You are on page 1of 14

UNIDAD 6

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE LA HV

Abuchaem, J.: El proceso diagnóstico. Berardo de Bauduco y col.: Estudio de las entrevistas
pautadas semidirigidas.

Las áreas que debe abarcar la entrevista pautada son:


1- Historia vital del examinado:
- Concepción: Con estos datos buscamos conocer exhaustivamente sobre los
acontecimientos exteriores acaecidos e indagar, desde allí, cómo estos acontecimientos fueron
vivenciados por él y qué consecuencias futuras trajeron para su desarrollo. El estudio de este
período resulta muy productivo ya que cuando un bebé es concebido en un ambiente con
determinadas características, éstas se mantienen aún después de su nacimiento. Debemos
considerar además, que una complicación, cuanto más temprana ocurrió, más eficacia patogénica
suele tener, ya que el ser humano, en el comienzo de su desarrollo, se encuentra en un estado de
indefensión y dependencia muy propicia para que las causas externas dejen huellas profundas en
él. El interrogatorio debe ser orientado a través de preguntas claras y precisas y de acuerdo a un
plan previamente trazado. Podemos comenzar preguntando si la concepción del examinado fue
deseada o accidental, las fantasías de en relación a cómo fue esperado. El hecho de que una mujer
quede embarazada y decida proseguir con el embarazo siendo una mujer soltera es significativo.
Esto nos permitirá entender la vida emocional de esta madre o padre, y a partir de allí la relación
que se establecerá con el hijo. Otra área a investigar es si el sexo fue deseado o no, y a su
aceptación por parte de los padres. También es importante investigar acerca de la misión de la
concepción y del embarazo, puede ser afianzar en los padres su capacidad genital a través de la
procreación; sustituir a un hijo perdido o pariente muerto, o a un aborto de la madre; unir a una
pareja que no se lleva bien, etc.
- Clima emocional familiar tanto de la pareja como de sus relaciones con su ambiente familiar
(padres, abuelos, hermanos, etc.).
- La asunción de la maternidad o paternidad es una tarea muy compleja que depende de varios
factores, entre ellos, los más importantes se refieren a la elaboración de la situación edípica, que
podemos conocerla a través de la indagación del clima emocional de la pareja en la época de la
concepción.
- Embarazo: Es importante la indagación respecto a la aceptación o rechazo del mismo y la
evolución de estos sentimientos en el transcurso de la gestación. Es la intensidad del rechazo la
que debe merecer nuestra atención, porque constituye un índice de una seria conflictiva icc. Los
conflictos que se pueden movilizar durante el embarazo son:
- Somnolencia: Psicoanalíticamente se debe a una regresión narcisística de la mujer embarazada, y
a una identificación con el feto. Es un intento de defensa en contra de la angustia que el embarazo
genera.
- Vómitos: Simbólicamente representan el rechazo a determinados aspectos del embarazo,
relacionados con fantasías icc patológicas acerca de la sexualidad del hombre y de la mujer.
- Temor a la malformación genética: Consecuencia del complejo de castración de los padres.
- Durante los últimos meses pueden aparecer fantasías relacionadas con el temor al robo del hijo y
de morirse durante el parto.
Para investigar estas fantasías debemos valernos tanto de los síntomas del embarazo, como de la
relación de la pareja con el embarazo, con sus propios padres y con el ambiente familiar.
- Parto: Representa una situación de desprendimiento tanto para el niño como para la
madre. La dinámica con que se da, deja huellas indelebles en el psiquismo de ambos, y servirá de
modelo a los ulteriores cambios que deberá sufrir el ser humano. Por ello las preguntas que
formulamos tienen como finalidad conocer la dinámica de este desprendimiento. Por otra parte, el
comportamiento de la mujer durante el trabajo de parto resulta decisivo para la comprensión de
cómo será la futura actitud de ella hacia su hijo.
- Puerperio: Suele ser una época conflictiva para la pareja ya que debe aceptar y elaborar
la presencia de un tercero. En la mujer es frecuente la aparición de la depresión post-partum; a
veces puede instalarse una depresión profunda o también puede ocurrir el desencadenamiento de
una psicosis puerperal franca caracterizada por un estado confusional, acompañado de estado
oniroide. En relación a la pareja parental, será necesario indagar sobre la conducta de ambos
durante el período de puerperio: la relación de la pareja, las vicisitudes de la vida amorosa de
ambos, la relación con el hijo, etc.
- Lactancia: El pecho de la madre es el sustituto del cordón umbilical, y la relación con el
pecho de la madre tiene la función primordial de reconstruir la pérdida de unión con ella. Por ello
el estudio de la relación del bebé con el pecho de la madre permite el análisis de las características
de su equipo (factores que constituyen sus series complementarias, constitución, herencia,
condiciones de la concepción, condiciones maternas durante la gestación y el trauma del
nacimiento) y muchos de los aspectos de su conducta ulterior. Para conocer las diferentes
modalidades que pueden adoptar estos vínculos será necesario considerar diversas pautas:
- el niño ha sido alimentado o no;
- modo en el que se prendió al pecho;
- rutina del bebé en cada amamantamiento,
