You are on page 1of 10

EXAMEN SUFICIENCIA ELECTIVA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

LO POPULAR, MASIVO, ALTERNATIVO


LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL
COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
EL RECONOCIMIENTO DE LAS LUCHAS POPULARES
LOS DIFERENTES TIPOS DE DESARROLLO
METODOLOGIA DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES
LA COOPERACION INTERNACIONAL
MEDIOS ALTERNATIVOS Y SU PAPEL EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO
LA RADIO CAMPESINA Y DE LOS TRABAJADORES
LA PRENSA ALTERNATIVA
LOS NUEVOS FORMATOS AUDIOVISUALES
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL DESARROLLO
Comunicación popular y alternativa: ¿Qué es? ¿Por qué surge? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿A quién está dirigida?¿Por
qué es necesaria?
La comunicación popular y alternativa surge ante la necesidad de buscar otros medios que se orienten a informar y
cubrir lo que ocurre en el día a día de un determinado lugar, que rompa con los moldes establecidos por las grandes
empresas. Por eso la forma en que nacen puede ser establecida como: contrainformación. Si los medios populares
surgen como protesta o diferenciación de los medios masivos, es necesario definir, en principio, las características
principales de estos y analizar cada una de ellas para arribar al nacimiento de los nuevos tipos de comunicación y así
demostrar por qué son fundamentales para la vida de algunas personas.
La comunicación masiva está regida, en general, por grupos multimedios, empresas privadas o corporaciones con
intereses definidos. Esto puede desencadenar en que la información brindada termine siendo monótona ya que se dirá
lo mismo en cualquiera de las señales que le corresponda a la empresa. Como ya se mencionó, tienen intereses. Pueden
ser políticos, ideológicos, económicos o todos en conjunto, pero lo importante es que intentaran convencer a la sociedad
de que esos intereses son comunes, es decir, los de todos, a pesar de que no sea así. Por eso, a la hora de informar, se
resaltará o se obviará lo que al medio le convenga según su postura, tomando cada tema desde el lado que elijan y
jerarquizando lo que sea acorde a su línea editorial. Aparte de esto, otro aspecto que prima es el lucro y el beneficio
económico. Por eso a la hora de informar se optará por mostrar aquello que sea más comercial, lo que más venda, dando
importancia al valor periodístico pero siempre atado a los fines económicos.
Este tipo de comunicación apunta al público masivo, busca intervenir en la sociedad de masas, que está basada en el
consumo, la industria y los servicios. Todas las personas, quieran o no, se encuentran expuestas a los medios masivos.
Por lo que su in/formación puede estar relacionada a los contenidos que estos ofrezcan, que tal vez lleguen a estar
modificados o manipulados según convenga. También pueden influir en los pensamientos, individuales o colectivos,
debido a que son transmitidos de forma sistemática.
A partir de esto es como aparecen otros tipos de medios, para informar siguiendo otros parámetros: los medios de
comunicación popular y alternativa.
Estos son, básicamente, organizaciones, sociedades, cooperativas, etc. que se encargan de difundir noticias de ámbito
cotidiano, las realidades locales o regionales, y tienen como prioridad lo periodístico/social así como temas culturales,
comunitarios, de concientización, entre otros. Claramente estos aspectos son fundamentales a la hora de dirigirse al
público de un determinado lugar, ya que estos pretenden saber lo que ocurre en su contexto. En los medios populares
buscan y encuentran esto. Una persona querrá saber lo que pasa en su ciudad y recurriendo a los medios masivos es
poco lo que sabrá, por lo que el medio alternativo es fundamental para satisfacer informativamente a las determinadas
regiones donde operen.
La propiedad privada es escasa. Se busca la participación común, de los vecinos, las personas tienen un papel
protagónico y no pasivo, ellos mismo son quienes posibilitan, mediante su trabajo, que se lleven a cabo. La participación
de la población es primordial y la toma de decisiones es en conjunto. Estos medios, en general, son autogestionados por
lo que quien participe en la realización lo hará meramente por gusto y placer y no por dinero. Esto evita que a la hora de
informar se este limitado a ofrecer sólo lo que diera rédito. De esta forma cualquier noticia, con interés, podrá salir al
aire. Además que las mismas personas del lugar sean los propietarios, es una ayuda para saber que temas elegir, que
atrae y que no, que es lo que despertará atención y que no. En fin, los mismos pobladores serán los que elijan las noticias
y quien más que ellos para saber que es lo que realmente desean saber.
Esta comunicación no tiene costos muy elevados. Por eso cualquiera que desee contribuir puede hacerlo, sólo vasta con
la voluntad. Tampoco existe la competencia como con los medios masivos, por lo que cada periódico, radio, etc. podrá
trabajar con tranquilidad y sin preocupaciones. También el no interés económico estimula a que se haga solamente por
voluntad y con buenas intenciones. Siendo esta una actividad para colaborar, divertirse y aprender, y no un trabajo del
cual subsistir.
Los receptores, por su parte, también son una pieza fundamental ya que sin ellos nada se podría hacer. Igualmente estos
