You are on page 1of 24

HOMILETICA I

Prof. Abraham BRUNO H.

I. CONCEPTOS:

A. HOMILETICA:

La Homilética ha sido definida tradicionalmente como la ciencia


de la predicación. En la práctica, afirma Orlando Costas, "no es más que la
técnica de construir o preparar sermones". No obstante también debemos añadir
que no es una simple preparación. Cuando la Escritura nos dice que todo lo que
hagáis hacedlo para la gloria de Dios, aquí se incluye a la preparación de
sermones. Ahora, esta preparación de nada vale si no estamos dispuestos a
predicar con nuestra vida, y sobre todo, si no contamos con la unción del Espíritu
de Dios.

B. PREDICACION:

El mandato de Jesucristo fue "Id por todo el mundo y predicad


el evangelio a toda criatura..."; pero ellos de alguna manera fueron
previamente CAPACITADOS!. La predicación es un acto dinámico en el cual
Dios se dirige a los hombres, desafiándolos a decidirse aceptar o rechazar la obra
redentora de Jesús. La predicación es un acto integral de la adoración a Dios. Es
un acto escatológico porque tiene relevancia en esta era final. Es el instrumento
por excelencia del Espíritu para la salvación de los hombres.

Orlando Costas escribe: "La predicación es un acto comunicativo.


Comunicar es compartir, y en virtud de ese compartimiento, tener ciertos
conceptos y actitudes o experiencias en común con otras personas. Predicar es,
pues, compartir a Cristo con otras personas y así, introducirlas a una relación
íntima con Dios."

José Martinez añade: "Es la comunicación en forma de discurso


oral, del mensaje divino depositado en la Sagrada Escritura, con el poder del
Espíritu Santo y a través de una persona idónea, a fin de suplir las necesidades
espirituales del auditorio."

II. LA NATURALEZA DE LA PREDICACION:

A. EL SENTIDO TEOLOGICO DE LA PREDICACION:

Se desprende del hecho que la predicación es la transmisión de un


mensaje que se origina en Dios, y se transmite por orden de El. En tal sentido,
tiene los siguientes caracteres:

1
1. SU CARACTER TEOLOGICO:

La predicación tiene su punto de partida en el amor de Dios, y en


la revelación de ese amor. Así, la predicación deriva su energía del poder de
Dios, por tanto, es un mensaje poderoso.

La predicación recibe su autoridad de parte de Dios. Es


autoritativa porque el que predica no es el predicador, sino DIOS A TRAVES
DEL PREDICADOR, de modo que la palabra predicada viene a ser
verdaderamente la palabra de Dios.

2. SU CARACTER CRISTOLOGICO:

En la predicación no sólo se debe compartir IDEAS acerca de


Cristo, sino también la REALIDAD de su persona, relacionado en todo el
orden de cosas: social, económico, político, cultural, educativo, religioso.

3. SU CARACTER EVANGELICO:

Es así, porque anuncia preeminentemente la actividad de Dios en


Cristo en favor de la humanidad. Su propósito final es obtener una respuesta de
fe y dedicación a Jesucristo. Es decir, la predicación trata de anunciar el
evangelio y sus implicancias para toda la vida.

4. SU CARACTER ANTROPOLOGICO:

La predicación cumple su fin cuando penetra en la vida de los


hombres e influye en su comportamiento. La predicación se dirige al hombre
como un ser apartado de Dios, y por tanto, fuera de las fronteras de la familia de
Dios. Entendida en este sentido, la predicación llama al hombre a la comunión de
la iglesia.

5. SU CARACTER ECLESIASTICO:

La predicación hace consciente a la iglesia de la realidad de su


posición en Cristo, y de su vida actual. Su naturaleza es desarrollar conciencia en los
miembros de la comunidad cristiana, de que pertenecen al pueblo de Dios, a la nueva
humanidad, a un reino de sacerdotes y a una nueva nación santa; a una comunidad
apostólica, profética y peregrina.

La predicación tiene también que crear conciencia en la iglesia de cómo


está viviendo esa realidad, y cómo está cumpliendo con su llamamiento.

2
6. SU CARACTER ESCATOLOGICO:

Esto es así por el hecho que pertenece a los últimos tiempos. Tiene que
ver con el reino anunciado por Jesús, por cuanto invita a los hombres a participar de un
nuevo orden de vida.

Tiene también carácter escatológico porque confronta al hombre con dos


posibilidades futuras: condenación o salvación. La predicación no sólo lo obliga a
reflexionar sobre el futuro, sino también a tomar una decisión respecto a las alternativas
que hay en ese su futuro.

7. SU CARACTER PERSUASIVO:

En la persuasión se trata de cambiar la actitud o actitudes, y la creencia o


creencia de una o más personas. Se procura llegar a lograr una decisión con respecto al
mensaje que se comunica.

8. SU CARACTER ESPIRITUAL:

Emana del hecho de ser un acto testificante del Espíritu Santo. Es El


quien finaliza y hace llegar el mensaje predicado en tal forma que los oyentes sean
persuadidos. En este sentido, el Espíritu Santo no sólo ilumina al receptor, de modo que
comprende el espíritu del mensaje, sino que también lo convence de pecado y de su
necesidad de Cristo.

