You are on page 1of 35

© UNICEF México/Denisse Velázquez

Presentación

• El Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente 2017 aporta


información que permite evaluar los avances y retos del Estado mexicano para
garantizar el derecho a una educación obligatoria de calidad de las niñas, niños y
adolescentes de estas poblaciones.
• Esta publicación muestra los avances y retos del SEN para lograr que tanto la
educación básica como la media superior sean igualmente accesibles para todos
las niñas, niños y adolescentes indígenas y afrodescendientes, garantizándoles la
conclusión de los niveles educativos obligatorios con aprendizajes pertinentes y
significativos para su desarrollo posterior.
• Este informe se realizó con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) en México con el fin de unir esfuerzos
y continuar avanzando hacia el cumplimiento del derecho a una educación
obligatoria de calidad para las niñas, niños y adolescentes indígenas y
afrodescendientes en el país.
Contexto Social
¿Cuánta población indígena, hablante de lengua indígena
y afrodescendiente hay en México?

En 2015, aproximadamente 1 de cada 10 habitantes en México era indígena, 1 de cada 5


se autoadscribió como tal, y 1 de cada 100 se identificó como afrodescendiente.

Población mexicana en 2015


119 530 753 habitantes

10.1 %
Indígena (CDI) Población autoadscrita
(12 025 947 hab.)

De la población Indígena
indígena 21.5% (25 694 928 hab.)

61.4 % Hablante de lengua indígena


(7 382 785 hab.)
Afrodescendiente
De la población 1.2% (1 381 853 hab.)
hablante de
lengua indígena

12.3 % Monolingüe
(909 356 hab.)
¿Cómo se distribuye la población indígena, hablante de lengua indígena y
afrodescendiente en edad escolar según tipo de municipio y tamaño de localidad?
La población de 3 a 17 años indígena y hablante de lengua indígena podría estar expuesta a una menor
disponibilidad de centros educativos pues se ubicó, principalmente, en localidades rurales. La población
afrodescendiente residía, en mayor medida, en localidades urbanas.

Distribución de la población de 3 a 17 años por tamaño de localidad (2015)


100.0 3.6
15.0 3.0
90.0 20.4
80.0 42.3 8.9 17.3 41.0
70.0 12.3
60.0
20.0
21.3 11.7
50.0 15.4
40.0
16.0 76.2 17.6
30.0
56.2 46.1
20.0
10.0 26.3 29.7
0.0
Total Indígena HLI Autoadscrita Afrodescendiente
(33 064 767 hab.) (3 856 788 hab.) (1 893 020 hab.) indígena (338 938 hab.)
(7 297 694 hab.)
Menos de 2 500 hab. De 2 500 a 14 999 hab. De 15 000 a 99 999 hab. 100 000 y más hab.
¿Cuál es el estado de la población indígena, hablante de lengua indígena
y afrodescendiente con respecto a sus carencias sociales?

En general, la incidencia en carencias sociales fue mayor en la población indígena y hablante de


lengua indígena. La población afrodescendiente reportó menores incidencias en comparación
con otras poblaciones.

Porcentaje de población con carencias sociales (2015)


40.0 38.1
35.8
35.0 33.8
29.4
30.0
26.6 25.4
25.0
24.0
19.7 19.0
20.0 17.2 17.1
16.5
14.1 14.4 14.7
15.0
10.4 11.1
10.0 8.9 9.1
6.0
5.0

0.0
Rezago educativo Material de los pisos Hacinamiento Carencia por acceso al Carencia por drenaje
agua
Indígena HLI Autoadscrita indígena Afrodescendiente
¿Cuánta población indígena, hablante de lengua indígena y afrodescendiente
tiene la edad idónea para cursar la educación obligatoria?
La población indígena constituye una población relativamente joven. De las poblaciones analizadas, un
mayor porcentaje de éstos se ubicó en la edad idónea para cursar la educación básica y media superior.
En contraste, la población hablante de lengua indígena y afrodescendiente ostentan una estructura
etaria más envejecida, con menor proporción de población en edad escolar.

