You are on page 1of 97

La personalidad

La personalidad es el conjunto de
características físicas, genéticas y sociales
que reúne un individuo, y que lo hacen
diferente y único respecto del resto de los
individuos. En tanto, la interrelación y la
comunión de todas estas características,
generalmente estables, serán las que
determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también,
de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un
individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno
tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente
en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona
suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo
rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como
el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como
mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a
través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.
Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad
y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se
hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El
primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se
ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la
realización de encuestas sobre grandes muestras de población, y por último, el
experimental, establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.

Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su


teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la
introversión y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente
introvertido, ni otro lo es totalmente extravertido, las personalidades de las personas
suelen estar más o menos influenciadas por uno o por otro.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 1


La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o
procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la
realidad práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales,
donde se utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a
un puesto de trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o
ejercicios prácticos (a través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede
preverse y determinarse cómo actuará la persona ante determinadas situaciones,
sean éstas conflictivas o no.
Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a
partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál
prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la
orientación hacia un determinado campo de estudio o rama artística. Estos test son
muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela media
como una manera de encontrar o disipar dudas acerca de su futuro laboral o
académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad.
Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que
hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o
encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso
de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los
presentes. Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona
“extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy
verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse.
Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al
universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al
contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son
sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.

1. La personalidad sana.
La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes
características:
 Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y
ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de
conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez
de comportarse de un modo rígido e inflexible.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 2


 Lleva una vida más variada, realizando diversas actividades, en vez de centrar
su vida alrededor de un mismo tema.
 Es capaz de tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a ellas y no se
viene abajo ante las dificultades y contratiempos.
 Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se ajusta bastante a la
realidad.

2. Rasgos de la personalidad.
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el
individuo piense, sienta y actué, de manera característica.
2.1 Teoría de los rasgos.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos
tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias
características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y
sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que
otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la
sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si
esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos
concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad. Los rasgos son los
siguientes:
 Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los
actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que
prácticamente todos sus gestos lo revelan.
 Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el
comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en
todas las situaciones.
 Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen
en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se
moleste y pierda los estribos.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 3


3. Las cinco grandes categorías de la personalidad.
La personalidad no es más que el patrón de pensamientos,
sentimientos y conducta de presenta una persona y que
persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.
 Extroversión: Locuaz, atrevido, activo,
bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo,
efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,
comunicativo, franco, llamativo, ruidoso,
dominante, sociable.
 Afabilidad: Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés,
confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso,
compasivo, considerado, conforme.
 Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable,
trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso,
practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
 Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo,
calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable,
poco exigente, constante, placido, pacifico.
 Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico,
reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado,
bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

4. Características de la personalidad:
La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la
combinación de rasgos y cualidades distintos.
Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo
del tiempo, podemos destacar una serie de características en la personalidad.

 Consistente.- Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada


persona, éste permanece relativamente estable a lo largo del tiempo,
influyendo en su comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 4


cambiar su comportamiento debido a factores ambientales o a las
necesidades experimentadas.
 Diferenciadora.- La personalidad permite identificar a cada individuo como
un ser único. Esta característica se traduce en las distintas reacciones que
pueden tener las personas ante un mismo estímulo. La personalidad es única
por ser una combinación de factores internos, pero si queremos utilizarla
como criterio de segmentación, se pueden destacar uno o varios rasgos
comunes.
 Evolutiva.- Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a
largo plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el
individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando.
 No predictiva.- La personalidad es una compleja combinación de
características y comportamientos que hacen difícil la predicción de la
respuesta de los consumidores a los estímulos sugeridos.

5. Estructura de la personalidad.
Es el conjunto de características
personales de un sujeto humano.
Estas características, en parte innatas,
en parte adquiridas, constituyen
el comportamiento de todo individuo
humano haciéndole único e irrepetible.

La personalidad desde un punto de


vista psicológico y con la finalidad de
localizar las enfermedades psiquiátricas puede dividirse en tres partes:

5.1 La conciencia, el yo o el ego es la función de conocer o darse cuenta. Se define


como la unidad de todo lo psíquico o mental que un sujeto vive o experimenta
dándose cuenta de su producción.
5.2 Preconsciente, súper yo o súper ego, está formado por el conjunto de normas
socioculturales que el sujeto o el paciente asimilo en el transcurso de su vida, va a
formar su grado de cultura y su comportamiento porque es una suma de normas
familiares, educativas, sociales, religiosas, éticas o morales, deportivas que van a

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 5


formar el factor regulador de la conducta porque tiene función de censura y
represión comúnmente se le conoce con el nombre de conciencia moral, es el
aparato de autocontrol personal aquello que indica lo haces o no lo haces y
establece la diferencia entre lo adecuado y lo inadecuado.
5.3 El inconsciente (el ELLO o el ID) está formado por gran cantidad de procesos
que por sí solos son capaces de producir enfermedades nerviosas mentales y
trastornos del comportamiento, sin embargo los más importantes son impulsos
biológicos que reciben el nombre de instintos y los traumas psíquicos reprimidos
que como fue mencionado son las impresiones emotivas, traumáticas que el sujeto
sufrió durante la infancia y que dio origen a fijaciones que más tarde cuando surgen
a nivel consiente se convierten en síntomas psiquiátricos o en trastornos del
comportamiento. Ejemplo: estado de coma (perdida de la conciencia, sensibilidad y
movimiento), crisis epilépticas, ausencias.

Estructura de la personalidad según Freud:

 Ello.
El ello
es el

componente más primitivo de la personalidad, no tiene la percepción de la


realidad y se apoya en lo que Freud se refiere como los "procesos primarios"
para satisfacer las necesidades e impulsos básicos de un individuo. Ejemplos
de estos impulsos primitivos incluyen conductas y agresiones en la búsqueda
del placer. El ello se rige por el "principio del placer", que es una exigencia de
la satisfacción inmediata de las necesidades y lo alienta sin preocuparse por
las posibles consecuencias.
 Ego. Usando el "principio de realidad", el ego evalúa las acciones y sus
consecuencias potenciales y determina las soluciones adecuadas a los

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 6


impulsos del ello. Para lograr esto, el ego emplea los "procesos secundarios"
de la percepción, el reconocimiento, el juicio y la memoria. El ego actúa como
un término medio entre el ello y el superego trabajando para satisfacer los
deseos que origina el ello bajo las restricciones morales provenientes del
superego.
 Superego. El superego contiene los valores de un individuo y la moral social
que se aprenden a través de la formación infantil y las experiencias. Este
emplea a las emociones de imposición como la culpa y el orgullo, para
regular el comportamiento de un individuo basado en la formación y la
experiencia pasada. El superego trabaja para contrarrestar el ello reprimiendo
los impulsos en lugar de buscar la gratificación instantánea.

6. Trastornos de la personalidad.
Los trastornos de personalidad son un conjunto de
perturbaciones o anormalidades que se dan en las
dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales
y de relación social de los individuos.
Se distinguen diez tipos de trastornos de
personalidad, reunidos en tres grupos, por las
similitudes de sus características:
a) Raros o excéntricos:
 Paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia,
hipersensibilidad y restricción afectiva).
 Esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de
sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica)
 Esquizotípico (anormalidades de la percepción, del pensamiento, del
lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para la
esquizofrenia).
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por
ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej.
aislamiento) anormales.

b) Dramáticos, emotivos o inestables:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 7


 Antisocial (conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los
derechos de los demás, se presenta antes de los 15 años y persiste en la
edad adulta) límite (inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la
autoimagen y la conducta interpersonal).
 Histriónico (conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con
relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo,
la hipocresía y la manipulación).
 Narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito,
necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal).
Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las
normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo,
emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out
(exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y
arranques de rabia.

c) Ansiosos o temerosos:
 Evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza;
retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima).
 Dependiente (pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y
decisiones propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de
confianza en sí mismo).
 obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva
devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones
cálidas y tiernas).
Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales,
incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

Actividad N-1
1. ¿Qué aspectos no constituyen la personalidad?
2. ¿Por qué se dice la personalidad implica previsibilidad?
3. ¿Qué nos dice Skinner sobre el aprendizaje y el comportamiento?
4. ¿Por qué tipo de combinación está formada la personalidad?
5. ¿Debido a qué factores cambia el comportamiento del individuo?
6. ¿Por qué la personalidad es diferenciadora?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 8


7. ¿Por qué es difícil la predicción en la personalidad?
8. ¿Cuál es la característica principal de la personalidad?
9. ¿Qué papel juega la motivación en la personalidad?
10. ¿Cómo influye en la personalidad el aspecto social?
11. ¿A través de qué aspecto el niño distingue el yo y el no yo?
12. ¿Qué aspectos corresponden al yo psíquico?
13. ¿Qué tipo de función es la conciencia moral?
14. ¿Qué acciones punitivas produce la conciencia moral?
15. ¿Qué nos puede producir ciertos trastornos mentales?
16. ¿Qué producen los trastornos afectivos?
17. ¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia y por qué se produce?
18. Explique los diferentes trastornos de la personalidad con ejemplos.
19. ¿Cuáles son los tipos de principios de la personalidad de Freud?
20. ¿En qué consiste la estructura de súper yo o súper ego?
21. ¿Qué funciones le corresponde el yo o el ego?
22. Realiza un mapa mental de la unidad.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 9


El Cerebro Humano

El cerebro humano es el centro del sistema


nervioso, es un órgano muy complejo y realiza
complejas e importantes funciones. Protegido
por el cráneo, tiene la misma estructura general
que los cerebros de otros mamíferos, pero es
más de tres veces mayor que el cerebro de
otros mamíferos con un tamaño corporal
equivalente.1 La mayor parte la constituye la
corteza cerebral, una capa de tejido neuronal
plegado que cubre la superficie del pros
encéfalo. Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados
con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento
y el pensamiento abstracto. La parte del cerebro asociada a la visión está también
muy agrandada en los seres humanos.
El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se
puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones
del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del
individuo.
El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe
continuamente información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego
responde, controlando las acciones y funciones corporales. El tronco encefálico
controla la respiración, el ritmo cardíaco, y otros procesos autónomos. El neo córtex
es el centro del pensamiento de orden superior, del aprendizaje y de la memoria. El
cerebelo es responsable del equilibrio corporal, coordinando la postura y el
movimiento.
1. Estructura:
El cerebro humano de un adulto pesa en promedio alrededor de 1,5 kg, 4 con un
tamaño (volumen) de alrededor de 1130 cm3 en mujeres y 1260 cm3 en hombres,
aunque puede haber individuos con variaciones importantes. Los hombres con igual
altura y superficie corporal que las mujeres tienen en promedio cerebros 100

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 10


gramos más pesados, aunque estas diferencias no se relacionan de ninguna forma
con el número de neuronas de materia gris o con las medidas generales del sistema
cognitivo. Los neandertales tenían un cerebro más grande en la edad adulta que los
humanos actuales. El cerebro es muy blando, presentando una consistencia similar
a la gelatina blanda o a un tofu consistente. A pesar de ser conocida como «materia
gris», la corteza es de un color beige rosado y de color ligeramente blanquecino en
el interior. A la edad de 20 años, un hombre tiene alrededor de 176 000 km de
axones mielinizados en su cerebro y una mujer cerca de 149 000 km.

2. Funciones:
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el
comportamiento, los sentimientos y puede llegar a dar prioridad a las funciones
corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el
balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el
proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición,
las emociones, la memoria y el aprendizaje.
La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar
supera aun a las mejores computadoras hoy en día.

3. Capacidades cognitivas:
En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo.
El sistema emocional –aunque compromete a todo el cerebro, y en
retroalimentación, a todo el cuerpo del individuo– se ubica principalmente en el área
bastante arcaica llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las dos
amígdalas cerebrales (situadas cada una detrás del ojo, a una profundidad de
aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones básicas (temor, agresión,
placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad
que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo, este es la
relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica está
atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales, esa relación "física" se llama
hipocampo.
¿Qué elementos físicos determinan el nivel de nuestras habilidades
intelectuales?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 11


Pero curiosamente, lo que realmente determina la inteligencia o desarrollo del
cerebro, no es su tamaño sino su índice de encefalización: relación ente el peso
del cerebro y el peso del cuerpo que controla.

4. Hemisferios.
El cerebro está dividido por una fisura
longitudinal que permite distinguir
entre dos hemisferios cerebrales:
El derecho y el izquierdo. A su vez, cada
hemisferio presenta otras fisuras, pero no tan
profundas, que dividen la corteza cerebral en
distintos lóbulos.
Pese a que ambos hemisferios son opuestos,
desde un aspecto morfológico no son
simétricos. Por otra parte, cabe destacar que sólo el humano parece mostrar
diferencia de competencias entre los dos hemisferios. A propósito, a continuación se
detallan las funciones y características de cada uno, según los estudios conocidos
hasta el momento.
4.1 El hemisferio izquierdo: se encarga del reconocimiento de la escritura y la
coherencia entre los distintos vocablos que forman una oración, así como de la
comprensión del habla, de los números y las operaciones matemáticas y lógicas, e
incluso de la abstracción necesaria para expresar ideas de forma oral o gestual.
Esta región de nuestro cerebro es considerada como el origen de nuestra
capacidad expresiva, y una lesión que la afecte puede generar terribles trastornos
en sus funciones, como ser el habla y la movilidad de la mitad derecha de nuestro
cuerpo, aunque la gravedad de las consecuencias depende directamente del tipo de
daño sufrido.
Si bien la ciencia no ha logrado descifrar los mecanismos que utiliza el cerebro para
partir de un determinado grupo de ideas, que hayan sido convertidas en palabras,
relacionarlas entre sí y finalmente construir una oración o idea más compleja, se
cree que antes de asignar un vocablo a un concepto, la mente intenta comprenderlo
de manera independiente; por eso somos capaces de aprender diferentes idiomas, y
de mirar el conocimiento desde varias perspectivas culturales. Cabe mencionar que
los tests de inteligencia se centran principalmente en el rendimiento del hemisferio

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 12


izquierdo, dado que la mayoría de sus funciones están relacionadas con la
consciencia, con el análisis y la medición, con la exactitud y la expresividad.
4.2 El hemisferio derecho: de manera complementaria, tiene en su poder la
integración de información visual y sonora, para colaborar con la orientación en el
espacio y entender el mundo a través de los sentimientos y de las sensaciones;
trabaja de una forma casi opuesta al izquierdo, intentando aunar los conceptos en
un todo, en lugar de dividirlos en pequeñas porciones. Este hemisferio se considera
el más activo en personas con habilidades para el arte en general. Un ejemplo muy
interesante explica que si nos encontramos inesperadamente con alguien conocido,
es precisamente esta región la que realiza el pertinente reconocimiento facial,
aunque necesita del posterior trabajo del hemisferio izquierdo para hallar en
nuestra memoria su nombre y otros datos personales.

5. Diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer:


Más allá del feminismo moderno y otras corrientes de moda, el hombre y la mujer no
son exactamente iguales, sí lo son como seres humanos, en sus valores y

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 13


derechos, pero desde el punto de vista biológico, la
evolución los ha dotado con sistemas nerviosos
distintos para realizar los roles necesarios en la
supervivencia de la especie, algo que ocurre en todo
el reino animal. Pasemos a ver entonces 7
diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer.