Hace que ese mensaje penetre en el corazón de tal forma que se realice
esa transferencia de significados, y haya un cambio de mente y de actitud, una respuesta
de fe y obediencia a Cristo.

Aquí, también la importancia de una vida de oración en la predicación,


porque es a través de la oración que el predicador expresa su dependencia de la persona
y obra del Espíritu Santo. (Rom.8:26)

9. SU CARACTER LITURGICO:

Entendemos por liturgia el culto que le rinde la iglesia a su Dios, o la


adoración pública como expresión de servicio. La predicación es un aspecto integral de
la adoración pública de la iglesia. Como tal, tiene una triple función:

a. Unifica la adoración pública.

b. Hace actual la victoria del evangelio.

c. Provee el tema del culto.

3
B. LA PREDICACION COMO UN PROCESO COMUNICATIVO:

1. PREDICACION Y COMUNICACION:

La predicación involucra un proceso mental y emocional;


constituye una experiencia de interacción social en la que se comparten ideas,
actitudes y sentimientos con otras personas, con el fin de modificar o influir sobre
su conducta.

Esta definición ubica a la comunicación en la perspectiva de un


proceso que implica dinámica, movimiento, acción. Abarca la generación, la
recepción, la interpretación y la integración de ideas.

La finalidad de todo acto comunicativo es influir sobre alguien o


modificar su conducta. Así, la predicación, antes de ser un simple dar y recibir
estático, donde el predicador es el que da y la congregación los que reciben, es en
todo caso, una actividad dinámica y una experiencia de interacción social que
afecta y es afectada por el cuerpo y los sentidos, el pensamiento y las palabras,
los sentimientos y las actitudes, los movimientos y las acciones, la atención y el
entendimiento, tanto del predicador como de la congregación.

2. PREDICACION, SERMON, PREDICADOR Y CONGREGACION:

Todo sermón constituye una respuesta a cierta situación


provocativa. En un sentido general, se puede decir que el sermón es una
respuesta a las exigencias de la liturgia cristiana tradicional. Pero también es
consecuencia de la salvación, también el resultado de una necesidad humana.

La interacción entre predicador y mensaje es intensificada por la


congregación y sus respuestas. Es aquí donde entra el proceso de
RETROALIMENTACION, esto se entiende como el proceso retroactivo por
medio del cual el receptor de un mensaje brinda información al emisor. De
acuerdo con la retroalimentación que recibe de los miembros de la congregación,
el predicador va modificando y reorganizando las ondas sonoras y ópticas que
componen el sermón. Si el predicador no pone atención a estos efectos reflejos
de su audiencia (expresiones faciales, movimientos corporales, etc), corre el
peligro de que su sermón sea oído pero no escuchado, o escuchado pero no
entendido.

La predicación necesita entenderse y estudiarse y practicarse a la


luz de esta interacción dinámica entre predicador, sermón y congregación por dos
razones:

a. Porque la predicación se da en un contexto que involucra tanto al predicador y


el sermón, como a la congregación.

b. Porque el objetivo de la predicación es que estos tres elementos se encuentren

4
y se armonicen.

3. PREDICACION Y OCASION:

El predicador necesita saber no sólo cómo preparar sermones,


sino también cómo presentarlos, teniendo en cuenta el contexto histórico
concreto del que se sirve. Exige, sobre todo, una aguda sensibilidad a las
reacciones de la congregación, a la comunicación no verbal y a la dinámica del
momento.

III. LA ELABORACION DEL SERMON:

A. SU CONSTRUCCION:

1. EL ASPECTO RETORICO:

La retórica es la ciencia del bien decir para comunicar.


De aquí que todo sermón deba estar dentro de las fronteras de la retórica.

Tradicionalmente, la retórica se ha caracterizado por cinco


leyes:

a. LA INVENCION:

Trata con el descubrimiento de ideas para un discurso.

b. EL ARREGLO:

Trata con la organización del material descubierto, en


orden lógico y progresivo.

c. EL ESTILO:

Es la manera de expresar o de escribir las ideas


descubiertas y arregladas.

d. LA MEMORIA:

Trata con la retención de ideas o pensamientos, en tal


forma que puedan ser reproducidas.

e. LA PRESENTACION:

Trata con la transmisión de las ideas descubiertas,


arregladas, fraseadas y memorizadas. La creación del sermón, entonces,
trata con el descubrimiento y análisis de ideas y pensamientos para ser
desarrollados, fraseados y presentados en forma lógica y persuasiva.

5
Es en el proceso de la construcción donde el predicador se satura
de lo que va a decir. Una etapa de construcción débil, resultará en un sermón flojo,
débil.

El proceso de construcción abarca por lo menos los siguientes


pasos:

1. La determinación del propósito.

2. La selección de una base bíblica.

3. La determinación del asunto.

4. La determinación del tema.

5. El análisis bíblico:

a. El análisis del contexto del pasaje.

b. El análisis del asunto del pasaje.

A continuación veamos cada uno de ellos:

2. LA DETERMINACION DEL PROPOSITO DEL SERMON:

a. IMPORTANCIA:

Se da en base a las siguientes razones:

1) Todo mensaje requiere un "para qué".

