You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN HISTORIA

SYLLABUS

DEL CURSO
SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA

AÑO ACADEMICO 2018

SEMESTRE ACADEMICO: 2018-I

DOCENTE:
Mag. ALEX LOAYZA PÉREZ

CONTENIDO

1. SUMILLA.
2. OBJETIVOS.
3. PERSONAL DOCENTE.
4. ORGANIZACIÓN
5. IMPLEMENTACION Y EVALUACION.
6. PROGRAMA SINTETICO Y BIBLIOGRAFIA.

2018
1. SUMILLA
La nueva historia política ha sido desde fines del siglo XX muy influyente en
el campo historiográfico, transformando nuestra comprensión sobre la
formación de las naciones hispanoamericanas. El presente curso tiene como
meta analizar y discutir algunos conceptos centrales en el análisis histórico
del sistema político hispanoamericano entre el siglo XVIII hasta fines del
siglo XIX.
2. OBJETIVOS
Comprender conceptos teóricos básicos de la nueva historia política y
reflexionar sobre su aplicación en la investigación histórica

3. PERSONAL DOCENTE
Mag. Alex Loayza Pérez

4. ORGANIZACIÓN
DURACIÓN: 3 horas
CRÉDITOS: 4
FECHA DE INICIO 6 de abril
FECHA DE TÉRMINO 20 julio
HORARIO: viernes de 6-9 pm.

5. IMPLEMENTACION Y EVALUACIÓN

. Informes 25%
. Exposición: 25 %
. Ensayo: 50 %

Requisitos de promoción:
. Los alumnos cuyo promedio sea igual o mayor a 11.
. La asistencia es obligatoria, no podrán presentar el trabajo final el alumno
cuya inasistencia sume más del 30 %.

6. PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA

Primera Unidad
Presentación: objetivos y características de la historia política, plan y
objetivos del curso.

Segunda Unidad
Definiendo la historia de lo político.

Bibliografía Básica.
 René Rémond. “Una historia presente”, en Cecilia Noriega Elío y Alicia
Salmerón, (eds.). Pensar la modernidad política. Propuestas desde la
nueva historia política. Antología. México D.F.: Instituto Mora, 2016.
 Antonio Manuel Hespanha, “Una nueva historia política e institucional”,
en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 41 (166), 1996, pp.
9-45.

2
 Pierre Rosanvallon. Por una historia conceptual de lo político. Buenos
Aires: FCE, 2002.

Bibliografía Complementaria.
 Guillermo Palacios (coord.). Ensayos sobre la Nueva Historia Política de
América Latina, siglo XIX. México: El Colegio de México, 2007.
 Erika Pani y Alicia Salmerón (coords.), Conceptualizar lo que se ve:
François-Xavier Guerra historiador: homenaje. México D.F.: Instituto
Mora, 2004.

Tercera Unidad
Cultura política. Definición. Perspectiva histórica

Bibliografía Básica.
 Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen, “En pocas y muchas palabras: una
perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para la
historia moderna de los Andes”, en Cristóbal Aljovín de Losada; Nils
Jacobsen (eds.). Cultura política en los andes. (1750-1950). Lima: IFEA,
UNMSM, 2007.
 Alan Knight, “¿Vale la pena reflexionar sobre la cultura política?” en
Cristóbal Aljovín de Losada; Nils Jacobsen (eds.). Cultura política en los
andes. (1750-1950). Lima: IFEA, UNMSM, 2007.
 Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen, “Cómo los intereses y valores
difícilmente están separados, o la utilidad de una perspectiva pragmática
de la cultura política”, en Cristóbal Aljovín de Losada; Nils Jacobsen
(eds.). Cultura política en los andes. (1750-1950). Lima: IFEA, UNMSM,
2007.

Bibliografía Complementaria.
 Lynn Hunt, Política, cultura y clase durante la Revolución Francesa, Ed.
Universidad Nacional de Córdoba, 2007.
 Keith Michael Baker, Inventing the French Revolution: Essays on French
Political Culture in the Eighteenth Century. Cambrigde: Cambrigde
University Press, 1990.
 Keith Michael Baker, “El concepto de cultura política en la reciente
historiografía sobre la Revolución francesa”, Ayer 62/2006 (2), pp. 89-
110. http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer62/62-5.pdf

Cuarta Unidad
La política en el Antiguo Régimen.

Bibliografía Básica.
 Alejandro Agüero, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”,
en Cuadernos de derecho judicial, Nº. 6, 2006, pp. 19-58
 Annick Lempérière, Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México
de los siglos XVI al XIX. México: FCE, 2013. Introducción y Cap. 2.
 Roberto Di Stefano, “En torno a la Iglesia colonial y del temprano siglo
XIX. El caso del Río de la Plata”. Takwá, Revista de la Universidad de
Guadalajara (México), 8, 2005, pp. 49-65.
 Beatriz Rojas, “Los privilegios como articulación del cuerpo político.
Nueva España, 1750-1820”, en Beatriz Rojas (coord.), Cuerpo político y

3
pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas.
México, CIDE/Instituto Mora, 2007.