- si el acto de mamar se configura como una relación libidinosa con la madre o simplemente
alimenticia, etc.
Ellos son datos valiosos, pues configuran modelos que ulteriormente el niño repetirá a lo largo de
su desarrollo y de su vida respecto de las posibilidades de satisfacción o insatisfacción de los
futuros elementos provenientes del mundo externo.
- Alimentación mixta: La introducción de alimentos diferentes a la leche permite al niño
ampliar sus relaciones interpersonales, pues ahora pueden intervenir otros miembros de la familia
en su alimentación. El pasaje de los alimentos sólidos tiene una doble significación: el
desprendimiento parcial de la madre y la utilización más eficiente de su agresividad. Aberastury
nos dice que el pasaje del pecho a otra fuente de gratificación oral exige un trabajo de elaboración
psicológica similar al esfuerzo al cual se ve sometido el adulto cuando elabora el duelo de un ser
amado.
- Destete: Dinámicamente significa el desprendimiento de la madre, en el nivel oral
digestivo, e implica una importante situación de cambio en la relación madre-hijo. Melanie Klein
nos dice que el mismo configura el modelo de toda separación posterior y de todo duelo posterior,
vislumbrándose la emergencia de sentimientos depresivos, antes, durante y después de este
proceso. El entrevistador debe conocer las fechas en que se ha dado el destete, estudiando las
circunstancias que lo rodearon y todas las complicaciones que ocurrieron.
- Dentición: Los dientes constituyen para el niño elementos que le permiten realizar una
nueva aprehensión del mundo; ellos configuran armas que le permiten otra vía de descarga en su
agresividad. Aberastury dice que hay tres momentos capitales en la aparición de las piezas
dentarias: La iniciación o aparición del primer diente, Los dientes de leche y La dentadura
permanente. La aparición del primer diente (segunda mitad del primer año) fuerza al niño a
abandonar el vínculo oral con la madre e impulsa a la búsqueda de otra forma de conexión con
ella. Modifica la angustia de pérdida, cuantitativa y cualitativamente. Las que hasta entonces
habían sido fantasías de posibles destrucciones del objeto, se transforman, por la acción de
sucesivas pruebas de la realidad, en hechos posibles, cuando la aparición del primer diente
muestra al bebé que posee el instrumento capaz de destruir. El destete, inducido por la madre
externa, es vivenciado por el niño como un castigo por su comportamiento agresivo fantaseado.
Esto lo llevará a alejarse de ella para preservarla.
- Lenguaje: Hay varios tipos de lenguaje: corporal, gráfico, verbal, paraverbal. La más
primitiva forma de comunicación es la corporal, así el recién nacido no dispone de otro recuro que
el de su cuerpo para intentar expresar lo que siente. El lenguaje oral o verbal, que comienza con la
imitación de sonidos, es una de las formas de acercarse a lo que se ama. El pronunciar la primera
palabra significa para él, la separación mágica del objeto amado y dañado. Sería esta la primera
finalidad de la palabra, secundariamente experimenta que ésta lo pone en contacto con el mundo
y que es un medio de comunicación. La palabra constituye el primer símbolo y representa la
primera sublimación del niño, es decir, la renuncia a la gratificación directa de sus impulsos.
También se constituye en un área privilegiada donde se manifiesta conflictos.
- Motricidad: La locomoción es un logro relacionado con el destete y con el lenguaje, su
sentido último es el de separarse de la madre. Debe ser encarado desde varios ángulos:
- Existe un desarrollo esperable de la motricidad del niño; es importante conocerlo y apuntar a las
posibles alteraciones del mismo.
- El movimiento es vía de expresión de las manifestaciones afectivas del niño; le permitirá
acercarse y alejarse de sus objetos de amor de manera activa.
- Implica la búsqueda del mundo externo, que será para él el representante del padre. En este
sentido, el niño sale de adentro de la madre y va hacia el mundo. Cuando este apoyo fracasa
suelen surgir alteraciones motrices: retraso en el desarrollo motor, aparición de movimientos
anormales (balanceos, tics, etc.), aparición de hiperkineasia (indicador de ansiedades paranoides
muy intensas, descargadas a través del cuerpo), tendencia a caerse y golpearse fácilmente, etc.
- Sueño: El estado de reposo necesita del bienestar físico y psíquico del individuo. La
perturbación del dormir es la primera manifestación que aparece en el niño o adulto conflictuado
con trastornos como ser el insomnio, sonambulismo, temores nocturnos y pesadillas. Ello indica
que el niño se encuentra en un estado de ansiedad.
El dormir en la misma habitación con los padres expone al niño a estímulos externos muy
traumáticos (percepción de la relación sexual de sus padres), los cuales él no puede elaborar
adecuadamente debido a la debilidad de su Yo. La vivencia más frecuente para él es la del ataque:
sus padres se están destruyendo. Otro acontecimiento traumático es la separación del niño de la
habitación de sus padres.
Otros aspectos que debemos investigar se refieren a los rituales que el niño tiene que realizar para
dormir, ya que si se afianzan serán indicatorias de patologías.
- Control de esfínteres: Se desarrolla en la etapa sádico-anal que va desde los 2 a los 4 años
y se divide en una fase expulsiva y otra retentiva (Abraham). En la primera el objetivo es expeler
