You are on page 1of 8

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un


militar, político, escritor y presidente argentino, el único hasta la fecha en asumir la
presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas.
Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la
historia de la Argentina hasta la actualidad.

Luego de establecer una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista
revolucionaria, ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo
y Previsión, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. Desde los dos
primeros cargos tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las
leyes laborales: impulsó los convenios colectivos, el Estatuto del Peón de Campo, los
tribunales del trabajo y la extensión de las jubilaciones a los empleados de comercio. Estas
medidas le ganaron el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de los
sectores empresariales, de altos ingresos y del embajador de Estados Unidos Spruille
Braden, generándose a partir de 1945 un amplio movimiento en su contra. En octubre de
ese año, un golpe palaciego militar lo forzó a renunciar y luego dispuso su arresto,
desencadenando el 17 de octubre de 1945 una gran movilización obrera que reclamó su
liberación hasta obtenerla. Ese mismo año se casó con María Eva Duarte, que desempeñó
un papel político importante durante la presidencia de Perón.

Se presentó como candidato a Presidente en las elecciones de 1946, resultando triunfador.


Tiempo después fusionó los tres partidos que habían sostenido su candidatura para crear
primero el Partido Único de la Revolución y luego el Partido Peronista; tras la Reforma
Constitucional de 1949, fue reelegido en 1951 en las primeras elecciones con sufragio
universal de mujeres y varones en Argentina. Su gobierno se caracterizó por implementar
una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la industria textil,
siderúrgica, militares, transporte y comercio exterior. En política internacional sostuvo una
tercera posición ante la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra
Fría. En el último año de su gobierno se enfrentó con la Iglesia Católica, acrecentando el
enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y el gobierno endureció su persecución
de los grupos terroristas y golpistas, la oposición política y los medios de prensa
opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de grupos civiles y militares
antiperonistas, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955,
Perón fue derrocado en septiembre de ese mismo año.

La dictadura subsiguiente proscribió al peronismo de la vida política y derogó la reforma


constitucional, que incluía medidas de resguardo de los sectores sociales más bajos y la
igualdad jurídica de varones y mujeres. Tras su derrocamiento, Perón se exilió en Paraguay,
Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en España. Viudo
desde 1952, durante su exilio se casó con María Estela Martínez de Perón, conocida como
"Isabel". En su ausencia, surgió en Argentina un movimiento conocido como la Resistencia
peronista, integrada por diversos grupos sindicales, juveniles, estudiantiles, barriales,
religiosos, culturales y guerrilleros, que tenían como fin común la vuelta de Perón. Intentó
retornar al país en 1964 pero la dictadura brasileña lo impidió por pedido del presidente
Illia. Retornó finalmente al país en 1972 para radicarse definitivamente en 1973. Con Perón
aún proscripto, el peronismo ganó las elecciones en marzo de 1973. Sectores internos del
movimiento se enfrentaron políticamente y por medio de actos de violencia: tras la
llamada masacre de Ezeiza, Perón dio un amplio respaldo a los sectores "ortodoxos" de su
partido, algunos de los cuales a su vez crearon el comando parapolicial conocido como la
Triple A, destinado a perseguir y asesinar militantes calificados "de izquierda", peronistas y
no peronistas. Un mes y medio después de asumir, el presidente Cámpora renunció y se
convocó a nuevas elecciones sin proscripciones. Perón se presentó junto a su esposa como
candidatos a Presidente y Vicepresidente respectivamente en septiembre de 1973 y logró
un amplio triunfo, asumiendo el gobierno en octubre de ese año. Pero falleció a mediados
de 1974, dejando la Presidencia en manos de la vicepresidenta, que fue derrocada sin
haber terminado su mandato. El peronismo continuó existiendo, y ha logrado varios
triunfos electorales.

Primera presidencia (1946–1952)

El primer período presidencial de Juan D. Perón se extendió entre el 4 de junio de 1946 y


el 4 de junio de 1952. Entre las acciones más destacadas se encuentra la conformación de
un extenso Estado de Bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y la Fundación Eva Perón, una amplia redistribución de la riqueza a favor de los
sectores más postergados, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una
política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos
de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio
de la tercera posición. En el mismo período se realizó una reforma constitucional que
sancionó la llamada Constitución de 1949.

