You are on page 1of 3

Examen final:

Existen tres modalidades, de las cuales dos se constituyen básicamente en una defensa
oral de las temáticas abordadas a lo largo del curso en los Trabajos Prácticos.

1.- Los alumnos que finalicen el año con N+ (distinguido) o SN (sobresaliente) como
nivelación final, podrán contar con la instancia de final diferenciado, mediante la
presentación y defensa oral del TPT.
La evaluación es individual, no grupal. En esta instancia, cada alumno deberá explicar su
TPT en detalle, expresando claramente los siguientes puntos:
- Introducción del trabajo de investigación, explicando brevemente su estructura
metodológica;
- Nivel interpretativo de la obra disparadora;
- Surgimiento del foco de investigación;
- Surgimiento de las variables de análisis, en base al foco y la obra disparadora;
- Análisis interpretativo del foco y las variables en la obra disparadora;
- Lógicas en la construcción de la serie;
- Análisis interpretativo del foco y las variables en las obras de la serie;
- Conclusión del trabajo (preguntas emergentes, demostración o refutación de la
problemática planteada a través del foco)
- En todos los puntos debe haber un claro referente teórico, el cual sustenta el trabajo
de investigación (mínimo cuatro autores). Cada alumno hará referencia más detallada
a uno de los cuatro autores.
Esta instancia de final diferenciado es válida para presentarse durante las 5 fechas de
final posteriores a la cursada. Una vez pasadas esas fechas, el alumno deberá rendir el
examen final de acuerdo a lo detallado en el siguiente punto.

2.- Los alumnos que finalicen con una calificación de N - (aprobado) o N (bueno) en
sus trabajos prácticos, podrán elegir entre dos tipos de examen final:

Opción a:
Como primer paso, cada alumno completará y desarrollará en profundidad, los
siguientes puntos del TPT realizado durante el cuatrimestre:
- Introducción del trabajo de investigación, explicando brevemente su estructura
metodológica;
- Nivel interpretativo de la obra disparadora;
- Surgimiento del foco de investigación;
- Surgimiento de las variables de análisis, en base al foco y la obra disparadora;
- Análisis interpretativo del foco y las variables en la obra disparadora;
- Lógicas en la construcción de la serie;
- Análisis interpretativo del foco y las variables en las obras de la serie;
- Conclusión del trabajo (preguntas emergentes, demostración o refutación de la
problemática planteada a través del foco)
- En todos los puntos debe haber un claro referente teórico, el cual sustenta el trabajo
de investigación (mínimo cuatro autores). Cada alumno hará referencia más detallada
a uno de los cuatro autores.

1
Como segundo paso, y siguiendo el mismo eje de análisis (foco del TPT), cada alumno
propondrá un libro que aborde conceptualmente la temática elegida como foco del TPT
y una obra de un arquitecto argentino emergente (nacidos en la segunda mitad
del siglo XX y cuya obra se desarrolla fundamentalmente en el siglo XXI), y analizará la
obra como continuación de la serie, profundizando aún más en la temática (foco) en
base al libro. Cabe aclarar que el libro a elegir no debe centrarse en la obra propuesta,
sino que debe profundizar conceptualmente la temática abordada.

El formato de presentación en la instancia del final será a manera de portfolio, como


“montaje” de su propio análisis, que incluye la profundización y mayor desarrollo del TPT
+ la nueva aproximación propuesta por el alumno en base al libro y a la obra
incorporadas.
El trabajo debe finalizar con una conclusión personal y en todas las instancias del análisis
debe haber referencias conceptuales derivadas de los diversos textos críticos consultados
tanto para el desarrollo del TPT, como del libro propuesto para la profundización de la
temática.
Para la preparación del examen, se aconseja hacer previa consulta por mail al equipo
docente, a fin de establecer los puntos a completar en profundidad del TPT, la
pertinencia del libro y la obra a proponer.

Opción b:
En base al listado de obras y bibliografía de final que se especifica a continuación, el
alumno deberá desarrollar 2 obras (Al iniciar el examen el docente le asignara al azar 3
obras elegidas de la lista antes mencionada de las cuales el alumno podrá descartar una
y desarrollar las dos restantes), las obras se expondrán en base a la bibliografía de final,
y relacionando cada una de ellas con el contexto socio-cultural del período.
En la evaluación del examen se pondrá especial énfasis en que el análisis de las obras
expliciten un profundo desarrollo conceptual del período (no limitado a un análisis
morfológico), marcando las ideas principales que cada autor de la bibliografía establece
sobre el período en el cual se desarrolla la obra analizada.

Listado de obras (opción b)


Escuela de Glasgow (Mackintosh, 1897)
Pabellón o Casa de la Secesión de Viena (Olbrich, 1897)
Casa Milá (Gaudí, 1906/12)
Fábrica de turbinas AEG (Behrens, 1910)
Casa Steiner (Loos, 1910)
Casa Schroeder (Rietveld, 1924)
Casa Agüero 2038 (Virasoro, 1925)
Bauhaus de Dessau (Gropius, 1925)
Cervecería Munich (Kálnay, 1927)
Villa Savoye (Le Corbusier, 1929)
Pabellón de Barcelona (Mies, 1929)
Casa Victoria Ocampo (Bustillo, 1929)
Sanatorio Paimio (Aalto, 1929/33)

2
Biblioteca de Viipuri (Aalto, 1933/35)
Edificio Kavanagh (1934/36)
Ateliers de Suipacha y Paraguay (Bonet, 1938)
Edificio Los Eucaliptus, Virrey del pino 2446, y Cabildo (Ferrari Hardoy y Kurchan,
1941)
Casa del Puente (Williams, 1942)
Museo Guggenheim (Wright, 1946)
Casa Farnsworth (Mies, 1946)
Iglesia de Ronchamp (Le Corbusier, 1950)
Teatro San Martín (Álvarez, 1953)
Iglesia de Fátima (Caveri, 1954)
Laboratorios Richards (Kahn, 1957)
Banco de Londres (Testa, 1960)
Facultad de Historia de Cambridge (Stirling, 1964/67)
Casa Gilardi (Barragán, 1976)
ATC (Solsona et al, 1978)
Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, España (Moneo, 1986)
Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Siza, 1993)

Bibliografía (opción b)

De Fusco, Renato. (2015). Historia de la arquitectura contemporánea. Buenos Aires:


Diseño ediciones.

Frampton, Kenneth. (2005). Historia Crítica de la Arquitectura moderna. (3° edición


ampliada, 7° tirada) Barcelona: Editorial G.G.

Liernur, Francisco. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción de


la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Montaner, Joseph María (1999). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la


segunda mitad del Siglo XX. Barcelona: Editorial G.G.

You might also like