completamente y aniquilar al objeto, para “aliviar al yo” mediante la completa evacuación de
impulsos conflictivos, frustrantes y generadores de ansiedad. Como resultado del desarrollo del yo,
esta defensa masiva mediante expulsión, se modifica, estableciéndose la segunda etapa anal en la
que el fin predominante es retener al objeto, con la condición de dominarlo y controlarlo.
Es importante saber a qué edad se comenzó la enseñanza del control de esfínteres. Debe realizarse
durante la etapa retentiva, porque esta etapa coincide con un mayor desarrollo de la motricidad
del niño y porque sus temores han disminuido.
La dinámica con la que se ha llevado a cabo este proceso, ejerce una influencia importante en el
desarrollo posterior del sujeto, en lo que respecta a fijaciones subsiguientes o al afianzamiento de
rasgos de carácter.
-Juegos. Biografía lúdica: La actividad lúdica permite al niño elaborar las situaciones de
ansiedad de su mundo interno, desplazando al exterior sus miedos, angustias, y dominándolos
mediante la acción. Ello le permite hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final que le
fue muy penoso y repetir a voluntad situaciones placenteras.
M. Klein habla del desarrollo de la personificación en el juego; el niño personifica las relaciones
entre sus objetos internos y externos, sus instancias psíquicas (ello, yo, superyó).
El juego es comprendido como una formación transaccional (como el sueño o el síntoma), ya que a
través del mismo el niño expresará sus fantasías icc.
En el caso del niño enfermo, el juego no permite elaborar espontáneamente sus conflictos; el niño
dramatiza las situaciones traumáticas responsables de sus conflictos, en cambio, el niño normal
expresa fantasías icc relacionadas con el proceso de maduración por el que está atravesando. La
diferencia entre lo normal y lo patológico reside en la modalidad con que se tratan las fantasías icc,
los procesos mediante los cuales son elaboradas y el grado de gratificación directa o indirecta en el
mundo real.
Los aspectos importantes a investigar son:
- Cuándo comenzó a jugar (es esperable a los 3-4 meses la aparición de juegos simples).
- Si el desarrollo del juego ha sido continuo.
- Actitud del niño hacia sus juguetes, ya que estos son símbolos de sus objetos (padres, madres,
hermanos) y representan su mundo interno, por lo que la manera de tratar a sus juguetes indica
cómo trata a sus objetos internos y externos y a la vez, cómo se siente tratado por ellos.
- Si ha habido momentos de inhibición lúdica, ello representa situaciones de extrema gravedad e
intensa ansiedad en el niño.
- Si ha habido regresiones en el desarrollo del juego.
- Juguetes que han tenido mayor permanencia en la vida del niño.
- Inclusión o no de los padres en el juego del niño.
- Cuáles son sus juguetes actuales y con cuáles juega más.
- Juegos sexuales. Actividad genital: La actividad sexual del niño se manifiesta
predominantemente a través de la masturbación genital o de sus equivalentes (chupeteo,
balanceo, succión del pulgar u otras partes del cuerpo, etc.). Estos impulsos genitales están, en su
mayor parte, relacionados con la situación edípica, es decir, buscan objetos incestuosos.
Debemos ahondar sobre los siguientes aspectos:
- Evolución y desarrollo de la sexualidad infantil y posibles alteraciones.
- Aparición de actividad masturbatoria en el niño y fantasías latentes icc.
- Actitud de los padres frente a los juegos sexuales del niño.
- Respecto del paciente adulto será importante conocer si ha habido o no prácticas masturbatorias
y la modalidad de las mismas.
- Curiosidad y aclaración acerca de la sexualidad: El niño construye, en armonía y
dependencia con su organización libidinal aun imperfecta, teorías sexuales para ellos naturales:
teoría sobre el papel de la cigüeña, la naturaleza del acto sexual, y la manera en que nacen los
niños. De este modo no se somete a las explicaciones dadas por los adultos y confía mucho más
en las teorías que él mismo va creando.
Debemos incluir como elemento de la historia vital, el conocimiento respecto de cómo el niño
busca informarse sexualmente y cómo fueron realizadas las aclaraciones acerca de la sexualidad,
para comprender cuál fue el trato dado a la sexualidad del niño y al mismo tiempo, cómo es o fue
la sexualidad de los padres y sus consecuencias en el proceso evolutivo del niño.
- Curiosidad y aclaración acerca de la muerte: La angustia ante la muerte se desarrolla
entre el Yo y el Superyó. La muerte como fenómeno encubridor de la castración, es vivenciada por
el niño con las mismas vicisitudes que su sexualidad.
Aberastury no dice que el niño tiene la percepción de la muerte propia y ajena. Frente a ello surge
el problema del ocultamiento de hechos relacionados con la muerte, creándose severas
dificultades para la elaboración del duelo que implica toda pérdida de objeto. El duelo,
considerado como la reacción a la pérdida de un ser amado, se caracteriza por un retiro de las
cargas libidinosas del objeto perdido y en la sustitución de éste por un nuevo objeto. Por lo tanto,
no aclararle sus dudas acerca de la muerte u ocultarse los hechos puede conducir a severas
complicaciones en su desarrollo: identificarse con el muerto, inhibir su impulso epistemofílico,
sufrir accidentes o actos autodestructivos, etc.
- Escolaridad y actividad profesional: La adaptación a la escuela implica, de alguna manera,
