You are on page 1of 13

DERECHO PENAL I

Lunes 16/08/2010
Primera hora.

Sociedad

Ordenamiento Jurídico

Pirámide:
El individuo, es la cima superior del sistema. Todos apuntan a una sociedad
de protección del individuo. A esto es necesario agregarle la preservación del
ecosistema. Todo gira en torno de la persona humana, componente esencial de
la sociedad. Como lo vemos desde el punto de vista del derecho, lo que queda en
la pirámide es el Ordenamiento Jurídico, cuya finalidad es la seguridad
jurídica y la paz social. En consecuencia, desde el punto de vista del derecho,
se protege al individuo, procurando una seguridad jurídica y paz social.
En el ámbito del derecho penal, que no es más que un pedazo del derecho. Lo
que se protege en el derecho penal son los bienes jurídicos de carácter
fundamental, o sea, la vida, la integridad corporal, la salud individual, etc.
El derecho penal: Corresponde al Sector del Ordenamiento Jurídico, es de
Derecho Público, de última ratio, que tiene por objeto la protección de bienes
jurídicos cuya titularidad es de la persona o de la sociedad y que esta
protección la realiza por las penas o bien las medidas de seguridad.

¿En que se sustenta el Derecho Penal?, es decir, ¿Cuál es la FUENTE del


Derecho Penal? O ¿Cuál es la Fuente en que se sustenta el Derecho Penal?
En materia de carácter penal, es un derecho accesorio o secundario, no es
un derecho principal. Esto significa que vamos a utilizar este derecho cuando
nos encontremos en la situación de ser víctima de un delito o cuando seamos
victimario.
Si es un derecho secundario, entonces las fuentes del derecho, son las
mismas las que sustentan el derecho penal? La única fuente del derecho penal,
es la ley (como fuente inmediata) sin que pudiera existir cualquier otra. Esta
afirmación tiene su alcance: hay que entrar al alma del sistema. El derecho
penal tiene:
Alma: determinado por la materia que estudiamos ahora. La vamos a
constatar siempre. Del alma del derecho penal emana que la única fuente es la
ley.
Cuerpo: constituido por la teoría del delito.
Lo más importante de todo es el alma del sistema y nos está indicando que
el fin es el individuo y que el Derecho penal dentro de sus características,
solamente es tributario del fin, o sea, el derecho penal, es un coadyuvante. En
consecuencia, la finalidad del derecho penal está apuntando a la protección de
garantías propias del ser humano y resulta ser que dentro de las garantías del
ser humano, en tanto este constituido como fin pasa por las finalidades del
derecho y las finalidades del Derecho son: construcción permanente de la paz
social, Paz jurídica. Si el fin del derecho resulta que es el individuo, este
individuo tiene que tener siempre y en todo momento seguridad jurídica, es
otro de los fines del derecho y es un derecho de la esencia de la persona
humana.
La seguridad jurídica puede ser analizada desde distintos factores. La
seguridad jurídica la entendemos como la certeza que el individuo, del
conocimiento que tiene el sujeto de los actos que le están permitidos y
aquellos que le están prohibidos y para el caso que los realice, se va a exponer a
una sanción, más concretamente a una pena penal. Esto se conoce como el
principio de reserva o legalidad. Esto se conoce con la expresión latina:
“Nullium crimen, Nullium pena, Sine Lege Previae”.

La certeza que el ordenamiento jurídico es:


La existencia de una ley previa que establece el delito y la pena. Si no hay
ley previa, es simplemente un acto que no tiene sanción penal, por ende el
sujeto podrá cometerlo sin arriesgarse a una pena por el acto cometido. 
PRINCIPIO DE RESERVA O LEGALIDAD (en español) pero este mismo
principio en latín es nillium pena… En torno a esto gira e derecho penal, es la
máxima más elevada dentro del derecho penal. Este principio está consagrado
como garantía constitucional y se encuentra en el Art. 19 Nº 3 inc. 7 CPR.
Capítulo III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Artículo 19: La constitución asegura a todas las personas:
Nº 3 Inciso 7: “Ningún delito se castigara con otra pena que la que
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
la nueva ley favorezca al afectado.”
Este principio de reserva o legalidad está consagrado en la Constitución
Política del Estado y solo tiene cabida dentro de las garantías
constitucionales, debe estar sustentado en una norma de rango constitucional,
porque si así no fuera, y está sustentado en una norma común y corriente sería
muy fácil derogarlo, bastaría una norma de igual jerarquía para derogarlo. Esto
le da un carácter de invulnerabilidad por ser una regla esencial. Esta regla la
encontramos en todos los países adscritos a la cultura occidental.
Este principio Comprende 2 aspectos:
1. Dice relación con su ámbito sustantivo.
2. Dice relación con el debido proceso, con disipaciones de carácter
procesal.  Art. 19 Nº3 inc. 6 CPR: “Nadie podrá ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que
se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
del hecho.”
Estos dos ámbitos, tanto el sustantivo y el adjetivo o procesal, constituyen
la temática del principio de reserva o legalidad. La parte más importante es la
sustantiva, es decir, la parte que establece:
“Ningún delito se castigara con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que la nueva ley
favorezca al afectado”
Primero: hablamos de un delito. No hay delito ni pena sin una ley previa. La
única posibilidad de establecer delitos es por medio de una ley. No se puede
establecer delitos por otros mecanismos que no sea la ley, por ende, la ley es la
única fuente del derecho penal por razones de seguridad jurídica es la ley, no
hay otra.
La ley tiene que establecer el delito (tipo penal) y determinar la pena, esto
debe realizarse con antelación a la comisión del delito.
1. Primero la determinación del delito y de la pena.
2. Luego el sujeto que va a cometer el delito, tiene que conocer que ese
delito está establecido. Le permite al individuo determinar el alcance de
sus propios actos.

En la parte final se advierte. “A menos que una nueva ley favorezca al


afectado”. Los hechos que en algunos minutos pudieron tener alguna
reprobación penal, por el avance y evolución de la sociedad puede suceder que
un hecho en un momento constituya delito y después no sea así ej.: el delito de
adulterio, fue derogado por una nueva ley que favoreció al afectado a aquel que
estaba siendo procesado por adulterio o a aquel que hubiere estado
cumpliendo una pena por el haber cometido delito de adulterio (si estaba presa,
queda en libertad desde el momento en que se derogó el tipo penal). No podría
ser de otra manera, si se pensara de otra manera resultaría una inconsecuencia
por razones de seguridad jurídica. La seguridad jurídica le otorga al sujeto la
seguridad que va a ser sancionado penalmente en tanto el delito este vigente,
pero también es la misma seguridad jurídica que le dice: si la sociedad ha
cambiado de criterio, y en definitiva este delito ya no tiene sanción penal, o
sea, ya no es delito esa conducta, la seguridad jurídica indica que ya no va a ser
sancionado por esa conducta. Si está siendo sancionado, ya sea a petición de
parte u oficio, el juez debe dejarlo inmediatamente en libertad. Esto se
enraizó no solo a nivel constitucional, sino con lo manifestado en el Art. 18
Código Penal (a nivel de ley).
Es tan potente el mandato constitucional, en razón de la seguridad jurídica
que pasa por sobre la cosa juzgada.
Si un sujeto que ha sido condenado por un cometido un delito, y está
cumpliendo una pena privativa de libertad, y en tanto esté cumpliendo esa pena
aparece una nueva ley, que deroga el tipo penal o disminuye la pena, resulta que
el juez que está conociendo esa causa, de oficio o a petición de parte, va a
tener que revisar el carácter ejecutorio de la condena y lo tendrá que
modificar para adaptarse a la nueva disposición de ley. Podemos advertir que la
razón de la existencia del principio de reserva o legalidad es la consecuencia
esencial que dice relación con la dignidad del ser humano, es decir, el individuo
como fin y no como medio.
De este principio de reserva o legalidad emanan ciertos aspectos.
 El delito se establece por la ley y no por otra circunstancia que no
sea la ley. Definición de ley: Art. 1 CC.
Emana de la ley porque es una manifestación de la voluntad soberana, este
concepto de voluntad soberana es el que se ancla en el estado moderno, en el
sistema de derecho. Porque resulta que la ley solo emana del poder legislativo.
En la concepción del estado moderno, para concebir esta idea, lo hacemos tan
solo cuando podemos constatar la existencia de 3 poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Son poderes autónomos e independientes entre sí. Lo que
no significa que no tengan control unos con respecto de los otros, porque se
trata de un equilibrio, que permite el libre ejercicio de diversidad dentro de la
unidad del estado. El poder que nos interesa es el Legislativo, ahí se crean los
delitos y las pena. Interviene también el poder ejecutivo. El presidente
también interviene, la promulga, sanciona la ley. El concepto de sanción en este
caso no es sinónimo de pena. Cuando nos referimos a la pena, decimo, sanción
penal. Hay otras sanciones, de carácter premial, en la cual se le concede un
premio al sujeto con la realización de una conducta. Hay otra sanción en
sentido de aprobación, que es lo que realiza el Pdte. de la Republica.

