You are on page 1of 8

Literatura Latinoamericana del siglo XX

Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Proponente: Miguel Ángel Castro Caballero


Horario: Martes y Jueves 11:00 am – 1:00 pm.
Semanas Académicas: 16.
Descripción de la asignatura:
La asignatura LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX se concentrará
en la problemática de la identidad latinoamericana. El punto de partida es la pregunta: ¿Qué
es Latinoamérica? La cuestión latinoamericana ha sido objeto de reflexión a lo largo del siglo
XX, con diversas posturas como el americanismo, el hispanismo, el regionalismo o el
cosmopolitismo, para establecer la relación histórica y cultural del continente dentro de la
tradición occidental europea. La asignatura tiene como fin la reflexión sobre los procesos de
representación de América Latina al interior de una selección de cuentos, poemas, novelas,
crónicas y ensayos. La literatura es una práctica de configuración de la identidad, de modo
que a lo largo del siglo XX se ha establecido un proceso para definir los límites (geográficos
e imaginarios) de lo que se denomina como Latinoamérica.
Lo «latinoamericano» o «latino» como proceso de representación, inicia con el modernismo
en los albores del siglo XX. La definición de América Latina y su literatura, es un proceso
complejo debido a los distintos procesos de modernización y modernismo, dispares entre las
regiones latinoamericanas. La construcción de imágenes para hablar de nuestra realidad
latinoamericana “dio lugar al desasosegado lamento o a la inquieta celebración de nuestra
configuración diversa y múltiplemente conflictiva” (Cornejo-Polar, pp. 7). Es un proceso
híbrido, plural, al interior de tensiones y contradicciones, excluyente e incluyente de valores
literarios que constituyen diverso panorama de la literatura latinoamericana.
La asignatura tendrá una perspectiva interdisciplinar, cuyos ejes temáticos son: la
modernidad, la identidad, la transculturación y la hibridación cultural. Se busca analizar las
relaciones entre representación e identidad, la irrupción del modernismo y su vigencia actual,
los regionalismos y las vanguardias como emergencias culturales, desentrañando las
imágenes narrativas que constituyen las singularidades de la literatura latinoamericana.
Finalmente, se propone un recorrido histórico por los movimientos literarios de
Latinoamérica. Los autores y países de la región irán apareciendo según las temáticas y no
en un estricto orden cronológico.
Objetivos:
 Pensar la historia de la literatura latinoamericana a partir de las relaciones entre la
identidad y la representación sobre Latinoamérica.
 Comprender los cuentos, novelas y ensayos como expresiones narrativas de nuestra
región.
 Analizar las imagines que existen sobre la modernidad latinoamericana y sus distintos
matices históricos.
1
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

 Suscitar la lectura crítica de los textos considerando el examen de los problemas y los
espacios que se generan en la literatura latinoamericana concebida como un proceso
de continuidades y rupturas.
Metodología y estrategias pedagógicas:
Las lecturas serán de carácter narrativo, teórico y analítico. La asignatura trabajará bajo la
forma de seminario, donde las exposiciones del docente se integran con las preguntas y
participaciones de los estudiantes.
Los estudiantes deberán leer los textos asignados para las sesiones y formular preguntas
acerca del tema central.
El curso se evalúa a partir de los siguientes criterios:
Exposiciones. 20%
Comentarios críticos. 20%
Proyecto de Trabajo Final: ensayo, crónica o cuento (Máximo dos páginas y
20%
bibliografía comentada1), entrega en la semana 11.
Ensayo final, cuento o crónica (Máximo 10 páginas), entrega en la semana 16. 40%

Los comentarios críticos tendrán una extensión máxima de 800 palabras. Los estudiantes
plantearán en dicho comentario una problemática o una tesis acerca de la lectura asignada,
que abrirá la discusión en cada una de las clases.
Los estudiantes tendrán la posibilidad de elegir como actividad final la producción de un
ensayo, un cuento o una crónica. En el caso del ensayo, consiste en el planteamiento de un
problema alrededor de los conceptos y temáticas vistas en desarrollo de la clase. En el caso
del cuento o la crónica, consiste en un texto que refleje las competencias analíticas del
estudiante en términos de su capacidad de relación entre los conceptos vistos en los textos
teóricos, los cuentos, los poemas y su propia perspectiva analítica.
Las lecturas de la clase estarán en un Drive, al cual podrán acceder desde sus correos
institucionales. Además, en dicho espacio podrán compartir lecturas de interés cuya relación
con el curso alimenten las discusiones de la clase.