 Especialización cerebral: Aunque el cerebro del ser humano en general


puede realizar muchas tareas y concentrarse en algunas más específicas que
otras, lo cierto es que el aparato mental del hombre está más orientado a la
especialización, esto es, que partes de cada hemisferio se focalizan en
determinadas labores. En el caso de la mujer, hay una utilización más integral
de ambos hemisferios en un número mayor de actividades, lo que se llama
multitareas.
 Segmentación de la información: En el cerebro masculino, la información
se separa en grupos o segmentos que no están necesariamente relacionados
(desde las emociones a las relaciones personales, hasta contenido
profesional). En el femenino, todo se enlaza como un sistema. Por eso las
féminas tienden a ser holísticas.
 Concentración en las tareas: A causa de estas diferencias entre los
cerebros del hombre y la mujer, los varones suelen concentrarse a fondo en
las actividades que realizan, sin distraerse en otros aspectos. Las mujeres,
por el contrario, observan cada evento del mundo como un dibujo completo,
con cada una de sus partes interactuando.
 Los sentidos en el hombre y la mujer: También en los sentidos y la
percepción del mundo hay diferencias entre el hombre y la mujer. En el
hombre, la vista es la función dominante, la vía por la cual le entra al sistema
nervioso la mayor parte de la información. En las féminas todos los sistemas
operan en conjunto, como los ciegos, tienen muy desarrollados los sentidos
del oído, el olfato y el tacto, pero sumados a la visión.
 Tamaño del cerebro: El tamaño del cerebro también difiere en hombres y
mujeres, en ellos tiende a ser un poco más grande. Eso no significa que sean
más inteligentes, de hecho, los científicos creen que la finalidad de esta

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 14


expansión se relaciona con el mayor volumen muscular masculino y no con
los procesos mentales.
 Hormonas en el cuerpo: Los hombres tienen en sus organismos 20 veces
más testosterona que las mujeres. De ahí que su sistema nervioso se
exprese en actitudes más agresivas y dominantes, así como que el sexo sea
deseado más desde el punto de vista físico. Las mujeres son más delicadas y
su mente busca un placer sexual centrado en la sensualidad y el afecto.
 Hemisferios cerebrales y habilidades cognitivas: Y por último, diremos
que en el hombre el hemisferio cerebral izquierdo tiene una mayor
dominancia. En el caso de las mujeres, se da un balance en el uso de ambos
hemisferios, el izquierdo y el derecho. Por eso en las habilidades cognitivas,
podemos observar que hay una mayor tendencia en los hombres a ser
buenos en las matemáticas y las operaciones de cálculo, mientras que las
mujeres tienen facilidad para el lenguaje, actividad que requiere del uso de
varias zonas dentro del cerebro.
Estas diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer nos muestran cómo en el
proceso evolutivo, las funciones del sistema nervioso de ambos sexos se fueron
especializando para poder garantizar el futuro de la especie. No olvidemos nunca
que las distinciones se relacionan con estructuras físicas y mentales, y que ninguna
de ellas subestima el valor humano de cada uno de los géneros. Somos diferentes,
pero nos complementamos.
6. La amígdala, centinela de nuestras emociones:
La amígdala forma parte del
llamado cerebro profundo, ese donde
priman las emociones básicas tales
como la rabia o el miedo, también el
instinto de supervivencia, básico sin
duda para la evolución de cualquier
especie. De ahí, que la amígdala, esta
estructura en forma de almendra sea
propia de todos los vertebrados y se
halle en la profundidad de los lóbulos
temporales, formando parte del sistema límbico y procesando todo lo relativo a
nuestras reacciones emocionales.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 15


En neurobiología es casi imposible asociar una sola emoción o una sola función a
cualquier estructura, pero cuando hablamos de la amígdala podemos decir sin
equivocarnos que es una de las más importantes asociadas al mundo de las
emociones, es lo que hace por ejemplo que seamos más variables que cualquier
pariente evolutivo cercano, ella la responsable de que podamos escapar de
situaciones de riesgo o peligro, pero ella también la que nos obliga a recordar
nuestros traumas infantiles, y todo aquello que nos ha hecho sufrir en algún
momento.

Actividad N- 2
1. ¿Qué controla el cerebro?
2. ¿Por qué está constituido el cerebro?
3. ¿De qué dependen las conexiones del cerebro?
4. ¿Qué establecen las neuronas además de las interrelaciones?
5. Dibuja al cerebro humano e identifica las partes.
6. Has un mapa conceptual de la funciones del cerebro humano.
7. ¿De qué aspectos es responsable el cerebro?
8. ¿Dónde se desarrolla el sistema emocional y valorativo del ser humano?

9. ¿Qué elementos físicos determina la inteligencia o desarrollo del cerebro?

10. Has un cuadro comparativo sobre las principales características de los


hemisferios del cerebro.

11. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el cerebro masculino y femenino
hazlo mediante un mapa mental?

12. ¿Qué emociones priman en la amígdala?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 16


La Autoestima
La autoestima es la valoración, generalmente
positiva, de uno mismo. Para la psicología, se
trata de la opinión emocional que los
individuos tienen de sí mismos y que supera en
sus causas la racionalización y la lógica.
En otras palabras, la autoestima es un
sentimiento valorativo de nuestro conjunto de
rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho
sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad,
un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier
psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos
problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como
la función del organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal,
ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la
productividad.
1. Tipos de autoestima y cómo mejorarla:
- Autoestima alta. También llamada autoestima positiva, es el nivel deseable para
que una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea consciente de su valía y
de sus capacidades y pueda enfrentarse a los inconvenientes de forma resolutiva.
- Autoestima media. Esta autoestima media o relativa supone cierta inestabilidad
en la percepción de una misma. Si bien en algunos momentos la persona con
autoestima media se siente capaz y valiosa, esa percepción puede cambiar al lado
opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero especialmente
a la opinión de los demás.
- Autoestima baja. Ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los términos
que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de un estado de
autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la felicidad.
Lo ideal es mantener la autoestima alta y para ello existen una serie de técnicas.
Hay que tener muy claro que la autoestima se puede mejorar, aumentar y que no

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 17


solo se puede, sino que además se debe. Porque los problemas de autoestima no
afectan solo a al desarrollo personal.
Los problemas de autoestima se observan en todos los ámbitos de la vida, desde
las relaciones sociales, hasta la vida sentimental, pasando por el ámbito laboral.
Una autoestima baja puede llevarnos a un menor rendimiento en el trabajo, a una
inseguridad personal que genere trastornos emocionales o a mantener relaciones
de pareja dependiente y autodestructivo. Para evitarlo, practicaremos con la
autoestima hasta que logremos llevarla a los niveles adecuados.
2. ¿Cómo se forma la autoestima?
El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida,
cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán
como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia
descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras
partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los
demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir
de esas experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando
comenzamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o
dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz
o un adulto infeliz, la dicha final tiene mucho que ver con la actitud que demostraron
los demás hacia su exceso de peso desde la infancia.
Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la
autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus
posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos
valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con
confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la
dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar
en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte
autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se
siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos
aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la
drogadicción.
La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma
inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy
distorsionada de lo que son realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 18


unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o
lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que
incluye pensamientos como:
 Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla
universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez
(en algo concreto) ¡Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en
todo).
 Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno
mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que
sucedió: ¡Que torpe (soy)!.
 Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas
a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás
conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar
valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.
 Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa,
¡Tendría que haberme dado cuenta!.
 Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos
comparamos negativamente con todos los demás. ¡Tiene mala cara, qué le
habré hecho!
 Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no
les gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son
suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.
 Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y
con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una
víctima desamparada.
 Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos,
sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a
contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de
verdad"; porque "siente" que es así realmente.
Aumentar la autoestima: cinco maneras sencillas
¿Cómo anda tu autoestima? Esa parte de tu personalidad con la que afloran tus
sentimientos hacia ti misma requiere el mismo cuidado que todo tu ser. Sin
embargo, algunas veces no nos damos cuenta de todo lo bueno que tenemos, pues
nos bloquean nuestros complejos, los sentimientos de culpa y los pensamientos

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 19


negativos hacia todo lo que somos, hacemos o dejamos de hacer. Aumentar la
autoestima es vital para que nos sintamos bien con nosotros mismos.
 Rememora tus éxitos y buenos atributos:
No te abrumes recordando lo mal que te portaste con tu hermano cuando ambos
eran niños. Tampoco recuerdes lo mal que te veías con frenillos cuando tenías 12
años. Mejor trae a tu mente los comentarios positivos por tu excelente desempeño
laboral. O recuerda cuánto aprecia tu hermano que le ayudes a cuidar a tus sobrinos
cuando tiene una cita de negocios.
Encuentra todas tus buenas cualidades y recuerda los éxitos que has logrado en tu
vida, por pequeños que a ti te parezcan. Tener presentes esos buenos
pensamientos te ayudará a valorar tu persona y elevar tu autoestima.
 No te compares con los demás:

Cada persona tiene sus propias cualidades y, por supuesto, tú no eres la excepción.
No te preocupes por esos atributos que quisieras tener, semejantes a los de las
estrellas de cine. Mejor piensa en lo afortunada que eres de tener a tus seres
queridos y a tus amistades. Valora que tienes salud, que tus facultades mentales te
hacen una persona inteligente. Recuerda las buenas oportunidades que te ofrece tu
trabajo, lo que aportas a los demás. Probablemente haya muchos que envidiarían
todo eso que tú tienes hoy y que quizás no valoras lo suficiente.
 Encuentra la raíz de tu falta de autoestima

Es posible que hayas tenido una niñez compleja, en la que sentías que todos
elogiaban a los demás niños, mientras nadie prestaba atención a tus logros. ¿El
apodo por el que te conocían en la escuela te hacía sentir inferior a los demás?
¿Eras demasiado alta o demasiado baja con relación a los demás niños de tu edad?
Es necesario encontrar el fondo de nuestros sentimientos negativos. Casi todos
tenemos algún aspecto de nuestra personalidad que no nos gusta. Pero eso no
significa que debas enfocarte únicamente en ello, pues eso solo te hará sentir mal.
Mejor trata de analizar de qué manera esos pensamientos se relacionan con la
forma como ahora te sientes. Analizar esos pensamientos en su justa medida te
ayudará a elevar tu autoestima.
 Date el valor que mereces:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 20


Esto tiene que ver con la manera en que te percibes a ti misma. Obsérvate frente a
un espejo y enumera las cualidades que percibes. Si no puedes detectar
características positivas en ti misma, tendrías un indicio de que, probablemente, tu
autoestima ande por los suelos.
A veces ayuda anotar los defectos que encuentras en tu persona. Al leerlos uno por
uno puedes analizar si realmente se trata de un defecto, un error, o algo a cambiar.
Puedes llegar a descubrir que, curiosamente, en algunos casos, lo que consideras
negativo en ti misma es percibido como una virtud por quienes te rodean.
En todo caso, tú eres quien tiene la última palabra; solo tú puedes saber si un
aspecto de tu personalidad te hace feliz o no. No obstante, al realizar este análisis
evita caer en los extremos de la justificación o de la crítica despiadada; ambas
actitudes son igualmente perjudiciales. Aunque difícil, trata de ser objetiva y justa
con ti misma.
 No te ancles en el pasado:

Si tienes algo que te avergüenza de tu pasado, déjalo ir. En la vida todos


cometemos errores. Si ya recapacitaste al respecto y la parte afectada te ha
perdonado, no insistas en torturar tu autoestima pensando que eres la persona más
mala del mundo. Si insistes en poner el dedo en la llaga, no harás más que
subestimarte a ti misma. ¡Dale estas palmaditas a tu autoestima! No olvides la
importancia que tiene cuidarte y quererte a ti misma.

Actividad N-3

1. ¿Según tu criterio que es la autoestima?

2. ¿A partir de qué edad comenzamos a tener un concepto de como nos ven los
demás?

3. Has un cuadro comparativo entre los tres tipos de autoestima.

4. ¿A qué nos puede llevar una autoestima baja?

5. ¿Por qué la adolescencia es una las fases más críticas para el desarrollo de la
autoestima?

6. ¿Con qué se relaciona la baja autoestima y qué puede provocar?

7. Has un mapa mental sobre los pensamientos de la baja autoestima?

8. ¿Qué situaciones bloquean la autoestima?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 21


9. Has un cuadro sinóptico sobre los pensamientos positivos para elevar la
autoestima.

El Autoconocimiento

Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual


la persona adquiere noción de su yo y de sus
propias cualidades y características. Como todo
proceso, puede ser desglosado en diversas fases,
como: autopercepción, autoobservación, memoria
autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No
puede haber, pues, autoestima sin
autoconocimiento. De ahí la importancia del
autoconocimiento para el desarrollo personal.
El autoconocimiento está basado en aprender a
querernos y a conocernos a nosotros mismos.
Es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y
apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.
Es conocerse a sí mismo, saber cuáles son todas nuestras cualidades aceptando
las buenas y cambiando todas las que nosotros vemos que están mal.
1. ¿Por qué es importante lograr el autoconocimiento?
Es la tarea más importante que hay que realizar antes de emprender cualquier
actividad y antes de intentar conocer a las demás personas. En muchas ocasiones
las personas se preguntan ¿por qué habré dicho o hecho tal o cual cosa?
¿Quién soy realmente: lo que hago, lo que pienso o lo siento? En ocasiones llegan
al pensamiento ideas que asustan o avergüenzan y que no se desea compartir.
Todo esto parece muy contradictorio. Sin embargo, todo esto es soy “yo”.
Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos
que agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino
analizarlos y tratar de mejorarlos.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 22


Cuando se avanza en el proceso del propio
conocimiento, se puede también lograr
mayor respeto, control y estima.
2. Pasos hacia el autoconocimiento.
Estas son las 3 mejores herramientas para
desarrollar en ti el autoconocimiento de
forma sencilla y eficaz:
-Quién soy. Este ejercicio te permite ver por
una parte quién eres en este momento, el
momento actual, y quién quieres llegar a ser.
Destacar que lo más importante es decidir cómo vas a conseguir llegar a ser la
persona que deseas y anhelas ser ¿Cuál sería tu estrategia para conseguirlo?
Se realizará la tarea colocando en una hoja quién eres, en otra quién deseas llegar
a ser, y en la última cómo vas a hacerlo. Será también interesante complementar
este ejercicio con un feedback de las personas de tu confianza para conocer cómo
te ve y percibe tú alrededor.
-La línea de la vida. Esta herramienta te permite crear una línea horizontal que
representa tu vida. En esta línea marcarás un punto medio que representa el ahora.
Seguidamente, comenzaras a incluir las diferentes situaciones y experiencias que
hayas vivido en el pasado. Así podrás ser consciente de aquello que consideras
relevante en tu vida.
La segunda parte consistirá en cumplimentar parte de tu futuro, señalando tus
objetivos más cercanos y más alejados en el tiempo.
Al finalizar esta línea de vida te invito a reflexionar sobre lo que has vivido y sobre
cómo te planteas conseguir y alcanzar los objetivos marcados en tu futuro.
-Tener un diario de emociones. Me encanta sentir las emociones como tesoros ya
que su poder en nosotros es inmenso. Escuchar nuestras emociones puede
aportarnos muchos detalles sobre ti mismo, otras personas o diferentes situaciones.
Debido a ello, el diario emocional es considerado una técnica para facilitar el
autoconocimiento.
Ser consciente de tu propio estado emocional, conocer cuáles son las emociones
que más se repiten en tu día a día, o su origen entre otros, puede facilitarte un
mayor autoconocimiento en cualquier parcela de tu vida que desees.
3. Algunos pasos para auto conocerse.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 23


 Examinar nuestros juicios y ver como es nuestra valoración de las cosas.
 Tratar de sintonizar con nuestros sentidos y conectarnos con los
sentimientos.
 Comprender cuáles son nuestras intenciones.
 Atender y prestarle atención a los actos que realizamos.
Actividad N-4
Realiza un mapa conceptual sobre el tema tratado.