Porcentaje de población en edad idónea para cursar la educación obligatoria


35.0 (3 a 17 años) (2015)

30.0 32.1 Nacional 27.7


25.0 28.4
25.6 24.5
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Indígena… HLI… Autoadscrita indígena… Afrodescendiente…
¿Cuánta población indígena, hablante de lengua indígena y afrodescendiente
tiene el antecedente para cursar la educación secundaria y la educación
media superior?
De las poblaciones analizadas, un menor porcentaje de la población indígena y hablante de lengua
indígena concluyó la educación primaria y secundaria en las edades esperadas. La población
afrodescendiente concluyó ambos niveles escolares en proporciones similares al promedio nacional.

Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria


(12 a 14 años) y media superior (15 a 17 años) (2015)
90.0

80.0
Nacional 80.6
81.7
76.7 78.4
70.0
72.6 Nacional 66.8
60.0 67.5 68.2 65.7
60.6
50.0 55.8
40.0
48.3

30.0

20.0

10.0

0.0
Atendible en educación secundaria (12 a 14 años) Atendible en educación media superior (15 a 17 años)

Indígena HLI Resto de la población Autoadscrita indígena Afrodescendiente


¿Cuáles son las principales lenguas que habla la población indígena?
En México se reconocen 68 lenguas indígenas. De población hablante en edad escolar 57.3% hablaba una
de las cinco principales lenguas (náhuatl, tseltal, tsotsil, mixteco y maya); mientras que 42.7% de esta
población hablaba una de las 63 restantes.

La estructura etaria de la población no es la misma para cada lengua; por un lado, aunque el tseltal fue la
tercera lengua más hablada en el país, en el grupo de 3 a 17 años ocupó el segundo puesto, pues 2 de
cada 5 hablantes de ésta lengua tenían la edad para cursar la educación obligatoria (42%), por otro lado,
aunque el maya fue la segunda lengua más hablada en México, en el grupo de 3 a 17 años ocupó en
quinto puesto, pues sólo 1 de cada 100 tenia entre 3 y 17 años (13%).

Distribución de la población hablante de Estructura etaria de la población


lengua indígena según lengua hablada y según lengua hablada (2015)
25.0 23.4 grupo de edad (2015) 100.0 4.3 4.5
21.1 90.0
12.2 12.0 15.0
20.0 80.0
38.9 40.0
70.0
15.0 60.0 53.0 47.9
12.3 11.6 62.1
10.3 50.0 14.9 15.6
10.0 7.7 7.0 40.0
7.5
6.6 5.9 30.0
12.1
11.6
5.0 20.0 42.0 39.9 10.0
10.0 23.2 28.0
13.0
0.0 0.0
Náhuatl Tseltal Tsotsil Mixteco Maya Náhuatl Tseltal Tsotsil Mixteco Maya
3 a 17 años 3 años y más 3 a 17 18 a 24 25 a 64 65 años
años años años y más
¿En qué medida el Sistema Educativo Nacional cubre la necesidad social
de educación de la población indígena y afrodescendiente?
Existe desigualdad en la escolarización de las poblaciones analizadas. La población indígena y HLI
registraron un menor nivel de escolaridad media, así como una mayor tasa de analfabetismo. La población
afrodescendiente está próxima a los valores nacionales, en ambos indicadores.

Grado promedio de escolaridad de la Porcentaje de población de 15 años


población de 15 años y más (2015) y más analfabeta (2015)
10.0
Nacional 9.2 25.0
9.0
9.4 9.0
8.0
20.0 23.0
7.0
7.6
6.0
6.6 15.0 17.8
5.0
5.7
4.0 10.0
3.0 Nacional 5.5 11.1
2.0 5.0
6.9
1.0 4.2
0.0 0.0
Dimensión de la
educación obligatoria
Tipología municipal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI)
En los registros administrativos de la estadística escolar del Formato 911 no es posible identificar a la
población indígena. Por ello, una forma de obtener una aproximación sobre los servicios educativos que
atienden a esta la población es a partir de la tipología municipal de la CDI, la cual deriva de su propia
identificación de población indígena.