renuncias instintivas e instrumentación de éstas en forma sublimada. Para poder llevar a cabo el
aprendizaje el niño debe disponer de un yo lo suficientemente fuerte como para aceptar dichas
renuncias y poder instrumentarlas en gratificaciones que no sean fines sexuales directos.
Por otro lado, a partir del período de latencia, el niño tiene su personalidad básica estructurada y
lo que hace desde así es transferir, a la escuela y al aprendizaje, sus patrones de conducta que fue
conformando a lo largo de sus primeros seis años de vida.
El interrogatorio acerca de la escolaridad debe ser enfocado en sus dos aspectos más importantes:
la ida a la escuela y su aceptación; y la dinámica del aprendizaje. El primero nos indica cómo se
socializa el niño, y el segundo cómo ha elaborado sus conflictos infantiles.
- Traumas especiales: Situaciones traumáticas que tienen significados especiales y que
inciden, con más intensidad, en el desenvolvimiento del niño. Pueden ser muertes de personas
queridas, perdidas económicas importantes en la familia, embarazos o abortos de la madre,
migraciones, etc.
Cuando interrogamos a un adulto acerca de estos traumas no debemos olvidar que muchos de
ellos sirven para recubrir otras situaciones más conflictivas, como recuerdos encubridores.
- Enfermedades: Es muy importante indagar las condiciones en que aparecieron. Es usual,
que ante una situación de cambio (ingreso a jardín, escuela, crisis matrimoniales, etc.), el niño
reaccione con versiones somáticas. Las enfermedades orgánicas son siempre indicios de conflictos
neuróticos y por ello merecen ser estudiadas en profundidad.
También se deben investigar las intervenciones quirúrgicas, ya que es habitual que el sujeto la
vivencie como una castración genital.
Estudiar la historia de las enfermedades resulta útil para comprender la manera habitual de
manejar sus conflictos, los mecanismos defensivos que utiliza ante situaciones conflictivas y sus
modalidades de adecuación a las exigencias que la vida le va imponiendo.
- Vida militar: Durante la adolescencia el sujeto reedita sus modelos de personalidad
formados en los años infantiles. El servicio militar marca un paso importante de este proceso
evolutivo, tomando el significado de una prueba de masculinidad, con la que adquieren el derecho
de ingresar al mundo de los adultos.
Contribuye para evaluar la capacidad de adaptación del joven a las imposiciones de la misma.
- Descripción de un día de vida: Nos da una imagen dinámica del examinado. El
interrogatorio debe ser lo más detallado posible, abarcando las 24 hs. del día, así podremos
investigar sus intereses religiosos, sus actividades sociales, sus inquietudes culturales, sus gustos,
qué cosas le dan satisfacciones, qué cosas le molestan, rituales, etc.
Las descripciones de un día de vida retrata con suma precisión la modalidad de sus gratificaciones
instintivas y las defensas que utiliza en contra de ellas.
Se debe también investigar cómo era un día de su vida infantil y de su vida adolescente. Esto nos
brindará información acerca de la precocidad o retraso en el desarrollo, las formas de castigo y
premio, las reacciones frente a las prohibiciones familiares y las evoluciones y transformaciones
que se fueron introduciendo en el transcurso del tiempo.
- Descripción de un día feriado o un día domingo: Este tema se relaciona con la “neurosis
del domingo”. En este día somos nuestros propios amos y nos sentimos libres del deber y de las
imposiciones. El ser humano se siente más liberado instintivamente, dado el incremento de la
permisibilidad externa.
- Descripción de un cumpleaños: Son fechas que movilizan contenidos icc muy
importantes. Las reacciones emocionales y las conductas de un individuo ante su cumpleaños,
merecen ser tenidas en cuenta, pues son reveladoras de su salud y de su estado de enfermedad.
- Descripción del verano: Los cambios que provocan las vacaciones en la vida de un sujeto,
le exige a este la puesta en marcha de una serie de mecanismos adaptativos. El fracaso de estos
mecanismos puede conducir a manifestaciones patológicas. En los niños el veraneo influye en la
adquisición o estabilización de ciertos hábitos educacionales.
Poder disfrutar de un veraneo adecuadamente, implica una buena capacidad del Yo para enfrentar
y solucionar situaciones novedosas.
- Descripción sucinta de lo que el sujeto considera más o menos valioso de sí: Relata cuáles
son los valores que caracterizan su identidad, qué es lo que piensa de sí mismo (autoconcepto),
qué ideales trata alcanzar (ideales del Yo) y qué modelos predominan en la estructuración de su
superyó. Es importante analizar aparte del “qué”, el “cómo” lo dice.
- Descripción de cómo se ve el sujeto a sí mismo: Suele suceder que el retrato que pinta de
sí mismo una persona tiene poco que ver con lo que se ha estado observando de él, durante el
proceso diagnóstico. Las descripciones de cómo el sujeto se ve así mismo, aportan datos sobre la
estructura y la dinámica de la personalidad.
- Descripción de sueños: Suele dar datos cómo se está desarrollando el proceso
transferencial- contratransferencial. Además de sueños que tiene durante el proceso, son
importantes los sueños que se han repetido a lo largo de la vida. Estos tipos de sueños dramatizan
habitualmente situaciones traumáticas que han sido muy importantes para el sujeto.

