You are on page 1of 9

Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades

Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras


Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

Elegía de ausencia renacentista: epístolas de Garcilaso

Contexto

Renacimiento: siglos XV y XVI. El renacimiento tiene dos etapas: la primera se


desarrolla en el reinado de Carlos V y la segunda los reinados de Felipe II y III. En España el
renacimiento se impone de forma tardía en relación con el resto de Europa. En cuanto a la
literatura los poetas renacentistas buscan recuperar los modelos clásicos lo cual da lugar al
recurso de la imitatio: los grandes autores griegos y latinos se estudian y se imitan para
crear una obra nueva.

Características del renacimiento: Clasicismo, Antropocentrismo y Vitalismo.

1- Clasicismo y Humanismo: Importancia de la cultura clásica grecolatina. El mismo nombre


renacimiento hace referencia a un renacer del espíritu clásico que había sido renegado
durante la Edad Media. Dentro de este contexto se da el surgimiento de un nuevo concepto
de intelectual “Los Humanistas” (sabios dedicados a los studia humanitatis: Retórica,
Gramática, Poética, Historia, entre otros). Los humanistas creen en la necesidad de divulgar
el saber, ya que el saber los hace más libres, está asentado en dos principios fundamentales
(el conocimiento directo de las lenguas clásicas y una nueva lectura de los autores clásicos).
La influencia del mundo grecolatino se hace patente también en lo temático ya que los
pintores y poetas incluyen la mitología en sus composiciones.

2- Antropocentrismo y la valoración del humano: Idea de perfección y equilibrio entre las


facultades físicas e intelectuales. Hay un modelo de hombre de armas y de letras y debe
cumplir con un comportamiento apropiado a la corte (El cortesano de Castiglioni) el
hombre renacentista debe ser además diplomático y buen ciudadano. La intención de
desarrollar al máximo la potencialidad humana se refleja en diversos ámbitos de la cultura.
Los poetas por ejemplo, se centran en analizar sus sentimientos y sobre todo los amorosos.
Se crea entonces una nueva visión del mundo con nuevos valores morales y sociales: La
libertad individual, la fama y la exaltación de la belleza.

1
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

3- El Vitalismo: Cambia la visión de la vida como mera transición hacia una vida eterna que se
mantuvo durante toda la edad media. El mundo es visto como un locus Amoenus: lugar lleno
de maravillas y belleza. El intelectual humanista critica el mundo existente con ansias de
renovación, el hombre piensa que el universo y la naturaleza están a su disposición y cree
poder dominarlos a través de la razón o la ciencia.

Los poetas más representativos de esta época son Juan Boscán y Garcilaso de la Vega:

Garcilaso de la Vega y Guzmán: Nació en Toledo en 1501 de su muerte no hay una


fecha exacta, aunque la última hipótesis dice que sucedió entre los días 13 y 14 de octubre
de 1536 en Niza. Fue un caballero cortesano que supo encarnar el tópico de las armas y las
letras ya que era soldado y además poeta. Fue miembro de la más distinguida nobleza Vivió
durante la época de Carlos V y sacrifico su vida en batalla persiguiendo su sueño de imperio
cuando tenía 35 años de edad.
Juan Boscán fue el primer poeta español en intentar rehabilitar las letras españolas
utilizando moldes métricos italianos. Tomará principalmente los modelos de Petrarca.
Adopta el verso endecasílabo. Los sonetos de Boscán son ambiciosas imitaciones
petrarquista.

Conceptos de Elegía y Epístola:

Elegía: Es una composición poética de origen grecolatino que tiene como característica
principal el Lamento (lamentatio) ya sea por la muerte o ausencia de un ser amado, puede ser
pública (colectiva) o privada ya que puede estar hecha para ser oída por todo el pueblo y dedicada
a una personalidad importante o, estar escrita para una persona especifica muy cercana, por
ejemplo un amigo. La elegía clásica está compuesta por tres partes: Laudatio (alabanza al muerto o
ausente), Lamentatio (lamento en busca de consuelo) y Querimonia (exhortación a los presentes
acerca de la fugacidad de la vida). La elegía clásica era esencialmente funerario ya que se originaba
en el Planto (llanto= expresión orgánica que acompaña al dolor). Es un género retomado por los
poetas renacentistas italianos quienes luego son retomados por los españoles. Un ejemplo de elegía
funeraria es Elegía al Duque de Alba en la muerte de Bernardino de Toledo de Garcilaso de la Vega.

