You are on page 1of 70

CIAM

Curso Integral De Actualización Médica

BIOQUIMICA

Introducción
Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la información
genética. bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas
moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos
(metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias
(anabolismo).

La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las
moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre.

Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen las células y los
tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la
fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. Podemos entender la bioquímica como
una disciplina científica integradora que aborda el estudio de las biomolecular y biosistemas.
Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los
biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender
y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la Medicina (terapia génica y Biomedicina), la
agroalimentación, la farmacología.

La Bioquímica constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una


disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro,
tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de
población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas
formas de alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.

La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas técnicas
instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo
que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o conserva tras el fraccionamiento subcelular, y
a partir de ahí, podemos estudiarlo y extraer conclusiones.

Una definición rápida. Es el estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de
las reacciones químicas en las que se basan los procesos vitales. Esta ciencia es una rama de la
Química y de la Biología. El prefijo bio- procede de BIOS, término griego que significa "vida". Su
objetivo principal es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas
biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a
cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y
almacenar energía.

Los ácidos nucleicos son responsables del almacén y transferencia de la información genética.
Son moléculas grandes formadas por cadenas largas de unas subunidades llamadas bases, que
se disponen según una secuencia exacta. Éstas, son "leídas" por otros componentes de las
células y utilizadas como patrones para la fabricación de proteínas.

Las proteínas son moléculas grandes formadas por pequeñas subunidades denominadas
aminoácidos. Utilizando sólo 20 aminoácidos distintos, la célula elabora miles de proteínas
diferentes, cada una de las cuales desempeña una función altamente especializada. Las
proteínas más interesantes para los bioquímicos son las enzimas, moléculas "trabajadoras" de las
células.

Estas enzimas actúan como promotores o catalizadores de las reacciones químicas.


Los hidratos de carbono son las moléculas energéticas básicas de la célula. Contienen
proporciones aproximadamente iguales de carbono e hidrógeno y oxígeno. Las plantas verdes y
algunas bacterias utilizan el proceso de la fotosíntesis para formar hidratos de carbono simples
(azúcares) a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar. Los animales, sin embargo, obtienen
sus hidratos de carbono de los alimentos. Una vez que la célula posee hidratos de carbono,
puede romperlos para obtener energía química o utilizarlos como base para producir otras
moléculas.

Los lípidos son sustancias grasas que desempeñan diversos papeles en la célula. Algunos se
almacenan para ser utilizados como combustible de alto valor energético, mientras que otros se
emplean como componentes esenciales de la membrana celular. Las células tienen también
muchos otros tipos de moléculas.

Estos compuestos desempeñan funciones muy diversas, como el transporte de energía desde
una zona de la célula a otra, el aprovechamiento de la energía solar para conducir reacciones
químicas, y como moléculas colaboradoras (cofactores) en las acciones enzimáticas. Todas
éstas, y la misma célula, se hallan en un estado de variación constante. De hecho, una célula no
puede mantenerse viva a menos que esté continuamente formando y rompiendo proteínas,
hidratos de carbono y lípidos; reparando los ácidos nucleicos dañados y utilizando y almacenando
energía.

El conjunto de estos procesos activos y dependientes de la energía se denomina metabolismo.


Uno de los objetivos principales de la bioquímica es conocer el metabolismo lo suficiente como
para predecir y controlar los cambios celulares.
Los estudios bioquímicos han permitido avances en el tratamiento de muchas enfermedades
metabólicas, en el desarrollo de antibióticos para combatir las bacterias, y en métodos para
incrementar la productividad industrial y agrícola. Estos logros han aumentado en los últimos años
con el uso de técnicas de ingeniería genética.

RAMAS DE LA BIOQUIMICA

Bioquímica estructural

Es un área de la bioquímica que pretende comprender la arquitectura química de las


macromoléculas biológicas, especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA
y RNA). Así se intenta conocer las secuencias peptídicas, su estructura y conformación
tridimensional, y las interacciones físico-químicas atómicas que posibilitan a dichas
estructuras. Uno de sus máximos retos es determinar la estructura de una proteína
conociendo sólo la secuencia de aminoácidos, que supondría la base esencial para el
diseño racional de proteínas (ingeniería de proteínas).

Química bioorgánica:
Es un área de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos (es
decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno) que
provienen específicamente de seres vivos. Se trata de una ciencia íntimamente
relacionada con la bioquímica clásica, ya que en la mayoría de los compuestos biológicos
participa el carbono.

Mientras que la bioquímica clásica ayuda a comprender los procesos biológicos con base
en conocimientos de estructura, enlace químico, interacciones moleculares y reactividad de
las moléculas orgánicas, la química bioorgánica intenta integrar los conocimientos de
síntesis orgánica, mecanismos de reacción, análisis estructural y métodos analíticos con
las reacciones metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el reconocimiento
celular y la diversidad química de los organismos vivos. De allí surge la Química de
Productos Naturales (V. Metabolismo secundario).

Enzimología:
Estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas, como son algunas
proteínas y ciertos RNA catalíticos, así como las coenzimas y cofactores como metales y
vitaminas. Así se cuestiona los mecanismos de catálisis, los procesos de interacción de las
enzimas-sustrato, los estados de transición catalíticos, las actividades enzimáticas, la
cinética de la reacción y los mecanismos de regulación y expresión enzimáticas, todo ello
desde un punto de vista bioquímico. Estudia y trata de comprender los elementos
esenciales del centro activo y de aquellos que no participan, así como los efectos
catalíticos que ocurren en la modificación de dichos elementos; en este sentido, utilizan
frecuentemente técnicas como la mutagénesis dirigida.

Bioquímica metabólica:
Es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de rutas
metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico. De esta forma son esenciales
conocimientos de enzimología y biología celular. Estudia todas las reacciones bioquímicas
celulares que posibilitan la vida, y así como los índices bioquímicos orgánicos saludables,
las bases moleculares de las enfermedades metabólicas o los flujos de intermediarios
metabólicos a nivel global.

De aquí surgen disciplinas académicas como la Bioenergética (estudio del flujo de energía
en los organismos vivos), la Bioquímica nutricional (estudio de los procesos de nutrición
asociados a rutas metabólicas) y la bioquímica clínica (estudio de las alteraciones
bioquímicas en estado de enfermedad o traumatismo).

La Metabolómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio completo


del sistema constituido por el conjunto de moléculas que constituyen los intermediarios
metabólicos, metabolitos primarios y secundarios, que se pueden encontrar en un sistema
biológico.

Xenobioquímica: es la disciplina que estudia el comportamiento metabólico de los


compuestos cuya estructura química no es propia en el metabolismo regular de un
organismo determinado. Pueden ser metabolitos secundarios de otros organismos (P.
ejemplo las micotoxinas, los venenos de serpientes y los fitoquímicos cuando ingresan al
organismo humano) o compuestos poco frecuentes o inexistentes en la naturaleza .

La Farmacología es una disciplina que estudia a los xenobióticos que benefician al


funcionamiento celular en el organismo debido a sus efectos terapéuticos o preventivos
(Fármacos). La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son
utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una
enfermedad así como el desarrollo racional de sustancias menos invasivas y más eficaces
contra dianas biomoleculares concretas.

Por otro lado, la Toxicología es el estudio que identifica, estudia y describe, la dosis, la
naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos
de los efectos adversos (efectos tóxicos) que producen los xenobióticos. Actualmente la
toxicología también estudia el mecanismo de los componentes endógenos, como los
radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y
endobióticos.

Inmunología: área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo


frente a otros organismos como las bacterias y virus. Todo esto tomando en cuenta la
reacción y funcionamiento del sistema inmune de los seres vivos. Es esencial en esta área
el desarrollo de los estudios de producción y comportamiento de los anticuerpos.

Endocrinología: es el estudio de las secreciones internas llamadas hormonas, las


cuales son sustancias producidas por células especializadas cuyo fin es de afectar la
función de otras células. La endocrinología trata la biosíntesis, el almacenamiento y la
función de las hormonas, las células y los tejidos que las secretan, así como los
mecanismos de señalización hormonal. Existen subdisciplinas como la endocrinología
médica, la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.

Neuroquímica: es el estudio de las moléculas orgánicas que participan en la actividad


neuronal. Este término es empleado con frecuencia para referir a los neurotransmisores y
otras moléculas como las drogas neuro-activas que influencian la función neuronal.

Quimiotaxonomía: es el estudio de la clasificación e identificación de organismos de


acuerdo a sus diferencias y similitudes demostrables en su composición química. Los
compuestos estudiados pueden ser fosfolípidos, proteínas, péptidos, heterósidos,
alcaloides y terpenos. John Griffith Vaughan fue uno de los pioneros de la
quimiotaxonomía. Entre los ejemplos de las aplicaciones de la quimiotaxonomía pueden
citarse la diferenciación de las familias Asclepiadaceae y Apocynaceae según el criterio de
la presencia de látex; la presencia de agarofuranos en la familia Celastraceae; las
sesquiterpenlactonas con esqueleto de germacrano que son características de la familia
Asterácea o la presencia de abietanos en las partes aéreas de plantas del género Salvia
del viejo Mundo a diferencia de las del Nuevo Mundo que presentan principalmente neo-
clerodanos.

Ecología química: es el estudio de los compuestos químicos de origen biológico


implicados en las interacciones de organismos vivos. Se centra en la producción y
respuesta de moléculas señalizadoras (semioquímicos), así como los compuestos que
influyen en el crecimiento, supervivencia y reproducción de otros organismos (alelo
químicos).

Virología: área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más


elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su
funcionamiento y estructura molecular. Pretende reconocer dianas para la actuación de
posibles de fármacos y vacunas que eviten su directa o preventivamente su expansión.
También se analizan y predicen, en términos evolutivos, la variación y la combinación de
los genomas víricos, que podrían hacerlos eventualmente, más peligrosos. Finalmente
suponen una herramienta con mucha proyección como vectores recombinantes, y han sido
ya utilizados en terapia génica.

Genética molecular e ingeniería genética : es un área de la bioquímica y la


biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. Molecularmente, se
dedica al estudio del DNA y del RNA principalmente, y utiliza herramientas y técnicas
potentes en su estudio, tales como la PCR y sus variantes, los secuenciadores masivos,
los kits comerciales de extracción de DNA y RNA, procesos de transcripción-traducción in
vitro e in vivo, enzimas de restricción, DNA ligasas… Es esencial conocer como el DNA se
replica, se transcribe y se traduce a proteínas (Dogma Central de la Biología Molecular),
así como los mecanismos de expresión basal e inducible de genes en el genoma.

También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico y la expresión diferencial


de genes y sus efectos. Superando así las barreras y fronteras entre especies en el sentido
que el genoma de una especie podemos insertarlo en otro y generar nuevas especies. Uno
de sus máximos objetivos actuales es conocer los mecanismos de regulación y expresión
genética, es decir, obtener un código epigenético. Constituye un pilar esencial en todas las
disciplinas biocientíficas, especialmente en biotecnología.

Biología Molecular : es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los
procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Así
como la bioquímica clásica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración
y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular
pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas
(ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones
biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.

Biología celular : (antiguamente citología, de citos=célula y logos=Estudio o Tratado) es


una área de la biología que se dedica al estudio de la morfología y fisiología de las células
procariotas y eucariotas. Trata de conocer sus propiedades, estructura, composición
bioquímica, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo
vital. Es esencial en esta área conocer los procesos intrínsecos a la vida celular durante el
ciclo celular, como la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos
de defensa, la división celular y la muerte celular. También se deben conocer los
mecanismos de comunicación de células (especialmente en organismos pluricelulares) o
las uniones intercelulares.

Es un área esencialmente de observación y experimentación en cultivos celulares, que,


frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de poblaciones
celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas técnicas utilizadas en
biología celular tienen que ver con el empleo de técnicas de citoquímica, siembra de
cultivos celulares, observación por microscopía óptica y electrónica, inmunocitoquímica,
inmunohistoquímica, ELISA o citometría de flujo. Está íntimamente ligada a disciplinas
como histología, microbiología o fisiología.

Técnicas bioquímicas básicas


Al ser una ciencia experimental la bioquímica requiere de numerosas técnicas instrumentales que
posibilitan su desarrollo y ampliación, algunas de ellas se usan diariamente en cualquier
laboratorio y otras son muy exclusivas.

Fraccionamiento subcelular, incluyen multitud de técnicas.


Centrifugación
Cromatografía
Electroforesis
Técnicas radioisotópicas
Citometría de flujo
Inmunoprecipitación
ELISA
Microscopio electrónico
Cristalografía de rayos X
Resonancia magnética nuclear
Espectrometría de masas
Fluorimetría
Espectroscopia de resonancia magnética nuclear

Expectativas y retos de la bioquímica


La bioquímica es una ciencia experimental que tiene un presente y un futuro prometedor, en el
sentido, que se yergue como base de la biotecnología y la biomedicina.

La bioquímica es básica para la formación de organismos y alimentos transgénicos, la


biorremediación o la terapia génica, y se constituye como faro y esperanza de los grandes retos
que plantea el siglo XXI. No cabe duda de que los cambios que traerá, beneficiarán enormemente
a la humanidad, pero el hecho intrínseco de ser un conocimiento tan poderoso lo puede hacer
peligroso, en este sentido es importante áreas como la bioética que regulan la moralidad y guían
el conocimiento biológico hacia el beneficio humano sin transgresiones morales.

El conocimiento bioquímico tiene grandes objetivos como progresar en la terapia génica, por
ejemplo contra el cáncer o el VIH, desarrollar alimentos transgénicos más eficientes, resistentes,
seguros y saludables, aplicar los conocimientos bioquímicos a la lucha contra el cambio climático
y la extinción de especies, generar nuevos fármacos más eficientes, investigar y buscar dianas de
las enfermedades, conocer los patrones de expresión génica, generar nuevos materiales, mejorar
la eficiencia de la producción industrial…
Nutrientes esenciales
Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas, hidratos de carbono, grasas,
vitaminas y minerales. Estos grupos comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias
que los científicos consideran, sobre todo por las investigaciones realizadas con animales,
esenciales para mantener la salud y un crecimiento normal. Aparte del agua y el oxígeno,
incluyen también unos ocho aminoácidos constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas
liposolubles y diez hidrosolubles, unos diez minerales y tres electrólitos. Aunque los hidratos de
carbono son una fuente de energía, no se consideran esenciales, ya que para este fin se pueden
transformar proteínas.

Energía

El cuerpo utiliza energía para realizar actividades vitales y para mantenerse a una temperatura
constante. Mediante el empleo del calorímetro, los científicos han podido determinar las
cantidades de energía de los combustibles del cuerpo: hidratos de carbono, grasas y proteínas.
Un gramo de hidrato de carbono puro o de proteína pura producen 4 calorías; 1 gramo de grasa
pura produce unas 9 calorías. En nutrición la kilocaloría (kcal) se define como la energía calorífica
necesaria para elevar la temperatura de 1 kilo de agua de 14,5 a 15,5 ºC. Los hidratos de carbono
son el tipo de alimento más abundante en el mundo, mientras que las grasas son el combustible
más concentrado y más fácil de almacenar. Si el cuerpo agota sus reservas de grasas e hidratos
de carbono, puede utilizar directamente las proteínas de la dieta o descomponer su propio tejido
proteico para generar combustible.

El alcohol es también una fuente de energía que produce 7 calorías por gramo. Las células del
cuerpo no pueden oxidar el alcohol, por lo que el hígado tiene que procesarlo para convertirlo en
grasa, que luego se almacena en el mismo hígado o en el tejido adiposo.

Funciones de los nutrientes

Las funciones de las diversas categorías de nutrientes se describen a


continuación.

Proteínas

La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y sintetizar enzimas, algunas


hormonas como la insulina, que regulan la comunicación entre órganos y células, y otras
sustancias complejas, que rigen los procesos corporales. Las proteínas animales y vegetales no
se utilizan en la misma forma en que son ingeridas, sino que las enzimas digestivas (proteasas)
deben descomponerlas en aminoácidos que contienen nitrógeno. Las proteasas rompen los
enlaces de péptidos que ligan los aminoácidos ingeridos para que éstos puedan ser absorbidos
por el intestino hasta la sangre y reconvertidos en el tejido concreto que se necesita.
Es fácil disponer de proteínas de origen animal o vegetal.

De los 20 aminoácidos que componen las proteínas, ocho se consideran esenciales es decir:
como el cuerpo no puede sintetizarlos, deben ser tomados ya listos a través de los alimentos. Si
estos aminoácidos esenciales no están presentes al mismo tiempo y en proporciones específicas,
los otros aminoácidos, todos o en parte, no pueden utilizarse para construir las proteínas
humanas. Por tanto, para mantener la salud y el crecimiento es muy importante una dieta que
contenga estos aminoácidos esenciales.
Cuando hay una carencia de alguno de ellos, los demás aminoácidos se convierten en
compuestos productores de energía, y se excreta su nitrógeno. Cuando se ingieren proteínas en
exceso, lo cual es frecuente en países con dietas ricas en carne, la proteína extra se descompone
en compuestos productores de energía. Dado que las proteínas escasean bastante más que los
hidratos de carbono aunque producen también 4 calorías por gramo, la ingestión de carne en
exceso, cuando no hay demanda de reconstrucción de tejidos en el cuerpo, resulta una forma
ineficaz de procurar energía.

Los alimentos de origen animal contienen proteínas completas porque incluyen todos los
aminoácidos esenciales. En la mayoría de las dietas se recomienda combinar proteínas de origen
animal con proteínas vegetales. Se estima que 0,8 gramos por kilo de peso es la dosis diaria
saludable para adultos normales.

Muchas enfermedades e infecciones producen una pérdida continuada de nitrógeno en el cuerpo.


Este problema debe ser compensado con un mayor consumo de proteína dietética. Asimismo, los
niños también precisan más proteína por kilogramo de peso corporal. Una deficiencia de
proteínas acompañada de falta de energía da origen a una forma de malnutrición proteico-
energética conocida con el nombre de marasmo, que se caracteriza por pérdida de grasa corporal
y desgaste de músculos.

Minerales

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos
corporales además de que participan en procesos tales como la acción de los sistemas
enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos
nutrientes minerales, que deben ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases:
macroelementos, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y potasio; y
microelementos, tales como cobre, cobalto, manganeso, flúor y cinc.

El calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez. También participa en la
formación del citoesqueleto y las membranas celulares, así como en la regulación de la
excitabilidad nerviosa y en la contracción muscular. Un 90% del calcio se almacena en los
huesos, donde puede ser reabsorbido por la sangre y los tejidos. La leche y sus derivados son la
principal fuente de calcio.

El fósforo, también presente en muchos alimentos y sobre todo en la leche, se combina con el
calcio en los huesos y los dientes. Desempeña un papel importante en el metabolismo de energía
en las células, afectando a los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

El magnesio, presente en la mayoría de los alimentos, es esencial para el metabolismo humano


y muy importante para mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas y musculares. La
deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los alcohólicos,
produce temblores y convulsiones.

El sodio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de los productos naturales y


abunda en las comidas preparadas y en los alimentos salados. Está también presente en el fluido
extracelular, donde tiene un papel regulador. El exceso de sodio produce edema, que consiste en
una súper acumulación de fluido extracelular. En la actualidad existen pruebas de que el exceso
de sal en la dieta contribuye a elevar la tensión arterial.

El hierro es necesario para la formación de la hemoglobina, pigmento de los glóbulos rojos de la


sangre responsables de transportar el oxígeno. Sin embargo, este mineral no es absorbido con
facilidad por el sistema digestivo. En los hombres se encuentra en cantidades suficientes, pero las
mujeres en edad menstrual, que necesitan casi dos veces más cantidad de hierro debido a la
pérdida que se produce en la menstruación, suelen tener deficiencias y deben tomar hierro fácil
de asimilar.

El yodo es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides. Su deficiencia


produce bocio, que es una inflamación de esta glándula en la parte inferior del cuello. La ingestión
insuficiente de yodo durante el embarazo puede dar lugar a cretinismo o deficiencia mental en los
niños. Se calcula que más de 150 millones de personas en el mundo padecen enfermedades
ocasionadas por la insuficiencia de yodo.

Los microelementos son otras sustancias inorgánicas que aparecen en el cuerpo en diminutas
cantidades, pero que son esenciales para gozar de buena salud. Se sabe poco de su
funcionamiento, y casi todo lo que se conoce de ellos se refiere a la forma en que su ausencia,
sobre todo en animales, afecta a la salud. Los microelementos aparecen en cantidades
suficientes en casi todos los alimentos.

Entre los microelementos más importantes se encuentra el cobre, presente en muchas enzimas y
en proteínas, que contiene cobre, de la sangre, el cerebro y el hígado. La insuficiencia de cobre
está asociada a la imposibilidad de utilizar el hierro para la formación de la hemoglobina. El cinc
también es importante para la formación de enzimas.

Se cree que la insuficiencia de cinc impide el crecimiento normal y, en casos extremos, produce
enanismo. Se ha descubierto que el flúor, que se deposita sobre todo en los huesos y los dientes,
es un elemento necesario para el crecimiento en animales. Los fluoruros, una clase de
compuestos del flúor, son importantes para evitar la desmineralización de los huesos. La
fluorización del agua ha demostrado ser una medida efectiva para evitar el deterioro de la
dentadura, reduciéndolo hasta casi un 40%. Entre los demás micro elementos podemos citar el
cromo, el molibdeno y el selenio.

Vitaminas
Las vitaminas liposolubles son compuestos orgánicos que actúan sobre todo en los sistemas
enzimáticos para mejorar el metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.
Sin estas sustancias no podría tener lugar la descomposición y asimilación de los alimentos.
Ciertas vitaminas participan en la formación de las células de la sangre, hormonas, sustancias
químicas del sistema nervioso y materiales genéticos. Las vitaminas se clasifican en dos grupos:
liposolubles e hidrosolubles. Entre las vitaminas liposolubles están las vitaminas A, D, E y K.
Entre las hidrosolubles se incluyen la vitamina C y el complejo vitamínico B.

Vitamina A
La vitamina A es un alcohol primario de color amarillo pálido que deriva del caroteno. Afecta a la
formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la
reproducción. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad en
adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de
la membrana mucosa, lo que produce susceptibilidad a la invasión bacteriana, y sequedad en los
ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal, importante causa de ceguera en los niños de
países poco desarrollados.

El cuerpo obtiene la vitamina A de dos formas. Una es fabricándola a partir del caroteno, un
precursor vitamínico encontrado en vegetales como la zanahoria, brécol, calabaza, espinacas, col
y batata. La otra es absorbiéndola ya lista de organismos que se alimentan de vegetales. La
vitamina A se encuentra en la leche, mantequilla, queso, yema de huevo, hígado y aceite de
hígado de pescado. El exceso de vitamina A puede interferir en el crecimiento, detener la
menstruación, perjudicar los glóbulos rojos de la sangre y producir erupciones cutáneas,
jaquecas, náuseas e ictericia.

Las vitaminas B
Conocidas también con el nombre de complejo vitamínico B, son sustancias frágiles, solubles en
agua, varias de las cuales son sobre todo importantes para metabolizar los hidratos de carbono.

B1
La tiamina o vitamina B1, una sustancia cristalina e incolora, actúa como catalizador en el
metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico y haciendo que
los hidratos de carbono liberen su energía. La tiamina también participa en la síntesis de
sustancias que regulan el sistema nervioso. La insuficiencia de tiamina produce beriberi, que se
caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en
casos graves, incluso ataque al corazón y muerte. Muchos alimentos contienen tiamina, pero
pocos la aportan en cantidades importantes.

Los alimentos más ricos en tiamina son el cerdo, las vísceras (hígado, corazón y riñones),
levadura de cerveza, carnes magras, huevos, vegetales de hoja verde, cereales enteros o
enriquecidos, germen de trigo, bayas, frutos secos y legumbres. Al moler los cereales se les quita
la parte del grano más rica en tiamina, de ahí la probabilidad de que la harina blanca y el arroz
blanco refinado carezcan de esta vitamina. La práctica, bastante extendida, de enriquecer la
harina y los cereales ha eliminado en parte el riesgo de una insuficiencia de tiamina, aunque aún
se presenta en alcohólicos que sufren deficiencias en la nutrición.

B2
La riboflavina o vitamina B2, al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe
combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos
de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el
transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas. La
insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus
síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en
particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz. Las mejores fuentes de riboflavina
son el hígado, la leche, la carne, verduras de color verde oscuro, cereales enteros y enriquecidos,
pasta, pan y setas.

B3
La nicotinamida o vitamina B3, vitamina del complejo B cuya estructura responde a la amida del
ácido nicotínico o niacina, funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes.
También se conoce como vitamina PP. La insuficiencia de niacina o ácido nicotínico produce
pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar allá donde la piel
queda expuesta a la luz del sol.

Otros síntomas son lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y, cuando se ve
afectado el sistema nervioso central, depresión y trastornos mentales. Las mejores fuentes de
niacina son: hígado, aves, carne, salmón y atún enlatado, cereales enteros o enriquecidos,
guisantes (chícharos), granos secos y frutos secos.

El cuerpo también fabrica niacina a partir del aminoácido triptófano. Se han utilizado
experimentalmente sobredosis de niacina en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque ninguna
prueba ha demostrado su eficacia. En grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la
sangre, y ha sido muy utilizada en la prevención y tratamiento de la arterioesclerosis. Las grandes
dosis en periodos prolongados pueden ser perjudiciales para el hígado.

B6
La piridoxina o vitamina B6 es necesaria para la absorción y el metabolismo de aminoácidos.
También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. La
insuficiencia de piridoxina se caracteriza por alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los
labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón. Las
mejores fuentes de piridoxina son los granos enteros (no los enriquecidos), cereales, pan, hígado,
aguacate, espinaca, judías verdes (ejotes) y plátano. La cantidad de piridoxina necesaria es
proporcional a la cantidad de proteína consumida.

B12
La cobalamina o vitamina B12 también se conoce como cianocobalamina, una de las vitaminas
aisladas recientemente, y es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de
nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema nervioso. La
insuficiencia de cobalamina se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago para producir
una glicoproteína (factor intrínseco) que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es una
anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos,
síntesis defectuosa de la mielina (vaina nerviosa) y pérdida del epitelio (cubierta membranosa ) del
tracto intestinal. La cobalamina se obtiene sólo de fuentes animales: hígado, riñones, carne,
pescado, huevos y leche. A los vegetarianos se les aconseja tomar suplementos de esta vitamina.