Tipo de municipio (CDI) Descripción Población de 3 a 17 años

Indígena 40% o más de población indígena 3 040 110


(9. 2%)
Con presencia indígena Menos de 40% pero más de 5 000 17 343 189
indígenas y con presencia importante (52.5%)
de hablantes de lengua minoritaria
Con población Menos de 40% de población indígena 12 635 473
indígena dispersa y menos de 5 000 indígenas (38.2%)
Sin población indígena Cero indígenas 14 572
(0.04%)
¿Cuál es la dimensión del SEN que atiende a la población indígena en México?

De los casi 31 millones de alumnos matriculados en la educación obligatoria en el SEN al inicio del
ciclo escolar 2016-2017, 2.8 millones (9%) lo hacían en 36 932 escuelas y planteles ubicados en
municipios indígenas (15.2%). Atendidos por más de 136 mil docentes (9%).

Nacional Municipios indígenas


Escuelas/
Nivel educativo Alumnos Docentes Alumnos Docentes Escuelas/planteles
planteles

Preescolar 4 931 986 234 635 88 939 505 570 10.3 25 234 10.8 13 562 15.2

Primaria 14 137 862 573 284 97 553 1 336 459 9.5 62 703 10.9 15 521 15.9

Secundaria 6 710 845 409 272 39 265 578 036 8.6 31 808 7.8 5 587 14.2

Educación básica 25 780 693 1 217 191 225 757 2 420 065 9.4 119 745 9.8 34 670 15.4

Media superior 5 128 518 298 335 17 723 347 588 6.8 16 467 5.5 2 262 12.8
Educación
30 909 211 1 515 526 243 480 2 767 653 9.0 136 212 9.0 36 932 15.2
obligatoria
¿Qué tipos de servicio atienden a los alumnos en los municipios indígenas
en la educación básica?
En preescolar el servicio más extendido es el indígena (59.9% de la matrícula), en primaria es el general con
(52.1%) seguido muy de cerca del indígena. En secundaria no existe un servicio específico que atienda a los
adolescentes indígenas, pero 1 de cada 2 se matriculó en telesecundarias (51.3%).

Distribución porcentual de la matrícula por tipo de servicio según nivel educativo, 2016-2017
59.9
52.1 51.3
45.7

33.5
24.4
22.3

6.6
2.2 2.0
General

Técnica
Comunitario

Comunitario

Telesecundaria

Comunitario
Indígena

Indígena
General*

General**
505 570 1 336 459 578 036
Preescolar Primaria Secundaria
¿En cuántas escuelas de servicio indígena los docentes hablan la lengua de
las comunidades donde imparten clases?
Se esperaría que al menos en todas las escuelas de servicio indígena existiera algún docente
que hablara la lengua materna de la comunidad; sin embargo:

• Preescolar Chiapas 21.7%


• De las escuelas no cuenta con al
menos un docente que hable

9.5% alguna lengua materna de la


comunidad Oaxaca 9.9%

• Primaria Chiapas 13.8%


• De las escuelas no cuenta con al
menos un docente que hable

8.3% alguna lengua materna de la


comunidad Oaxaca 7.7%
¿Qué tipos de plantel atienden a los alumnos en los municipios indígenas en
la educación media superior?
Distribución porcentual de la matrícula en municipios indígenas por tipo de plantel, 2016-2017

Colegio de bachilleres 26.2 8 de cada 10 alumnos


matriculados en planteles
ubicados en municipios indígenas
Sostenimiento estatal

Telebachilleratos y telebachilleratos
19.1
comunitarios lo hacen en planteles de
sostenimiento estatal, destacan
EMSAD 11.0 los colegios de bachilleres
(26.2%), telebachilleratos y
Bachilleratos estatales 10.8 telebachilleratos comunitarios
(19.1%) y los EMSAD (11%), los
CECyTE
últimos tres coinciden con ser los
9.7
tipos de planteles con las
mayores carencias en
Otros de sostenimiento estatal 3.7 equipamiento, infraestructura y
recursos humanos.
Sostenimiento Federal 11.9
En los de sostenimiento federal
se matriculó 11.9 de los alumnos,
Sostenimiento Autónomo 2.4 de estos destacan los DGETA con
la mitad de esta matrícula (6%).
Sostenimiento Privado 5.1
Agentes y recursos
en el sistema
¿Existe una disponibilidad mínima de recursos informáticos para la enseñanza en
las escuelas con mayor presencia de población indígena?
En las escuelas primarias indígenas y las telesecundarias la disponibilidad de al menos una computadora para
uso educativo fue menor que en el resto de las escuelas, con excepción de las secundarias para trabajadores.