no son tomados como consumidores sino como personas que interactúan. Se busca la interrelación emisor-receptor,
formando así una cadena, un ida y vuelta, en el que ambos sean parte y puedan intercambiar visiones y opiniones. Lo
reciproco está siempre presente. Que entre ambas parte exista una relación de este tipo, es una muestra de a donde está
direccionada este tipo de comunicación. El público también es parte de la conformación de lo que se difunde, porque a
través de sus puntos de vistas, que son tenidos en cuenta, colabora activamente. También que los destinatarios puedan
expresarse, establece como estos medios priman lo informativo, lo que el publico quiere y desea saber, que poder así
cumplir con sus exigencias.
Los soportes más utilizados por la comunicación alternativa son, radios, televisión, medios escritos o la Web. En general,
los mismos que los grandes medios. La diferencia reside en como esos espacios son utilizados, por quien y como llevan a
cabo sus trabajos. Los medios alternativos son mayoritariamente, radios comunitarias, escolares, centros culturales y de
fomento, sociedades, cooperativas. Canales de televisión de alcance local o regional, conducidos por personas que no
son expertas ni profesionales pero desean colaborar desde donde pueden. También están los periódicos de tirada local,
revistas semanales o mensuales, boletines, volantes, hojas, afiches o panfletos distribuidos por la vía pública. Por ultimo,
los espacios en Internet. Pueden ser portales, blogs, redes sociales o una variante de los anteriores en otro formato. En
estos casos, por ejemplo en una red social, cada cual tendrá libertad de exponer lo que desee sin la obligación de
guardarse ni callarse nada, y quien no este de acuerdo tendrá la posibilidad de no consumirlo. Todos estos contribuyen
para la difusión alternativa de información. En su mayoría son compuestas por personas que toman a la comunicación
como una necesidad y una oportunidad. Para conocer ellos y dar a conocer a su entorno los temas que los afectan y
también como una actividad en donde puedan dedicar su tiempo a hacer un bien social.
La comunicación alternativa es tomada también como un elemento de lucha, frente a los medios masivos y a las
políticas y economías dominantes. Muestra una actitud contestataria a los grandes medios. Buscan otras formas de
comunicar y de llegar a su publico, para ello rompen con los marcos ideológicos tradicionales que los medios dominantes
utilizan para la difusión. Proponen temas reaccionados a los derechos, la calidad de vida y el bienestar social pero
siempre dentro de su área de influencia que en general es local/regional. Esta forma de ver a los nuevos medios es
demostrar a las grandes empresas que existen otros lugares y otros temas notorios que también merecen ser difundidos.
Es darse a conocer, mostrarse y hacer hincapié en lo que verdaderamente le interesa al vecino de una ciudad. Hacerle ver
a los medios masivos su interés ideológico y comercial, y a su vez, como se puede romper con eso, salir de esos moldes y
dedicarse a comunicar libremente. Es evidenciar que la “libertad de expresión” no es sólo una frase hecha que se
propone pero no se puede cumplir sino que es posible hacerlo siguiendo los pasos correctos, como por ejemplo terminar
con los medios monopólicos ya que si el poder está en unas pocas manos las cosas se harán según establezcan ellos y lo
que se diga, claramente, hará énfasis en sus posturas e ideologías, con contenidos editados y empleados obligados a
decir o callar determinadas cosas.
En referencia a este ultimo aspecto, la nueva Ley de Medios pasa a jugar un papel crucial. Esta ley permitirá a colegios
secundarios y universidades tener sus propias señales, sin necesidad de ser una sociedad comercial. Estas por su parte
transmitirán contenidos educativos tanto para jóvenes como niños y su control lo llevará a cabo la misma comunidad. Las
provincias tendrán su espacio en el que podrán difundir contenido local y regional, destinados a fomentar su cultura. Las
cooperativas, por su parte, también contaran con un régimen para su utilización. La Ley de la democracia,
definitivamente, ayudará para controlar el excesivo poder de los medios masivos y a su vez promoverá la igualdad de
oportunidades a la hora de comunicar. Servirá para federalizar la comunicación, es decir, que cualquier lugar del país, por
ejemplo una radio comunitaria de Jujuy, pueda contar con su espacio propio para expresar sus ideas, promocionar su
lugar y su patrimonio cultural. Todo esto, sin necesidad de tener un fin económico. Por lo que los fines meramente
informativos/periodísticos se mantendrán. En fin, la nueva Ley será de gran apoyo y ayuda para los medios populares y
alternativos debido a que las oportunidades serán igualitarias y de una vez por todas, estos medios, antes relegados,
podrán demostrar lo importantes que son para una comunidad.
La comunicación/información popular, alternativa y participativa ocupa un lugar fundamental en la vida de los individuos
ya que suelen mostrar las cosas desde otra óptica, mostrando lo que otros deciden no mostrar, conformando así un pilar
elemental para saber lo que pasa alrededor de cada uno. El artículo trató de demostrar estas cuestiones, la importancia
de la comunicación y su por que y por otro lado, el desinterés y las desventajas de los medios masivos.

