You are on page 1of 15

LA ORACIÓN GRAMATICAL

La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea con sentido completo.
Generalmente está formada por un sujeto y un predicado. El elemento esencial de la oración es el verbo.
Oraciones formadas por varias palabras: Las grandes compañías dan trabajo a muchas personas.
Los buenos empleados ayudan al éxito de una empresa.
Oraciones de una sola palabra: Estudiemos. Ven. Comamos.

Oraciones simples - Oraciones compuestas - Frases

ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas gramaticalmente que tienen
significado completo. Constan de un solo predicado. Deben llevar un verbo ya sea en forma simple o
compuesta. Guisela trabaja en un diario importante. Ella ha escrito artículos muy interesantes.

El sujeto de una oración es la persona, lugar, cosa o idea de la que se habla en la oración. Puede ser
un sustantivo, un pronombre o un grupo de palabras que desempeñan la función de sujeto. Los pronombres
personales en función de sujeto muchas veces se omiten. Iré a Barranquilla. Estaré allá diez días.
El núcleo o la palabra esencial del sujeto es el sustantivo. Las lindas playas colombianas atraen a miles de
turistas (Las lindas playas colombianas es el sujeto de la oración. El sustantivo playas es el núcleo del
sujeto).

El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Está compuesto de diferentes clases de palabras. El verbo es
el núcleo del predicado. En la oración anterior, 'Las lindas playas colombianas atraen a miles de
turistas', atraen a miles de turistas es el predicado de la oración. Su núcleo es el verboATRAER; atraen. El
verbo concuerda en número y persona con el sujeto
El predicado de una oración puede llevar una sola palabra: el verbo. Los niños estudian. El pasto crece.
Puede llevar complementos. Ana abre las ventanas de la casa. Juan le da un regalo a Rosa.

El sujeto de la oración se reconoce preguntando, ¿De quién o de qué se habla?


El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto?

Oraciones impersonales
Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de oraciones impersonales. Hay muchos árboles en el
parque. Se vive bien aquí. Está lloviendo mucho últimamente. Es bueno estudiar.
Por esa razón, a nuestro juicio, el verbo es el núcleo o el elemento fundamental de la oración. Si no hay verbo,
no hay oración gramatical.

Oraciones activas y pasivas


La oración activa es la oración en la que el sujeto (agente) realiza la acción indicada en el
verbo. Pedro escribe. El complemento es el que completa el significado de la acción. Pedro escribió una
carta.
La oración pasiva es la oración en la que el sujeto (paciente) no realiza la acción sino el que la recibe. La
carta fue escrita por Pedro. (Ver explicación en La voz pasiva)

ORACIONES COMPUESTAS
Estas oraciones pueden estar formadas por dos o más oraciones simples e independientes que se enlazan
por signos de puntuación o por conjunciones copulativas. Rosario salió con Manuel, Victoria se fue con
Julián y Margarita se quedó en casa.
También pueden estar formadas por dos oraciones o cláusulas, una principal y una subordinada o
dependiente de la principal, enlazadas por conjunciones, por pronombres relativos, por adverbios o por
locuciones adverbiales.
• Saldremos a bailar si llegas temprano. Ella quiere que vayas a la reunión. Iba a salir pero no pude.
• Busco una secretaria que sepa inglés. Por favor, pásame la revista que está junto a ti.
• Te daré la noticia cuando vengas.
• Tendremos que terminar el proyecto nosotros, ya que no vino Ricardo.