2
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

Epístola: Composición poética en forma de carta dirigida a una persona conocida. Proviene
de la tradición greco-latina (Horacio, Ovidio, Cicerón) y bíblica (epístolas de los apóstoles Pedro,
Juan, Pablo). Esta puede estar estructurada tanto en verso como en prosa. Existen dos grupos
temáticos que giran en torno a los asuntos que estas epístolas tratan: Las que tratan de temas
sencillos, con estilo simple y tono amistoso, y aquellas con un estilo más elevado. Un claro ejemplo
de narración epistolar es El lazarillo de Tormes. Este género menor será largamente explotado tanto
por los poeta renacentistas como por los del barroco. Las partes de una epístola clásica son: La
inventio, dispositio y elocutio. En cuanto a la epístola escrita durante el renacimiento Martin Baños
refiere que el principal interés del humanista será la recuperación de los tratados retóricos clásicos
y también su idioma. Un ejemplo de epístola renacentista es el texto que analizaremos a
continuación A Boscán de Garcilaso.

Análisis de A Boscán:

El objeto del poema es elevar una queja a su amigo Boscán realizando una
comparación entre la vida de éste y la tuya. Pone en evidencia la agonía amorosa en la cual
se encuentra y parece reclamarle a su amigo la desigualdad existente entre ambos ya que
describe a Boscán en un aparente Locus Amoenus y el en una aparente ruina.
El poema es una narración en primera persona del singular que relata su desventura
amorosa, su soledad, su tristeza. Su conclusión revela una espera resignada por la muerte.
El sujeto transmite sentimientos de envidia hacia su amigo, desesperanza, tristeza, dolor, se
encuentra fuertemente impregnado por el tono élego. El receptor es referido
explícitamente con la utilización del pronombre “Tú”.
Tema central: Ausencia del amor, subtemas: la muerte, la fama, la fortuna, etc.
Remitente: Garcilaso de la Vega
Destinatario: Juan Boscán.

Estructura del poema

Esta composición poética cuenta con 193 versos de arte mayor: endecasílabos (11 sílabas).
Toda su estructura es en tercetos (estrofas de tres versos) cuya rima es consonante.(ABABCBCDC).

3
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

Contiene 64 estrofas. Dentro del el poema hay presencia de hipérbaton (se altera el orden de las
palabras para acentuar las más significativas). Hay también encabalgamiento ya que no se cierra
una idea específica en cada verso sino que en ocasiones se utiliza una estrofa entera.

Verso Recurso Funcionalidad

La utiliza para reafirmar


22-24 Pregunta Retórica que su composición es
elegiaca.

Refiere al recuerdo que


63 La mención de la vida de la fama persiste de un personaje a
través de la fama.

Da cuenta de que es
85-87 Fortuna mutabili consciente de que la
fortuna es cambiante.

Eleva una alabanza al Dios


94-96 catáfora Marte (dios de la guerra) de
la mitología Romana.

Para dar cuenta de que se


109-110 Pregunta retórica siente alejado de sí mismo
por la influencia del miedo.

Le da propiedades
138 Personificación humanas a un elemento
abstracto.

Le atribuye un sabor a un
139 Oxímoron
concepto

Se utiliza para resaltar el


sentido de algunas palabras
142-144 Hipérbaton- Metáfora
y así destacar más aun la
metáfora

Se encuentra marcado a lo
16- 25…. Presencia de “YO poético” largo de todo el poema,
exceptuando los versos 145

4
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

a 156 en los cuales se


utiliza la segunda persona
del singular para referir al
destinatario

Pone de manifiesto el pesar


169-171 Pregunta retórica que experimenta el sujeto
poético.

Le atribuye al mal
173-174 Personificación corporeidad humana y
voluntad propia.

Menciona el hermoso lugar


Refiere a el destinatario .Locus en el cual se encuentra el
145-156
Amoenus destinatario para dar
énfasis a su sufrimiento.