2- Datos de la constelación familiar: Investigar las características de la familia del examinado, tanto
las que corresponden a su familia actual como a la de su niñez. Son importantes los hechos, pero
también la repercusión de los mismos sobre la personalidad del examinado, es decir las reacciones
afectivas que trae aparejado.
- Padre: Edad, ocupación, domicilio, constelación familiar, características de personalidad, cómo es
vivenciado por el hijo, historia sucinta de su vida, ubicación social, económica, cultural y
emocional, enfermedades, traumas, rasgos sobresalientes en su relación con el hijo.
- Madre: ídem al padre.
- Pareja de los padres: Historia dela pareja y sus condiciones actuales.
- Pareja del examinado: Características del noviazgo, del matrimonio, conflictos, clima emocional,
intereses sociales, religiosos, culturales. Un día de vida de pareja, relación de la pareja entre sí, con
los hijos, pedir que cada miembro describa lo esencial del otro.
- Familia: Dinámica familiar, si el examinado es soltero cómo es su relación con los demás
miembros de la familia, figuras familiares importantes, cuántas personas cohabitan, parientes, etc.
historia de un día de vida de la familia.
- Vivienda: Descripción esquemática de la casa, cambios de casa, mudanzas, en qué se realizaron y
porqué. Proyectos futuros.

