You are on page 1of 6

Cambiando el chip: una nueva educacion superior en la capital del pais

Al replantear la educación en un nuevo contexto mundial, no solo hemos de reconsiderar


sus finalidades, sino también la forma en que se organiza el aprendizaje. Teniendo
presentes la diversificación de alianzas y las difusas fronteras entre lo público y lo
privado, es preciso replantear los principios que rigen la gobernanza de la educación y,
en particular, el principio normativo de la educación en su calidad de bien público y cómo
debe entenderse en el contexto cambiante de la sociedad, el estado y el mercado.
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015)

“La fuga de cerebros”, es una expresión que se utiliza para referirse a la migración de
profesionales de los países “subdesarrollados” a los países más ricos. Y esto, implica una
pérdida de capacidades en los países en vía de desarrollo. Frente a esto, las naciones
desarrolladas justifican que la migración de profesionales, se debe a las problemáticas en
las economías en vía de desarrollo.

Este fenómeno se aprecia claramente al comprobar que las cifras de la educación superior
muestra que el acceso a esta, es un beneficio de unos pocos, una exclusividad y un
privilegio que determina en el futuro cercano mejores posibilidades de calidad de vida
para una “élite” que puede alcanzar mejor empleabilidad, acceso a bienes y servicios o
capitales socio-culturales. Y, aunque no se garantice en un 100% todos los beneficios
directos e indirectos antes mencionados al recibir una educación profesional, si se
considera que al estar más educado es más probable conseguir un empleo mejor
remunerado o disfrutar de más bienes. Es por esta razón, que hoy en día muchos
colombianos se van del país porque consideran que “hay mejores oportunidades para
entrenarse en el extranjero” y/o, consideran que el único modo de surgir laboralmente es
en países extranjeros.

Aproximadamente 1 de cada 10 colombianos vive en el exterior. Según la Organización


Internacional para las Migraciones (OIM), Colombia es el país con mayor cantidad de
emigrantes en Suramérica, seguido por Perú y Brasil, y es también uno de los países de
la región que recibe menos inmigrantes. En cifras concretas, el Ministerio de Relaciones
Exteriores estima que 4,7 millones de colombianos reside actualmente en el exterior: un
10% de la población total. Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) revelan que los departamentos del país que muestran una mayor
concentración de hogares con experiencia migratoria son Valle del Cauca (23,14%) y
Antioquia (13,73%), seguidos por Risaralda, Atlántico y Quindío, y que la ciudad del país
con más emigrantes es Bogotá, con un 18,27% del total de personas que residen en el
extranjero.

Así, en este momento cabe preguntarse, ¿Cómo está aportando la educación superior de
Colombia, en la formación integral de ciudadanos que aporten a la construcción de la paz
y el desarrollo económico y cultural del país?
Para responder a esta pregunta el siguiente trabajo se basara en el análisis del enfoque
utilizado actualmente en las universidades privadas de la capital. Ya que, según cifras
estatales, para la demanda por servicios de educación superior en el año 2015, Colombia
contaba con 290 instituciones, de las cuales 62 son oficiales, 207 privadas y 19 de régimen
especial; siendo Bogotá, la ciudad con mayor cobertura en el país.

Fuente: MEN

La resolución del planteamiento base del trabajo, se llevara a cabo siguiendo un


lineamieto, explicado a continuacion:

-Crear un marco referecial que permita entender la historia de formacion educativa


superior en la capital.
-Consultar y analizar las estaditicas de profesionales colombianos en el extranjero.
-Analizar el modelo de educacion colombiana impartido en universidades privadas en
bogota.
-Analizar la persepcion del empleador colombiano frente a los egresados, y la capacidad
de los mismos para ejercer adecuadamente en la vida laboral.
-Plantear estrategias que permitan una formacion integra y con conciencia en los
estudiantes universitarios sobre el progreso de la nacion y su aporte a la misma.
-Exponer las conclusiones que nos permite tener la investigacion realizada anteriormente
y comprender los problemas y los cambios que se requieren afrontar para replantear la
educacion en la formacion integral del pais.