El Autoconcepto

El Autoconcepto es básicamente la
imagen que tenemos de nosotros
mismos. Esta imagen se forma a
partir de un buen número de
variables, pero es particularmente
influenciado por nuestras
interacciones con las personas
importantes en nuestras vidas.
Incluye la percepción de nuestras
capacidades y nuestra propia singularidad, y a medida que envejecemos este auto-
percepción se vuelven mucho más organizadas, detalladas y específicas.
1. Componentes del autoconcepto.
Al igual que ocurre con otros muchos términos en psicología, diferentes
acercamientos teóricos han propuesto diferentes formas de definir y pensar sobre el
autoconcepto.
De acuerdo con una teoría conocida como la teoría de la identidad social, el
autoconcepto se compone de dos partes fundamentales: la identidad personal y la
identidad social.
Nuestra identidad personal incluye cosas tales como los rasgos de personalidad y
otras características que hacen a cada persona única. La identidad social incluye los
grupos a los que pertenecemos dentro de la comunidad, la religión, la universidad o
la propia familia.
Para el Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo se compone de
tres factores diferenciados:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 24


 La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Es importante darse cuenta de que
la auto-imagen no coincide necesariamente con la realidad. La gente puede
tener una auto-imagen inflada y creer que son mejores las cosas de lo que
realmente son. Por el contrario, las personas también son propensas a tener
auto-imagen negativa y percibir o exagerar los defectos o debilidades.
 La autoestima, o cuánto te valoras. Una serie de factores puede afectar a la
autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden
los demás ante nosotros. Cuando la gente responde positivamente a nuestra
conducta, somos más propensos a desarrollar una autoestima positiva.
 El Yo ideal, o cómo te gustaría ser. En muchos casos, la forma en que nos
vemos y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos no coincide.
2. Congruencia e Incongruencia.
Como se mencionó anteriormente, los auto-conceptos no siempre están
perfectamente alineados con la realidad. Según Carl Rogers, el grado en que el
autoconcepto de la persona coincide con la realidad determina el grado de
congruencia o incongruencia.
Rogers cree que la incongruencia tiene sus primeras raíces en la infancia. Cuando
los padres ponen condiciones al afecto que ofrecen a sus hijos (sólo expresan su
amor si los niños “lo ganan” a través de ciertos comportamientos, o satisfacen las
expectativas de los padres), los niños empiezan a distorsionar los recuerdos de
experiencias en los que se han sentido indignos del amor de sus padres.
Por contra, el amor incondicional, ayuda a fomentar la congruencia. Los niños que
experimentan este tipo de amor no sienten ninguna necesidad de falsear
continuamente sus recuerdos para creer que otras personas los aceptan como
realmente son.
3. Algunas claves para entender lo que es el autoconcepto

Estas son algunas explicaciones para matizar el significado del término


autoconcepto.
3.1 Es relativamente estable.

Tiene sentido hablar de la existencia del autoconcepto justamente porque es posible


encontrar unas pautas y unas características definitorias de cada persona que
tienden a estar siempre ahí. Si el autoconcepto variara totalmente a cada segundo,
este no existiría.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 25


Es por eso que muchos psicólogos dedican parte de sus esfuerzos a descubrir
aquello que define el autoconcepto de las personas. Esto puede servir para tratar
problemas en la psicología clínica, pero también, por ejemplo, para establecer
perfiles poblacionales o de consumidores.
3.2 El autoconcepto puede cambiar.

Aunque tienda a mantenerse relativamente igual en el tiempo, el autoconcepto no es


ni mucho menos algo estático. Está variando constantemente, al igual que varían
constantemente nuestras experiencias y el curso de nuestros pensamientos. Sin
embargo, que el autoconcepto no se mantenga siempre igual no significa que en él
quepa cualquier idea sobre nosotros mismos.
Está claro que algo que considerábamos totalmente ajeno a nuestra manera de ser
o de comportarnos puede, pasado un tiempo, entrar a formar parte del conjunto de
cosas que consideramos que nos definen. Sin embargo, esto no cambia el hecho de
que, en un primer momento esa idea o cualidad no formaba parte de nuestro
autoconcepto, y que sólo con el transcurso de los días ha podido quedar englobado
en este.
Encontramos numerosos ejemplos de esta variabilidad del autoconcepto en los
adolescentes. La adolescencia es una etapa en las que cambian de manera abrupta
las maneras de entender la realidad, de sentir y de relacionarnos con los demás. Y
estas "sacudidas" ocurren, por supuesto, también en la manera en la que estos
jóvenes se ven a sí mismos. Es muy normal comprobar cómo los adolescentes
reniegan totalmente de una estética y un sistema de valores que, poco después,
quedarán integrados en su autoconcepto.
3.3 El autoconcepto tiene límites difusos.
El autoconcepto es un constructo teórico con el que trabajan los psicólogos, no algo
que pueda ser aislado en un laboratorio. Esto significa que, allí donde queda
plasmado el autoconcepto, también hay otros elementos: un tinte emocional y
valorativo de uno mismo, las influencias de ideas asociadas entre sí, la influencia de
la cultura en la manera de concebirse a uno mismo, etc.
3.4. La distancia entre las ideas es relativa.

Esto es algo que se deriva del punto anterior. Normalmente, las personas no
entendemos que todas aquellas ideas que quedan englobadas dentro de nuestro
autoconcepto nos definen por igual, del mismo modo en el que hay ciertos

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 26


elementos que quedan en el límite entre lo que nos define y lo que no. Es por eso
que todo aquello sobre lo que hablamos cuando hablamos de autoconcepto es
relativo. Siempre valoramos en qué medida estamos definidos por algo
comparándolo con otro elemento.
Por ejemplo, podemos no ser unos grandes fans de una marca de ropa deportiva,
pero cuando pensamos en otro tipo de vestimentas que percibimos totalmente
ajenas a nosotros (por poner un caso, un traje folclórico de unas islas remotas),
consideramos que esa marca está bastante cerca del conjunto de ideas que
pueblan nuestro autoconcepto.
3.5. Hay una diferencia entre autoconcepto y autoestima.
Aunque ambas ideas se parezcan, el autoconcepto no es lo mismo que la
autoestima. El primero sirve sólo para describirnos a nosotros mismos, mientras que
la autoestima es el concepto que hace referencia a nuestra manera de valorarnos.
Es decir, que el autoconcepto sirve para referirnos a la vertiente cognitiva de nuestra
manera de vernos, mientras que la autoestima tiene su razón de ser en el
componente emocional y valorativo desde el que nos juzgamos. Ambos constructos
teóricos, sin embargo, hacen referencia a algo subjetivo y privado.
Muchas veces, además, se utiliza el término "autoconcepto" ya dando por sentado
que en él quedan incluidos tanto el autoconcepto como la autoestima. Sin embargo,
para salir de dudas, es recomendable utilizar por separado estos términos.
3.6. Está relacionado con la autoconsciencia.

Existe un autoconcepto porque somos conscientes de que existimos como entidad


diferenciada del resto. Es por eso que, en el momento en el que empezamos a
percibir la presencia de cosas que nos son ajenas, ya está naciendo una forma de
autoconcepto, por muy rudimentario que sea.

Actividad N-5

1. ¿Por qué aspectos es influenciado nuestro autoconcepto?

2. ¿De qué partes está fundamentales está conformado el autoconcepto según la


teoría de la identidad social?

3. ¿Cuáles son los factores según Carl Rogers?

4. ¿Qué aspecto ayuda a fomentar la congruencia del autoconcepto?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 27


5. ¿Consideras tu que el autoconcepto es estático o cambia, indique porque?

6. ¿Cuál es la diferencia entre el autoconcepto y la autoestima?

El Autorrespeto. La Asertividad

El autorrespeto es el respeto
por nosotros mismos como
seres humanos dignos y
valiosos, que necesitamos no
solo que nos comprendan y nos
valoren los demás sino ante
todo, nosotros mismos.
Mirarnos atentamente y saber cuánto valemos, reclamar y luchar por satisfacer
nuestras necesidades personales, sin dañarnos ni tratando de sobrepasar nuestros
límites. ¿Cuántas veces hemos exigido a nuestro cuerpo y nuestra mente más de lo
que le pediríamos a otro que haga? ¿Alguna vez hemos incorporado a nuestro
organismo sustancias que nos ponen en peligro o nos enferman? ¿Descansamos
en forma adecuada? ¿Reflexionamos sobre lo que nos conviene para nuestro futuro
para llegar a realizarnos nosotros y no cumplir expectativas ajenas?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 28


El autorrespeto se basa en conocer
quién soy, conocer mi ser interno.
Cuando encontramos esa sensación o
sentimiento de identidad, sentimos que
tenemos un derecho a estar aquí, a
existir, debido a que no andamos por la
vida sin saber ni pensar que somos
insignificantes, el autorrespeto nos
ayuda a lograr nuestro propósito de
vida, y lo refuerza con base en la
identidad.

Generalmente, basamos nuestro auto- respeto en identificarnos con los aspectos


superficiales de nuestra existencia: nuestro aspecto físico, el género, el éxito
profesional, nuestra inteligencia, nuestro status social, nuestra nacionalidad, raza,
etc. Con tal identificación superficial, nunca conseguiremos un sentimiento estable
de autorrespeto, porque las opiniones de las personas cambian.
Hoy puede que nos amen, mañana nos
rechazarán. ¿Cuál es la consecuencia de
depender de sus opiniones? Pues
sencillamente que acabaremos fluctuando
todo el tiempo, sintiéndonos positivos cuando
nos dicen cosas buenas, y sintiéndonos
abatidos cuando nos dicen cosas negativas.
Para permanecer estables en nuestro
autorrespeto, necesitamos nutrir un
entendimiento más profundo de nuestra
identidad interior y acceder a esas riquezas
que están en nuestra mente, esperando a florecer, como la flor que crece de la
semilla. Se trata de conocer, nuestro yo mental, ese yo, que no es ni gordo ni flaco,
ni blanco ni negro, ni pequeño ni grande.
El autorrespeto, es el entendimiento de ese ser que actúa por nosotros
inconscientemente y que somos nosotros mismos. Suena un poco complejo, pero
en realidad es muy sencillo. Adquirir un gran autorrespeto, es cuestión de primero

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 29


conocerse a sí mismo, y luego aceptarse con los
errores que se tienen, comprometerse a mejorarlos y
amarse cada día más. Esto sin duda alguna supone
una mejora sustancial a la autoestima.

Autorrespeto significa valorar mi


propia existencia. Cuando me valoro a
mí mismo/a, también tendré respeto
hacia quienes me rodean y hacia la
vida. Soy capaz de darme espacio a
mí mismo/a y a los demás también.

Cuando tengo autorrespeto puedo permanecer estable internamente, sin una


sensación errónea de inferioridad o superioridad. Es sólo cuando me falta el
autorrespeto que dependo de los demás para que me den su apoyo o confianza.
Nuestro autoconcepto no debería provenir del concepto que tienen los demás sobre
nosotros.
El nivel de influencia que tengan los demás sobre nosotros puede afectarnos a tal
punto que muchos han llegado a extremos como al suicidio. El autocontrol
emocional, viene como consecuencia de un gran autorrespeto, y con ello
muchísimos más beneficios.
Muchos no se dan cuenta pero se autoflagelan todo el tiempo diciéndose cosas que
no le dirían ni a sus enemigos, y esto lo único que logra es un desequilibrio mental
que luego se traduce en desequilibrio en los resultados que se logran fruto de
acciones igualmente desequilibradas.
La experiencia liberadora de estar libre de expectativas viene cuando me acepto y
me respeto a mí mismo/a. Soy capaz de desprenderme y de no presionar a los
demás para satisfacer mis deseos. Los demás no tienen que hacer lo que les pido o
satisfacer mis expectativas.
Soy libre y puedo ayudar a los demás a liberarse. Cuanto tengo autorrespeto es fácil
tener respeto hacia los demás. Muchos valores faltan en el mundo de hoy en día,
pero uno de los principales es el respeto. Cuando los niños y niñas crecen y se

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 30


desarrollan en un entorno familiar de
respeto hacia los demás y hacia sí
mismos/as, tendrán una base fuerte para
establecer en sus vidas relaciones llenas
de respeto y otras virtudes.
El autorrespeto me fortalece e
independiza. Al no basar mi bienestar interno ni mi satisfacción en el reconocimiento
o aprobación por parte de los demás, aprendo a ser más genuino y a expresarme
con dulzura pero con honestidad y coraje.
El autorrespeto me permite dejar
que mi ser se exprese con
naturalidad y espontaneidad.
Esto me proporciona una
sensación de integridad y
coherencia que genera una gran
alegría interior. Al mismo tiempo,
debido a que respeto y valoro a
quienes me rodean, procuro que
mis palabras, actitudes y
acciones estén llenos de consideración, discerniendo siempre qué es lo más preciso
para decir o hacer, de modo que nadie se sienta herido/a ni molesto/a, pero a la vez
sin comprometer mis sentimientos e ideas.
Se trata de ser comprensivo, pero a la vez asertivo. Puedo imponer mi forma de
pensar y mentalidad, sin pasar por encima de otros, lastimar o promulgar ideas
chocantes con los principios de otros.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 31


Tampoco se trata de vivir a la
merced de los demás. El
autorrespeto es uno de esos
valores que más me da libertad,
pues rara vez los factores externos
influyen en mis éxitos o fracasos, y
por tanto tengo mucho más control
sobre mi vida y los resultados que
logro con ella.
Piensa hoy, si te falta autorrespeto,
y empieza de una vez a fortalecerlo, empieza a valorar quien siempre has sido,
detecta tus errores y cámbialos, no te preocupes porque ahora no eres la persona
que tanto desearías, respétate a ti mismo, y comprométete con el cambio. Quiérete!
La Asertividad:

1. ¿Qué es la asertividad?
Hay quien considera que
asertividad y habilidades sociales
son términos sinónimos. Sin
embargo, vamos a considerar
que la asertividad es solo una
parte de las habilidades sociales,
aquella que reúne las conductas
y pensamientos que nos
permiten defender los derechos
de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el
camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con
marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:
 No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
 Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a
ir a ese establecimiento.
 Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 32


Estas formas de comportarnos
nos hace a veces ineficaces
para la vida social,
generándonos malestar. Sin
embargo, como cualquier otra
conducta, es algo que se
puede ir aprendiendo con la
práctica.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan
que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el
entrenamiento asertivo no consiste en convertir
personas sumisas en quejicas y acusadoras,
sino a enseñar que la gente tiene derecho a
defender sus derechos ante situaciones que a
todas luces son injustas. Expongamos aquí
una serie de ideas falsas y el derecho de la
persona que es violado:
 No hay que interrumpir nunca a la

gente. Interrumpir es de mala educación.

- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una


explicación.
 Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que
hacerles perder el tiempo escuchándolos.
- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
 Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriesgarnos a perder
una amistad.
- Usted tiene derecho a decir "NO".
 Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
- Usted tiene el derecho de decidir cuándo prestar ayuda a los demás y
cuando no.
Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese
preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o
violemos la legalidad. Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 33


momento adecuado para decir las
cosas es también una habilidad.
Hay muchas técnicas para ser
asertivos. Una de las técnicas que
mejor funcionan es desarmar antes al
otro con un cumplido o un
reconocimiento de su labor, de su
persona o de su tarea, para después
pasar a expresar lo que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:
 Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que
preparar la lección para mañana y creo no medará tiempo."
 Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy
cansado, ve tú."
 Mujer: "Sé que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu
trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas
tareas. Pero te pido el favor de que recojas a los niños, ya que tengo que
hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar."
En este último ejemplo se defienden los propios
derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las
opiniones) sin vulnerar los derechos del otro,
puesto que no hay ningún tipo de orden,
menosprecio o agresividad hacia la otra persona.
Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista
respetando el de los demás.
2. Desarrollando de la asertividad.
El desarrollo de la Asertividad va a requerir de
dos procedimientos fundamentalmente: el
cambio de esquemas y pensamientos no
asertivos y la exposición y práctica de
comportamientos asertivos. Si piensas de
manera asertiva y te atreves a exponerte a las
situaciones atreviéndote a ser más asertivo
tenemos grandes posibilidades de que tu vida

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 34


cambie de manera importante, mejorando las relaciones, aumentando tu autoestima
y teniendo más estímulo para alcanzar tus metas personales.
A continuación podrás ver los pasos a

seguir para desarrollar tu asertividad:

2.1 Auto observándome.

El primer paso para cambiar los

comportamientos no asertivos es

identificarlos con claridad. Saber

exactamente cuándo, cómo, cuánto,

con quién y en qué circunstancias se dan nuestros comportamientos no asertivos.

Hay que tomarse un tiempo entre 3 y 4 semanas para

observar tanto nuestros comportamientos externos como

las interpretaciones que hacemos de ellos.

2.2 Cambiando mi manera de pensar.

Una vez identificados con claridad los comportamientos no

asertivos con sus correspondientes interpretaciones

asociadas ya podemos debatir si éstas son correctas o

distorsionadas. Si éstas no se atienen a la lógica, al sentido

común ni a la auténtica realidad de las cosas, sino que son exageraciones,

dramatizaciones y fantasías muy perjudiciales, entonces no tenemos duda que

estamos ante interpretaciones irracionales.

Las distorsiones o irracionalidades no asertivas pueden ser combatidas por 3

métodos:

 Identificando el tipo de distorsión lógica y construyendo su alternativa racional

lógica tal y como puedes leer en Método para cambiar los pensamientos

negativos.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 35


 Identificar las ideas irracionales básicas y cambiarlas por sus alternativas

racionales tal y como puedes leer en Los pensamientos irracionales de Albert

Ellis.

