You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE CHUARRANCHO

MODULO DE INTEGRACION AL CONOCIMIENTO 2

SEGUNDO SEMESTRE

LIC. OLGA SIAN

AUDITORIA Y COTADURIA PUBLICA

TEXTO PARALELO

MIRIAN NINET AJCUC TOCAY

03 DE AGOSTO DE 2018
FUENTES FORMALES

Concepto:

Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma jurídica, En el

lenguaje jurídico, igual que en el lenguaje común, el término “fuente” designa tanto la idea

de principio u origen, como los cauces por los que algo discurre.

No obstante, es posible afirmar que la expresión “fuentes del Derecho”, en términos

generales, designa los factores que dan origen al Derecho. Sin embargo, con esta idea

tampoco hemos conseguido precisar con exactitud a que cuestiones hace referencia. Desde

un punto de vista jurídico-formal se consideran fuentes del Derecho a los modos de

producción del Derecho, esto es, a la idea de que son las propias normas jurídicas las que

establecen cómo se producen otras normas jurídicas. En este sentido se habla de fuentes

formales del derecho.

Describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos elementos de donde

normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas. Las fuentes formales se

encuentran constituidas por distintas etapas que se presentan en un orden determinado, los

cuales deben de acreditar distintos supuestos de derecho.

Sin embargo, por un lado, el concepto de fuente es una variable dependiente del concepto de

Derecho y, de otro lado el problema de fondo es un problema centralmente político, puesto

que se trata de reconocer un ámbito de poder (poder de ordenar, poder de hacer cumplir lo

ordenado o de hacerse obedecer. Cuando los juristas utilizan la expresión "fuentes del

derecho" sin ninguna otra especificación normalmente están hablando de las fuentes de
producción del Derecho. Por fuentes de producción o fuentes normativas se entiende los

hechos o actos jurídicos que, a partir de normas sobre la producción jurídica en un

determinado ordenamiento, tienen como efecto la creación, modificación o derogación de las

disposiciones o normas que lo integran

Clases de fuentes formales.

Las clases de fuentes, encuentran su regulación en el Código Civil.

• Las fuentes del ordenamiento jurídico son la ley, la costumbre y los principios

generales del Derecho.

• Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior

• La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a

la moral o al orden público y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean meramente

interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre.

• Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin

perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

• La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de

modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre

y los principios generales del Derecho.

Por tanto, clasificamos las fuentes de la siguiente forma:

FUENTES DIRECTAS

- La Ley

- La costumbre
- Los Principios Generales del Derecho

FUENTES INDIRECTAS

- La Jurisprudencia

- Los Tratados Internacionales

Esta tradicional clasificación de las fuentes que hace el Código Civil no se corresponde, sin

embargo, con la realidad del ordenamiento, entre otras razones porque no se cita siquiera una

fuente tan importante como son los reglamentos, aunque se puede entender una alusión al

hablar de disposiciones que contradigan otras de rango superior.

Por tanto, podemos establecer después de estas aclaraciones que el sistema real de fuentes

del derecho en nuestro país es el siguiente:

FUENTES DIRECTAS

- Primarias-

- La Constitución

- Ordenamiento comunitario

- Estatutos de Autonomía y Leyes Orgánicas

- Leyes ordinarias del Estado y de las Comunidades Autónomas; Decretos leyes y

Decretos legislativos

- Reales Decretos y Decretos autonómicos

- Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno

- Órdenes Ministeriales
- Disposiciones de Autoridades inferiores

- Secundarias-

- Costumbre

- Principios Generales del Derecho

FUENTES INDIRECTAS

- Tratados Internacionales

- Jurisprudencia

La legislación

Es el proceso mediante el cual los órganos del Estado, (el Congreso de la Unión, que se

conforma por la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores), crean las normas jurídicas

generales, abstractas y obligatorias que integrarán la ley.

Proceso de la creación de ley

El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación de una

ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende desde la

presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación para que posteriormente entre en

vigencia. En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los

artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del

Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo. Este proceso

es de la siguiente forma:
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a

consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la

Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

• Los Diputados del Congreso de la República.

• El Organismo Ejecutivo.

• La Corte Suprema de Justicia.

• La Universidad de San Carlos de Guatemala.

• El Tribunal Supremo Electoral.

El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.

Los pasos que incluye esta etapa son:

• 1. Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del

Organismo Legislativo).

• 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva.

• 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.

• 1.3. Por escrito y en forma digital.

• 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.

• 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno

Legislativo.

• 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo

respectiva.
• 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.

• 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.

• 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.

• 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección

Legislativa en 45 días.

• 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.

Establecido en el artículo 176 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

• 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de

ley se lleva a cabo en tres debates:

• Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y

constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.

• Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.

• 8. Aprobación por artículos.

• 9. Aprobación de la redacción final.

Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo

al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:


• 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión

de la aprobación de la redacción final.

Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo

acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones.

esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el

artículo 177 de la Constitución. Además, deben observarse también los artículos 178 y 179.