Los siguientes, son antecedentes históricos del país, enfocados en la formación y


desarrollo de la educación superior en la capital:
*La educación superior en Colombia se inicia en los siglos XVI y XVII, con la fundación
en Bogotá de las universidades Santo Tomás, San Francisco Javier, hoy Pontificia
Universidad Javeriana, y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

*A partir del año 1826 se fundaron las universidades centrales y públicas de Quito,
Bogotá y Caracas (aun pertenecientes a la gran Colombia).

*Durante el período de la Regeneración, el Estado asumió un papel menos activo en el


manejo de la educación, al otorgar mayor espacio a la iniciativa privada y facilitar el
ingreso al país de diferentes órdenes religiosas que gradualmente adquirieron fuerza en la
orientación del sistema educativo

*En 1886, la orientación del sistema educativo por parte de órdenes religiosas generó
resistencia entre los intelectuales y profesores de pensamiento liberal que impulsaron la
fundación de la Universidad Externado de Colombia.

* Durante la primera década del siglo XX no se observa la apertura de nuevas


universidades públicas y se evidencian problemas de calidad y baja cobertura.

*En 1923 se da la fundación de la Universidad Libre.

*En 1934 se da un vuelco a la política educativa del país. En educación superior se intenta
fortalecer los nexos entre la formación académica de los estudiantes y la realidad
económica del país, caracterizada por el proceso de industrialización.

*En esta década, se asignan recursos para mejorar la calidad y la práctica docente, se
ordena la construcción de una Ciudad Universitaria y se amplía el número de facultades
de la Universidad Nacional

*En 1931 se realiza la apertura de la Pontificia Universidad Javeriana

*En 1948 se funda la universidad de los andes

*En 1953 se crea la Universidad Pedagógica Nacional

*Entre 1948 y 1957 se limitó nuevamente la autonomía universitaria y se dio prioridad a


la educación técnica, para lo cual se crearon varias instituciones, entre las que se destacan
el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, la Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).

*A partir de 1960 el proceso de urbanización y los cambios demográficos generaron una


demanda creciente por servicios educativos, que propiciaron la apertura de instituciones
privadas y el surgimiento de universidades con programas nocturnos

*En 1968 se crearon el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior


(ICFES), y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias).
*En las décadas de los sesenta y setenta continúa la demanda por cupos universitarios, lo
que da lugar a un aumento significativo en el número de programas y de universidades,
especialmente, de carácter privado.

*En 1992 se establecieron como órganos rectores al Ministerio de Educación Nacional


(MEN) y al Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).

*Durante la década del 2000 se fortaleció la formación técnica y tecnológica, se creó el


Viceministerio de Educación Superior, el cual se encarga de la inspección y vigilancia
del sector, y se adoptaron algunas medidas sobre acreditación y de calidad.

*Durante la década del 2000 también se creó un conjunto de sistemas de información,


dentro de los cuales cabe destacar el Sistema Nacional de la Información de la Educación
Superior (SNIES), el Sistema de Información de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (SACES), el Sistema para la Prevención de la Deserción en
Educación Superior (Spadies) y el Observatorio Laboral para la Educación.

Con el marco anterior, se puede evidenciar que “Las instituciones de educación superior
colombianas privilegian la enseñanza académica y dejan de lado la formación integral.
Si queremos construir la paz, hay que equilibrar esta situación.” (Zubiría, 2017)

Es por esto, que la crítica más generalizada por parte de los ciudadanos sigue siendo la
misma. En las universidades (dicen los empresarios) no se desarrolla la inteligencia
emocional de los jóvenes, debido a lo cual suelen presentar problemas de empatía,
tolerancia, persistencia y capacidad para trabajar en equipo; este pensamiento no solo se
ve reflejado en empleadores, también lo comparten varios grupos sociales. Ya que les
preocupa la ausencia de formación en competencias ciudadanas vinculadas con el respeto
a la diferencia y la responsabilidad social de los egresados del sistema.

Pero pese a las reiteradas críticas de los sectores sociales y empresariales, no se hace
evidente ningún cambio significativo en las universidades que siguen concentradas, casi
de manera exclusiva, a un trabajo técnico, académico e individualista. Además, no existe
una conexión clara entre las necesidades del sector productivo y la formación profesional,
lo cual constituye una limitación para el desarrollo económico del país.