Otras vitaminas del grupo B

El ácido fólico o folacina es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales
y hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es muy rara. El ácido fólico es efectivo en
el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales,
verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, granos enteros y levadura de cerveza. El ácido
fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A
diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es
necesario ingerirlo diariamente.

El ácido pantoténico, otra vitamina B, desempeña un papel aún no definido en el metabolismo de


proteínas, hidratos de carbono y grasas. Abunda en muchos alimentos y también es fabricado por
bacterias intestinales. La biotina, vitamina del grupo B que también es sintetizada por bacterias
intestinales y se encuentra muy extendida en los alimentos, participa en la formación de ácidos
grasos y en la liberación de energía procedente de los hidratos de carbono. Se ignora su
insuficiencia en seres humanos.

Vitamina C (ácido ascórbico)

La vitamina C es importante en la formación y conservación del colágeno, la proteína que


sostiene muchas estructuras corporales y que representa un papel muy importante en la
formación de huesos y dientes. También favorece la absorción de hierro procedente de los
alimentos de origen vegetal. El escorbuto es la clásica manifestación de insuficiencia grave de
ácido ascórbico.

Sus síntomas se deben a la pérdida de la acción cimentadora del colágeno, y entre ellos están las
hemorragias, caída de dientes y cambios celulares en los huesos de los niños. La afirmación de
que las dosis masivas de ácido ascórbico previenen resfriados y gripe no se ha obtenido de
experiencias meticulosamente controladas. Sin embargo, en otros experimentos se ha
demostrado que el ácido ascórbico previene la formación de nitrosaminas, unos compuestos que
han producido tumores en animales de laboratorio y quizá los produzcan en seres humanos.
Aunque el ácido ascórbico no utilizado se elimina rápidamente por la orina, las dosis largas y
prolongadas pueden derivar en la formación de cálculos en la vejiga y el riñón, interferencia en los
efectos de los anticoagulantes, destrucción de la vitamina B12 y pérdida de calcio en los huesos.
Las fuentes de vitamina C se encuentran en los cítricos, fresas frescas, pomelo (toronja), piña y
guayaba. Buenas fuentes vegetales son el brécol, las coles de Bruselas, tomates, espinacas, col,
pimientos verdes, repollo y nabos.

Vitamina D
Es necesaria para la formación normal de los huesos y para la retención de calcio y fósforo en el
cuerpo. También protege los dientes y huesos contra los efectos del bajo consumo de calcio,
haciendo un uso más efectivo del calcio y el fósforo. Llamada también ‘vitamina solar’, la
vitamina D se obtiene de la yema de huevo, hígado, atún y leche enriquecida con vitamina D.
También se fabrica en el cuerpo cuando los esteroles, que se encuentran en muchos alimentos,
se desplazan a la piel y reciben la radiación solar. La insuficiencia de vitamina D, o raquitismo, se
da rara vez en los climas tropicales donde hay abundancia de rayos solares, pero hubo un tiempo
en que era común entre los niños de las ciudades poco soleadas antes de empezar a utilizar
leche enriquecida con esta vitamina.

El raquitismo se caracteriza por deformidad de la caja torácica y el cráneo y por piernas


arqueadas, todo ello producido por la mala absorción de calcio y fósforo en el cuerpo. Debido a
que la vitamina D es soluble en grasa y se almacena en el cuerpo, su consumo excesivo puede
causar intoxicación vitamínica, daños al riñón, letargia y pérdida de apetito.

Vitamina E
El papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha establecido claramente, pero se
sabe que es un nutriente esencial en más de veinte especies de vertebrados. Esta vitamina
participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la
oxidación de la vitamina A y las grasas. Se encuentra en los aceites vegetales, germen de trigo,
hígado y verduras de hoja verde. Aunque la vitamina E se aconseja popularmente para gran
variedad de enfermedades, no hay pruebas sustanciales que respalden estas afirmaciones. Si
bien se almacena en el cuerpo, parece que las sobredosis de vitamina E tienen menos efectos
tóxicos que las de otras vitaminas liposolubles.

Vitamina K
La vitamina K es necesaria principalmente para la coagulación de la sangre. Ayuda a la formación
de la protrombina, enzima necesaria para la producción de fibrina en la coagulación. Las fuentes
más ricas en vitamina K son la alfalfa y el hígado de pescado, que se emplean para hacer
preparados con concentraciones de esta vitamina.

Las fuentes dietéticas incluyen todas las verduras de hoja verde, yema de huevo, aceite de soja o
soya e hígado. Para un adulto sano, una dieta normal y la síntesis bacteriana a nivel intestinal
suele ser suficiente para abastecer el cuerpo de vitamina K y protrombina. Las alteraciones
digestivas pueden provocar una mala absorción de vitamina K y, por tanto, deficiencias en la
coagulación de la sangre.

Las vitaminas hidrosolubles (vitamina C y complejo vitamínico B) no se pueden almacenar, por lo


que es necesario su consumo diario para suplir las necesidades del cuerpo. La vitamina C, o
ácido ascórbico, desempeña un papel importante en la síntesis y conservación del tejido
conectivo. Evita el escorbuto, que ataca las encías, piel y membranas mucosas, y su principal
aporte viene de los cítricos.

Las vitaminas más importantes del complejo vitamínico B son la tiamina (B 1), riboflavina (B 2),
nicotinamida (B 3), piridoxina (B 6), ácido pantoténico, lecitina, colina, inositol, ácido para -
aminobenzoico (PABA), ácido fólico y cianocobalamina (B 12). Estas vitaminas participan en una
amplia gama de importantes funciones metabólicas y previenen afecciones tales como el beriberi
y la pelagra. Se encuentran principalmente en la levadura y el hígado.

Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono aportan gran cantidad de energía en la mayoría de las dietas humanas.
Los alimentos ricos en hidratos de carbono suelen ser los más baratos y abundantes en
comparación con los alimentos de alto contenido en proteínas o grasa. Los hidratos de carbono
se queman durante el metabolismo para producir energía, liberando dióxido de carbono y agua.
Los seres humanos también obtienen energía, aunque de manera más compleja, de las grasas y
proteínas de la dieta, así como del alcohol.

Hay dos tipos de hidratos de carbono: féculas, que se encuentran principalmente en los cereales,
legumbres y tubérculos, y azúcares, que están presentes en los vegetales y frutas. Los hidratos
de carbono son utilizados por las células en forma de glucosa, principal combustible del cuerpo.
Tras su absorción desde el intestino delgado, la glucosa se procesa en el hígado, que almacena
una parte como glucógeno, (polisacárido de reserva y equivalente al almidón de las células
vegetales), y el resto pasa a la corriente sanguínea.

La glucosa, junto con los ácidos grasos, forma los triglicéridos, compuestos grasos que se
descomponen con facilidad en cetonas combustibles. La glucosa y los triglicéridos son
transportados por la corriente sanguínea hasta los músculos y órganos para su oxidación, y las
cantidades sobrantes se almacenan como grasa en el tejido adiposo y otros tejidos para ser
recuperadas y quemadas en situaciones de bajo consumo de hidratos de carbono.

Los hidratos de carbono en los que se encuentran la mayor parte de los nutrientes son los
llamados hidratos de carbono complejos, tales como cereales sin refinar, tubérculos, frutas y
verduras, que también aportan proteínas, vitaminas, minerales y grasas. Una fuente menos
beneficiosa son los alimentos hechos con azúcar refinado, tales como productos de confitería y
las bebidas no alcohólicas, que tienen un alto contenido en calorías pero muy bajo en nutrientes y
aportan grandes cantidades de lo que los especialistas en nutrición llaman calorías vacías.

5. Grasas
Aunque más escasas que los hidratos de carbono, las grasas producen más del doble de energía.
Por ser un combustible compacto, las grasas se almacenan muy bien para ser utilizadas después
en caso de que se reduzca el aporte de hidratos de carbono. Resulta evidente que los animales
necesitan almacenar grasa para abastecerse en las estaciones frías o secas, lo mismo que los
seres humanos en épocas de escasez de alimentos. Sin embargo, en los países donde siempre
hay abundancia de alimentos y las máquinas han reemplazado a la mano de obra humana, la
acumulación de grasa en el cuerpo se ha convertido en verdadero motivo de preocupación por la
salud.

Las grasas de la dieta se descomponen en ácidos grasos que pasan a la sangre para formar los
triglicéridos propios del organismo. Los ácidos grasos que contienen el mayor número posible de
átomos de hidrógeno en la cadena del carbono se llaman ácidos grasos saturados, que proceden
sobre todo de los animales. Los ácidos grasos insaturados son aquellos que han perdido algunos
átomos de hidrógeno. En este grupo se incluyen los ácidos grasos monoinsaturados que han
perdido sólo un par de átomos de hidrógeno y los ácidos grasos poliinsarurados, a los que les
falta más de un par.
Las grasas poliinsaturadas se encuentran sobre todo en los aceites de semillas. Se ha detectado
que las grasas saturadas elevan el nivel de colesterol en la sangre, mientras que las no saturadas
tienden a bajarlo. Las grasas saturadas suelen ser sólidas a temperatura ambiente; las
insaturadas son líquidas.

6. Tipos de alimentos

Los alimentos se pueden clasificar en panes y cereales, leguminosas o legumbres, tubérculos y


rizomas, frutas y verduras, carne, pescado, huevos; leche y derivados, grasas y aceites, y
azúcares, confituras y almíbares.

El grupo de panes y cereales incluye el trigo, arroz, maíz y mijo. Son ricos en almidones y
constituyen una fuente fácil y directa de suministro de calorías. Aunque la proteína no abunda en
los cereales integrales, la gran cantidad que se consume aporta cantidades significativas, las
cuales, sin embargo, deben complementarse con otros alimentos ricos en proteínas para obtener
todos los aminoácidos esenciales.

La harina de trigo blanco y el arroz refinado son bajos en nutrientes, pero, como todos los
cereales enteros que contienen el germen y la capa exterior de la semilla, el trigo y el arroz
aportan fibra al cuerpo: las vitaminas B tiamina, niacina y riboflavina, y los minerales cinc, cobre,
manganeso y molibdeno.

Las legumbres o leguminosas abarcan una amplia variedad de frijoles o judías, chícharos o
guisantes, lentejas y granos, e incluso el maní. Todos ellos son ricos en almidón, pero aportan
bastante más proteína que los cereales o tubérculos. La proporción y el tipo de aminoácidos de
las leguminosas es similar a los de la carne. Sus cadenas de aminoácidos a menudo
complementan a las del arroz, el maíz y el trigo, que constituyen los alimentos básicos de muchos
países. Los tubérculos y los rizomas incluyen varios tipos de papa o patata, la mandioca y el taro.
Son ricos en almidón y relativamente bajos en proteína, pero aportan gran variedad de vitaminas
y minerales.

Las frutas y verduras son una fuente directa de muchos minerales y vitaminas que faltan en las
dietas de cereales, en especial la vitamina C de los cítricos y la vitamina A procedente del
caroteno de las zanahorias y verduras con hoja. En las verduras están presentes el sodio,
cobalto, cloro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo y potasio. La celulosa de las verduras, casi
imposible de digerir, proporciona el soporte necesario para hacer pasar la comida por el tracto
digestivo.

Muchas de las vitaminas más frágiles hidrosolubles se encuentran en las frutas y verduras, pero
se destruyen con gran facilidad con el exceso de cocción. La carne, el pescado y los huevos
aportan todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para ensamblar sus propias
proteínas.

La carne contiene un 20% de proteína, 20% de grasa y 60% de agua. Las vísceras son fuentes
ricas en vitaminas y minerales. Todos los pescados contienen un alto porcentaje de proteínas, y
los aceites de algunos de ellos son ricos en vitaminas D y A. La clara del huevo es la forma más
concentrada de proteína que existe.

Proteínas
Las proteínas naturales están formadas por aminoácidos de la serie L. Los aminoácidos se
clasifican en: alifáticos neutros de cadena apolar (glicina, alanina, valina, leusina e isoleusina);
alifáticos neutros de cadena noionizable (serina y treonina); aromáticos neutros (fenilalanina,
tirosina ytriptófano); con azufre (metionina y cisteina); ácidos di carboxílicos (ácido glutámico y
aspartico); básicos (lisina, arginina e histidina).
El único aminoácido que puede actuar como buffer es la histidina, ya que posee un Pk=6.0.
Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos, entre el carboxilo de un
aminoácido con el grupo amina del otro, con pérdida de agua (a.a+a.a=pep+H2O). Se denomina
péptido al polímero de aminoácidos cuya masa es menor de 6Kda.

Estructura proteica

Estructura primaria:

Es el ordenamiento o secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica. La secuencia de


los aminoácidos está determinada por los genes que controlan la síntesis proteica.

Estructura secundaria:

Presentan la forma de Hélice ay lamina b. La cadena polipeptídica con Hélice ase enrolla en
forma de espiral y permanece en esta posición por los puentes deH de la cadena. La cadena
polipeptídica con lámina biforme cadenas en zigzag o en Z por los puentes H.

Estructura terciaria:

Las láminas pueden unirse entre sí, las Hélices también pueden unirse entre sí; y entre hélice a y
lámina b también pueden hacerlo, para formar este tipo de estructura. Este tipo de estructura se
mantiene unida por: fuerzas electrostáticas, puentes de H y Disulfuro entre cisteinas y los restos
hidrófobos e hidrofílicos de las cadenas.

Estructura cuaternaria:

Estas proteínas están formadas por varias subunidades oligoméricas (Peptidosde más de 6000
Kda)
Las proteínas, también pueden clasificarse en fibrilares o globulares. Por ejemplo el colágeno es
una proteína fibrilar y la hemoglobina es una globular.

Los agentes físicos y químicos pueden ocasionar la desnaturalización de las proteínas, perdiendo
la estructura primaria de la misma.

Las proteínas pueden ser simples como las albúminas que solo están compuestas por
aminoácidos; conjugadas formadas por una proteína simple (Apo proteína) y una porción no
proteica (Grupo Prostético) como glúcidos, lípidos, etc.

Hidratos De Carbono
Son polihidroxi aldehídos o polihidroxi cetonas. Se clasifican en Monosacáridos, Oligosacáridos y
Polisacáridos.

Monosacáridos:

Se denominan aldosas o cetosas. Los naturales son de la serie D. La glucosa es una aldohexosa,
su molécula se ciclisa por unión Hemiacetálica entre el C1 yC5, formando el núcleo PIRANO
(Piranosa), o puede formar el hemiacetal entre elC1 y C4 formando el núcleo FURANO
(Furanosa), estas estructuras poseen isómerosa y b, siendo solamente los de la serie a los que el
organismo humano puede asimilar. En conclusión, solo la a-D-Glucosa puede ser utilizada, o
mejor dicho metabolizada, por el organismo.
La galactosa es una aldohexosa que difiere de la glucosa en el C4. La manosa es una
aldohexosa que difiere de la glucosa en el C2. La fructosa es una cetosa del núcleo piranosa.
Todos estos monosacáridos, incluyendo a la glucosa, son reductores.

Los glucósidos, son derivados de los monosacáridos, en especial de la glucosa. Resultan de la


unión del C hemiacetal con otro compuesto no glusídico, no son reductores y no presentan
fenómeno de mutarrotacion, los derivados de la glucosa se llaman glucósidos, de los demás
monosacáridos aglicona. Las deoxiazucares constituyen parte de la molécula de DNA

.Disacáridos

Por hidrólisis dan monosacáridos. Maltosa: producto de la hidrólisis del almidón, está compuesta
por 2 a-D-Glucosa, unidas por enlaces glucosídico a1-4. Lactosa: glucosa + galactosa unidas por
enlace glucosídico b1-4, es reductora. Sacarosa: fructosa + glucosa unidas por enlace b1-2, no es
reductora.

Polisacáridos
Se clasifican en homopolisacaridos y en heteropolisacaridos.

Los homopolisacaridos formados por glucosa se designan glucanos. El almidón es un glucano


formado por amilosa y amilopectina, unidos por enlace gucosídico a1-4 y sus ramificaciones
presentan enlaces glucosídicos b1-6. El glucógeno, es un polímero de glucosas unidas entre sí
por enlace a1-4 y sus ramificaciones por enlaces a1-6. Los dextranos son los productos de la
hidrólisis del glucógeno, su cadena principal posee enlace glucosídico a1-6. La celulosa es un
polímero de glucosas unidas entre sí por enlaces glucosídicosb 1-4, el organismo humano, no
posee la enzima para desdoblar este polímero.

Los hetropolisacaridos se clasifican en glicosaminglicanos, proteoglicanos,peptidoglicanos y


los que forman parte de las gicoproteinas.

Los glicosaminglicanos son: ácido hialurónico, condroitinsulfato, dermatosulfato, queratosulfato


y la Heparina que es un potente antiagregante.

Los proteoglicanos están formados por cadenas de glicanos (como el condroitinsulfato,


dermatosulfato, queratosulfato, etc.) unidos a proteínas.

Los peptidoglicanos están compuestos por polisacáridos deN-acetil-D-Glucosamina y ácido N-


acetil-neurámico. Forman pare de la pared celular de bacteria.

Las glicoproteinas están formadas por oligosacáridos, conjugados con proteínas. Se diferencian
de los peptidoglicanos porque por hidrólisis dan más de dos monosacáridos. Cumplen
importantes funciones celulares en la superficie de la membrana, tales como receptores de
membrana, histocompatibilidad, etc.

Lípidos

Los lípidos, poseen una característica común, que es ser insolubles enagua y solubles en
solventes orgánicos.

Ácidos grasos:
Los que se extraen de animales son monocarboxílicos y de cadena lineal, la mayoría posee
número par de C en su molécula. Los más abundantes son los de16 y 18 C. Los AG esenciales
son el araquidónico, linoléico y linolénico.

A medida que la cadena carbonada crece, aumenta su carácter hidrófobo. Los puntos de fusión y
ebullición aumentan con la longitud de la cadena carbonada. De 1 a 8 C son líquidos a 20°C. Los
AG naturales presentan isómera cis. Cuando aumenta la cantidad de C en la cadena disminuye el
carácter acídico dela molécula. Si se reemplaza el H del grupo –COOH, por un metal alcalino
(Na,K) se forma una sal que toma el nombre de jabón que posee la propiedad de emulsionar las
grasas. Este proceso se denomina saponificación. Los AG reaccionan con alcoholes formando
ésteres.

Lípidos simples:

Los lípidos simples o acilgliceroles son ésteres de AG. Con glicerol. Según el número de radicales
alcohólicos se denominan: monoacilgliceroles, diacilgliceroles, triacilgliceridos, etc. Los
triglicéridos son grasas neutras. Los naturales pertenecen a la serie L. Estos representan un
material de reserva energética en el organismo, también cumple funciones mecánicas y de
aislamiento térmico.

Estos compuestos son hidrófobos, su punto de fusión depende de los AG. Constituyentes. La
hidrogenación de estos compuestos da origen a las margarinas; por oxidación se producen
peróxido y posteriormente se rompen las cadenas de AG. Dándoles el olor y sabor rancio a las
grasas (OXIDACION=ENRRANCIAMIENTO). Las ceras son ésteres de ácidos grasos superiores
y de alcoholes monovalentes de cadena larga.

Lípidos complejos:

Los fosfolipidos están formados por un alcohol, un ácido graso y ácido ortofosfórico. Se dividen en
glicerofosfolipidos y esfingofosfolipidos.

Los glicerofosfolipidos son constituyentes de membranas celulares, la molécula está formada por
el glicerol estatificado en el C1 y 2 como ejemplo citamos a: fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina,
fosfatidilserina, fosfatidilinositol,etc. Los glicerofosfolipidos son moléculas anfipáticas, poseen una
porción polar representada por él –OH del ortofosfato, y una porción a por la representada por la
cadena carbonada de los AG.

Los esfingofosfolipidos están formados por el esfingol (ALCOHOL), un AG., ácidoortofosfórico y


colina (ACIDO GRASO+ESFINGOL=CERAMIDA).

Los gucolípidos no poseen fosfato en su molécula, comprenden a loscerebrosidos, gangliosidos y


sulfatidos. Las lipoproteínas son complejos en los cuales los lípidos menos polares como
triglicérido y colesterol esterificado, disponiéndose estos en el interior y los grupos polares hacia
fuera en laperiferia.

Sustancias asociadas a lípidos:

Los terpenos son derivados de hidrocarburo isopeno, algunos son lineales como el escualeno, y
otros presentan estructura cíclica como la vitamina A y la ubiquinona CoQ. Los esteroides son
derivados del ciclo pentanoperhidrofenantreno; las sustancias que poseen este núcleo son
denominadas esteroides, como algunas hormonas y vitaminas.
4. Ácidos Nucleicos

Son depositarios de la información genética y poseen un papel principal en la síntesis de


proteínas.

Son macromoléculas lineales, constituidas por nucleótidos. Los nucleótidos están formados por la
unión de una base nitrogenada, una aldopentosa y ácidofosfórico. La bases pirimidinas son:
Timina, Citosina y Uracilo; las púricas son: Adenina y Guanina. La aldopentosa puede ser D-
Ribosa en el RNA o laD-2-Desoxirribosa en DNA. La pentosa se une por un enlace bglicosidico al
N1 de las basase púricas y al N1 de las bases púricas al N9 (NUCLEOSIDOS), por esterificación
del C5 de la pentosa de un nucleósido con ácidoortofosfórico, se obtiene un NUCLEÓTIDO.

En consecuencia, los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos, mediante enlaces tipo Ester
entre el fosfato fe un nucleótido con el –OH delC3 de la pentosa del otro.

DNA:
Las moléculas de DNA alcanzan enormes longitudes en el núcleo celular, porhidrólisis dan
nucleótidos compuestos por bases púricas como Adenina y Guanina, y bases pirimidinas como
Timina y Citosina. En el DNA existe una relación1/1 con respecto a las bases púricas y
pirimidinas. La Adenina se une a la Timina por 2 puentes de H, y la Citosina se une a la Guanina
por 3 puentes de H... La molécula está formada por una doble hélice, por 2 cadenas
polinucleotidicas enrolladas sobre el mismo eje. La sucesión de desoxirribosa y de fosfatos
tendidos entre C5 y C3 de las pentosas forman la hebra continua década una de las cadenas. Las
bases púricas y pirimidinas se proyectan hacia el interior de la molécula perpendicularmente a eje
de la doble hélice.

El primer nucleótido de cada una de las cadenas tiene libre el fosfato unido al C5denominado
extremo 5’; el último nucleótido tiene el C3 de su desoxirribosano esterificado considerándose a
éste el fin de la cadena o extremo 3’.

La hélice es dextrógira o sea que se enrolla en el sentido de las agujas del reloj. Las dos cadenas
de moléculas de DNA son anti paralelas una en sentido3’®5’ y la otra en sentido inverso a ésta.

La secuencia de nucleótidos de la cadena tiene una enorme importancia, porque con la cual se
inscribe la información genética.

La doble hélice es muy estable no solo por los puentes H sino también por las interacciones
hidrófobas que mantienen las bases aplicadas en el interior de la molécula, como consecuencia
del apareamiento de las bases, las dos cadenas no son iguales, sino complementarias.

En DNA de las células eucariotas se encuentra asociado a proteínas de carácter básico llamadas
histonas, éste complejo forma la cromatina, que está organizada de manera que la molécula de
DNA da dos vueltas sobre un núcleo formando un octámero de histonas.

En núcleo de histonas y la superficie de DNA forma un nucleosoma. Los nucleosomas están


conectados por un tramo de DNA. Estas estructuras se encuentran extendidas durante la
interface, que al iniciarse la mitosis se empaquetan formando un solenoide de nucleosomas por
vuelta. En mitocondrias, bacterias y plásmidos existe DNA circular.

RNA:
Es un polinucleótido que posee en su molécula, a diferencia del DNA, ribosa en vez de
desoxirribosa, posee Uracilo en vez de Timina, está formada por una sola cadena

(monocateriano).
Se distinguen 3 ARN:

RNAm:
se encuentra en el núcleo del citoplasma en el extremo 5’ se une a 7-metil– guanosina trifosfato y
en el extremo 3’ tiene un trozo de 100 a 250unidades de ácido adenílico tomando éste el nombre
de cola de poli A.

El RNAm se procesa a partir de RNAhtn.

RNAt:
Formado por 75 nucleótidos la molécula tiene la forma de una L, posee tres asas y segmentos en
doble hélice, el segmento 5’ está compuesto de un resto de G o C; el extremo 3’ está formado
siempre CCA. A éste extremo se le une al aminoácido que el RNAt transporta hacia el lugar de la
síntesis proteica. Este RNA posee la forma de un trébol de cuatro hojas, siendo ésta
configuración la más estable.

RNAr:
Es el grupo protético de las nucleoproteínas que forman los ribosomas. El ribosoma está
compuesto por una partícula mayor de 60s, compuesta por 33 moléculas de RNA y 40 proteínas,
y una partícula menor de 40s que tiene una molécula de RNA y 30 proteínas. Ambas porciones
presentan una configuración irregular y se asocian durante la síntesis proteica. Los conjuntos de
varios ribosomas conectados a una molécula de RNAm como cuentas de rosario toma el nombre
depolisomas.

Virus:
Se reproducen a expensas de la célula que invaden. Son parásitos obligados. Están formados por
ácidos nucleicos rodeados de una capa proteica, ésta cubierta se denomina cápside o
capsómeros. El interior de la cápside se encuentra DNA o RNA, o uno u otro NUNCA LOS DOS
JUNTOS. Los virus que poseen RNA tienen una enzima que es la transcriptaza inversa, estos
virus son denominados retrovirus (VIH).

Nucleótidos libres:
El más abundante y principal es el adenosin trifosfato (ATP) que es la moneda energética de los
seres vivos. Hay nucleótidos difosfatados como el UDP, CDP y PAPS que cumplen funciones de
transferencia de moléculas utilizada en proceso de síntesis, otros nucleótidos forman parte de
coenzimas. Los nucleótidos AMP– 3’, 5’ -CICLICO y GMP – 3’, 5’ –CICLICO tiene la función de
mensajeros químicos en las células, éstos se generan por acción de algunas hormonas o
neurotransmisores.

Enzimas
Las reacciones en los seres vivos se realizan gracias a las enzimas, que son catalizadores
biológicos, que aceleran una reacción, dando como resultado, el producto más la enzima,
realizándose a gran velocidad y con un PH y temperatura estable.