¿Qué voy a compartir?, ¿Es un mensaje edificante, de desafío?,


¿Qué espero que la congregación entienda y haga?

2) El sermón es un medio y no un fin.

No voy a predicar un tema porque alguien me caiga mal, o sólo


para dirigirme a un grupo en particular. No debo olvidar que lo que voy a
compartir no es algo que ha nacido en mi mente carnal; sino, en lo que
Dios pone en mi corazón.

3) El propósito es el punto de partida del mensaje:

La determinación del propósito gobierna la elección del texto


bíblico, influye en la formulación del tema, indica cuáles materiales de
elaboración son idóneos y cuáles no lo son, aconseja el mejor orden para
las divisiones del mensaje, y determina la forma en que el mensaje debe

6
ser concluido.

b. PROPOSITOS GENERALES:

1) Tener presente el propósito comunicativo:

Es decir, influir directa o indirectamente en el comportamiento de otros.


Este hecho conlleva dos dimensiones:

a) TENER EN CUENTA A QUIENES VA DIRIGIDO EL MENSAJE:

Aquí es necesario distinguir las dos clases de receptores u oyentes que


hay en un auditorio: están los receptores "intencionales" y receptores "no
intencionales".

Esta distinción es necesaria por dos razones: Por una parte el predicador
puede afectar a personas que no era su intención. Por otra, el predicador puede
ser criticado porque lo que ha dicho, ha llegado al conocimiento de personas para
quienes no iba dirigido el mensaje.

a) TENER PRESENTE LA CLASE DE EFECTO QUE SE


ESPERA PRODUCIR:

Para esto, es necesario determinar si se persigue un propósito


CONSUMADO O INSTRUMENTAL. Un "propósito consumado" es aquel
que se alcanza totalmente al momento de su recibimiento. Un "propósito
instrumental" es aquel que no busca una respuesta final, sino una respuesta que
sirva como instrumento para una respuesta de mayor alcance.

En resumen, desde el punto de vista de la comunicación, hay por lo


menos cuatro formas de influir sobre el comportamiento de otros:

1º Por medio de la transformación de información.

2º Por medio del reforzamiento de actitudes positivas existentes.

3º Por medio de la promoción de nuevas actitudes.

4º Por medio de la alteración de actitudes existentes, por nuevas actitudes.

2) TENER EN CUENTA LOS PROPOSITOS GENERALES DE LA


PREDICACION:

Estos propósitos se desprenden del sentido bíblico- teológico de la


predicación, los cuales son:

7
a) EL PROPOSITO KERIGMATICO:

Que tiene que ver con la presentación clara y sencilla del evangelio,
y con su aplicación a la necesidad de la redención del hombre.

b) EL PROPOSITO DIDACTICO:

Tiene que ver con la enseñanza directa de todo el consejo de Dios,


y su aplicación a las necesidades humanas.

c) EL PROPOSITO PASTORAL:

En la predicación pastoral, el sermón no sólo tiene un enfoque


inspirador o de consuelo y confortación, sino también de desafío.

Estos tres propósitos necesitan ser combina- dos, sino


directamente, por lo menos indirectamente.

Teniendo en mente lo explicado, se formulará en una oración


gramatical completa, el propósito específico de su sermón, pero que no se incluirá en su
bosquejo:

EJEMPLO: Juan 3:16

* RECEPTORES:

Personas inconversas que quizá escuchan el evangelio por primera vez o


cristianos (algunos fervientes en la fe, otros con problemas de fe).

* EFECTO QUE SE ESPERA PRODUCIR:

Crear conciencia en cuanto al poder salvífico de Cristo; traerlos a un


encuentro personal con la fe en Cristo. (Propósito Didáctico/Kerigmático)

* PROPOSITO ESPECIFICO:

Declarar, a la luz del testimonio bíblico, sobre el poder salvador de Cristo;


con el fin de crear un encuentro dinámico entre Cristo y la congregación.

3. LA SELECCION DE UNA BASE BIBLICA:

Esta es una porción o idea bíblica sobre la cual estará basado el sermón.

Hay que tener presente que hay ideas bíblicas que necesitan ser expuestas a
la luz de la totalidad de las Escrituras, y que a veces es mejor exponerlas en forma de
tema y con una profundidad bíblica, que limitarlas a un sólo pasaje que les quite
sustancia.

8
La selección de una base bíblica exige que el predicador siga los siguientes
principios.

a. Debe estar dentro de sus limitaciones: cultural, social, intelectual,...

b. Debe contribuir a la satisfacción de las necesidades de la congregación.

c. Debe ser guiado por la voluntad del Señor (Tomar en cuenta la guía del Espíritu a
través de una lectura diaria de las Escrituras, o por medio de circunstancias
especiales).

d. Debe ser una porción o idea que se "haga carne" en nuestro corazón.

e. Debe responder a una "dieta bíblica balanceada" (seleccionar pasajes doctrinales,


biográficos, históricos, devocionales, etc.)

f. Debe ser una base que haga incapié sobre los aspectos positivos de la fe cristiana.

g. Debe ser una base que apele a nuestra imaginación, es decir, que los oyentes
vivan en su mente lo que se está compartiendo.