 Identificar las ideas y comportamientos no asertivos para a continuación

aplicar el derecho asertivo omitido.

2.3 Reduciendo la ansiedad.

Es frecuente activar la ansiedad cuando tenemos

que dar unas respuestas asertivas a la que no

estamos acostumbrados. A veces es tal la

intensidad de la ansiedad que es fácil que se

produzca un bloqueo o una interferencia importante en la comunicación. Si tal es tu

caso deberás trabajar las técnicas de relajación. Para ello lee y práctica los Métodos

y Técnicas de Relajación.

2.4. Aprendiendo respuestas y estrategias asertivas. Respuestas asertivas:

 Asertividad Positiva: Consiste en

expresarle algo positivo a otra persona, por

ejemplo, "me gusta como lo has hecho", "te

considero muy valioso para mí" o "te

agradezco que te hayas acordado de mi".

 Respuesta asertiva espontánea:

La das cuando te ves "pisado" por otros,

cuando te interrumpen, te descalifican o te

desvalorizan. Por ejemplo, "déjame que acabe

y después hablas tú", "no necesito que me

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 36


digas lo que he de hacer", "no me gusta que me critiques". Estas respuestas

son dadas con voz firme y clara pero no agresiva.

 Respuesta asertiva escalonada: cuando la persona no se da por aludida a

pesar de nuestros mensajes asertivos, se hace necesario aumentar

escalonadamente, con paciencia y firmeza, nuestra respuesta inicial.

 Respuesta asertiva empática:

Se trata de ponerse en el lugar del otro para darle a

entender que comprendemos su punto de vista y

desde ahí hacerle comprender el nuestro. Por

ejemplo: "Comprendo que tienes mucho trabajo pero

necesito que cumplas tu compromiso conmigo".

Es una de las más eficaces estrategias para conseguir resolver los conflictos

en las relaciones. El primer paso es identificar el comportamiento que no nos

gusta, el segundo paso es comunicar lo que ese comportamiento nos hace

sentir, el tercero es mostrar nuestra preferencia por otro tipo de

comportamiento y el cuarto es reforzarle a esa persona si cambia y hace lo

que le pedimos. Por ejemplo:

"Cuando tú me gritas..."

"me haces sentir mal..."

"por ello, te ruego moderes tu tono de voz"

"y yo te haré más caso a lo que me digas."

 Respuesta asertiva frente a la agresividad o la sumisión:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 37


Se trata de hacerle ver al otro las consecuencias

que tiene en mí su comportamiento y sugerirle otro

más adecuado. Por ejemplo, una persona agresiva

que trata de imponer su punto de vista "Veo que

estás enfadado y no me escuchas, ¿por qué no te

paras un momento y escuchas lo que te quiero decir? Otro ejemplo con una

persona de naturaleza inhibida: "Como no te expresas, me confundes un

poco, ?no podrías comentarme tu punto de vista".

Actividad N-6

1. ¿Qué es para ti el autorrespeto?

2. ¿En qué se basa el autorrespeto?

3. ¿Por qué el autorrespeto es que da más libertar de actuar?

4. ¿Por qué a la asertividad se le considera como una de las habilidades sociales?

5. ¿Entre qué conductas se encuentra la asertividad y porque?

6. ¿Qué actitudes hay que desarrollar para lograr ser asertivos?

7. ¿Cuáles son los procedimientos fundamentales del desarrollo de la asertividad?

8. Mediante un mapa mental de a conocer los pasos a seguir para desarrolla la


asertividad.

La Afectividad y Sexualidad. Toma de decisiones.

La Rueda del Éxito

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 38


1. La Afectividad: En Psicología la afectividad será aquella capacidad de reacción

que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o

externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

En un lenguaje menos formal y más coloquial, cuando se habla de afectividad, todos

sabemos que se está haciendo referencia a aquellas muestras de amor que un ser

humano brinda a las personas que quiere y porque no también a otras especies que

sean parte de su entorno querido.

La afectividad siempre se producirá en un marco

interactivo, porque quien siente afecto por alguien

es porque también, de parte del otro, recibe el

mismo afecto. Su predisposición para ayudar

siempre a mi familia es una de las causas fundamentales de mi afecto para con él.

En tanto, el afecto es una de las pasiones de nuestro ánimo, es la inclinación que

manifestamos hacia algo o alguien, especialmente de amor o de cariño. Laura me

demostró su afecto llamando todas las noches para saber cómo me sentía luego de

sufrir el accidente.

De esto se desprende que los seres humanos, independientemente de que seamos

más o menos sensibles, siempre necesitamos de la afectividad para vivir, para

desarrollarnos y para seguir adelante a pesar de los obstáculos que a veces nos

pone el destino, porque aunque el día en el trabajo no haya sido de lo más brillante,

sabemos que encontraremos contención y olvido en casa cuando nos abracemos a

ese ser querido que nos está esperando.

 La afectividad, entonces, es parte fundamental de la vida porque es la que en

definitivas cuentas nos ayudará a ser mejores personas y a no sentirnos

jamás solos. En contrapartida, cuando este aspecto de nuestra vida no se

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 39


encuentra en armonía, seguramente, nos costará mucho más crear vínculos

con las personas y expresar nuestros sentimientos.

Existen una gran cantidad de símbolos de afecto aunque los más recurrentes y

usados por los seres humanos son los besos, las caricias, los abrazos, las sonrisas,

entre otros.

2. Características de la Afectividad.

Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los

positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la

atracción a la repulsión.

Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda y personal

Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

Nivel.- Unos son más bajos y otros elevados.

Temporalidad.- Está sujeto al tiempo; inicio y un final.

Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa,

carcajada…

Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del

individuo.

3. Manifestaciones Afectivas.

3.1 Emociones.- es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo,

duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.

Características:

 Corta duración y elevada intensidad

 Genera modificaciones fisiológicas significativas

 Aparecen por un estímulo en un contexto específico

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 40


 Comunes al hombre y al animal

Categorías básicas de las Emociones:

Aversión. Tristeza

Ira Sorpresa

Clasificación de las Emociones:

Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la

inhibición o disminución de la actividad del sujeto.

 Esténicas o activas:

Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto.

Componentes de las emociones


 Componente subjetivo.
 Respuesta fisiológica.
 Conducta expresiva.

2. Sexualidad.
Es una dimensión del ser humano que compromete lo biológico, lo psicológico, lo
social, lo ético y lo filosófico, e integra razón y conciencia; debe entenderse como
sustantiva al ser mujer y al ser hombre, y está presente desde la concepción hasta
la muerte.
¿Por qué solemos confundir sexualidad con sexo? Se entiende por sexualidad, algo
distinto para cada persona, sus actitudes frente al sexo y con el sexo, y el
cumplimiento de nuestro papel tanto como hombre o mujer. En otro plano se
entiende por sexo, a los diferentes sexos femeninos y masculinos que con sus
propios caracteres se desarrollan.
¿Qué es la educación afectivo-sexual?
“Es un proceso de por vida de adquisición de información y formación de actitudes,
creencias y valores acerca de la sexualidad.
Se ocupa de las dimensiones biológica, sociocultural, psicológica y espiritual de la
sexualidad, desde los dominios cognitivo, afectivo y conductual, incluyendo las
habilidades para comunicarse efectivamente y tomar decisiones responsables”.
 Que la educación sexual es un proceso, avanza de acuerdo al desarrollo de
las niñas y los niños

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 41


 Que debe darse durante toda la vida
 Que incluye todos los elementos de la sexualidad (ser niño o niña, los afectos
y las relaciones interpersonales, las sensaciones y ser madre o padre)
 Que no sólo brinda información, sino que enseña a dirigir adecuadamente la
sexualidad
 Que abarca tanto aspectos físicos como emocionales, de conducta, valores
Una educación sexual adecuada desde temprana edad puede contribuir a que niños
y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los
cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la
manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de mejores
herramientas para tomar decisiones que les ayuden a vivir su sexualidad y evitar
situaciones riesgosas para su salud física o mental, así como para la de los demás.
La educación sexual es responsabilidad de todos los que están en contacto con el
niño. Padres y educadores con su actitud y relación están trasmitiendo pautas
sexuales, consciente o inconscientemente.
3. La toma de decisiones.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se
realiza una elección entre las opciones o formas para
resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes
contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o
empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que
brinda la administración). La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los
efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando
no se evidencie un conflicto latente).
En términos básicos según Hellriegel, y Slocum (2004) es el
“proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de
alternativas y selección de un curso de acción”.
Por su parte, Stoner, (2003) define la toma de decisiones como “el proceso para
identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una
persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un
problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema,

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 42


deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese
específico motivo.
También, la toma de decisiones es considerada como una de las etapas de la
DIRECCIÓN.

ETAPAS DE LA DIRECCIÓN: Toma de decisiones.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en


un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están
presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su
naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder
darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se
realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos
en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la
organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado
que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

3.1 Clasificación de las decisiones.

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo


es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las
circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y
cómo decidir.

Decisiones programadas.
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte
en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con
cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo
tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón,
también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 43


decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente
se rige por la que se ha seguido
anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de
acuerdo con políticas, procedimientos o
reglas, escritas o no escritas, que facilitan
la toma de decisiones en situaciones
recurrentes porque limitan o excluyen otras
opciones.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen
que preocuparse por el ramo salarial de un empleado recién contratado porque, por
regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para
todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean
complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo
componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato
para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad
de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de
muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del
problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En el
caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión
programada.
En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la
persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real
de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los
procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran
tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más
importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma
individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política
que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra”
simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá
más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 44


Decisiones no programadas.
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante
problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:
“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es
necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución
específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas
poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se
ha presentado con la frecuencia suficiente como para
que lo cubra una política o si resulta tan importante que
merece trato especial, deberá ser manejado como una
decisión no programada. Problemas como asignar los
recursos de una organización, qué hacer con una línea
de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de
hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente,
requerirán decisiones no programadas.
3.2 Análisis de la indecisión.
Escondemos nuestras emociones, sentimientos, anhelos, inquietudes tras la
máscara de la represión con la que nos obligamos a tomar la decisión más costosa,
que es el no tomar una decisión, para así simular que no somos responsables de las
consecuencias y eludimos el efecto creado, si es negativo el resultado lo
desconocemos, y si fuera positivo le damos crédito a la suerte y en tantas ocasiones
a alguna divinidad. El conflicto que se tiene en el momento de tomar una decisión
suele desarrollarse en diferentes circunstancias como:
 El estado de ánimo.

Los momentos de tristeza, ansiedad, miedo, euforia y cualquier otro, alteran el nivel
percepción de una realidad concreta, y cualquier decisión está determinada por el
estado anímico del momento, sería mejor buscar un momento de tranquilidad para
elegir con mayor acierto.
 La importancia de la situación.

En estas situaciones se maneja gran cantidad de estrés, y más si se desconocen las


opciones, lo que provoca un desequilibrio emocional.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 45


 El miedo al cambio.

Se ha hablado del estado de confort, en el que el individuo prefiere estar en una


situación conformista antes de decidir un cambio, por miedo a las consecuencias
que le pueda traer dar un paso hacia adelante.
 Múltiples opciones a toma.

En ésta situación el individuo no se decide por alguna opción, queriendo


posiblemente todo para sí. El egoísmo es otra cara de la indecisión, ya que al querer
tenerlo todo asume que todas las opciones están incluidas y descarta todas las
decisiones y sacrificios. "El que atiende a dos amos con uno queda mal, y si atiende
a todos se queda sin energía”.
 Baja autoestima.

Cuando existe una baja autoestima o ignorancia por los derechos más básicos del
ser humano, el individuo es susceptible a ser influenciado por otras personas a las
que les convenga aprovecharse de él, pues son manipulados en su toma de
decisiones.
Incapacidad de vivir el aquí y el ahora, despreciando lo que se tiene, anhelar
constantemente lo que no se tiene despreciando lo que sí, conlleva a una eterna
espera, esa ceguera perpetua, no da opción a elegir porque no deja de ser ilusión.

4. La rueda del éxito.


Hay muchas formas de llegar al éxito pero estos
10 puntos pueden ser un excelente idea de lo que
tenemos que tener para lograrlo siempre recordad
que no importa cuántas beses fracases siempre
hay que seguir luchando.
1.-El éxito es un proceso constante de
crecimiento. Esfuérzate
por mejorar.
2.-Tú eres la única persona responsable de tus logros.
3. No tienes que inventar nuevamente la rueda.
4. No hay progreso sin acción.
5.- Ser persistente te hará triunfar.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 46


6.- Mantenerte enfocado te hará eficiente.
7.- La gente exitosa siempre tiene la forma de ayudar a los demas.
8.- Siempre debes creer que puedes.
9.- La positivista es gasolina de la productividad.
10.- Los fracasos son necesarios.

Actividad N-7

1. ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la afectividad?

2. ¿Por qué se dice que la afectividad siempre se producirá en un marco


interactivo?

3. ¿Cuáles son las características de la afectividad?

4. ¿Cuáles son las categorías básicas de las emociones?

5. ¿Qué comprende la dimensión de la sexualidad?

6. ¿Por qué es necesario una educación sexual adecuada?

7. ¿En qué consiste la toma de decisiones?

8. ¿Qué debe evaluarse en la toma de decisiones?

9. ¿Cuándo se toman decisiones programadas?

10. ¿Para qué se usan las decisiones programadas?

11. ¿Cuándo se toman decisiones no programadas y por qué?

12. ¿Qué circunstancias se presentan en una indecisión?

13. Has un esquema de cómo sería tu rueda del éxito.

Inteligencias múltiples

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo


estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 47


única. Gardner propuso que la vida
humana requiere del desarrollo de
varios tipos de inteligencia. Así pues,
Gardner no entra en contradicción con
la definición científica de la inteligencia,
como la «capacidad de solucionar
problemas o elaborar bienes valiosos».
1. Las Inteligencias Múltiples.

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de


Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y
méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer
la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener
excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y
sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor
inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de
inteligencia diferente.
2. Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia.

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos


de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las
inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a
continuación.
► Inteligencia lingüística:
La capacidad de dominar el lenguaje y poder
comunicarnos con los demás es transversal a
todas las culturas. Desde pequeños
aprendemos a usar el idioma materno para
podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace
referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de
comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 48


Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia
lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia
podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…
► Inteligencia lógico-matemática.

Durante décadas, la inteligencia


lógico-matemática fue considerada la
inteligencia en bruto. Suponía el axis
principal del concepto de inteligencia,
y se empleaba como baremo para
detectar cuán inteligente era una
persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad
para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez
para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta
inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de
inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos,
economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase
de inteligencia.

► Inteligencia espacial.
La habilidad para poder observar el mundo y
los objetos desde diferentes
perspectivas está relacionada con este tipo
de inteligencia, en la que destacan los
ajedrecistas y los profesionales de las artes
visuales (pintores, diseñadores,
escultores…).
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades
que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de
un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 49


► Inteligencia musical.

La música es un arte universal. Todas


las culturas tienen algún tipo de
música, más o menos elaborada, lo
cual lleva a Gardner y sus
colaboradores a entender que existe
una inteligencia musical latente en
todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse
y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia
son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.

► Inteligencia corporal y cenestésica.


Las ha bilidades corporales y motrices que se requieren para manejar
herramientas o para expresar ciertas emociones representan
un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la
historia.
La habilidad para usar herramientas es
considerada inteligencia corporal cenestésica. Por otra
parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso
de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el
cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,
deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que
emplear de manera racional sus habilidades físicas.
► Inteligencia intrapersonal.

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para


comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 50


Las personas que destacan en la inteligencia
intrapersonal son capaces de acceder a sus
sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos.
Esta inteligencia también les permite ahondar en su
introspección y entender las razones por las cuales
uno es de la manera que es.

► Inteligencia interpersonal.

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o
gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más
allá del contínuum Introversión-Extraversión, la
inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para
empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que
trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las
circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se
desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas,
abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de
inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

► Inteligencia naturalista.

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y


categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza,
como por ejemplo las especies animales y vegetales o
fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los
fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al
estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el
año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de
las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra
especie) y que ha redundado en la evolución.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 51


En contexto.

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases
de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo
ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se
requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida,
independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de
trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.
La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y
procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia:
lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en
el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La
necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevada a debate gracias a la
Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner.