Cláusulas subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales


1. Las cláusulas u oraciones subordinadas sustantivas pueden ser:
a) De sujeto, cuando hacen el oficio de sujeto. Al señor Ramírez le molesta que sus empleados lleguen
tarde (que sus empleados lleguen tarde es el sujeto de la oración).
Para comprobar que la oración subordinada es el sujeto, se puede reemplazar por el pronombre
neutro eso. Al señor Ramírez le molesta eso. Eso le molesta al señor Ramírez. Eso es el sujeto de la
oración.
b) De complemento directo, cuando ejercen las funciones de complemento directo. Comenté que nos iban a
aumentar el sueldo (que nos iban a aumentar el sueldo es el complemento directo).
Para saber cuál es el complemento directo de una oración se pregunta: 'qué' + verbo. ¿Qué comentaste?
c) De complemento indirecto cuando hacen el oficio de ese complemento. Casi nunca (les) dan créditos a
quienes realmente lo merecen (a quienes se lo merecen es el complemento indirecto).
El complemento indirecto responde a la pregunta, ¿A quién o ¿A quiénes? ¿A quiénes no les dan créditos?

2. Las cláusulas subordinadas adjetivas son las que desempeñan las funciones de adjetivo. Busco una
secretaria que sepa inglés. Que sepa inglés es la oración o cláusula subordinada adjetiva. Conozco a una
persona que trabaja en un banco. Que trabaja en un banco esla cláusula subordinada adjetiva.

3. Las cláusulas subordinadas adverbiales son las que están unidas a la principal por un adverbio o por una
locución adverbial. Nos encontraremos donde quieras. Iré a tu despacho en cuanto pueda.
(Ver Uso del subjuntivo en oraciones subordinadas.)

LOS SUSTANTIVOS: SUS CLASES

Las palabras anteriores son nombres o sustantivos.


Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas,
objetos, sentimientos, ideas…
Hay diferentes clases de nombres: común/propio; individual/colectivo; concreto/abstracto.

Comunes o propios
*Los sustantivos comunes se refieren a las personas, animales, plantas y objetos en general: secretario,
árbol, montaña, pluma…
*Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales, plantas o lugares, y
distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi, Córdoba, Guadalquivir, Luis…

Individuales o colectivos
*Los sustantivos individuales, son los que en singular, se refieren a una persona, animal, planta u
objeto: pescador , gato, mochila, puerta…
*Los sustantivos colectivos nombran, en singular, a un conjunto de personas, animales, plantas u
objetos:pandilla, pinar, rebaño, bosque, ejercito…

Concretos y abstractos
*Los sustantivos concretos designan seres u objetos que pertenecen a mundo físico y que por lo tanto
pueden percibirse a través de lo sentidos. libro, edificio, lluvia…
*Los sustantivo abstractos nombran cuestiones que no pertenecen a mundo físico sino al de las ideas o
sentimientos y que no ser perciben por los sentidos. alegría seguridad, belleza, felicidad, miedo…

Contables o no contables
*Los sustantivos contables designan algo que puede ser contado. pájaro (un pájaro), persona (diez
personas), mesa (tres mesas)…

Clasificación del sustantivo


Sustantivos propios
El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma concreta a algún sujeto u
objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos específicamente a un individuo u objeto en
particular.
Ejemplos de sustantivos propios:
 América
 José
 Varela
 Japón
 Zara
Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres propios es que deben
escribirse con mayúscula inicial.
Sustantivos comunes
El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda persona, animal u objeto.
Ejemplos de sustantivos comunes:
 niño
 vaca
 gato
 naranja
 felicidad
Subdivisión de sustantivos comunes
Los sustantivos comunes se clasifican de la siguiente manera:

Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos están constituidos por ideas o sentimientos. Son
sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos.
Ejemplos de sustantivos abstractos:
 bondad
 compasión
 pensar
 alegría

Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos, en contraposición a los abstractos, son aquellos que sí
son perceptibles por los sentidos.
Ejemplos:
 heladera
 carpeta
 teclado
 alfombra

Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que son susceptibles
de enumeración.
Ejemplos:
 tres sillas
 dos mesas
 cinco lápices
 cuatro manzanas

Sustantivos no contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no
pueden ser enumerados. Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no pueden
enumerarse, sí pueden medirse.
Ejemplos:
 agua
 maíz
 harina
 conocimiento

Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en particular.
Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se está nombrando a un tipo concreto de insecto.

Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de nombrar a seres que
engloban a otros de un mismo tipo o clase. Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para
designar en forma colectiva a las abejas, se realiza utilizando el término enjambre.

Sustantivos derivados: Son aquellos que derivan de otra palabra.


Ejemplo: "zapatería", término que deriva del sustantivo común zapato.

Sustantivos primitivos: Al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan de otra
palabra, tal es el caso del sustantivo mar, gato o cuadro.

Uso de las mayúsculas


Concepto: La palabra mayúscula deriva del latín maisculus, que significa más
grande, mayor. Así, se le da el nombre de mayúscula a la letra tamaño y grafía
diferente a la letra corriente o minúscula.
El uso de la mayúscula se ha ido restringiendo debido a la simplificación que exige el mundo
moderno. Sin embargo, no deja de ser indispensable el conocimiento y práctica de las mayúsculas
que favorecen la buena presentación y claridad en los escritos.

Se utiliza la mayúscula en los siguientes casos:

1. Al inicio de todo escrito. Ejemplo: La jueza reactivó el proceso del condenado.


2. Después de un punto. Ejemplo: Celina era una niña muy bonita. La gente del callejón del
carrocero, en el barrio Belén, la veía todos los días y nunca terminaba de admirarla.
3. Nombres propios de personas, animales, y lugares geográficos: Alberto, Gato Félix, Egipto.
4. Los sobrenombres: Lucho, Majo, Pachi, Pancho, Lili, Vero, Baru, Mecha, Paty, Gabi, etc.
5. Nombres colectivos de sociedades, instituciones y cooperativas: Universidad Nacional,
Cooperativa “San Cristóbal”, Instituto Paraguayo-Japonés.
6. Los títulos de los libros: Don Quijote, La mujer habitada, Amor peregrino, etc.
7. Los nombres de las revistas, periódicos, boletines: Gente, Hola, Vanidades, ABC color.
8. Los títulos de las películas: “Mejor imposible”, “Recién casados”, “El pianista”.
9. Los nombres de las obras artísticas, musicales, arquitectónicas y escultóricas: Monalisa de
Leonardo Da Vinci, Moisés de Miguel Ángel.
10. Al iniciar una cita textual: Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”.
11. Hechos históricos muy importantes: Revolución Francesa, La Triple Alianza.
12. Divinidades y atributos divinos o autoridades: Zeus, Alá, Jehová, Virgen, Tupa, El Sumo
Pontífice, Obispo, etc.
13. Movimientos culturales o religiosos: Comunión y liberación, Movimiento familiar cristiano.
14. Siglas. Ejemplos: OEA, UNICEF, UNESCO, ONEG, MERCOSUR, etc.
15. Abreviaturas: Ejemplos: Sr., Sra. Gral., Mcal., etc.
16. Los números romanos: X antes de Cristo, la ruta V, etc.
Observación: En las consonantes compuestas Ch, Ll, sólo se escribe en mayúscula la primera letra
o grafema. Ejemplos: Chile, Lloreda, etc.

Uso de la B, V y W
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche,
brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir,
recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos,
deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera
conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos:
esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club,
objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar,
burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos;
de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante,
vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
| Arriba |
Uso de la C, Z, QU y K
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe
QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como
Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz,
luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción
(adicto), reducción (reducto).
| Arriba |

Uso de la G, J, GU y GÜ
El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos:
goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja,
rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis.
Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito,
gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir.
Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -
GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de
traer, trajimos, trajeron.
| Arriba |

Uso de la H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR.
Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo:
ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba,
hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos
oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
| Arriba |

Uso de Y, LL
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones:
saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo
y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley,
leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra
empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer,
leyendo; de poseer, poseyeron.
| Arriba |

Uso de la M y N
Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos:
envío, invitar y convivir.
Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y
audotórium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada
con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.
| Arriba |