Las enzimas se destacan por su gran especificidad al sustrato. Las enzimas se designan
agregándoles la terminación ASA del sustrato o del tipo de reacción que catalicen o con el
nombre arbitrario como tripsina, pepsina, etc. Se agrupan en 6 categorías, según el tipo de
reacción que catalizan:

1- oxidoreductasas

2-transferasas
3- hidrolasas

4 liasas

5- isomerasas

6- ligasas o sintetasas.

Casi todas las enzimas son proteínas, pero no todas las proteínas son enzimas. Algunas enzimas
solo cumplen su acción catalítica si están asociadas a otras moléculas no proteicas, llamadas
Coenzimas. La porción proteica toma el nombre de APOENZIMA, junto con la COENZIMA forman
el complejo HOLOENZIMA.

Las enzimas aumentan la velocidad de reacción disminuyendo la energía de activación de los


reactivos. Durante la reacción, la enzima (E), se une al sustrato (S) formando el complejo enzima
– sustrato (ES), al final de la reacción se forman los productos (P) más la enzima (E) que aparece
inalterada para reaccionar con otro sustrato. Para formar el complejo ES, el S se fija a un sitio
específico denominado sitio activo o sitio catalítico. Las alteraciones que afecten al sitio activo o
en el resto de la molécula de la enzima, alteran la actividad enzimática de la misma.

Los zimógenos, son proenzimas, que son activados a enzimas por hidrólisis de su cadena
polipeptídica.

Hoy enzimas que cumplen su función fuera de la célula, otras forman complejos enzimáticos
según el gradiente energético que posean (Multienzimaticos)

La actividad de una enzima se determina midiendo la cantidad de producto formado o de sustrato


consumido en un tiempo determinado. La velocidad inicial, es aquella que, mientras la cantidad
de sustrato consumido es insignificante en relación con el total presente de la muestra. La
actividad específica expresa las unidades de enzima por cada miligramo de proteína presente en
la muestra.

La actividad molar o de recambio enzimático es él número de moléculas de sustrato convertidas


en producto en la unidad de tiempo por una molécula de la enzima, en condiciones de saturación
del sustrato.

La velocidad de una reacción canalizada es directamente proporcional a la cantidad de enzima


presente. El Km es la concentración de sustrato con la cual la velocidad de reacción alcanza un
valor igual a la mitad de la velocidad máxima. En la mayoría de las enzimas, el valor de la Km
guarda una relación inversa con la afinidad de la enzima por el sustrato, o sea a mayor afinidad,
menor es la Km.

Existen sustancias que inhiben la acción catalítica de la enzima, uniéndose en el sitio catalítico o
en el sitio aldostérico. La inhibición puede ser reversible o irreversible.

Los inhibidores irreversibles producen un cambio permanente en la enzima, por ejemplo los
órganos fosforados, que inhiben a la acetil-colinesterasa, enzimade máxima importancia en el
SNC.

Los inhibidores reversibles pueden ser: competitivos, no competitivos y anticompetitivos.

Los competitivos aumentan el Km pero no modifican la velocidad máxima de la enzima, estos


pueden actuar por presentar similitud con el sustrato y ambos compiten por el sitio activo de la
enzima. En otros casos el sustrato se une al sitio activo a pesar de no poseer similitud con el
mismo.
Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a un sitio distinto del sitio catalítico,
provocando una disminución de la velocidad máxima sin alterar el Km. Por ejemplo: el cianuro,
bloquea la actividad de los citocromos, catalasas y peroxidasas. El tetra-acetato de etilendiamina
(EDTA) es un agente quelante que se une a cationes bivalentes inhibiendo de forma reversible las
enzimas que requieren estos iones para su actividad.

Los inhibidores anticompetitivos, son un tipo de inhibidores reversibles, que se da en los casos en
los cuales participan varios sustratos en la reacción que no puede ser revertido por aumento de la
concentración de sustrato.

La actividad de la enzima, es ajustada por los requerimientos fisiológicos. Las enzimas


aldostéricas son aquellas que resultan inhibidas por el producto final de la reacción o son
activadas o inhibidas por agentes reguladores que se unen en un sitio distinto al sitio activo.

Existe un grupo de enzimas llamados ISOENZIMAS, que son enzimas, con distinta naturaleza,
que pueden tener igual acción enzimática.

Bioenergética y oxidaciones biológicas


Los aceptores de H y / o electrones están dispuestos, según un gradiente de menor a mayor
potencial de reducción, asociados a enzimas que catalizan la transferencia de e-. El conjunto
recibe el nombre de cadena respiratoria o cadena transportadora de electrones, encontrándose
en la membrana interna delas mitocondrias.

En la cadena respiratoria se transfieren juntos los 2 protones y los 2electrones del par de
hidrógenos cedidos por el sustrato. Luego los protones quedan en el medio y solo los electrones
siguen su pasaje de un aceptor a otro. El aceptor final de electrones es él oxígeno. En la matriz
mitocondrial se encuentran dehidrogenasas ligadas a NAD que oxida su sustrato generando
NADH+H.Los H serán cedidos por la coenzima a la cadena respiratoria que está compuesta por 4
complejos:

Complejo I o NAD-ubiquinona reductasa

Contiene FMN y de 5 a 8 centros ferrosulfurados. Los equivalentes de reducción de NAD son


captados por el FMN convirtiéndose en FMNH2, a continuación, los e-pasan por los centros
ferrosulfurados que captan reversiblemente e-. Los e- y los protones son cedidos a la CoQ. Se
oxida el FMNH2 y se reduce la CoQ a CoQH2.

Complejo II o Succinato-ubuquinona reductasa:

Contiene FAD y 3 centros Fe-S. Recibe 2 H del succinato y los transfiere a laCoQ. La CoQ es el
único aceptor del sistema de transporte electrónico que no está unido a proteínas. Su cadena
isoprenoide le permite alojarse en la bicapalipídica.

Complejo III o Ubiquinona-citocromo c reductasa:

Contiene lo citocromos b566 y b562 y c1 y un centro Fe-S. Los citocromos sonhemoproteínas en


las cuales el Fe del Hemo capta un e- reversiblemente. Desdela el complejo III, la e- son
trasferidos al citocromo c. Este citocromo c, es una hemoproteína ubicada en la cara externa de la
membrana mitocondrial, que trasfiere e- al complejo IV.

Complejo IV o citocromo oxidasa:


Posee los citocromos a y a3 y dos átomos de Cu. Transfiere los e- al oxígeno. Una molécula de
oxígeno capta 4 e- y se activa, uniéndose a 4 protones para formar 2 moléculas de agua.
En la etapa final de la cadena respiratoria una molécula de oxigeno es reducida totalmente por 4
e-. La reducción parcial de oxígeno, da lugar a la formación de superóxido o peroxido de
hidrógeno.

Estos compuestos son altamente reactivos, denominados radicales libres, los cuales son se
mantienen en niveles bajos por las enzimas como: catalasa, superoxido dismutasa y peroxidasa,
además de estas enzimas actúan sustancias como el tocoferol (vitamina E) y los carotenos que
actúan como antioxidantes.

Fosforilación oxidativa:
La energía liberada en la cadena respiratoria, es acoplada a reacciones de transferencia de
fosforilos para la síntesis de ATP a partir de ADP. Los NAD generaran 3 ATP y los FAD
generaran 2 ATP. En el primero la relación P/O=3, en el segundo la relación P/O=2.

El sistema transportador de e- utiliza la energía generada por el FAD y el NAD, para bombear los
protones desde la matriz hasta el exterior de la membrana interna. La expulsión de los protones
se produce en los sitios que posee la Co Q de los distintos complejos. Se crea un gradiente de
protones entre ambas caras de la membrana.

La síntesis de ATP se realiza a través de las partículas submitocondriales, que poseen una
cabeza denominada F1 y un tallo hueco que se inserta en la membrana interna, denominado
segmento F0. Los protones tienden a fluir hacia el interior entre las membranas; pero como la
membrana es impermeable a los protones, su regreso hacia la matiz, solo puede realizarse a
partir de las partículas submitocondriales. Los protones pasan por el segmento F0 y llegan al
segmentoF1, produciéndose, en presencia de Pi y ADP, la fosforilación a ATP, utilizando la
energía de liberada por el flujo de retorno de protones.

La fosforilación oxidativa es inhibida por agentes desacoplantes como el2, 3-dinitroferol (DNP)
que actúa como ionóforo de protones. Los antibióticoscomo la valinomicina y nigercina, actúan
como ionoforos del K y suprimen el gradiente de potencial eléctrico. La oligomicina inhibe la
Fosforilación oxidativa uniéndose al segmento F0.

El nivel de ADP estimula a la producción de ATP, y el aumento de ATP inhibela síntesis de éste.
La exportación de ATP hacia el citosol se realiza a través de un traslocador ubicado en la
membrana interna de la mitocondria.

Se puede generar ATP, por reacciones en las cuales los potenciales de transferencia de los
grupos fosforilo a moléculas de ADP es provisto por compuestos de alta energía. En estos casos
se habla de fosforilación a nivel del sustrato.

Digestión y absorción
Digestión
La digestión es el proceso en el que se degradan las moléculas complejas, introducidas al
organismo por la alimentación en el tractooro-gastro-intestinal. Se cumple mediante reacciones de
hidrólisis catalizadapor enzimas secretadas por diversas glándulas. A continuación veremos la
composición de los distintos medios del tracto gástrico que secretan sus productos necesarios
para la digestión.

Saliva
La saliva contiene una enzima denominada ptialina o amilasa salival, cataliza lahidrólisis de
uniones glucosídicas a1-4 del interior de la molécula. Es una endoamilasa, su PH es de 7 y
necesita de Ca y Cl en el medio. Degrada amilosa, amilopectina y glicógeno a maltosas y
dextrinas límite. La acción de la ptialina es limitada, porque es inhibida por la acidez del jugo
gástrico, al pasar el bolo alimenticio al estómago.

Jugo gástrico

Las células parietales secretan H y Cl, estas células son ricas en anhidrasa carbónica, enzima
que cataliza la formación de ácido carbónico a partir de CO2 y H2O. El ácido carbónico se disocia
en bicarbonato e hidrogeniones. Los hidrogeniones son liberados hacia la luz gástrica por
transporte activo y el bicarbonato, pasa al plasma sanguíneo produciendo la marea alcalina
postprandial. El Cl llega a la luz gástrica por transporte activo por las células de la mucosa. El HCl
posee un PH de 1 a 2.

La pepsina, es una endopeptidasa, con acción preferente por aminoácidos aromáticos. Es


secretada como zimógeno llamado pesinógeno. Este es activado apepsina por H +. Una vez
activada la enzima puede actuar como activador por autocatálisis al pepsinógeno.

El mucus es secretado por la superficie del epitelio produciendo la mucosa gástrica, esencial para
la absorción de la vitamina B12.

Jugo pancreático
Contiene poderosas HIDROLASAS, cuyo PH es de 8 a 8,5.

La tripsina es una endopeptidasa que posee avidez por lisina y arginina. Su PH óptimo es de 8 a
8.5. Esta es secretada como zimógeno, el tripsinógeno, el cual es activado a tripsina por acción
de la enteroquinasa y por auto catálisis.

La quimotripsina es una endopeptidasa con selectividad por aminoácidos aromáticos, es


secretada como quimotripsinógeno, el cual es activado por la tripsina.

La carboxipeptidasa, es una exopeptidasa, cataliza la hidrólisis de la última unión peptídica. Es


secretada como procarboxipeptidasa, activada por latripsina.

La elastasa, actúa sobre la elastina. La amilosa degrada a la amilosa por lamisma acción de la
ptialina salival. La lipasa cataliza la ruptura de unión esesteres de alcoholes primarios y del
glicerol de grasas neutras, la actividad dela lipasa es aumentada por los ácidos biliares. La
colesterol esterasa hidrolizaesteres del colesterol. La fosfolipasa A2 cataliza la hidrólisis de
glicerofosfolipidos.

Jugo entérico
Posee varias enzimas.

La oligo-1,6-glucosidasa hidroliza las uniones a1-6 en dextrinas producidas por la digestión de la


amilopectina. La disacaridasas (maltasa, sacarasa o invertasa lactasa) son enzimas
intracelulares. La enteroquinasa activa a la tripsinógeno. Las tripeptidasas y dipeptidasas
completan la digestión de las proteínas. El jugo entérico posee fosfatasas, nucleotidasas y
nucleosidasas.

Bilis
Contiene bilirrubina, producto de la degradación del Hemo, que se secreta como diglucurónido de
bilirrubina. Los ácidos biliares, cólicos y quenodesoxicólico, se sintetizan a parir de colesterol en
el hígado. Estos ácidos, a PH fisiológico (7,4) se encuentran neutralizados por Na, formando las
sales biliares. Estas activan a la lipasa, y actúan como emulsionantes de las grasas, favorecen a
la absorción de las vitaminas liposolubles, estimula la producción de ácidos biliares en el hígado.
El colesterol, puede precipitarse formando cálculos.

Absorción
Hidratos de carbono

Solo se absorben los monosacáridos. La D-glucosa y la D-galactosa, son captadas por las células
de la mucosa intestinal por un mecanismo de cotransporte de Na-glucosa, dependiente de la
bomba de Na K. La fructosa posee un sistema de transporte facilitado, ya que solo ingresa si el
gradiente es favorable.

Grasas
La hidrólisis total no es requisito, pueden ser incorporados productos de la digestión parcial, si
están emulsionados. La emulsión es favorecida por los ácidos biliares y por los
monoacilgliceroles. El glicerol y los ácidos grasos de menos de 10 C pasan a los capilares del
sistema porta. Las células de la mucosa completan la hidrólisis y resintetizan los triglicéridos.
Estos pasan al sistema linfático formando los quilomicrones. El colesterol se absorbe en el
intestino y es incorporado a los quilomicrones.

Proteínas
Solo se absorben los aminoácidos libres, por un proceso de cotransporte de Na, dependiente de
la bomba de Na K (IGUAL QUE LA GLUCOSA).

Metabolismos
Metabolismo de los Hidratos de Carbono

La glucosa entra en la célula de la mucosa intestinal por cotransporte Na-glucosa. En el resto de


las células penetra a las células por difusión facilitada.

Fosfotilacion de la glucosa:
Es el paso inicial de todas las vías de utilización de la glucosa. La glucosa es esterificada en el C6
de la glucosa por acción de las hexoquinasas, formándoseglucosa-6-fosfato. Las hexoquinasas I,
II y III son inhibidas por el producto final (G-6-P), en cambio la isoenzima hexoquinasa IV o
glucoquinasa, presente en hígado, no es inhibida por G-6-P. Las hexoquinasas necesitan de ATP
y Mg y en condiciones fisiológicas la reacción es irreversible.

Glucógeno génesis:

Se realizan con prioridad en el hígado y en el músculo. Se cumple a través de5 etapas: 1-


fosforilación de la glucosa: la glucosa es fosforilada en el C6 por la glucoquinasa en presencia de
ATP y Mg, para formar G-6-P. 2-Formación deglucosa-1-fosfato: la fosfogluco mutasa cataliza la
conversión de G-6-P a G-1-P

Requiere de Mg y el cofactor G-1,6bisP, reacción reversible. 3-Formación de UDP-Glucosa: a


partir de UTP y G-1-P, por acción de la UDP-glucosapirofosforilasa, reacción irreversible. 4-
Adición de glucosa al polímero: laglicógeno sintetasa o glucosil transferasa, requiere de
glicógenopre existente, fijando sobre los restos de glucosas por unión a1-4; esta reacción es
prácticamente irreversible. 5- Formación de ramificaciones: la oligo glucan transferasa o enzima
ramificante inserta segmentos de 6 glucosas por unión glucosídica a1-6.
Glucógenolisis
Consta de 4 etapas. 1- fosforolisis de la glucosa: la fosforilasa cataliza la ruptura de las uniones
a1-4, por introducción de fosfato en el C1; libera G-1-P hasta que quedan 4unidades de glucosa,
donde actúa la oligo glucantransferasa. 2-Hidrólisisde uniones a1-6: la amilo-1,6-glucosidasa,
deja en libertad a la glucosa. 3- Formación deG-6-P: la fosfoglucomutasa convierte G-1-P a G-6-
P. 4- Formación de glucosalibre: la glucosa-6-fosfatasa cataliza la reacción de G-6-P a glucosa y
fosfato. La reacción es irreversible, esta enzima se encuentra en hígado, riñones, intestino; NO
SÉ ENCUENTA EN EL MÚSCULO.

Glucólisis o vía de Embden-Meyerhof:

Esta etapa se realiza en el citosol exclusivamente. Comprende 11 etapas. 1-Formación de G-6-P:


hexoquinasa. 2- Formación de fructosa-6-fosfato: la fosfogluco isomerasa, convierte a la G-6-P en
F-6-P, en presencia de Mg o Mn; esta reacción es reversible. 3-Fosforilación de F-6-P: la
fosfofructo quinasacataliza la reacción de adición de P en el C1, para dar fructosa-1,6-bisP,
requiere de ATP y Mg, reacción reversible. 4-Formación de triosas fosfato: la aldolasa cataliza la
ruptura de F-1,6-bisP en gliceralaldehido-3-fosfato ydihidroxicetona-fosfato. 5- Interconvercion de
triosas fosfato: latriosa-fosfato-isomerasa convierte a la dihidroxicetona-3-P engliceralaldehido-3-
P, reacción reversible. 6- Oxidación y fosforilación delgliceralaldehido-3-P: actúa la
gliceralaldehido-3-P dehidrogenasa, utiliza NADy Pi, para formar 1,3-bisP-glicerato. 7-Formación
de 3-P-glicerato: actúa la fosfo-glicerato quinasa, el fosforilo es transferido al ADP para formar
ATP.

Esta es un fosforilación a nivel del sustrato. Las reacciones 6 y 7 son reversibles. 8-Formación de
2-fosfo-glicerato: la fosfoglicerato mutasa convierte al 3-fosfo-glicerato en 2-fosfo-glicerato,
requiere de Mg y es reversible. 9-Formación de fosfo-enol piruvato: la enolasa cataliza la
deshidratación de 2-fosfo-glicerato en fosfo-enol piruvato, requiere de Mg oMn, esta reacción es
reversible. 10-Formación de piruvato: la piruvato quinasa transfiere el fosfato al ADP del fosfo-en
piruvato, formándose ATP y enol-piruvato que espontáneamente se convierte en piruvato. 11-
Formación de lactato: en condiciones de anaerobiosis, el piruvato es reducido a lactato por la
lactato dehidrogenasa; permitiendo la reoxidación del NADH y el mantenimiento de la glucólisis.

Descarboxilación oxidativa del piruvato:

Se produce en las mitocondrias, por un sistema multienzimático denominado piruvato


dehidrogenasa. Requiere PPT, ácido tiótico o lipóico, Coenzima A, FAD y NAD. Como producto
final se forman CO2 y acetil-CoA o "acetato activo".

Ciclo de krebs o ciclo del ácido cítrico:


Es la vía de oxidación de los restos acetilos producidos por degradación de distintos compuestos,
como los glúsidos, grasas y aminoácidos. Consta de 10etapas que son:

1. Formación de CITRATO: la acetil CoA se condensa con el oxaloacetato para formar


citrato, interviniendo la citrato sintetasa, esta reacción es irreversible y regulatoria.
2. formación de isocitrato: a partir de citrato, la aconitasa forma el isocitrato.
3. Oxidación del isocitrato: el isocitrato es oxidado a oxalosuccinato por acción de la
isocitrato dehidrogenasa, dependiente de NAD.
4. Descarboxilación del oxalosuccinato: el oxalosuccinato es descarboxilado a

a -ceto-glutarato por la isocitrato dehidrogenasa. Se libera CO2 y es una etapa regulatoria.

5. Descarboxilación del a -ceto-glutarato: la descarboxilación se produce por un sistema


multienzimático denominado a -ceto-glutarato dehidrogenasa, dando lugar a la formación
de succinil CoA.
6. Formación de succinato: la succinil CoA: actúa la succinato tioquinasa y deja libre a la
CoA. Requiere GDP y Pi para generar GTP. Es la única etapa en la que existe fosforilación
a nivel del sustrato.
7. Oxidación del succinato: el succinato es oxidado, por la succinato dehidrogenasa, a
fumarato, esta enzima utiliza FAD y es una etapa regulatoria.
8. Hidratación del fumarato: la fumarasa adiciona una molécula de agua para formar
malato.
9. Oxidación del malato: el malato es oxidado, por la malato dehidrogenasa, a oxaloacetato,
con lo cual se reinicia o completa el ciclo. Esta enzima requiere de NAD.

Durante un vuelta completa del ciclo se libera CO2 y se transfieren 4 paresde H, 3 al NAD y 1 al
FAD. El funcionamiento del ciclo produce 12 moles de ATPpor mol de acetato oxidado. La
oxidación del piruvato y del ácido cítricoproduce 38 moles de ATP por mol de glucosa.
Gluco-neo-génesis
Utiliza enzimas distintas a las de la glucólisis en las etapas irreversibles:

1. De piruvato a fosfo-enol piruvato: el piruvato es transformado en oxaloacetato por la


piruvato carboxilasa, enzima que requiere ATP y biotina. El oxaloacetato es convertido a
fosfo-enol piruvato por la fosfo-enol piruvato carboxiquinasa, esta enzima requiere de GTP.
2. De F-1,6-bisP a F-6-P: la bisfosfo-fructosa fosfatasa cataliza la hidrólisis.
3. De G-6-P a glucosa: la glucosa-6-fosfatasa deja en libertad a la glucosa. Se encuentra en
riñón, hígado y NO EN MÚSCULO.
4. De G-1-P a glicógeno: se requiere UDP-glucosa pirofosforilasa, glucógeno sintetasa y
enzima ramificante.

El lactato ingresa en gluco-neo-génesis, previa oxidación a piruvato. Cualquier sustancia que


pueda llegar a transformarse en un intermediario del ciclo de Krebs, es potencialmente
glucogénico. El acetil CoA no es glucogénico. La síntesis de glucosa a partir de un mol de
piruvato requiere 6 moles de ATP.
Vía De Las Pentosas

Las tres primeras reacciones son:

1. Oxidación de G-6-P: la G-6-P dehidrogenasa, utiliza NADP, cataliza la Formación de


6-fosfo-glucono lactona.
2. Formación de fosfo 6-fosfo-gluconato: la 6-fosfo-glucono lactona Hidrolasa
convierte a 6-fosfo-glucono lactona en 6-fosfo-gluconato.
3. Oxidación del 6-fosfo-gluconato: la 6-fosfo-gluconato dehidrogenasa utiliza NADP y
forma ribulosa-5-P y CO2.

En las siguientes etapas se forma ribosa-5-P y metabolitos intermedios de laglucólisis. La ribosa-


5-P es utilizada para la síntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos.

La glucemia es el nivel normal de glucosa en sangre, oscila entre los 80 y 120mgpor dl,
aumentando ligeramente después de las comidas.
Metabolismo de lípidos

Quilomicrones:
Después de la absorción y resíntesis en la mucosa intestinal, los lípidos pasan a linfa y a
circulación general en forma de quilomicrones. En la partícula predominan los triacilgliceroles,
contiene proteínas del tipo apo-B-IV yapo-B-48. También reciben apo-C-II y E de las HDL.
En los capilares, la lipasa, hidroliza los triacilgliceroles. Los ácidos grasos libres penetran en las
células para su oxidación o almacenamiento.
Cuando se hidrolizan casi la totalidad de los triacilgliceroles, las proteínas apo-A, C y E son
transferidas a las HDL y el quilomicron queda reducido a apo-B-48, esteres de colesterol y
fosfolipidos. Los hepatocitos tienen receptores que fijan estas partículas y las retira del torrente
sanguíneo.
VLDL
Se sintetiza en el hepatocito, la porción proteica, está formada por apo-B-100y la lipídica por:
TAG, Col y PL. En circulación, recibe Col, apo-C-II y E delas HDL (Este compuesto es como si
fuera un quilomicron, pero endógeno).

En los capilares, la lipasa, hidroliza los triacilgliceroles y la VLDL se convierte en IDL compuestas
por apo-B-100 y E, colesterol y escasos TAG.
LDL
Las IDL, pierden apo-E y se transforman en LDL, que son ricas en colesterol. En todas las células
existen receptores LDL que incorporan a esta partícula por endocitosis.
HDL
Se sintetizan en el hígado e intestino. Cuando recién se forman en el intestino, contienen apo-A-
IV, y las hepáticas apo-A-I, A-II y C. Se une la lecitina-colesterol-transferasa (L-CAT) que es
activada por la apo-A-I. El colesterol puede ser transferido a las VLDL o LDL, por un proceso en la
que interviene la apo-D. Las HDL son captadas y degradadas únicamente por el hígado.
Metabolismo de las grasas

Las lipasas desdoblan los triacilgliceroles en glicerol y ácidos grasos. Metabolismo del glicerol.

El glicerol recibe fosfato del atp, por acción de la gliceroquinasa formandoglicerol-3-fosfato, este
puede convertirse en dihidroxicetona fosfato por acción del glicerofosfato dehidrogenasa, enzima
dependiente de nad. Ladihidroxicetona fosfato, puede convertirse en gliceralaldehido-3-fosfato
poracción de la fosfo triosa isomerasa; y seguir la vía de la glucólisis o degluco-neo-génesis.
Catabolismo de ácidos grasos

Los AG de cadena larga son oxidados para obtener energía. La degradación se llama b-
Oxidación y consta de los siguientes pasos:
Primero se tiene que activar el AG por acción de la tioquinasa (Requiere de ATP, CoA y Mg), se
forma acil-CoA. Se transfiere acil-CoA del citosol a la mitocondria, transfiriendo el acilo a la
carnitina por acción de la CAT I, la acilcarnitina atraviesa la membrana interna y en la matriz, el
acilo es transferido por la CAT II a CoA, la carnitina vuelve al citosol y la CoA iniciala b-oxidación,
cuyas etapas son:

1. 1° oxidación: la acil-CoA, pierde 2 H por acción de la acil-CoA dehidrogenasa, formando


trans- D 2-enoil-CoA.

2. Hidratación: la trans- D 2-enoil-CoA se convierte en 3-hidroxiacil-CoA, por acción de la


enoil hidratasa.