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

Comunicación para el cambio social Todo esto para llegar a este principio de siglo y de milenio, donde la comunicación
tiene mil facetas nuevas, la tecnología avanza a grandes saltos, fascinando a quienes ejercemos el oficio de
comunicadores. ¿Dónde nace el paradigma de la comunicación para el cambio social? Lo primero que habría que decir es
que no es un nuevo paradigma, sino una nueva propuesta que integra otras anteriores. Lo nuevo es una configuración
que apunta a transformar sectores y niveles de la sociedad que permanecieron distantes de las propuestas anteriores.
Los planteamientos de Paulo Freire sobre la educación y la comunicación dialógica están en la esencia del paradigma de
la comunicación para el cambio social, así como otros conceptos afines: comunicación horizontal, comunicación
alternativa, comunicación popular, comunicación participativa, comunicación para el desarrollo. La esencia de la
comunicación para el cambio social no pretende otra cosa que establecer términos más justos en el proceso de
interacción cultural que se produce en el roce entre las culturas. La costura que se forma en la frontera entre dos culturas
es a veces una herida, en lugar de ser un espacio compartido. Para establecer un dialogo horizontal entre dos culturas es
necesario primero afirmar la propia. Alguien que no maneja bien su propia lengua difícilmente puede dialogar con otro e
intercambiar en igualdad de condiciones valores y símbolos. Los golpes recibidos por muchas culturas empobrecidas y
dependientes han causado desconcierto y confusión, como un boxeador que acaba de recibir un derechazo en la oreja y
no está seguro de donde está parado. En el “ring” de la interculturalidad los intercambios son, lamentablemente, golpes
bajos. El peso de los 10 contrincantes es desigual, pertenecen a diferentes categorías, no es justo. Es importante que el
actor más debilitado se alimente, para que los términos de intercambio sean más equitativos. En la esfera pública de la
que tanto se habla en estos días, el espacio no está vacío, sino lleno de contradicciones, intervenciones y voces
divergentes. La construcción de la ciudadanía solo puede darse en condiciones en que las voces puedan expresarse al
máximo de su capacidad cultural en un espacio de diálogo y debate horizontal. El proceso de formulación de la
comunicación para el cambio social comenzó a gestarse en abril de 1997, en una reunión convocada por la Fundación
Rockefeller en su centro de conferencias de Bellagio, en Italia. Un grupo heterogéneo de personas ligadas a la
comunicación desde ángulos muy diversos, debatió durante una semana, con agenda abierta, el tema: “Qué
comunicación para el cambio social en el próximo siglo?” En esta primera etapa, que incluye varias reuniones y culmina
con un manifiesto publicado al cabo de una conferencia en Cape Town, Africa del Sur, se definió progresivamente el
concepto de comunicación para el cambio social, como “un proceso de diálogo privado y público, a través del cual los
participantes deciden quienes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo”. El enfoque inicial subraya la necesidad de
cambiar los términos hasta entonces vigentes en el desarrollo y en la comunicación. Se plantea que las comunidades
deben ser actores centrales de su propio desarrollo, que la comunicación no debe persuadir sino facilitar el diálogo, y
que no debe centrarse en los comportamientos individuales sino en las normas sociales, las políticas y la cultura. En una
segunda etapa, siempre apoyada por la Fundación Rockefeller bajo el liderazgo de Denise GrayFelder, se vio la necesidad
de vincular el proceso de reflexión a experiencias concretas, en el entendido de que si bien el cuerpo teórico no estaba
totalmente definido, la realidad mostraba en cambio una gran diversidad de experiencias. En esta misma etapa de abrió
el diálogo y el debate hacia otras fundaciones y agencias de cooperación, para invitarlas a reflexionar sobre sus propias
estrategias de comunicación. Esta etapa, que se proponga durante tres años (1999-2001), genera dos resultados
importantes, por una parte The Communication Initiative, que en poco tiempo se convierte en el más importante sitio
web sobre comunicación; y el libro “Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social”, que reúne 50
estudios de caso sobre experiencias en África, Asia y América Latina. A raíz de la reflexión del grupo sobre la ausencia de
comunicadores con un pensamiento estratégico sobre la comunicación para el cambio social, y a partir del intento de
definir al “nuevo comunicador”, se abre una nueva etapa de trabajo, la más reciente, en la que el grupo reflexiona, junto
a otras organizaciones, sobre la necesidad de establecer la disciplina de la comunicación para el cambio social en las
universidades y centros de capacitación. El resultado más reciente, en este sentido, es la propuesta de un currículo para
Maestría en Comunicación para el Cambio Social, así como cursos breves para decisores y para profesionales
directamente involucrados en proyectos de desarrollo (16). El proceso iniciado en 1997 se ha proyectado por una parte
hacia el mundo académico, que como hemos visto anteriormente lleva cierto rezago con relación a la realidad misma de
la comunicación, y hacia las organizaciones de cooperación internacional que inciden en los países del Tercer Mundo.
Algunas de estas grandes agencias, como es el caso de USAID, DANIDA, SIDA, NORAD, entre otras, están en un proceso
de revisión de sus políticas y estrategias de comunicación, incorporando los conceptos de comunicación para el cambio
social.

COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

¿Qué son los movimientos sociales? » Pedro Ibarra: Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red. Elena
Grau y Pedro Ibarra (coord.). Icaria Editorial y Getiko Fundazioa. Barcelona, 2000. ¿Qué son los movimientos sociales?
Pags. 9-26. Introducción Este es un anuario de movimientos sociales; y de movimientos sociales muy concretos (en
algunos casos de específicas y limitadas experiencias “movimientistas”). Por ello parece obligado abrir la descripción y
valoración de estos movimientos con algunas reflexiones generales sobre los movimientos sociales, ¿qué son los
movimientos? ¿por qué surgen? ¿cómo evolucionan?, ¿cómo se diferencian de otras formas de acción colectiva? Parece
positivo que el lector tenga claro de antemano sobre qué vamos a hablar; sepa que los movimientos sociales son una
determinada forma (no una forma cualquiera) de juntarse un grupo o un montón de personas y reclamar lo que ellos
creen que son sus derechos. Este es un anuario sobre movimientos sociales y como estos movimientos a veces se
parecen demasiado (a veces son idénticos) a otras formas de reivindicar conjuntamente cosas o derechos o lo que sea,
conviene ser algo más preciso; conviene hacer una reflexión de conjunto. Mejor que definir a priori qué es un
movimiento, parecería más útil llegar a una descripción de los movimientos a partir de reflexionar sobre qué es lo que
los movimientos tratan de suplir, qué carencias, qué frustraciones, qué negaciones hacen surgir un movimiento social.
Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de
un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. Pero –
importante llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una acción colectiva que toma la forma de un
movimiento social. 1. Un movimiento social surge porque existen tensiones estructurales (las estructura del trabajo o las
familiares o las urbanas), que generan vulneración de intereses muy concretos, muy visibles, muy sentidos; muy vividos a
veces. Así pues, surgen por carencias o fracturas estructurales (que, dicho sea de paso, siempre existirán). 2. Un
movimiento social surge porque otras formas preexistentes -organizacionesde solucionar ese conflicto no pueden llegar a
él, no saben llegar a él o no quieren llegar a él. Surge, pues, porque existen carencias organizativas. 3. Un movimiento
social surge además porque a la gente –a determinada gente- no le gusta cómo se vive (cómo viven ellos) en general y
cómo se vive la resolución de esa injusticia, de esa negación de intereses colectivos (pero muy cercanos) en particular.
Preferiría vivir/relacionarse con los otros de otra forma y preferiría solucionar esos problemas colectivos de la misma
manera que le gustaría vivir. Creen que los problemas, a favor de cuya solución ha decidido movilizarse, deben
solucionarse de forma participativa, igualitaria y cooperativa, y por tanto buscarán organizarse, moverse de forma
solidaria, participativa para solucionar esos problemas. Así, prefiguran en su acción colectiva el mundo (o una parte del
mundo) que tratan de establecer. Así, un movimiento es una respuesta a carencias valorativas, ideológicas. La anterior
reflexión implica dos cosas: Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que
determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el mundo. Ciertamente la
intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir para poder hablar de un movimiento social.
Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir
un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad. Un movimiento surge –asume
esta respuesta a las carencias valorativo/ideológicas y las responde de esta forma identitaria, alternativa a las formas
convencionales/dominantes de adaptarse al mundo –porque existen redes solidarias preexistentes, porque existen
personas con experiencia solidaria o porque existen personas con memoria solidaria, con memoria/ideología de que es
posible hacer y ver las cosas de forma diferente. Las condiciones y contextos del surgimiento En síntesis, un movimiento
empieza y se consolida porque hay gente dispuesta a ello, porque esa gente tiene una forma especial de ver la realidad y
de querer transformarla y porque hay condiciones para su puesta en marcha. Veamos todo ello con más detalle. Del
descontento a la acción Se trata de ver por qué determinadas personas eligen la “forma” movimiento social para
reclamar sus derechos y no otra forma, como por ejemplo un grupo de presión o un partido político. Se trata de ver por
qué, en ocasiones, algunos conflictos se presentan a través de los movimientos sociales y cuáles son los contextos
favorables que posibilitan que se ponga en marcha y permanezcan esos movimientos. Un individuo puede tomar la
decisión de participar sólo en la medida en que se sienta inmerso, en la medida que viva como suyos, una serie marcos
culturales de acción colectiva; participar de este sistema de creencias no implica, por sí mismo, la opción por al
participación en el movimiento. Pero no “estar” en ese sistema de creencias hace impensable una decisión dirigida a
participar en él. Un marco de acción colectiva es un conjunto de creencias y construcciones de sentido que inspiran y
legitiman las acciones y campañas de los movimientos sociales. El proceso de elaboración de estos marcos es doble. Por
un lado hay un proceso de “objetivación” de marcos colectivos y por otro lado, otro proceso de construcción de marcos
individuales o grupales a partir de la apropiación y reelaboración de esos marcos colectivos. El individuo marcado por el
desasosiego que potencialmente le conduce a actuar, se adhiere (poniendo también de su parte) a ese sistema de
creencias referido a la acción colectiva; sistema que se ha sedimentado en la sociedad como una especie de guía
otorgadora de sentido, de racionalidad, a los desasosiegos individuales. Los tres rasgos que conforman esos marcos,
potencialmente impulsores de una decisión de movilización, son los siguientes. Sentimiento de que algo injusto está
ocurriendo y de que hay alguien culpable de esa injusticia; sentimiento de que esa injusticia recae sobre un colectivo con
el que el individuo se siente solidario, de que existe un “nosotros”, una identidad colectiva, violada por esos “otros”
culpables; y finalmente, sentimiento de que es posible, en una movilización colectiva, vencer – juntos- esa injusticia. Y
por lo que se refiere al primer rasgo –el sentimiento de injusticia con sus correspondientes culpables- éste surge a partir
de otras tres posibles circunstancias. Viven de una desigualdad ilegítima grupal, daños o agravios colectivos inesperados
y violación de valores o creencias compartidos. En determinadas circunstancias este descontento, debida y
colectivamente enmarcado, se transforma en acción. ¿Cuándo? El conjunto de incentivos que pueden determinar que un
individuo pase del descontento a la acción, podemos dividirlos en dos grandes grupos. Colectivos y selectivos. En el
primero, el individuo se ha convencido de que se participación en el movimiento es necesaria para lograr esos bienes
colectivos que a él le parecen relevantes y por los que lucha el movimiento. En el segundo, el individuo decide participar
porque el movimiento le ofrece, al margen de poder obtener unos bienes colectivos, unas particulares ventajas. Ventajas
materiales –como uso de determinados locales sólo para miembros-, o sociales, como sentirse reconocido por aquellos a
los que quiere o admira (o sentirse reconocido, sin más, por alguien). Por lo que se refiere a la decisión participativa
basada en los intereses colectivos creo que ésta se sitúa fuera del estricto cálculo de costes y beneficios que tiende a
conducir a la posición del “gorrón”. Creo, por el contrario, que al margen ahora de la oferta de incentivos selectivos, se
decide participar aunque se crea que desde una perspectiva cuantitativa no se incrementan las posibilidades de éxito por
esa participación individual. No es cierto que los individuos toman sus decisiones de forma aislada, como si no existiesen
otras gentes con las que consulta, con las que vive y comparte la solidaridad, a las que se siente ligado por promesas, por
las que se siente presionado; como si no existiesen todos esos factores sociales que hacen que la gente luche junta.
Precisamente porque la gente es consciente del riesgo de que nunca se obtendría un bien colectivo si demasiados
optasen por ser unos “gorrones”, precisamente por eso eligen participar en un movimiento social y tratan de asegurarse
de que otros también lo hacen.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS LUCHAS POPULARES