1
La bibliografía comentada es un ejercicio en el cual los estudiantes escriben en uno o máximos dos párrafos
un comentario, en el cual aclaran cuál es la utilidad de esta referencia para el ensayo, y explican las ideas
principales que les van a servir en su propuesta.

2
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Temáticas y bibliografía por sesiones:


Introducción al curso: fronteras de la literatura Latinoamérica
Semana 1 (14 y 16 de Agosto)
Exposición del programa y de las directrices interdisciplinarias al interior de la
literatura latinoamericana. Cartografía del término Literatura Indo-, Ibero-,
Hispano-, Afro- y Latino-americana. Presentación de los tres momentos del debate
latinoamericanista en la literatura:
1. Mariátegui, Alfonso Reyes y Pedro Henrique Ureña.
2. Ángel Rama y Antonio Cornejo-Polar
3. Estudios culturales y poscolonialismo
Lecturas de obligatorias:
RAMA, Ángel, “Independencia, originalidad, representatividad”, pp. 11-20.
CORNEJO-POLAR, Antonio, “Introducción”, en Escribir en el aire. Ensayo sobre
la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima. Centro de
Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar (CELACP): Latinoamericana Editores.
2003. Pp. 5-17.
Lectura complementaria:
WEINBERG, Liliana, “Hacia una interpretación de la literatura latinoamericana”,
en Descolonizar la imaginación. México D.F., Centro Coordinador y Difusor de
Estudios Latinoamericanos. UNAM. 2004. Pp. 21-48.
Proyecciones del modernismo.
Semana 2 (21 y 23 de Agosto)
Poética del modernismo. Rupturas y preparación para las vanguardias. La categoría
de lo Nuevo, la Imaginación y el lugar del artista en Latinoamérica.
Lecturas obligatorias.
OVIEDO, José Miguel, “Albores del modernismo”, en Historia de la literatura
Hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo. Madrid, Alianza Editorial.
1997. Pp. 217-232.
DARÍO, Rubén, “Yo persigo una forma…”, “Cantos de vida y esperanza”,
“Salutación del optimista”, en Poesía. Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1983. Pp.
240-241; 244-247; 247- 248.
RODÓ, José Enrique, Ariel. Bogotá. Editorial Oveja negra. 1986. Pp. 7-76.

3
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Lecturas complementarias:
OVIEDO, José Miguel, “Rubén Darío, Rodó y sus discípulos”, en Historia de la
literatura Hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo. Madrid, Alianza
Editorial. 1997. Pp. 283-370.
RAMA, Ángel, “Prólogo”, en Darío, Rubén, Poesía. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
1983. Pp. IX-LII.
«El gran cuentista» y la conformación de la narrativa criollista.
Semana 3 (28 y 30 de Agosto)
Conformación de la estética criollista, ruptura y continuidades con el proyecto
modernista. Tensión Cosmopolitismo/Regionalismo.
Lecturas obligatorias:
QUIROGA, Horacio, “La gallina degollada”, “A la deriva”, “El regreso de la
Anaconda”, “Ante el tribunal”, en Cuentos. Venezuela, Biblioteca Ayacucho. 2004.
Pp. 64-71; 106-109; 358-373; 430-433.
Lecturas complementarias:
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, “Prólogo”, en Cuentos. Venezuela, Biblioteca
Ayacucho. 2004. Pp. IX-XLIV.
La épica revolucionaria.
Semana 4 (4 y 6 de Septiembre)
La representación de la revolución y las clases populares. Nacionalismo literario y
lo «latinoamericano».
Lecturas obligatorias:
AZUELA, Mariano, Los de abajo. México. Fondo de Cultura Económica. 2007.
Lecturas complementarias:
PAÚL ARRANZ, María del Mar (1999): “La novela de la Revolución mexicana y
la revolución en la novela”, Revista Iberoamericana, Vol. LXV, N° 186, pp. 49-57.
En línea: http://revista-
iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6094/6270

4
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

«El giro hacia la realidad» o el Realismo como problema.