Bibliografía Complementaria.
 Gail Bossenga. The Politics of Privilege: Old Regime and Revolution in Lille.
New York: Cambridge University Press, 1991.
 Alejandro Cañeque, The King's Living Image. The Culture and Politics of
Viceregal Power in Colonial Mexico. London & New York: Routledge, 2004.
 Bartolomé Clavero. Tantas personas como estados: por una antropología
política de la historia europea. Madrid: Tecnos, 1986.
 Carlos Garriga, “Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen”,
Istor. Revista de Historia Internacional, IV, N° 16, 2004, pp. 13-44.
http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf
 Antonio Manuel Hespanha, Vísperas del Leviatán; Instituciones y poder
político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus Humanidades, 1989.
 Antonio Manuel Hespanha, La gracia del derecho. Economía de la cultura
en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
 Pablo Ortemberg, Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la
monarquía a la república. Lima: PUCP, 2014.
 Jaime Valenzuela Márquez, Las liturgias del poder. Celebraciones
públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial, 1609-1709. Santiago,
Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: LOM, Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana, 2001.
 Jaime Valenzuela Márquez, Fiesta rito y política. Del Chile borbónico al
republicano. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos: 2014.

* Presentación de proyectos

Quinta Unidad
Ciudadanía. Definición. Perspectiva histórica.

Bibliografía Básica.
 T. H. Marshall, Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998.
 José Murilo de Carvalho “Dimensiones de la ciudadanía en Brasil del
siglo XIX”, en Hilda Sábato. Ciudadanía política y formación de las
naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: FCE, 1999.
 Sarah C Chambers. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en
Arequipa, 1780-1854. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú́, 2003. Capítulo VI.
 Sol Serrano, “La ciudadanía examinada: el control estatal de la educación
en Chile (1810-1870)”, en Antonio Annino, François-Xavier Guerra
(coords.), Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. México: FCE, pp.
550-564.

Bibliografía Complementaria.
 Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López (ed.). Historia de las
elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP,
2005.

4
 José Murilo de Carvalho, Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil.
México: F.C.E./El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las
Américas, 1995.
 Gabriella Chiaramonti, Ciudadanía y representación en el Perú (1808-
1860). Los itinerarios de la soberanía. Lima: UNMSM, SEPS, ONPE, 2005.
 Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la
interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y
Perú), siglo XIX. Madrid: CSIC, 2005.

* Presentación de proyectos

Sexta Unidad
Espacio público / Opinión pública.

Bibliografía Básica.
 Jürgen Habermas. Historia y crítica de la opinión pública. La
transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili, 1990.
Prefacio e Introducción.
 Rebecca Earle, “El papel de la imprenta en las guerras de independencia
de Hispanoamérica”, en Ángel Soto (ed.), Entre tintas y plumas. Historias
de la prensa chilena del siglo XIX, Santiago, Chile, 2004 pp. 19-43.
 Pilar González Bernaldo de Quirós, “Sociabilidad y opinión pública en
Buenos Aires (1821-1852)”, en Debate y perspectivas: cuadernos de
historia y ciencias sociales, Nº. 3, 2003, pp. 55-80.

Bibliografía Complementaria.
 Peter Burke. “Reflexiones sobre los medios de comunicación de masas en
la Europa moderna”, en Manuscrits: Revista d'història moderna, Nº 23,
2005, pp. 21-30.
 Maurice Agulhon, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-
1848. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2009.
 Carlos A. Forment, La formación de la sociedad civil y la democracia en el
Perú. Lima: PUCP, 2012.
 Pilar González Bernaldo de Quirós, “La «sociabilidad» y la historia
política”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En linea], 17 febrero 2008,
consulté le 06 abril 2017. URL : http://nuevomundo.revues.org/24082
 François-Xavier Guerra; Annick Lempérière, et al. Los espacios públicos
en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVII-XIX. México:
FCE, 1998.

Séptima Unidad
Lenguaje político. Metodología.

Bibliografía Básica.
 Elías Palti, El tiempo de la política. Lenguaje e historia en el siglo XIX.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. Introducción y capítulo 1.
 Iñigo García-Bryce Weinstein, República sin ciudadanos: los artesanos de
Lima, 1821-1879, Lima: IEP, 2008. Capítulo V.
 Quentin Skinner, "Significado y comprensión en la historia de las ideas";
Prismas. Revista de historia intelectual, 4, 2000, pp. 149-191.