LOS DIFERENTES TIPOS DE DESARROLLO

El desarrollo, según la Real Academia Española, implica una acción de desarrollar. Esta acción es
la que logrará que algo o alguien avance, se agrande, se extienda en el transcurso de un
determinado tiempo. Estas acciones luego se convierten en procesos.

También se conoce como desarrollo al proceso de cambios coherentes y ordenados que


tienen todas las estructuras psicofísicas de un organismo, desde la gestación hasta la
misma muerte. Este es un proceso continuo que comienza al mismo tiempo que la vida.

El desarrollo puede aplicarse a diversas áreas, ya sean físicas (como la musculatura, por ejemplo) o
intangibles (como puede ser el intelecto), y de acuerdo a ellas tenemos diferentes tipos de desarrollo.
También podemos hablar de desarrollo para hacer referencia al transcurso del tiempo.

Clases de desarrollo

Desarrollo tecnológico: este tipo de desarrollo es el que ocurre cuando la tecnología avanza o se
mejora en diferentes aspectos. Ya que ésta surgió para facilitarnos y mejorarnos la vida, el fin de la
misma será siempre ése, hacer cada vez las cosas más fáciles, más simples, si es que no te has
perdido ningún escalón de la tecnología, aunque muchos discuten esta cuestión.

El avance tecnológico conlleva la incorporación de nuevos conocimientos por parte de quienes la


crean y de quienes la utilizarán para poder utilizar esas herramientas y al mismo tiempo el nivel de
desarrollo tecnológico nos habla del desarrollo social y económico de una región, ya que incluye
cuestiones tales como el poder adquisitivo. El desarrollo tecnológico tiene gran peso en campos como
la medicina, donde año a año se simplifican los procesos de análisis del cuerpo humano en sus
diversas dimensiones.

Un claro ejemplo del desarrollo tecnológico es el que vemos con los teléfonos celulares, en los cuales
podemos apreciar innovaciones cada vez más avanzadas, como poder medir la presión sanguínea con
los mismos o también la aparición de los Smart TV, en donde se puede realizar una conexión a
Internet en un televisor.