Los pasos que incluye son:

• 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el

Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción puede

ser: Expresa o Tácita.

Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo

veta.

Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.

Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la Constitución en

sus artículos 177 y 179.

• 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o

en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.

• 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder

dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.


• 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra

en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley

para que puedan saber de qué se trata y así poder prepararse para su cumplimiento.

Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja

el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.

15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada.

Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o

cuando lo establezca la misma ley.

Fuentes formales derivadas

Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener derecho de éstas

fuentes es necesario seguir una serie de actos quedarán como resultado una determinada

norma jurídica la legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de

ciertos tribunales. La jurisprudencia puede ser de dos tipos: Interpretativas, ésta cumple con

la función de interpretar a la ley. E integradoras, su función es la de cubrir las lagunas que

pudieran existir en las leyes. En el sistema jurídico guatemalteco; la jurisprudencia está

consignada en el artículo 192 de la Ley de Amparo y señala que “la jurisprudencia que

establezca la Suprema Corte de Justicia, es obligatoria para éstas en tratándose de la que

decrete el Pleno y, además, para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los

Juzgados de Distrito, los Tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y

del Distrito Federal, y Tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.


La misión de la jurisprudencia es dar el mayor avance delo que es el derecho, son conjuntos

se derechos constitucionales que determinan y adaptan a la interpretación dada por los jueces

a una situación concreta, su valor es como fuente de conocimiento de un derecho positivo

con él se procura que no se repitan las situaciones jurídicas.

COSTUMBRE

Es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de un grupo social y de observancia

voluntaria para quienes lo constituyen, sin que ante su infracción quepa la posibilidad de la

imposición forzosa por la autoridad, salvo que se encuentre incorporada al sistema jurídico

nacional. En otras palabras, la costumbre es una práctica implantada en una sociedad y

considerada por ésta como obligatoria, es el derecho nacido consuetudinario. Asimismo, la

costumbre puede presentar tres acepciones de acuerdo con su aplicación hacia las normas

jurídicas:

1) Con arreglo a derecho, el poder reconoce la costumbre que ésta va acorde con lo

establecido en la ley, un ejemplo sería la celebración del uno de mayo, cuando se conmemora

el día del trabajo, ya que el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo consigna que es día de

descanso obligatorio, es una costumbre que marca la ley.

Asimismo, la costumbre puede presentar tres acepciones de acuerdo con su aplicación hacia

las normas jurídicas: 1) Con arreglo a derecho, el poder reconoce la costumbre que ésta va

acorde con lo establecido en la ley, un ejemplo sería la celebración del uno de mayo, cuando

se conmemora el día del trabajo, ya que el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo consigna

que es día de descanso obligatorio, es una costumbre que marca la ley.


2) En contra del derecho. Aquí, la costumbre no tiene trascendencia jurídica, pues como lo

establece la ley, contra la observancia de una norma no se puede alegar desuso, costumbre o

práctica en contrario, un ejemplo sería el hacer huelga laboral todos los mineros cuando se

llevó a cabo el inicio de la Huelga de Cananea, este acontecimiento, no justifica en la

actualidad sea sancionado por la Ley Federal del Trabajo. 3) Como forma supletoria de la

ley, en algunas ocasiones la costumbre puede suplir a la ley, o mejor dicho complementarla,

lo cual puede ocurrir cuando exista alguna omisión o laguna en la ley, o cuando la mismo

remite a la costumbre, un ejemplo sería el que artículo 10 de la Ley Federal del Trabajo, en

él se consigna que el “patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o

varios trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los

servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos”.

DOCTRINA

Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con

el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de

interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. En el sistema jurídico, la doctrina

no tiene gran valor jurídico, toda vez que no es obligatorio para los jueces y magistrados

apegarse a los que ésta señala, aunque sirve para documentarse y ampliar la cultura jurídica

de los estudiosos en el campo del Derecho.

Estas opiniones emitidas por expertos, la doctrina estudia los principales rasgos del derecho

ya que es la encargada de investigar y establecer fuentes participativas. Se le da el nombre

de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho,

ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la

finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.


LOS CONTRATOS

Los contratos pertenecen a la categoría de actos jurídicos bilaterales, ya que necesitan al

menos de dos personas para que puedan realizarse. Son además, la fuente de las obligaciones

o derechos personales, más importante por ser de entre ellas, las que ocurren con mayor

frecuencia. El resto de fuentes generadoras de obligaciones son los delitos, los cuasidelitos,

y los cuasicontratos (donde hay voluntad unilateral). Es un acto por el cual una persona se

obliga con otra, o un acto mediante el cual dos o más personas se obligan de manera recíproca

a dar, hacer o no hacer algo; los contratos es una fuente de las obligaciones, debido a que

cuando se celebran un contrato dependiendo de su naturaleza para las partes contratantes

nacen ciertas obligaciones. Debe entenderse como un contrato de trabajo la convención en

que el patrón o empleador y el obrero se obligan a garantizar cualquier labor o servicio

material o intelectual, será un acuerdo manifestado por dos o más personas.