3. 2° Oxidación: 3-hidroxiacil-CoA se convierte en 3-cetoacil-CoA, por acción de la 3-


hidroxiacil-CoA de hidrogenasa.
4. Liberación de acetil-CoA: el 3-cetoacil-CoA es escindido en acetil-CoA y acil-CoA por
acción de la tiolasa-CoA.

La serie de reacciones descripta, se sucede con el acil-CoA formado. Un AG de16C se necesitan


7 ciclos de b-oxidación, para degradarse en 8 acetatos activos. El acetil-CoA puede ingresar al
ciclo de Krebs para su oxidación total a CO2 y H2O.
Cada ciclo de b-oxidación produce 5 ATP. Cada acetil-CoA formado, producirá 12 ATP en el ciclo
de Krebs.
Cetogénesis
Los cuerpos cetónicos son: aceto-acetato, 3-OH-butirato y acetona. Se forman a partir de las
siguientes etapas:
1. Formación de aceto-acetil-CoA: dos acetil-coa se condensan por acción de la tiolasa para
formar aceto-acetil-CoA.
2. Formación de 3-OH-metil-glutaril-CoA: la aceto-acetil-CoA más acetil-CoA, en presencia de
HMG-CoA liasa, forma HMG-CoA.
3. Formación de aceto-acetato: el HMG-CoA se escinde en aceto-acetato y acetil-coa, por
acción de la 3-OH-butirato dehidrogenasa.
4. Fonación de 3-OH-butirato: se reduce el aceto-acetato a 3-OH-butirato por la 3-OH-butirato
dehidrogenasa.
5. Formación de acetona: el aceto-acetato es descarboxilado.

El músculo, el corazón y el cerebro (En ayuno prolongado), pueden ser utilizados para obtener
energía.
Biosíntesis de ácidos grasos
Los restos de acetil-CoA de cualquier origen pueden ser utilizados para sintetizar ácidos grasos,
por un sistema multienzimático llamado ácido graso intetasa, que es una proteína multifuncional.
Este sistema requiere la salida de oxalo-acetato de la mitocondria y entrada de malato.

Primero necesitamos que la acetil-CoA sea transferida de la mitocondria alcitosol. En la


mitocondria el acetil-CoA se condensa con oxalo-acetato por acción del citrato sintetasa. El citrato
sale de la mitocondria y es escindido por lacitrato liasa que depende de ATP, en acetil-CoA y
oxalo-acetato. La acetil-CoAes utilizada para la síntesis de a AG, el oxalo-acetato es reducido a
malato por acción de la malato dehidrogenasa, y después es descarboxilado oxid activamente a
piruvato por la enzima málica que utiliza NADP. El piruvatopenetra en la matriz donde puede
transformarse en oxalo-acetato, donde se une con la acetil-CoA para formar citrato cerrando el
ciclo.
El acetil-CoA es el elemento clave para la síntesis de ácidos grasos, la cual presenta los
siguientes pasos:

1. Formación de malonil-CoA: la acetil CoA es carboxilada por acción de la acetil-CoA


carboxilasa, enzima dependiente de biotina y ATP, formando malonil-CoA.
2. Transferencia de un acetato: un resto acetilo es transferido desde el acetil-CoA al –SH del
de la acetil transferasa, formando el malonilo.
3. Transferencia del malonilo: el malonilo es transferido al –SH de la fosfopanteteína de la
PTA.
4. Condensación: el malonilo sé descarboxila y se fija un acetilo por acción de la enzima
condensante, se libera CO2, él –SH de la enzima condensante queda desocupado y el
ceto-acetil queda unido al –SH de la fosfopanteteína de PTA.
5. Reducción: la ceto-acil PTA recibe 2 H de NADPH y se forma 3-OH-butiril-PTA por acción
de la 3-ceto-acil-PTA reductasa.
6. Deshidratación: se forma 2-enoil-PTA por acción de la 3-hidroxiacil deshidratasa.
7. Reducción: el 2-enoil-PTA se reduce a butiril-PTA por acción de la enoil reductasa. A este
acilo de 4C se le agregan sucesivamente restos de 2C en ciclos iguales al descripto
anteriormente, hasta producir palmitato que contiene 16C. La adición se inicia con el acilo
de 4C al -SH de la enzima condensante.

Él –SH de la fosfopanteteína y a él se une un resto malonilo. Este sé descarboxila, luego recibe


un acilo de la enzima condensante. Después de 7ciclos se llega a un acilo de 16C, y éste se
libera por acción de la tiolesterasa.
Los AG de mayor longitud se forman por elongación en los sistemas mitocondrial y microsómico.
La mayoría de los AG insaturados se realizan por introducción doble ligadura entre los C9 y 10.

El sistema de saturación está formado por la flavoproteína NAD-citocromo-b5reductasa,


citocromo b5 y D-9-desaturasa. L9os animales no pueden introducir dobles ligaduras más allá
delC9, razón por la cual los ácidos grasos linoléico y linolénico, deben ser administrados con la
dieta.
Biosíntesis De Triacilgliceroles.
El glicerol debe ser activado a glicerol-3-fosfato y los acilos a acil-CoA, en ambos casos se
requieren de ATP.

El riñón, hígado, intestino y glándula mamaria poseen gliceroquinasa; EL MÚSCULOY EL


TEGIDO ADIPOSO NO CONTIENEN GLICEROQUINASA.
Estos órganos deben utilizar el glicerol-3-P, formado a partir dedihidroxicetona-P. El glicerol-3-P
es esterificado en los OH de los C1 y C2 por acil-CoA y forma 1,2-diacil-glicerol-P o ácido
fosfatídico por acción de la glicero-P-acil transferasa. El ácido fosfatídico es hidrolizado por
lafosfatasa y convertido en 1,2-diacil-glicerol; a este se le transfiere un acilopor acción de la diacil-
glicerol transferasa, formando el triacilglicerol otriglicérido.
Metabolismo Del Colesterol.
El organismo tiene capacidad de sintetizarlo y no puede degradarlo, no dependedel aporte
exógeno.
La síntesis de colesterol se realiza a partir de acetil-CoA, y consta de las siguientes etapas:

1. Conversión de acetato en malvelonato: dos acetil-CoA por acción de la tiolasa, forman


aceto-acetil-CoA. El aceto-acetil-CoA reacciona con otra acetil CoA, por acción de la 3-OH-
metil-glutaril-CoA sintetasa y forma HMG-CoA. El HMG-CoA es atacado por la HMG-CoA
reductasa, formando malvelonato.
2. Conversión de malvelonato en escualeno: el malvelonato recibe 2 fosforilos de ATP y sé
descarboxila formando isopentil pirofosfato. Dos de estas moléculas se condensan para
formar genarilpirofosfato, el cual se une a otro isopentil pirofosfato, para dar franesil piro
fosfato. Dos franesil pirofosfato, se condensan, se produce una reducción de H por NADPH
y eliminación del pirofosfato, y forman el esculeno.
3. Conversión de escualeno a colesterol: el escualeno sé ciclisa y sufre algunos cambios
en su molécula para dar lanosterol, el cual pierde grupos metilos y dobles ligaduras para
dar colesterol.

El colesterol se esterifica en el hígado a las HDL por acción de L-CAT (Lecitina-Acil-Transferasa).


El nivel de LDL es mantenido por los tejidos que contienen receptores LDL. En la célula se
produce la hidrólisis de los ésteres de colesterol y es utilizado para la constitución de membranas.
El excedente de colesterol es almacenado por esterificación por la acil-CoAcolesterol-acil
transferasa.
La HMG-CoA reductasa es el principal sitio de regulación. El colesterol en exceso se elimina
principalmente junto con los ácidos biliares que se vierten en el intestino con la bilis; parte de ellos
se reabsorben en el ciclo enterohepático. La porción no reabsorbida se elimina por las heces
como coprostanol.
Mientras mayor es la cantidad de HDL en sangre, menor es la cantidad de LDL, y cuando mayor
es la cantidad de LDL, menor será la de HDL.

Por este mecanismo se regula el colesterol en clínica (Feed Back).

Metabolismo de los aminoácidos

Catabolismo de los aminoácidos

El grupo nitrogenado amina es separado y sigue un camino independiente de la cadena


carbonada. Los procesos que determinan la separación del grupo aminan son transaminación y
deaminación.

TRANSAMINACIÓN
El grupo a-amina es transferido de un aminoácido a un a-cetoácido, reacción catalizada por
transaminasas que utilizan piridoxal-fosfato como coenzima. Todos los aminoácidos, a excepción
de lisina y treonina, participan en reacciones de transaminación con piruvato,oxaloacetato o a-
ceto-glutarato, para formar alanina, aspartato o glutamato; y los a-ceto-ácidos correspondientes a
los aminoácidos correspondientes. A su vez la alanina y el aspartato, reaccionan con al-ceto-
glutarato. En consecuencia, el grupo amina de los aminoácidos convergen en la formación de
glutamato.

DEAMINACIÓN DEL GLUTAMATO

El grupo amina del glutamato es separado por desaminación y de oxidación, catalizado por la
glutamato dehidrogenasa,formando a-ceto-glutarato y amoníaco, este toma un protón del medio y
forma el catiónamonio.
Vía Metabólica Del Amoniaco

El amoniaco producido por las deaminaciones del organismo, es un producto nocivamente toxico,
y uno de los mecanismos de eliminación es la formación de glutamina.
El amoniaco se une al glutamato por acción de la glutamina sintetasa que requiere de ATP,
formando un producto atóxico: la glutamina, que llega al riñón y es atacada por la glutaminasa,
dando como productos glutamato y amoniaco, el cual se secreta por orina.
Formación De La Urea

Este proceso se realiza en el hígado a través de las siguientes etapas:

1. Síntesis de carbamil-fosfato: se condensan el amoníaco, CO2 y fosfato por acción de la


carbamil-fosfato sintetasa, se necesita ATP y N-acetil glutamato.
2. Síntesis de citrulina: el carbamilo es transferido a la ornitina por acción de la ornitina
transcarbamilasa, se forma citrulina que sale de la mitocondria al citosol.
3. Síntesis de arginino-succinato: la citrulina se une al aspartato por acción de la arginino-
succinato sintetasa, formando arginino-succinato.
4. Escisión del arginino-succinato: el arginino-succinato es escindido por la arginino
succinasa, a fumarato y arginina.
5. Hidrólisis de la arginina: la arginina es atacada por la arginasa, produciendo urea y ornitina.
La urea es excretada junto con la orina y la ornitina puede iniciar otro ciclo pero debe entrar
en la mitocondria.

Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos


Los aminoácidos pueden clasificarse en glucogénicos y cetogénicos según su destino. Son
glucogénicos los que forman piruvato o intermediarios del ciclo deKrebs. Los cetogénicos son los
que generan acetil-CoA o aceto-acetato.
Mecanismos Generales De Descarboxilación

La pérdida del grupo carboxilo de los aminoácidos, por acción de la descarboxilasa, que requiere
de piridoxal fosfato como coenzima, da lugar a la formación de aminas biológicas.
Por descarboxilación de: lisina da cadaverina; de ornitina da putrescina; dehistidina da histamina;
de tirosina da tiramina; de triptófano da triptamina; y del ácido glutámico da amino-butírico.
Las poliaminas: espermidina y espermina, que se forman a partir de putrescina.
Transferencia De Restos Monocarbonados

El metilo, hidroxi-metilo, formilo y CO2 son restos que se transfieren en las distintas síntesis.
El principal donante de metilos es la metionina activa o S-adenosil metionina, la reacción es
catalizada por metil transferasas específicas. Otros agentes que transportan restos de C son el
ácido fólico y la metil-biotina.

El CO2 es transferido en reacciones catalizadas por carboxilasas, que utilizan biotina como
coenzima.
En la transpeptidación participa la glutamil-transferasa en el ciclo de transporte de aminoácidos.
Vías Metabólicas De Fenilalanina Y Tirosina

Degradación
La fenilalanina se convierte en tirosina por acción de fenilalanina hidroxilasa, que actúa e
presencia de oxígeno, tetrahidrobiopterina y NADPH. Por transaminación se forma p-OH-
fenilpirúvico, actuando la tirosina amino-transferasa. A continuación el p-OH-fenilpirúvicose oxida
y descarboxila por acción de la p-OH-fenilpirvato hidroxilasa,formando ácido homogenístico.
La homogentisato oxidasa cataliza la formación de maleil-aceto acetato, que sé isomeriza a
fumaril-aceto acetato. El fumaril-aceto acetato es hidrolizado afumarato y a aceto-acetato, por
acción de la fumaril-aceto-acetato hidrolasa
Formación de catecolaminas: por acción de la tirosinasa, en presencia deoxigeno y
tetrahidrobiopterina, la tirosina se convierte en3, 4-dihidroxi-fenilalanina (DOPA). Por acción de la
DOPA carboxilasa se forma DOPA-amina. La dopamina es hidroxilada por acción de la dopamina
hidroxilasa, formando noradrenalina. La noradrenalina es transmetilada por acción de lametil
transferasa, formando adrenalina.
La inactivación de las catecolaminas se realiza en las mitocondrias a través de la mono-amino-
oxidasa (MAO) y/o por la Catecol-o-metil transferasa (COMT).
Metabolismo Del Triptófano
Síntesis de serotonia: el triptófano es hidroxilado y se forma 5-OH-triptófano, que luego es
descarboxilado a 5-OH-triptamina o serotonia. La MAO inactiva a la serotonia. Síntesis de
melatonina: la serotonia es acetilada y después metilada para formar melatonina.
A partir del triptófano se puede sintetizar ácido nicotínico, vitamina del complejo B, que forma
parte del NAD y NADPH.
Síntesis De Creatina

Participan arginina, glicina y metionina. Primero se transfiere un resto amidinade la arginina a la


glicina, formándose ácido guanido acético, este se metilapara formar creatina.
La creatina en reacción con ATP forma creatina fosfato; la cual se convierte en creatinina por
deshidratación y luego se elimina por orina.

Metabolismo De Los Ácidos Nucleicos Biosíntesis De Purinas


El anillo purina se sintetiza a partir de diversos orígenes: los C4 y 5 y el N7proceden de glicina. ;
Los N3 y 9 del grupo amida de la glutamina; el N1 del aspartato; los C2 y 8 de los restos formilos
del tetrahidrofolato; el C6 delCO2.
El ensamble se realiza a partir de ribosa-5-fosfato. Primero se obtiene5-fosfo-ribosil-1-fosfato, por
acción de la fosforribosil pirofosfatosintetasa. Esta enzima es inhibida por AMP, GTP, IMP, etc.
Existe otra vía de recuperación de purinas en la que intervienen la adenil-fosfo-ribosiltransferasa e
hipoxantina-guanina fosfo-ribosil transferasa.
Catabolismo De Las Purinas.

La adenosina es deaminada por la adenosin deaminasa. La inosina formada es escindida por


fosforilación, por la nucleósido fosforilasa en hipoxantina y ribosa-fosfato. La hipoxantina es
oxidada, por la hipoxantina oxidasa, axantina.

La guanosina es hidrolizada a guanina y ribosa. La guanina es deaminada axantina por acción de


la guanasa.

La xantina es oxidada a ácido úrico por acción de la xantina oxidasa.

En el hombre el ácido úrico es el producto terminal de las purinas. Su concentración en el plasma


es de 4 a 6mg / dl.
Biosíntesis De Pirimidinas
El núcleo pirimidina se forma por la unión de aspartato y carbamil-fosfato. Elcarbamil-fosfato
reacciona con el aspartato por acción de la aspartato trans carbamilasa, formando carbamil-
aspartato, el cual sé ciclisa para formarácido orótico. La aspartato transcarbamilasa es inhibida
por los productos finales UTP, CTP.
Catabolismo De Pirimidinas.

Los productos de la degradación de pirimidinas son solubles y fácilmente de eliminar o consumir


por el organismo. La citosina da b-alanina, CO2 y NH3. La tiamina da b-aminoisoburirato, CO2 y
NH3. Él b-aminoisoburirato puede dar succinil-CoA.
Biosíntesis De Nucleósidos Di-Y Trifosfato.

Se obtienen a partir de nucleósidos monofosfato por transferencia desde otrosnucleósidos


trifosfato por acción de la nucleósido quinasa. Para obtener desoxirribonucleótidos, la ribosa del
nucleótido es reducida por la nucleótidoreductasa que requiere de NADPH y tioredoxina.
Biosíntesis Del Adn.

El proceso es llamado duplicación o replicación del ADN y se dice que es semiconservador.


La separación en todos los cromosomas formando en distintos sitios horquillas de separación. ,
Que avanzan a cada uno de extremo de la molécula. Una proteína iniciadora se une al lugar del
comienzo. Luego se forma un complejo de proteínas, entre ellas la helicasa o enzima
desenrollarte. La helicasa separa a las cadenas de ADN.

Las tropoisomerasas o girasas, actúan en el ADN evitando las tensiones portorsión que origina el
desenrollamiento. Con el agregado de primasa se forma el complejo primosoma.
La nueva cadena se ensambla sobre el molde que ofrece la cadena vieja de ADN. Se forman
uniones fosfodiéster 5´ por acción de las ADN polimerasas (a, b, cy d en eucariotas; En bacterias
I, II, II). La cadena que se forma va creciendo en sentido 5´®3´. El conjunto de proteínas en la
duplicación de ADN se denomina replisoma. Las unidades estructurales necesarias para la
síntesis son: d-ATP, d-GTP, d-TTPy d-CTP. Antes del ensamble de la cadena es necesario un
trozo de ARN que es sintetizado por la primasa.

La ADN polimerasa se une a un desoxirribonucleótido al extremo 3´ del ceboy continua


agregando bases complementarias a la cadena que sirve de molde.
La lectura de las hebras se hace de 3´®5´, antiparalelo al avance de la síntesis, una de las
cadenas es ensamblada forma continua, mientras que la otra debe ser sintetizada por fragmentos
(FRAGMENTOS DE OKASAKI) retardados, cada uno de precedido por su ARN iniciador, a
medida que se separa una porción de ADN de extensión adecuada.

Al completarse el proceso de separación de las cadenas del ADN materno, una de las hebras se
encuentra enrollada a una nueva cadena complementaria, mientras que la otra esta apareada por
segmentos de Okasaki, separados por el ARN iniciador.
El ARN es hidrolizado y los espacios vacíos son cubiertos por segmentos complementarios de
ADN.
Estas acciones son realizadas en bacterias por la ADN polimerasa I y por laADN polimerasa ben
eucariotas... La unión de segmentos de Okasaki es catalizada por la ADNligasa o sintetasa. La
ADN polimerasa b actúa en el sistema corrector de duplicación, cuando se comete algún error en
la síntesis.
ADN Recombinante.

Las endonucleasas de restricción, son enzimas que catalizan la ruptura de la doble hélice del
ADN en sitios específicos. Algunas cortan cada una de las hebras en sitios específicos dando
origen a los segmentos adhesivos. Los plásmidos son ADN circular accesorio de las bacterias,
que pueden estar involucrados en la resistencia a los antibióticos.
Biosíntesis de ARN
El ensamble de una cadena de ARN complementario sobre una de ADN que sirve como molde,
es denominado transcripción. Este proceso es catalizado por ARN polimerasas.
La ARN polimerasa es un complejo oligomérico. La subunidad sigma reconoce al sitio promotor.
Cuando la ARN polimerasa se une a la doble hélice, esta se desenrolla y solo una de las cadenas
del ADN sirve como molde, utilizando ribonucleótidos trifosfatados que son: ATP, GTP, CTP y
UTP. La polimerización se realiza en sentido 5.

En eucariotas existen tres ARN polimerasas, que son destinadas para la síntesis de distintos
ARN. La ARN polimerasa I, se localiza en el nucléolo y sintetiza ARNr. La ARN polimerasa II se
encuentra en el núcleo plasma y sintetiza ARNm (ARN). La ARN polimerasa III también se
encuentra en el núcleo plasma y sintetiza la formación de ARNt.

La interacción de promotor-enzima está a cargo de los factores de transcripción; el promotor


suele comprender tres sitios: -25 o caja TATA, y entre –40 y –110 las cajas CAAT y GC. Además
de los promotores, se encuentran secuencias potenciadoras.
En el extremo 5´ de la cadena de ARN recién formado recibe un capuchón de7-metil-GTP que
contribuye a darle estabilidad a la molécula. En el extremo 3´se le agregan de 100 a 200
nucleótidos de adenina, formando la colapoli "A". Existen secuencias específicas ubicadas antes
del extremofinal que sirven como señales de poliadenilación. Transcriptasa Inversa

Se ha comprobado la existencia de un proceso de transcripción invertida, que permite la síntesis


de ADN utilizando ARN como molde. La enzima responsable de este fenómeno es la
TRANSCRIPTASA INVERSA y fue aislada en retrovirus como en el VIH.
Metabolismo de la hemoglobina

Metabolismo del hemo


La protoporfirina III o IX, es la precursora del hemo, sintetizándose a través de las siguientes
etapas:

1. Síntesis de ácido

d -aminolevulínico: él d -aminolevulinato sintetasa cataliza la unión de succinil-CoA y


glicina, desprendiéndose CO2, siendo esta etapa regulable e inhibida por el hemo.

2. Síntesis de porfobilinógeno: dos moléculas de

d -aminolevulinato reaccionan, perdiendo dos moléculas de agua por acción de la d -


aminolevulinato dehidratasa formando el porfobilinógeno; esta enzima es inhibida por
metales pesados.

3. Formación de porfirina:
4. se polimerizan 4 moléculas de porfobilinógeno, formando uroporfirinógeno (anillo
tetrapirrólico). Se producen isómeros I y III, este último en mayor cantidad, por acción de la
uroporfirinógeno I sintetasa y por la uroporfirinógeno III cosintetasa. El uroporfirinógeno III
es convertido en coproporfirinógeno III por descarboxilación de las cadenas acetato por
acción de la uroporfirinógeno descarboxilasa. Luego se producen oxidaciones y
descarboxilaciones para formar protoporfirina III o IX.
5. Formación del hemo: la ferroquelatasa o hemosintetasa, incorpora el Fe +2.

Del total del hemo sintetizado, solo el 85% es utilizado para formar la hemoglobina, el 10% a
mioglobina y el 5% restante a hemoproteínas.
Las porfirinas se producen por bloqueos en la vía de síntesis del hemo.
Catabolismo De La Hemoglobina

Después de los 120 días, los glóbulos rojos son destruidos y la hemoglobinaqueda libre. La
globina es reducida a sus aminoácidos constituyentes, y el hemo sigue las siguientes etapas:

1. Etapa del sistema retículoendotelial: en las células del SER existe un sistema
multienzimático hemo-oxigenasa, en el cual participan el oxígeno y el NADPH. El Fe+2 se
oxida a Fe+3, y el C del puente metilo a CO. El Fe+3 se separa y forma biliverdina, que
luego es reducida a bilirrubina por acción de la biliverdina reductasa.
2. Transporte de bilirrubina en sangre: la bilirrubina se une a la albúmina, siendo este
complejo NO ultra filtrado por el riñón.
3. Etapa hepática: los hepatocitos captan la bilirrubina en sangre, dentro del hepatocito se
conjuga la bilirrubina con ácido glucurónico, por acción de la UDP-glucuronil-transferasa,
formando diglucurónido de bilirrubina o BILIRRUBINA DIRECTA, que es soluble en medio
acuoso y se elimina por la bilis. La bilirrubina es llamada INDIRECTA, cuando sale del
SER. En sangre solo existe bilirrubina indirecta y no se excreta por orina.
4. Etapa intestinal: al llegar la intestino el diglucurónido de bilirrubina es hidrolizado, y la
bilirrubina sometida a reducciones. Se forma mesobilirrubinógeno y finalmente a
estercobilinógeno, que se oxida y forma la estercobilina que es la responsable del color de
la materia fecal.
5. Ciclo enterohepático: parte de los productos derivados de la reducción de la bilirrubina, son
reabsorbidos y llevados de vuelta al hígado, donde se generará nuevamente diglucurónido
de bilirrubina, que se excreta de nuevo con la bilis.

Parte de los pigmentos reabsorbidos del intestino, pasan a circulación general y se eliminan por el
riñón como urobilinógeno, el cual se oxida aurobilina.
El aumento de bilirrubina en sangre es un signo observado en distintos cuadros patológicos,
produciendo un tinte amarillo en la piel denominado ictericia.

Biosíntesis de proteínas
El ordenamiento de los nucleótidos en el ADN indica la secuencia de aminoácidos de una
proteína por sintetizar. Este mensaje está cifrado en la disposición delas bases A; G; C y T, es
trascripto al ARN. El ARNm expresado con las bases A, C, G y U, debe ser traducido en
secuencia de aminoácidos.

Código Genético
La unidad de información en el ARNm es jun terno o triplete de bases llamado codón. Cada
aminoácido está representado por un triplete. UAA, UAG y UGA indican la terminación de la
cadena polipeptídica.
El código genético tiene validez universal para todos los seres vivos.

La información completa para la síntesis de una cadena polipeptídica se denomina cistrón


(exones + intrones).

Los exones son partes del cistrón que contienen información genética para una proteína, NO ES
UN GEN; y un intrón es porción de ADN que no posee información para la síntesis proteica.
ARNm
Se transcribe los exones e intrones para formar el ARNhn. A este ARNmhn se le agrega el
capuchón de 7-metil-GTP, en el extremo 5´ y la colapoli"A" en el extremo 3´. Se realizan cortes y
empalme de exones, proceso llamado Splicing, jugando un papel importante las RNPnp. Cada
intrón posee secuencias co9nsenso en sus extremos y una porción intermedia donde se fijan las
RNPnp; formándose un splicesome, que procede al corte exacto en éllimite entre el intrón y los
exones. Luego los exones son unidos, extremo a extremo, en el orden correcto, formando el
ARNm, que posee información para la síntesis de proteínas.

En eucariotas es monocistrónico y en bacterias puede ser policistrónico.