4. LA DETERMINACION DEL ASUNTO:

El asunto es aquello sobre lo cual trata el pasaje. Establece la naturaleza


del contenido del sermón.
El asunto se determina a través de una sola palabra. Veamos algunos ejemplos:

ACCION DE GRACIAS ESPERANZA PERDON


ADORACION EXPIACION PREOCUPACIONES
AFLICCION FE REDENCION
ALABANZA GRACIA RESURRECCION
AMOR INFIERNO SACRIFICIO
ANGELES JUICIO SANTIDAD
BAUTISMO JUSTIFICACION SEGUNDA VENIDA
CIELO LA CRUZ TEMOR
COMPROMISO LA IGLESIA TESTIFICAR
COMUNION LA MAYORDOMIA TRABAJO
CONCIENCIA LEY UNIDAD
CRISTO MISIONES VALENTIA
DISCIPULADO MUERTE
HERMANDAD
DIVORCIO OBEDIENCIA HONOR
DOMINIO PROPIO ORACION HUMILDAD
ESPIRITU SANTO PACIENCIA IDOLATRIA
EL PECADO PAZ

9
La determinación del asunto depende:

a. DEL PROPOSITO DEL SERMON:


¿Es evangelístico, pastoral o didáctico?

b. DE LA BASE BIBLICA DEL SERMON:

¿Es biográfico, doctrinal, ético o narrativo?

NOTA: EL ENFOQUE MULTIPLE:

Un pasaje puede tener uno o más énfasis o enfoques. En tal caso,


se deberá optar por aquel asunto al cual el pasaje le dé más énfasis o aquel asunto que
concuerda más con su propósito sermonario.

5. LA DETERMINACION DEL TEMA:

El tema es el aspecto particular del asunto que ha de ser


desarrollado en el transcurso del mensaje. Un pasaje bíblico normalmente tiene un solo
asunto pero muchos temas. Un sermón; sin embargo, no sólo tiene un asunto sino
también un solo tema.

El tema del sermón debe ser una frase breve, clara y que comprenda
la sustancia del sermón. Como ejemplo, tomemos el asunto de la oración. De "la
oración" podemos derivar por lo menos 10 temas:

1º El alcance de la oración.
2º El poder de la oración.
3º El privilegio de la oración.
4º El propósito de la oración.
5º El valor de la oración.
6º La necesidad, los métodos, los problemas, los resultados, la adoración por medio
de la oración.

La determinación del tema del sermón se puede hacer a través de


varios canales:

a. A través del análisis del asunto. Dicho análisis se puede hacer no sólo
cuando las bases bíblicas sean una porción extensa, sino también cuando es una
idea, frase o texto. El predicador podrá usar los mismos principios que se
mencionan en el "análisis del asunto."

b. A través del "enfoque múltiple". Este enfoque consiste en un análisis del


pasaje, la idea, la frase, o el texto bíblico desde varios ángulos. Por ejemplo,
tomemos el pasaje de Felipe y el eunuco de Etiopía en Hech.8:26-40.

Desde el punto de vista de Felipe:

10
CONDICIONES BASICAS PARA DAR UN TESTIMONIO EFICAZ:

I. Debe procederse con tacto. (v.30)

II. Debe haber sensibilidad a la dirección del Espíritu. (vv. 26,27,29,30)

III. Debe hacer uso de las Escrituras. (vv.32-35)

IV. Debe presentarse a Jesús. (v.35)

V. Debe haber un proceso de seguimiento. (vv.37-38)

Desde el punto de vista del Etiope:

PASOS PARA LA SALVACION:

I. Estar abierto a la verdad. (vv.28, 31)


II. Entender. (v.30)
III. Creer. (v.37)
IV. Obedecer. (v.38)

6. EL ANALISIS BIBLICO:

a. EL ANALISIS DEL CONTEXTO:

Aquí se detalla todo lo necesario: características personales,


familiares, culturales, sociales, geográficos, espirituales, etc.

Respondemos a lo siguiente:

1) ¿Quién fue el autor?

2) ¿Quiénes fueron los recipientes del mensaje?

3) ¿En qué fecha o época política se dio el menaje?

4) ¿Dónde fue dado el mensaje?

5) ¿En qué ocasión?, ¿Qué motivo el mensaje?

6) ¿Cuál fue el propósito principal para darlo?

b. EL ANALISIS DEL PASAJE O TEXTO:

En este punto, se trata de dividir el pasaje en partes, para observar


el desarrollo de su estructura y pensamiento. Este debe prepararse en forma de

11
bosquejo en nuestra "hoja de trabajo".

Para dividir el pasaje tenga en cuenta:

l) La necesidad de leer varias veces el texto.

2) Observar el cambio de personas en la narración.

3) Notar el cambio de tiempo, lugar o incidente.

4) Considerar la agrupación de ideas, semejanzas, comparaciones.

5) Descubrir contrastes, oposición o intercambio de ideas.

6) Notar cualquier indicación de causa y efecto.