3- Historia de la enfermedad actual: Tres tópicos principales:


- Identificación del caso: Nombre, apellido, fecha y lugar de nacimiento, edad,
nacionalidad, sexo, estado civil, ocupación actual, domicilio, teléfono, médico o persona que lo
envía, fecha de la primera entrevista.
- Motivo básico de la consulta: Descripción del factor desencadenante que lo llevó a la
consulta. Sirve para ver qué es lo que el paciente considera más importante de su enfermedad.
- Enfermedad actual: Estado actual del examinado. Es necesario conocer las reacciones del
paciente ante su enfermedad y sus implicancias en la dinámica familiar. Es importante para el
diagnóstico y tratamiento.
UNIDAD 7

MODELOS DE ANÁLISIS

Rolla Bleger Liberman


Modelo de análisis basado en las Modelo de análisis basado en Modelo de análisis basado en
ansiedades. parámetros e indicadores. estilos y subcomponentes
estilísticos comunicativos.
Criterios de analizabilidad.
Diagnóstico múltiple: Diagnóstico funcional Diagnóstico comunicacional:
- De presentación fenoménica: pluridimensional: - Diagnóstico del par
Conjunto de rasgos que tiene la - De organización patográfica: comunicativo (entrevistador-
personalidad, organización de - De estructura: entrevistado): Estas entrevistas
conductas defensivas, que no Los Parámetros para el diagnóstico tienen una doble finalidad:
siempre tienen relación directa son: - en lo referente al paciente: le
con la organización básica. 1)- Clivaje posibilita que haya incorporado
Histeria, obsesión, etc. 2)- Dependencia ciliotica. otro tipo de interacción
- De organización básica: 3)- Parte neurótica y psicótica. comunicativa previa que
Aspectos más profundos de la 4)-Estereotipa y movilidad. funcionará como experiencia
personalidad, rasgos 5)- Estructura y organización contrastante.
predominantes, más patrográfica. - en lo referente al terapeuta,
caracterológicos. Neurosis, Los indicadores clínicos: una evaluación detallada de
psicosis, perversión. - Parte neurótica y parte psicótica. cómo la interacción
Análisis de ansiedades: comunicativa en las entrevistas
•Periodo de instrucción. previas permitirá sentar algunas
•Periodo procesal. pautas o criterios según los
•Periodo de conclusiones cuales determinamos que
diagnósticas. podemos del paciente en
Ansiedades: Abordaje. tratamiento analítico, que no
Mantenimiento. debemos esperar y que debemos
Confusional. esperar nosotros como
Separación. terapeutas
•Punto de urgencia de - Indicadores clínicos:
ansiedades. Estilos y subcomponentes
estilísticos.
- Criterios de analizabilidad:
1)- Grado de tolerancia a la
incertidumbre.
2)- Crisis vitales y cambios en el
paciente.
3)- Ambos miembros grado de
audizabilidad, su función de la
pareja terapéutica.
La primera entrevista debe En la entrevista se configura un - Las entrevistas previas tienen
hacerse cara a cara y con una campo, es decir que entre los como objeto ver si cumplen los
mesa o escritorio de por medio. participantes se estructura una criterios de analizabilidad.Las
Tendrá una tarjeta sobre la que relación de la cual depende todo lo entrevistas previas
irá produciendo gráficamente la que en ella acontece. A diferencia correctamente evaluadas
identidad del entrevistado. Se de cualquier relación interpersonal, permiten tener una cierta visión
explicita el contrato (honorarios, en la entrevista la regla fundamental pronostica de lo que podemos
tiempo), el lapso marcado en reside en tratar de lograr que el esperar que sucederá en las
cuanto a la adecuación deberá campo se configure especialmente y primeras fases del análisis.
ser rigurosamente respetado. Se en su mayor grado, por las variables - La entrevista posee dos
le señala al entrevistado que que dependen del entrevistado, es momentos, uno diagnóstico, en
puede comenzar a hablar de lo decir, por parte de las modalidades el cual no se interpreta para que
que se le vaya ocurriendo, y que de su personalidad. el sujeto pueda establecer una
si es necesario le haremos algún - La entrevista diagnostica es experiencia contrastante con la
comentario, le advertimos que siempre terapéutica. terapia; y otro de tratamiento en
de lo contrario permaneceremos - La apertura de la entrevista no el cual si se interpreta.
escuchando y tomaremos notas debe ser ambigua, al igual que el - La unidad funcional es de dos
a lo largo de la exposición de lo encuadre. En este sentido el fin de la entrevistas diagnósticas: en la
que él considera su entrevista debe ser respetado como primera se ponen en juego las
problemática. todo el encuadre y la reacción a la defensas, y en la segunda se
Si el entrevistado no comienza a separación es un dato de gran pueden visualizar las
hablar, podemos mirarlo y con importancia, tanto para la motivaciones icc que
un ligero gesto pronunciar al evaluación de cómo se va el determinaron la consulta.
mismo tiempo la palabra “sí”. En entrevistado y como quedemos - Establece una unidad funcional
los momentos de emergentes nosotros contratransferencialmente de dos entrevistas previas ya que
confusionales conviene con él considera que la entrevista tiene
abstenerse por un lapso de - El óptimo alcance de una una evolución y que podemos
presentar alguna ayuda al entrevista es el de la entrevista deducir predicciones; se
entrevistado con la finalidad de operativa, en el cual se tiende a observaran los cambios
hacer mesurable la duración del comprender y esclarecer un experimentados entre la primera
periodo de organización. problema o una situación que el y la segunda entrevista en
entrevistado aporta como centro o relación el problema planteado,
motivo de la entrevista. la utilización de mecanismos
- Una entrevista y dedicar horas para defensivos, la presencia de
estudiarla, en lugar de dos o tres. síntoma y rasgos patológicos de
carácter, el estilo comunicativo
de la pareja analítica entre otros.
Rol: Rol: Rol:
- Abstinente. - Disociación instrumental: En parte - Observador participante
- Está prohibido cualquier tipo de actuando con una identificación - No interpreta.
interpretación o señalamiento proyectiva con el entrevistado y en
que signifique perturbar la parte permaneciendo fuera de la
evolución de un emergente de identificación, observando y
punto de urgencia (corresponde controlando lo que ocurre de
al emergente confusional, a la manera de graduar así el impacto
pérdida de identidad del self, es emocional y la desorganización
un periodo de desorganización ansiosa.
que está relacionado con la - Observador participante: El
adherencia que el sujeto tenga a entrevistador forma parte del
raíz de las fallas de su campo de la entrevista y
aprendizaje evolutivo y en condiciona los fenómenos que el
especial al aprendizaje de la mismo va a registrar
función proyectiva y sus - Interpreta cuando se bloquea la
derivados y él está operando en comunicación.
una situación de campo en las - Si se interviene preguntando, éstas
cuales las vicisitudes son deben ser directas y adecuadas a la
múltiples y no puede situación y al grado de tolerancia del
mantenerse en la vinculación yo del entrevistado.
interpersonal). - En la entrevista diagnostica se
debe interpretar por sobre todo
cada vez que la comunicación tienda
a interrumpirse o distorsionarse.
También se puede intervenir para
relacionar lo que el mismo
entrevistado ha estado
comunicando.
En todos los casos, debemos
interpretar solamente sobre los
emergentes, sobre lo que realmente
está operando en el aquí y ahora de
la entrevista.
NIDAD 9

ENTREVISTAS PARENTALES Y FAMILIARES

Guidetti, M.P.: Concepto de familia


Pichón Riviere habla acerca de cómo incide la familia en la enfermedad del niño,
definiendo el mecanismo de depositación como interjuego entre el depositante, lo depositado y el
depositario. Lo depositado es el afecto, las fantasías y las imágenes que cada cual (depositante)
coloca sobre el otro (depositario). Investiga además el rol del chivo emisario, que es la persona
sobre la cual convergen las depositaciones de la familia y que a su vez se hace cargo de lo
depositado; es el portavoz de la enfermedad familiar. En este sentido, Raquel Soifer dice que la
enfermedad del niño (su rol de chivo emisario) representa un aprendizaje que sus padres no
pudieron completar en el momento evolutivo correspondiente.

¿Qué es el aprendizaje fallido?