Mecanismo De Biosíntesis De Proteínas

1. Activación de aminoácidos: requiere de aminoácidos libres, aminoacil-ARNt sintetasa,


Mg y ATP. El aminoácido reacciona con el ATP para formar aminoacil-AMP-enzima. Se
libera PPi, y el aminoácido activado es transferido al ARNt específico.
2. Iniciación de la cadena: interviene un ribosoma, un ARNt iniciador, ARNm y factores de
iniciación. La subunidad menor del ribosoma se fija al ARNm. Varios factores de iniciación
interaccionan con el capuchón del extremo 5’ y luego desplaza a la partícula ribosómica
pequeña sobre el ARNm hasta ubicar el codón de iniciación AUG. El Fle-2 forma un
complejo con GTP y un ARNt iniciador que transporta metionina. El metionil-ARNti se
adhiere al sitio P. La entrada de Fle5’ provoca la liberación de otros factores y la hidrólisi s
de GTP quedando formado un complejo de iniciación de 80S.
3. Elongación: se realiza en un ciclo que se repite en cada aminoácido agregado. Unión de
aminoacil-ARNt al sitio A del ribosoma el factor de elongación FEe-1 se une a GTP y a
aminocil – ARNt cuyo anticodón se adapta al codón correspondiente en el ARNm y se fija
al sitio A del ribosoma. El grupo carboxilo de la metionina del ARNti en el sitio P se une a la
función amina del aminoácido fijado al ARNt en el sitio A cuya reacción es catalizada por la
peptidil transferasa. Se forma un dipeptidil que queda unido al ARNt ubicado en el sitio A.
El ARNti, del sitio P descargado de su metionina es liberado. La traslocación requiere GTP
y FEe-2. El dipeptidil-ARNt se desplaza del sitio A al P. El ribosoma avanza al siguiente
codón sobre el ARNm en el sentido 5’ 3’ y se inicia otro ciclo.

El gasto energético de la formación de un enlace peptídico es de cuatro uniones de alta energía.


Cuando se ha completado la cadena, se llega a un codón de terminación que puede ser UAA,
UAG, y UGA, que es reconocido por el factor de liberación. La cadena polipeptídica es separada
del ARNt por hidrólisis.Se libera el ARNt descargado y las subunidades ribosómicas.
Al terminar la síntesis se producen modificaciones de pos traducción que consisten en la
eliminación del residuo N-terminal, formación de puentes Desulfuro, modificaciones covalentes
diversas, adición de oligosacáridos y/o adición de grupos prostéticos.
Señalización Del Tránsito De Proteínas

La síntesis siempre comienza en el citoplasma y sigue dos vías:

1. Los ribosomas permanecen libres en el citoplasma, y al completarse la cadena


polipeptídica ésta es liberada al citosol. Esta vía comprende a las proteínas del citoplasma,
núcleo, mitocondrias y peroxisomas. Estas moléculas destinadas a las organelas poseen
péptido señal.
2. Los ribosomas son atraídos hacia la membrana del retículo endoplásmico. Siguen éstas
vías las proteínas de exportación, siendo éstas del retículo endoplásmico, Golgi y
lisosomas.

La ubicuitina se une a las proteínas y las señala para su degradación.


Regulación De La Expresión Génica

Existen genes estructurales, operadores y reguladores.


En los procariotas la actividad de los genes estructurales, es controlada por ungen operador.
Junto al gen operador está el gen promotor, el cual se une al ARNt polimerasa para iniciar la
transcripción. La actividad del opéron es controlada por genes represores. Cuando el represor se
une al operador, se dice que el opéron está reprimido.
En eucariotas existen proteínas reguladoras que reconocen secuencias específicas en los sitios
promotores y potenciadores. En estos, han descripto dedos de zinc, hélice-giro-hélice y
cremallera de leusina.
Mutaciones
Son cambios en la secuencia del ADN del genoma. Pueden ser PUNTUALES cuando afecta a un
par de bases, o comprender cambios estructurales en los cromosomas.
Los TRANSPOSONES son secuencias de ADN capaces de insertarse en una nueva localización
en el genoma.
Acción De Los Antibióticos
Existen antibióticos que bloquean el proceso de transcripción como la actinomicina-D, rifamicina y
la rifampicina; otros afectan a la traducción como la puromicina, estreptomicina, tetraciclinas,
cloranfenicol y la cicloheximida.
Oncogenes
Son genes que producen que la sufra una transformación cancerígena.
Los proto-onco genes codifican proteínas quinasas, razón por la cual pose en gran importancia
para su crecimiento y desarrollo.
Un proto-onco-gen, puede transformarse en oncogen por mutación, traslocación, amplificación o
por activación de retrovirus.

Vitaminas

Son compuestos orgánicos distintos a proteínas, glúsidos y lípidos, esenciales para el desarrollo y
la salud. No se sintetizan en el organismo, por esta razón se las incorpora con la dieta... Muchas
actúan como coenzimas forman parte de ellas. Se las clasifica según el tipo de solubilidad en
liposolubles que corresponden a las vitaminas A, D, E y K; y en hidrosolubles que son el complejo
B y la vitamina C.
Vitaminas liposolubles

Su absorción requiere la presencia de bilis y se realizan en el intestino.

Vitamina "a" o retinol

Las vitaminas A1 y A2 son isómeros todo-trans de la vitamina A. El retinal y el ácido retinóico son
derivados activos de la vitamina.

Fuentes naturales: en vegetales son los carotenos, encontrándose en zanahoria, zapallo, acelga,
espinaca, batata, tomate, hígado leche, manteca y huevo. Las necesidades diarias son: 5.000 UI.
Es vehiculizada en sangre por proteínas específicas. En la célula se asocia a un receptor de
membrana, penetrando al citoplasma, pasa al núcleo y se adhiere en sitios específicos del ADN.
La avitaminosis produce lesiones epidérmicas y oculares como la xeroftalmia (ceguera nocturna).
En su papel funcional, participa en la regulación de la división y diferenciación celular; y en la
síntesis de glicoproteinas. El retinol se produce en los bastoncitos.
Vitamina "D" O Calciferol

Deriva del grupo de los esteroides. Existen 2 vitámeros, uno vegetal D2 oergocalciferol y otro
animal D3 o colecalciferol.

Fuentes naturales: en el organismo se sintetiza una provitamina que es el7-dehidrocolesterol,


que se convierte en D3 por acción de la luz UV. Las necesidades diarias son de 400 UI.
En el organismo, precisamente en el hígado, la D3 es hidroxilada a25-(OH) 2-colecalciferol, este
pasa a sangre unido a proteínas específicas y llega al riñón, donde es hidroxilado formando 1,25-
(OH)2-colecalciferol, que es el metabolito más activo.
En su papel funcional participa regulando la homeostasis del Ca y fosfatos. En el intestino
aumenta la absorción del Ca; en el hueso el1,25-(OH)2-colecalciferol aumenta la resorción del Ca
y la24,25-(OH)2-colecalciferol incrementa la mineralización; en el riñón activa la reabsorción del
Ca y fosfatos en los túbulos renales. Actúa como hormona esteroide en el núcleo.
Vitamina "k"

Deriva de la naftoquinona, es sensible a la luz, sus fuentes naturales son: repollo, coliflor,
espinaca, queso, hígado, etc. Esta vitamina es sintetizada por la flora intestinal.
La falta o disminución de esta vitamina una disminución de la protrombina (retardo de la
coagulación). Existen antivitaminas como la warfarina y el dicumarol.
Esta vitamina juega un importante papel en la coagulación sanguínea, ya que sin ella no se
pueden formar los factores de coagulación (II, VII, IX y X).
Vitamina "e"

Está constituida por el núcleo cromano que posee una cadena de 16C.

Las fuentes naturales son los aceites vegetales y las necesidades diarias son de10 a 15mg de
tocoferol.
La avitaminosis produce un aumento en la fragilidad de los glóbulos rojos y creatinuria. Esta
vitamina actúa como antioxidante.
Vitaminas hidrosolubles.

Vitamina "b1" (timina) o factor antiberibérico

Constituida por el núcleo pirimidina. Se la encuentra en granos de cereales enteros y en carne de


cerdo. Las necesidades diarias son de 1 a 1,2mg, pero aumenta cuando la ingesta de glúsidos es
mayor en la dieta; en alcohólicos el requerimiento es mayor.
La avitaminosis es conocida como beriberi, patología caracterizada por debilidad muscular, fatiga,
cefaleas, insomnio, mareos, inapetencia y taquicardia.
La forma activa de esta vitamina es el pirofosfato de tiamina, actuando como coenzima para la
descarboxilación de al-ceto-ácidos, y también es coenzima de transcetolasas.
Vitamina "B2" (Riboflavina)

Se descompone por acción de la luz, sus fuentes naturales son: leche, hígado, riñón, carnes,
espinaca y zanahoria, siendo las dosis diarias de 1 a 2mg.
La avitaminosis produce glositis, queilitis, fisuras en las comisuras de los labios, descamación de
la piel, y varias patologías dérmicas. Posee un papel funcional importante, ya que integra
moléculas como FMN y FAD, coenzimasoxido- reductasas.
Vitamina "B3" O Ácido Pantoténico

Formada por ácido pantoténico y b-alanina. Las fuentes naturales se encuentran en todos los
alimentos.
Integra a moléculas de gran importancia metabólica como a la fosfopanteteína y a la coenzima A.
Vitamina "b5" o nicotinamida.

La niacina es un derivado del núcleo pirimidina, el triptófano puede convertirse en nicotinamida.


Se la suele encontrar en hígado, huevos, carnes y granos enteros.
La deficiencia de esta vitamina produce una patología denominada Pelagra, que se caracteriza
por dermatitis, glositis, estomatitis, nauseas, emesis, diarrea, enteritis, signos y síntomas
neurológicos.
Esta vitamina integra moléculas como NAD y NADPH, coenzimas redox. Sus necesidades diarias
son de 13 a 19mg por día.
Vitamina "b6" o piridoxina

Derivado de la pirimidina, que se oxida a piridoxal o se adiciona una amina para formar
piridoxalamina. Se la encuentra en granos enteros. Las necesidades diarias son de 2mg
aproximadamente.
La avitaminosis casi no se produce en el hombre, pero puede producir dermatitis, trastornos
gastrointestinales, anemia y confusión mental.
La forma activa de la vitamina es el piridoxal fosfato, coenzima que participa en reacciones del
metabolismo de aminoácidos y biosíntesis de hemo.
Vitamina "b7" o biotina

Está formada por los núcleos tiofeno e imidazol condensados con una cadena lateral de ácido
valérico. Sus fuentes naturales son hígado, riñón, leche, yema de huevo, tomate y levadura. Esta
vitamina es sintetizada por la flora intestinal. Los requerimientos diarios son de 130 a 300mg. La
avidina que está en la clara del huevo impide su absorción. La avitaminosis produce dermatitis,
anorexia, somnolencia, náuseas y dolores musculares.
Esta vitamina participa en la constitución de coenzimas de carboxilasas.
Ácido Fólico

Formado por el núcleo pteridina, ácido p-amino-benzoico y ácido glutámico.Las fuentes naturales
son las legumbres, carnes y vísceras. Esta vitamina es sintetizada por la flora intestinal. La
avitaminosis ocasiona la anemia megaloblástica. Participa en la transferencia de restos mono
carbonados, constituye parte de coenzimas como el ácido tetrahidrofólico, participa en la síntesis
de purinas y metabolismo de aminoácidos. Las anti vitaminas frenan la mitosis.
Vitamina B12 O Cianocobalamina

Compuesta por el anillo tetrapirrólico corrina con un átomo de cobalto en el centro. Las fuentes
naturales son la leche, el hígado, riñón, carne, huevos, pescados y mariscos. Es absorbida en él
estomago por el factor intrínseco dela mucosa. La falta de factor intrínseco produce la anemia
perniciosa y / omegaloblástica y lesiones del sistema nervioso. Actúa en la conversión
dehomocisteína en metionina y en la isomerización de L-metil-malonil-CoA en succinil-CoA.
Vitamina C O Ácido Ascórbico
El ácido ascórbico biológicamente activo es el isómero L, siendo un energético reductor que se
inactiva por calentamiento o en solución neutra y o alcalina. Se encuentra en los cítricos. La
necesidad diaria es de 75mg por día. La avitaminosis produce una patología denominada
Escorbuto que se caracteriza por dolores ósteo-artro-musculares, anemia, inflamación de las
encías y aflojamiento de piezas dentarias. Esta enzima es un antioxidante que participa en
procesos redox.

Balance Hidromineral
El agua constituye el 60% del peso corporal en el hombre adulto; el 55% en la mujer y el 77% en
el lactante. Esta masa de agua está distribuida en un compartimiento intracelular e extracelular. Él
líquido extracelular constituye el medio interno. En el hombre adulto el 45% del peso corresponde
al agua intracelular y el 15% al líquido extracelular, del cual el 10% corresponde al líquido
intersticial y el 5% al líquido intravascular.
El Na es el principal catión extracelular, el K es el principal catiónintracelular. Entre los aniones, el
Cl y los fosfatos son extracelulares, los proteinatos y sulfatos son intracelulares.

El equilibrio de Gibbs-Donnan se refiere a la presencia de proteínas confinadas en espacios


cerrados por membranas semipermeables, determina una distribución desigual de los iones
difucibles. : La concentración total de los aniones es igual a la concentración de cationes en cada
lado de la membrana; en el compartimiento que contiene proteínas, la concentración de aniones
difusibles es menor y la de es cationes mayor que en la que no tiene proteínas; la presión
osmótica en el lado con proteínas es ligeramente superior al del lado que no posee proteínas.

La osmolaridad del plasma sanguíneo es de 300 miliosmoles por litro, que corresponde a los
electrolitos de bajo peso molecular. El Na y el K son los iones más importantes. Su movimiento a
través de la membrana es condicionado por sistemas de transporte activo (Na, K ATPasa). La
regulación de la osmolaridad del líquido extracelular depende de la actividad renal, reguladas por
la vasopresina, aldosterona y péptido natiurético atrial. Los cuadros de deshidratación y de
hiperhidratación pueden ser isotónicos o acompañarse de cambios de osmolaridad (hipotónicos o
hipertónicos).
Equilibrio ácido-base

Para hacer frente a la continua adición y remoción de ácidos y bases, elorganismo cuenta con:
Mecanismos amortiguadores:

En el espacio intracelular están representados por proteínas (Prot - /HProt) y fosfatos (HPO42- /
H2PO4).En las proteínas sanguíneas, especialmente al hemoglobina, actúan como buffers. Los
fosfatos tienen poca importancia en él líquido extracelular. El sistema de mayor importancia es el
de bicarbonato / ácido carbónico.

El dióxido de carbono formado por la actividad celular se disuelve en los líquidos y se hidrata por
acción de la anhidrasa carbónica para dar ácido carbónico, el cual se disocia en los iones
bicarbonato y H+. La concentración de ácido carbónico depende de la cantidad de CO2 disuelta y
ésta de la presión parcial de CO2.Por esta razón se puede hablar de un sistema HCO3- / CO2.El
pK es de 6,1. A pH fisiológico de 7,4 la relación [HCO3-]/ [CO2] tiene un valor de 20.

La mayor parte del CO2 se transporta como bicarbonato en sangre, mientras un 5% como
carbamino de hemoglobina. La oxihemoglobina es un ácido relativamente fuerte con respecto a la
hemoglobina, esto ocasiona intercambios iónicos asociado al transporte de gases. Ambos
componentes del sistema HCO3-/ CO2 pueden ser regulados.
El centro respiratorio es sensible a cambios de pH y de PCO2 de la sangre. Una caída en el pH o
aumento de PCO2 provoca un incremento en la frecuencia y profundidad de los movimientos
respiratorios, intensificando la eliminación del CO2.

Una reducción de PCO2 o aumento de pH deprime la frecuencia y amplitud de los movimientos


respiratorios con lo cual, favorece la acumulación de CO2 en sangre.
De esta manera se procura mantener el pH próximo a su valor normal, tratando que la [HCO3-] /
[CO2] se acerque a 20.
Otro regulador es el riñón, que pone en marcha para contrarrestar el exceso de ácidos mediante:
la reabsorción de bicarbonato; acidificación de la orina; y producción de amonio. La acidez
titulable es más la cantidad de amonio, menos la de bicarbonato en orina, dan la excreción neta
de ácidos y sirve para dar el índice de la contribución del riñón a la regulación de [H+], frente a los
excesos de ácidos en el organismo.
Trastorno Del Equilibrio Ácido-Base

Según cual sea la modificación de los componentes del sistema HCO 3-/ CO2 se distinguen 4 tipos
de alteraciones: 1) Acidosis respiratoria; 2) Acidosis metabólica; 3) Alcalosis respiratoria; 4)
Alcalosis metabólica. Estas pueden ser compensadas o descompensadas.

Si se determina la concentración de hemoglobina, se puede calcular el exceso de bases. Los


aniones restantes se obtienen de la suma de: ([Na +] + [K+]) – ([Cl-] + [HCO3-]), cuyo valor normal
es de15 a 20 mEq/L.
Componentes minerales del organismo

Sodio:
Catión extracelular, su concentración en el plasma es de 135 a 145 meq/l. Este es el responsable
de la mitad de la presión osmótica del líquido extracelular. La principal vía de excreción es por
riñón, la aldosterona activa la excreción, mientras el péptido natiurético atrial la inhibe.
Potasio:
Catión intracelular, en él liquido extracelular su concentración es de 150meq/l, y en el plasma los
valores normales son de 4 a 5,5 meq/l. La secreción de k+ en los túbulos distales del riñón es
activada por la aldosterona.
Cloruro:
Anión extracelular cuya concentración en el plasma es de 102 mEq/L, cuyos niveles suelen ser
paralelas a la de sodio.
Calcio:
El calcio iónico es la forma fisiológicamente activa. Cuando aumenta la alcalosis, el calcio
disminuye, y así vise versa.
Su concentración es de 2 a 2,3 mEq/L.

Su absorción se realiza en el intestino. La homeostasis del calcio, depende dela hormona


paratiroidea, que se secreta cuando los niveles de calcio en el plasma son bajos, actuando sobre
la resorción en el hueso, en los túbulos renales incrementa la reabsorción del calcio, induce a la
1a-hidroxilasa a la formación de 1,25-(OH) 2-D3; siendo esta la que actúa en la mucosa intestinal,
aumentando la absorción de calcio.
Magnesio:
Catión intracelular, cuya concentración en el plasma es de 1,5 a 3 mg/l. Este catión es esencial en
algunas reacciones enzimáticas, forma con atp y otros nucleótidos trifosfatados.
Hierro:
El nivel normal de hierro en sangre es de 60 a 150mg/l. Para su absorción es necesario de hcl en
el jugo gástrico, de ácido ascórbico y succinato que permiten la formación de quelatos ferrosos. El
hierro se elimina por vía intestinal.
Cobre:
Es componente de citocromo-oxidasas, superóxido dismutasa, mao, etc. Forma parte de los
complejos antioxidantes.
Manganeso:
Es requerido por varias enzimas como cofactor.
Cobalto:
Componente de la cobalamina, vitamina b12.
Molibdeno:
Componente de varias métaloenzimas.
Flúor:
En el agua tiene una acción preventiva para las caries. Su exceso produce fluorosis.

Hormonas
Son mediadores químicos en sistemas biológicos de comunicación e integración.
Por su naturaleza química se clasifican en esteroides (derivados del ciclo penta
noperhidrofenantreno), aminas o aminoácidos, eicosanoides (derivados de AG poliinsaturados),
péptido y proteínas.

Las acciones que provoca en la célula efectora pueden ser: Modificación de la actividad de
sistemas de transporte de membrana; Modificación de la actividad de la síntesis proteica;
Modificación de la actividad de enzimas existentes.

Las hormonas actúan en concentraciones pequeñas, poseyendo gran especificidad de acción,


debiéndose la especificidad a la presencia de receptores. Los receptores pueden ser saturados
por la hormona. Estos receptores pueden estar en la membrana plasmática o en el interior de la
célula.
Las hormonas que se unen a receptores intracelulares son las esteroides y tiroideas, formando un
complejo H-R que se dirige al núcleo y se fijan a secuencias específicas del ADN modificando la
actividad de transcripción.
Las hormonas que poseen receptores de membrana, producen cambios en el sistema AMPc.
Sistema AMPc
El AMP cíclico se forma por acción de la adenil-ciclasa en presencia de ATP. La unión de la
hormona al receptor es la primer señal, transmitida a la proteína G, ésta, está unida a GDP,
cuando es activada reemplaza el GDP en GTP y ello lo capacita para modificar a la adenil-ciclasa
en la membrana. Las proteínas G pueden ser estimuladoras o inhibitorias de la adenil-ciclasa.
El AMPc formado, estimula a proteínas quinasas en la célula. Cuando el nivel de AMPc aumenta
se une a proteínas R y C, siendo esta ultima la activa.
La inactivación del AMPc es producida por acción de la fosfodiesterasa que lo convierte en AMP.
Sistema fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato

La unión de la hormona al receptor activa a la fosfolipasa C que cataliza la hidrólisis del


fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato, produciendo dos mensajeros: inositol-1, 4,5-trifosfato y el
diacilglicerol.
El inositol-1, 4,5-trifosfato produce apertura de los canales de calcio en las membranas del
retículo endoplásmico, se libera el ión de las cisternas del REy aumenta bruscamente la
concentración intracitoplasmática de calcio.
El DAG activa a la proteína C quinasa, que fosforila proteínas relacionadas con factores de
crecimiento celular
Sistema gmp cíclico

Se genera a partir de GTP por acción de la guanidil ciclasa, Produce la activación de proteínas
quinasas, relacionadas con el desarrollo y proliferación celular.

El calcio es otro sistema que interviene junto con las hormonas. Diferentes estímulos determinan
aumentos bruscos en la concentración de calcio. El calcio es el mensajero final de distintos
sistemas de transmisión de señales. El calcio se une a determinadas proteínas, específicamente
a la calmomodulina.
La calmomodulina sufre cambios conformacionales en su molécula y permite activar a diversas
enzimas.

Hipófisis

En el hipotálamo existen factores estimulantes de la secreción de hormonas hipofisiarias y tres


factores inhibitorios para las hormonas del crecimiento, melanocito estimulante y prolactina.
Las hormonas estimulantes son: liberadora de corticotrofina (CRH) de naturaleza proteica;
liberadora de tirotropina (TRH), tripéptido; liberadora de la hormona leutinizante y folículo
estimulante (LH-RH y FSH-RH), decapéptido; reguladoras de la prolactina que son una inhibidora
(PRI) y otra estimulante (PRH),naturaleza peptídica; reguladoras de la somatotrofina, una
liberadora (GH-RH) y otra estimulante que es la somatostatina, de naturaleza peptídica;
reguladoras de la hormona melanocito estimulante una liberadora (MSRH) y otra inhibitoria(MSIH)
de naturaleza peptídica.

Las hormonas de la adenohipófisis son: son la ACTH de naturaleza polipeptídica; TSH de


naturaleza glicoprotéica; las gonadotropinas que son la LH y FSH; prolactina (PRL o PR) de
naturaleza proteica; la melanocito estimulante MSH de naturaleza peptídica; la somatotrofina GH
es una proteína simple que estimula la síntesis proteica, disminuye la lipogénesis y activa la
lipólisis, deprime el transporte de glucosa en el músculo y utilización de glucosa, es un
hiperglucemiante; las somatomedinas son producidas en el hígado por acción dela GH, aumentan
la actividad mitótica en fibroblastos, remedian la acción dela insulina en músculo y tejido adiposo.
Las hormonas de la neurohipófisis son: la oxitocina de naturaleza peptídica; y la vasopresina o
antidiurética de naturaleza peptídica.

Tiroides
Estas glándulas tirosina o T3 y T4.
Estas son transportadas en la sangre por proteínas específicas, en el hígado
donde son conjugadas con ácido glucurónico y sulfato siendo excretadas con la bilis.
Estas hormonas estimulan la síntesis de ARN y proteínas, aumentan la actividad de la bomba de
sodio-potasio, incrementan el consumo de oxígeno y promueven la utilización de glucosa, lípidos
y aminoácidos. En consecuencia aumentan el metabolismo.

La calcitonina se sintetiza en las células C de las tiroides, posee naturaleza proteica.


Se une a un receptor de membrana y aumenta el nivel de AMPc en la célula efectora. Produce
una rápida disminución de los niveles de calcio y fosfatos en sangre.

Corteza Suprarrenal
Secreta glucocorticoides (cortisol-cortisona), mineral ocorticoides (aldosterona-des
oxicorticosterona), corticoides androgénicos (androstenediona-dehidroepiandrosterona). Los
corticosteroides son transportados en la sangre por proteínas simples como la albúmina y
rápidamente eliminados, principalmente en hígado, que los vierte en la bilis; se reabsorben en el
intestino y se excretan en su mayor parte por orina.

A partir de corticoides androgénicos se forman 17-cetoesteroides. La síntesis y secreción de los


corticoides está regulada por la ACTH. Los corticoesteroides poseen receptores citoplasmáticos,
donde se une la hormona formando el complejo H-R y penetra en el núcleo donde se fija a
determinadas secuencias del ADN activando la transcripción.

Glucocorticoides:
Aumento de glucosa, ácidos grasos libres y aminoácidos en sangre circulante. En tejidos extra
hepático deprime las vías de utilización de glucosa, principalmente la glucólisis; estimula la
degradación de proteínas; en el tejido adiposo activa la lipólisis. En hígado activan la
gluconeogénesis a partir de aminoácidos, aumenta la síntesis de enzimas, poseen acción
antiinflamatoria e inhibe a la fosfolipasa A 2.

Mineral ocorticoides:
Aumentan la reabsorción de na y cl y la excreción de k en los túbulos renales.
Corticoides androgénicos

Poseen efectos anabólicos sobre las proteínas, estimula la síntesis proteica.

Medula adrenal
Produce dos hormonas que son la adrenalina y la noradrenalina, que son derivadas de la tirosina.
Se inactivan en las mitocondrias por acción de la MAO u / oCOMT. Los metabolitos se secretan
por orina y son el ácido vanil-mandélico y metanefrina.
La adrenalina y la noradrenalina poseen receptores de membranas que son a 1, a2, b1, b2. , que
interactúan con proteínas G aumentando el nivel de AMPc.
Los receptores a1 se encuentran en la musculatura lisa arterial; los a 2 en terminales nerviosas,
plaquetas y vasos sanguíneos. Estos receptores desencadenan la contracción de vasos
sanguíneos, aumento de la presión arterial, contracción de esfínteres y contracción de útero en la
mujer.
Los receptores b1 se encuentran en el corazón y los b 2 se encuentran en el músculo liso de
bronquios y arterias. Estos producen un aumento en la frecuencia cardiaca, relajación del
músculo liso en vasos sanguíneos, bronquios y tractos gastrointestinal y genitourinario...
Estas hormonas estimulan la glucógenolisis e inhiben la glucógeno génesis aumentan la
guconeogenesis. Son hiperglucemiantes.
Páncreas
Secreta la insulina y el glucagón.