CONTRATO COLECTIVO DEL DERECHO DE TRABAJO

El Contrato Colectivo de Trabajo es el que se celebra por uno o varios patronos o una

asociación patronal y un grupo de asociaciones, con objeto de fijar las condiciones de

prestación de los servicios que deberán observarse en la celebración de los contratos

individuales de trabajo. este aspecto puede generar acuerdos estipulados por lo que son los

salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo. La contratación colectiva

garantiza lo que son los contenidos con los propios empleados y sus trabajadores reunidos.

El Artículo 38 del Código de Trabajo establece: “Contrato colectivo de trabajo es el que se

celebra entre uno o varios sindicados de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios

sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se

comprometen, bajo su responsabilidad, a que alguno o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada

uno de éstos y percibida en la misma forma.”

CONCEPTO Y ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”. Este

concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta. En

ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia

correcta entre los individuos. El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto

de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad

1. Generalidades

Antes de entrar a conocer el origen etimológico del vocablo Derecho y las diferentes

acepciones de este, estableceremos que, para algunos autores, dentro de una sociedad existen

dos tipos de relaciones que pueden darse entre los seres humanos, a saber:

o Relaciones de poder (dominación y sujeción); y

o Relación del Derecho (igualdad)

Etimología de la palabra "derecho"

La palabra “Derecho” deriva del vocablo latino directum, que significa “lo que está conforme

a la regla, ley, o norma”.

Derecho es lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo que es correcto, lo que se dirige sin

oscilaciones a su propio fin.

Diversos sentidos de la palabra derecho


La palabra “Derecho” es análoga, es decir se aplica en sentido distinto, pero desde un punto

de vista semejante. La experiencia de nuestro modo de hablar y de pensar nos demuestra que

todos reconocemos que determinados objetos de nuestro lenguaje o de nuestro pensamiento

poseen en si “algo” que les es común, aunque no exactamente se refieran en el mismo sentido.

En la palabra “Derecho”. Ese “algo” vendría siendo la esencia del Derecho, aunque no

siempre la misma palabra se refiera a la misma cosa, en el mismo sentido.

Cuatro son los sentidos que se le puede dar a la palabra “Derecho”:

• Derecho como ciencia: Estudia al derecho. (Subjetivo y Objetivo).

• Derecho como ideal de Justicia: No hay derecho a que se cometan abusos.

• Derecho como sistema de normas: Derecho Mexicano, Derecho Italiano.

• Derecho como facultad: Derecho del propietario de usar su propiedad.

El derecho como facultad recibe el nombre de “Derecho Subjetivo” por atender al sujeto que

tiene la facultad o el poder bajo la protección de la ley de usar y disponer de algo libremente

y con exclusión de los demás. El Derecho subjetivo se divide en Derechos reales y de crédito,

clasificando como reales si ejerce la facultad sobre una cosa y de crédito sobre una o varias

personas.

El Derecho como sistema de normas, recibe el nombre de objetivo porque es considerado en

sí mismo, como objeto de estudio. En cuanto a los otros dos sentidos, veremos que es fácil

reducirlos a los dos primeros. La ciencia del Derecho, estudia tanto las normas (objetivo), así

como a las facultades que otorgan (subjetivo), mientras que el Derecho como ideal de justicia,

da origen al Derecho Objetivo.


Concepto del Derecho

En general y tradicionalmente se entiende por Derecho:

“El conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de

los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial” (Flores

Gomes y Carvajal Moreno).

Diversas acepciones del Derecho

Derecho Objetivo

Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del poder legislativo,

sancionadas por el poder judicial.

• Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de

normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola norma

hasta un cuerpo normativo completo.

• Decimos verbigracia que el Código Civil y la Constitución Política forma parte del

derecho objetivo de nuestro país.

Derecho Subjetivo

Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el

cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.

• Derechos y obligaciones del individuo que, al relacionarse con otra parte, se

constituyen en correlativos de los derechos y obligaciones de una persona. El Derecho

subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se implican recíprocamente; no hay

Derecho que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.
Derecho Adjetivo

Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que tienden

especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,

comprendiendo las leyes procedimentales y de enjuiciamiento.

• Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican

el derecho procesal (el que contiene las normas adjetivas).

• Los Códigos procesales (por ejemplo: Código de Procedimientos Civiles, Código

Procesal Penal, la parte relativa de la Ley Federal del Trabajo, etc.), contienen las normas

clasificadas como adjetivas.

Derecho Sustantivo

Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso linaje que

establece los derechos y obligaciones de las personas.

• Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre.

• Regulado en un Código sustantivo (Código Penal, Código Civil).

Derecho Vigente

Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como

obligatorios. Es aquel que fue promulgado y publicado y que no ha sido derogado ni

abrogado.

• Abrogar: terminar la vigencia a una ley totalmente.

• Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.


Derecho Positivo

Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.

• No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es vigente. La vigencia

es puramente formal y constituye el sello que el Estado imprime a las reglas jurídicas

consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por él.

• La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente

o no vigente.