La única posibilidad de ser fuente del derecho penal, está determinado


por la ley. La ley no puede establecer en el aire delitos, sino que tiene
que estar estrictamente acotadas al criterio que lo que puede
establecer son conductas delictivas, solo puede concebir como delitos
aquello que importe o implique conductas del ser humano, porque la
seguridad jurídica del ser humano la va a alcanzar en la medida que
conociendo la ley realice o no la conducta. De modo tal, que la ley, en
este marco, no puede establecer delitos de los que son estado u otro
tipo de situaciones. Por ejemplo, no podría concebirse como delito: “se
sancionara con presidio mayor a todo aquellos que tengan ojos café, o los
que tengas barba, etc. El hecho de tener los ojos de un color o llevar
barba son estados del ser humano.

 La conducta debe ser circunstanciada o estrictamente determinada.


Esto significa que debe describirse la conducta con exactitud, debiendo ser
la ley autosuficiente. Ejemplo: el delito de homicidio: el que mata a otro. Es
una conducta definida por el legislador, de carácter autosuficiente. Pero si
el tipo penal establece que sancionará a todo aquel que tenga mala
educación, Esta disposición jurídica no se basta a si sola ni otorga seguridad
jurídica a nadie, porque no sabemos cuales son los limites entre la buena y la
mala educación. Resulta que quien tiene que juzgar ese hecho, podría decir
que un acto de mala educación es llevar un gorro o cualquier cosa, y solo
porque se le ocurre al juez. En consecuencia, afecta en forma manifiesta en
contra se la seguridad jurídica. En consecuencia afecta de forma manifiesta
en contra de la seguridad jurídica y por ende en contra del principio de
reserva o legalidad. Estos se denominan TIPO PENAL ABIERTO y se
caracteriza por atentar en forma categórica y manifiesta en contra del
principio de reserva o legalidad y en consecuencia ha de quedar fuera del
sistema jurídico penal. (Queda al arbitrio del juez determinar el contenido
de la conducta).
LEY PENAL EN BLANCO: Establece una parte de la conducta y determina la
pena, pero para entender lo que dice la ley penal en blanco en necesario
remitirse a una disposición de inferior jerarquía. Por ej.: remitirse a lo
señalado en algún decreto, reglamento o circular, o sea, el sujeto para
entender la conducta que se sanciona, tiene que trabajar en base a la ley,
pero recurrir a una disposición de menor jerarquía. Si las analizamos bien,
estas leyes atentan manifiestamente en contra del principio de reserva o
legalidad, ya que colocan en el mismo rango a una ley y a un reglamento o
circular o decreto. En tanto, como hemos señalado, la única fuente del
derecho penal es la ley.

La ley penal en blanco, puede dividirse:


1. Ley penal en blanco en sentido propio  es aquella que debe recurrir
para su entendimiento a una disposición de menor jerarquía.
2. Ley penal en blanco en sentido impropio  para satisfacerse a sí misma
recurre a otra ley, de modo tal, que impropiamente es una ley penal en
blanco, ya que recurre a otra disposición como recurre a una ley de igual
jerarquía no atenta contra el principio de reserva o legalidad. A
diferencia de la ley penal en sentido propio, ya que busca su contenido en
una disposición de menor jerarquía para poder entregar seguridad
jurídica al individuo.
La gran critica que tiene esto es que como se señala que la ley es la única
fuente del derecho penal, aparecen algunas disposiciones que ni si quiera
tienen el rango de ley, y que son de carácter inferior, estarían operando
conjuntamente con la ley. Desde este punto de vista, no cabe duda que
importan una afectación teórica al principio de reserva o legalidad, pero no ha
quedado otra cosa que aceptarlas por razones de carácter utilitario. Resulta
que estas leyes penales en blanco en sentido propio, se ocupan mucho, xej, en
los delitos económicos, medio-ambientales y en las materias propia de una muy
acelerada evolución. Por ej. Desde el ángulo de la economía, ciencia de carácter
esencialmente dinámica, y de una velocidad enorme, resulta que para la
regulación de materias económicas, el estado tiene que tener el mecanismo que
le permita en algún minutos establecer materias de punición y en otros minutos
soltar esas materias de punición y establecer otras, si eso se hiciera
estrictamente basado en la ley, se trancaría todo el flujo económico. Por eso,
para que eso no ocurra, se aceptan los tipos penales en blanco. En todas las
materias que impliquen una mayor velocidad, se permiten los tipos penales en
blanco, ya que el proceso de formación de la ley, es muy lento y complejo.
Desde que la ley entra al Congreso hasta que sale, pasa mucho tiempo, y puede
que en lugar de solucionar, puede entorpecer o agravar más la situación. La ley
penal en blanco en sentido impropio por tanto, en el derecho penal se aceptan
por razones de carácter utilitario.
Se dice que el principio de reserva o legalidad está asociado al concepto de
tipicidad y que es garantía de tipicidad. La conducta siempre debe estar
circunscrita y no dejar en caso alguno al intérprete poder determinar o
marcar el contenido de la ley, o sea, atacar el tipo penal abierto.
Tenemos por un lado la ley  en un estado de derecho emana del poder
legislativo.
Los decretos Ley, es una forma de gobernar propio de los gobierno de facto.
No emana de un poder legislativo de carácter autónomo e independiente, ni del
pacto social que emana de una soberanía democrática, sino que emana del poder
totalitario. Existen algunos decretos leyes, que crean delitos y establecen
penas, y aun están vigentes.