La insulina es de naturaleza peptídica, que se sintetiza como Pre-pro insulina, que a través de
ciertas reacciones de cortes de péptidos, se genera la insulina activa.
Él estimulo más eficaz es el aumento de glucosa en sangre. Posee receptores de membrana que
son glicoproteinas, lo cual hace permeable la membrana para el paso de la glucosa. Esta
hormona activa el paso de glucosa, aminoácidos, nucleósidos y fosfatos a la célula. Estimula las
vías catabólicas de la glucosa, de primea la gluconeogénesis y aumenta la lipogénesis. Es un
hipoglucemiante.
El glucagón es de naturaleza peptídica y su secreción es estimulada por la disminución de
glucosa en sangre. Es un hiperglucemiante. Se une a receptores de membrana activando a la
adenilato ciclasa.
Actúa en el hígado estimulando la glucogenolisis y reprime la glucógena génesis, incrementa la
gluconeogénesis. En el tejido graso estimula la lipólisis.

Testículo
La principal hormona es la testosterona que es un esteroide, la forma más activa es la
dihidrotestosterona.
Los metabolitos principales son la androsterona y eticolanolona, que forman parte de los 17-
cetoesteroides urinarios. Estimula la síntesis proteica.
Ovario
Secreta los estrógenos (estradiol y estroma). Tienen acción anabólica en los órganos genitales
femeninos, aumentan la captación de agua, electrolitos y glucosa por las células del endometrio.
La progesterona produce movilización de proteínas tisulares y su utilización con fines
gluconeogenico. En general los esteroides activan la trascripción y síntesis de proteínas
específicas.
Paratiroides
La hormona paratiroidea PH se sintetiza como preprohormona. El principal estimulo es la
disminución de la concentración de calcio circulante.

La hormona se une al receptor de membrana estimulando la adenilato ciclasa.


La hormona actúa en el hueso estimulando la actividad de los osteoclastos, activa en ellos la
síntesis de ARN y proteínas, intensifica la resorción de calcio en el hueso; aumenta el pasaje de
calcio desde el hueso al líquido extracelular.

En el riñón estimula la reabsorción del calcio y eliminación de fosfatos en los túbulos distales del
nefrón.
Interviene en la eliminación urinaria de Na, K, citrato y bicarbonato; y disminuye la de H+ y NH4+;
actúa en la formación de 1,25-(OH)2-D3.

Integración y regulación metabólica


Integración Metabólica
La integración de las vías metabólicas, aseguran el comportamiento funcional del organismo.
Compuestos de diverso origen y naturaleza, pueden formar los mismos metabolitos y alcanzar
distintos igual destino. A partir de del mismo compuesto pueden originarse de sustancias muy
diferentes.. Las hexosas, el glicerol, ácidos grasos y aminoácidos generan acetil-CoA, cuyo
destino es oxidarse en el ciclode Krebs. Los aminoácidos que no se degradan a acetil CoA, dan
productos intermedios del ciclo de Krebs.

La cadena respiratoria es otra vía final común hacia la cual se canalizan electrones cedidos por
diversos sustratos. Los glúsidos generan TAG, la glucosaacetil-CoA, y la dihidroxicetona fosfato
puede convertirse en glicerol. Las hexosas originan a Cetoácidos que se convierten en
aminoácidos por transaminación. Después dela deaminación, los aminoácidos pueden formar
glúsidos o lípidos. Según la vía que sigan se dividen en glucogénicos y en cetogénicos. El glicerol
es el único componente lipídico que es potencialmente glucogénico. Los ácidos grasos no son
glucogénicos.

Regulación metabólica
Existen dos mecanismos principales: 1) modificación de la actividad enzimática: pueden causar
modificación la concentración del sustrato cuando llega próximoal valor de la km de la enzima,
siendo la cantidad de sustrato directamente proporcional a la de la enzima. Los metabolitos
intermedios pueden afectar la actividad enzimática, actuando como efectores aldostéricos o como
modificadores covalentes. 2) aumento o disminución del número de moléculas dela enzima:
pueden asociarse a este proceso, la regulación de la síntesis a nivel de trascripción y de
degradación.

Glucógenolisis
La enzima clave es la fosforilasa. La forma inactiva es la b que es convertida en a por fosforilación
catalizada por la fosforilasa quinasa. La reacción inversa es realizada por la fosforilasa fosfatasa.
La activación es producida por la adrenalina en el músculo y el glucagón en el hígado. Cuando la
hormona se une al receptor activa la adenil ciclasa, aumentando el nivel de AMPc que activa a
una proteína quinasa que convierte a la fosforilasa quinasa b (inactiva) en a (activa). Esta última
es la responsable de la activación de la fosforilasa.
El AMPc es hidrolizado a AMP por la fosfodiesterasa.
La fosforilasa b es activada por AMP que actúa como modificador aldostérico sin fosforilar.
El ATP y la G-6-P actúan como modificadores negativos. La fosforilasa, es activa en cualesquiera
Que sean las concentraciones de ATP, AMP o G-6-P.

Gluconeogénesis

La principal enzima regulatoria es el glicógeno sintetasa. La forma inactiva es la que es


fosforilada; la activa es la que es desfosforilada.
La estimulación es producida por una fosfatasa. En el hígado la estimulación de glicógeno
sintetasa es producida por los altos contenidos de glucosa einsulina. La G-6-P y el calcio actúan
como expectores + y – de la glicógenosintetasa.

Glucolisis

La hexoquinasa es inhibida por g-6-p. La fosfo-fructo-quinasa es inhibida por atp y citrato; es


estimulada por amp, pi y f-2,6-bis fosfato. La piruvatoquinasa es inactivada por fosforilación
dependiente de ampc y es inhibida por atp y estimulada por f-1,6-bis fosfato.

Gluconeogénesis

La G-6-P fosfatasa es inhibida por la glucosa y Pi. La F-1,6-bisP fosfatasa es inhibida por AMP,
ad y F-2,6-bisP. La piruvato carboxilasa es activada poracetil-CoA.

Los factores que inducen la glucólisis reprimen la gluconeogénesis y viceversa.


Descarboxilacion Oxidativa Del Piruvato

El complejo piruvato dehidrogenasa es inactivado por fosforilación no dependiente de AMPc. Es


activada por una fosfatasa activada por calcio. La quinasa que fosforila PDH es activada por
acetil-CoA, NADH y ATP.

Ciclo De Krebs

La citrato sintetasa es inactivada por ATP. La isocitrato dehidrogenasa, dependiente de NADH, es


estimulada por ADP e inhibida por ATP y NADH. La acetoglutarato dehidrogenasa es inhibida por
succinil-CoA, NAD y ATP. El ATP actúa como efector negativo de la glutamato dehidrogenasa.
El aumento de la relación NADH /NAD, deprime la actividad de las dehidrogenasas dependientes
de NAD.
Metabolismo De Ácidos Grasos

La liberación de los ácidos grasos de los depósitos es liberado por acción de la lipasa, que se
activa por las catecolaminas, ACTH, TSH y el glucagón.

Estas hormonas activan a la adenilciclasa produciendo un aumento de AMPc, el cual activa a una
proteína quinasa.

En la b-oxidación, la malonil-CoA inhibe el transporte de acilos a las mitocondrias, actuando en la


CAT I. La b-OH-acil-CoA dehidrogenasa es inhibida por NAD. La tiolasa es inhibida poracetil-CoA.
En la biosíntesis de ácidos grasos, la enzima clave es la acetil-CoA carboxilasa que es modulada
por fosforilación dependiente de AMPc. La formainactiva posee fosfato y es estimulada por una
fosfatasa, activada por citrato einhibida por acil-CoA de cadena larga.
En la biosíntesis del colesterol la 3-OH-3-metil-glutaril-CoA reductasa, se inactiva por fosforilación
y es activada por una fosfatasa. El aumento de la concentración de colesterol la deprime.
Metabolismo de compuestos nitrogenados:

La enzima que cataliza la primera reacción es regulada o inhibida por el producto final.
Sistema conmutador es de hidrógeno

El NADH formado en el citosol no puede atravesar la membrana interna de la mitocondria. Los


sistemas conmutadores o lanzadores de hidrógeno, se encargan de transferir hidrógenos de
NADH en el citosol hacia la cadena respiratoria.
El conmutador de glicerofosfato utiliza un par redox dihidroxicetonafosfato-glicerol-3-fosfato; el
glicerofosfato dehidrogenasa citosólica dependiente de NAD y la glicerofosfato dehidrogenasa
dependiente de FAD se encuentran en la membrana interna mitocondrial.
El conmutador malato-aspartato posee el par redox oxaloacetato-malato, participando las
enzimas aspartato-amino-transferasa citosólica y mitocondrial, y las malato dehidrogenasas
citosólica y mitocondrial.
El conmutador citrato-piruvato funciona en la transferencia de acetilos al citoplasma, también
actúa como lanzadera de hidrógenos.

Proteínas Del Plasma Sanguíneo

La concentración total de proteínas en la sangre oscila entre los 6 a 8grpor 100ml. De modo tal
que las proteínas constituyen la mayor parte de sólidos del plasma.
Mediante electroforesis del suero sanguíneo en acetato de celulosa se separan albúmina y
globulinas a1, a2, by g.

Albúmina
Es la fracción más abundante, entre 3,5 a 4gr por dl. Es una proteína globular constituida por 610
aminoácidos, su phi=7,4,
Funciona como un activo transportador de ácidos grasos, pigmentos biliares, hormonas
esteroides, fármacos, etc.
Globulinas
Muchas de ellas son glicoproteinas como:
Globulinas a1: La a1-antitripsina, orosomucoide, protrombina y transcortina; Globulinas a2:
Ceruloplasmina, heptoglobina, a2-macroglobulina y eritropryetina; Globulinas b: transferrina, b2-
microglobulina; Globulinas g: a esta fracción pertenecen los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig),
destacándose5 clases: IgG, del 12 al 15% del total de Ig, es la más abundante; IgM son las de
mayor tamaño representa el 3% del total; IgD, menos del 3% del total; IgEson las de menor
concentración.

Lipoproteínas
Estas vehiculizan en el plasma a los lípidos, existiendo 4 grupos:

Quilomicrones: no migran en la electroforesis; VLDL: migran delante de la globulina b; LDL:


Migran como la globulina b; HDL: migran como la globulina a.

Las lipoproteínas de mayor densidad tienen mayor porcentaje de proteínas. Las HDL, poseen
entre 33 y 57% de proteínas, las VLDL el 7%; los quilomicrones 1%.
Los quilomicrones y las VLDL son ricos en TAG; las LDL poseen mayor parte de colesterol. La
poción proteica es la apo proteína apo A, apo B, apo C, apo D yapo E. En cada una de estas
clases hay subtipos. Las apo A son los principales componentes proteicos de las HDL, las apo B
son componentes de LDL y VLDL.

Síntesis de proteínas plasmáticas


La albúmina y la gran mayoría de las globulinas son sintetizadas en el hígado.
Las inmunoglobulinas se sintetizan en las células plasmáticas.

Estas proteínas cumplen las funciones de mantener la volemia y actuar como buffers, siendo los
restos de histidina los responsables de éste último.
Mantenimiento de la volemia
Las proteínas plasmáticas son un factor regulador del intercambio de líquido entre la sangre y el
espacio intersticial.

La presión oncótica de las proteínas atrae agua al capilar; la presión de la sangre en el capilar
tiende hacer salir líquido.

En el extremo venoso del capilar la presión oncótica supera a la hidrostáticay asegura el retorno
de líquido al torrente sanguíneo desde el intersticio.

La albúmina es la responsable de más del 70% de la presión oncótica del plasma.

LA BIOQUÍMICA CEREBRAL

La bioquímica del cerebro es tan importante como la mente o la expresión del pensamiento. Cuando se conoce
cuáles son y cómo funcionan los neurotransmisores, además de comprender cómo se alimentan
éstos, entonces podemos comprender e incluso mejorar teorías del aprendizaje, de la enseñanza o del
comportamiento social de los individuos. Por otra parte, las manifestaciones creativas pueden explicarse también
por la reacción bioquímica del cerebro. Los estudios sobre las creaciones de ciertos personajes suponen que
hubo alteraciones o cambios momentáneos de la composición química de los neurotransmisores.

Este hecho al parecer es inducido o producido por las sustancias que ingieren en un determinado momento los
individuos. Es decir tendríamos que verificar cómo se produce una alteración química en un
neurotransmisor para que se produzcan conexiones inesperadas que dan como resultado en algunos
casos creatividad o tipos de pensamientos no comunes, un ejemplo es el de un escritor que obtenía su máxima
inspiración cuando fumaba un habano acompañado de una copa de vino.

La biología y la química del cerebro son parte del sistema general del cuerpo humano. La adecuada alimentación
y equilibrio químico de los procesos del cuerpo influyen y son parte fundamental del funcionamiento cerebral. De
tal manera que para comprender la estructura del pensamiento es indispensable también comprender el
funcionamiento bioquímico del cerebro.

Desde el punto de vista biológico, el cerebro se alimenta de glucosa. Ésta viene a ser el combustible del cerebro.
Sin embargo, el exceso o su escasez pueden ocasionar daños fisiológicos. Las sustancias químicas,
neurotransmisores, más poderosas para hacer funcionar el cerebro son: acetilcolina, noradrenalina,
dopamina, serotonina, l-glutamato, ácido gamma-amino butírico (GABA), endorfinas.

Sustancias químicas del cerebro


ACETILCOLINA
Es el primer neurotransmisor descubierto. Se sintetiza a partir de la colina sérica. La acetilcolina
está formada por dos componentes acetato y colina, los cuales se unen mediante la acción de al
acetilcolina transferasa, esta reacción tienen lugar en su mayor parte en los terminales nerviosos
más que en otras regiones neuronales. Neurotransmisor de fórmula química CH 3-CO-O-CH2-CH2-
N-(CH3)3 que se libera de las vesículas sinápticas para propagar impulsos por la brecha sináptica
perteneciente a axones de motoneuronas y neuronas colinérgicas, tanto pre y postgangliónicas,
como parasimpáticas.

Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal, en las neuronas preganglionares del
SNA y en las neuronas postganglionares del SNP. Las vías colinérgicas se proyectan desde los
núcleos basales de Meynert, situados en el pálido, al córtex (frontal y parietal principalmente), y al
tálamo, amígdala e hipocampo. Los receptores colinérgicos se dividen en nicotínicos y
muscarínicos. Los receptores nicotínicos se unen a los canales iónicos, son más rápidos y
generalmente excitatorios, se bloquean por el curare y se estimulan por la nicotina y la
acetilcolina. Los receptores muscarínicos se unen a la proteína G, son más lentos, son
excitatorios o inhibitorios, son bloqueados por la atropina y estimulados por la muscarina,
pilocarpina y acetilcolina.

La Colina es transportada del plasma a las neuronas gracias a la actividad de sistemas de


transporte de alta y baja afinidad; el de alta afinidad es exclusivo de neuronas colinérgicas y
dependiente del Sodio extracelular. La Colina puede desempeñar un rol importante en procesos
neuroquímicos relacionados con la regulación del afecto. Se han reportado altos niveles
cerebrales de Colina asociados a ánimo depresivo. Basados en estudios de resonancia
magnética electroscópica, se ha intentado probar si los bipolares cicladores rápidos y resistentes
al Litio presentaban niveles bajos de Colina en los ganglios basales pero, aunque los resultados
fueron positivos, los estudios no alcanzan niveles de significancia estadística.
La Acetilcolina es la substancia encargada de la transmisión de impulsos nerviosos de las
neuronas pre a las postganglionares, en los ganglios del sistema nervioso autónomo. A nivel del
sistema nervioso parasimpático también media la transmisión entre la neurona postganglionar y el
órgano efector. Además, es el mediador de la transmisión nerviosa de la placa motora terminal.
Existen grandes diferencias en los efectos que desencadena la Acetilcolina en diferentes sitios de
transmisión colinérgica:

FUNCIONES MOTORAS

La inyección intraarterial cercana de Acetilcolina, produce contracción muscular similar a la


causada por estimulación del nervio motor. Disminución del potencial de reposo en músculo
intestinal aislado y aumento en la frecuencia de producción de espigas, acompañado de
incremento en la tensión. En el sistema de conducción cardíaca, nodos S-A y A-V, produce
inhibición e hiperpolarización de la membrana de la fibra; y disminución pronunciada en la
velocidad de despolarización. Regulación central de la función motora extra piramidal. Efecto
excitador de los ganglios basales que contrarresta la acción inhibidora de la Dopamina.

A pesar de que la inervación colinérgica de los vasos sanguíneos es limitada, los receptores
muscarínicos colinérgicos se presentan en los nervios vasoconstrictores simpáticos. El efecto
vasodilatador sobre los vasos sanguíneos aislados requiere la presencia de un endotelio intacto.
La activación de los receptores muscarínicos produce liberación de una substancia vasodilatadora
—Factor relajante derivado del endotelio— que difunde hasta el músculo liso produciendo
relajación.

FUNCIONES NEUROENDOCRINAS

Aumenta la secreción de vasopresina por estimulación del lóbulo posterior de la hipófisis.


Disminuye la secreción de prolactina de la hipófisis posterior.

FUNCIONES PARASIMPATICAS

Interviene en la ingestión de alimentos y en la digestión, en los procesos anabólicos y el reposo


físico. Aumenta el flujo sanguíneo del tracto gastrointestinal. Aumenta el tono muscular
gastrointestinal. Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales. Disminuye la frecuencia
cardíaca.

FUNCIONES SENSORIALES:

Las neuronas colinérgicas cerebrales forman un gran sistema ascendente cuyo origen se halla en
el tronco cerebral e inerva amplias áreas de la corteza cerebral y es probablemente idéntico al
sistema activador reticular, además de mantener la consciencia parecen intervenir en la
transmisión de información visual, tanto en el colículo superior como en la corteza occipital. La
acetilcolina también interviene en la percepción del dolor y la memoria.

Síntesis y almacenamiento de acetilcolina.


La Acetilcolina, éster acético de la Colina, es sintetizada en el citoplasma neuronal a partir de la
unión de Colina con Ácido acético, en presencia de Acetil-CoA; y, posteriormente, es almacenada
en las vesículas sinápticas, en las que se transporta a las terminaciones nerviosas donde se
utiliza para la transmisión del impulso nervioso. De sus precursores, la Colina es un alcohol
nitrogenado, Trimetilamincefanol, sintetizado en el hígado y luego transportado a la neurona por
vía hemática; y el Ácido acético proviene de la Acetil-CoA formada primordialmente a nivel
mitocondrial.
La Acetil-CoA se origina de 2 fuentes: puede provenir del Piruvato, gracias a la acción de la
Piruvato deshidrogenasa; o ser sintetizada por la Acetil-CoA sintetasa (Acetatotiocinasa).

La enzima acetilcolintransferasa (ChAT) al parecer es sintetizada en el cuerpo de a la neurona y


es transportada mediante flujo axoplasmico hasta los terminales, donde se activa. Esta enzima
es específica de las terminaciones nerviosas colinérgicas. La Acetilcolina sintetizada es
transportada y almacenada en las vesículas sinápticas. Se estima que cada vesícula contiene
1,000 a 50,000 moléculas de Acetilcolina; y una sola terminación nerviosa motora contiene
300,000 o más vesículas.

La colina es sintetizada, en primer lugar en el hígado y es transportada a otros órganos por vía
sanguínea. La colina libre se capta específicamente en los terminales nerviosos colinérgicos
mediante una bomba de alta afinidad, dependiente de Na.

La colina está presente en el espacio extracelular como resultado de la hidrólisis externa de la


acetilcolina previamente liberada. En todas las neuronas incluso en algunas células gliales parece
existir un sistema de captación de Colina de baja afinidad. La acetilcolina (ACh) es el
neurotransmisor específico en las sinapsis del sistema nervioso somático (SNS) y en las sinapsis
ganglionares del sistema nervioso autónomo (SNA), así como en los órganos diana de la división
parasimpática. Esta situación ha permitido una amplia dedicación científica y, por tanto, un
extenso conocimiento de su actividad.

En este sentido, la comprobación del papel excitatorio de la sinapsis colinérgica en la placa


neuromuscular y de su papel inhibitorio sobre la membrana de las fibras musculares cardiacas
confirma el concepto que anteriormente expresábamos sobre la consecuencia derivada, no del
neurotransmisor, sino de la naturaleza de los canales iónicos controlados por los receptores
colinérgicos postsinápticos. En la musculatura esquelética el control se ejerce sobre el canal
iónico del sodio y en la musculatura cardiaca sobre el canal iónico del potasio.

La acetilcolina se encuentra también ampliamente distribuida en el encéfalo y es un


neurotransmisor clave en la regulación de los niveles de vigilancia y en el funcionamiento de
grandes áreas de asociación.

El acetato se deriva de la glucosa por vía del piruvato y del complejo piruvato
deshidrogenasa mitocondrial que genera acetil CoA.

La acetilcolina transferasa es una proteína globular, se encuentra en el cerebro. La regulación de


la síntesis se debe al hecho de que la bomba de colina de alta afinidad resulta inhibida por un
exceso de acetilcolina y acelerada por bajos niveles lo que hace que resulte como punto de
control.
Su síntesis se realiza en el botón terminal mediante la utilización de dos sustancias precursoras,
el acetato y la colina; si bien la síntesis exige la incorporación del acetato a la colina y la
intervención del sistema enzimático acetil-colina-transferasa (ChAT), que a su vez necesita la
presencia de una coenzima, la coenzima-A, para transferir el acetato.

En la síntesis, el proceso fundamental se refiere a la acción de la ChAT, que ante la presencia de


acetilcoenzima A y del amino alcohol colina, deja libre la coenzima y da como resultado el
producto final de la reacción, que es el neurotransmisor acetilcolina.

Esta actividad enzimática fue ensayada por primera vez en una preparación libre de células por
Nachmansohn y Machado en 1943. Por ejemplo, la enzima colina acetiltransferasa (ChAT) se
encuentra con una relativamente alta concentración en el núcleo caudado, pero en relativamente
baja cantidad en el cerebelo. Dentro de las neuronas colinérgicas, ChAT está concentrada en los
terminales nerviosos, aunque también se encuentra en los axones.
En cuanto a su degradación, el sistema enzimático imprescindible para la catabolización, es la
intervención de la acetilcolinesterasa (AChE) postsináptica, que se une específicamente a la
acetilcolina y la rompe en dos moléculas, liberando los propios precursores de su síntesis, es
decir, el acetato y la colina.

La importancia del Ca +2 en la transmisión colinérgica es enorme, hasta el punto que se sabe que
son necesarios cuatro iones de Ca +2 para abrir una vesícula colinérgica y que es imprescindible
mantener una concentración de calcio extracelular mínima de 10 -4 M para que la conducción de
un impulso nervioso termine con la liberación de acetilcolina. Por tanto, la eliminación del Ca +2
extracelular o el bloqueo de su acción, por ejemplo con la competencia del magnesio (Mg +2),
disminuye e incluso inhibe la liberación de acetilcolina, como ocurre con algunos venenos y
toxinas, como la toxina botulínica.

La acetilcolina es un neurotransmisor ampliamente difundido en el SNC y su significación es


diversa y multifacética. En el tronco cerebral responden a la acción colinérgica entre otros, los
núcleos cocleares; los centros respiratorios; muchos de los pares craneales aferentes; la propia
formación reticular, que responde con activación en una tercera parte de la misma y en una
décima parte con inhibición; las estructuras subtalámicas que son colinérgicas y responden con
una activación descendente y una inhibición ascendente; el núcleo cuneiforme y los núcleos
tegmentales son también colinérgicos y están implicados en los reflejos condicionados y en las
respuestas de orientación.

A nivel subcortical cabe reseñar el papel colinérgico de los núcleos grises basales, aunque
ciertamente hay neuronas que responden con activación y otras con inhibición.

El papel de la acetilcolina también es importante en el diencéfalo. En el hipotálamo, la activación


colinérgica puede provocar hipotermia. También parece ser responsabilidad de la acción
colinérgica la liberación de neurohormonas, como la antidiurética y la oxitocina. En el tálamo,
parece prioritaria la actividad colinérgica en el funcionamiento del sistema talámico difuso y,
consecuentemente, en la regulación del nivel de vigilancia de la corteza cerebral.

Ante esta amplia distribución, los efectos centrales de una acción anticolinérgica se ponen de
manifiesto de una manera general sobre la conducta con síndromes característicos como pérdida
de memoria y atención, habla confusa y ataxia, confusión y desorientación.

La formación de la acetilcolina está limitada por la concentración intracelular de colina, la cual


está determinada por la recaptura de colina dentro del terminal nervioso.

Las neuronas no pueden sintetizar colina de novo; por tanto es suministrada o desde el plasma o
por metabolismo de componentes que contienen colina. Al menos la mitad de la colina empleada
en la síntesis de ACh se cree que proviene directamente de ACh reciclada o liberada, hidrolizada
a colina por la colinesterasa. Otra fuente de colina viene de la ruptura de fosfatidilcolina, la cual
puede aumentarse en respuesta a la liberación local de ACh. La colina derivada de estas dos
fuentes se hace disponible en el espacio extracelular y está hasta entonces sujeta a la recogida
de alta afinidad dentro del terminal nervioso.

En el sistema nervioso central estas fuentes metabólicas de colina pueden ser particularmente
importantes, ya que la colina en el plasma no puede pasar la barrera hemato encefálica. Así, en el
sistema nervioso central, la recogida de colina de alta afinidad dentro de las neuronas
colinérgicas no puede saturarse, y la síntesis de ACh puede estar limitada por el suministro de
colina, al menos durante la actividad sostenida. Esto puede ser una de las causas por las que no
hay una mejora en demencias con precursores de colina como la lecitina.

La liberación de ACh requiere la presencia de Ca +2 extracelular, el cual entra en la neurona


cuando está despolarizada. La mayoría de los investigadores creen que una corriente de Ca +2
dependiente del voltaje es el hecho inicial responsable de la liberación de transmisor. Toda la
acetilcolina contenida dentro de la neurona colinérgica no se comporta como si estuviera dentro
de un compartimento único. Hay al menos dos fuentes distinguibles de ACh; se han llamado
fuentes de disposición rápida o depósito y fuentes reserva o estacionarias.