Uso de la R y RR
El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como
cara, pared, amarillo y arcilla.
Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo,
cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico,
rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra,
israelita, Enrique y Conrado.
| Arriba |

Uso de la S y X
Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos:
expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar,
exploración. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de).
Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera).
Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.
| Arriba |

Uso de los acentos


Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S
precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en
S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo,
águila, cántaro, sábana.
Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde
será en la abierta: acarició, después.
Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl,
Andalucía, brío, María, día, caímos.
Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo,
llévesemela.
Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio,
bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto,
dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?
| Arriba |

Uso de las mayúsculas


Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los
nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre.
Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos:
Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad,
Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes,
marzo, primavera e invierno.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente,
Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo
III, Felipe II.
| Arriba |

Interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora
es? ¿vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia!
¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto.
¿Dónde has comprado ese vestido?
| Arriba |

Guión y raya
Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un
renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el
renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.
Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -
De dónde eres? -De Castilla.
| Arriba |

Punto
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma
línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen
mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también
después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.
| Arriba |
Coma
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda la
familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra
las ventanas, apaga la luz y cierra.
Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe
entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es, entre mis
amigas, la más querida.
Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le
queda.
| Arriba |

Puntos suspensivos
Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que
te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...
Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme pronto.
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: "Más vale
pájaro en mano..." y acepté el dinero.
| Arriba |

Dos puntos
Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias
aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo
dijo Descartes: "Pienso, luego existo".
Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Te
escribo esta carta para comunicarte que...
Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses
eterno: no tiene principio ni fin.
Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo: no podrá
ir de vacaciones este verano.
En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José
Álvarez ha seguido el Curso de...
| Arriba |

Punto y coma
Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es
azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia su
casa; sus padres acababan de llegar.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.
| Arriba |

Paréntesis
Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El
abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.
Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo
en que murió Cervantes.
Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en
que haya tenido lugar la baja.

El Acento
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
 Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina
en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S,
ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
 María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro -
séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara -
cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos
indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo -
repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo -
dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE


De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el
adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
 Constante - Constantemente
 Tonto - Tontamente

Sinónimos, Homófonos, Homónimos, Parónimos,


Antónimos y Polisemia
Sinónimo: Es cuando dos palabras tienen los mismos o parecidos significados
pero se escriben de forma distinta.
ejemplos:
1.-Iniciar-Comenzar
2.-Acabar-Terminar
3.-Ancho-Amplio
4.-Gordo-Obeso
5.-Bonito-Hermoso
6.-Lentes-Anteojos
7.-Educar-Enseñar
8.-Fiel-Leal
9.-Fácil-Sencillo
10.-Raro-Extraño

Homófonos: Son aquellas que tienen la misma pronunciación y ortografía pero


su significado es diferente.
1.-Vino
2.-Invertir
3.-Cuesta
4.-Bonito
5.-Café
6.-Cara
7.-Como
8.-Llama
9.-Vela

Homónimos: Se da cuando una palabra, siendo igual en forma otra, tiene un


significado distinto.
1.-Haz-Has
2.-Tubo-Tuvo
3.-coser-cocer
4.-Hasta-Asta
5.-Varón-Barón
6.-Hacía-Asia
7.-Vello-Bello
8.-Cima-Sima
9.-Hola-Ola
10.-Hora-Ora

Parónimos: Es cuando dos o más palabras tienen relación o semejanza por su


forma o sonido.
1.-Bocal-Vocal
2.-Afecto-Efecto
3.-Aptitud-Actitud
4.-Víscera-Visera
5.-Virolento-Virulento
6.-Preceptor-Perceptor
7.-Hacía-Hacia
8.-Rayo-Rayé
9.-Envestir-Embestir
10.-Acético-Ascético

Antónimos: Tienen un rasgo de significado común pero son contrarias en otro.