Desarrollo biológico o humano: en este sentido hablamos del desarrollo de los seres vivos, de su
crecimiento. El desarrollo en ellos implica cuatro procesos que todos deben atravesar: nacer, crecer,
reproducirse y morir. Estas acciones involucran también a las células, que se comienzan a formar,
cumplen sus funciones y mueren.

En cuanto a lo mental, el intelecto también tiene un desarrollo acorde a la edad del ser humano, el
que se va adquiriendo a través de lo empírico y el ejercicio mental, y por otro lado los animales
acumulan conocimientos a lo largo de su vida, por lo que ambos desarrollan el intelecto. Se podría
afirmar que este aprendizaje hace a la madurez mental. Se dice que el proceso de desarrollo
biológico de un individuo implica un perfeccionamiento constante hasta lograr el mayor objetivo.

Desarrollo económico: el desarrollo económico es aquel que ocurre cuando los ingresos suben, o
sea los de un Estado o región, o los de una familia. Este tipo de desarrollo tiene como fin crear y
mantener la riqueza que sustente a ese Estado y al mismo tiempo promover el bienestar de los
habitantes. Es necesario para que digamos que hay desarrollo económico que éste sea constante y
que esté acompañado de políticas sociales que incluyan a los habitantes en ese crecimiento.

El desarrollo económico es el resultado de saltos cualitativos (capital que viene tanto del exterior
como del interior del país o región), los cuales al mismo tiempo son causa de tasas de crecimiento
que se han mantenido altas y constantes a lo largo del tiempo, facilitando la acumulación de capital.

Para que se produzca un incremento económico a nivel país, se pueden explotar recursos, establecer
convenios con otros países, crear nuevas industrias, etcétera. En cambio, para que el nivel
económico de una familia crezca, hay muchos factores en juego: la formación académica, el nivel
social, las oportunidades laborales, entre otros. Quien se ocupa del estudio de este tipo de desarrollo
es una rama de la economía llamada economía del desarrollo.

Desarrollo social: nos indica el nivel de crecimiento de una sociedad en varios aspectos, este tipo
de desarrollo implica una investigación comparativa, ya que vemos el desarrollo con respecto a años
atrás, a otras ciudades que tienen las mismas posibilidades o condiciones, con respecto al bienestar
de sus habitantes, etcétera. Dentro de este tipo de desarrollo encontramos algunos más, como
desarrollo económico (ya descripto), político (avance de las ciencias políticas y sus limitaciones y
aplicaciones en una región), infantil (crecimiento del niño y seguimiento del mismo de forma tanto
física como psicológica, hasta que llega a la etapa adulta), metropolitano (crecimiento de las ciudades
y sus habitantes) y más.

Desarrollo sostenible: es el tipo de desarrollo que permite que existan mejoras en la calidad de
vida de las personas en el presente, sin comprometer los recursos disponibles para las generaciones
futuras. Esto implica la utilización eficiente de dichos recursos, pero sobre todo de aquellos que son
no renovables. Para que el desarrollo sostenible sea posible, se necesitan tres sujetos en armonía:
sociedad, medio ambiente y economía.

Fuente: http://www.tiposde.org/general/1097-tipos-de-desarrollo/#ixzz4bW6pYAX6
METODOLOGIA DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

LA COOPERACION INTERNACIONAL
1. ¿Qué es la Cooperación Internacional? La cooperación internacional es actualmente una relación entre socios que se
establece a través de diferentes tipos de cooperación. La cooperación internacional radica en que es un componente
fundamental de las relaciones internacionales modernas además de ser un excelente medio para fortalecer la solidaridad
entre los pueblos y elevar el conocimiento mutuo. Igualmente, constituye un instrumento eficaz para complementar los
esfuerzos nacionales, aportando soluciones a carencias y problemas de los países en desarrollo (PED). Más
específicamente la cooperación internacional la podemos entender como un conjunto de actuaciones de carácter
internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre países del norte y del sur así como, para
alcanzar metas comunes basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y
corresponsabilidad. Por su parte, la cooperación al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por
actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico
y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en relación con el norte y resulte sostenible. Por lo que
respecta a los actores, el sistema de la cooperación al desarrollo está constituido por actores de diversa índole y
funciones, coexistiendo organizaciones públicas y privadas, generalistas y especializadas, del Norte y del Sur y con
distintas formas y estrategias de acción. De manera general cabe distinguir entre instituciones públicas y privadas. Entre
las primeras están las instituciones multilaterales, los gobiernos de los países donantes y receptores, las administraciones
públicas regionales y locales, las universidades, etc. Dentro de las entidades privadas se pueden distinguir las que tiene
fines lucrativos -como las empresas- y las que carecen de fines lucrativos como las organizaciones no gubernamentales
de desarrollo (ONGD) y otros colectivos sociales como sindicatos, organizaciones de base, comités de solidaridad.