¿Atenta el D.L. en contra del Principio de Reserva o Legalidad?


En el Orden nuestro, en la separación tripartita de poderes del estado y en la
soberanía nacional, si atenta. Porque que nace de un organismo que no
corresponde a nuestra concepción republicana ni democrática y en
consecuencia que queda al capricho de un organismo cuyo equilibrio de poder no
está dentro, porque resulta que en el poder legislativo si hay equilibrio de
poderes, cada senador y cada diputado representa a un grupo o bancada, pero
la suma de esto en definitiva se supone que representa la voluntad del pueblo,
en cambio, en el sistema totalitario, no existe una representación de la
voluntad del pueblo sino que tan solo la representación de la voluntad de uno,
en este sentido, es evidente que atenta. Entonces:
¿Qué pasa con toda la legislación (no penal) que se ha dictado en el
ejercicio de un gobierno de facto?
El raciocinio lógico, desde el punto de vista de la teoría, como son decretos ley,
toda esa legislación simplemente queda sin efecto. Si hiciéramos ese ejercicio
de derogar toda esa legislación, se produciría un caos, porque se estarían
afectando derechos adquiridos de muy diversas maneras, se produciría un
revoltijo social que sería inentendible. Frente a los DL que se han regulado
materias en los gobiernos de facto, lo que se hace es una revisión con
posterioridad al gobierno de facto. Pero en ningún lado se hace un borrón, por
el caos, la crisis y la incertidumbre que se podría provocar.

 DECRETOS CON FUERZA DE LEY.


Las materias propias de ley aquellas de que las conoce el poder legislativo.
Resulta que la función del poder legislativo es legislar, pero existen ciertas
materias determinadas por la circunstancia en las cuales también aparece un
poco trabada la maquina legislativa del PL, entonces el PL constitucionalmente
puede delegar ciertas funciones legislativas en el Poder Ejecutivo y el PE en
razón de la delegación de las facultades legislativas que la CPR le concede,
puede dictar disipaciones de ley que se denominan DFL, son facultades
delegadas.
¿Los DFL le permiten al Ejecutivo crear tipos penales y establecer penas?
NO SE LO PERMITE.
El límite propio que tienen los DFL, es no legislar sobre materias que pueden
afectar las garantías constitucionales, y como las garantías constitucionales
consagran el principio de reserva o legalidad, resulta que el PE no podría entrar
a afectar garantías constitucionales por medio de un DFL creando delitos y
estableciendo penas.

El Principio de Reserva o Legalidad se extiendo al aspecto procesal. Por


disposiciones de carácter constitucional se garantiza el debido proceso, eso
significa que la ley procesal y el tribunal que juzga el hecho, tienen que estar
establecidos con antelación a la época en que el hecho se cometió. De no ser
así, sería muy arbitrario y atentaría en contra de la seguridad jurídica si es
que después de cometido el delito armamos un tribunal y las reglas procesales
para poder juzgar o sancionar a la persona, o sea, se negarían las
manifestaciones propias del debido proceso.
SEGUNDA HORA.
En el derecho penal de la parte general, hay 2 sectores fundamentales:
1. El principal: principio de reserva o legalidad.
2. La teoría del delito.
Son los dos grandes pilares con los cuales cuenta el derecho penal.