Actividad N-8

Realizar un mapa mental sobre los tipos de inteligencia de Howard Gardner y de


ejemplos de personajes famosos que han triunfado desarrollando su tipo de
inteligencia.

La inteligencia emocional

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 52


La Inteligencia emocional es una forma
de interactuar con el mundo que tiene
muy en cuenta los sentimientos, y
engloba habilidades tales como el
control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, el
entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una
buena y creativa adaptación social.
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los
conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes:
 Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia
conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades
de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.
 Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y
placentero.
 Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de
sentirse competente, de ser eficaz.
 Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en
una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.
 Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que
se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.
 Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad
exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de
relacionarse con ellos.
 Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las
de los demás en las actividades grupales.

La obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como


objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales Tests de

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 53


inteligencia (con los que se "saca" el famoso
coeficiente intelectual) miden una serie de
habilidades intelectuales que no suelen servir de
mucho para afrontar los "problemas de la vida". Es
decir, un CI (coeficiente intelectual) elevado no es
garantía de felicidad, prosperidad, etc. Sirve para obtener buenas notas en la
escuela pero no para responder con eficiencia frente a los distintos trastornos que
se presentan en la vida diaria. Para complementar el CI, Goleman introduce el
concepto de CE (coeficiente emocional). La inteligencia emocional incluye
habilidades como la capacidad de automotivarse, la perseverancia, el autocontrol.
Todo podría resumirse en este último concepto, el control sobre las emociones.
La etimología de la palabra
emoción remite al
movimiento. Las emociones
son las que nos mueven,
nos llevan a entrar en
acción. Esto es muy claro en
los animales y en los niños.
No tanto en los adultos
quienes 'civilizadamente'
hemos aprendido a separar
la emoción de la acción.
Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman, la
sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos de las
piernas para facilitar una reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a
las manos, aumenta el ritmo cardíaco y el nivel de adrenalina generando
condiciones propicias para una acción enérgica.
Ahora bien, desde las primitivas emociones de los primeros hombres hasta el día de
hoy indudablemente las condiciones de vida han cambiado. "Mientras en el pasado
una ira violenta puede haber supuesto una ventaja crucial para la supervivencia, el
hecho de tener acceso a armas automáticas a los trece años la convierte en una
reacción a menudo desastrosa."
La cultura educa nuestras emociones. Al niño pseudonatural se le va enseñando
cuando son aceptables ciertas emociones y cuando no. Se le enseña a minimizar

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 54


ciertas emociones, a exagerar otras, a
reemplazar una emoción por otra y a reprimir
otras. Sobre las emociones y sobre cómo
educarlas, queda la sensación de haber mucho
por investigar
1. Las emociones.
Un diccionario de
psicología define la
emoción como esa determinada categoría de experiencias,
para las que utilizamos las más dispares expresiones
lingüísticas: amor, odio, ira, enojo, frustración, ansiedad,
miedo, alegría, sorpresa, desagrado...
Son un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación y
objeto, la apreciación de su atracción y repulsión consciente y una conducta de
acercamiento o aversión. Etimológicamente emoción proviene de moveré que
significa moverse, más el prefijo "e" que significa algo así como "movimiento hacia".
Veamos cuáles son la más importante y hacia dónde nos mueven, relacionándolas
con el aprendizaje.
· La ira.
Nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la
movilización de la energía corporal a través de la tasa de
hormonas en sangre y el aumento del ritmo cardiaco y
reacciones más específicas de preparación para la lucha:
apretar los dientes, el fluir de la sangre a las manos,
cerrar los puños (lo que ayuda a empuñar un arma)...
· El miedo. Predispone a la huida o la lucha, y se asocia con la retirada de la
sangre del rostro para que fluya por la musculatura esquelética, facilitando así la
huida, o con la parálisis general que permite valorar la conveniencia de huir,
ocultarse o atacar, y en general con la respuesta hormonal responsable del estado
de alerta. (ansiedad)
Estas dos emociones, en su manifestación extrema, están asociadas con el
secuestro del córtex prefrontal gestor de la memoria operativa, obstaculizando las
facultades intelectuales y la capacidad de aprender. Mientras que en intensidades

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 55


moderadas, son promotores del aprendizaje (la ansiedad
como activación y la ira como "coraje").
· La alegría.
Predispone a afrontar
cualquier tarea, aumenta la
energía disponible e inhibe los
sentimientos negativos, aquieta el estado que genera
preocupación, proporciona reposo, entusiasmo y
disposición a la acción. Un el estado emocional que
potencia el aprendizaje.
· La sorpresa. Predispone a la observación
concentrada y se manifiesta por el arqueo de las
cejas, respuesta que aumenta la luz que incide en la
retina y facilita la exploración del acontecimiento
inesperado y la elaboración de un plan de acción o
respuesta adecuada. Podemos decir que la sorpresa
está relacionada con la curiosidad, factor motivacional intrínseco.
· La tristeza.
Predispone al ensimismamiento y el duelo, se asocia a la
disminución de la energía y el entusiasmo por las actividades
vitales y el enlentecimiento del metabolismo corporal, es un
buen momento para la introspección y la modificación de
actitudes y elaboración de planes de afrontamiento. Su
influencia facilitadora del aprendizaje está en función de su intensidad, pues la
depresión dificulta el aprendizaje. Como reacción puntual y moderada disminuye la
impulsividad, la valoración objetiva de las tareas y retos y sus dificultades,
elaboración de un autoconcepto realista evitando caer en el optimismo ingenuo, la
planificación de la solución del problema, contribuyendo a la modificación positiva de
actitudes y hábitos. Tiene particular importancia en el efecto final el manejo de dicha
emoción por parte de profesores y padres y la ayuda contingente que se presta al
alumno para elaborarla y concretarla en conductas y planes realistas y eficaces.
· También podemos comentar la influencia de otra emoción: los celos.
Podemos apreciar que en cuanto manifestación de valoración de algún logro, deseo
de emular, y de identificación con el modelo, constituye un factor motivacional

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 56


positivo. Pero en la medida que se vive como una amenaza a la autoestima, una
pérdida de status, un reto inalcanzable o contrario a las propias actitudes es más
bien generadora de conflictos.

Las emociones son, en esencia impulsos que nos llevan a actuar, programas de
reacción automática con los que nos ha dotado la evolución y que nos permiten
afrontar situaciones verdaderamente difíciles; un sistema con tres componentes:
 El perceptivo, destinado a la detección de los estímulos elicitadores; que
incluye elementos hereditarios, como es nuestra predisposición a valorar el
vacío, los lugares cerrados, los insectos o las serpientes..., como posibles
situaciones peligrosas, y a veces fruto de las experiencias, como puede ser el
surgimiento de una fobia o la ansiedad a los exámenes, o el placer por una
buena nota.
 El motivacional, encargado de impulsar, mantener y dirigir la conducta,
gracias a su relación con el sistema hormonal: por ejemplo, el miedo nos
impulsa a la evitación.
 El conductual, que hemos de analizar en su triple manifestación, reacción
fisiológica perceptible, pensamientos y conductas manifiestas. Es el elemento
más influido por las experiencias de aprendizaje previo y el medio cultural. Por
ejemplo: la expresión de la pena en distintas culturas o el desarrollo de
estrategias de evitación de las situaciones de prueba en el ámbito escolar o las
fobias escolares.
2. Habilidades propias de la inteligencia emocional.
Como hemos dicho la inteligencia emocional incluye
cuatro grupos de habilidades, si excluimos las
habilidades sociales: la conciencia de sí mismo, la
autorregulación, la motivación, la empatía.
 La toma de conciencia y expresión de las propias
emociones es la capacidad de reconocer una emoción o sentimiento en
el mismo momento en que aparece y constituye la piedra angular de la
inteligencia emocional. Hacernos conscientes de nuestras emociones
requiere estar atentos a los estado internos y a nuestras reacciones en
sus distintas formas (pensamiento, respuesta fisiológica, conductas
manifiestas) relacionándolas con los estímulos que las provocan. La

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 57


comprensión se ve facilitada o inhibida por nuestra actitud y valoración
de la emoción implicada: se facilita si mantenemos una actitud neutra,
sin juzgar o rechazar lo que sentimos, y se inhibe la percepción
consciente de cualquier emoción si consideramos vergonzosa o
negativa.
 La capacidad de controlar las emociones, de tranquilizarse a uno
mismo, de desembarazarse de la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad
exageradas. No se trata de reprimirlas sino de su equilibrio, pues como
hemos dicho cada una tiene su función y utilidad. Podemos controlar el
tiempo que dura una emoción no el momento en que nos veremos
arrastrados por ella. El arte de calmarse a uno mismo es una de las
habilidades vitales fundamentales, que se adquiere como resultado de
la acción mediadora de los demás, es decir, aprendemos a calmarnos
tratándonos como nos han tratado, pero aprendible y mejorable en todo
momento de la vida.
 En relación al enfado hay que conocer que su detonante universal es
la sensación de hallarse amenazado, bien real o simbólicamente.
 Respecto al miedo, conviene recordar que como reacción ante un
peligro real y objetivo, tiene un indudable valor adaptativo y está
relacionada con la conducta de huida o lucha, para las cuales el
organismo se prepara biológicamente mediante la movilización de sus
recursos energéticos. Cuando esta movilización de los recursos
energéticos se origina ante causas más subjetivas o difusas, y de forma
más persistente, también ante las más variadas actividades que
suponen un reto, la emoción resultante la podemos denominar
ansiedad.
 Respecto a la tristeza, en su manifestación extrema, desadaptativa, la
depresión, volvemos a destacar el uso de estrategias de modificación de
conducta y cognitivas. Y además la utilización de la tercera de las
habilidades de la inteligencia emocional, el optimismo.
La habilidad de motivarnos, el optimismo, es uno de los requisitos
imprescindibles cara a la consecución de metas relevantes y tareas complejas,
y se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos que usamos

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 58


habitualmente: control de impulsos, inhibición de pensamientos negativos,
estilo atributivo, nivel de expectativas, autoestima.
· El control de los impulsos, la capacidad de resistencia a la frustración y
aplazamiento de la gratificación, parece ser una de las habilidades psicológicas
más importantes y relevantes.
· El control de los pensamientos negativos, veneno del optimismo, se
relaciona con el rendimiento a través de la economía de los recursos
atencionales; preocuparse consume los recursos que necesitamos para
afrontar con éxito los retos vitales y académicos.
· El estilo atributivo de los éxitos y fracasos, sus implicaciones
emocionales y su relación con las expectativas de éxito es una teoría
psicológica que contribuye enormemente a nuestra comprensión de los
problemas de aprendizaje y a su solución.
· La autoestima y su concreción escolar, autoconcepto académico o
expectativas de autoeficacia, son conceptos que podemos relacionar con la
teoría de la atribución; además consideramos al autoconcepto como uno de los
elementos esenciales no sólo del proceso de aprendizaje escolar, sino también
de salud mental y desarrollo sano y global de la personalidad.
3. Principios de la inteligencia emocional.

4. Componentes de la inteligencia emocional:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 59


Actividad N-9

1. ¿Qué habilidades engloba la inteligencia emocional?

2. ¿Qué configuran las habilidades de la inteligencia emocional?

3. Mediante un cuadro de a conocer los objetivos de aprender a aprender.

4. ¿Por qué los tests de inteligencia no sirven para afrontar problemas de la vida?

5. ¿Qué habilidades incluye la inteligencia emocional?

6. ¿Por qué se dice que la cultura educa nuestras emociones?

7. Mediante un cuadro de a conocer las emociones más comunes en los seres


humanos.

8. ¿Dentro de las habilidades de la inteligencia emocional cuál de ellas provoca


mucha ansiedad y por qué?

9. ¿Por qué los pensamientos negativos son un veneno para el optimismo?

La inteligencia Espiritual

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 60


La inteligencia espiritual es la que
nos permite entender el mundo, a los
demás y a nosotros mismos desde
una perspectiva más profunda y más
llena de sentido; nos ayuda a
trascender el sufrimiento. Por este
motivo, muchos autores la
consideran el tipo de inteligencia más
elevada de todos.
Una de las formas en que definen a la Inteligencia Espiritual es como aquella “…
inteligencia con la que afrontamos y resolvemos problemas de significados y
valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en
un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos
determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. La
Inteligencia Espiritual es la base necesaria para el eficaz funcionamiento tanto del
Cociente Intelectual como de la Inteligencia Emocional. Es nuestra inteligencia
primordial”.
Con la inteligencia espiritual,
por primera vez tenemos un
orden holárquico, un modelo de
tres niveles de la inteligencia,
donde la inteligencia espiritual
se ocupa del sentido de
trascendencia.
El primer nivel de la inteligencia es el más básico y lo compartimos con los
animales, es el nivel subhumano de la inteligencia emocional, está basado en
nuestros instintos, impulsos y sensaciones y opera con el ojo de la carne, es una
inteligencia primitiva, pre-racional, pero necesaria y muy importante para la
supervivencia.
El segundo nivel de la inteligencia tiene una importancia media pero ya es exclusiva
de los humanos, son todas las inteligencias múltiples basadas en la mente, de una u
otra forma son inteligencias intelectuales, está basada en nuestra capacidad de
razonamiento, en lo cognitivo, en nuestro pensamiento lógico, en la capacidad de
simbolizar y opera con el ojo de la mente; es una inteligencia cultural, social, basada

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 61


en el lenguaje y nos sirve para controlar y medir el mundo. Las inteligencias
múltiples de Howard Gardner son combinaciones de elementos de estos dos
niveles, son combinaciones de lo emocional y lo racional en diferentes grados y del
uso de los ojos carnal y mental. Siguen el plano de capacidades de nivel intermedio.
El tercer nivel de la inteligencia es el más importante y
se corresponde con la inteligencia espiritual, también
es exclusivamente humana y está basada en la
sabiduría, nuestra capacidad de visión holista de la
realidad profunda, de comprensión de contextos y
totalidades significativas. Es la capacidad de
trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y social,
más allá del cuerpo y las emociones. Opera con el ojo
de la contemplación, es una inteligencia transpersonal
porque se sitúa más allá del ego narcisista. Opera con
visión universal. Es transracional, no se limita a la
racionalidad instrumental mecánica de la ciencia. Es la única que puede darle
sentido espiritual a la vida, es decir, generar sentido trascendente para vivir,
alimentar la integridad de nuestra conciencia. Las otras inteligencias y los dos
niveles inferiores no pueden hacer esto. También es la capacidad de relacionarnos
armónicamente con la totalidad, de estar relacionados con el todo, es la capacidad
de ser felices a pesar de las circunstancias.

Estaría compuesta por cuatro componentes:

 La capacidad para trascender lo físico y lo material.


 La capacidad para experimentar estados de conciencia elevados.
 La capacidad para dotar de un sentido de sacralidad a las actividades,
acontecimientos y relaciones cotidianas.
 La capacidad para utilizar recursos espirituales para solucionar problemas.

Las características de la inteligencia espiritual serían las


siguientes:

 Una levada autoconciencia


 La capacidad para afrontar y utilizar el sufrimiento

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 62


 La capacidad para trascender el dolor
 La cualidad de ser inspirado por visiones y valores
 La renuncia a causar un daño innecesario
 La tendencia a ver conexiones entre diversas cosas
 Una marcada tendencia a preguntar "¿Por qué? “y ¿Qué
pasaría si…?" y buscar respuestas fundamentales.
 La capacidad para trabajar en contra de lo convencional.

Diferencias entre:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 63


El stress: El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la
fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la Psicología,
estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos
encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que
pueden agotar sus recursos de afrontamiento.

La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en


que se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El
estrés ha sido entendido:
 Como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones
emocionales, cambios conductuales, etc.)
 Como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
 Como interacción entre las características del estímulo y los recursos del
individuo.

En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más completo. Así


pues, se considera que el estrés se produce como
consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del
ambiente (estresores internos o externos) y los recursos
disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a
considerar en la interacción potencialmente estresante
son: variables situacionales (por ejemplo, del ámbito laboral),
variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del
estrés.
El estrés puede ser definido como el proceso que
se inicia ante un conjunto de demandas
ambientales que recibe el individuo, a las cuáles
debe dar una respuesta adecuada, poniendo en
marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la
demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es
excesiva frente a los recursos de afrontamiento
que se poseen, se van a desarrollar una serie de
reacciones adaptativas, de movilización de
recursos, que implican activación fisiológica. Esta

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 64


reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas
(desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la
depresión.