7) Notar cualquier frase tradicional o palabra conectiva: "por tanto, así que, de
modo que, pues, ahora pues, finalmente, pero,..."

d. EL ANALISIS DEL ASUNTO:

1) SI EL ASUNTO ES DE CARACTER BIOGRAFICO O NARRATIVO,


MUCHOS DE LOS DATOS RELACIONADOS AL PERSONAJE
CENTRAL, INCIDENTE O MILAGRO, SE HAN OBTENIDO YA EN EL
ANALISIS DEL CONTEXTO; SIN EMBARGO, HAY CIERTAS
PREGUNTAS ADICIONALES A CONSIDERAR:

a) ¿Cuáles son las conclusiones del pasaje?, ¿termina en fracaso o en


victoria?

b) ¿Qué promesas indirectas o directas hay?

c) ¿Qué errores o pecados de la vida somos exhortados a evitar?

d) ¿Cómo se relaciona Dios Padre, Cristo o el Santo Espíritu, con el


asunto?

2) SI EL ASUNTO ES DE CARACTER DOCTRINAL:

a) ¿Cuál es el significado de las palabras del asunto?

b) ¿Qué resultados puede tener la aplicación de esta doctrina?

c) ¿Qué relación hay entre la fe y esta doctrina?

d) ¿Cuál es la enseñanza principal de tal doctrina?

3) SI EL ASUNTO ES DE CARACTER ETICO:

12
a) ¿Qué quieren decir las palabras del asunto?

b) Cuando este principio ético se pone en práctica ¿Qué relaciones


establece entre la persona y Dios, y entre la persona y su prójimo?

c) ¿Cómo se puede realizar este principio ético en la experiencia de la


persona?

d) ¿Qué relación tiene este principio con otros principios éticos?

B. SU ADECUACION:

1. IMPORTANCIA:

Un discurso tendrá todo el poder de que es susceptible, sólo cuando las partes
que tienen un propósito común, estén íntimamente unidas, ajustadas exactamente
cuando mútuamente se sostienen y se ayudan, como las piedras de un mismo
arco.

2. LOS SEIS PROCESOS RETORICOS:

Conviene tener muy presente lo que es un sermón: un discurso


sistemático, adaptado a la mentalidad popular, basado en una verdad bíblica,
preparado y presentado con el fin de persuadir a los hombres a creer y a actuar
sobre la verdad presentada.

a. NARRACION:

Se da en la introducción, consta de datos bíblicos, trasfondo


histórico, etc.

b. INTERPRETACION:

1) Por medio de paráfrasis, definiciones,...

2) Por medio de las interrogantes periodísticas:


¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ...

c. ILUSTRACION.

d. APLICACION.

e. ARGUMENTACION:

No polémica. Involucra un razonamiento lógico, respuesta a

13
interrogantes que la congregación levanta, anticipación de situaciones y
respuestas a objeciones, prueba lógica e introducción de evidencias

f. EXHORTACION.

3. LA PROPOSICION:

Es el tema expresado en una oración gramatical completa, clara y


concisa, que resume el contenido del mensaje y anuncia el curso a seguir o el
propósito que se quiere alcanzar. Ejemplos:

* Cada persona debe aceptar a Cristo como el Señor y Salvador de su vida.

* Cada ser humano debe ser partícipe de la salvación.

* Vale más reconocer a Jesucristo como Señor en el presente que en el más allá.

* En el capítulo dos de su carta, Santiago desarrolla el concepto ético de la fe,


subrayando varios aspectos negativos de la fe sin obras que le impiden al cristiano
verdadero, practicar una fe genuina.

* Fe es aceptar la veracidad de Dios.

* Amor es darse a otra persona sin calcular el costo.

* ¿Cuáles son los beneficios de la oración?

* ¡Pensemos en los muchos beneficios que trae la oración!

4. LAS 7 INTERROGANTES DEL SERMON:

La interrogante es una pregunta que se hace como resultado de la


proposición. Son las herramientas que ayudan a establecer el puente entre la
proposición y el cuerpo del sermón.

Veamos cada una de ellas:

INTRODUCE:

¿QUIEN? Secuencia de personas para ser enumeradas, identificadas o


incluidas en la aplicación de algún principio.
¿CUAL? Secuencia de cosas, selecciones o alternativas.

14
¿QUE? Secuencia de significados, definiciones, características,...
¿POR QUE? Secuencia de razones u objeciones.
¿CUANDO? Secuencia de tiempo, etapas o condiciones.
¿DONDE? Secuencia de lugares, orígenes, causas,...
¿COMO? Secuencia de métodos y formas.

5. LA PALABRA DE ENLACE:

Es aquella herramienta por medio de la cual se pueden caracterizar


en una sola palabra, las divisiones principales de un sermón.