Las escuelas que contaban con conexión a internet, de las que tenían al menos una computadora para uso
educativo, también fue menor en aquellos tipos de servicio donde se concentra la atención de la población
indígena.

Porcentaje de primarias y secundarias con al menos una computadora


para uso educativo (2016-2017)
90.0
83.1 80.3
80.0 75.4
69.6
70.0

60.0

50.0 44.4 47.1


40.0
31.4
30.0 24.4
20.0

10.0

0.0
Total primaria General Indígena Total secundaria General Técnica Telesecundaria Para trabajadores
Primaria Secundaria
¿Existe una disponibilidad mínima de recursos informáticos para la enseñanza
en las escuelas con mayor presencia de población indígena?
En educación media superior los tipos de plantel que atienden a la población indígena del país
presentan dificultades para dotar a las escuelas con equipo suficiente para que la distribución alcance
hasta ocho alumnos por computadora, como se acordó en las metas educativas de la Organización de
Estados Iberoamericanos.

Porcentaje de planteles de educación media superior que atienden a población indígena


o rural que cumplen con la meta de hasta con ocho alumnos por computadora para uso
educativo (2016-2017)
Organismos descentralizados de

Telebachillerato Comunitario 8.7


Descentralizado

los Estados

Telebachillerato 42.1
Estatal

Bachillerato Intercultural 0.0


centralizados de los

Telebachillerato 29.1
Centralizado

Organismos

Estados

Bachillerato Integral Comunitario 50.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0


Acceso y trayectoria
¿Cuánta población indígena, hablante de lengua indígena y afrodescendiente en
edad escolar asiste a la escuela?
Se presenta una reducción en la asistencia conforme se avanza en los grupos de edad, además el acceso
mostró mayores restricciones para la población indígena y especialmente para la población hablante de
lengua indígena.

Las mujeres de las poblaciones indígena y hablante de lengua indígena tuvieron un nivel de asistencia
escolar menor que el de los hombres, diferencia que se incrementa a partir de los 12 años. Esto contrasta
con el resto de la población, en la cual la asistencia de las mujeres es mayor que la de los hombres.

Tasa de asistencia escolar de la población por grupos de edad, 2015

96.8 95.9 97.8 98.2


93.8 94.6
89.8 86.8
74.4 74.0
63.9
56.7

Población indígena Hablante de lengua indígena Resto de la población Autoadscrita


afrodescendiente
6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años
¿Existe desigualdad entre hombres y mujeres en la asistencia
escolar?
En general las mujeres muestran mayores tasas de asistencia escolar que los hombres. Sin embargo, esto
no sucede en el caso de la población indígena, a partir de las edades en las que se cursa la educación
secundaria son ellas quienes experimentan tasas inferiores respecto a los hombres; la diferencia se
acentúa más en el caso de la población hablante de lengua indígena que no habla español (monolingües),
con una diferencia de 10 puntos porcentuales entre los 12 y 14 años.
Tasa de asistencia escolar de la población por sexo según grupos de edad, 2015

90.2 89.4 93.4 94.2 94.8 94.4


87.9 85.7

69.7 73.7 75.1 73.6 74.3


64.9 62.9
59.8 59.1
54.4

13.6
7.3

Indígena Hablante de HLI no habla Resto Afro- Indígena Hablante de HLI no habla Resto Afro-
lengua español descendiente lengua español descendiente
indígena indígena
12 a 14 años 15 a 17 años

Hombres Mujeres
¿Cómo avanza la población indígena, hablante de lengua indígena
y afrodescendiente en edad escolar en su trayectoria escolar?

La población indígena y hablante de lengua indígena concluye en menor medida cada nivel educativo y
también lo hacen experimentando el mayor rezago, son los grupos que les lleva más años concluir
determinado nivel educativo, debido a entradas más tardías o a fenómenos como la reprobación,
repetición o el abandono temporal.