1.-Vivo-Muerto
2.-Feliz-Triste
3.-Tomar-Entregar
4.-Bonito-Feo
5.-Alto-Bajo
6.-Gordo-Flaco
7.-Simple-Complejo
8.-Casado-Soltero
9.-Luz-Oscuridad
10.-Día-Noche

Polisemia: Es cuando una palabra expresa diferentes significado, pero


en oposición a la homónima a partir de ciertos procesos retóricos.
1.-Cavidad
2.-Mora
3.-Capacidad
4.-Pico (de pájaros) pico (herramienta)
5.-Lechera (personas) lechera (recipiente)
6.-Pico (de pájaros) pico (herramienta)
7.-Cabeza (de persona) cabeza (de ganado)
8.-Pie (de persona) pie (de lámpara)
9.-Falda (prenda de ropa) falda (de montaña)
10.-Ojo (de persona) ojo (de aguja)

El principio de una conversación es básico, un emisor transmite un mensaje y un receptor lo recoge, o


sea uno habla y otro escucha. Pero muchas veces esto no es así, normalmente lo que sucede es que una
persona habla y la otra espera, ansiosamente, su turno para hablar también. Ante esta afirmación podemos
entender que la mayoría de personas no escuchan con la intención de entender el mensaje, sino de
contestarlo.
La tendencia es arreglar las cosas precipitadamente con una respuesta rápida, que puede ser una sentencia
o un consejo. No analizamos ni diagnosticamos adecuadamente las palabras de la otra persona, acción que
seguramente haría que la entendiésemos mejor. Tenemos que recordar, como principio básico que: Primero
intentaremos comprender para luego ser comprendidos.

Aprender a escuchar nos facilitara a tener más éxito en nuestra vida personal y profesional. Ante esta virtud
desarrollaremos relaciones más profundas y mejor entendimiento de nuestra realidad profesional.
Vamos a dar unas pautas para mejorar el habito de escuchar:

1. Sé el reflejo de la otra persona: Copia la acción postural de la otra persona. Actúa como si fueras su
reflejo, esto te permitirá ponerte en su lugar y entender más profundamente los sentimientos que van unidos
a sus palabras.
2. Escucha activamente: Perdernos en lo que vamos a decir y no en lo que el otro dice es muy fácil. Tenemos
que escuchar activamente y centrarnos en el otro:
· Repite lo que la otra persona dice en tu cabeza. Aprende el significado de sus palabras.

· Intenta resumir lo que escuchas, replantea sus frases y saca el concepto básico de ellas.

· Intenta encontrar el mensaje principal de las palabras del otro conversador.

3. Muy importante, hay que centrarse en el otro: Muchas veces nos centramos en nosotros mismos y no
en el mensaje de la otra persona. Estamos pensando cual va a ser nuestra respuesta más que en lo que
escuchamos. Nos tenemos que interesar por nuestro interlocutor y en lo que dice. Tenemos que ser buenos
oyentes y animar a la otra persona a hablar de ella.
4. Plantea preguntas: a todos nos gusta que en una conversación nos preguntas, además de facilitar el flujo
de información dan un claro referente que estamos escuchando. Eso sí, no tenemos que interrumpir el flujo
de la conversación.
5. Presta atención a tu lenguaje corporal: Hay que prestar atención a lo que dicen nuestras palabras y
nuestro cuerpo:
· Contacta visualmente con la otra persona, no pierdas la mirada en el infinito. Una buena técnica es
centrarte en su frente o en un solo ojo.
· Sonrie, pero sin que parezca caricaturesco. Si estamos excesivamente serios, puede parecer que
estamos enfadados o que no tomamos la suficiente atención.
· Utiliza “muletillas”, o sea frases que indican al otro que le estas escuchando como: …entiendo!, O
asiente con la cabeza.
· Tiende a inclinarte hacia la otra persona y, sobretodo, no hables con la otra persona completamente
cerrado a ella, como con las piernas y los brazos cruzados.
6. “Sin interrupciones”: No interrumpas a la otra persona, deja que hable y hazlo tu solo cuando ella haya
acabado. Normalmente la tendencia es a contestar rápidamente, muérdete la lengua y espera a que te llegue
el turno. Recuerda lo que siente cuando te interrumpen. No tendrás más razón por no dejar que el otro se
exprese libremente.
7. No juzgues: La regla es básica, ¿verdad que no nos gusta que nos juzguen cuando hablamos? Pues no
tenemos que hacerlo nosotros. La escucha tiene que ser abierta y tenemos que reconocer que la otra persona
se está expresando y, por tanto, concederle la libertad que se merece.
Bibliografía