Con una palabra de enlace, cada división principal tiene una relación
lógica que le da proporción lógica al tema. Ello evita que el predicador se
descarríe por el desierto del acto comunicativo, y lo fuerza a mantener coherencia
sobre los puntos principales:

Abusos Destinos Necesidades


Actitudes Ejemplos Niveles
Acusaciones Errores Objeciones
Advertencias Evidencias Obligaciones
Alternativas Exhortaciones Obstáculos
Amonestaciones Fases Oportunidades
Aplicaciones Factores Pasos
Barreras Faltas Peligros
Bendiciones Fracasos Posibilidades
Beneficios Grados Principios
Causas Hechos Procesos
Clases Implicaciones Pruebas
Compromisos Instrucciones Razones
Condiciones Juicios Recursos
Consecuencias Lecciones Remedios
Criterios Llamadas Requisitos
Debilidades Medios Resultados
Decisiones Métodos Secretos
Demandas Misterios Temas
Desafíos Motivos Valores
Virtudes

6. LA ORACION TRANSICIONAL:

Es un puente retórico que vincula la proposición con las divisiones

15
principales del sermón. Ejemplos:

* Proposición: "La tentación puede ser resistida."

* Interrogante: ¿Cómo?

* Oración transicional:

Como Cristo, podemos resistir la tentación, llenando


(Rpta. a interrog) (proposición)

las siguientes condiciones:


(Palabra de enlace)

* Proposición: "Cada persona debe aceptar el amor de Dios"

* Interrogante: ¿Por qué?

* Oración transicional:

Por varias razones implícitas en 1.Cor.13:1-8, cada


(Rpta. a interrog) (palabra de enlace)

persona debe aceptar el amor de Dios.


Proposición

* La sicosis del gadareno es semejante a la sicosis espiritual del hombre de hoy, en


el sentido de que en ambas se notan las mismas características:

7. LAS DIVISIONES PRINCIPALES:

Son las respuestas a las interrogantes que levanta la proposición.

Ej.: Cada persona debe aceptar el amor de Dios:


(¿Por qué) (Razones)

I. Porque el amor de Dios es eterno.

II. Porque el amor de Dios es verdadero.

III. Porque el amor de Dios es real.

No debe haber repetición de unas mismas ideas en las divisiones


principales. Debe ser no menos de dos ni más de cinco. Deben tener forma
paralela. Si el primer punto es una interrogante, el 2do. y el 3ero. también deben
serlo.

16
Las divisiones se pueden anunciar:

a. Por números ordinales: En primer, segundo. lugar

b. Por medio de la palabra de enlace:

c. Por recapitulación de la proposición:

Este hombre fue condenado, no porque era rico, sino porque no quiso
reconocer las señales de su mundo (primer punto), no quiso atender a las
necesidades espirituales (segundo punto), sobre todo, porque no quiso
reconocer a la Palabra de Dios (tercer pto.)

d. Por medio de formas verbales: noten, observen, consideremos, etc.

8. LAS DIVISIONES SECUNDARIAS:

Estas deben ser no menos de dos, no son anunciadas pero sí debe


haber paralelismo entre ellas.

Se pueden desarrollar a través de:

a. INTERROGACION: Aplicar a cada punto principal las preguntas


interrogativas.

b. EXPOSICION: Describiendo, comparando, contrastando.

c. ARGUMENTACION: Uso de evidencias y testimonios.

d. APLICACION: Experiencias concretas de los oyentes.

e. EXHORTACION: (Con cuidado, aunque pertenece más al punto de la


conclusión).

f. ILUSTRACION.

g. CONVERSACIONES IMAGINARIAS...

9. LA CONCLUSION:

Es la parte del sermón que desenlaza su contenido, y hace su unidad


claramente visible.
a. PROPOSITOS:

1) Resumir las ideas principales y refrescar la mente del auditorio.

17
2) Imprimir la verdad expuesta, con un impacto final, en la memoria del
oyente.

3) Traerlo todo, a un foco ardiente de encuentro personal de Jesús con la


vida del oyente.

4) Entregar los asuntos vitales y eternos del evangelio, a la decisión del


oyente, persuadiéndole a que se decida por Jesucristo.

5) Sugerir un camino de acción.

6) Indicar un contraste dichoso y favorable, con una verdad rígida y severa.

b. CARACTERISTICAS:

La conclusión debe ser breve, clara, llena de frescura, variedad y


vigor; practicable y de gran naturalidad personal, positiva y persuasiva. Debe
escribirse en forma de bosquejo, memorizada y caracterizada por puntos
paralelos. Debe tener una oración de apertura, la cual deberá ser la proposición a
la inversa. Ejm.:

Proposición: Hay remedio en el Señor, para la persona con una conciencia


culpable.

Conclusión: No importa cuán culpable se sienta su conciencia, recuerde que hay


remedio en el Señor para la persona con una conciencia culpable.
---------
Proposición: La cruz tiene un mensaje, tanto para los reconciliados como para
los que no lo son.
Conclusión: Hay algo intensamente personal en los beneficios de creer en quien
murió en la cruz.

c. CLASES:

1) POR RESUMEN: Con las divisiones principales, parafraseando, por


resumen de aplicaciones.

2) POR APLICACION: Cuando "el cuerpo" del mensaje ha sido sólo


interpretación.

3) POR MOTIVACION... 4) POR CONTRASTE...

d. MEDIOS:

Alguna promesa, declaraciones sorprendentes, preguntas retóricas,


proverbios, un himno o poema, una buena cita (una máxima), una
declaración más del texto, una parábola o anécdota.