En el ámbito partidario unificó los tres partidos que habían sostenido su candidatura
(Laborista, UCR-JR e Independiente) en el Partido Peronista y apoyó la fundación del
Partido Perón. Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo
que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo
texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido
aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida
política argentina.ista Femenino en 1949. En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas
las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino),
existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya había sido
reconocido en San Juan por la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho
al voto venía siendo reclamado por las mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau y otras
mujeres fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni la Unión Cívica Radical
ni los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo. Luego del 17 de octubre de
1945, a propuesta de Evita, Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la
ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas
en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el
intento. También influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era
relativamente débil antes del 24 de febrero de 1946. Luego de las elecciones de 1946,
Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mítines de
mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo
crecía. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el gobierno
constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un texto brevísimo en tres
artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media
sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que
la Cámara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010,
estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.

Segunda presidencia (1952–1955)

A partir de la reforma de la Constitución Nacional Argentina fue posible la reelección del


presidente; Perón se presentó nuevamente como candidato en las primeras elecciones
nacionales en que votaban las mujeres y obtuvo la victoria con un 62 % de los votos. El 26
de julio de 1952 murió la Primera Dama Eva Perón, lo que produjo una crisis en Perón que
empezó a tomar ciertas medidas que deterioraron la relación entre la Iglesia católica y el
gobierno peronista que se fue agravando con el tiempo. Eva fue designada desde entonces
como “jefa espiritual de la nación”, título honorífico que había recibido días antes. A partir
de entonces, cada día al llegar las 20:25 hs. todas la emisoras de radio debieron informar
que esa a esa hora Evita “pasó a la inmortalidad”.

El derrocamiento (1955)

El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales y


socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un
golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de
Buenos Aires con más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se produjo con
una veintena de aviones de la Aviación Naval sobre la multitud que se encontraba en una
manifestación. Los ataques continuaron hasta las 18 horas. El Ejército instaló tanques y
baterías antiaéreas para proteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó
atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los
atacantes pidieron asilo político en Uruguay.

Luego Perón pidió calma a la población, en un discurso público por radio, pero sus
seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital
mientras la policía no actuaba y los bomberos se limitaban a impedir que el fuego se
propagase a los edificios vecinos. Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución
peronista, y llamó a los partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo
que evitara la guerra civil.

Por primera vez en diez años los opositores pudieron utilizar los medios de difusión
estatales; el texto de los discursos debió ser entregado previamente y cuando era leído se
iba grabando y se transmitía al aire con una demora de 10 segundos, lapso durante el cual
un coronel del Servicio de Informaciones controlaba que no se apartara dl texto
previamente enviado. El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas se rebelaron
contra el gobierno. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores fueron a
reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se las
negó y se exilió temporalmente en Paraguay, delegando el poder en una Junta Militar que
luego se rendiría ante los sublevados.

Tras marcharse al Paraguay, el presidente Alfredo Stroessner le aconsejó dejar el país,


debido a que no podría garantizar su seguridad en caso de posibles atentados contra su
vida. Stroessner le dio un salvoconducto para dirigirse a Nicaragua, donde fue recibido por
el presidente Anastasio Somoza. Luego partió a Panamá, y se alojó en el Hotel Washington,
de la ciudad de Colón en el extremo caribeño del Canal donde pensaba concluir el libro
que había empezado a escribir en Asunción: "La fuerza es el derecho de las bestias". Pero
debió abandonar Panamá debido a que se iba a realizar una conferencia panamericana
con la asistencia del presidente norteamericano Dwight Eisenhower. Marchó nuevamente
a Nicaragua por un periodo corto, y en agosto de 1956 decidió con su entorno ir a
Venezuela, que estaba gobernada por el dictador Marcos Pérez Jiménez; durante su
estadía Caracas, el dictador venezolano nunca recibió al expresidente argentino, que no
era de su agrado por diferencias políticas. Sin embargo, tras el derrocamiento de Pérez
Jiménez el 23 de enero de 1958, Perón tuvo que refugiarse en la embajada de la República
Dominicana y de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por su amigo, el presidente
Rafael Leónidas Trujillo. Finalmente, después de dos años de tranquilidad y de agasajos
constantes a su figura por parte del gobierno dominicano, Perón se trasladó a Madrid.Se
estableció en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María
Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá en 1956. Según el
dirigente francmasón Licio Gelli, Perón también fue iniciado en su logia Propaganda Due
(P2) por el propio Gelli, en una ceremonia en Puerta de Hierro.

