You are on page 1of 8

Una mesa redonda, es una forma de debate académico y político donde los participantes

están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le da el mismo


derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas
redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre.
Surge de la leyenda del Rey Arturo sobre la mesa redonda.

Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico(tu gran).
Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y
punto de vista sobre el tema que se va a plantear.
En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o
ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.

El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del
resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original. En el resumen
se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto de partida,
aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción debe adoptar un tono
objetivo, independientemente del punto de vista del autor del texto base.
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema
entre dos o más personas, el que será más completo a medida que los argumentos expuestos
vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos. Según su espontaneidad, el
debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como
el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no
son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de
argumentación.

Con el término medio de comunicación se hace una referencia al instrumento o forma de


contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Usualmente se
utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios
de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como
el teléfono, no son masivos sino interpersonales.Los medios de comunicación son
instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse
entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en
la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico.

La radio
VENTAJAS
Ventajas de la Radio
La radio y sus mensajes se mueven con su audiencia. Pueden ser escuchados en el trabajo, en la
playa, en la bañera, en la silla del dentista o en las tiendas.
El mensaje de la radio puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente buscándolo. El
oyente no tiene que estar pendiente para escuchar su mensaje.

DESVETAJAS
Desventajas de la Radio
La radio no contiene visuales. No lo utilice para informar sobre un producto que el oyente aún no
conoce. Algunos anuncios utilizan la estrategia del "teatro de la mente" para crear imágenes
visuales muy efectivas en la mente de los radioescuchas como cuando usted escucha el abrir una
lata y escucha cómo alguien se toma la bebida--. Ten cuidado, este tipo de alternativa requiere de
profesionales que logren el efecto, lo que puede costarle bastante.

La televisión

DESVENTAJAS
Existen una variedad de programas los cuales sus contenidos no son adecuado para el horario en
el cua se presenta ya que los niños tienden a ver la television y hay es donde se encuentran
programas como sexuales, violentos, agresivos, inmorales, etc.
VENTAJAS
Es un buen uso para los medio audiovisualespermite un desarrollo critico por medio de programas
educativos.nos ayuda a saber interpretar el habla, el escuchar, el observar y relacionar en diferente
escenarios de la vida cotidiana.tiene un diversidad de temas en los cuales llegan con sus
compañeros hacer debates de un tema de importancia.

La prensa escrita

Ventajas de la prensa escrita:


-De fácil acceso. No es necesario disponer de equipos ni de conexión a Internet para acceder a
ella, ademas de que puede ser llevada a donde al lector le apetezca leerla
sin ningún inconveniente.
-Aceptación social. Los usuario de prensa escrita suelen ser fieles a su periódico
Desventajas:
Antes la prensa escrita era lo mejor, con lo que te podías enterar de todo (veraz, rápida y oportuna)
pero como pasa siempre, la sociedad avanza y los medios electrónicos como el Internet le esta
ganando mucho camino y aparte de que es mas fácil y rápido ver alguna noticia que te interesa por
la computadora (y aparte que es gratis) que ir a buscar el periódico y comprarlo y va a llegar un
momento en el cual, el medio electrónico le quitara totalmente el puesto al escrito.
La telefonía móvil o telefonía celular es un medio de comunicación inalámbrico a través
de ondas electromagnéticas. Como clientede este tipo de redes, se utiliza un dispositivo
denominado teléfono móvil o teléfono celular. En la mayor parte de Hispanoamérica se
prefiere la denominación teléfono celular o simplemente celular, aunque en Cuba se dice de
ambas formas, y mientras que en Españaes más común el término teléfono móvil o
simplemente móvil.

El internet

Ventajas:
 Hace la comunicación mucho más sencilla.
 Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
 La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las
bibliotecas tradicionales.
 Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.
 Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
 La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos internet.

Desventajas
 Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma
información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar
especialmente a los menores.
 Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas cosas personales
o laborales.
 Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del
copy/paste.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. LA COMA (,)

Marca una pausa breve en un enunciado.


Se utiliza en los casos siguientes:

 Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la


cámara , la caña de pescar y la Vespa.

2. EL PUNTO (.)

El punto marca una pausa al final de un enunciado.


Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:

 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un
año y medio de Trabajo e incertidumbres.

3. EL PUNTO Y COMA (;)

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones que incluyen comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar
y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio
rotas.

4. LOS DOS PUNTOS (:)

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.


Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos


siguientes:

 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra


etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por
sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de


apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del
de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ej.:
¿Qué tal estás?

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!)

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.


Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de
cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

8. LOS PARÉNTESIS (())

Se utilizan en los siguientes casos:

 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo


si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.

Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

9. LOS CORCHETES ([])

Incorporan información complementaria como los paréntesis.


Se usan en los casos siguientes:

 Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una


precisión.

Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su
mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.

10. LAS COMILLAS (“”)

Se utilizan para:

 Reproducir citas textuales.


Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque
pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.

11. LA RAYA (—)

Se utiliza en los siguientes casos:

 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir


por paréntesis.

Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final
no vino.

12. EL GUIÓN (-)

Se utiliza :

 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una
palabra compuesta.

Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe

13. LA DIÉRESIS O CREMA (¨)

Se utiliza :

 Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

14. LA BARRA (/)

Se utiliza en los siguientes casos:

 Con valor de preposición en ejemplos como:

Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes

15. EL ASTERISCO (*)

Sirve para:

 Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces,


estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
 Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá
mañana)

16. EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ )

Este signo se usa:


 Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.

You might also like