18
10. LA INTRODUCCION:

La introducción es la parte del sermón que establece contacto con


el auditorio.
a. CARACTERISTICAS:

1) INTERESAR al oyente en el texto y tema que ha de ser compartido.


Para ello se deberá enfatizar su importancia y clarificar ciertos términos.

2) REMOVER PREJUICIOS contra el predicador o el tema. Es decir, la


introducción es el medio para el establecimiento de armonía con la
audiencia.

3) Ayudar a traer calma al auditorio.

4) Eliminar la ignorancia de los oyentes en torno al tema anunciado en el


título. La introducción debe dar una respuesta general a la interrogante
"¿Sobre qué ha de hablar el predicador?".

5) Debe comenzar con lo natural, lo familiar o conocido, y moverse


suavemente a lo desconocido o a lo espiritual.

6) Introducir el pasaje bíblico correlacionándolo con la temática de la


introducción, y resumiendo brevemente su contenido.

7) La introducción debe moverse hacia la proposición. Como ya se ha


dicho, la proposición (como el corazón estructural del sermón), debe ser
enunciada explícita o implícitamente durante la introducción.

8) En fin, debe ser breve (no más de 5 minutos), amistosa, franca y sincera,
clara y apropiada, modesta, interesante, sencilla, llena de tacto,
unificante, sugestiva, variada y con el auditorio como foco.

b. CLASES:

Hay varias clases de introducciones:

1) Aquellas que hacen referencia a la ocasión.

2) Las que hacen referencia al asunto.

3) Hay otras que comienzan con una pregunta retórica y proceden a


contestarla. (El predica- dor inicia el mensaje diciendo p.ej.: "¿Por qué
no todos pueden nacer otra vez?")

4) Las que usan una declaración llamativa como punto de partida..."En


todo tiempo sean blancos tus vestidos y nunca falte ungüento sobre tu
cabeza."

19
5) Contando un anécdota humorista.

6) Leyendo parte de un libro, revista o periódico.

7) Relatando una historia real o hipotética.

c. PREPARACION:

¿Cómo preparar una introducción? Una de las maneras más fáciles es la


selección de una palabra o idea de la proposición para definirla, clarificarla o
ampliarla. Dicha palabra o idea será el corazón de la introducción.

Toda introducción debe tener una oración de apertura a la cual se llama


"la oración de acercamiento". Dicha oración deberá hallar al auditorio en donde
éste se encuentre en pensamiento y vida. La oración de acercamiento resumirá el
pensamiento del sermón hasta la proposición.

Para la predicación sin notas es imprescindible que la introducción sea


escrita en forma de bosquejo. Ello facilitará su memorización. Además, es
importante que la introducción, como el resto del bosquejo, esté escrita en
oraciones gramaticales sencillas y completas. Esto hará la transición mucho más
fácil y le dará la coherencia, y la fluidez que requiere una buena introducción.
Ese bosquejo introductivo debe escribirse después de haberse estructurado la
proposición.

Como ejemplo, consideremos la siguiente introducción tomada de un


sermón titulado: "Un carcelero desesperado", basado en Hch.16:25-34.
(SITUACION DE CONTACTO)

Oración de acercamiento: "Entre los diversos problemas agudos que confronta la


sociedad moderna, uno de los más crónicos es el suicidio.

1. Esto es un problema que no se puede esperar resolver con el desarrollo socio -


económico y tecnológico del mundo. El número de suicidios aumenta a medida
que avanza el desarrollo tecnológico del mundo y, es en aquellos países de un
nivel económico alto, donde se da la mayoría de los suicidios.

2. El suicidio es un intento violento por acabar con la vida en un instante:

a. En su forma más amplia, el suicidio es un medio de escapar de la vida y sus


diversos problemas.

b. El suicidio se le presenta como una opción, a la persona en crisis cuando ésta

20
llega a un punto culminante de desesperación; ha perdido su razón de ser y
no halla otra alternativa en la vida que la del fin violento y rápido.

(INTRODUCCION DEL PASAJE)

3. Era esta la situación en que se halló el carcelero de Filipos, al ser despertado por
un gran terremoto que sacudió los cimientos de la cárcel, e hizo que se abrieran
las puertas y se soltaran las cadenas de todos los presos.

a. La situación puso al carcelero en un estado de desesperación, porque allí


había dos prisioneros peligrosos:

1) Las autoridades le habían confiado el cuidado de Pablo y Silas, después


de haberles azotado por alborotar al pueblo con enseñanzas religiosas
extrañas.

2) Los magistrados le habían ordenado explícitamente guardarlos con


seguridad.

3) El, interpretando las instrucciones estrictamente, los había metido en el


calabozo de adentro.

b. Al ver, pues, las puertas de la cárcel abiertas, el carcelero, desesperado por


lo que parecía haber sido un fracaso profesional, opta por el suicidio.

1) Pero al sacar la espada para matarse, Pablo clamando a gran voz le dice:
"No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí".

2) El carcelero, profundamente conmovido por aquellas palabras, se


precipita adentro y temblando se postra de rodillas y les pregunta a
Pablo y Silas: "Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?".