Las señales más características del estrés son:

 Emociones: ansiedad, miedo, irritabilidad, confusión.

 Pensamientos: dificultad para concentrarse, pensamientos repetitivos,


excesiva autocrítica, olvidos, preocupación por el futuro....

 Conductas: dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en las


relaciones sociales, llanto, apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco,
alcohol...

 Cambios físicos: músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de


espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y respiración
agitada...

Tipos de estrés.
Existen diferentes tipos de estrés, que se
clasifican en función de la duración:
 Estrés agudo. Es estimulante y excitante,
pero muy agotador. No perdura en el
tiempo. Ejemplo: una serie de entrevistas
de trabajo en un día. Puede aparecer en
cualquier momento en la vida de cualquier individuo.
 Estrés agudo episódico. Es cuando se padece estrés agudo con mucha
frecuencia. La gente afectada reacciona de forma descontrolada, muy
emocional, y suele estar irritable, y sentirse incapaz de organizar su vida.
 Estrés crónico. En estado constante de alarma.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 65


Actividad N-10
Realiza un cuadro sinóptico sobre la inteligencia espiritual y un mapa conceptual
sobre el stress

Liderazgo
La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que
permite incentivarlas para que trabajen en forma
entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce
el liderazgo se conoce como líder.
El liderazgo es la función que ocupa una
persona que se distingue del resto y es capaz
de tomar decisiones acertadas para el grupo,
equipo u organización que preceda, inspirando
al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta
razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder)
y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición
de forma eficiente.
La labor del líder consiste en establecer
una meta y conseguir que la mayor parte
de las personas deseen y trabajen por
alcanzarla. Es un elemento fundamental
en los gestores del mundo empresarial,
para sacar adelante una empresa u
organización, pero también lo es en otros
ámbitos, como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 66


(profesores que consiguen que sus alumnos se identifiquen con su forma de pensar)
y hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos como absoluto
ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo).

Historia del liderazgo:


Durante el último siglo, ha habido muchas teorías de liderazgo desarrolladas en
función de la problemática de cada época.
La teoría del "Gran Hombre" predominaba a principios del siglo XX y enfatizaba que
solo unos pocos privilegiados tenían la habilidad, el talento y el origen necesarios
para liderar a otros. Uno lo tenía o no y por lo tanto no se podía aprender.

Con la revolución industrial y el advenimiento de la "administración" como profesión,


surgió la teoría que había ciertas habilidades o características de un líder que
podían ser definidas y codificadas y por lo tanto, el liderazgo se podía aprender.
En los 60s y 70s, apareció una nueva forma de categorizar a los líderes: su estilo.
Se desarrollaron varias pruebas (como el Indicador Myers-Briggs) como una forma
de determinar el estilo básico de cada uno y entender qué nos motiva a nosotros y a
otros y por qué la gente se comporta como lo hace.
La Teoría de la Contingencia se desarrolló ante
la observación de que el liderazgo es situacional.
El comportamiento como líderes depende tanto
del ambiente de negocios en el que se encuentra
como del nivel de capacitación y madurez de sus
empleados.
El mundo como lo conocemos está cambiando
cada vez más rápido: Las reglas están
cambiando en los ambientes sociales, políticos y
económicos debido a su mayor complejidad; la globalización está conectando
sistemas de una forma nunca antes vista e impredecible; muchas estructuras y
sistemas existentes se están volviendo obsoletas y entrando en crisis. Por estas
razones, actualmente la Teoría de los Sistemas nos lleva a observar el todo y ver la
interconexión entre las cosas. El énfasis está en la adaptabilidad y el nivel de

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 67


conexión y en apalancar las cualidades emergentes de un sistema mientras éste se
organiza por sí mismo sin que lo podamos controlar.
Sobre esta última teoría es que surge la necesidad de Líderes Auténticos. Éstos no
tienen la respuesta perfecta sino que son capaces de estar conectados y atentos
tanto con el medio ambiente como con ellos mismos para detectar los cambios a
tiempo y adaptarse.
Hoy los líderes deben ser emprendedores y agentes de transformación y por lo tanto
deben estar deseosos y ser capaces de comprometerse en el proceso simultáneo
de dejar ir el pasado y crear una nueva visión de lo que es posible. Deben ser
resilientes: cuando las circunstancias los sobrepasan, deben "aprender" su camino a
través de las dificultades en vez de simplemente aplicar las mismas soluciones que
funcionaron en otro momento. De esta manera, no se vuelven "víctimas" de las
circunstancias sino que son capaces de fluir con lo que se presenta. Tienen el coraje
de actuar según sus convicciones aun cuando no pueden predecir su resultado
específico.
Existen distintas clasificaciones de los líderes, que se establecen a partir de
diversos criterios. Cuando un líder es escogido por una organización, se habla de un
líder formal. Los líderes informales, en cambio, emergen de manera natural o
espontánea dentro un grupo.

De todas formas, la clasificación más difundida es aquella que refiere al vínculo


entre el líder y los sujetos a los cuales influencia (es decir, sus seguidores). En este
caso, existen liderazgos democráticos, autoritarios y liberales (laissez faire).
 El líder democrático es aquel que, en primer lugar, fomenta el debate y la
discusión dentro del grupo. Después toma en cuenta las opiniones de sus

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 68


seguidores y recién entonces, a partir de criterios y normas de evaluación
que resultan explícitas, toma una decisión.
 El líder autoritario, en cambio, es aquel que decide por su propia cuenta, sin
consultar y sin justificarse ante sus seguidores. Esta clase de líder apela a la
comunicación unidireccional (no hay diálogo) con el subordinado.
 El líder liberal, suele adoptar un papel pasivo y entregar el poder a su grupo.
Por eso no realiza un juicio sobre aquello que aportan los integrantes, a
quienes concede la más amplia libertad para su accionar.

Si el liderazgo es ejercido a partir de cambios en los valores, los comportamientos y


los pensamientos de los miembros del grupo, recibe la denominación de
transformacional.

Las bases para ser un buen líder son:


Mantenerse al tanto de lo último en el campo
en el que se desarrolla el trabajo, observar la
labor de otros líderes y modificar la forma de
trabajo siempre que sea necesario. Por otro
lado, las cualidades que debe tener alguien que
ejerce el liderazgo son: conocimiento,
confianza, integridad y, por su
puesto, carisma para inspirar a sus subordinados.
Los mejor líderes son aquellos que son visionarios, que son capaces de
comprender las situaciones productivas para la empresa antes de que estas se
presenten, son innovadores y están a favor del cambio. Podemos poner como
ejemplo a Bill Gates, un frustrado estudiante de Harvard, que gracias a sus
cualidades de líder fue capaz de fundar una de las empresas más importantes en el
sector tecnológico, Microsoft y, gracias a las decisiones que supo tomar y a que
consiguió que empresas influyentes confiaran en él, se convirtió en la persona más
rico del mundo. Él fue capaz de comprender que los ordenadores un día se
convertirían en una parte indispensable de los hogares, y trabajó desarrollando los
productos que lo permitieran, supongo que es el mejor ejemplo de un líder
visionario.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 69


Pero tener una buena idea no basta para convertirse en líder, es necesario saber
llevarla a cabo y convencer a los que te rodean de que dicha idea es el mejor
invento en el que se haya pensado jamás y que tiene como objetivo resolver
nuestros problemas más importantes. Si conseguimos cautivar al público con
nuestra idea, posiblemente nos convirtamos en un líder visionario y valorado por el
entorno.
Cualidades de un líder. Potenciar las cualidades propias de los grandes líderes es
algo deseable para todas las
organizaciones. Esto nos lleva a
plantearnos qué es el liderazgo, qué hace a
un buen líder: si puedo aprender a serlo, si
los líderes nacen o se hacen. Un buen
punto de partida consiste en analizar las
características del liderazgo para luego
pensar en cómo podemos ayudarnos a
desarrollarlas.
Los mejores líderes:
 Son valientes. Innovan y no tienen miedo de ser diferentes. Desafían el statu
quo, toman decisiones que pueden ser impopulares y asumen riesgos
calculados. Además luchan por los demás y cumplen con sus obligaciones.
Cómo llegar a serlo: Ayuda a que los que te rodean se sientan escuchados,
sé una caja de resonancia que ayuda a los demás a explorar plenamente los
desafíos que enfrontan. Haz a tus colaboradores partícipes de tus éxitos.
Apoya a otros en la toma de riesgos calculados, decisiones difíciles y en
general a hacer lo correcto.
 Tienen perspectiva. Y no pueden dejar de compartirla con los demás.
Piensan estratégicamente, pero operan en el presente.
Cómo llegar a tenerla: Ayuda a tus clientes a identificar su propia visión para
su negocio y su vida y a llevarlas a cabo. ¿Cómo van a compartir esa visión
con los demás? ¿A quién deben comunicársela? ¿Qué objetivos se van a
establecer y qué acciones van a tomar para llegar a sus metas? ¿Qué pasos
deben seguir para acercarse a su objetivo?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 70


 Son auténticos. Tienen una fuerte intuición e instinto y lo siguen. Saben y
muestran lo que realmente son. Están dispuestos a mostrarse vulnerables
cuando es necesario.
Cómo ser auténtico: Busca el auto-descubrimiento. Explora tu identidad, lo
que te importa. ¿Cuáles son tus valores? ¿Cómo interfieren tus objetivos
personales y profesionales? ¿Son congruentes? Es decir. ¿Estás viviendo en
consonancia? Escucha tu intuición, sentimientos, instintos viscerales… ¿qué
te dicen?
 Son íntegros. Son abiertos y honestos, pero también entienden el juego
político y juegan éticamente. Se ocupan de los problemas. Son fiables y
cumplen su palabra. Entienden la importancia de asumir la responsabilidad
de los resultados, sean buenos o malos. Hacen lo correcto, no toman el
camino fácil.
Cómo ser íntegro: Asume la responsabilidad y no esquives la culpa cuando
tengas que asumirla. Piensa estrategias para gestionar tanto fracasos como
éxitos. Hazte las preguntas difíciles. Di lo que ves. ¿Qué debe cambiar?
 Obtienen resultados. Toman la iniciativa, sin esperar que se les diga lo que
deben hacer. Encuentran una manera de llegar a su objetivo. En resumen,
consiguen que las cosas ocurran.
Cómo obtener resultados: Fija metas y planes de acción. Realiza seguimiento
y revisión de las metas regularmente, cambiando de rumbo cuando sea
necesario. Asume la responsabilidad y administra tu tiempo de manera más
eficaz, priorizando y trabajando con prioridades. Realiza tormentas de ideas y
hazte preguntas como: “¿Cómo podría superar mis limitaciones?”; “¿Qué no
he intentado todavía?”; “¿Qué tiene que ocurrir para que obtenga los
resultados que deseo?”
Escuchan y observan Tanto a sí mismos, como a los demás. Saben cuándo hablar y
cuándo escuchar. Cuándo tomar medidas y cuándo ser paciente. Cuándo liderar y
cuándo seguir a otros, cuándo hay que apretar y cuándo no. Mantienen la vista
puesta en el objetivo y eligen sus batallas sabiamente. Tienen una gran capacidad
para evaluar las consecuencias de sus decisiones.
Cómo aprender a escuchar y observar: Hazte preguntas para descubrir nuevos
puntos de vista sobre el problema e intenta valorar todas las alternativas posibles.
Toma decisiones informadas y reflexivas, no reactivas. Intenta asimilar toda la

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 71


información que te rodea: lo que escuchas, lo que ves, lo que sientes de forma
intuitiva. Intenta ver las cosas “a vista de pájaro”, intentando asumir un punto de
vista neutral, no sesgado.
Actividad N-11

1. ¿Qué busca el liderazgo?

2. ¿Por qué se dice que el liderazgo a más de una persona?

3. ¿Cómo deben ser en día los líderes?

4. ¿Por qué se dice que los líderes deben ser resilentes?

5. ¿Por qué existen tantos tipos de líderes, eso de que depende?

6. ¿Cuáles son las cualidades de un buen liderazgo?

7. ¿Culés son las cualidades delos mejores lideres?

Conocimiento de sí mismo

Es un conjunto de enseñanzas dirigidas a personas que


están interesadas en trabajar sobre sí mismas para lograr
cambios internos, el despertar de la conciencia y el
entendimiento de las profundas verdades de la vida.

Conocerse a sí mismo es haber logrado la identidad con su


propio Ser Divinal, saberse idéntico a su propio Espíritu,
experimentar directamente la identificación entre lo conocido y
lo cognoscente. Es eso lo que podemos y debemos definir como
Auto-Conocimiento.

Lo fundamental en la vida es llegar realmente a conocerse a sí mismo: ¿de dónde


venimos, hacia dónde vamos, cuál es el objetivo de la existencia, para qué vivimos,
etc., etc., etc.?

Ciertamente, conocerse a sí mismo es lo fundamental; todos creen conocerse a sí


mismos cuando realmente no se conocen. Así que es necesario llegar al pleno
Conocimiento de sí mismos; y esto requiere incesante Auto-Observación,
necesitamos vernos tal cual somos...

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 72


Desgraciadamente, las gentes admiten fácilmente que tienen cuerpo físico, aceptan
que lo tienen porque pueden verlo, palparlo, mas su psicología es un poco diferente.
Ciertamente, como no pueden ver su propia psiquis, como no pueden tocarla o
palparla, para ellos es algo vago que no entienden. Cuando alguna persona
comienza a observarse a sí misma es señal inequívoca de que tiene intenciones de
cambiar.

Sabemos que Dios está en todas partes. Pero… ¿conocemos nuestra propia parte
de Divinidad?

Nunca tenemos tiempo para conocer nuestro mundo interior. No le damos la


suficiente importancia a esto. Sin embargo, es necesario hacer este trabajo
conscientemente.

Todos estamos constituidos por tres partes:

Materia: nuestro Cuerpo Físico o máquina humana. Lo tenemos, pero no es


únicamente lo que somos.

Alma o Mente: el 97% de Esencia atrapada, la Energía Psíquica, que origina todos
nuestros movimientos, y que no la conocemos a pesar de que vivimos mucho más
tiempo en el mundo interior que en el mundo exterior. Aquí encontramos todas
nuestras diferentes formas de ser, nuestros defectos.

Espíritu o Conciencia: el 3% de Esencia libre y consciente, nuestra Sabiduría


Divina. Lo Real, lo Verdadero, lo Eterno o Inmortal, lo Cognoscente de cada uno, lo
que no es del tiempo y nunca pasa.

Para llegar al Conocimiento Interior debemos estudiar los Cuatro Pilares de la


Sabiduría, que nos permitirán ir penetrando lentamente en ese mundo interior
llamado uno mismo.

2. ¿Cuál es la metodología?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 73


La enseñanza del auto conocimiento tiene un enfoque totalmente práctico. Nos
ofrece herramientas concretas para trabajar sobre sí mismos en cuatro campos
específicos:

2.1 Psicología:

Enseñamos las herramientas necesarias para descubrir,


conocer y transformar el mundo psicológico en el que se
sustentan todas nuestras acciones y determinaciones.

Algunos objetivos de profundizar en estos estudios son:

- Desarrollar el sentido de auto observación para conocer la


naturaleza, composición y funcionamiento de nuestro
universo psicológico. Conociendo la manera cómo opera nuestra psicología
podemos producir cambios en ella y liberarnos de todos los programas y defectos
que nos condicionan.

- Conocer herramientas para disolver la ignorancia y las falsas percepciones de la


vida que limitan nuestro desenvolvimiento y nos conducen al conflicto y al
sufrimiento.

- Aprender a trabajar sobre los procesos psicológicos que constantemente ocupan y


duermen nuestra conciencia impidiéndonos vivir el aquí y ahora.

- Comprender el valor de la energía que nuestro cuerpo produce y conocer las


diversas formas como la desperdiciamos al sumergirnos en procesos psicológicos
inútiles e innecesarios.

- Descubrir cómo los atributos de la psicología son el imán que atrae las condiciones
buenas y malas de nuestra existencia.

- Aprender a diferenciar la comprensión de la represión para lograr cambios


interiores reales más allá de las apariencias superficiales.