Liberación de Acetilcolina
Una amplia serie de agentes despolarizantes inducen la liberación de acetilcolina a partir de una
serie de preparaciones nerviosas mediante mecanismos que requieren la presencia de calcio. La
liberación de al acetilcolina viene seguida por el comienzo de su síntesis en el tejido para rellenar
los depósitos.

En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en equilibrio e


igualados en sus funciones inhibitorias y excitatorias. Cuando se reducen los niveles de
dopamina, se rompe dicho equilibrio pues la acetilcolina comienza a tener un exceso en su
actividad excitatoria, lo que provoca enfermedad de Parkinson. La dopamina se encuentra en la
pars compacta de la sustancia negra y se ignoran las causas por las que sus neuronas mueren y
dejan de mantener el sistema en equilibrio sobre el cuerpo estriado.

Desde el núcleo caudado y el putamen, existe una vía hacia la sustancia negra que segrega el
neurotransmisor inhibitorio GABA (ácido gamma aminobutírico). A su vez, una serie de fibras
originada en la sustancia negra envía axones al caudado y al putamen, segregando un
neurotransmisor inhibitorio en sus terminaciones, la dopamina.

Esta vía mutua mantiene cierto grado de inhibición de las dos áreas y su lesión provoca una serie
de síndromes neurológicos, entre los que se encuentra la enfermedad de Parkinson. Las fibras
provenientes de la corteza cerebral segregan acetilcolina, neurotransmisor excitatorio, sobre el
neoestriado. Las causas de las actividades motoras anormales que componen la enfermedad de
Parkinson se relacionan con la pérdida de la secreción de dopamina por las terminaciones
nerviosas de la sustancia negra sobre el neoestriado (tracto nigroestriatal) al que deja de inhibirlo.

De esta forma, predominan las neuronas que segregan acetilcolina, emitiendo señales
excitatorias a todos los núcleos de la base, responsables en conjunto, del planeamiento motor y
algunas funciones cognitivas. Se requiere una pérdida de aproximadamente el 80% de la
dopamina estriatal para que aparezcan los síntomas. Histológicamente, la enfermedad se
caracteriza por la presencia de los cuerpos de Lewy en la sustancia negra y el locus coeruleus,
aunque también pueden aparecer en otras localizaciones del sistema extrapiramidal. Se trata de
inclusiones intracitoplasmáticas compuestas por proteínas, ácidos grasos libres, esfingomielina y
polisacáridos.

Inactivación de la Acetilcolina
El sistema de transporte vesicular de la Acetilcolina, responsable de la concentración de
Acetilcolina en las vesículas sinápticas, ha sido caracterizado recientemente, a nivel molecular y
funcional, e involucra un sistema torpedo electromotor especializado; la comparación del
transporte de la Acetilcolina con los de las monoaminas demuestra la existencia de una nueva
familia de genes; el mapeo de genes ha mostrado una única relación entre los genes para el
transporte vesicular de la Acetilcolina y para la Colina-acetil-transferasa.

Una vez liberada a al hendidura sináptica, la acetilcolina se une durante un tiempo muy corto a
sus receptores postsinápticos antes de ser degradada por la acetilcolinesterasa (AchE) que está
concentrada en la hendidura.
La AchE es una glucoproteína globular que está presente en los nervios, músculos y eritrocitos de
los vertebrados y es específica para la misma aceticolina. Esta enzima se sintetiza en el cuerpo
celular y se distribuye a través de la neurona mediante flujo axoplasmico.

La degradación hidrolítica de la Acetilcolina se lleva a cabo a nivel extracelular, en la proximidad


de la terminación nerviosa, gracias a la acción de la Acetilcolinesterasa, que desdobla la
Acetilcolina a sus componentes originales. Las aminas biogénicas en su mayoría son
desactivadas por recaptación en las terminaciones nerviosas por las cuales fueron descargadas.

Se ha demostrado la existencia de sistemas de captación altamente efectivos y específicos en


todos los neurotransmisores del sistema nervioso central (Noradrenalina, Dopamina, Serotonina,
GABA, Glutamato, Aspartato, Glicina), pero no para la Acetilcolina. Sin embargo, pese a que la
Acetilcolina no tiene transportador, si existe un transportador de alta afinidad para su precursor, la
Colina. Al parecer es probable que la desactivación por recaptura sea el mecanismo universal
para la desactivación de las aminas y aminoácidos neurotransmisores; y que la degradación
enzimática en el caso de la Acetilcolina es una excepción a la regla.

La Acetilcolinesterasa se localiza primordialmente en neuronas colinérgicas (dendritas,


pericariones y axones), en la proximidad de las sinapsis colinérgicas, y otros tejidos. De modo
predominante, se localiza en las uniones neuromusculares, ganglios vegetativos, terminaciones
nerviosas parasimpáticas y núcleo caudado. El plasma sanguíneo contiene un tipo inespecífico de
la misma enzima conocido como Pseudocolinesterasa (Colinesterasa, Esterasa sérica o Butiril
Colinesterasa).

Receptores postsinápticos

En cuanto a la organización del sistema nervioso colinérgico, la subtipificación de los receptores


en este sistema se basó inicialmente en la actividad farmacológica de dos alcaloides: nicotina y
muscarina. Esta clasificación se dio mucho antes de la determinación de las estructuras de estos
antagonistas que se dan de forma natural. Las actividades diferentes de los antagonistas atropina
en los receptores muscarínicos y d-tubocurarina en los receptores nicotínicos apoyaron el
argumento de que existen múltiples clases de receptores para la ACh. No todos los receptores
nicotínicos son iguales, aquellos encontrados en la unión neuromuscular se indican como los
receptores N1, muestran selectividad por el feniltrimetilamonio como agonista.

Los agentes biscuaternarios, siendo el decametonium el más potente; son bloqueados


preferentemente por el antagonista competitivo d-tubocurarina; y son bloqueados
irreversiblemente por las a-toxinas de serpiente. Los receptores nicotínicos en los ganglios,
receptores N2, son estimulados preferentemente por fenilpiperazina, bloqueados
competitivamente por trimetapan, bloqueados por agentes biscuaternarios, siendo el hexametonio
el más potente y son resistentes a las a-toxinas de serpiente.

Los receptores muscarínicos también tienen distintos subtipos. El antagonista pirencepina (PZ),
tiene la mayor afinidad por un subtipo llamado M1, el cual se encuentra principalmente en los
tejidos neuronales. Otro antagonista, AFDX-116 tiene la mayor afinidad por los receptores M2,
predominante en el corazón de los mamíferos. Los antagonistas piridina son relativamente
selectivos para los receptores M3 presentes en el músculo liso y glándulas, mientras la hi mbacina
muestra alta afinidad por los receptores M4.

La complejidad intrínseca y la multiplicidad de receptores colinérgicos se hacen evidentes tras la


dilucidación de sus estructuras primarias. En el SNC, se han identificado al menos seis
secuencias distintas de las subunidades a del receptor nicotínico. Se han clonado y secuenciado
al menos cinco genes diferentes de los receptores muscarínicos, de M1 a M5. Los subtipos
difieren en su capacidad de acoplamiento a diferentes proteínas G, generando desde aquí
distintos procesos celulares.

En cuanto a los aspectos funcionales de la neurotransmisión colinérgica, los subtipos individuales


de receptores frecuentemente muestran localizaciones anatómicas discretas en el sistema
nervioso periférico. Los receptores nicotínicos se encuentran en los ganglios periféricos y en los
músculos esqueléticos. En la enervación del músculo esquelético, los receptores se congregan en
la unión o en el área postsináptica de la placa terminal. En la denervación, los receptores están
distribuidos a lo largo de la superficie del músculo.

Los receptores nicotínicos de los ganglios se encuentran en las neuronas postsinápticas tanto en
los ganglios simpáticos como en los parasimpáticos y en la glándula adrenal. Los receptores
muscarínicos son responsables de la neurotransmisión parasimpática postganglional. Algunas
reacciones simpáticas, como la sudoración y piloerección, son también mediadas a través de los
receptores muscarínicos.

En el SNC se han caracterizado unos pocos caminos centrales colinérgicos específicos. Por
ejemplo, las células de Renshaw en la médula espinal tienen un papel en la modulación de la
actividad de las motoneuronas por un mecanismo de feedback. El transmisor es la ACh que actúa
sobre los receptores nicotínicos. Algunas áreas del cerebro, como el tectum óptico cuentan
principalmente en las reacciones nicotínicas. Los receptores muscarínicos con alta afinidad por
PZ parecen predominar en el hipocampo y corteza cerebral, mientras los receptores con baja
afinidad por PZ predominan en el cerebelo y tronco cerebral.

Respecto a la neurotransmisión en los ganglios autonómicos, hay que resaltar varios aspectos. El
hecho electrofisiológico primario que sigue a la estimulación nerviosa preganglionar, es la
despolarización rápida de los lugares postsinápticos por liberación de ACh que actúa en los
receptores nicotínicos.

Su activación da lugar a un potencial sináptico excitatorio (PEPS) inicial, lo cual es debido a una
corriente interna a través de un canal catiónico. Este mecanismo es virtualmente idéntico al que
se da en la unión neuromuscular, con un comienzo inmediato de la despolarización y decaimiento
en unos pocos milisegundos. Los antagonistas nicotínicos bloquean competitivamente la
transmisión ganglionar, mientras que agentes como el hexametonio producen bloqueo por
oclusión del canal.

Varios hechos secundarios amplían o suprimen esta señal. Éstos incluyen el lento PEPS; el
PEPS tardío lento; y un potencial postsináptico inhibitorio (PIPS). El PEPS lento es generado por
ACh actuando sobre los receptores muscarínicos, y proviene de la disminución de la
conductancia a K+ y se cree que regula la sensibilidad de la neurona postsináptica a
despolarizaciones repetidas. EL PIPS parece ser mediado por la catecolaminas, dopamina, y/o
noradrenalina. El PIPS es bloqueado por los antagonistas a-adrenérgicos y la atropina. La
acetilcolina liberada desde los terminales presinápticos puede actuar sobre una interneurona que
contiene catecolaminas para estimular la liberación de noradrenalina o dopamina.

Como en el caso del PEPS lento, el PIPS tiene una mayor latencia y duración de acción que el
PEPS rápido. Estos hechos secundarios varían dependiendo de los ganglios individuales y se
cree que modulan la sensibilidad al hecho principal. Por eso, sustancias que bloquean
selectivamente el PEPS lento, como la atropina, disminuirán la eficiencia de la transmisión
ganglionar más que eliminarla completamente. De forma semejante, sustancias como muscarina
y los agonistas muscarínicos selectivos de los ganglios McN-A-343 no se consideran estimulantes
ganglionares primarios. Más bien, aumentan el PEPS inicial bajo condiciones de estimulación
repetida.

Receptores Nicotínicos
Son proteínas pentaméricas compuestas de subunidades heterólogas. Hay varios subtipos, de
estos, los del sistema nervioso central existen también como pentámeros, pero compuestos por
subunidades a, b, g y d; y cada sub-unidad parece estar codificada por genes diferentes. El
receptor nicotínico de la ACh consta de cinco subunidades ordenadas alrededor de un pseudoeje
de simetría. Las subunidades muestran secuencias de aminoácidos homólogas con un 30 a 40%
de identidad en los residuos de aminoácidos. Una de las subunidades, llamada a se expresa en
dos copias; las otras tres b, g y d, se presentan como copias únicas. Se han identificados al
menos dos tipos de receptores nicotínicos: Los N1 presentes en los ganglios del Sistema
Nervioso Autónomo, y los N2 en la placa terminal muscular.

Se caracterizan por una respuesta rápida, actúa mediante despolarización directa de la


membrana postsináptica, a la activar canales de sodio. Es un receptor ionotropico; las sinapsis
nicotinicas colinérgicas actúan en las uniones neuromusculares en ciertos ganglios y en lugares
centrales del sistema nerviosos central. El receptor nicotínico de la acetilcolina es el receptor de
neurotransmisión mejor caracterizado. Se ha establecido que las toxinas de serpiente, como a-
bungarotoxina, inactivan irreversiblemente la función de receptor en el músculo esquelético
intacto, y este descubrimiento llevó directamente a la identificación y consecuente aislamiento del
receptor nicotínico de la ACh en el pez torpedo.

La cavidad central, se cree que es el canal iónico, el cual en estado de descanso es impermeable
a iones; en activación, no obstante, se abre de forma selectiva para cationes. Las subunidades a
forman el lugar para adherencia de agonistas y antagonistas competitivos y proporciona la
superficie primaria con la cual las toxinas a de serpiente se asocian.

La exposición continuada de receptores nicotínicos a agonistas lleva a una disminución de la


respuesta, incluso aunque la concentración de agonistas disponible al receptor no varíe. La
pérdida de respuesta por una exposición previa al agonista se llama desensibilización.

Receptores Muscarinicos
Constituyen el tipo predominante de receptor colinérgico en el cerebro, donde parece hallarse
involucrados en la memoria y aprendizaje; se ha reportado que estos receptores están
involucrados en los trastornos afectivos, como depresión y manía. Estos receptores son
glucoproteínas pertenecientes a una súper familia de glucoproteínas receptoras cuyas funciones
están mediadas por interacción con Proteínas G. Gracias a la clonación molecular se han
detectado 5 subtipos de receptores muscarínicos, de estos los más conocidos son el M1 y el M2.

Son más lentos en su respuesta y parecen actuar a través de GMP cíclico como segundo
mensajero, por lo que se denomina un receptor metabotrópico.

Las sinápsis muscarinicas se hallan en el músculo liso, músculo cardiaco, ganglios y muchas
otras regiones del sistema nerviosos central, los receptores muscarinicos superan a los
nicotinicos en número, en un factor de 10 a 100.

En cuanto a los receptores muscarínicos, hay que decir que el receptor nicotínico es más
semejante a otros canales iónicos asociados a ligandos (ej. el receptor del GABA) que al receptor
muscarínico. El receptor muscarínico pertenece a la misma familia, como cantidad de otros
receptores, de la superficie de la célula (ej. los receptores adrenérgicos), el cual transduce su
señal a través de las membranas por interacción con proteínas adheridas a GTP.

Las respuestas celulares a la estimulación del receptor muscarínico incluyen inhibición de la


adenil ciclasa, estimulación de la fosfolipasa C y regulación de canales iónicos. La inhibición
muscarínica de la formación de AMPc es más aparente cuando la adenil ciclasa se estimula, por
ejemplo, por activación de receptores adrenérgicos con catecolaminas.
La adición simultánea de agonistas colinérgicos disminuye la cantidad de AMPc formado en
respuesta a la catecolamina, en algunos tejidos incluso completamente. El resultado es una
disminución de la activación de la proteína quinasa dependiente de AMPc y una disminución de la
fosforilación del sustrato catalizado por esta quinasa. El mecanismo por el cual el receptor
muscarínico inhibe la adenil ciclasa es a través de la activación de una proteína inhibitoria
adherida a GTP, Gj. Esta molécula compite con la proteína G activada por agonistas
estimuladores (Gs) para la regulación de la adenil ciclasa.

Bloqueo de la transmisión neuromuscular


Existen tres tipos de receptores nicotínicos en la unión neuromuscular, dos situados en la
superficie muscular y uno en la terminación del nervio parasimpático.

A la llegada del impulso nervioso se liberan moléculas de acetilcolina a partir de la terminación


nerviosa presináptica, cruza el espacio sináptico y estimula los receptores postsinápticos
permitiendo el flujo de iones a través de ellos despolarizando la placa terminal, luego es
hidrolizada por la enzima acetilcolinesterasa.

Los receptores postsinápticos están situados justo al lado opuesto de donde se liberan las
moléculas de acetilcolina, estos, en número de cinco, tienen las denominaciones de a, b, d y e,
distribuidas concéntricamente existen dos subunidades a, una molécula de acetilcolina ocupa
estos dos receptores a y cuando dos moléculas de acetilcolina estimulan simultáneamente a las
dos unidades alfa, se abre un canal en el receptor permitiendo el paso de sodio y calcio hacia el
miocito y potasio hacia fuera, se ha estimado que 400000 receptores se abren para crear el
estímulo suficiente para crear el potencial que desencadena la contracción muscular.

Las drogas despolarizantes ocupan las dos subunidades alfa al igual que la acetilcolina, por lo
que estimulan inicialmente los canales de sodio y calcio produciendo contracciones conocidas
como fasciculaciones pero como estas drogas no son afectadas por la acetilcolinesterasa ocupan
estas subunidades por mucho más tiempo causando despolarización y posteriormente el bloqueo
neuromuscular.

Las drogas no despolarizantes compiten con la acetilcolina para ocupar una subunidad alfa por
lo menos, inhibición competitiva, lo que causa que no haya apertura del canal iónico, no se
despolarizará la membrana y el músculo quedará flácido.

Existen dos clases de agentes relajantes musculares por lo anteriormente descrito:

Despolarizantes.
No Despolarizantes.

Drogas Despolarizantes
La succinilcolina es la única droga no despolarizante disponible, posee una estructura similar a la
de dos moléculas de acetilcolina. El inicio de acción de esta droga, es rápido, alrededor de 1
minuto y su duración es cortas 17 a 8 minutos, por las características de la succinilcolina, esta es
utilizada para intubaciones traqueales rápidas lo que es esencial si se quiere disminuir el riesgo
de aspiración gástrica. Los efectos colaterales son clínicamente importantes, entre ellos
destacan el dolor muscular, la hipercalemia y el aumento de las presiones intraoculares e
intragástrica.
Se ha asociado al uso de esta droga la hipertermia maligna un desorden hereditario raro pero
potencialmente fatal, se estima una incidencia de 1 en 50000 adultos, la crisis hipermetabólica
puede ser controlada con la infusión de Dantrolene lo que demostró una reducción a menos del
10% de la mortalidad. Se atribuye a una mutación gen receptor de rianodina, responsable del
control del flujo de calcio en el músculo esquelético como causante de este desorden.

Drogas No Despolarizantes

Estas drogas se desarrollaron a partir del año 1942, son compuestos derivados del amonio
cuaternario y poseen en su estructura moléculas por lo menos un átomo de nitrógeno cargado
positivamente.

Se pueden dividir en:

Bencilisoquinolinas: D-tubocurarina, Metocurina, Alcuronio, Atracurio, Doxacurio, Mivacurio, y


cisatracurio.
Aminas Cuaternarias: Galamina

Amino esteroides: Pancuronio, Pipecuronio, Vecuronio y Rocuronio.


Por su mecanismo de acción, estas drogas no tienen los mismos efectos colaterales que la
succinilcolina por lo que su efecto de acción es más lento, tienen un mayor tiempo de duración lo
que las hace más aptas para su uso en procedimientos que requieren uso prolongado de
relajación muscular como cirugías prolongadas.

Agonistas Muscarinicos

Los agonistas muscarínicos estimulan la hidrólisis de fosfoinositol por activación de una


fosfolipasa C específica de fosfoinositol. La activación de la fosfolipasa C puede ser mediada a
través de una proteína adherida a GTP. La hidrólisis de fosfatidilinositol bifosfato produce dos
segundos mensajeros potenciales, inositol trifosfato (InsP3) y diacilglicerol. El diacilglicerol
aumenta la actividad de Ca2+ y de la proteína quinasa dependiente de fosfolípidos (proteína
quinasa C). El inositol trifosfato moviliza Ca2+ desde las vesículas intracelulares en el retículo
endoplasmático y de ahí eleva el Ca2+ libre citosílico. Las respuestas subsiguientes son
disparadas por efectos directos del Ca2+ sobre proteínas reguladas por Ca2+ y por fosforilación
mediada a través de las quinasas y proteína quinasa C dependiente de Ca2+/calmodulina. La
estimulación de una fosfolipasa D que hidroliza fosfatidilcolina también se da en respuesta a la
activación del receptor muscarínico. Esto parece ser secundario a la activación de la proteína
quinasa C y contribuye a un aumento secundario a diacilglicerol.

Los agonistas muscarínicos también aumentan la conductancia específica a K+ y por eso


hiperpolarizan membranas celulares cardíacas.

Los agonistas varían en la cantidad de heterogeneidad en su adherencia. Algunos, como ACh,


carbamilcolina y metacolina, se unen con alta afinidad a un gran porcentaje de los sitios totales.
Otros, como oxotremorina y pilocarpina, se unen a una única clase de lugares, y pueden mostrar
relativamente poca adherencia a afinidades altas.

Metacolina. Es más estable a la hidrólisis al incorporar un nuevo metilo a la acetilcolina y


mantiene la actividad muscarínica, pero no tiene actividad nicotínica.
Carbacol. Es un carbamato de colina; es también más resistente a la hidrólisis que la
acetilcolina y se emplea tópicamente en el tratamiento del glaucoma.
Betanecol. Se emplea oralmente en los casos de atonía gastrointestinal y urinaria, sobre
todo en el tratamiento post-operatorio.
Muscarina. Aunque define al propio receptor colinérgico no se utiliza por ser muy tóxico.
Se obtiene de la Amanita muscaria, que es la seta venenosa más característica.
Pilocarpina. Es también un alcaloide natural, en este caso del arbusto Pylocarpus y se
utiliza como miótico en el tratamiento del glaucoma. Entre sus efectos autónomos se
observa rápidamente la hipersecreción salivar y la sudoración.
Arecolina. Es un alcaloide de la nuez areca y se está empleando en los tratamientos de
las demencias, cuya primera sintomatología es la pérdida de la capacidad mnésica. Sin
embargo, ofrece muchos problemas ante los efectos secundarios autónomos como las
náuseas, diarrea, bronco constricción, hipotensión, etc.
Tremorina y oxotremorina. Son derivados acetilénicos de síntesis que producen temblor,
por lo que son utilizados para comprobar la efectividad de los fármacos anticonvulsivantes.

Agonistas nicotínicos

Son fundamentalmente los ésteres de la colina con ácidos que en vez de ser el acético son
carboxílicos. No obstante, tienen poca transcendencia terapéutica. La propia nicotina, la N-
acetiltiocolina, la muscarina y las sales de arecolona.

Antagonistas muscarínicos

Como aproximación general podemos referirnos a su acción como antiespasmódicos y


parasimpaticolíticos. Como podríamos esperar, disminuyen la secreción salivar, lacrimal,
bronquial y gástrica; es decir, presentan un claro efecto autónomo típicamente parasimpaticolítico.
En su uso terapéutico destacan en el tratamiento del glaucoma y de las úlceras pépticas.

Atropina y escopolamina. Son antagonistas M1 y M2. Se emplean como antiespasmódicos


en diarrea y cólicos y como antídoto de los efectos anticolinesterásicos.
Pirenzepina. Es un antagonista típico M1, lo que le define como un anticolinérgico puro sin
efectos secundarios de tipo autónomo, como sequedad de la boca, midriasis, etc.

Antagonistas nicotínicos

Pueden ser bloqueantes ganglionares y bloqueantes neuromusculares. Entre los primeros


podemos citar el hexametonio y la mecamilamina. El problema que presentan es que afectan
tanto a los receptores simpáticos como parasimpáticos, de ahí que su uso en el tratamiento de la
hipertensión haya sido sustituido por el empleo de bloqueantes b-adrenérgicos.

Entre los segundos se encuentran la tubocurarina, que es el típico veneno de las flechas
paralizantes de algunos indios amazónicos; la succinilcolina que, al igual que el curare, bloquea
los receptores y los músculos no responden a la acción de la acetilcolina; y el decametonio, que
tiene los mismos efectos, pero muy prolongados, al ser menos fácil de hidrolizar que la
succinilcolina.

La Acetilcolina ha sido considerada mediador de los procesos de aprendizaje y memoria en el


sistema nervioso central. Ha sido vinculada con los procesos cognitivos como la atención, el
aprendizaje y las funciones mnémicas, aunque otros sistemas neurotransmisores, como el
serotoninérgico, que aisladamente sólo posee efectos menores sobre la función cognitiva, al
actuar con la función colinérgica y combinar sus efectos, pueden tener una marcada acción
conductual. La deficiencia de Acetilcolina se ha vinculado con la demencia de Alzheimer.

Estudios neuroquímicos de la patología de la enfermedad de Alzheimer y de la enfermedad de


Parkinson revelan una pérdida severa y específica de receptores colinérgicos nicotínicos a nivel
central. La administración aguda de Nicotina mejora el funcionamiento cognitivo en pacientes con
enfermedad de Alzheimer, sin embargo tiene sus desventajas.
Un nuevo agonista nicotínico (activador de los canales colinérgicos) ha sido desarrollado para
producir estimulación nicotínica con menos efectos colaterales; la estimulación aguda de los
receptores nicotínicos del sistema nervioso central con ABT-418, nuevo agonista selectivo
activador de los canales colinérgicos, parece tener efectos positivos sobre la enfermedad de
Alzheimer.

Por otro lado, la degeneración de las neuronas colinérgicas del núcleo basal de pacientes con
enfermedad de Alzheimer ha generado una serie de terapias encaminadas a incrementar la
disponibilidad de Acetilcolina en la hendidura sináptica de estas terminaci ones.

Un estudio realizado en cerebros obtenidos en autopsias rápidas (unas dos horas desde el
fallecimiento) ha demostrado un incremento significativo del transportador de alta afinidad para la
Colina en distintas zonas de la corteza cerebral de pacientes con enfermedad de Alzheimer en
comparación con controles. El incremento de actividad y expresión del transportador de Colina en
estos enfermos indican que existe una clara descompensación entre las necesidades de
Acetilcolina y su síntesis.

La Colina desempeña un rol importante como precursor del neurotransmisor Acetilcolina y en la


formación de CDP-colina (o Citicolina), precursor de Fosfatidilcolina un componente esencial de
las membranas celulares. Durante los procesos de isquemia se ha observado que la
Fosfatidilcolina se metaboliza formando ácidos grasos libres, que pueden generar radicales libres
y agravar la situación de isquemia ya existente.

En modelos animales de isquemia se ha observado que la administración exógena de Citicolina


incrementa la síntesis de Fosfatidilcolina y, por tanto, se reduce la formación de ácidos grasos
libres; ello va acompañado de una mejora en los síntomas neurológicos, en el aprendizaje y en la
supervivencia de estos animales.