Derecho Natural

También se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del latín ius,

"derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que

al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en

principios universales e inmutables; estos conjuntos de normas conforman el derecho natural.

• El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado por

Dios, la Naturaleza o la Razón.

• El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente justo; el

Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideración

la justicia o la injusticia de su contenido.

LA NORMA JURÍDICA

Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente

del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

Generalmente, impone deberes y confiere derechos.


Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro),

bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su

cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el

cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).

Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior

“con miras al bien común.”

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las

primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo.

Inclusive de esta manera podrían estar presentes en un mismo texto.

Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A éste último concepto pueden

atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o

sistema de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter

cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas

jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación.

Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues

son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general,

cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos.

Funciones

Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan de violar las

condiciones de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus

efectos. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.


Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial

ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos. Por ello, la sanción atiende a la prevención

general

LEY NATURAL Y NORMA SOCIAL

Ley Natural. Conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social, remite

a lo que se supone son las características permanentes de la naturaleza humana, que pueden

servir como modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes civiles. La ley natural se

considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la

ambigüedad de la palabra “naturaleza”, el significado de natural varía. Así, la ley natural

puede ser considerada como un ideal al que aspira la humanidad, o un hecho general

entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres humanos. La ley

natural es diferente de la ley positiva, establecida por la sociedad civil.

Teorías clásicas

Los filósofos griegos fueron los primeros en elaborar una doctrina de la ley natural. En el

siglo VI a.C., Heráclito hablaba de una sabiduría común que impregna todo el Universo:

“todas las leyes humanas se nutren de una, la divina”. Aristóteles distinguía entre dos clases

de justicia: “Una norma de justicia es natural cuando tiene la misma validez en todas partes,

y no depende de que la aceptemos o no; una norma es legal (convencional) cuando en primera

instancia puede ser fijada en un sentido u otro con indiferencia”. Los filósofos estoicos, sobre

todo Crisipo de Soli, elaboraron una teoría sistemática de la ley natural. Según el estoicismo,

el cosmos está ordenado respondiendo a un principio racional por un principio activo, el


logos, llamado de diversos modos: Dios, alma o destino. Toda naturaleza individual es parte

del cosmos. Vivir conforme al imperativo de la virtud significa vivir en armonía con la propia

naturaleza, vivir de acuerdo a la razón. Puesto que la pasión y la emoción se consideran

movimientos irracionales del alma, el sabio busca erradicar las pasiones y abraza de forma

consciente la vida racional.

Teorías cristianas

Los cristianos encontraban la doctrina de la ley natural de los estoicos compatible con sus

creencias. San Pablo hablaba de los gentiles, que no asumen la ley de Moisés, cumpliendo

“por naturaleza lo que la ley exige” (Rom. 2,14). El teólogo hispano del siglo VI san Isidoro

de [Sevilla] afirmaba que la ley natural se observa en todas partes por instinto natural; citaba

como muestra las leyes que ordenan el matrimonio y la procreación. Los textos de san

Isidoro, citados por el erudito italiano Graciano en el comienzo de su Decretum (1140), el

principal manual de Derecho canónico durante la edad media, incitaron a una amplia

discusión entre los más importantes representantes del escolasticismo. De las teorías de estos

últimos sobre la ley natural, la de santo Tomás de Aquino es la más conocida. En su Summa

Theologiae (1265-1273), Santo Tomás llamaba “ley eterna” al gobierno racional de la

creación de Dios.

Teorías modernas y contemporáneas

El jurista holandés Hugo Grocio está considerado el fundador de la teoría moderna de la ley

natural. Su definición de ésta como el conjunto de reglas que pueden ser descubiertas por el

uso de la razón es tradicional, pero al presentar la hipótesis de que su ley tendría validez

siempre, aunque no existiera Dios o en el supuesto de que los problemas de los seres humanos
no tuvieran ninguna importancia para Dios, estableció una separación de los presupuestos

teológicos y preparó el camino para las teorías racionalistas de los siglos XVII y XVIII. Por

esta vía se desvinculó del escolasticismo en su metodología, aunque no en su contenido. Una

segunda innovación de Grocio fue considerar esta ley como deductiva e independiente de la

experiencia; en su obra De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y la paz, 1625)

afirmaba: “Así como los matemáticos tratan las figuras como abstracciones de sus cuerpos,

así en el trato de la ley he alejado mi juicio de todos los hechos particulares”.

Norma social

Norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los

individuos que forman parte de una sociedad.

Dentro de cada sociedad existen normas de convivencia que nacen de un deseo generalizado

con la finalidad de conseguir orden y estabilidad social. Al momento que las normas sociales

dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una sociedad determinada, generalmente son

sustituidas por otras nuevas que se adapten mejor a los cambios sociales, sin embargo algunas

de estas normas permanecen como una parte fundamental de la cultura de un grupo social.

Por lo general las normas sociales no se encuentran escritas, ni se advierten de forma oficial,

sin embargo, moldean las conductas de la sociedad, en algunas ocasiones de forma mas eficaz

que las normas jurídicas. Las normas sociales tienen como objetivo la convivencia armónica

en la sociedad. Pueden cambiar de una sociedad a otra, pues su creación en una manifestación

directa de los usos y costumbres.