Durante sus años de exilio Perón publicó varios libros: Los Vendepatria (1956), La fuerza es
el derecho de las bestias (1958), La Hora de los Pueblos (1968), etc.

Regreso a la Argentina

El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a la Argentina a bordo de un avión alquilado al


efecto. Permaneció en el país poco más de un mes, al cabo del cual visitó el Paraguay y
luego regresó a Madrid. Perón desde el exilio en España tomó la decisión de nombrar un
candidato a presidente por el peronismo cuya misión sería eliminar la proscripción por la
que él no podía presentarse, para que Perón pudiera retornar al país y tras la necesaria
renuncia del presidente peronista que se descontaba que sería elegido se llamara a
elecciones y triunfara Perón. Se barajaron tres posibilidades: Héctor J. Cámpora, Antonio J.
Benítez y Jorge Alberto Taiana. Finalmente Perón se decidió por Cámpora, a quien
consideraba el más acorde a sus pretensiones.

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, con el
visto bueno de Perón en el exilio, gana las elecciones con el 49,5% de los votos, el líder
radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FreJuLi no había
obtenido más del 50% de los votos tenía que realizarse un ballotage entre la primera y
segunda fuerza. Sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al
ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado
el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Perón regresó al país el
20 de junio de 1973. Ese día, durante el acto preparado para recibirlo, se produjo un
tiroteo en el que estuvieron involucrados sectores del peronismo "ortodoxo" ubicados en
el palco entre los que se encontraba gran parte del sindicalismo y sectores juveniles
ligados a Montoneros. El hecho es conocido como la Masacre de Ezeiza y tuvo un saldo de
13 muertos y 365 heridos. Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino
libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones.

Tercera presidencia (1973–1974)

En las elecciones del 23 de septiembre Perón ganó con el 62% de los votos contra el
candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera
vez el 12 de octubre de 1973 con su esposa María Estela Martínez de Perón como
vicepresidente.
Perón asumió su tercera presidencia en una situación internacional muy complicada. Poco
antes, el 23 de agosto de 1973, había comenzado a nivel mundial la Crisis del petróleo, que
cambió completamente las condiciones en las que el capitalismo y el Estado de Bienestar
se venían desarrollando desde la década de 1930. Casi simultáneamente, el 11 de
septiembre, un golpe de estado militar con el apoyo de la CIA estadounidense había
derrocado en Chile al presidente socialista Salvador Allende, agravando las posibilidades
de establecer gobiernos democráticos en América Latina. En ese momento, sólo Argentina
y Uruguay tenían gobiernos elegidos democráticamente en el Cono Sur.

El 12 de junio se realizó un nuevo acto en la Plaza de Mayo convocado por la CGT. Fue la
última vez que Perón habló en un acto masivo. Para entonces su salud se encontraba
seriamente amenazada y sus médicos le habían recomendado renunciar para poder ser
tratado adecuadamente. Él se había negado diciendo "prefiero morir con las botas
puestas". Consciente de su estado, Perón aprovechó ese día para despedirse en público.
Falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa, en su condición de
Vicepresidenta. El entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, Gustavo
Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la ley de Acefalia, para
permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor pero el trámite legal
para realizar esa reforma nunca se inició. En medio de la violencia política creciente, María
Estela Martínez fue derrocada por el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 que dio
inicio a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
TRABAJO PRACTICO DE HISTORIA

BIOGRAFIA DE JUAN DOMINGO PERON

ALUMNOS: OLGUIN FRANCO

MIZZAU MARIANO

CURSO: 3º 3ª Ciencias Naturales

AÑO:2016

You might also like