Estos resultados se han corroborado en diversos ensayos clínicos, donde se ha observado que la
CDP-colina en dosis de 250 a 1000 mg/día mejora la función global y neurológica de pacientes
que han padecido un ictus. En resumen, se puede decir que la Citicolina se muestra beneficiosa
en pacientes con ictus debido a sus propiedades: Neuroprotectoras (al disminuir el nivel de ácidos
grasos libres), Neurorreparadoras (al aumentar la biodisponibilidad de fosfolípidos y acelerar la
reparación de la membrana neural) y Neurocognitiva (al incrementar la síntesis de Acetilcolina).

NORADRENALINA.
Ésta es una hormona que tiene función de neurotransmisor, también se le da el nombre de norepinefrina. La
misma es esencial para transportar los recuerdos almacenados en la memoria inmediata del hipocampo al
almacén de memoria de largo plazo del neocortex. Es la sustancia química que nos permite recordar
acontecimientos felices y dolorosos. Ella es excitante, si hay mucha no podremos conciliar el sueño y si escasea
la tendencia es adormecer hasta el impulso sexual. La función principal de la noradrenalina es mantener a la
persona de buen humor. Para reconstruir este neurotransmisor es importante el consumo de aminoácidos o
proteínas parciales.

DOPAMINA. Este neurotransmisor controla el movimiento físico. La dopamina disminuye con los años.

El bajo nivel origina el mal de Parkinson. El mantener la dopamina alta ayuda a la longevidad física y la del
cerebro. El Dr. Singh (2005) recomienda el fármaco Deprenyl para mantener alto el nivel de dopamina. El nivel
alto de dopamina ayuda a mejorar el ánimo, la capacidad sexual y a recordar. Además la dopamina ayuda a
mantener el sistema inmunológico. Este neurotransmisor estimula la glándula pituitaria que segrega la hormona
del crecimiento.
SEROTONINA. Este neurotransmisor se encarga de la sensación de agrado o bienestar. El fármaco Prozac
aumenta la serotonina en el cerebro. La serotonina ayuda a conciliar el sueño y controla el dolor. La serotonina es
un derivado del aminoácido L-triptófano.

L-GLUTAMATO. Es un neurotransmisor poco conocido pero se ha demostrado que también es un


neurotransmisor de la memoria, también nivela la secreción excesiva decortisol. Cuando el nivel de L-G es bajo
hay debilidad de la función cognitiva.

GABA (ácido gamma-amino butírico) Este neurotransmisor es calmante, relajante, regula la sobre información en
el cerebro. El nivel bajo de GABA genera tensión y ansiedad.

ENDORFINAS. Estos químicos no son neurotransmisores pero tienen algunas funciones


parecidas. Estas se liberan cuando hay estrés y alivian el dolor y la angustia. Las 4 endorfinas
estimulan el interés, la atención y la concentración. Ellas protegen de los efectos físicos y químicos del
estrés extremo.

BIOQUIMICA APLICADA – AMBIENTE – INDUSTRIA


No podemos negar y menos apartarnos del hecho de que el inicio de la vida está en la
BIOQUIMICA, por ello mismo debemos estudiar y analizar los enlaces continuos entre nuestro
medio ambiente y la forma como lo destruimos y en esa destrucción cae la enorme
responsabilidad que tiene el medico de conocer las causas y también los efectos tóxicos del ser
humano provocando así enfermedades de tipo dermatológico, hematológico, cerebral y en si la
afección de casi todo el cuerpo dependiendo del toxico y su poder destructivo.

La Bioquímica Toxicológica estudia los hechos que ocurren a nivel molecular cuando los
compuestos tóxicos interaccionan con los componentes de los organismos vivos y provee las
bases fundamentales para otras muchas ramas de la Toxicología (Ambiental, Forense,
Económica).

Estudiar estas interacciones (compuesto químico-organismo) es fundamental para el


entendimiento de los procesos tóxicos, tanto los agudos, como los crónicos y conocer dichas
interacciones resulta esencial para el desarrollo de nuevas terapias, para la determinación de los
riesgos tóxicos y para el desarrollo de nuevos biocidas (más específicos y con menores efectos
secundarios) en áreas como la Agricultura, Ganadería, producción de alimentos, Farmacología y
la Medicina, entre otros.

Qué es un tóxico o veneno.

Los venenos : veneno de serpiente, plantas venenosas y terapéuticas. Griegos (cicuta),


romanos (asesinato político). Dioscórides (griego en la corte de Nerón) clasificó los venenos en su
obra "Materia médica". El físico germánico Paracelso (XVI) alude al carácter experimental y a la
relación dosis-respuesta (efecto producido).

Características generales de los tóxicos:


- agente accidental o voluntario que provoca un efecto adverso o tóxico:

- toxicidad >aguda (DL50) o crónica (carcinogénesis)

- dosis dependiente, tanto para compuestos exógenos como endógenos.


- ruta dependiente (oral, dérmica o pulmonar) y carácter experimental

- organismo y otros factores dependientes (sexo, edad, enfermedad, etc.).

CLASES:
Físicos: radiación, ruido, temperatura.

Químicos: endógenos: glucosa, tiroxina, Se, Vit A ------> Patología Molecular.

Exógenos:
cloruro de vinilo: hepatotóxico A DOSIS o carcinógeno a dosis aspirina: analgésico o
ulcerogénico.

Malation: insecticida muy tóxico y no tóxico para mamíferos.

Parámetros fármaco-toxicológicos/ curvas dosis-respuesta

La curva dosis-respuesta relaciona, para un efecto concreto asociado con un compuesto, el % de


población afectada frente a la dosis aplicada.

Para representar la relación dosis-efecto mediante un número se acostumbra utilizar la dosis que
produce una respuesta igual a la mitad del efecto máximo, Emax.

DE50. Si se trata de la curva dosis-efectos terapéutico se le llama DE50 (Dosis Efectiva, nivel
50%). Cuando se midieron efectos graduales la DE50 es la dosis que produce una respuesta
igual a la mitad de la respuesta máxima. Si se midieron efectos cuantales, entonces la DE50 es la
dosis que produce una respuesta deseable determinada en el 50% de la población.

Este parámetro se obtiene trazando una línea horizontal del punto del 50% de respuesta en la
región lineal de la curva de dosis-efectos deseables; en el punto de intersección con la curva se
traza una línea vertical. El punto en el cual la línea intercepta la abcisa, es la DE50.

DL50. Cuando se quieren representar las curvas de efectos tóxicos y letales se usa la LD50 que
es la dosis a la cual el 50% de la población que recibe esa dosis muere. La forma de calcular este
parámetro es idéntico al utilizado para obtener la DE50, pero en este caso se usa
la curva de efectos letales. La DL50 no es una constante biológica porque hay muchos factores
que influyen en la toxicidad.

Indice terapéutico, IT y Margen de seguridad, MS. Son números útiles en estudios


farmacológicos. El primero es el cociente que resulta de dividir la dosis requerida para producir un
efecto letal por la dosis requerida para producir un efecto deseado, usualmente, se hace la
comparación de las dosis medias.

El segundo se calcula dividiendo la DL1 (efectos letales en el 1% de la población) por la DE99


(efectos deseables en el 99% de la población).

Efecto tóxico crítico

Este es un parámetro que se calcula después de recopilar la información experimental de buena


calidad que se haya hecho con la substancia para una vía de exposición determinada.
Se conoce como estudio crítico al experimento o conjunto de experimentos que contienen los
mejores datos de dosis-efecto de una substancia para una vía de exposición determinada. Para
decidir cuál es el mejor, se toman en cuenta los siguientes atributos:

Si existe algún buen estudio hecho en humanos, se selecciona como el estudio crítico.
* Si no se cuenta con buenos estudios en humanos, entonces se utiliza información obtenida con
animales, prefiriéndose la que provienen de modelos en los que el metabolismo de la substancia
es similar al que se observa en el hombre.

En la ausencia de estudios, en especies que sea claramente relevantes, se asume que los
humanos son tan sensibles como los organismos más sensibles en los que se haya hecho
experimentación. El estudio con la especie más sensible (la especie que muestra un efecto tóxico
con la dosis administrada más baja) se selecciona como el estudio crítico.

El nivel experimental más bajo, en el estudio crítico, en el que se observa que se produce el
efecto adverso, también llamado LOAEL (lowest observed adverse effect level), después de las
conversiones dosimétricas para ajustar por las diferencias en especie, se conoce como efecto
tóxico crítico.

IT = DL50/DE50

MS =DL1/DE99

NOAEL

NOAEL (Non Observed Adverse Effects Level) es el nivel de exposición experimental que
representa el máximo nivel probado al cual no se observan efectos tóxicos. Para el propósito de
evaluación de riesgos éste es el dato clave que se obtiene de los estudios de Dosis- Respuesta.
Si las exposiciones experimentales fueron intermitentes, se corrige el valor del NOAEL para que
representen exposiciones continuas.

Índices de toxicidad.
Los índices de toxicidad son los parámetros toxicológicos que se utilizan en la evaluación de
riesgos y se obtienen de los estudios de dosis-respuesta.

Se estiman en forma diferente los índices para compuestos cancerígenos y los índices para no
cancerígenos.
Los valores de estos parámetros son los que se comparan con las dosis suministradas que se
estiman en los estudios de exposición a tóxicos ambientales.

La mayoría de los valores publicados de los índices de toxicidad se calcularon en base a efectos
observados experimentalmente en exposiciones controladas de animales de laboratorio.

Efectos no-cancerígenos

Concepto de tolerancia. Como ya se presentó anteriormente, para que el tóxico llegue en


forma activa a su blanco y cause un efecto permanente tiene que vencer una serie de obstáculos
que le impone el organismo. Existe un nivel de dosis suministrada por debajo del cual no se
manifiestan los efectos tóxicos no-cancerígenos.

Como resultado de esto, existe un rango de valores de exposición, desde cero hasta un valor
finito determinado, en el que el organismo puede tolerar la exposición sin manifestar ningún daño.
El dato importante, en este caso, es el límite superior del rango de tolerancia para poblaciones
sensibles.

Dosis de Referencia (DdR)

DdR es el índice de toxicidad que más se utiliza en la evaluación de riesgos por exposición a
substancias no-cancerígenas. Es el nivel de exposición diaria que no produce un riesgo
apreciable de daño en poblaciones humanas, incluyendo las subpoblaciones sensibles.

La DdR se deriva a partir del NOAEL o LOAEL aplicando en forma consistente una serie de
Factores de Incertidumbre (FI) y un Factor Modificador (FM).

Cada uno de los FI representa un área de incertidumbre inherente a la extrapolación de los datos
disponibles. Las bases para la aplicación de los FI son las siguientes:

* Se usa un FI de 10 cuando el NOAEL se obtuvo de experimentos con animales y se quiere


extrapolar los resultados para determinar los niveles protectores para el hombre.
Este factor tiene por objeto tomar en cuenta las diferencias interespecies entre el hombre y los
animales de estudio,

* Se usa un FI de 10 para tomar en cuenta la variabilidad en la población general. Tiene por


objeto proteger a las subpoblaciones más sensibles (niños, ancianos)

* Se usa un FI de 10 cuando el NOAEL se obtuvo de un estudio subcrónico y se desea estimar la


DdRc
* Se usa un FI de 10 cuando se usa el LOAEL en lugar del NOAEL. Este factor intenta considerar
la incertidumbre asociada con la extrapolación de LOAEL a NOAEL

El FM se aplica como sigue:

* Se aplica un FM entre 0 y 10 para reflejar una evaluación cualitativa profesional de las


incertidumbres adicionales en el estudio crítico y en la base de datos que no se hayan
mencionado entre los FI precedentes. El valor normal del FM es 1.

Para calcular la DdR se divide el NOAEL (o LOAEL) por el producto de todos los FIs y FM.

DdR = NOAEL/ FIs x FM

Donde FIs es el producto de todos los FI, FM es el factor modificador.

Dosis equivalentes para humanos.

Cuando se utilizan datos obtenidos con animales experimentales como base para la
extrapolación, hay que calcular la dosis para humanos que es equivalente a las dosis utilizadas
en los estudios. Para calcular las dosis equivalentes se supone que los organismos son
igualmente susceptibles al agente, si absorben la misma cantidad de tóxico por unidad de
superficie corporal. La superficie corporal es aproximadamente proporcional al peso corporal
elevado a la potencia 2/3.
DEH = DSA (H/A)2/3

DEH = DSA (H/A)1/3

La dosis equivalente para humanos, en mg/día, se calcula multiplicando la dosis experimental por
el factor (peso hombre/peso animal)2/3.

Donde DEH es la Dosis Equivalente para Humanos en mg/día

DSA es la dosis suministrada en el estudio experimental con animales, expresada en las mismas
unidades.
H es la masa corporal del hombre y A es la masa corporal del animal, ambas expresadas en las
mismas unidades.

Para dosis experimentales expresadas en mg/ (Kg. Día), la dosis humana equivalente se calcula
multiplicando la dosis con animales por la relación de peso de hombre a animal elevada a la
potencia 1/3.
Donde DEH, DSA, A y H tienen el mismo significado que en la ecuación anterior pero están
expresadas en mg/Kgxdía.

Los gases de invernadero: CO2


El anhídrido carbónico es el gas de invernadero que más participa en el calentamiento global del
planeta; contribuye con un 63% del total. Le sigue el metano con un 16%, los CFCs con 11%, los
óxidos de nitrógeno con 5% y otros gases diversos, el resto.

Él es el gas que ha tenido el mayor incremento en la atmósfera. Actualmente aumenta a razón de


5% por década y se piensa que en los últimos 200 años se ha incrementado en un 25%. La
primera causa es el uso masivo de petróleo, gas y carbón para satisfacer las demandas de
fuentes energéticas de la sociedad moderna.

La quema de combustibles fósiles libera anualmente alrededor de 20 billones de toneladas de ese


gas a la atmósfera.

El uso de los CFCs

El 80% del cloro estratosférico ha provenido de las actividades del hombre.

En 1930 se cambia el amonio empleado en la refrigeración por el CFC, elemento excelente por
sus propiedades de no toxicidad ni inflamabilidad y por su estabilidad química.

- En 1950: se inicia la producción de espuma plástica (poliuretano).

- En 1960: profusión de producción de aerosoles

- Desde 1970 en adelante, empleo masivo de solventes para limpieza

- Desde 1970 en adelante, empleo masivo en equipos de refrigeración.

Carbono tetracloro:

- Solvente industrial

- Fumigaciones agrícolas
- Refinación petroquímica

- Lavado en seco

Metilcloroformo:
- Solvente industrial

- Limpiador de metales

Actualmente se han reemplazado los CFCs por HCFCs, debido a que son menos nocivos debido
a su contenido en hidrógeno, lo que facilita su destrucción en la troposfera.

Halones:
Se utilizan fundamentalmente en extintores

Contribuyen en un 5 % a la destrucción de la capa de ozono; aumentan anualmente en 10%.


Metilbromo (bromuro de metilo): ampliamente usado desde 1991, especialmente en pesticidas.

Contaminantes atmosféricos: CO, SO2, SO3, NO2, NO, hidrocarburos no saturados y aromáticos,
CFH, clorofluorometanos, m-partículas (Si, Be, As, Cr, Pb, asbesto, humos, etc.). Lluvia ácida,
reacciones fotoquímicas y radicales libres, agentes oxidantes y ozono.

CLASIFICACIÓN RECOMENDADA de PLAGUICIDAS por su ÍNDICE de


PELIGROSIDAD (P)
LD50 para rata (mg de sustancia / kg de peso corporal)
ORAL DERMICA
Clase Sólido Líquido Sólido Líquido
1a extremadamente P <5 < 20 < 10 < 40
1b altamente P 5-50 20-200 10-100 40-400
2 moderadamente P 50-500 200-2000 100-1000 400-4000
3 ligeramente P > 500 > 2000 > 1000 > 4000

desconocido el P > 2000 > 3000 ------ ------


3+

El Medio Ambiente es ese lugar donde se producen las interacciones entre los organismos vivos y
los componentes de su entorno; cualquier componente del medio físico (ECOSFERA) o del medio
biótico (BIOSFERA) puede contener diversos tipos de compuestos químicos ajenos a los
componentes naturales.

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos
elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25
son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado
sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes
con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos.
Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman
parte de los seres vivos. De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la
naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos. De éstos, sólo unos 22 se encuentran en
todos en cierta abundancia y cumplen una cierta función. Atendiendo a su abundancia (no
importancia) se pueden agrupar en tres categorías:

Bioelementos primarios: O, C, H, N, P y S.

Representan en su conjunto el 96,2% del total.

Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.
Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:
- Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones

- El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando


enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico
- Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos
enlaces son muy estables.

- A causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de
moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes .

- Esta conformación espacial es responsable de la actividad biológica.

Naturaleza de los enlaces C-C y de los grupos funcionales mas frecuentes en los componentes
biológicos.

Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno,
etc., permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las
diferentes familias de sustancias orgánicas. Estos presentan características físicas y químicas
diferentes, y dan a las moléculas orgánicas propiedades específicas, lo que aumenta las
posibilidades de creación de nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes
grupos.
Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C = C) o triples; lo
que permite que puedan formarse cadenas más o menos largas, lineales, ramificadas y anillos.

Bioelementos secundarios: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-. Se encuentran en menor proporción que
los primarios, son también imprescindibles para los seres vivos. En medio acuoso se encuentran
siempre ionizados.

Bioelementos secundarios: S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl

Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.
Azufre Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las
proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A

Fósforo Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos. Forman
parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las
membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los
seres vivos.
Magnesio Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto
con las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.
Calcio Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica
interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Sodio Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular

Potasio Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa
y la contracción muscular

Cloro Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido
intersticial.

Clasificación de los elementos químicos que forman parte de los organismos vivos.

BIOELEMENTOS OLIGOELEMENTOS
Primarios Secundarios Indispensables Variables
O Na+ Mn B
C K+ Fe Al
H Mg2+ Co V
N Ca2+ Cu Mo
P Cl- Zn I
S Si

Oligoelementos o elementos vestigiales:

Son aquellos bioelementos que se encuentran en los seres vivos en un porcentaje menor del
0.1%. Algunos, los indispensables, se encuentran en todos los seres vivos, mientras que otros,
variables, solamente los necesitan algunos organismos.

Oligoelementos
Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en
forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo.
Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden
considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo,
boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Las funciones que
desempeñan, quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

Hierro Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando


parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene
en el transporte de oxígeno.

Manganeso Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo


Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.

Silicio Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las
gramíneas.
Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Litio Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede


prevenir estados de depresiones.

Molibdeno Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por
parte de las plantas.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOELEMENTOS PRIMARIOS

El hecho de que los bioelementos primarios sean tan abundantes en los seres vivos se debe a
que presentas ciertas características que los hacen idóneos para formar las moléculas de los
seres vivos. Así:
Aunque no son de los más abundantes, todos ellos se encuentran con cierta facilidad en las
capas más externas de la Tierra (corteza, atmósfera e hidrosfera).

Composición porcentual de la corteza terrestre. Proporción en la composición química de la


corteza terrestre y su comparación con la proporción de los elementos químicos presentes en los
organismos vivos.

Los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre y en los seres vivos (en % en
peso).

Elementos Corteza (%) Elementos Seres vivos (%)


Oxígeno 47 Oxígeno 63
Silicio 28 Carbono 20
Aluminio 8 Hidrógeno 9,5
Hierro 5 Nitrógeno 3

* Sus compuestos presentan polaridad por lo que fácilmente se disuelven en el agua, lo que
facilita su incorporación y eliminación.

* El C y el N presentan la misma afinidad para unirse al oxígeno o al hidrógeno, por lo que pasan
con la misma facilidad del estado oxidado al reducido. Esto es de gran importancia, pues los
procesos de oxidación-reducción son la base de muchos procesos químicos muy importantes y
en particular de los relacionados con la obtención de energía como la fotosíntesis y la respiració n
celular.
* El C, el H, el O y el N son elementos de pequeña masa atómica y tienen variabilidad de
valencias, por lo que pueden formar entre sí enlaces covalentes fuertes y estables. Debido a esto
dan lugar a una gran variedad de moléculas y de gran tamaño. De todos ellos el carbono es el
más importante. Este átomo es la base de la química orgánica y de la química de los seres vivos.

BIOMOLÉCULAS: CLASIFICACIÓN

Los bioelementos se unen entre sí para formar moléculas que llamaremos biomoléculas: Las
moléculas que constituyen los seres vivos. Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente
en los diferentes principios inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia viva
con cierta facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como : evaporación, filtración,
destilación, disolución, etc.
Los diferentes grupos de principios inmediatos son:

Inorgánicos Orgánicos
-Agua -Glúcidos
-CO2 -Lípidos
-Sales minerales -Prótidos o proteínas
-Ácidos nucleicos

LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LOS SERES VIVOS.

Son compuestos orgánicos los compuestos de carbono. Esto es, aquellos en los que el átomo de
carbono es un elemento esencial en la molécula y forma en ella la cadena básica a la que están
unidos los demás elementos químicos.

Los seres vivos contienen compuestos orgánicos. Son éstos los que caracterizan a la materia viva
y la causa de las peculiares funciones que realiza. La gran variedad de compuestos orgánicos
que contienen los seres vivos no se clasifican desde un punto de vista químico, sino a parti r de
criterios muy simples, tales como su solubilidad o no en agua, su estructura, etc. Siguiendo estos
criterios se clasifican en:

-Glúcidos o hidratos de carbono esencialmente funciones energéticas y estructurales

-Lípidos esencialmente funciones energéticas y estructurales

-Prótidos (proteínas) enzimáticas y estructurales

-Ácidos nucleicos son los responsables de la información genética

Algunas sustancias son de gran importancia para los seres vivos, las necesitan en muy pequeña
cantidad y no tienen funciones energéticas ni estructurales. Son biocatalizadores las enzimas, las
vitaminas y las hormonas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES MOLECULARES DE LA CÉLULA

Principios inmediatos PROCARIOTAS EUCARIOTAS


Glúcidos 3 3
Lípidos 2 4,5
Prótidos 15 18
Ácidos Nucleicos
ARN 6 1,25
ADN 2 0,25
Precursores 1 2
Agua 70 70
Sales minerales 1 1

Todos los componentes, biomoléculas y bioelementos, están sometidos a un reciclaje continuo,


en función del flujo de energía, que en la Biosfera está bien definido.
INTERACCIONES DE LOS XENOBIÓTICOS CON LOS ORGANISMOS VIVOS:
La Bioquímica Ambiental trata de estudiar las interacciones que se producen entre los
xenobióticos (compuestos químicos) ambientales con los componentes bioquímicos y los
procesos metabólicos de los seres vivos, así como las posibles alteraciones o mal funciones
derivadas de su presencia y/o interacción. Su contenido es muy análogo al de la Bioquímica
Toxicológica.

Conexiones con otras ciencias: Biología, Ecología, Genética, Química y Bioquímica; Medicina
Toxicológica, Agricultura, Tecnología de los Alimentos, etc, Bioquímica Clínicas, Patología
Molecular.

La bioquímica de la acción tóxica es polifacética y multifásica, cubriendo todos los aspectos


desde el inicio del contacto ambiental de un organismo con un xenobiótico hasta su excrección de
nuevo al medio ambiente, pasando por todas las posibles interacciones del xenobiótico con los
componentes del sistema biológico. La interacción xenobiótico-organismo, con proceso tóxico
(envenenamiento) o no, tiene lugar a través de varias fases y la Bioquímica Ambiental está
implicada en el estudio de la mayoría de ellas.

El destino de un compuesto en el medio es muy complejo y su interacción con los organismo


dependerá de un gran número de parámetros, que afectarán según en la fase en la que se
encuentre dicha interacción (entre la sustancia y el organismo). Fases de interés:

EXPOSICION: Relación de los organismos con el medio ambiente del que forman parte; es
propiamente dominio para el estudio de otras áreas, como la epidemiología e higiene industrial.

1. ENTRADA o VIAS DE PENETRACION: piel, tracto gastrointestinal y pulmones.


Depende de la estructura bioquímica de las membranas biológicas (membranas, epicutícula en
insecticidas., cutícula y estromas en plantas.) y de la naturaleza físico-química de xenobióticos; la
relación entre las propiedades estructurales de los xenobióticos y el proceso de su absorción es
un tema del programa. La mayoría de los xenobióticos entran en los organismos a causa de su
lipofibilidad.

2. DISTRIBUCION: Transporte a través del organismo de los XBs (proteínas plasmáticas,


lipoproteínas) y su distribución entre los tejidos según las propiedades del compuesto y la
actividad metabólica de los órganos implicados.

Los estudios toxicocinéticos de distribución por tejidos se ajustan a modelos matemáticos para
establecer el comportamiento de los tóxicos, o de los fármacos, etc., dentro de un organismo.

3. METABOLISMO: comprende el estudio de las actividades enzimáticas que modifican la


estructura química del xenobiótico y puede tener lugar en el tejido de entrada o en otros órganos.
La modificación enzimática puede conllevar un aumento de la toxicidad y a veces una disminución
de la misma.

Se pueden producir toda una serie de reacciones enzimáticas que se catalogan en dos fases. (I y
II). Destaca el hígado como órgano muy activo metabólicamente, seguido del tracto
gastrointestinal, pulmones, riñón, etc. Como orgánulos subcelulares se pueden destacar: el
núcleo por la información que contiene, la mitocondria porque soporta la producción energética y
el retículo endoplásmico por su actividad oxidativa.
4. MODO DE ACCION: tanto los compuestos tóxicos intrínsecamente, como los metabolitos
activos pueden interaccionar con compuestos o estructuras celulares con actividad biológica y
perturbarla, desencadenando así el efecto tóxico.

El estudio de los mecanismos del modo de acción de los xenobióticos corresponde a un área de
mucho interés en la Bioquímica Toxicológica o Ambiental.

Los tóxicos agudos suelen afectar al sistema nervioso central (sinapsis) o periférico (uniones
neuromusculares). La toxicidad crónica se manifiesta a muchos niveles, es muy importante la
actividad carcinogenética de muchos de los xenobióticos.

5. EXCRECION: fase en la que los productos metabólicos, los propios xenobióticos o sus
metabolitos de transformación, salen del organismo generalmente como derivados conjugados.
Primordialmente los riñones, la vesícula biliar y los pulmones son los encargados de este
proceso, aunque hay otras vías de eliminación minoritarias (glándulas sudoríparas y sebáceas,
cabello) y otras ligadas a la actividad sexual o reproductiva (leche, huevos, feto, etc.).

CIAM
Curso Integral De Actualización Médica

You might also like