Cuando se trasgreden las normas jurídicas, la consecuencia es un castigo formal, el cual se

encuentra establecido por la ley en formato de pena o sanción. Mientras que el


incumplimiento de las normas sociales no desencadena ningún tipo de mecanismo de

derecho, ni tiene un castigo fijo establecido, el transgredir una norma de este tipo trae consigo

todas las desventajas que acarrean el cometer una conducta del tipo antisocial.

Este tipo de normas se encuentra directamente asociadas a la moral, sin embargo en un

determinado supuesto pueden contradecir la moral de un individuo. Nacen del respeto a los

demás y sobre todo en la convivencia y de los valores morales que rigen a otros grupos.

El derecho en sí, puede considerarse un producto social ya que nace de las relaciones entre

los individuos, y es a partir de la sociedad que se han creado o modificado las normas

jurídicas. La sociedad evoluciona, en virtud de los actos los hombres, de la realidad social y

del constante avance del conocimiento humano, por lo que las normas sociales se encuentran

en constante evolución también, cambiando según los retos que presenten las nuevas formas

de interacción humana, y como se relacionan estas con su entorno.

Clases de normas

Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o no

hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son necesarias para lograr una

convivencia social armónica. Hay distintos tipos de normas según la fuente de donde surjan

(quien las creó) y las consecuencias que acarrean.

Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido espontáneamente de

la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han

creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no

interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son

heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la
sociedad a la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el

repudio o la burla social. Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán

bien de tí.

Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en

la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos

para la convivencia y respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de

acuerdo con la conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición

desde su propia conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por

ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad,

etcétera.

Las normas religiosas, son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona

pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina; cada quien es libre de esoger

su norma religiosa.

Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado,

dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas

generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas,

si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. Los conjuntos de estas

normas conforman el Derecho.

Las normas mencionadas no se e excluyen, sino más bien en muchos casos, coinciden. Las

normas morales dicen que matar o robar es incorrecto, las religiosas, por ejemplo, los diez

mandamientos, sancionan religiosamente esas conductas, y el Derecho les impone una

sanción de cumplimiento efectivo. La base del Derecho según los iusnaturalistas, son las
normas morales. Una norma jurídica inmoral, debería ser rechazada. Tal como dijo el filósofo

griego Aristóteles “El hombre podrá superar las leyes escritas, pero no las morales”.

Características de las diferentes normas jurídicas

La norma jurídica, así como todos los objetos de conocimiento, presenta diversos caracteres

propios que la hacen diferente de las demás reglas de conducta. Interesa destacarlos para

llegar a una concepción algo más precisa del instrumento a través de la cual se integra el

conjunto de preceptos que ordena, con caracteres de obligatoriedad, la conducta de los

hombres.

La cuestión de los caracteres de la norma enlaza con el problema de los caracteres del sistema

jurídico normativo. Cuando se distingue al ordenamiento jurídico del ordenamiento moral y

del ordenamiento que integran las reglas del trato social, se encuentra que el ordenamiento

jurídico tiene como notas la exterioridad, la heteronomía, la bilateralidad y la coercibilidad.

De ellas se encuentra en los convencionalismos la heteronomía y la exterioridad, por lo cual

quedan como notas propias, exclusivas del ordenamiento jurídico, la bilateralidad y la

coercibilidad. Son éstas precisamente las notas fundamentales, las características esenciales

de la norma jurídica. La norma jurídica es bilateral y es coercible y ninguna otra clase de

normas presenta ni la bilateralidad ni la coercibilidad.

Características de la norma moral.

a) Es unilateral:

Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.

b) Es interior- exterior:
Su campo de acción se inicia en conciencia, que es donde, por lo demás, se inicia el acto

humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba una conducta exterior; por el

contrario, preocupándose de la intención del sujeto, exige que ésta se manifieste en un acto

concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a todos los actos humanos.

c) Es heterógama en su origen:

La norma no es creada por la voluntad del sujeto; si así fuera no sólo su obligatoriedad

dependiese caprichosamente de cada cual sino también su vigencia. En efecto, si yo creo la

norma también podría modificarla, alterarla, adaptarla a voluntad y; por cierto, derogarla.

d) Es autónoma como norma concreta:

A nuestro juicio la autonomía viene dada en su cumplimiento. En efecto, ella es general y es

el sujeto quien de acuerdo a ella y habida consideración de las circunstancias concretas

formula un juicio ético particular o norma particular. Por ejemplo, la norma moral prescribe

categórica e incondicionalmente: “Debe decirse siempre la verdad”. Corresponde al sujeto

en su circunstancia concreta aplicar tal norma y así concluir; por ejemplo, que si un ladrón le

pregunta dónde está el dinero sin faltar a la verdad, puede darle una respuesta.

e) Es incoercible:

Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza física. Es más,

de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la Moral sigue

incumplida puesto que, ella persigue en última instancia la bondad del sujeto (su calidad de

hombre bueno o virtuoso), reclama su íntima y libre voluntad.