Muchas instituciones privadas, siembran la idea de que el desplazamiento al extranjero


es la forma más fácil y segura de mejorar sus condiciones laborales, adquisitivas y
sociales; sembrando la necesidad en los jóvenes de ejercer su profesión en otros países.
Y aunque muchos ciudadanos se van de Colombia con el ánimo de cualificarse más y
mejor para regresar y aportar a la resolución de graves problemáticas del país, este
desplazamiento al extranjero representa una pérdida muy significativa de capital
productivo. Además de que se declaran pérdidas por más de tres mil millones de dólares,
también es evidente que el daño para Colombia es grande; ya que estas personas se
educaron a un altísimo costo humano y financiero. (UNIDAD DE DATOS, 2017)

Según un estudio, el porcentaje de jóvenes que emigran del país en la región Caribe es
del 20,4%, del Pacífico, Amazonía y Orinoquía es 22,2% y de Bogotá 39%. Según esto,
casi un tercio de los estudiantes no vuelve al país, y en particular, las aéreas de
administración y negocios e ingeniería tienen las tasas de no retorno más altas entre todas
las aéreas de estudio en Colombia.(Dinero, 2012)
Por todo lo expuestos anteriormente, Las universidades de la capital tienen la obligación
de asumir de manera íntegra el compromiso que el momento histórico les demanda. La
tarea para la educación en las próximas décadas tendría que ligarse a la construcción de
la paz e impulsar un cambio que permita superar una crisis cultural venidera. Un trabajo
integral exigiría abordar propósitos y contenidos que ayuden a los jóvenes universitarios
a pensar, valorar y hacer en cada una de las carreras y asignaturas, una estrategia para el
óptimo desarrollo del país. Es indispensable tener profesionales que puedan aportar a la
construcción del país, enriqueciendo su cultura y raíces, pero sobre todo dando soluciones
a problemas del país que requiere de atención para poder seguir en un crecimiento
económico exponencial no solo a nivel regional, con sur américa, sino también a nivel
global.

Sí, es importante la especialización para un mejor desempeño y profundización en el


tema, pero también es importante que esas especialidades puedan aplicarse a nuestras
ciudades. Que se cree el emprendimiento que tanto fomentan las universidades privadas,
pero que sea emprendimiento local, y si es el caso, internacionalizarlo luego. Pero lo más
importante es que lo profesionales creados y criados en el país puedan aportar al país, y
no a otras potencias dejando a Colombia en un segundo plano. No se trata de que las
universidades creen cátedras formales, aisladas y desarticuladas, como ha sido la
costumbre equivocada en Colombia, sino de asumir colectivamente y de mejor manera
una profunda responsabilidad con la historia del país, la apropiación y el empoderamiento
de este; y esto implica que la educación superior debe estar focalizada en el desarrollo
integral y no en el aprendizaje particular de los jóvenes y ciudadanos.

Bibliografía
Dinero. (18 de 04 de 2012). Dinero. Recuperado el 2018, de Economia:
https://www.dinero.com/economia/articulo/el-caso-fuga-cerebros-
colombia/149043
Gaviria, A., & Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la
Educación en Colombia (Archivos de Economía 159). Bogotá: Departamento Nacional
de Planeación

Helg, A. (1989a). La educación en Colombia, 1946-1957. En Á. Tirado


Mejía (director científico y académico), Nueva historia de Colombia
(vol. IV, pp. 111-134). Bogotá: Planeta

Ligia Alba Melo-Becerra, J. E.-F.-S. (2017). scielo. Recuperado el 05 de 2018, de Revista


desarrollo y sociedad: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf
Mejía, J. D. (22 de junio de 2017). Las2orillas. Recuperado el 2018, de Educación
colombiana: más privada que pública: https://www.las2orillas.co/educacion-
colombiana-mas-privada-publica/

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su


desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015).
Replantear la educacion ¿hacia un bien comun mundial? Recuperado el Marzo
de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
UNIDAD DE DATOS. (13 de 10 de 2017). El tiempo. Recuperado el 2018, de Datos:
http://www.eltiempo.com/datos/cuantos-colombianos-profesionales-hay-en-el-
extranjero-139704
Zubiría, J. d. (14 de 09 de 2017). Semana. Recuperado el 2018, de Opinion:
https://www.semana.com/educacion/articulo/formacion-en-competencias-
socioemocionales-en-universidades-colombianas/540281

You might also like