You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA DE LA NIÑEZ INTERMEDIA I


Grupo 01

Cód. 05216

El proceso de construcción de la identidad sexual y de género en la niñez


intermedia y el papel de los adultos que les rodean y que asumen sus roles
de autoridad desde los diferentes estilos de crianza.

Centro Universitario
42 DESAMPARADOS

Tayna Morales Rodríguez


114120212
INTRODUCCIÓN

Todo ser humano al nacer, llega a este mundo sin ninguna preconcepción,
prejuicios o patrones sociales, sin embargo, con el paso del tiempo nos vemos
impregnados de este conocimiento desde la niñez y a lo largo de nuestro
desarrollo. El contexto en el que convivimos y los modelos de crianza que
emplean las personas que nos educan, afectan explícitamente en estas
concepciones. Por lo tanto, se considera importante estudiar cómo los adultos
intervienen en el desarrollo de los niños y en la creación de identidades.

Podemos entender por identidad, la imagen que tenemos de nosotros mismos, lo


que nos constituye como personas, y cómo utilizamos esa identidad para
interactuar con el medio en el que nos desarrollamos. Por otro lado, existe la
identidad sexual y la identidad de género, tema principal de este estudio, las
cuales son de suma importancia en el desarrollo integral de los niños y
adolescentes en etapa escolar, ya que es en ese momento en el que empiezan a
descubrirse, aceptarse como son y plantearse una imagen de lo que quieren llegar
a ser en un futuro.

Estos temas, anteriormente eran vistos como tabú y se creía que todos debíamos
tener una identidad sexual y de género, que venía ya establecida socialmente, sin
importar lo que nos identificaba; cabe destacar que aún existen comunidades o
grupos de personas que satanizan estos temas y no colaboran en el desarrollo
integral de los niños y adolescentes. Con la apertura en los últimos años en el
estudio de estas temáticas, se ha desarrollado un mayor compromiso por parte de
la educación en temas de respeto y colaboración con los niños en la formación de
dichas identidades; sin embargo la religión y las formas en las que fueron criadas
las personas adultas que ahora están a cargo de los niños, afecta en la creación
de estereotipos, prejuicios y preconcepciones que pueden llegar a desarrollar
problemas de autoestima, rechazo, discriminación y agresiones, siendo los
estudiantes receptores o emisores de dichos actos.
BAGAJE TEÓRICO

1. ¿Qué es la identidad sexual?

La identidad va de la mano con la forma en la que nos vemos a nosotros mismos y


cómo nos relacionamos con la sociedad en la que vivimos. La identidad sexual
según el INAMU (2010) es una de las tres dimensiones de la orientación sexual,
las otras dos son: atracción sexual y el comportamiento sexual. La primer
dimensión hace referencia a la atracción ya sea sexual y emocional, nos puede
atraer un hombre o mujer indistintamente de nuestra identidad, que es cómo nos
autodefinimos. Por ejemplo, si soy mujer puedo sentir atracción sexual por otra
mujer, sin embargo me identifico como heterosexual. Por último el comportamiento
sexual está ligado a los actos sexuales, con quien tengo relaciones íntimas y al
igual que la atracción se desliga de la identidad.

Por lo tanto podemos afirmar que Identidad Sexual: “se refiere a la plena
identificación con las características biológicas del sexo con el que se nace,
independientemente de la orientación sexual, es pensar en uno mismo como un
hombre o una mujer” (Obando, 2015, pág. 5). Este concepto se vuelve
complicado cuando se trabaja con poblaciones intersexuales (antiguamente
llamadas hermafroditas) o con poblaciones “trans”, sin embargo son temas muy
amplios para poder abarcar en este estudio.

2. ¿Qué es la identidad de género?

Es importante que el género se puede estudiar desde la perspectiva del “género


asignado” que es la condición que nos brindan al nacer y la identidad de género
que es la que conformamos nosotros mismos a partir de la segunda niñez. Es por
esto que género muchas veces es entendido como la condición de femenino o
masculino, y se empieza a ver como culturalmente se trata diferente a niños y
niñas: “El género asignado indica a los demás, comenzando por el padre, la madre
y otros parientes cercanos, cómo relacionarse, según lo que socioculturalmente
esté prescrito para niños o para niñas en un momento dado” (Solís, 2011, pág. 28)

Lamas (1998) nos habla de la Identidad de género como el:


conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones
sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función
de una simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres,
ya que el género se establece como aquella construcción socio-cultural y
representativa de una jerarquía de poder social. (pag. 31)

3. ¿Cuál es la diferencia entre identidad sexual e identidad de género?