1. Normas Sociales
Son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben

ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una

comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas

y actividades del ser humano.

También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse

bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad.

Características de las normas de trato social

· Son propias de la vida social.

· Son normas externas; lo que importa en su cumplimiento es el acto exterior, careciendo

de relevancia el móvil de sujeto.

· Son sociólogas, es decir, creadas por la misma sociedad.

· Son unilaterales: regulan una conducta frente a otro, pero éste no tiene facultad para

exigir el cumplimiento de esa conducta. O sea, establecen solo deberes.

· La sanción por el incumplimiento es la reprobación social, la cual es ejercida por el

grupo (en algunos casos fuerte sanción psicológica de repudio o rechazo al sujeto infracción).

· La sanción por su incumplimiento se dirige al infractor, no persigue la ejecución de la

obligación impuesta por la norma.

Son relativas y cambiantes. No tienen el mismo valor para todos los tiempos y lugares.

Características de las normas religiosas:


• Son Incoercibles. Nadie puede obligar a un individuo a cumplirlas.

• Internas. La valoración de la conducta la realiza el mismo sujeto.

• Unilaterales. Establecen solamente derechos, por lo tanto, una persona no puede

exigir un determinado comportamiento a otro.

• Autónomas. Surgen del propio sujeto, su auto convencimiento y autorregulación.

Características de las diferentes normas.

1. Origen

El término norma proviene del latín “norma” que significa mandato, prescripción u orden.

Si se busca este término en el diccionario de la Real Academia Española se puede leer que

su definición hace referencia a que es “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las

conductas, tareas, actividades, etc”.

2. Derechos y deberes

Tanto los derechos como los deberes de cada persona estarán determinados por las normas

generales en un momento determinado para una sociedad específica.

3. Carácter temporal y geográfico

Tal como se explicó en el apartado anterior estas normas son de carácter temporal y

geográfico. Esto quiere decir que pueden variar en función de la sociedad, las creencias, los

avances tecnológicos, etc.

Por ejemplo: la pena de muerte (pena capital) por cometer un delito grave (norma jurídica)

está aceptado en determinados países, aunque en su mayoría ya no se utiliza esta condena.


No obstante, la pena capital era mucho más común en tiempos antiguos, aunque no se

encontraba regida por una norma jurídica.

4. La necesidad del derecho

Desde el punto de vista de la convivencia en sociedad el derecho (normas generales) resulta

imprescindible para poder llevar una vida en comunidad mediada por el orden y el respeto

mutuo de los ciudadanos.

Colectividad / IndividualidadLas normas son generalmente de carácter colectivo, pero

también existen normas de carácter persona o individual que cada sujeto se compromete a

seguir. Así por ejemplo una persona que realiza un régimen para adelgazar sigue una norma

personal o individual mediante la cual no consumirá determinado tipo de alimentos.

6. Tipos de normas

Según la finalidad de estas normas, se las puede clasificar en diferentes tipos o clases de

normas:

• Normas jurídicas

• Normas religiosas

• Normas morales

• Normas sociales o de trato social

Cada una presenta características diferenciadas que se esbozarán brevemente en los puntos

subsiguientes.
7. Autonomía / Heteronomía. La autonomía es propia de las normas morales y es el

modo en que actúa el sujeto según su libertad (libre albedrío). En el caso de la heteronomía,

hace referencia a que el sujeto que emite la norma no es el mismo que debe acatarla. Así

establece obligaciones que el individuo debe cumplir esté o no de acuerdo con estas. Las

normas jurídicas, religiosas y sociales se encuentran dentro de la característica heteronomía.

8. Unilateralidad / Bilateralidad

Las normas que son unilaterales deben ser aceptadas por los individuos estén o no de acuerdo

con ellas. En este caso describe a las normas sociales, religiosas y morales. La condición de

bilateralidad es propia de las normas jurídicas y se refiere a aquellas normas donde una de

las partes tiene una facultad mientras que la otra tiene una obligación.

9. Exterioridad / Interioridad

A la condición de exterioridad le interesa el comportamiento exterior de la conducta humana.

Básicamente las normas que cumplen con esta condición son las normas jurídicas y sociales.

En el caso de la condición de interioridad, estas regulan el comportamiento de las personas.

Hacen foco en las intenciones internas de cada individuo. Esta característica de las normas

es propia de las normas religiosas y morales.

10. Coercible / Incoercible

Las normas que se caracterizan por su condición coercitiva son las normas jurídicas, mientras

que los otros 3 tipos de normas son incoerciblesEs posible confundir las normas religiosas

con el Derecho Canónico, el cual se puede considerar como ordenamiento jurídico además

de religioso, y se encarga de estructurar la Iglesia Católica, con tribunales que juzgan

conductas, lo cual es distinto a las normas religiosas.