- Aprender a meditar para comprender el funcionamiento de la mente y descubrir los


orígenes de nuestras conductas en las profundidades de la psicología.

2.2. Ciencia:

Son todas las didácticas que podemos utilizar para estudiar


investigar, y comprobar la naturaleza de nuestros mundos
internos en los cuales pretendemos hacer un trabajo de
revolución y cambio.

Algunos objetivos de la ciencia son:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 74


- Introducirnos al conocimiento de la anatomía oculta del hombre que se manifiesta
en las diversas dimensiones de la naturaleza.

- Aprender didácticas para explorar, conocer y transformar los mundos internos;


tales como: Desdoblamiento astral, relajación, retrospección, meditación entre otras.

Otro campo de la ciencia es el estudio de las leyes de la naturaleza por medio del
cual podemos comprender la actividad de constantes universales que influyen
constantemente sobre nuestra vida. Leyes como: La ley de causa y efecto, la ley de
afinidad, la ley de entropía, la ley del péndulo, la ley del retorno y recurrencia, la ley
de evolución e involución, entre otras. Los objetivos de estos estudios son:

- Comprender que los fenómenos y acontecimientos de la vida no se dan por suerte


o casualidad, sino como efecto de leyes que gobiernan la naturaleza.

- Comprender que somos los arquitectos de las circunstancias de nuestra vida y


tomar consciencia sobre la importancia de actuar en armonía a constantes
universales que nos rigen interna y externamente.

2.3. Sexología.

Es el estudio que nos permite conocer las propiedades sutiles del


sexo y los diversos trabajos que debemos hacer para gobernarlo
y administrarlo sabiamente en función del desarrollo interior.

Algunos objetivos de la sexología son:

- Conocer el trabajo que debemos hacer para liberar la


conciencia de los diversos conceptos y condicionamientos que desarrollamos por el
contacto con una visión sexual intrascendente.

- Revertir el nivel de degeneramiento al que pudimos precipitarnos por hacer un uso


inconsciente de la sexualidad.

- Aprender a ver la relación de pareja como una escuela para el desarrollo interior.

- Estudiar la naturaleza de los sentimientos, emociones y deseos para entender qué


es el verdadero amor.

- Estudiar las propiedades de la energía creadora sexual para comprender su valor y


conocer los métodos para utilizarla sabiamente.

- Instruirse adecuadamente para trabajar con la energía creadora y poder crear los
cuerpos existenciales del Ser.

2.4. Mística.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 75


La mística nos invita a cultivar una visión trascendente que
nos permita desarrollar el amor y la voluntad que necesitamos
para profundizar en las diversas etapas del trabajo interior.

Dentro de las prácticas de la mística encontramos las diversas


acciones de servicio desinteresado por medio de las cuales
fortalecemos la fuerza de la voluntad y disolvemos la visión
egocéntrica que nos separa del amor.

Algunos objetivos de este estudio son:

- Aprender a percibir en cada una de las situaciones


cotidianas de la vida los ejercicios didácticos para el
descubrimiento y desarrollo interior.

- Comprender la importancia de asumir el compromiso de nuestro trabajo interior


desarrollando el amor, la voluntad y la disposición hacia todas las exigencias que
nos va haciendo el camino del despertar. Teniendo en cuenta que nadie puede
hacerlo por nosotros y que solo podremos realizarlo por entrega personal y
convicción propia; invirtiendo tiempo, energía y conciencia a su ejecución diaria.

- Aprender a realizar acciones de servicio voluntario, trabajando en nuestra


formación y en la instrucción de las personas interesadas en el despertar. De esta
forma nos alineamos al plan universal que tiene como objeto promover el desarrollo
espiritual de la humanidad y simultáneamente saldamos las deudas karmicas y
compensamos las faltas que pudimos haber cometido por tener la conciencia
dormida.

3. Objetivos del conocimiento de sí mismo.

 La Auto-Realización del Ser.


 La regeneración del ser humano.
 Liberación de toda nuestra Conciencia.
 Creación de los Cuerpos existenciales superiores del Ser.
 Conocimiento de todas las Leyes.
 Conocimiento de las Dimensiones Superiores.
 Encarnar nuestro Cristo individual
 Resucitar en Sí Mismo.
 Lograr la Individualidad Sagrada.

En definitiva, el mejor conocimiento de uno mismo es fundamental para perfilar un


proyecto personal de vida realista, para aceptarnos tal y como somos, dentro de un
espíritu de superación y de coherencia interna, que favorece la constancia y la
continuidad biográfica, traduciéndose en un sentirnos a gusto con nosotros mismos,
punto clave para lograr una buena adaptación dentro de nuestro entorno y unas
relaciones interpersonales sólidas, creativas y satisfactorias en todos los sentidos.

Actividad N-12

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 76


1. ¿A qué se denomina conocimiento de sí mismo?

2. ¿Cuáles son las partes con las que estamos constituidos, explíquelos?

3. ¿Cuál es la metodología según tu criterio que se debe tener en cuenta para


poder conocernos?

4. ¿Por qué es fundamental el conocimiento de sí mismo?

Las Habilidades sociales


La comunicación con los demás es
algo necesario, a través de ella
manifestamos nuestras necesidades,
deseos y sentimientos. Pero, ¿somos
habilidosos a la hora de comunicarnos
con los demás? ¿Qué son las
habilidades sociales?

Las habilidades sociales son un


conjunto de conductas necesarias que
nos permiten interactuar y
relacionarnos con los demás, de
manera efectiva y satisfactoria. La cultura y las variables sociodemográficas resultan
ser imprescindibles para evaluar y entrenar las habilidades sociales, ya que
dependiendo del lugar en el que nos encontremos, los hábitos y formas de
comunicación cambian. Además, resultan ser conductas aprendidas, esto quiere
decir, que no nacemos con un repertorio de habilidades sociales, sino que a lo largo

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 77


de nuestro crecimiento y desarrollo, vamos incorporando algunas de estas
habilidades para comunicarnos con los demás.
El hecho de poseerlas evita la ansiedad en situaciones sociales difíciles o
novedosas, facilitando la comunicación emocional, la resolución de problemas y la
relación con los demás.
1. Tipos de habilidades sociales
Existen dos tipos de habilidades sociales, unas
básicas y otras más complejas, siendo necesario
el aprendizaje de las primeras para desarrollar las
segundas. Cada situación demandará unas
habilidades u otras, dependiendo de las
características y dificultad de las mismas.
2. Diferencia entre habilidades básicas y complejas
 Las habilidades básicas incluyen saber escuchar y hacer preguntas, dar las
gracias, iniciar y mantener una conversación, presentarse, saber despedirse,
hacer cumplidos, elogiar, etc.
 Mientras que las habilidades complejas incluyen conductas como saber
disculparse y pedir ayuda, admitir la ignorancia, afrontar las críticas,
convencer a los demás, etc.
Por otro lado, cuando nos resulta difícil pedir un favor, nos quedamos sin saber que
decir o “cortados”, no somos capaces de comunicar lo que sentimos, nos resulta
complicado realizar actividades sencillas o nos cuesta hacer que nos entiendan, en
ese momento, presentamos una carencia en relación a las habilidades sociales.
Algo que con práctica y motivación, podemos poco a poco ir evitando.

3. ¿Por qué es tan importante un buen manejo de las habilidades sociales?


Como podemos observar, el tema de las habilidades sociales se encuentra presente
en nuestra vida diaria, ya sea tanto por la presencia de éstas como por su ausencia,
tanto en ambientes familiares, laborales como entre amigos. Aprender y desarrollar
estas habilidades en uno mismo es fundamental para conseguir unas relaciones
óptimas y satisfactorias con los demás.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 78


Son numerosos los beneficios que obtendremos con
su puesta en práctica, como conseguir que no nos
impidan lograr nuestros objetivos, saber expresarnos y
tener en cuenta los intereses, necesidades y
sentimientos ajenos, obtener aquello que queremos,
comunicarnos satisfactoriamente con los demás y
facilitar una buena autoestima, entre otros.

4. Puntos clave de las habilidades sociales.


 Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas
desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de
determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de
estas.
 Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su
desarrollo la relación con otras personas.
 Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice
como otros aspectos que no se dicen.
 Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo).
Determinadas conductas se repiten si tienen un refuerzo interpretado como
positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en desacuerdo).
 Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos,
ideas y valores. Estos son la base de la conducta social. Las personas
interpretan las situaciones y deciden la actuación.
 Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Los resultados
de las relaciones sociales influyen en el autoconcepto y la autoestima y estos
a su vez son cruciales para las diferentes conductas en el medio social.
 Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se
desarrolla y aprende en interacción con los demás.

5. ¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 79


 Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
 Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin
dañar a los demás.
 Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo
común.
 Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos,
emociones, ideas, etc.
 Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y
controlar los impulsos.
 Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones
sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas
cosas.
 Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar
alternativas de solución al mismo.

6. ¿Cómo se adquieren las habilidades sociales?


Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de
socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrollo
se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son
fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.
Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 80


 Experiencia directa. Los niños y
niñas están rodeados de personas
y desde una edad muy temprana
comienzan a ensayar las conductas
sociales. Se producen
determinadas experiencias que los
pequeños van interpretando e
incorporan esas interpretaciones a
su forma de pensar y actuar.
 Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que son
importantes para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que observan en
los adultos más cercanos, pero no solo las conductas, también aprenderán
de estos la manera de interpretar las situaciones y hasta de sentirse en
determinados momentos.
 Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de los
adultos y/o iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen
determinadas conductas y otras.
7. Problemas provocados por falta o escaso desarrollo de habilidades
sociales.
Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas habilidades sociales,
tendrán problemas para desenvolverse en su entorno social. Esto les llevará a
pensar que es por ellos y su autoestima bajará. La imagen de sí mismos será
negativa. Esto hace a su vez, que sus habilidades sociales sean escasas, la
influencia es mutua.
 Dificultad para expresar deseos y
opiniones. Las personas que no tengan
unas buenas capacidades sociales,
tendrán dificultades para saber y poder
expresar lo que desean y lo que opinan.
 Dificultades para relacionarse con los
demás. La falta de habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva
y dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad, es
imprescindible relacionarse con los demás.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 81


 Problemas escolares. Puede producirse también este tipo de problemas,
debido a la inadaptación social, llegando incluso a provocar fracaso escolar.
 Malestar emocional. Las personas necesitamos de los demás, la compañía
y la estima de las demás personas son fundamentales para nuestro día a día
y para nuestro equilibrio emocional. La ausencia de relaciones sociales
puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.

8. Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales.


Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás
se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este
periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras
relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades.
 Cuida la autoestima de los pequeños. Ayúdales a formar una imagen
positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y
no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos. Para ello
critica la acción y no a la persona; proponles metas pero que sean
adecuadas; utiliza los elogios pero que sean realistas.
 Transmite valores a los niños y niñas. Deben aprender a valorarse a sí
mismos y a los demás. Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.
 Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás,
actúa de forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.

 Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Ante
determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti y/o a ellos explícales la
situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal,
debemos explicar a los niños y niñas que esa contestación probablemente no
tenga que ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y
probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo
como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal.
Enséñales entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones de forma
asertiva.
 Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello
escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los demás. Que entiendan

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 82


que podemos aprender muchas cosas si escuchamos lo que los demás nos
dicen.
 Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas,
como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos
interactuamos socialmente con los pequeños y refuerza negativamente las
conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con
ellos en estos casos.
 Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Es
importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para
que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
 Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer
actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es
importante que los niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la
protección de las figuras de los adultos.
 Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o
negativa de alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero
explícales la situación.

9. Estilos de comunicación:
En los procesos de tutorización en plataformas e-
learning o la comunicación entre los estudiantes
que precisan colaborar con otros
para realizar tareas grupales, los
profesores y alumnos utilizan
unos determinados estilos de
aprendizaje que pueden facilitar o
dificultar la comunicación. En ambos casos,
unas habilidades eficaces de comunicación
son necesarias para relacionarnos
adecuadamente con los demás.
Cada uno de nosotros tiene un propio estilo de comunicación, algunos de estos
estilos nos facilitaran las relaciones con los demás mientras que otros dificultarán la
comunicación y el establecimiento de un buen vínculo personal con otras personas.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 83


Un adecuado estilo de comunicación es necesario para que el tutor y los estudiantes
se comuniquen a lo largo del curso y establezcan vínculos de colaboración.

9.1 Los estilos básicos de comunicación son:


- Comunicación Asertiva.
Es el estilo más natural, claro y directo. Se utiliza
por personas con autoestima y seguridad en
ellos mismos, que buscan en la comunicación
plantear cuestiones que sean satisfactorias para
todos, sin recurrir a manipulaciones ni
fingimiento.

Características:
 Voz: Buena entonación, firme, relajada y animada.
 Mirada: Expresiva, honestidad en la mirada y mira a los ojos.
 Manos: movimientos de manos relajados y naturales.
 Conducta no verbal: Contacto ocular directa, serena, amable, gesto firme,
seguridad y relajación corporal.
 Conducta verbal: "Pienso", "Siento", "Quiero", "¿Cómo podemos resolver
esto?, ¿Qué piensas?
 Efectos que provoca: Satisfacción, seguridad, respeta los derechos de los
demás, control emocional.
Ejemplo: En un debate con tu familia tienes una idea que aportar muy importante y
crees que es definitoria para cerrar con el tema.
- Pediría la palabra y esperaría mi turno para poder expresar con claridad mis ideas.
(Estilo asertivo).
- Esperaría a que todos se callen sin pedir la palabra, ya me tocará a hablar mí, y si
no es así no pasa nada. (Estilo pasivo).
- Hablaría por encima de todos, pues es muy importante y necesito que se me
escuche por todos los medios. (Estilo agresivo).

- Comunicación Agresiva.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 84


Es el estilo propio del que busca conseguir sus
objetivos, sin preocuparse de la satisfacción del
otro. En muchos casos utiliza estrategias como el
sentimiento de culpabilidad, intimidación o enfado.
Características:
 Voz: Fuerte y fría, tiende a gritar.
 Mirada: Fija y penetrante.
 Manos: Movimientos rechazante con la
mano.
 Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, orgullosa, desafiante, rígida y
gestos de amenaza.
 Conducta verbal: "Deberías", "Harías mejor en..."
 Efectos que provoca: Tensión, descontrol, mala imagen, soledad, hiere a los
demás, frustración.
Ejemplo: Tras una larga discusión con tu pareja seguís sin poneros de acuerdo.
- Le diría mis razones y desacuerdos y le pediría que ella hiciera lo mismo, para
tratar de entender las dos partes. (Estilo asertivo).
- Trataría de imponerme tomado las medidas necesarias para tratar de convencerla
como sea. (Estilo agresivo).
- No podría hacer nada para mejorar dicha situación, así que al final le daría la
razón, sin hablar con ella. (Estilo pasivo).
- Comunicación Pasiva.
Es el estilo utilizado por las personas que evitan la
confrontación y llamar la atención. Para ello responden de
forma pasiva, sin implicarse en el tema o mostrando
conformidad con todo aquello que se plantea.
Características:
 Voz: temerosa, débil, volumen bajo/casi apagado.
 Mirada: Evitación del contacto visual, ojos tristes y
caídos.
 Manos: Temblorosa y sudorosa.
 Conducta no verbal: Mira hacia abajo, voz baja, postura tensa, afirmación
con la cabeza constantemente.
 Conducta verbal: Uso de "Quizás", "No es importante", "No te moleste"...

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 85


 Efectos que provoca: Irritación, resentimiento, baja autoestima, disgusto...
Ejemplo: En un debate, tus ideas y creencias son diferentes a las del resto de
participantes.
- Intervenir en el debate y exponer mis ideas por encima de todos los participantes,
sin cambiar porque soy de ideas fijas. (Estilo agresivo).
- Defendería mis ideas y creencias, y si el resto de participantes no están de
acuerdo conmigo lo entendería. (Estilo asertivo).
- Me quedaría callado, puesto que si todo el mundo piensa así tendría que readaptar
mis ideas y creencias para que sean iguales que las del resto de personas. (Estilo
pasivo).

En conclusión el estilo asertivo es el mejor estilo de comunicación, permite lograr


los objetivos adecuadamente y con mayor eficiencia.