MEDIOS ALTERNATIVOS Y SU PAPEL EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO

LA RADIO CAMPESINA Y DE LOS TRABAJADORES

LA PRENSA ALTERNATIVA

PRENSA ALTERNATIVA Por Pascual Serrano El desarrollo y la popularización de las tecnologías de la comunicación, junto
con el deseo de grandes sectores de la sociedad de difundir -de forma individual o colectivaopiniones, valoraciones,
análisis y muchas veces simplemente información, ha provocado que comiencen a funcionar otras experiencias de
comunicación muy diferentes al modelo tradicional. Sería un error llamarlas a todas ellas alternativas, más adelante
analizaremos este término así como los elementos que caracterizan a este tipo de medios, pero sí podemos adelantar
que se trata de proyectos que buscan difundir contenidos que responden a un interés social al margen del mercado y
que no se dejan condicionar por sus limitaciones ni principios. Habitualmente encontramos el uso indistinto de los
términos “prensa alternativa”, “contrainformación” o “prensa comunitaria”, para referirse a esos medios que se crean de
forma colectiva al margen del mercado y del control estatal. Yo me inclino por el primero de ellos. La denominación
“contrainformación” la desecharía porque supone aceptar que los medios hegemónicos informan, lo cual no es cierto.
Hago mío el razonamiento de Alfonso Sastre cuando reniega de las expresiones “contracultura” o “antipsiquiatría”,
utilizadas en los años sesenta en el ámbito de la contestación radical al modelo cultural dominante. “Revolución cultural
es el término que yo prefiero oponer a quienes todavía postulan una ‘contracultura’”, afirma el dramaturgo1 , quien
añade que para actividades en contra de la cultura ya está el sistema. Del mismo modo considero yo que, para
actividades en contra de una adecuada información, ya está ese mismo sistema predominante. En cuanto a la expresión
“prensa comunitaria” o “medios comunitarios”, sin duda estaría incluida en el concepto de “prensa alternativa” en la
medida en que un medio comunitario ofrecería un modelo alternativo al dominante, sin embargo, no todos los
alternativos son comunitarios. Un colectivo académico o un grupo de profesionales pueden abordar un proyecto de
comunicación alternativa sin necesariamente partir de una comunidad organizada. En Brasil observé que les denominan
“mídia livre”, medios libres. Allí el periodista Gilberto Maringoni, me puntualizaba con ironía que quienes de verdad se
podrían considerar medios libres eran los grandes grupos de comunicación porque eran libres de 1 Sastre, Alfono. Elogio
de la sedición. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2006 3 mentir, de manipular, de censurar, sin someterse a ningún
poder democrático ni control de calidad. Es por todo lo anterior que me inclino al uso de la expresión “prensa
alternativa” y “medios de comunicación alternativos”, es decir, quienes propugnan u ofrecen una propuesta diferente a
la dominante. Se trata de medios de comunicación que no se enmarcan en el mercado como principio para su existencia,
no buscan el ánimo de lucro, no son propiedad de accionistas empresariales y no condicionan sus contenidos a los
ingresos publicitarios. Tienen como objetivo llevar la voz de los colectivos sociales y los pueblos que luchan por su
soberanía y la mejora de sus condiciones de vida con justicia social. Pero no solamente eso, sino que tienen -o deberían
tener- como vocación desbancar al modelo dominante y no es su deseo instalarse en la marginalidad y en lo minoritario.
Asumir lo alternativo no como algo provisional y temporal, sino como status quo indefinido es como el grupo político que
descartase gobernar o el sindicalismo que renunciase a gestionar la cartera del ministerio de Trabajo. Un modelo de
comunicación alternativa debe adoptar dos estrategias de respuesta ante el modelo dominante de los medios hoy
hegemónicos: 1.- Dejar en evidencia la falta de credibilidad de los grandes medios de comunicación, denunciando los
poderes a los que sirven, su doble rasero y su desequilibrio informativo. 2.- Trabajar en la puesta en marcha de medios
alternativos con los que desplazar a los convencionales e ir abriendo una brecha en el panorama informativo en el que se
contemplen cada vez más los medios que no funcionan bajo los imperativos del mercado. Se deduce por tanto que
estamos ante dos modelos de información contrapuestos. El dilema será si se está con una comunicación que oprime o
con una comunicación que libera. ¿Por qué surgen los medios alternativos? Una realidad incontestable es que el modelo
informativo de los grandes emporios comerciales que dominan el panorama está en crisis. La ciudadanía percibe en estos
medios: - Impunidad para engañar y mentir sin que las autoridades hayan creado mecanismos de control de calidad. La
opinión pública observa versiones contradictorias de hechos según el medio que consulte, llega por tanto a la conclusión
de que alguna de las 4 versiones es obligatoriamente –e impunemente- falsa. Los gobiernos que han intentado regular la
veracidad en la información que se difunde en su país han encontrado una combativa oposición por parte de los gremios
empresariales de comunicación. Es el caso de Venezuela en su Ley de Responsabilidad Social de los Medios de
Comunicación o Bolivia, donde la Asociación Nacional de la Prensa denunció al gobierno porque en su propuesta
legislativa intentaba establecer que "la información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación
social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad"2 . - Una perversa influencia del interés comercial en