Los Diez Mandamientos, por ejemplo, constituyen un tipo de norma religiosa, así como lo

son el bautismo, la comunión, el Bar Mitzvá, el casamiento por Iglesia y la circuncisión, entre

otras prácticas que se desarrollan a partir de la fe que uno profesa

Similitudes

Las semejanzas que existen entre las tres diferentes normas, es que se utilizan para regular la

conducta humana, con la cual se puede llegar a una armonía entre las personas que conviven

como sociedad. Sociales Es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y

actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.

Hay diversas semejanzas y distinciones que existen entre las normas jurídicas, morales y

sociales. Las normas jurídicas se distinguen de las morales en que las primeras son bilaterales

o imperativoatributivas, exteriores, coercibles y heterónomas; y las segundas, unilaterales,

internas, incoercibles y autónomas.

Las normas morales se asemejan a los convencionalismos sociales en que ambas son

unilaterales e incoercibles; y se distinguen en que las primeras son internas y las segundas,

externas. Las normas jurídicas se asemejan a las reglas del trato social en que ambas son

exteriores y heterónomas; y se distinguen en que, unas son bilaterales y coercibles y otras,

unilaterales e incoercibles.

Los convencionalismos sociales, están paralelos con las normas morales y jurídicas. La

conducta humana no está reglada solo por la moral y el derecho sino también por normas de

trato social.
Es necesario remarcar que, entre normas morales y reglas de trato social existen algunas

semejanzas como el que una y otras regulan la conducta humana y ambas carecen de

organismos estatales que impongan su cumplimiento de modo inexorable. Tanto el que viola

normas puramente morales, como el que infringe reglas de trato social no son pasibles de la

aplicación coactiva de una sanción institucionalizada jurídicamente (esto es, regulada por el

ordenamiento jurídico), sino que por sanción tendrán únicamente la reprobación social, el

menosprecio de los demás, la exclusión de un determinado círculo colectivo, pérdida de

prestigio y de honor, etc.

La moral gobierna la conducta social mediante dos virtudes, la caridad y la justicia. Y el

derecho más de una vez penetra al fondo de las conciencias y juzga las intenciones.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Las normas jurídicas pueden definirse ampliamente como reglas de conducta cuyo fin es el

cumplimiento de un principio legal; y más específicamente como reglas que según la

convicción declarada de una comunidad, debe determinar exteriormente y de modo

incondicionado la libre voluntad humana. Dentro del ámbito del Derecho las normas jurídicas

son reglas de conducta exterior, bilaterales, imperativas y coercitivas que regulan las acciones

de los seres humanos con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia

humana, las cuales son creadas y puestas en vigor por el Estado; en su conjunto integran el

ordenamiento jurídico del mismo. Se debe tener presente que el ordenamiento jurídico es uno

de los elementos del Estado, el cual puede ser definido como la organización de la unidad

social a través de un orden jurídico unitario. Respecto a la unidad, Luis Sánchez Agesta

comenta: “Esa unidad tiene su punto de 2 partida en un conjunto de normas de carácter

fundamental que forman la Constitución Política de un país, ya que es en ésta donde se


establecen principios relacionados con el orden y con el régimen político imperante, cuya

realización está a cargo de los funcionarios que ejercen el poder público

Visión general de la jerarquía jurídica.

Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios sobre

una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas

están relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental,

que en este caso es la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual todos

los preceptos se hallan subordinados.

Orden jerárquico normativo en el Derecho

El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía

representada por una pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”,

tomando dicho nombre de su creador Hans Kelsen. Siguiendo esta pirámide representativa

de la jerarquía, las normas jurídicas guatemaltecas se ordenan de la manera siguiente.

Constitución Política de la República de Guatemala

Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se establecen y reconocen los derechos

individuales, económicos, sociales y culturales de los habitantes de la república, además

regula la organización del Estado, las garantías constitucionales y los mecanismos de defensa

del orden constitucional. La actual Constitución Política de la República de Guatemala fue

promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986; consta de 281

Artículos principales (de los cuales el Artículo 256 se encuentra derogado) y 27 Artículos

transitorios. Algunos juristas dividen a la Constitución Política de la República de Guatemala

en dos partes: parte dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139 y parte orgánica
del Artículo 140 al Artículo 281; mientras que otros la dividen en tres partes: la parte

dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139, parte orgánica contenida del Artículo

140 al Artículo 262, y parte práctica integrada del Artículo 263 al Artículo 281, la cual

contiene garantías constitucionales y defensa del orden constitucional dentro los mecanismos

establecidos para dicha defensa se encuentran las Acciones de Amparo, de Exhibición

Personal, de Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general

y de Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos.

La Constitución Política de la República de Guatemala se encuentra en la cúspide de la

pirámide

representativa de la jerarquía normativa, es por esto que todas las demás leyes deben estar en

consonancia con ella; es decir que ninguna ley puede contradecir lo que la carta magna

establece ya que, de entrar en pugna, la ley inferior es nula de pleno derecho. La importancia

que tiene la jerarquía normativa radica en que al momento de que el órgano encargado de

legislar cree nuevas normas jurídicas, éstas deben guardar armonía con lo establecido por la

Constitución Política de la República de Guatemala, así también cuando el órgano encargado

de administrar justicia aplique las leyes respectivas debe velar porque éstas no contravengan

lo establecido por la ley fundamental. Así también el órgano encargado de la administración

debe cuidar que al momento de dictar Acuerdos Gubernativos no se contraríe en forma alguna

lo establecido por la ley suprema.