Porcentaje de población con al menos educación Porcentaje de población con al menos educación
secundaria completa, 2015 media superior completa, 2015

55.0
85.0
50.0
75.0 45.0

65.0 40.0

35.0
55.0
30.0
45.0
25.0
35.0 20.0

25.0 15.0
15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años

Indígena HLI Indígena HLI


Resto de la población Afrodescendiente Resto de la población Afrodescendiente
¿Cuánta población indígena, hablante de lengua indígena y afrodescendiente en
edad escolar concluye cada nivel educativo?
Las poblaciones indígena y hablante de lengua indígena concluyeron en menor medida cada uno de los
niveles de la educación obligatoria, llegó a ser incluso la mitad en términos relativos, por ejemplo, en la
conclusión de la educación media superior en comparación con el resto de la población.

Sólo 1 de cada 4 hablantes de lengua indígena entre 20 y 24 años concluye la educación media superior,
entre la población afrodescendiente es casi 1 de cada 2.

Porcentaje de población con al menos determinado nivel educativo concluido


por grupo de edad (2015)

91.9 88.9 96.6 95.2


86.3 83.2
72.4 63.9
52.4 48.1
35.4
26.6
Hablante de lengua

Resto de la población

Afrodescendiente

Hablante de lengua

Resto de la población

Afrodescendiente

Hablante de lengua

Resto de la población

Afrodescendiente
Población indígena

Población indígena

Población indígena
indígena

indígena

indígena
Grupo de 14 a 18 años con al menos Grupo de 17 a 21 años con al menos Grupo de 20 a 24 años con al menos
educación primaria educación secundaria educación media superior
¿Cuánta población indígena, hablante de lengua indígena y afrodescendiente en
edad escolar que concluye determinado nivel educativo accede al siguiente?
Aunque no toda la población indígena y especialmente la hablante de lengua indígena concluye la educación
primaria, alrededor del 90% que lo logra asiste de manera regular a la educación secundaria.

En el caso de los que concluyen la educación básica, las tasas de asistencia a la educación media superior se
reducen y alcanzan 66.7% en el caso de los hablantes de lengua indígena, 12 puntos porcentuales por debajo
de la población autoadscrita como afrodescendiente.

Tasa de asistencia escolar de la población con el antecedente para


cursar determinado nivel educativo por grupo de edad (2015)

91.7 88.7 94.9 95.8


72.4 78.8 78.6
66.7
Hablante de lengua

Resto de la población

Afrodescendiente

Hablante de lengua

Resto de la población

Afrodescendiente
Población indígena

Población indígena
indígena

indígena
Grupo de 12 a 14 años con el antecedente para cursar Grupo de 15 a 17 años con el antecedente para
educación secundaria cursar educación media superior
Procesos educativos y
gestión escolar
¿En cuántas escuelas de educación básica todos los docentes atienden
a más de un grado?
En los tipos de servicio de preescolar y primaria indígena se observa una gran proporción de escuelas
multigrado.
Solo los cursos comunitarios cuentan con un modelo educativo acorde para la atención multigrado, el resto
de las escuelas carece de un modelo educativo multigrado, materiales acordes y formación de docentes.

Porcentaje de escuelas multigrado en educación básica según tipo de servicio (2016-2017)


100
100.0
90.0
80.0 74.8
70.0 65.9 63.3
58.9
60.0
49.6
50.0 43.2
40.0 32.6
28.7
30.0 20.6
20.0 16.0
10.0
0.0

Preescolares unitarios Primarias multigrado Secundaria unitarias y bidocentes


¿En cuántas escuelas de educación básica todos los docentes atienden
a más de un grado?
Las escuelas multigrado se encuentran en mayor medida en comunidades pequeñas, rurales e indígenas,
de alta o muy alta marginación, así como en zonas urbano-marginales y con población de jornaleros
agrícolas migrantes.