Las ansiedades del niño y sus manifestaciones comportamentales reactivan en sus familias
y en el terapeuta, contratransferencialmente, vivencias experimentadas por éstos en el mismo
período evolutivo en el que el niño se encuentra. Así también se rehabilitan las defensas que ellos
establecieron en aquel período. Si éstas fueron establecidas para poner en marcha y ampliar el
aprendizaje de determinada función psíquica, los padres podrán colaborar con sus hijos. En
cambio, si orientaron sus defensas hacia la represión de la ansiedad y las estereotiparon, no
estarán en condiciones de brindar apoyo, ya que ellos mismos no completaron el aprendizaje de la
función que deben enseñar. De esta forma, el niño quedará detenido en ese punto del desarrollo,
que se constituirá en punto de fijación, con lo cual su organización yoica resultará debilitada.
En cada punto de fijación se instalan mecanismos de defensa patológicos que son los que
generarán los síntomas de la enfermedad y en impedimento para la adquisición de aprendizajes
ulteriores.
El tratamiento familiar tropezará con el hecho de que el niño debe enfrentar la cultura
familiar. Esta es la razón por la cual se propicia la inclusión de entrevistas familiares en un proceso
Dx.

Ventajas:
1- Posibilidad de una visión global del acontecer patológico del paciente: Aparece
claramente definido el estilo de interacción en el que se desarrollan las técnicas de
enseñanza responsables de la patología del niño. Su conflicto Edípico en su versión directa
y actuada.
2- Detección del problema en los otros hijos o en los padres: Los padres suelen consultar
por el hijo menor enfermo porque les produce gran ansiedad.
3- Formulación de aclaraciones psicohigiénicas y psicoprofilácticas: Al comprender los
padres la interacción psicológica que se ha establecido entre ellos y sus hijos, se les da la
posibilidad de reflexionar sobre esto y trazar pautas de modificación que también serán
naturales para los otros hijos.
4- Posibilidad de realizar Indicación Terapéutica Certera: Correlacionando los datos
suministrados por la entrevista inicial, los de la hora de juego individual y la entrevista
familiar. Ésta última permite precisar más exactamente si los padres se encuentran en
condiciones de colaborar en la modificación de las situaciones que ocasionaron el conflicto
familiar, los síntomas de los hijos y así poder determinar:
 Si sólo bastan algunas aclaraciones que sirvan de guía
 Si requieren terapia familiar
 Si están capacitados psicológicamente para ayudarnos, y de no ser así, que
visualicen la necesidad de tratamiento del niño

Contraindicaciones
No existen para el caso de la Entrevista Dx, pero sí para la terapia familiar:
- Negativa rígida de los padres a adquirir conocimientos sobre el funcionamiento psíquico y
entrar en contacto con los ansiedades de la parte infantil neurótica de la personalidad
- Serio conflicto matrimonial
- Enfermedad mental severa, manifiesta en alguno de los progenitores

Aspectos técnicos
- Equipo terapéutico: Terapeuta coordinador- observador
- Consultorio
- Material de juego
- Indicaciones a los padres para la enfermedad
- Consigna
- Duración de la entrevista
- Desarrollo de la entrevista

Berardo de Bauduco, M.C: La entrevista psicológica en el psicodiagnóstico de niños


El diagnóstico psicológico de un niño debe realizarse teniendo en cuenta:
a) La influencia de los objetos exteriores sobre el mundo interno.
b) El diagnóstico de la pareja parental.
c) Criterios genéticos definidos.
Se propone realizar una entrevista psicológica “libre” con la pareja parental donde NO son los
datos lo que interesa sino la comprensión profunda del vínculo de los padres entre sí y con el niño.

El análisis de la entrevista inicial en el psicodiagnóstico de niños incluye los siguientes puntos:


1) Cómo habla la pareja de padres del niño.
2) Grados de disociación de aspectos del niño.
3) Caracterización y diferenciación con respecto a otros miembros de la familia.
4) Concepción de la enfermedad psíquica y sus causas.
5) Estilo comunicativo de la pareja parental.

El diagnóstico psicológico de un niño debe realizarse teniendo en cuenta, por lo menos 3 ideas
básicas:
1. Que los límites entre la pareja parental y la identidad del niño no son precisos y que si se
diagnostica uno de los polos, se debe diagnosticar al otro.
2. Que la influencia de los objetos externos sobre el mundo interno del niño es permanente y
que cuando más pequeño es el niño más válida es esta premisa.
3. Que todo diagnóstico debe tomar especialmente en cuenta las líneas de desarrollo con
criterios genéticos definidos para que las conclusiones puedan tener algún valor.

El objetivo de un diagnóstico psicológico infantil podría resumirse en dos centrales:


a) Determinación de las áreas de conflicto y pronóstico del desarrollo.
b) Indicaciones; entendiendo por tal el amplio espectro posible: terapéutica psicológica,
educación e información a la pareja parental, recomendaciones y consejos, derivación.
Dificultades: arribar a un pronóstico puede significar convertir una tarea fundada sobre pilares
científicos en una tarea de adivinación del futuro (dadas las tres premisas básicas anteriores); por
otro lado pareciera que toda indicación válida pasa por la terapéutica psicológica descartándose
otras que en algunas oportunidades son las únicas posibles.
Todo diagnóstico infantil, debe comenzar en una entrevista parental y culminar en los dos objetivos
mencionados. Es difícil determinar cómo debería darse el proceso entre esos dos puntos, eso se
puede decir luego de las entrevistas iniciales con los papás.