5
http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prismas/04/Prismas04-
10.pdf

Bibliografía Complementaria.
 Miguel Ángel Cabrera, Historia Lenguaje y Teoría de la Sociedad. Madrid:
Ediciones Cátedra, 2001.
 Javier Fernández Sebastián (dir.). Diccionario político y social del mundo
Iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Vol. 1. Madrid:
Fundación Carolina/ Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
 Javier Fernández Sebastián (Ed.), La Aurora de la Libertad. Los primeros
liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons, 2012.
 Javier Fernández Sebastián (dir.). Diccionario político y social del mundo
Iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870.
Iberconceptos II. 7 tomos. Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
 Quentin Skinner, "Motivos, intenciones e interpretación"; Ingenium.
Revista de historia del pensamiento moderno, 1, 2009, pp. 77-92.
http://www.ucm.es/info/ingenium/revista/filosofia-
moderna/article/viewFile/6/13
 Reinhardt Koselleck, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos
históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
 Reinhardt Koselleck, "Un texto fundamental de Reinhart Koselleck: la
Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales
básicos en lengua alemana, seguida del prólogo al séptimo volumen de
dicha obra", Traducción y notas de Luis Fernández Torres. Anthropos 223
(2009): 92-105.

Octava Unidad
Imaginario social y política de la historia

Bibliografía Básica.
 José Murilo de Carvalho, La formación de las almas: El imaginario de la
República en el Brasil, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes,
1998. Introducción y capítulo 3.
 Beatriz Alcubirre, “Los libros de historia y la formación de ciudadanos:
discursos sobre la lectura infantil en la Restauración Republicana y el
Porfiriato”, en Erika Pani y Ariel Rodríguez Kuri (Coords.), Centenario.
Conmemoraciones e historia oficial, México: El Colegio de México, 2012.
 Ricardo Pérez Monfort, “Algunas versiones populares dela historia oficial
durante la posrevolución, 1920-1940”, en Erika Pani y Ariel Rodríguez
Kuri (Coords.), Centenario. Conmemoraciones e historia oficial, México: El
Colegio de México, 2012.

Bibliografía Complementaria.
 Rebecca Earle, “´Padres de la Patria´ and the Ancestral Past:
Commemorations of Independence in Nineteenth Century Spanish
America”, Journal of Latin American Studies, 34, 4, 2002, pp. 775-805.
 Erika Pani y Ariel Rodríguez Kuri (Coords.), Centenario.
Conmemoraciones e historia oficial, México: El Colegio de México, 2012.

6
 Alex Loayza Pérez (ed.). La independencia peruana como representación:
historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: IEP, 2016.
 Stephan Scheuzger y Sven Schuster (eds.). Los Centenarios de la
independencia. Representaciones de la historia patria entre continuidad y
cambio. Eichstätt: Kath. Univ. Eichstätt-Ingolstadt, Zentralinst. für
Lateinamerika-Studien, 2013.
 Michel-Rolph Trouillot. Silencing the Past: Power and the Production of
History. Boston: Beacon Press, 1995.

Novena Unidad
Elites políticas e intelectuales.

Bibliografía Básica.
 Ulrich Mücke, “Biography and Political History in Republican Peru” en
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América
Latina, 51, 2014, pp. 19-33.
 Paul Garner, Porfirio Díaz: Entre el mito y la historia, México DF, Ediciones
Culturales Paidós, 2015. Capítulo 2.
 Ulrich Mücke, “Ser patriota en el Perú decimonónico: las memorias de
José Rufino Echenique”, en Ulrich Mücke y Marcel Velazquez (eds.),
Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa
del yo. Lima: BNP, 2015, pp. 67-98.

Bibliografía Complementaria.
 Christopher Charle, “La prosopografía o biografía colectiva. Balance y
perspectivas”. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. No. 2, agosto-
diciembre, 2014.
 Patrice Gueniffey. “La biografía y la renovación de la historia política”. en
Patrice Gueniffey. La fuerza y el derecho. Estado, poder y legitimidad
durante el siglo XVII. México: Centro de Estudios Históricos/El Colegio de
México, 2004, pp. 81-97.
 Jeffrey D. Needell. Belle Époque tropical. Sociedad y cultura de elite en Río
de Janeiro a fines del siglo XIX y principios del XX, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes/Prometeo 3010, 2012.
 Ulrich Mücke y Marcel Velazquez (eds.), Autobiografía del Perú
republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima: BNP,
2015.

Décima Unidad
Participación política popular

Bibliografía Básica.

