You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DOMINICANA

O&M

ASIGNATURA
FILOSOFIA

TEMA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SUSTENTANTE

MARIOLIN MORENO PEREZ MAT.:18-MDRN-6-005

PROFESORA
PEDRO DE LEON

SECCION
131

Santo Domingo R.D.


13 de Agosto 2018
INDICE

Introducción.............................................................................................................................................1

Historia de la Filosofía en República Dominicana..........................................................................2

Filósofos mayores y menores. Época de Trujillo...........................................................................4

La filosofía en la UASD: después de la era de Trujillo y en los doce años de Balaguer.......5

La filosofía hoy........................................................................................................................................5

Pedro Henríquez Ureña. Su credo filosófico...................................................................................6

Conclusiones...........................................................................................................................................8

Bibliografía...............................................................................................................................................9
Tema
La filosofía en la Republica Dominicana
Introducción

Si nos acogemos al término «pensamiento filosófico», la filosofía se entiende como un


pensamiento amplio, que expresa un conjunto de ideas de modo plural. Visto así, el
logos o razón de la filosofía, se vuelca hacia fuera, en antítesis, y el sujeto de la
racionalidad ya no es uno.

La filosofía está en la base de todo el pensamiento dominicano. Original o no, orgánico


o sistemático (o no), cada texto discursivo del área social o natural, contiene preguntas
filosóficas.

Es necesario analizar, sin intenciones de competencia, las ideas filosóficas de las


personas dominicanas del pasado y de hoy dedicadas a la filosofía, y evaluar si hay
calidad en su abordaje, si existen seguidores, sobrevivientes a sus inquietudes,
contenidos de verdad, configuración de sistema y originalidad en su ejercicio de
racionalidad.

A continuación, veremos más detalles acerca del desarrollo y el estado actual de la


filosofía en República Dominicana.

1
Historia de la Filosofía en República Dominicana

El curso de las ideas filosóficas en la República Dominicana, ha sido un poco


heterogéneo, difuso y encubierto, en el marco de las reflexiones sociales, literarias,
estéticas, antropológicas, históricas y sobre la naturaleza; maleza (de acuerdo con
algunas personas), constituida en un impedimento para encontrar una reflexión
filosófica nativa, propuesta en el lar nacional al estilo de la filosofía occidental. Quizás
esta es una de las muchas razones por las cuales, a las personas que están dentro y
fuera del campo de ejercicio de la filosofía, les ha costado o han decidido, sin que esté
precedida de una exhaustiva investigación, dar una respuesta rápida al problema de si
existe o no una filosofía dominicana, asumiendo abruptamente su no existencia.

Normalmente se consideran trabajos filosóficos, los referentes a los grandes problemas


y preguntas de la ontología, conceptualizaciones tendentes a la totalidad, que
interrogan sobre el Ser, la libertad, la verdad, el origen, Dios, el alma, los valores; de
modo que guiados por esta consideración, vinculada al filosofar puro, se ha decidido, a
la ligera en muchos casos, apuntar que no existe una filosofía dominicana.

En la síntesis teórico-práctica, se hacen visibles, entonces, temas sobre las etnias, las
mujeres, el medio ambiente, la identidad y la dominicanidad, los grupos marginados,
ahora en textos a interpretar en sus prácticas. La filosofía está en la base de todo el
pensamiento dominicano. Original o no, orgánico o sistemático (o no), cada texto
discursivo del área social o natural, contiene preguntas filosóficas.

La concepción de la filosofía que manejamos es diferente a la concepción de un


filosofar solipsista en busca de esencias ideales, en conexión con el mundo
parmenídico que soslaya lo sensorial vivido, de espaldas a la pluralidad temática, a la
historia, sin determinaciones contextuales, culturales, ciega a la contradicción.

2
Si se plantea que el esfuerzo del pensamiento dominicano se ha dirigido básicamente a
tratar de resolver palmariamente la cuestión de nuestra identidad y que este material
racional no es filosofía, porque la pregunta por la identidad no se corresponde con las
grandes preguntas del filosofar, sólo Andrés Avelino García Solano y Juan Francisco
Sánchez se mostrarán como pensadores netamente filosóficos, o filosóficamente
puros.

En este sentido, si se descuenta a Andrés Avelino y a otros pocos pensadores de la


época de Trujillo y de la actual, la línea filosófica que se ha desarrollado en el país, ha
tenido que ver con la problemática político-social, antes y después de la formación de
la República en el 1844. Si lo abordamos de esta manera, quizás podremos decir que
no existe una filosofía dominicana con un lugar en el mundo de la cultura universal, y sí
un pensamiento filosófico dominicano en construcción. Averiguarlo con hondura y
honestidad es un compromiso moral. Entonces, recorrer la historia del pensamiento
dominicano a través de un hilo que conduzca hacia la abstracción filosófica, es una
tarea pendiente.