Según los conceptos anteriormente tratados, podemos deducir la diferencia entre


ambas identidades, las cuales van ligadas a la sexualidad de cada persona
(excluyendo las personas asexuadas o sin ninguna atracción sexual); sin
embargo, poseen significados muy diferentes. Con respecto a esto el INAMU
menciona:

La identidad de género no es lo mismo que la identidad sexual. La identidad


de género es la percepción que la persona tiene de sí misma en cuanto a
ser hombre o ser mujer, y puede cambiar con el tiempo. Las expresiones
usadas para determinar identidad de género son hombre, mujer,
transgénero. Algunas personas usan otros términos. También hay quienes
no se identifican con ninguno de los dos géneros. (INAMU, 2010, pág.10)

La configuración de la identidad de género es un tema más complejo que se aleja


del concepto tradicional donde se pensaba que era algo heredado y atribuido a la
persona desde su origen y nacimiento, para explicar esta diferencia resulta muy
clara la apreciación de Obando (2015):

podemos definir la identidad de género, a cómo nos sentimos con respecto


a nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos
sentimientos a través de la ropa, la conducta y la apariencia personal
(Planned Parenthood), y finalmente, podríamos definir la identidad sexual
como esa plena identificación con las características biológicas del sexo
con el que se nace, independientemente del anterior concepto, o de la
orientación sexual (deseo sexual por personas del género opuesto –
heterosexual-, del mismo género –homosexual- o por ambos géneros –
bisexual-), es decir, es pensar en uno mismo como un hombre o una mujer.
(pág. 15)

4. ¿Cuáles son los diversos enfoques que dan explicación a la


construcción de éstos aspectos?

Según el estudio realizado por la Dra. Pilar Colás Bravo (2007), sobre La
construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la
investigación e intervención educativa, menciona que existen dos enfoques
teóricos para la construcción de dichas identidades, los cuales son: la teoría
sociocultural y la teoría ecológica del desarrollo humano. “Desde la teoría
Sociocultural la identidad es el resultado de una doble influencia de factores
sociales y personales. Los marcos culturales, históricos, sociales, económicos,
etc. Aportan referentes identitarios claves, pero son los sujetos, en última
instancia, los que tienen potestad de nuevas formas de cambio social” (Colás,
2007, pág. 156).
Por otro lado desde el enfoque ecológico del desarrollo humano cita que: “El
ambiente ecológico se concibe como una disposición seriada de estructuras
concéntricas en la que cada una está contenida en la otra. Estas estructuras
las denomina: microsistema, mesosistema y macrosistema” (2007, pág. 159).
Los cuales tienen relación con la interacción que tiene la persona con el medio
y su inmediatés.

5. ¿Cuáles son los diferentes estilos de crianza que utiliza la población


adulta?
Según Marcela Sanabria y Carolina Quirós (2018), los tres estilos de crianza
son el autoritario que tiene que ver con la imposición de normas y poca
afectividad, el permisivo que lo relacionan con los sentimientos y la falta de
atención por parte de padres de familia y el democrático donde el control es
moderado con afecto, aceptación y autonomía.

Los diferentes tipos de crianza, según tipo de familia, son esenciales, ya sean
permisivos o autoritarios y, con ello, el tema de la agresión: cómo esta tiene
sus matices de acuerdo con variables de género y el contexto cultural, así
como la manera en que, a veces, los estilos de agresión, sea implícitos o
explícitos, son reforzados por la cultura. (Rodríguez, 2011, pág. 28)

6. ¿Cómo influyen estos en la construcción de la identidad sexual y de


género de los niños y las niñas?

Los diferentes estilos de crianza influyen en los comportamientos de los niños, y


como éstos se comunican con sus familiares y amigos. “Siguiendo a Mestre
(2007), estas variables influyen sobre la comunicación familiar; ya en ambientes
positivos se crea un clima adecuado para los mensajes paternos y se aumenta la
capacidad de los hijos para escucharlos. (Gutiérrez, 2013, pág. 35)

Es por eso que los docentes olviden las concepciones con la que fueron criados e
implementen en las aulas un estilo de crianza democrático, manteniendo una
postura positiva y una apertura hacia el respeto de sus estudiantes, sin dejar de
lado el ejercicio de mediador de conocimiento, que ayude a incentivar la
autonomía en los educandos.
7. ¿Qué beneficios o consecuencias puede tener el abordaje de estas
temáticas desde los diferentes estilos de crianza?