 Mónica Quijada, “La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la


construcción del orden liberal”, en Historia contemporánea, Nº 33, 2006,
pp. 605-638.
 Claudia Guarisco, La reconstitución del espacio político indígena. Lima y
el Valle de México durante la crisis de la monarquía española, Castelló de
la Plana: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions,
2011. Introducción y capítulo V.

7
 Gabriel Di Meglio, “La participación política popular en la ciudad de
Buenos Aires durante el siglo XIX. Algunas claves”, Nuevo Mundo Mundos
Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 19 janvier 2010, URL:
http://nuevomundo.revues.org/58936

Bibliografía Complementaria.

 Gabriel Di Meglio. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires


y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Buenos Aires:
Prometeo Libros, 2006. Introducción y capítulo II.
 Raúl O. Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una
historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata.
Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
 Daniel Santilli, Jorge Daniel Gelman y Raúl Osvaldo Fradkin (comps.),
Rebeldes con Causa, Conflicto y movilización popular en la Argentina del
siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo, 2013.

Undécima Unidad
Estado e Iglesia.

Bibliografía Básica.
 Juan Carlos Garavaglia, “La apoteosis del Leviathán: El estado en Buenos
Aires durante la primera mitad del siglo XIX”, en Latin American Research
Review, Vol. 38, No. 1 (2003), pp. 135-168.
 Juan Carlos Garavaglia, “Servir al Estado, servir al poder: la burocracia
en el proceso de construcción estatal en América Latina”, en Almanack,
n. 3, 2012, pp. 5-26.
 Jean Baubérot, “Los umbrales de la laicización en la Europa latina y la
recomposición de lo religioso en la modernidad tardía”, en Jean-Pierre
Bastian (Coord.). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina
en perspectiva comparada. México: FCE, 2004.
 Sol Serrano, ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización
en Chile (1845-1885). Santiago de Chile: FCE, 2008.

Bibliografía Complementaria.
 Christopher Clark and Wolfram Kaiser, (eds.), Culture Wars: Secular-
Catholic. Conflict in Nineteenth-Century Europe. New York: Cambridge
University Press, 2003.
 Roberto J. Blancarte, “Laicidad y secularización en México”, en Estudios
Sociológicos, vol. XIX, núm. 3, 2001, pp. 843-855.
 Roberto Di Stefano, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la
monarquía católica a la república rosista. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
 Roberto Di Stefano, “Por una historia de la secularización y de la laicidad
en la Argentina”. Quinto sol, v. 15, n. 1, jun. 2011, p. 1-31.
 Marcel Gauchet, La religion dans la démocratie. Parcours de la laïcité.
Paris: Gallimard, 1998.
 Alan Knight. “El Estado en América Latina desde la Independencia”, en
Economía y política, 1, 1, 2014, pp. 7-30.
 Annick Lempérière, “La historiografía del Estado en Hispanoamérica.
Algunas reflexiones”, en Guillermo Palacios (coord.). Ensayos sobre la

8
Nueva Historia Política de América Latina, siglo XIX. México: EL Colegio
de México, 2007.

Duodécima Unidad
Representación y partidos políticos. Definición y desarrollo histórico.

Bibliografía Básica.
 Cristóbal Aljovín de Losada y Alex Loayza Pérez, “Entre la unidad y la
pluralidad. Partido y facción en Iberoamérica, 1770-1870”, en Javier
Fernández Sebastián (dir.) Diccionario político y social del mundo
Iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870.
Iberconceptos II. T. 7. Cristóbal Aljovín de Losada (ed.) Partido. Madrid:
Univ. del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
2014, pp. 15-40.
 Ulrich Mücke, Política y burguesía. El Partido Civil antes de la Guerra con
Chile. Lima: IEP, IFEA, 2010. Cap. 7.
 Laura O’Dogherty, “El Partido Católico Nacional. Las instituciones
liberales al servicio de la restauración católica”, en Alfredo Ávila y Alicia
Salmerón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y
propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México:
FCE, Conaculta, IIH-UNAM, 2012, pp. 192-236.

Bibliografía Complementaria.
 Paula Alonso. Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido
Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos
Aires: Edhasa, 2010.
 Alfredo Ávila & Alicia Salmerón (Coordinadores). Partidos, facciones y
otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos
en México, siglo XIX. México: FCE, Conaculta, IIH-UNAM, 2012.
 Bernard Manin. Los principios del gobierno representativo. Madrid:
Alianza Editorial, 1998.

Decimotercera Unidad
Presentación individual de avances de investigación. Debate.

Decimocuarta Unidad
Presentación individual de avances de investigación. Debate.

Decimoquinta Unidad
Presentación individual de avances de investigación. Debate.

Decimosexta Unidad
Reflexiones finales: la historia política contemporánea. Alcances y
limitaciones.

Entrega del trabajo final.

You might also like