1.3.2 Leyes constitucionales y tratados internacionales

Tienen jerarquía de leyes constitucionales aquellas que han sido creadas por una Asamblea
Nacional Constituyente o Asamblea Constituyente y aquellas a las cuales la misma

Constitución

Política de la República de Guatemala les asigna tal carácter.

Ley de Orden Público

Contenida en el Decreto 7 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,

emitido el nueve de diciembre de 1965 y puesto en vigencia el cinco de mayo de 1966, el

cual no fue derogado por la actual constitución sino por el contrario fue reconocido por ella

en el Artículo 139 de dicho cuerpo legal. Este decreto establece las medidas que se deben

aplicar cuando se dicta un estado de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y

de guerra respectivamente.

Ley de Emisión del Pensamiento

Contenida en el Decreto 9 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,

emitido el nueve de diciembre de 1965 y puesto en vigor el cinco de mayo de 1966, al igual

que la ley de orden público ésta fue reconocida por la actual Constitución Política de la

República de Guatemala en el octavo párrafo del Artículo 35 de dicho cuerpo legal. Esta ley

regula lo relativo al ejercicio del derecho de libertad de emisión del pensamiento,

estableciendo para el efecto definiciones relacionadas a impresos y medios de radiodifusión

y televisión, delitos, faltas, sanciones y medios para imponerlas.

Ley Electoral y de Partidos Políticos

Esta normativa se encuentra contenida en el Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional

Constituyente de 1985, fue promulgado el tres de diciembre de 1985 y entró en vigencia el

14 de enero de 1986; regula lo relativo a la formación y funcionamiento de organizaciones


políticas , además de lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, autoridades

y órganos electorales y proceso electoral.

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

Este cuerpo legal se encuentra contenido en el Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional

Constituyente de 1985, fue promulgado el ocho de enero de 1986 y entró en vigencia el 14

de enero de ese mismo año; regula lo relativo a la acción de amparo como garantía contra la

arbitrariedad; la exhibición personal como garantía de la libertad individual; y la declaratoria

de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones de carácter general como garantía de la

supremacía constitucional.

Tratados internacionales

Son instrumentos de carácter regional o universal, en los cuales dos o más países hacen

constar acuerdos a los cuales han arribado después de las negociaciones respectivas, éstos

son de observancia obligatoria para los Estados que los aceptan y ratifican.

Estos tratados ingresan al ordenamiento jurídico guatemalteco con carácter de norma

constitucional de modo que concuerden con el conjunto de éste, pero nunca con potestad

reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en

contradicción con normas de la propia Constitución Política de la República de Guatemala;

y éste ingreso se da por la vía del primer párrafo del Artículo 44 constitucional y no por el

Artículo 46 del mismo cuerpo legal, como se ha entendido anteriormente. Se citan solamente

algunos tratados o convenciones que han sido aceptados y ratificados por Guatemala y que

actualmente se encuentran vigentes: Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto

Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional sobre Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, Convenio para la Protección de las Obras Literarias y

Artísticas (Convenio de Berna), Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y

Tratados de Libre Comercio.

Leyes ordinarias

Dentro de este eslabón de la pirámide se agrupa la normativa creada y promulgada por el

Organismo Legislativo a través del Congreso de la República y sancionada por el Presidente

de la República; que ha cumplido con el proceso legislativo y se encuentra vigente. También

en este rubro se incluye a los decretos leyes, que son normas jurídicas que se han emitido

durante un gobierno de facto y que no han sido derogadas por leyes posteriores.

Algunos ejemplos de esta normativa son la Ley del Organismo Judicial, Ley Orgánica del

Organismo Legislativo, Ley del Organismo Ejecutivo, Código de Notariado, Código de

Comercio, las leyes orgánicas de entidades descentralizadas o autónomas y leyes que regulan

impuestos; dentro de los decretos leyes están el Código Civil, Código Procesal Civil y

Mercantil, Ley de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano, entre otras.

Disposiciones reglamentarias

Son reglas dotadas de generalidad, emitidas por el Organismo Ejecutivo o entidades con

potestad reglamentaria; estas disposiciones sirven principalmente para desarrollar el

contenido de una ley ordinaria y por ello se encuentran subordinadas a ellas. Algunos

ejemplos de reglamentos son: Reglamento de la Ley del Servicio Civil, de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, de la Ley de Contrataciones del Estado, de la Ley del Registro

Nacional de las Personas, etc.


Normas individualizadas

Son el resultado de la aplicación de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas encontramos

el contrato que es un acuerdo de dos o más voluntades encaminadas a crear, modificar o

extinguir una obligación; y las sentencias judiciales que son resoluciones que ponen fin a un

proceso después de haber sido agotadas todas sus etapas.

You might also like