Según la tesis de Chacón y Ruiz, sobre el estudio del tema de octavo año en el
plan de estudios de Educación Cívica del 2009 “Nuestras identidades de Género”,
mencionan como el abordaje de esta temática se convierte en:

una herramienta teórica conceptual que le puede permitir a los educandos


adquirir conciencia de los avances que, en el país, se han dado en materia
de legislación social a favor de la equidad, como también conocer qué falta
por hacer para eliminar las formas de discriminación que aún existen en
Costa Rica, donde la sociedad patriarcal ha predominado históricamente y
sigue reproduciéndose a partir de los medios de comunicación y las mismas
familias. (Chacón y Ruiz, 2011, p.4)

8. ¿Por qué es importante educar a la sociedad en estos temas?

Históricamente nuestra sociedad ha estado permeada por la cultura patriarcal, con


un predominio de importancia masculina sobre lo femenino y otras minorías.
Según Ericka Calderón (2015). “Los rasgos de ese patriarcado […] limitan;
coartan la libertad de ser, pensar, actuar y comportarse; violan los derechos
humanos; crean un ambiente de desigualdad y obstaculizan la evolución
ideológica, tan necesaria para el bien común” (pág. 227).

Así, “la educción como derecho fundamental ha de permitir el desarrollo integro


del individuo, tal y como su libertad lo dicte, de manera que pueda explotar sus
capacidades y aportar así el dinamismo de la vida social” (Baracaldo y González,
2012, pág. 51).
ANÁLISIS DE RESPUESTAS

La identidad de género, es una identidad que se encuentra cargada de prejuicios


sociales, además, en el caso de nuestro país de estructuras patriarcales.
Podemos afirmar que la identidad de género se forma gracias a simbolismos
impuestos como parte de lo que significa ser mujer u hombre y cómo nosotros nos
identificamos con dichos simbolismos. “En este sentido, se atribuyen a las niñas
características de suavidad, sensibilidad, pasividad, y se percibe a los niños como
inteligentes, creativos, activos, además por su naturaleza más inquietos y
agresivos” (Serrano, 1996citado en Solís, 2011, pág. 29).

En nuestra época se han implementado luchas sociales para erradicar los roles y
comportamientos que nos han sido impuestos desde pequeños, sin embargo, esto
sólo se logra por medio de la educación y la apertura de pensamiento, empleando
teorías como la pedagogía crítica y la inconclusión del ser humano que fueron
planteadas por Paulo Freire y de la cual existen infinidad de estudios. Con esto
ayudamos a los niños a tener una conciencia más crítica de la realidad y cada vez
más alejada de estereotipos y prejuicios, además de dotar a jóvenes de
competencias para que sigan aprendiendo a lo largo de toda su vida, para poder
enfrentar las diferentes situación y convivir con distintas personas a lo largo de su
vida.

Con respecto a la implicación de los diferentes estilos de crianza en la formación


de identidades, compartimos el punto de vista de Ángela Cuervo (2010) con
respecto al modelo de crianza democrático y la disciplina positiva, cuando cita a
Richard de Minzi (2005) diciendo que: “las familias democráticas promueven
afrontamientos adaptativos y protectores ante la depresión y la soledad, mientras
que las familias autoritarias generan inseguridad, evitación de los problemas,
afrontamientos des adaptativos, depresión, además, la soledad está asociada al
rechazo y al desinterés de los padres” (Minzi, 2005 citado en Cuervo, 2010, s.p).
El abordaje de la identidad sexual y de género desde un estilo de crianza
autoritario, puede causar la imposición de imágenes mentales fabricadas que
pueden afectar a la formación de la identidad del niño y/o la niña y adolescentes.
Ocasionando problemas de autoestima, traumas, falta de aceptación y
discriminación.

Es importante educar a los niños desde temprana edad sobre temas como los
estudiados en este trabajo, ya que esto ayudará en su configuración como
personas libres y sin temores de ser quienes quiere ser, sin ataduras o
discriminaciones. Además de incentivar valores como los mencionados
anteriormente que ayuden a erradicar la discriminación y los malos tratos sólo por
el hecho de ser diferentes. Crear personas tolerantes y empáticas se puede lograr
no sólo en los hogares, sino en las escuelas y colegios, por medio del ejemplo que
brinda el docente, la resolución pacífica de problemas y el abordaje de temas que
tienen que ver con la diversidad y la igualdad de derechos.
CONCLUSIONES

Para la realización de este trabajo, se investigaron y consultaron diferentes


fuentes sobre el tema de estudio, las cuales en su mayoría trataban el tema de la
identidad de género como parte de campañas o trabajo contra la “No
discriminación” hacia personas homosexuales o transgénero. Sin embargo siento
que el tema de la formación de identidades y como la intervención de los adultos
afecta en dicha formación no es un tema ampliamente tratado.