Muchos se refieren a las reflexiones filosóficas dominicanas como notas a pie de


página del pensamiento occidental o europeo, que por razones históricas y culturales,
en una investigación rápida, como se sabe, es la fuente principal de primera mano del
pensamiento dominicano, a pesar de que nuestra transculturación no ha sido
únicamente europea. Es amplia la capacidad de algunos de nuestros pensadores más
exhaustivos respecto a las discusiones filosóficas propias de sus épocas; pero, se
piensa que, poseedores o no de una tradición filosófica, los dominicanos han vivido de
espaldas a su realidad, porque, según Iván Alfonseca (1981), siguiendo a Julián
Marías, «con demasiada frecuencia, sacrificaron el ser al ser distintos» y según Hegel,
pensando en Latinoamérica: «Lo que hasta ahora acontece allí no es más que el eco
del viejo mundo y el reflejo de ajena vida».

Con el descubrimiento de la isla en el siglo xv, se inició un reinado de ideas filosóficas y


religiosas, bajo la égida del pensamiento escolástico todavía vivo en España desde el

3
Medioevo, y que durará entre nosotros hasta el siglo xix, aunque su modalidad en la
versión de Santo Tomás de Aquino, se fortalecerá en el siglo xvi.

En las dos primeras décadas del siglo xix, la sociedad dominicana es francamente,
como todos conocen, muy pobre y mayoritariamente campesina. En este escenario
social, tenemos a Pedro Francisco Bonó (1828-1906), influenciado por el positivismo y
por el socialismo utópico, uno de los dominicanos surgidos a raíz de la jornada de la
Restauración del 1863, con motivaciones filosóficas culturales que expresaban un
sincero y profundo desvelo por la nación y sus habitantes menos favorecidos por los
grupos de poder.

Filósofos mayores y menores. Época de Trujillo.

Nuestros filósofos de los años de la dictadura mantenían en sus textos diálogos casi
familiares con los filósofos europeos y con la filosofía oriental, lo que revela que eran
profundos conocedores de las creaciones filosóficas de su tiempo, principalmente de la
Europa continental.

Numerosos ensayos filosóficos salen a la luz pública durante la dictadura de Trujillo,


entre los cuales está el de Juan Francisco Sánchez, que se publica en 1956: El
pensamiento filosófico en Santo Domingo. La Lógica de Andrés López Medrano.

Andrés Avelino García Solano publica su obra Metafísica Categorial en 1942, antes de
que Sartre publicara El Ser y la Nada en 1943, obra donde el filósofo francés esboza
por primera vez su teoría de la libertad. Juan Francisco Sánchez (alias Tongo)
confronta también públicamente al existencialismo con dos obras, una de las cuales
aparece aquí: «Sobre el existencialismo».

Se sabe que en la República Dominicana al igual que en el contexto latinoamericano, el


positivismo no decayó de una manera fortuita, sino debido al esfuerzo de muchos

4
pensadores y filósofos que se formaron en el positivismo y que posteriormente fueron
adversos a Hostos o a algunos planteamientos del mismo o de sus fuentes filosóficas.

La filosofía en la UASD: después de la era de Trujillo y en los doce años de


Balaguer

La generación que se va conformando en América Latina desde los años 60, está
integrada por la filosofía de la liberación con sus numerosas vertientes, así como de
otras corrientes como el marxismo, la filosofía analítica y la fenomenología. Los
filósofos influyentes son Sartre, Ortega y Gasset, Heidegger y los entonces muy
conocidos filósofos del cristianismo: Mounier, Marcel, Teilhard de Chardin y otros.

Después de la muerte del dictador, el pensamiento filosófico dominicano va a ir


tomando un camino distinto al de la época de la Metafísica Categorial, moldeado por la
inestabilidad del período transicional acaecido al final de años de represión, y, a la vez,
de creatividad de la razón crítica en sentido general. Triunfa la Revolución cubana,
aparecen los partidos revolucionarios marxistas-leninistas, impera la ideología maoísta
del foco guerrillero, se origina la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo; se
efectúa el trágico e inolvidable asesinato de las Mirabal. Más tarde, la gesta patriótica
de abril de 1965.

Se van atenuando las reflexiones y publicaciones del filosofar puro, y se agita una
tendencia acentuada en el pensamiento de la juventud dominicana, que se abraza a las
ideas socialistas, con los inicios de la Revolución cubana y la emergencia en el país de
los nuevos discursos y categorías de Juan Isidro Jimenes Grullón, Juan Bosch, Joaquín
Balaguer y José Francisco Peña Gómez.