la selección de las noticias. Es fácil descubrir que la principal noticia de portada de un periódico es el resultado del sorteo
de un automóvil el día anterior por parte del propio diario. ¿Acaso fue esa la noticia más importante del día? - Que el
formato tradicional de medios sordos para audiencias mudas ya no sirve ante la irrupción de Internet y otras tecnologías
de la información que permiten métodos de participación ciudadana a los que no siempre se adaptan los medios de
comunicación. De ahí el éxito de iniciativas de agregadores de noticias mediante el voto de lectores, redes sociales que
redistribuyen noticias, blogs de determinados autores, periódicos creados a la carta por los usuarios seleccionando
temáticas y secciones, etc... - Que cuando quiere hacer llegar su opinión, queja o iniciativa ante una determinada
cuestión sus posibilidades de acceso a los medios tradicionales son muy limitadas. El escritor Santiago Alba llega a
afirmar que el dominio que poseen los medios de comunicación sobre lo que se difunde o no, supone simplemente
privatizar la censura y que terminemos llamando a eso “libertad”. Alba diferencia entre libertad de expresión y libertad
de información, el primero pertenece al espacio privado y el segundo al público, al que sólo se puede acceder a través de
ciertos medios de producción y ciertas mediaciones tecnológicas. “Por eso, de la misma manera que la libertad de
expresión es en realidad libertad de autocensura, la libertad de información es en realidad libertad de censura. Creo que,
expuestas de esta manera, se entienden mejor las cosas. Ciertos órganos, ciertas instituciones, ciertos colectivos, reciben
del Estado el derecho soberano a censurar públicamente un número casi ilimitado de voces. La teoría nos dice que la
multiplicación de los órganos de censura es 2 Gumucio D., Alfonso. “Información sin ética”. Bolpress 19-3-2008
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008031901 5 precisamente la que garantiza la comparecencia de una
pluralidad completa. Eso será bajo el socialismo. Porque bajo el capitalismo, el Estado delega el derecho de censura, no
en manos de ciudadanos libres o, en el extremo, de partidos y colectivos civiles, sino de grandes multinacionales que son
las que, directa o indirectamente, redactan los periódicos y programan las cadenas de televisión. Los mismos que
deciden quién come y qué comemos, quién puede beber y qué bebemos, quiénes van a matarse y con qué armas, quién
puede ir al colegio y qué estudiamos, quién puede tener una casa y dónde vivimos, quién puede llevar zapatos y cómo
nos vestimos, son los que deciden quién puede hablar y qué escuchamos” 3 Como resultado, la desconfianza en los
medios tradicionales no deja de reflejarse en los estudios que se realizan entre la opinión pública. Según un estudio de
Media/Zogby de febrero de 20084 aunque la mayoría de los encuestados respondieron que la información periodística
era importante en su vida cotidiana, el 64% no estaba satisfecho con la calidad de la misma. El estudio mostraba que las
páginas web son consideradas como la fuente más importante de noticias e información, superior a los tradicionales
medios de comunicación. Ahora bien, estaremos de acuerdo en que las principales noticias en internet son las
procedentes de los grandes medios de comunicación tradicionales. Quizás, entonces, lo que el público ve de confiable en
Internet no es la mera reproducción de contenidos de los grandes medios, sino la oferta en la red de fuentes originales,
colectivos sociales, intelectuales y profesionales honestos que no siempre son aceptados en los medios tradicionales. Las
alarmas contra el funcionamiento de los grandes medios de comunicación se han planteado en eventos internacionales
como el Primer Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático, celebrado en Caracas en marzo de 2008,
donde periodistas, comunicadores y estudiosos de la comunicación denunciaron en su declaración final5 , entre otras
cosas, que los medios de comunicación están siendo utilizados “como arma política en el derrocamiento de gobiernos
democráticos” y reivindican un ejercicio ético del periodismo, apegado “a los valores de la democracia real y efectiva y a
la veracidad que se merece la diversidad de pensamientos, creencias y culturas”. 3 Alba, Rico. "En favor de la censura". La
República. Mayo 2008. Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66875 4 Zogby Poll: 67% View Traditional Journalism
as "Out of Touch". 27-2-2008. Ver http://www.zogby.com/news/ReadNews.cfm?ID=1454 5 Declaración de Caracas del
Primer Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático. Rebelion.org 1-4-2008
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65400 6 Igualmente, desde los análisis de los lobbys neoliberales se reconoce
esta situación. El estudio Trust Barometer 2007 de la consultora Edelman6 , presentado en el Foro Económico Mundial
de Davos de 2007, reflejaba que las empresas, los gobiernos y los medios de comunicación son las instituciones que se
sitúan con un claro déficit de confianza. Tan sólo el 25% de los encuestados consideraba creíbles a los medios de
comunicación. El resultado de todo ello es el boom de la prensa alternativa. Una prensa que sí busca, con mayor o menor
éxito, atender al derecho ciudadano de informar y estar informado, ante la realidad de una prensa tradicional que ignora
esos derechos.

LOS NUEVOS FORMATOS AUDIOVISUALES

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL DESARROLLO

You might also like