Las fuentes consultadas si pertenecen a años recientes, esto debido a la apertura


que ha tenido la comunidad LGBTTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero,
Transexuales, Intersexuales y Queer) y los alcances en derechos, no sólo para
dicha comunidad, sino para la igualdad entre mujeres y hombres. La falta de
estudios sobre este tema, a mi parecer va ligado, a la construcción social, que ve
el tema como un tabú y a las imposiciones religiosas que incrementan la
discriminación y la no aceptación de las personas con identidades distintas a las
concebidas de forma tradicional.

En nuestro país, la mayoría de adultos mayores crecieron con enfoques en los que
ser homogexual o tener una identidad de género distinta al sexo preconcebido al
nacer, era motivo para la discriminación y la no aceptación, ligando esto a una
conciencia de pecado. Se ha avanzado en temas de derechos humanos e
igualdad de derechos para todos los habitantes de nuestro país y a juicio persona,
creo que la población adulta y adulta joven actual, en su mayoría poseen una
conciencia de respeto y tolerancia ante la diversidad.

Sin embargo, aún falta mucho por recorrer y uno de los retos más importantes a
tomar en cuenta en nuestra futura práctica profesional, es cultivar en los niños no
la tolerancia, sino la empatía, lograr que los niños entiendan al otro, poniéndose
en su lugar; el día que se logre educar con valores como la empatía, las personas
evitarían tratar mal a otras con el simple hecho de pensar cómo se sentirían si les
hicieran lo mismo.
Un obstáculo que podemos mencionar al desarrollo integral de los niñas y niñas
en el desarrollo de temáticas ligadas a la identidad sexual y de género, son las
concepciones sociales establecidas en familias conservadoras y religiones que
muchas veces ven la homosexualidad o las diferencias concepciones de una
persona como mujer u hombre como pecado u enfermedad.

Los padres de familia, docentes y demás trabajadores del Ministerio de Educación,


también deben de formarse en temas sobre la igualdad y el respeto, tratando de
cambiar las concepciones discriminatorias que nos impuso la sociedad en nuestra
formación de niños, realizar talleres en donde puedan compartir experiencias y
testimonios de diferentes personas para que logren interiorizar que todos somos
iguales sin importar nuestros gustos, ideologías y colores. Hay que recordar que
siempre existe un miedo o un rechazo ante lo nuevo, pero aprendiendo e
interactuando se logra eliminar los prejuicios.

RECOMENDACIONES

Después del trabajo realizado se ofrecen las siguientes recomendaciones para la


Cátedra de Psicología Educativa de la Universidad Estatal a Distancia y sus
tutores/as y para los futuros profesionales en Educación:

 Las concepciones del mundo cambian con el paso del tiempo, por lo que es
importante que el docente se encuentre siempre actualizado no sólo en los
temas pertenecientes a la materia impartida, sino a temas sociales y
culturales. Hace algunos años el saber sobre identidad de género y
conceptos relacionados a la comunidad LGBTTIQ (Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Intersexuales y Queer) no eran tan
importantes como lo son ahora.

 Indiscutiblemente de nuestra ideología, doctrinas o formas de pensamiento,


como docentes, debemos de estar abiertos a tratar sin prejuicios a niños y
adolescentes con distintas identidades de género, atracciones o modelos
de conducta, ya que nuestra labor como docentes está relacionada a
educar sin discriminación o distinción de sexo, género, religión o condición
social. Y con esto, crear una conciencia de igualdad en los estudiantes para
la eliminación de la discriminación.

 En cuanto al desarrollo de currículos de carreras universitarias que tienen


que ver con la educación y la docencia, es importante que se impartan
cursos sobre diversidad en un aspecto integral, no sólo sexual, ya que
como futuros docentes, los estudiantes de dichas carreras necesitan
conocer aspectos ligados al ecosistema del aula. Trabajos como este se
convierten en un gran aporte para la formación de los universitarios, ya que
les ayuda a investigar sobre temas nos servirán en un futuro en nuestra
práctica profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Baracaldo, Rosmelys y González, David Esteban (2012). Reconstruyamos


nuestras identidades de género para la equidad e igualdad, desde un enfoque de
diversidad sexul. Experiencia de investigación basada en la Pedagogía Crítica.
(Tesis Licenciatura en Eseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica).
Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, Costa Rica.
Calderón, Ericka (2015). Género, literatura e identidad: una perspectiva práctica
del humanismo. Universidad en Diálogo. Vol. 5, N.°2, pp. 219-228. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8443/9505

Chacón, Karen y Ruiz, Irene (2011). Taller de Capacitación para docentes de


Educación Cívica, para el abordaje de la temática “Nuestras identidades de
Género” de octavo año en el Liceo Samuel Sáenz Flores, Heredia (Tesis
Licenciatura en Eseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica).
Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, Costa Rica.