A Boscán
1. Aquí, Boscán, donde del buen troyano A
2. Anchises con eterno nombre y vida B
3. conserva la ceniza el Mantüano, A
4. debajo de la seña esclarecida B
5. de César africano nos hallamos C
6. la vencedora gente recogida: B
7. diversos en estudio, que unos vamos C
8. muriendo por coger de la fatiga D
9. el fruto que con el sudor sembramos; C
10. otros, que hacen la virtud amiga D
11. y premio de sus obras y así quieren E
12. que la gente lo piense y que lo diga, D
13. destotros en lo público difieren, E
14. y en lo secreto sabe Dios en cuánto F
15. se contradicen en lo que profieren. E
16. Yo voy por medio, porque nunca tanto F
17. quise obligarme a procurar hacienda, B
18. que un poco más que aquéllos me levanto; F
19. ni voy tampoco por la estrecha senda B
20. de los que cierto sé que a la otra vía G
21. vuelven, de noche al caminar, la rienda. B
22. Mas ¿dónde me llevó la pluma mía, G
5
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

23. que a sátira me voy mi paso a paso, H


24. y aquesta que os escribo es elegía? G
25. Yo enderezo, señor, en fin mi paso H
26. por donde vos sabéis que su proceso I
27. siempre ha llevado y lleva Garcilaso; H
28. y así, en mitad d’aqueste monte espeso, I
29. de las diversidades me sostengo, J
30. no sin dificultad, mas no por eso I
31. dejo las musas, antes torno y vengo J
32. dellas al negociar, y, varïando, K
33. con ellas dulcemente me entretengo. J
34. Así se van las horas engañando;
35. así del duro afán y grave pena
36. estamos algún hora descansando.
37. D’aquí iremos a ver de la Serena
38. la patria, que bien muestra haber ya sido
39. de ocio y d’amor antiguamente llena.
40. Allí mi corazón tuvo su nido
41. un tiempo ya; mas no sé, triste, agora
42. o si estará ocupado o desparcido;
43. D’aquesto un frío temor así a deshora
44. por mis huesos discurre en tal manera,
45. que no puedo vivir con él un’hora.
46. Si, triste, de mi bien yo estado hubiera
47. un breve tiempo ausente, no lo niego
48. que con mayor seguridad viviera.
49. La breve ausencia hace el mismo juego
50. en la fragua d’amor que en fragua ardiente
51. el agua moderada hace al fuego,
52. la cual verás que no tan solamente
53. no le suele matar, mas le refuerza
54. con ardor más intenso y eminente,
55. porque un contrario, con la poca fuerza
56. de su contrario, por vencer la lucha
57. su brazo aviva y su valor esfuerza.
58. Pero si el agua en abundancia mucha
59. sobre’l fuego s’esparce y se derrama,
60. el humo sube al cielo, el son s’escucha
61. y, el claro resplandor de viva llama
62. en polvo y en ceniza convertido,
63. apenas queda dél sino la fama;
64. así el ausencia larga, que ha esparcido
65. en abundancia su licor que amata

6
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

66. el fuego que’l amor tenía encendido,


67. de tal suerte lo deja que lo trata
68. la mano sin peligro en el momento
69. que en aparencia y son se desbarata.
70. Yo solo fuera voy d’aqueste cuento,
71. porque’l amor m’aflige y m’atormenta
72. y en el ausencia crece el mal que siento;
73. y pienso yo que la razón consienta
74. y permita la causa deste efeto,
75. que a mí solo entre todos se presenta,
76. porque como del cielo yo sujeto
77. estaba eternamente y diputado
78. al amoroso fuego en que me meto,
79. así, para poder ser amatado,
80. el ausencia sin término, infinita
81. debe ser, y sin tiempo limitado;
82. lo cual no habrá razón que lo permita,
83. porque por más y más que ausencia dure,
84. con la vida s’acaba, qu’es finita.
85. Mas a mí ¿quién habrá que m’asegure
86. que mi mala fortuna con mudanza
87. y olvido contra mí no se conjure?
88. Este temor persigue la esperanza
89. y oprime y enflaquece el gran deseo
90. con que mis ojos van de su holganza;
91. con ellos solamente agora veo
92. este dolor que’l corazón me parte,
93. y con él y comigo aquí peleo.
94. ¡Oh crudo, oh riguroso, oh fiero Marte,
95. de túnica cubierto de diamante
96. y endurecido siempre en toda parte!
97. ¿Qué tiene que hacer el tierno amante
98. con tu dureza y áspero ejercicio,
99. llevado siempre del furor delante?
100. Ejercitando por mi mal tu oficio,
101. soy reducido a términos que muerte
102. será mi postrimero beneficio;
103. y ésta no permitió mi dura suerte
104. que me sobreviniese peleando,
105. de hierro traspasado agudo y fuerte,
106. porque me consumiese contemplando
107. mi amado y dulce fruto en mano ajena,
108. y el duro posesor de mí burlando.