ESTILISTA, ESTILO. FIGURAS ESTILÍSTICAS Y TROPOS / Pelayo Fernández / ISBN: 84 7317 045 8 Ed. José
Porrúa 160 p. 14x21 cm

ESTILÍSTICA DEL DISCURSO NARRATIVO / José Luis Martínez-Dueñas / Ed. Universidad de Granada ISBN: 84 338
1502 4 134 p. 15x22 cm

DICCIONARIO NORMATIVO Y GUÍA PRÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Francisco Marsá / La


primera parte se dedica a la exposición razonada de los aspectos más interesantes de la fonética, la ortografía, la morfología y la
sintaxis de la lengua Española. La segunda contiene, ordenado alfabéticamente, un rico caudal de información sobre la lengua
Española, tanto por lo que se refiere a la ortografía y la conjugación de los verbos, como a las propias cuestiones gramaticales
tratadas en la primera parte, a cuyos párrafos remite. Ed. Ariel ISBN: 84-344-8200-2 480 p. ; 25x16 cm

DICCIONARIO DE INCORRECCIONES DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Editorial Larousse


Este práctico diccionario contiene las variantes correctas e incorrectas de todas las palabras usadas de la lengua, (nombres propios,
históricos, geográficos, etc.) españoles y extranjeros, y explicaciones y ensayos sobre la norma gramatical aplicable a cada caso.
Viene a resolver las dudas y dificultades del lenguaje diario de una manera práctica y sencilla Editorial: Larousse ISBN: 848012732
Formato:10,5 x 18 cm Pág.: 522

DICCIONARIO GRAMATICAL Y DE DUDAS DEL IDIOMA / Martínez Amador, Emilio / Ed. Ramón Sopena
ISBN:84 303 1027 4 704 p. 18x25 cm Tela

DICCIONARIO DE INCORRECCIONES Y PARTICULARIDADES DEL LENGUAJE / A. Santamaria y A.


Cuartas / Ed. Paraninfo ISBN: 84 283 1661 9 520 p. 19x14 cm

DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Manuel Seco / ISBN:84-239


6948 7 Ed. Espasa-Calpe 558 p . 21x15 cm (cartón)

ORTOGRAFÍA Y CIENCIA DEL LENGUAJE / José Polo / Ed. Paraninfo ISBN: 84 283 0552 8 584 p. 22x16 cm Tela

TRATADO DE ORTOGRAFÍA RAZONADA / J. Antonio Onieva / ISBN: 84 283 1517 5 Ed. Paraninfo 228 p. 22x16 cm
Rústica

DICCIONARIO DE ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA / José Martínez de Sousa / ISBN: 84 283 2241
4 Ed. Paraninfo 380 p. 24x17 cm Rústica

ESBOZO DE UNA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Real Academia Española / ISBN: 84
239 4759 9 592 p. 23x15 cm Rústica

GRAMÁTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL / Manuel Seco / ISBN: 84 239 6899 5 Ed. Espasa Calpe 296 p. 23x15 cm

LA GRAMÁTICA DE LA REAL ACADEMIA, RESUMIDA Y ACLARADA / J.L. Onieva Morales / ISBN: 84 359
0701 5 Ed. Playor 320 p. 24x17 cm

DICCIONARIO GRAMATICAL Y DE DUDAS DEL IDIOMA / Martínez Amador, Emilio / Ed. Ramón Sopena
ISBN:84 303 1027 4 704 p. 18x25 cm Tela

You might also like