Porcentaje de escuelas multigrado en educación básica por tipo de servicio


en localidades de menos de 2 500 habitantes (2016-2017)
100.0
100.0

90.0

80.0 75.0
69.6 70.0 69.7
70.0
59.1 61.4
60.0 54.5
47.9
50.0

40.0 36.5
30.0 23.0
20.0

10.0

0.0

Preescolares unitarios Primarias multigrado Secundaria unitarias y bidocentes


Resultados educativos
¿En qué medida los alumnos de educación secundaria hablantes de lengua
indígena alcanzan los aprendizajes clave pretendidos en el currículo nacional?
Los estudiantes de 3° de secundaria hablantes de lengua indígena obtuvieron en mayor medida un nivel
de logro educativo insuficiente.
Las brechas entre los hablantes de lengua indígena y los no hablantes alcanzaron poco más de 17 puntos
porcentuales en Matemáticas y de 30 puntos porcentuales en Lenguaje y Comunicación.

Porcentaje de estudiantes de 3° de secundaria que obtienen el nivel de logro


educativo I (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN
por condición de hablante de lengua indígena (2017)

Total 64.5
Matemáticas

No HLI 63.0

Sí HLI 80.3

Total 33.8
comunicación
Lenguaje y

No HLI 31.3

Sí HLI 62.4
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
En los tipos de servicio de telesecundaria y secundaria comunitaria, donde asiste una mayor proporción de
estudiantes hablantes de lengua indígena, y que se encuentran mayormente en los municipios con alta
concentración de población indígena se observan los mayores porcentajes de alumnos con logro
insuficiente tanto en Matemáticas como en Lenguaje y Comunicación.

Porcentaje de estudiantes de 3° de secundaria que obtienen el nivel de logro


educativo I (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN
por tipo de escuela (2017)

Privada 37.0
Matemáticas

Comunitaria 86.7

Telesecundaria 69.9

Técnica pública 66.8

General pública 66.2


Lenguaje y Comunicación

Privada 10.6

Comunitaria 60.2

Telesecundaria 48.8

Técnica pública 32.2

General pública 31.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
¿Cuáles son los beneficios de la educación en la participación laboral?
Si bien las mujeres indígenas y hablantes de lengua indígena con educación media superior o inferior
participaron, en menor medida, en el mercado laboral que las mujeres de otras poblaciones; cuando éstas
alcanzaron la educación superior, tuvieron una tasa de ocupación similar e incluso superior a los otros grupos.

Tasa de ocupación de las mujeres de 25 a 64 años por nivel de escolaridad (2015)

80.0
69.7
70.0
73.1 73.8 71.6
60.0

50.0
50.5
51.7
40.3 47.3
40.0
42.3 42.8
30.3
30.0
33.2 34.3
21.3 31.3
20.0 23.8 24.4 23.4
17.9 17.7
10.0

0.0
Sin escolaridad Básica incompleta Básica completa Media superior completa Superior completa

Indígena HLI Autoadscrita afrodescendiente Total


Conclusiones

• La información que acabo de presentar muestra avances en la atención


educativa de la población indígena al comparar las brechas entre la
población indígena mayor de 15 años y la población no indígena en
analfabetismo y grado promedio de escolaridad y los datos más recientes
de matrícula y trayectorias escolares. Eso no deja de ser esperanzador.
La desigualdad educativa disminuye gracias al aumento de las
oportunidades de cursar la educación obligatoria y sobre todo la
primaria.

• No obstante, los datos que presenta el PEPIA tienen el valor de mostrar


también la urgencia de que el SEN aborde con criterios de equidad y
atención a la diversidad la educación de la población mexicana, y que
mejore sustancialmente la calidad de la atención educativa destinada a la
población en general, pero de manera muy especial a la población
indígena.
Conclusiones

• El INEE se ha preocupado por presentar la realidad educativa de la


población indígena, y ahora de la afrodescendiente, pero también por
proponer una política educativa diferente para estas poblaciones y una
educación intercultural para toda la población, en las Directrices para la
Atención Educativa a NNAs indígenas.
• Seguiremos dando cuenta a la sociedad mexicana de los problemas de
calidad y equidad en educación, así como poniendo especial atención en
la educación que reciben los sectores poblacionales que menos se
benefician de este servicio.
• Y también seguiremos insistiendo en la necesidad de una educación
relevante, pertinente, de calidad y con equidad para todos los niños y
jóvenes del país, porque es su derecho.

You might also like