Semana 5 (11 y 13 de Septiembre)
Perspectivas y horizontes del realismo: narrativa urbana y narrativa criollista. La
representación de la ciudad y el paisaje latinoamericano.
Lecturas obligatorias:
LATORRE, Mariano, “Llolli y Cachuzo”, en Cuna de Cóndores. Santiago de Chile.
Imprenta universitaria. 1918. Pp. 169-198.
LYNCH, Benito, “El potrillo ruano”, en El potrillo roano y travesiando (cuentos).
La Plata. Letras Platenses. 1934. Pp. 41-56.
ARLT, Roberto, “El jorobadito”, (1933). En línea: https://ciudadseva.com/texto/el-
jorobadito/

Semana universitaria del 17 al 22 de septiembre.

La irrupción de las vanguardias


Semana 6, 7 y 8 (25 de septiembre al 11 de octubre)
Rupturas de las vanguardias en Latinoamérica. La crisis de representación de las
narrativas realistas. Tensión con las narrativas realistas-regionalistas.
Extrañamiento cultural.
*Exposiciones: Los estudiantes realizarán la exposición (no mayor a veinte minutos)
de alguna de las vanguardias latinoamericanas. Para la realización del ejercicio el
material de apoyo será: Las vanguardias Literarias en Hispanoamérica de Hugo
Verani y Las vanguardias Latinoamericanas de Jorge Schwartz. Cada grupo tiene
que establecer los principios y valores estéticos del movimiento vanguardista
asignado.
Lecturas de obligatorias:
VERANI, Hugo J., “Las vanguardias Literarias en Hispanoamérica”, en Las
vanguardias Literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros
escritos). México. Fondo de Cultura Económica. Pp. 9-55.
- CARPENTIER, Alejo, “En la extrema avanzada. Algunas actitudes del
«surrealismo»”, pp. 146-150.
- HUIDOBRO, Vicente, “El creacionismo”, pp. 218-227.

5
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

- NERUDA, Pablo, “Sobre una poesía sin pureza”, 243-244.


HUIDOBRO, Vicente, “Prefacio” en Altazor. Barcelona. Compañía Iberoamericana
de Publicaciones. 1931. Pp. 9-15.
ANDRADE, Oswald de, “Manifiesto Antropofago”, en Obra Escogida. Caracas.
Biblioteca Ayacucho. 1981. Pp. 66-72.
NERUDA, Pablo, “Alturas de Machu Pichu”, en Canto General. Barcelona.
Editorial Lumen. 1976.
La transformación de la narrativa latinoamericana I: de la crisis del realismo al mestizaje
cultural
Semana 9 (16 y 18 de Octubre)
Crisis y límites del realismo-regionalismo. Impronta de las vanguardias en la
representación de Latinoamérica. La transculturación narrativa. Herencias de las
vanguardias: el caso de Carpentier.
Lecturas obligatorias.
RAMA, Angel, “Respuesta al conflicto vanguardismo-regionalismo”, en
Transculturación narrativa en América Latina. México. Siglo XXI Editores. Pp. 20-
32.
CARPENTIER, Alejo, “Prólogo a El reino de este mundo”. En línea:
http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoam
ericana_Contemporanea/Autores_C/CARPENTIER/P.pdf
- Concierto barroco. México. Siglo XXI Editores. 1974.
Semana 10 (23 y 25 de Octubre)
Desarticulación y crisis del realismo en Onetti. Tensión Realidad/Ambigüedad.
Lecturas obligatorias:
ONETTI, Juan Carlos, Los adioses. Barcelona. Seix Barral. 2003.
Semana 11 (30 de Octubre – 1ro de Noviembre)
Borges y lo borgiano. La ironía y el humor del pensamiento moderno. Tradición e
identidad del escritor latinoamericano.
Lecturas obligatorias:
BORGES, Jorge Luis, “La muerte y la brújula”, “Tigres Azules”, en Cuentos
completos. Bogotá. Debolsillo. 2013. Pp. 181-192; 521-531.

