
marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros); según párrafo 49 del marco
conceptual establece que un pasivo es una obligación presente de la entidad surgida de sucesos pasados, de
cuya cancelación se espera que derive en una salida de recursos de la entidad que conllevan beneficios
económicos, y una característica esencial de un pasivo es que la entidad tenga una obligación presente y que
una obligación es un deber o responsabilidad de actuar de una determinada forma, por lo que una
participación minoritaria (no controladora) en los activos netos de una subsidiaria no da lugar a una obligación
presente del grupo, cuya liquidación se espera que derive en una salida de beneficios económicos del grupo,
en su lugar representa la parte residual de los activos netos de aquellas subsidiarias poseídas por algunos de los
accionistas de las subsidiarias dentro del grupo, y por ello cumple con la definición de patrimonio del marco
conceptual (el patrimonio es la participación residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los
pasivos). Las participaciones minoritarias de los activos netos de las subsidiarias consolidadas no representan
obligaciones presentadas de la empresa de entregar dinero u otros activos, por el contrario, estos accionistas
tienen una propiedad o participación residual en componentes de la empresa consolidada. Existen 3
alternativas para su exposición de la participación no controladora en una subsidiaria en el estado consolidado
de situación financiera: como una deuda, como patrimonio o en el “entrepiso” entre deudas y patrimonio
neto.
11.6.3. Exposición: Deben presentarse en el estado de situación financiera consolidado dentro del patrimonio de
forma separada del patrimonio de los propietarios de la controladora. Para la NIC 7 el “control” es el poder de
dirigir las políticas financieras y de operación de una entidad, para obtener beneficios de sus actividades, un
inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes
de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder
sobre esta, además debe reunir los siguientes requisitos: poder sobre la participada; exposición, o derecho, a
rendimientos variables procedentes de su implicancia en la participada; capacidad de utilizar su poder sobre la
participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.
11.7. Consolidación proporcional, aplicaciones. Agrupaciones de colaboración: Uniones transitorias.
Final Contabilidad 3
11.8. Integraciones societarias, combinaciones de negocios: aspectos básicos de exposición.
11.9. Diferencias de la RT 21 con NIC 27/NIIF 10: Los estados contables consolidados de la RT 21 no son del ente sino
de los accionistas mayoritarios y se expone como información complementaria (s/ art. 62 de la LGS). En la NIIF los
estados contables consolidados son los del ente (EECC básicos, no tiene EECC individuales); El interés minoritario se
expone en un rubro intermedio entre el pasivo y el patrimonio neto, en la NIFF dentro del patrimonio neto; en los
estados contables separados se utiliza como método de valuación de la inversión VPP, y en las NIIF: costo o valor
razonable; la llave (según las NIIF plusvalía) puede ser positiva o negativa.
12. Análisis de estados contables:
12.1. La información contenida en los estados contables tiene que ser analizada para así logra la interpretación. Recién
después de interpretar una información contable, puede comparársela con otras, para intentar el establecimiento de
alguna relación significativa. Los estados contables y otras informaciones relacionadas a ellos, se analizan para
obtener mediciones y relaciones que sean útiles para la toma de las siguientes decisiones: a) para un proveedor
puede decidir si vendernos a crédito, b) un prestamista si le conviene prestarnos dinero, refinanciar una deuda
existente, etc. c) un cliente evalúa si puede firmar un contrato de provisión permanente de bienes y servicios, d) un
inversor si comprar, retener o vender acciones o títulos de deudas del emisor (nosotros), e) un competidor puede
proponer una fusión, etc. EL estudio de los estados contables como parte de un proceso decisorio requiere la
realización sucesiva de: leer los estados contables, interpretar la información que ellos contienen, analizarlos
mediante el cálculo de indicadores, relacionar los indicadores obtenidos con otras informaciones a las que se tenga
acceso. Este análisis puede tener carácter interno (practicado por los integrantes de la administración del ente
emisor, por el grupo económico, etc.) y de carácter externo (los demás). Existen de distintos tipos, si deseamos
realizar un:
12.2. Análisis de la estructura patrimonial podemos determinar la 1) Solvencia (capacidad de satisfacer las deudas, o no
tener las mismas), ya antes explicado. 2) inversión en activos no corriente (razón de inmovilización total del activo
no corriente/total del activo-cuando más alto, mayor es la proporción del activo que se encuentra indisponible para
la cancelación de deudas o la distribución de dividendos- 3) características de activos y pasivos monetarios
12.3. Análisis del capital corriente, 1) del capital corriente (pasivo activo corriente)
12.4. Análisis de la rentabilidad
12.5. Análisis de flujo de fondos:

You might also like