La filosofía hoy

Dentro y fuera de la UASD en estos años, la filosofía parece vivir, como en todas las
épocas en su momento de rupturas, un período floreciente. Las líneas filosóficas que

5
predominaron durante los últimos 20 años del siglo xx en América Latina, se reflejan,
algunas tímidamente entre los autores/as vivos/as de esta compilación. Estas son la
filosofía analítica en sus novedades diversas, filosofía del lenguaje con su giro
pragmático, la racionalidad dialógica, los estructuralismos y posestructuralismos, la
hermenéutica (en una línea analógica o no), los marxismos renovados (ojalá también
en la búsqueda persistente de la definición de un pensamiento latinoamericano y
dominicano).

En la época actual algunos jóvenes y otros no muy jóvenes docentes de filosofía en la


Universidad estatal, mantienen relación con importantes pensadores científicos y
filósofos vivos contemporáneos (Vattimo, Mauricio Beuchot, UNAM, México, por
ejemplo), como ocurrió antes con Andrés Avelino García Solano y Jacques Maritain. Se
advierte su entusiasmo por ingresar en los distintos doctorados producidos por
universidades extranjeras y nacionales, para perfeccionar su formación inicial en el
saber filosófico.

Hoy, a pesar de la imposibilidad de ejercer una práctica filosófica a tiempo completo,


debido a la necesidad de sobrevivir, las posibilidades de recrear, en la UASD y en el
país, un pensamiento más diverso y plural entre los filósofos y profesores, son más
esperanzadoras. Otro es el contexto histórico y teórico. Sin embargo, cada ejercicio de
reflexión filosófica se hace a espaldas del resto.

Las polémicas entre los filósofos no tienen la característica de ser ni siquiera diálogos
de sordos. No existe la tradición de la discusión permanente en las cátedras, y en las
asambleas, muy pocos hacen propuestas para la reflexión, tal como ocurría en los años
en que el marxismo alentaba a tomar una posición (1960-1980).

Pedro Henríquez Ureña. Su credo filosófico.

En la juventud Pedro Henríquez Ureña hizo crítica filosófica, que le negó valores
esenciales al positivismo que entonces invadía el pensamiento hispanoamericano. El

6
grupo selecto de intelectuales jóvenes que aprovechaban las orientaciones del maestro
dominicano, no se acogió a las limitaciones de la filosofía positivista que, como
normativa de actitudes e ideas, indicaba derroteros en la Escuela de Altos Estudios de
México.

Anunciando nuevos rumbos del pensamiento, habla Antonio Caso en conferencia


pública. Con su voz renacía la metafísica reclamando sus derechos inalienables. Al
terminar, el conferenciante sorprendió al declararse intelectualista. ¿Intelectualista él,
«solicitado por cualidades naturales que lo apartaban del rigor intelectual? Afectividad,
sentimiento artístico, seducción del misterio», eran sus mejores dones. La pauta
señalada por Henríquez Ureña contribuyó a que ya en 1907 hubiera desaparecido todo
rastro de positivismo en la juventud estudiosa de México. En sus enseñanzas –y
enseñanzas eran siempre sus palabras– empleaba la persuación, y nunca perdía de
vista el derecho a la libetrad –de él tan respetada– de los oyentes. A los estudiantes,
decía, deben dárseles elementos para formar juicios, pero no obligarles a aceptar
juicios hechos.

7
Conclusiones

Al concluir el trabajo podemos decir que, la filosofía ha ocupado un lugar destacado en


la evolución de la cultura latinoamericana, en mayor medida en los últimos tiempos,
aunque no siempre en el mismo grado en las distintas épocas y regiones, ya que en la
historias de las ideas hay épocas receptivas y épocas creadoras.

En lo que respecta a nuestro país, hablar del pensamiento filosófico dominicano desde
los registros históricos de sus eventos más significativos de la última década, obliga
hoy a decir que el milenio III nos encuentra con más luces que sombras. Estamos a la
espera de dos utopías: la obra sistemática, pura y de terminología propia, y una
institución que aglutine el movimiento filosófico más allá del ámbito académico, que
luce aún disperso, como podría ser la creación de una asociación de filósofos o de
filosofía dominicana.

8
Bibliografía

Archivo General de la Nación Volumen XCIII


Filosofía Dominicana: Pasado y Presente, Tomo I compilado por Lusitania Francisca
Martínez Jiménez (consultado el 20/04/15)

You might also like