9.2 Aplicación de los estilos de comunicación.


En muchos casos una persona puede tener un estilo agresivo en su hogar y ser
increíblemente pasivo en el trabajo, pues dependerá de que tan seguro y confiado
se sienta en un entorno determinado para que pueda hacer su elección inconsciente
de estilo de comunicación a utilizar.
Muchas veces preferimos callar para no causar disgustos a las demás personas o
no estamos seguros de que sea correcto defender nuestros puntos de vista. Sin
embargo estas conductas sólo actúan en
detrimento de nosotros mismos y nos causan
ansiedad y frustración.
Sin embargo una persona con una autoestima
saludable, que se encuentre segura de sí misma
y confiada elegirá siempre el estilo asertivo. Una
persona asertiva será aquella capaz de siempre
defender con firmeza sus puntos de vista.
Este es sin duda el estilo de comunicación más
efectivo, sin embargo es casi imposible ser
asertivos en todas las situaciones y con todas las personas. Haría bien intentar serlo
en tantas como podamos, pues es la mejor forma de perseguir nuestros intereses y
afianzar nuestras ideas en el mundo.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 86


Actividad N-13

1. ¿Por qué es importante las habilidades sociales?

2. ¿Por qué la cultura y las variables sociodemográficas son importantes para


entrenar las habilidades sociales?

3. ¿Has un cuadro comparativo sobre los tipos de habilidades sociales?

4. ¿Qué beneficios se obtienen cuando uno pone en práctica las habilidades


sociales?

5. ¿Por qué se dice que las habilidades sociales no son innatas?

6. ¿Con que conductas se relacionan las habilidades sociales?

7. ¿De qué son resultado las habilidades sociales?

8. ¿En qué consiste los procesos de las habilidades sociales?

9. ¿Qué puede ocasionar la ausencia de las relaciones sociales?

10. ¿Qué capacidades se den desarrollar para asegurar las habilidades sociales?

11. Has un cuadro comparativo sobre los estilos de comunicación.

12. ¿Qué nos producen las conductas pasivas en las relaciones sociales?

Actitudes de grupo y Equipo

Trabajar en equipo es una actividad que tarde


o temprano se realiza, tanto en la universidad
como en el trabajo, sin embargo, es
importante tener en cuenta actitudes a la hora
de trabajar en equipo.
1. Las diferencias entre equipo de trabajo y
grupo de trabajo son importantes:
El equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado mientras que en
el grupo de trabajo cada persona responde individualmente.
En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo
tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 87


domina una faceta determinada y realiza
una parte concreta del proyecto (sí son
complementarios).
En el grupo de trabajo cada persona puede
tener una manera particular de funcionar,
mientras que en el equipo es necesaria la
coordinación, lo que va a exigir establecer
unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión,
dedicación, etc.).
En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración
entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.
El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en
cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de
colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, y que funcionan dentro
del equipo en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy
diferentes.
2. Actitudes que se deben tomar cuando se trabaja en equipó:
 Interésate por el tema: Siempre se trabaja alrededor de un tema, sea para
un documento, el desarrollo de un producto o la realización de un evento por
ello es importante que investigues para darle valor a tu aporte y sobre todo
que tenga fundamento. Varias
personas no piensan igual, así que
fundamentar tu propuesta te ayuda
a poder “defenderla” ante los
demás, pero esto es imposible si ni
tú conoces las bases de tu
propuesta.

 Haz propuestas: No tengas miedo de hacer una propuesta, si piensas que tu


idea es buena comunícala, puede cambiar el enfoque del proyecto o añadirle
características interesantes.
 Ayuda a organizar la información: Cuando estamos realizando un proyecto
muchas veces tenemos más información de la necesaria, generalmente hay
un encargado de organizarla pero la ayuda nunca viene mal. En esta fase se

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 88


depura el contenido y es mejor si hay más de una persona decidiendo la
importancia de cada tema.
 Facilita la división de trabajo: No esperes a que te asignen una tarea,
mejor ofrécete voluntariamente. Muestra tu iniciativa y te permite decidir qué
hacer (aunque esto no siempre es posible).
 Cumple tus tareas: Luego de conocer tu tarea esfuérzate por cumplirla,
recuerda que todo el equipo depende de ti para completar su trabajo, si te
retrasas al equipo, si fallas haces fallar al equipo, si por el contrario realizas la
tarea bien entonces gana todo el equipo.
 Evalúa tu trabajo: La tarea ya está lista, ahora evalúa tu trabajo, si tu trabajo
es malo afectas al equipo, y si es excelente entonces le ahorras tiempo al
equipo. La mayor parte de las veces tu trabajo por sí solo no funciona,
entonces es necesario que este bien hecho para que se puede integrar de
forma adecuada “al todo” del proyecto. Si lo consideras necesario, también
deja que el equipo evalué tu trabajo, la retroalimentación te ayuda a mejorar
la interacción con el resto del proyecto.
 Participa en todo el proyecto: Tu parte está hecha ¡Excelente! Ahora ayuda
al resto del equipo con las tareas, casi estoy seguro de que tienes la
capacidad para ayudar a alguien más, por favor hazlo.
En un equipo el beneficio no es para uno, es para todos, por lo tanto, evita ser
egoísta y aporta porque no solo te beneficias tu sino al equipo, lo cual tiene mucho
más valor.
3. A continuación aparecen algunos consejos para que el trabajo en equipo
sea lo más eficaz posible.
Referente a lo que debemos hacer:
 Escuchar atentamente a los
compañeros.
 Ver la parte positiva de las ideas de los
demás.
 Razonar las ideas que pongamos.
 Repartir el trabajo de forma equilibrada.
 Ayudar a los compañeros/as que tengan dificultad en alguna de las tareas.
 Cumplir fielmente los acuerdos a los que lleguemos.
 Ofrecernos a realizar las tareas menos atractivas.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 89


4. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo.
Debemos tomar que en cuenta que el término de
satisfacción en el trabajo siempre será un punto calve que
debamos de tratar ya que de ello depende que el empleado
se sienta conforme y demuestre que tan productivo es. Sin
embargo, los valores son formas básicas de modos de
conducta que afectan el comportamiento del empleado y también los debemos
tomar en cuenta.
Todas las personas poseemos un sistema de valores con base a la jerarquía de
importancia relativa que nosotros le damos.
 Los valores son objeto de
estudio pues son la base para
entender las actitudes y las
motivaciones y porque influyen
en nuestra percepción., todos
los valores de cada persona
tienen una fuente de donde
provienen que son la familia, los
amigos, la escuela con los
maestros, la cultura del país donde se viva; pero los valores que
regularmente mostramos son los que adquirimos en los primeros años de
nuestra vida. Es así que los valores pueden clasificarse y así poder
determinar de una forma lógica que tipo de comportamiento tendrá el
empleado a partir de esta tipología. No quisiera dejar de lado que los valores
forman parte de la personalidad lo que representa que este tipo de
convicciones estarán presentes durante toda la vida del individuo y que estas
manifiestan una visión de lo correcto e incorrecto desde el punto subjetivo de
la persona. Reflejado en saber si es o no buena la pena capital, si es o no
bueno tener poder y dinero, etc.

 Las actitudes.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 90


Son aprobaciones o desaprobaciones
a través de enunciados llamados de
evaluación, es decir es la forma de
representar como se siente una
persona. Las actitudes no son lo
mismo que los valores pero están
inter-relacionados. Igual que los valores las actitudes las adoptamos de los
padres, grupos sociales, maestros. Nacemos con cierta predisposición y a
medida que vamos creciendo tomamos los que vemos de las personas que
respetamos, admiramos o se dice incluso de los que tememos. Vamos
moldeando nuestras actitudes al ir observando a los demás. Se dice también
que las actitudes son más inestables ya que son moldeables a la
conveniencia de personas o empresas obteniendo de ellas un
comportamiento deseable.
Los tipos de actitudes que se consideran en el libro son aquellos que se relacionan
con el trabajo y son los que el Comportamiento Organizacional enfoca en mayor
forma y son tres actitudes:
 Satisfacción en el trabajo.- que es la actitud que
un empleado asume respecto a su trabajo. De
forma lógica aquellas personas que obtienen un
alto nivel de satisfacción con sus actividades
establecen actitudes muy positivas y benéficas.
 Compromiso con el trabajo.- un término recién
tomado para su estudio el cual establece que es el
que mide el grado en el que la persona se valora a sí mismo a través de la
identificación sociológica en su puesto dentro de la empresa. A los
trabajadores plenamente identificados realmente les importa el trabajo que
realizan.
 Compromiso organizacional.- es aquella que se refiere a que el empleado
se identifica con la empresa, metas, objetivos y que esta metido en ello como
cualquier otro que labora ahí, es decir este se refiere a identificarse con el
servicio persona a la organización y el compromiso con el trabajo a
identificarse con su labor específica.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 91


Actividad N-14
1. ¿A qué se llama actitudes de grupo y equipo?
2. ¿Cuál es la diferencia entre grupo y equipo de trabajo?
3. ¿Qué actitudes debes tomar cuando trabajas en equipo, dé a conocer ejemplos
de cada una de ellas?
4. ¿Cuál de los consejos sobre trabajo en equipo te parece importante y por qué?
5. ¿De qué forman parte los valores en nuestra vida?
6. ¿Qué son las actitudes?
7. ¿Qué tienen de diferencia y parecido las actitudes y valores?
8. ¿Por qué las actitudes son moldeables?
9. ¿Qué actitudes se tienen en el comportamiento organizacional?

Actividad N- 15
Traer un ejemplo de animodos e indicar porque te identificas con este personaje de
la naturaleza.

La Hoja de Vida

El CV (que en latín significa


“carrera de vida”) es una
presentación escrita de tus
principales experiencias y
logros tanto académicos
como de trabajo. En otras
palabras, es un resumen de
lo que sabes y estás en

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 92


condiciones de hacer en el ámbito del trabajo. Habitualmente es un escrito breve,
encabezado con tus datos personales y una foto-carnet que te identifica.
Un currículo es un instrumento que sirve para presentarte ante un posible
empleador (empresas, organizaciones y/o personas). También te permite centrar la
atención en los aspectos más importantes de tu candidatura, con miras a una futura
entrevista de trabajo.
Por otra parte, existen algunos errores
repetidos al momento de elaborar el C.V. u
hoja de vida. Los más típicos suelen ser la
mala presentación (copias de baja calidad,
errores de sintaxis, tachaduras, tipografía
confusa), la dificultad para localizar los datos
más importantes, la omisión de datos
relevantes (como por ejemplo, tu teléfono de contacto, el nombre de la empresa en
que trabajas o has trabajado, el tiempo en que estuviste empleado, el lugar y fecha
de tu formación, etc.), la excesiva extensión (que dificulta una identificación rápida
de tu perfil laboral), el uso de lenguaje inadecuado (tecnicismos), y el falseamiento
de datos (que no sólo es éticamente cuestionable, sino que además no considera
que luego habrá que responder por ello).
Por eso, a modo de recomendaciones, te sugerimos algunas cuestiones básicas al
momento de elaborar tu hoja de vida:

Datos Personales:
Es la información de tu identificación personal. Se
debe incluir:
• Nombre Completo
• Documento de Identidad
• Dirección y Ciudad de residencia
• Teléfono(s): Residencia, en el caso que los tengas,
incluye también un teléfono fijo alterno y tu número
de teléfono celular.
• Correo electrónico

Perfil Profesional:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 93


El perfil profesional es una descripción que se
hace sobre uno mismo en relación con una
ocupación en particular. El perfil profesional
responde a la pregunta ¿Quién soy yo en el
mundo del trabajo? Además se puede
complementar con la resolución de la
pregunta ¿Que tengo yo para aportar al
trabajo o cargo al que me estoy presentando?
De esta forma, las respuestas a las preguntas anteriores serán la base para la
elaboración de un breve párrafo (entre 4 y 8 líneas de extensión), que pueda
relacionar los elementos arrojados, tales como:
• Estudios formales o carrera realizada
• Conocimientos (específicos y generales)
• Campo de interés, énfasis o enfoques en su profesión
• Experiencias ocupacionales
• Habilidades o competencias sobresalientes y en general,
• Algunas características personales que refuercen dicho perfil.

Formación Académica:
La formación académica da cuenta de los procesos de educación formal,
generalmente en lugares reconocidos y con tiempos de dedicación considerables.
Se llama “Formación”, por el hecho que representa procesos largos (o
medianamente largos) que permiten aprendizajes significativos y con cierto nivel de
profundidad sobre un tema o un área específica.
En esta categoría entran las carreras técnicas
profesionales, técnicas, tecnológicas y universitarias
de pregrados y postgrados.
Para presentar dicha información se puede realizar
de la siguiente forma: Título de la Carrera. Institución
educativa. Ciudad. Semestre (en el caso de no
haber terminado). Fecha de inicio y finalización.

Formación Complementaria:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 94


Hace referencia a las actividades que si bien contribuyen en la formación
ocupacional de una persona, se enfocan en proporcionar información, capacitación
o actualización al individuo sobre áreas o temas específicos. Se relaciona con
diplomados, cursos, congresos, talleres o seminarios que conciernen al cargo o el
área de desempeño a la que se va a presentar.
Del mismo modo, se pueden incluir las
actividades tales como la formación en
sistemas o idiomas.
La formación complementaria debe indicar:
• Título de la formación complementaria
(curso, charla, conferencia, simposio,
seminario, etc.)
• Institución (Lugar donde se realizó)
• Fecha de realización
• Intensidad horaria (Número de horas o tiempo dedicado)

Experiencia Laboral:
La trayectoria laboral es un factor clave en la
búsqueda y selección de personal que realizan
diversas compañías. Se refiere a las
experiencias de trabajo que se han tenido, sea
como empleado o como independiente.
Para este caso se deben considerar:
•El nombre de la empresa donde se trabajó
(organización, negocio personal, etc.), dirección, teléfonos.
•Tiempo de servicio, fechas de vinculación y retiro.
•Nombre del cargo o del trabajo que se tenía.
•Se pueden mencionar de manera breve las funciones principales que se tenían a
cargo (opcional).
•Se puede colocar información en torno a los principales aprendizajes y desarrollos
personales y profesionales realizados en dicho trabajo (opcional).

Referencias Personales:

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 95


Las referencias personales son los conceptos que den otras personas sobre ti tanto
a nivel personal como a nivel laboral. Para ello se recomienda indicar los datos de
contacto de por lo menos dos o tres (3) personas que puedan recomendarte.
La idea con esta parte es que las personas que se
indiquen como referencias den una impresión
puntual, neutra, y por supuesto, favorable de ti, como
persona y como trabajador. Se recomienda que
estas personas laboren y sean fáciles de contactar;
además, que sean personas que te recuerden con
facilidad por tu nombre.
Para colocar las referencias, procura ofrecer los
datos completos de la persona:
• Nombre y Apellidos completos
• Ocupación de la persona (cargo actual)
• Teléfono(s), generalmente los del lugar de trabajo. Procura colocar teléfonos fijos.
En el caso de no tener opción, colocar un número de celular.

Recomendaciones generales:
* No colocar el título "Hoja de Vida" en el encabezado.
* La publicación de fotografías es opcional, sin embargo, algunas empresas la
exigen. Es importante que las fotos denoten seriedad y formalidad.
* Resulta definitivo ser concreto, es incómodo leer un resumen de más de 4 hojas.
* Tener especial cuidado con la ortografía y la gramática, esto refleja el carácter.
* No incluir trabajos cuyo tiempo ha sido de días, en un tiempo tan corto es poca la
experiencia que se adquiere.
* Se sugiere colocar la hoja de vida debidamente grapada en carpeta o en un sobre
de manila.
* Como último factor se sugiere elaborar una excelente descripción de cada
experiencia, pero sin excederse en extensión.

Actividad N-16

1. ¿Qué es un currículo vitae?

2. ¿Para qué sirve un C.V.?

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 96


3. ¿Cuáles son los errores más frecuentas a la hora de presentar un currículo vitae?

4. ¿A Qué se denomina perfil profesional?

5. ¿A qué preguntas corresponde el perfil profesional?

6. ¿Qué tipo de aprendizajes se deben tener en cuenta la formación académica?

7. ¿Qué proporciona la formación complementaria?

8. ¿Por qué es un factor clave la experiencia laboral?

9. ¿Qué se busca cuando se coloca las referencias personales?

10. Haz tu currículo vitae y preséntalo en clase.

Malena Carrera Bejarano – instructor de Automotores L.BB Paá gina 97

You might also like