(PROPOSICION)

4. En esta ocasión, nos proponemos analizar la pregunta de aquel carcelero


desesperado que a través de los años ha sido y será la pregunta clave del hombre.

Oración Transicional:

Notemos varios aspectos de la misma..."

11. EL TITULO DEL SERMON:

El título del sermón es el anuncio del tema en una forma llamativa.


Se debe indicar el contenido del sermón en una forma breve y popular. El título
no necesita ser idéntico al tema en cuanto a su fraseología, aunque que éste
puede ser muy largo; debe ser entre cinco a siete palabras, no más. El
predicador ni debe ni necesita anunciar el título del sermón en la introducción, y

21
específicamente en la proposición.

Veamos algunos ejemplos:

* De Marcos 5:1-10

Asunto : El endemoniado de Gadara.

Tema : El dominio de Cristo sobre el endemoniado.

Título : Dominando al indomable.

* De Génesis 32:22-30

Asunto : Jacob.

Tema : Su conciencia culpable.

Título : Un hombre con una conciencia culpable.

 De Santiago 2:14-26

Asunto : La fe.

Tema : La fe sin obras.

Título : El otro lado de la fe.

12. LAS ILUSTRACIONES:

Una vez que todas las partes del sermón hayan sido puestas en su
lugar, el predicador deberá agregar material ilustrativo que arroje luz y clarifique
las ideas que han de ser expuestas. Las ilustraciones son las ventanas del sermón
que permiten la penetración de la luz. Las ilustraciones le dan alas al sermón, y le
ayudan a levantarse por encima de la abstracción, al nivel de la objetividad, o a la
inversa, ayudándole a bajar de las nubes de la abstracción a la situación concreta
de la congregación.

a. PROPOSITOS:

1) Clarificar el tema, ampliar la proposición o hacer más inteligibles las


ideas expuestas en las divisiones principales y secundarias.

2) Darle vida a la verdad.

22
3) Reforzar argumentos.

4) Ser un instrumento de convicción.

5) Persuadir indirecta o directamente.

6) Ayudar a retener lo expuesto.

7) Darle al sermón un toque humorista que sirva para relajar las tensiones.

8) Atraer la atención de niños y jóvenes.

b. CLASES:

1) La historia. Es una narración relacionada con alguna experiencia.


Puede ser corta o larga, cierta o ficticia.

2) Anécdota. Es una historia humorística o seria, la mayoría de las veces


con personajes reales. Debe ser breve aguda a interesante.

3) Lecciones objetivas. Consisten de un objeto visible, tal como un lápiz,


una moneda, un vaso con agua, etc; que represente la verdad que se está
enseñando.

4) Dramáticas. Son las que representan en forma de drama, la lección o


verdad que se tratará de enseñar.

5) Alegorías. Son comparaciones respaldadas o metáforas prolongadas,


por medio de las cuales una cosa es presentada tras la imagen de otra.

6) Lenguaje figurado: metáfora, simil, hipérbole.

7) Poemas. Debe usarse sólo la parte que ilustra el punto en cuestión.

8) Analogías. Presentan puntos de relación o semejanzas entre dos o más


atributos circunstancias o efectos.

9) Citas. Las citas directas, especialmente cuando son de fuentes


conocidas, llaman la atención.

Resumiendo, las ilustraciones deben ser llenas de vida, tomadas de las


experiencias diarias (en lo posible), deben tener sentido para los oyentes, deben ir
debajo de la idea que ilustran, deben ser resumidas en una frase breve, no debe haber
más de una ilustración para un mismo asunto.

Los medios de los que nos podemos valer son: biografías, experiencias
personales, la Biblia, la historia, la imaginación, la literatura general, la naturaleza, la

23
obra misionera, los periódicos, revistas, etc.

13. EL BOSQUEJO FINAL:

a. Debe aparecer en una sola hoja de papel.

b. Escrito a mano con letra legible.

c. Usando abreviaturas y de fácil visualización.


d. Sin que la vista lo esté buscando constantemente.

Un bosquejo escrito a mano puede tener problemas para otros, al tratar de


descifrar la letra y las abreviaturas; pero no para el predicador que ha preparado el
sermón y el bosquejo, y que está bien saturado del material.

Dada su familiaridad con su propia letra, sus abreviaturas únicas y su propio


método de "taquigrafía", el predicador no debe tener ninguna dificultad en captar el
pensamiento codificado en el bosquejo. Sobre todo, no encontrará muy dificultosa la
memorización de un bosquejo de esta clase, preparado por él mismo.

14. RESPONSABILIDAD HOMILETICA:

a. El predicador debe llegar al púlpito preparado física y emocionalmente. (Lo


negativo se nota más fácilmente, p.ej.: su mal humor, depresión,
decaimiento, sueño, etc.)

b. El predicador debe llegar al púlpito, luego de haber estado en la presencia de


Dios. (Un predicador oraba así antes de dirigirse a la iglesia: "Señor, si tu
presencia no ha de ir conmigo, no iré.")

c. El predicador debe llegar al púlpito (o al lugar señalado para dar el mensaje),


habiendo pensado bien lo que ha de decir, a quiénes lo ha de decir, y
cómo lo ha de decir.
***

24

You might also like