Colás, Pilar (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos


para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de
Investigación Educativa. Vol. 25, n.° 1, pp. 151-166. Recuperado de
http://revistas.um.es/rie/article/view/96661

Cuervo, Ángela (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la


infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología. Vol. 6, n.°1, pp. 111-121
Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009

Gutiérrez, María Teresa (2013). Los estilos de comunicación familiar y su relación


con las conductas violentas de estudiantes del Colegio Saint Benedict (Tesis de
Maestría en Psicopedagogía). Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Instituto Nacional de las Mujeres (2010). Guía de sensibilización para la no
discriminación por orientación sexual e identidad de género. San José, Costa Rica:
INAMU.

Lamas, Martha (1998). Género y diferencia sexual. México: Editorial Tauros


León, María Elena (2016). Ciencia, sexo y género. Revista Espiga. Vol. 15, n.° 32.
Recuperado de:
http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/article/view/1585/1687
Obando, Walther (2015). Reconocimiento de los derechos de la población trans
(enfocado en la persona transexual) en Costa Rica (Tesis de Maestría en Derecho
Constitucional). Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Ramirez, María Aurelia (2015). Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de


Crianza. Revista Estudios Pedagógicos XXXI, n.°2, pp. 167-177. Universidad de
Granada. España. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052005000200011

Rodríguez, Xenia (2011) Guía de estudio para la materia Desarrollo de la Persona


de 0 a 14 Años, UNED. Recuperado de:
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/394/1/GE2002%20Desarrollo
%20desarrollo%20de%20la%20persona%20de%200%20a%2014%20a%C3%B1o
s%20-%202011%20-%20Educaci%C3%B3n.pdf

Sanabria, Marcela y Quirós, Carolina (2018). Niñez Intermedia en Contextos


Educativos. San José, Costa Rica: EUNED.

Solís, Norma (2001). Características de la Interacción cotidiana en el aula desde


una perspectiva de género. (Tesis de Maestría en Psicopedagogía). Universidad
Estatal a Distancia, Costa Rica.
Unidad para las Víctimas (2015). Enfoque de Orientaciones sexuales e
identidades de género. Bogotá, D.C. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/snariv/enfoque-de-orientaciones-sexuales-e-
identidad-de-g%C3%A9nero/13365
ANEXO 1

Forma de presentación, cantidad de páginas y valor de los Apartados


del Trabajo Teórico Práctico.
ANEXO 2

Lista de cotejo para evaluación del punto 7

2 pts. 1.5 pts. 1 pt. 0.5 pts. 0 pts.

Redacción Su redacción Su redacción Mantiene un Repite una y Su redacción


es concisa, es concisa y uso otra vez la dificulta la
coherente y facilita la frecuente de misma idea lectura del
facilita la lectura del muletillas y sin dan texto.
lectura del texto. repite continuidad
texto. constanteme o finalidad a
nte las las ideas.
mismas
palabras.
Ortografía No se Presenta Presenta Presenta Presenta
presentan entre 1 y 5 entre 5 y 10 entre 10 y más de 20
errores errores errores 20 errores errores
ortográficos ortográficos ortográficos ortográficos ortográficos
en el en el en el en el en el
trabajo, trabajo, trabajo, trabajo, trabajo,
incluidos los incluidos los incluidos los incluidos los incluidos los
anexos. anexos. anexos. anexos. anexos.
Orden Mantiene el Mantiene el Se Es difícil No mantiene
orden de los orden de los evidencian identificar el orden de
apartados, apartados, los cada uno de los
cada cada diferentes los apartados,
apartado apartado apartados apartados no contiene
tiene su tiene su pero estos del trabajo. títulos. El
título. El título. no poseen texto no
texto está su título. está
justificado a justificado a
ambos ambos
lados. lados.
Aseo No muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
manchas, señales de señales de señales de manchas,
arrugas, grapas mal grapas mal manchas. arrugas,
señales de puestas. puestas y señales de
grapas mal arrugas. grapas mal
puestas. puestas.
Total 8 puntos 6 puntos 4 puntos 2 puntos 0 puntos.

You might also like