7
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

109. Mas ¿dónde me trasporta y enajena


110. de mi propio sentido el triste miedo?
111. A parte de vergüenza y dolor llena,
112. donde, si el mal yo viese, ya no puedo,
113. según con esperalle estoy perdido,
114. acrecentar en la miseria un dedo.
115. Así lo pienso agora, y si él venido
116. fuese en su misma forma y su figura,
117. ternia el presente por mejor partido,
118. y agradeceria siempre a la ventura
119. mostrarme de mi mal solo el retrato
120. que pintan mi temor y mi tristura.
121. Yo sé qué cosa es esperar un rato
122. el bien del propio engaño y solamente
123. tener con él inteligencia y trato,
124. como acontece al mísero doliente
125. que, del un cabo, el cierto amigo y sano
126. le muestra el grave mal de su acidente,
127. y le amonesta que del cuerpo humano
128. comience a levantar a mejor parte
129. el alma suelta con volar liviano;
130. mas la tierna mujer, de la otra parte,
131. no se puede entregar al desengaño
132. y encúbrele del mal la mayor parte;
133. él, abrazado con su dulce engaño,
134. vuelve los ojos a la voz piadosa
135. y alégrase muriendo con su daño.
136. Así los quito yo de toda cosa
137. y póngolos en solo el pensamiento
138. de la esperanza, cierta o mentirosa;
139. en este dulce error muero contento,
140. porque ver claro y conocer mi ’stado
141. no puede ya curar el mal que siento,
142. y acabo como aquel que’n un templado
143. baño metido, sin sentillo muere,
144. las venas dulcemente desatado.
145. Tú, que en la patria, entre quien bien te quiere,
146. la deleitosa playa estás mirando
147. y oyendo el son del mar que en ella hiere,
148. y sin impedimiento contemplando
149. la misma a quien tú vas eterna fama
150. en tus vivos escritos procurando,
151. alégrate, que más hermosa llama

8
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades
Depto. de Letras –Prof. y Lic. en Letras
Literatura española I – Plan de exposición
Castro legajo N° 132157 y Pardavila legajo N° 130538

152. que aquella que’l troyano encendimiento


153. pudo causar el corazón t’inflama;
154. no tienes que temer el movimiento
155. de la fortuna con soplar contrario,
156. que el puro resplandor serena el viento.
157. Yo, como conducido mercenario,
158. voy do fortuna a mi pesar m’envía,
159. si no a morir, que aquéste’s voluntario;
160. solo sostiene la esperanza mía
161. un tan débil engaño, que de nuevo
162. es menester hacelle cada día,
163. y si no le fabrico y le renuevo,
164. da consigo en el suelo mi esperanza
165. tanto que’n vano a levantalla pruebo.
166. Aqueste premio mi servir alcanza,
167. que en sola la miseria de mi vida
168. negó fortuna su común mudanza.
169. ¿Dónde podré hüir que sacudida
170. un rato sea de mí la grave carga
171. que oprime mi cerviz enflaquecida?
172. Mas ¡ay!, que la distancia no descarga
173. el triste corazón, y el mal, doquiera
174. que ’stoy, para alcanzarme el brazo alarga.
175. Si donde’l sol ardiente reverbera
176. en la arenosa Libya, engendradora
177. de toda cosa ponzoñosa y fiera,
178. o adonde’l es vencido a cualquier hora
179. de la rígida nieve y viento frío,
180. parte do no se vive ni se mora;
181. si en ésta o en aquélla el desvarío
182. o la fortuna me llevase un día
183. y allí gastase todo el tiempo mío,
184. el celoso temor con mano fría,
185. en medio del calor y ardiente arena,
186. el triste corazón m’apretaría;
187. y en el rigor del hielo, en la serena
188. noche, soplando el viento agudo y puro
189. que’l veloce correr del agua enfrena,
190. d’aqueste vivo fuego, en que m’apuro
191. y consumirme poco a poco espero,
192. sé que aun allí no podré estar seguro,
193. y así diverso entre contrarios muero.

You might also like