INTERPRETACION DE LA LEY
La interpretación atendiendo a quien la realiza, encontramos:
1. Interpretación autentica o de autoridad.
2. Interpretación de carácter Jurisprudencial.
3. Interpretación que realizan los autores.

La interpretación la realizamos todas las personas, porque la ley está destinada


precisamente a todas las personas, por ende, el primer interprete de la ley son
todos y cada una de las personas. La interpretación esencial es la
interpretación que realiza cada cual, cada persona en particular. Si lo que el
derecho persigue es la seguridad del individuo, él para alcanzar esa seguridad
debe interpretar la ley. Por lo tanto el primer punto a aclarar es que la
interpretación de la ley recae en el individuo. Muchas veces la ley se aparta
del individuo medio, y comienza a trabajar con conceptos enredados e
inentendibles, poniendo en jaque la seguridad jurídica. La ley en su
construcción debe se lo más clara posible y simple, al alcance de todos los
destinatarios y no solo para algunos. En la interpretación de la ley, influyen los
aspectos educacionales, educación en general. Por ende, al ser el individuo el
destinario de la ley, debe conocer lo que le está permitido y lo que no.

INTERPRETACION AUTENTICA O DE AUTORIDAD


La realiza el padre de la ley, o sea, el propio legislador. La efectúa en la misma
ley o en otra ley. No tiene un peso obligatorio la interpretación que un
legislador puede realizar en particular de una disposición de la ley. La base del
asunto está en que la interpretación autentica la realiza el legislador en una
ley.
El legislador tiene 2 oportunidades para realizar interpretaciones de la ley
1. O interpreta la disposición dentro de la misma ley, en el caso sería una
interpretación contextual.
Ejemplo: Art. 391 N°1 Circunstancia primera Código Penal  es el
homicidio calificado: dar muerte a otro con alevosía.
¿Qué es alevosía? Lo que hay que hacer es una revisión, para ver si el
legislador realizo una definición contextual o bien con ulterioridad en otra
ley, definió lo que era alevosía. En el caso de haberla definido, hay que
remitirse a lo que definió el legislador. Si no la definió, tenemos que entrar
nosotros a interpretar el sentido y alcance de la palabra alevosía. El
legislador en el art 391 habla de alevosía pero no establece en que consiste.
“es obrar a traición o sobre seguro”. En consecuencia es una interpretación
del legislador, tiene un carácter obligatorio, ERGA HOMES, es obligatorio
para todos. Este carácter obligatorio emana del Art 3 CC. Es la
interpretación que realiza el legislador, es de autoridad, tiene carácter
obligatorio, la puede realizar en la misma ley (contextual) o a través de otra
ley ulterior.

INTERPRETACION JURISPRUDENCIAL
La realiza el juez, día a día para los efectos de aplicar el derecho. Resulta
que esta interpretación que va realizando el juez y particularmente los
tribunales superiores, como la Corte Suprema o bien, la Corte de
Apelaciones, va creando lo que se llama: JURISPRUDENCIA.
La jurisprudencia emana de la reiteración de la misma interpretación de la
ley en diversas sentencias. Si la Corte de Apelaciones saca un solo fallo
interpretando una disposición de ley, pero es uno solo, eso no es
jurisprudencia, eso solo es interpretación de la ley simplemente frente a un
caso concreto. Pero cuando se van sumando las interpretaciones judiciales,
de manera reiterada van conformando lo que se denomina jurisprudencia, es
decir, van determinando como los tribunales superiores de justicia van
interpretando aquel precepto de ley que nos interesa. Tenemos que analizar
2 cosas:
1. Esta interpretación solo es obligatoria respecto del juicio que se
pronuncio. Art 3 segunda parte: “respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.” No tienen una fuerza obligatoria erga
homnes.
La jurisprudencia no es algo estático, sería muy riesgoso que asi lo
fuera, en el sentido que si existe jurisprudencia o interpretación de ley
en un determinado aspecto, deba interpretarse siempre igual, sino nos
llevaría a una situación estática respecto de la interpretación de la ley,
es por eso que la obligatoriedad dice relación con la sentencia en que se
pronunciare. Esto significa que la Jurisprudencia es evolutiva, va
variando. El juez va fallando las causas de acuerdo a su real entender,
como aprende o concibe el derecho.