Entrevista inicial
Nuestro pequeño paciente es presentado “a través de”: la mamá que llama con un tono de
imperiosa necesidad, donde no sabemos si se trata de una urgencia propia o del niño, o de ambos;
que alude a un padre resistente a la Psicología, ofreciéndonos desde el comienzo una alianza con
ella que “si valora nuestra tarea”. El pedido de determinación de la salud de un niño por indicación
de Instituciones periféricas que han notado indicadores de perturbación que la pareja parental no
observa.
Con este marco previo se establece el contacto que según mi modelo, es siempre con la pareja
parental en un comienzo.
Cuando me encuentro con situaciones ideales, con un papá y una mamá, prefiero que el campo
sea estructurado por los entrevistados. Descubrí que necesitaba acercarme, escuchar y permitir
que se hablara libremente frente a mi para aproximarse a la comprensión del vinculo de los papás
entre si y con el niño, lo que, me permite también ubicarme como alguien que está dispuesto a
escuchar y sorprenderse frente a la situación que se plantea frente a si. No pido datos de inicio, me
interesa saber cómo me los traen y cuando. Consigna simple y abierta: Puede oscilar desde un
movimiento de cabeza hasta frases como “lo escucho”, “qué los trae por aquí?”.

Con la entrevista así sistematizada, podemos analizar:


A. Cómo habla la pareja de padres del niño.
Permite visualizar el lugar que se le destinó al niño en el mundo interno parental, con todas sus
implicaciones. Importa ver las concordancias y discordancias entre las nominaciones utilizadas y las
características reales de nuestro hipotético pacientito.
La utilización de apelativos como “nene, bebe, gordo”, debe ser observado, ya que puede mostrar
que significado tiene ese niño para ellos como estructura grupal y para cada uno en particular. El
uso adecuado y significativo del nombre, denota la posibilidad de considerarlo más como una
individualidad con características propias, y de permitir un juego de independización-individuación
saludable.

B. Grados de disociación de los aspectos del niño.


Es frecuente encontrarnos con que uno de los padres es el portador frente a nosotros de los
considerados aspectos positivos del niño y otro de los negativos. Cuanto más extrema se presenta
esta situación más nos indica la existencia de vínculos que se ofrecen como parciales y que pueden
estar dificultando el proceso integrativo que el niño debe realizar para crecer. Más grave es cuando
uno de estos aspectos está escindido y negado, ausente en el discurso de los padres.
“Dechado de defectos” -> heridas narcisistas profundas que los padres creen que han sido
ocasionadas por el niño.
“Dechado de virtudes” -> La frustración que produciría el encuentro con las dificultades infantiles
es tal que sólo una idealización extrema puede amortiguar.
Si esto no es solo una manera velada de oponerse al otro tras la fachada de rescatar al niño, habla
de una pareja que actua complementariamente, con cierta plasticidad.
C. Caracterización y diferenciación con respecto a los otros miembros de la familia.
Es una dificultad frecuente la incapacidad o déficit en la pareja parental para diferenciar al niño de
si mismos y a éste en relación a sus hermanos.
Indicadores de esta situación es el hecho de que los papás necesitan apelar a oposiciones (con
otros hermanos, amigos, etc) para describirnos al niño. Las comparaciones frecuentes en las
entrevistas iniciales, con algún miembro familiar o extrafamiliar, no son sino búsquedas de
parámetros desde los cuales VER al propio hijo y muestran al fin de cuentas de que, en realidad, no
se sabe de quien se esta hablando.

D. Concepcion de la enfermedad psíquica y sus causas.


La pareja parental concurre a la consulta psicológica con una teoría conformada sobre la
normalidad y anormalidad en cuanto al desarrollo infantil se refiere, asi como de las causas que
originan las dificultades o anormalidades observadas por ellos. De una manera sistemática en el
curso de la o las entrevistas iniciales desarrollan ante nosotros estas teorías, parte de las cuales son
conscientes y una gran parte de ellas inconscientes. El conocimiento de estas teorías es
fundamental para el psicólogo porque de ellas dependen las expectativas de la pareja parental
respecto a una posible psicoterapia. La posibilidad de la pareja de poner en duda sus propias
concepciones y ponerlas a juicio del profesional es un indicador favorable para un trabajo
posterior.

En términos amplios dividimos los causales frecuentemente aludidos en:

1. Orgánicas
Congénitas
Genéticas
Accidentes post-parto

2. Psíquicas
Localizadas en la madre
Localizadas en el padre
Localizadas en ambos
Localizadas en el nacimiento de hermanitos
Localizadas afuera del núcleo familiar.

E. Estilo comunicativo de la pareja parental


La pareja parental tiene un repertorio comunicativo complementario o no dentro del cual ha
nacido y crecido el niño traido a consulta, y que ha servido y sirve de modelo comunicativo para el
mismo.
El qué y el cómo de cada miembro y de ambos me permite hacer un diagnóstico respecto al qué y
cómo, de esta pareja con su hijo y conmigo como profesional a cargo del niño. Asi puedo hacer
inferencias hipotéticas respecto a las falencias posibles de los repertorios estilísticos del niño en
base a los modelos fundantes recibidos y realizar un diagnóstico del par comunicativo yo –
psicóloga – pareja parental.

You might also like