6
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Lecturas complementarias:
BORGES, Jorge Luis, “El escritor argentino y la tradición”, en Borges. Obras
Completas 1923-1972. Buenos Aires. Emecé Editores. 1984. Pp. 267-274.
PAULS, Alan, “Nueve. Loca erudición”, en El factor Borges. Barcelona. Editorial
Anagrama. Pp. 141-155.

*Entrega del proyecto del trabajo final el día Jueves 1ro de Noviembre.
Semana 12 (6 y 8 de noviembre)
Hibridación y mestizaje literario. Las modernizaciones heterogéneas y las
identidades híbridas latinoamericanas.
Lecturas obligatorias:
ARGUEDAS, José María, Diamantes y pedernales. Argentina. Arca/Calicato. 1975.
Lecturas complementarias:
CORNEJO-POLAR, Antonio, “Piedra de sangre hirviente: los múltiples retos de la
modernización heterogénea”, en Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad
socio-cultural en las literaturas andinas. Lima. Centro de Estudios Literarios
“Antonio Cornejo Polar (CELACP): Latinoamericana Editores. 2003.
La transformación de la narrativa Latinoamérica II: el Boom latinoamericano y herederos
de las vanguardias.
Semana 13 y 14 (13 de noviembre al 22 de noviembre)
La explosión de los años ’60. El horizonte de la literatura latinoamericana a
mediados del siglo XX. Afianzamiento de las letras latinoamericana en el concierto
de la literatura de Occidente y la cultura universal. Efectos persistentes del Boom.
Lecturas obligatorias:
CATELLI, Norma, “La elite itinerante del boom: seducciones transnacionales en
los escritores latinoamericanos”, en: ALTAMIRANO, Carlos (ed.), Historia de los
intelectuales en América latina. Buenos Aires: Katz, vol. II. Pp. 712-732.
CORTÁZAR, Julio, “La noche boca arriba” en Línea:
https://ciudadseva.com/texto/la-noche-boca-arriba/
DONOSO, José, “Capítulo I”, en Historia personal del Boom. Barcelona. Editorial
Anagrama. 1972.

7
Literatura Latinoamericana del siglo XX
Departamento de Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

FUENTES, Carlos, Aura. Bogotá. Editorial Normal. 1994.


Del post-boom al Crack: tendencias de la literatura latinoamericana a finales del siglo XX
Semana 15 y 16 (27 de noviembre al 6 de diciembre)
Las huellas del Boom en la narrativa latinoamericana a finales del siglo XX.
Representación del sujeto fragmentado. Memoria e identidad. Pluralización de de
los puntos de vista.
Lecturas obligatorias:
CAPARRÓS, Martin, “Muxes de Juchitán”, en Jaramillo Agudelo, Darío (Editor),
Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá. Alfaguara. 2012. Pp. 65-77.
GUERRIERO, Leila, “El rastro en los huesos”, en Gatopardo. En línea:
http://premio.fnpi.org/pdf/Rastro_huesos.pdf
PADILLA, Ignacio, “Nuestro hombre en Mbabane”, “La muerte de Sobhuza”, en
Crónicas africanas. Espejismo y utopía en el reino de Swazilandia. México. Colibrí.
13-25.
PADURA, Leonardo, Pasado Perfecto. Buenos Aires. Tusquets Editores. 1991. Pp.
13-71.
PALOU, Pedro. Ángel; URROZ, Eloy; PADILLA, Ignacio; CHÁVEZ, Ricardo; &
VOLPI, Jorge. Manifiesto Crack. 1996. En línea:
http://confabulario.eluniversal.com.mx/manifiesto-del-crack-1996/
VILLORO, Juan, “La crónica, ornitorrinco de la prosa”, en Agudelo, Darío (Editor),
Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá. Alfaguara. 2012. Pp. 577-582.
En línea: https://www.lanacion.com.ar/773985-el-ornitorrinco-de-la-prosa
Lecturas complementarias:
DE LA FUENTE, José Luis (1999): “La narrativa del ‘post’ en Hispanoamérica:
una cuestión de límites”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 28, pp. 239-
266, Universidad Complutense de Madrid. En línea:
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/download/ALHI9999120239A/226
09

You might also like