INTERPRETACION QUE REALIZAN LOS AUTORES, LOS ESTUDIOSOS Y


LOS DOCENTES.
Esta interpretación no tiene ninguna obligatoriedad. En un punto en que uno
debe analizar que de un precepto legal hace un estudioso del derecho desde el
punto de vista de la lógica y la razón. No es tanto la cuestión de citar un
nombre de un estudioso y creer que se tiene la última palabra. Hay que revisar
la lógica de ese autor, el raciocinio que se empleo para llegar a las conclusiones.

Estas son las 3 formas tradicionales de interpretar la ley. Pero por sobre todo
el gran intérprete de la ley es el individuo común y corriente.

La interpretación puede ser:


Libre: cada uno interpreta a su antojo.
Reglada: es la propia ley la que nos va indicando como interpretar el derecho.
En el ámbito del derecho penal para interpretar las disposiciones, existen 2
vertientes:

1. Constituye el punto de partida: Lo que indican los art 19 al 24 del CC.


Punto de partida de la interpretación de la ley. Esto tiene un marco,
particularmente en derecho penal, esta acotada. No puede sobrepasar el
marco de garantías constitucionales, que es la única manera de poder
asentar los derechos ciudadanos. En los elementos de interpretación de
la ley, encontramos.

1. ELEMENTO GRAMATICAL O LITERAL.


2. ELEMENTO LOGICO  Emana mas puramente del ejercicio de la
razón.

1. Elemento Gramatical o Literal: ART 19 inc. 1 CC


“Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor
literal a pretexto de consultar su espíritu”
Nos quedamos en el sentido literal, en tanto sea claro. El sentido literal
de las palabras de la ley se puede determinar de acuerdo a lo que se
señala en el diccionario de la lengua española. Porque este diccionario es
el que va determinando el verdadero sentido y alcance de las palabras.
Siempre está revisando y agregando palabras, no solo en España sino
también es Hispanoamérica. Pero para los efectos de la interpretación
de la ley, no es suficiente.

Art. 20 CC
“Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio
según el uso general de las mismas palabras, pero cuando el
legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se
les dará en estas su significado legal.”
El sentido natural y obvio lo encontramos en la medida que lo da el
diccionario de la academia española. Aun así, hay un montón de palabras
que no aparecen en el diccionario, sobre todo sucede en los países
hispanoamericanos, porque tenemos un conjunto de cultura que aparecen
convivientes con el idioma. (Ejemplo en chile: palabras de origen
araucano), las usamos pero no están en el diccionario porque no son parte
de la lengua española.
Si el legislador ha definido las palabras para ciertas materias, ha
realizado respecto de esas palabras una interpretación autentica o de
autoridad de carácter obligatorio. Ej.: alevosía. Para los efectos de la ley
tiene el sentido y alcance que le ha entregado el legislador.
La palabra ley, en el diccionario de la academia española no está definido
como en el ART 1 CC, por lo tanto, debemos estar a lo que dice el art 1,
ya que es la interpretación de obligatoriedad.

Art. 21 CC
“Las palabras técnicas der toda ciencia o arte se tomaran en el
sentido que le den lo que profesan las mismas ciencias o artes, a
menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso”.

ELEMENTO LOGICO
Está constituido por 3 métodos:
1. Método Teleológico.
2. Método Sistemático.
3. Método Histórico.

Método Teleológico  caracteriza por ser esencial desde el punto de vista del
derecho, y particularmente constituye la esencia de interpretación desde el ángulo del
derecho penal. La teleología significa desde el fin, o sea, interpretamos la disposición
de ley desde el fin.
¿Cuál es el fin del derecho penal? Proteger bienes jurídicos del individuo y de la
sociedad.
Hay un interés social relevante que necesita protegerse. Una vez que se ha
determinado cual es el interés jurídico relevante, se establecerá el medio y la
magnitud del medio para protegerlo, o sea, no solo se trata de establecer el delito,
sino también que pena se le va a asignar. El legislador nunca deberá salirse de la
ponderación de las penas. No se podría sancionar con pena privativa de libertad, el
hecho de cruzar la calle a mitad de cuadra.

Método Histórico  Art. 19 inc. 2


“Pero bien se puede para interpretar una expresión oscura de la ley recurrir a
su intención o espíritu claramente manifestados en ella misma o en la historia
fidedigna de su establecimiento.”
Hay que recurrir a las fuentes que utilizó el legislador, las actas redactoras, etc.

You might also like