You are on page 1of 45

EL SUELO-CEMENTO COMO ALTERNATIVA DE DISEÑO PARA EL

MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

ALDO FERNANDO MORENO SOLER


CÓDIGO: 0120161043
DIDIER CASTRO RENGIFO
CÓDIGO: 0120161080
EDGAR FERNANDO GORDILLO SANABRIA
CÓDIGO: 0120151078

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES - ESING


FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
EDUCACIÓN A DISTANCIA
BOGOTÁ
2018
EL SUELO-CEMENTO COMO ALTERNATIVA DE DISEÑO PARA EL
MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

ALDO FERNANDO MORENO SOLER


CÓDIGO: 0120161043
DIDIER CASTRO RENGIFO
CÓDIGO: 0120161080
EDGAR FERNANDO GORDILLO SANABRIA
CÓDIGO: 0120151078

Diseño de investigación de acuerdo a la idea del proyecto

Dr. Francisco Numael Rodríguez Cruz


Tutor asignatura de Metodología de la Investigación

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES - ESING


FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
EDUCACIÓN A DISTANCIA
BOGOTÁ
2018
CONTENIDO

Pág.

Contenido
INTRODUCCIÓN 9

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

PALABRAS CLAVES 11

ABSTRACT 12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 16

2.1 OBJETIVO GENERAL 16

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 17

3.1 JUSTIFICACIÓN 17

Definición del Suelo Cemento 18

3.2 DELIMITACIÓN 21

3.2.1 Limitación de Tiempo 22

3.2.2 Limitación de espacio o territorio 22

3.2.3 Limitaciones de recursos. 23

3
4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACÓN 24

4.1 MARCO TEÓRICO 24

4.2 MARCO LEGAL 25

4.2.1 Materiales. 25

4.2.1.3 Agua 26

4.2.2 Diseño de la mezcla y normas. 26

TIPO DE INVESTIGACIÓN 28

POBLACIÓN Y MUESTRA 29

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 32

Límites de Atterberg: Plasticidad Proctor: 33

5. ENCUADRE TEÓRICO CONCEPTUAL 35

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 37

7. TIPO DE DISEÑO 38

8. SELECCIÓN DEL CONTEXTO, DEL TERRENO, UNIDAD DE ESTUDIO 42

9. CONCLUSIONES 43

BIBLIOGRAFÍA 44

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Veredas a ser intervenidas según el Plan de Desarrollo del municipio de

Rionegro “Rionegro para todos”. 23

Tabla 2. Requerimientos típicos de cemento para varios tipos de suelos. 26

Tabla 3. Regulación del suelo cemento en Colombia. 27

Tabla 4. Diseño de muestras 23

Tabla 5. Compactación de mezclas suelo angular y suelo cemento 24

5
GLOSARIO

CAPACIDAD PORTANTE: es la capacidad del terreno para soportar las cargas


aplicadas sobre él.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: se concibe como un conjunto de procesos


sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica,
cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa
y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante,
valiosa y respetable por igual. Tal clase de investigación cumple dos propósitos
fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b)
resolver problemas (investigación aplicada).

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Usa la recolección de datos para probar


hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.

LLUVIA DE IDEAS: (O Brainstorming) es una técnica de grupo para generar ideas


originales en un ambiente relajado.

PROYECTO: ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos


humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de
conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, se
interrelacionan y coordinan entre sí.

El propósito de todo proyecto es alcanzar un resultado (efecto concreto que se logra


con su realización) o un producto (elemento material o de servicio que se genera
para producir el efecto). Además, todo proyecto se realiza dentro de los límites de
un presupuesto y de un período dados.

De todas las consideraciones precedentes, se pueden señalar las siguientes


características de los proyectos:

a. Todo proyecto comporta una serie de actividades de duración determinada.


Esto diferencia a los proyectos de la prestación de servicios que supone un
proceso continuo.

b. En los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos,


financieros y materiales.

c. Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los
objetivos previstos en su diseño y conceptualización.

6
SUBRASANTE: Es el suelo que sirve como fundación para todo el paquete
estructural de un pavimento.

SUELO – CEMENTO: Es una mezcla en seco de suelo o tierra con determinadas


características granulométricas, cemento Portland y, en su caso, aditivos. A la
mezcla se le adiciona una cierta cantidad de agua para su fraguado y
posteriormente se compacta.

SUELO MEJORADO: O modificado con cemento, se define como una mezcla de


suelo y una cantidad pequeña de cemento, generalmente inferior al 2% en peso,
añadida con el fin de mejorar algunas propiedades de los suelos.

7
RESUMEN

El desarrollo tecnológico de nuestra actualidad ha buscado alcázar en nuestra


sociedad moderna a partir de los últimos tiempos. La posibilidad de producir una
serie de nuevos materiales que nos ha permitido satisfacer algunas de nuestras
necesidades en varias ramas de la construcción.

Uno de estos materiales que han logrado tener un amplio uso a partir de los años
40 es el producto endurecido de la mezcla compactada de suelo con cemento y
agua, llamado suelo-cemento (Portland Cement), cuyas ventajas en la ingeniería ha
demostrado grandes ventajas en la construcción en pequeñas y grandes obras de
todo el mundo y en cual se ha implementado en algunas de nuestra regiones de
nuestro país.

8
INTRODUCCIÓN

Según la define R. Hernández Sampieri et. al. “la investigación es un conjunto de


procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno”. Es por eso que hemos definido relazar la investigación del suelo-
cemento como alternativa de diseño para el mejoramiento y estabilización de
diferentes tipos de suelos.

El mundo actual se caracteriza por estar “inundado” de investigación en muchos


aspectos de la sociedad. Desde los dispositivos, materiales, equipos, instrumentos
e infraestructura con tecnología de última generación, pasando por aquellas
actividades de investigación que todo profesional debe realizar con miras a resolver
un problema en su ámbito disciplinar, hasta en las actividades más cotidianas del
diario vivir, la investigación comporta una herramienta básica para generar
conocimiento y podernos relacionar mejor con el mundo que nos rodea.

En la actualidad se ha alcanzado un nivel de complejidad sobre el tema de la


Investigación que es realmente sorprendente, gracias a un constante proceso
evolutivo de reflexión filosófica. En este sentido vale la pena resaltar el concepto de
método de investigación que es “el conjunto de postulados, reglas y normas para el
estudio y la solución de los problemas de investigación”1. En relación con este está
el concepto de Metodología de la Investigación que es el “conjunto de aspectos
operativos del proceso investigativo”2.

No obstante, la enorme cantidad de métodos de investigación y de metodologías


asociadas, puede establecerse un “proceso de investigación científica a través de
un método general”3, el cual se caracteriza por coincidir en los siguientes pasos:

1. La selección del tema de investigación.

2. El problema de investigación.

3. Objetivos generales y específicos.

4. El marco teórico.

1 BERNAL, Cesar A. Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades y


ciencias sociales. Tercera Edición. Bogotá D.C.: Pearson Education. 2010. 320p. ISBN: 978-958-
699-128-5. p. 58.
2 Ibid. p. 59.
3 Ibid. p. 76.

9
5. Los recursos humanos, institucionales, técnicos y económicos.

6. La caracterización y delimitación de la población.

7. La selección de los métodos, las técnicas y los instrumentos de


investigación.

8. La fuente de datos.

9. El trabajo de campo y trabajo de gabinete.

10. La tabulación, el análisis y la interpretación de datos4.

Los anteriores pasos permiten concebir un proyecto de investigación el cual es “un


conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas”.

Muy relacionado con el anterior está el anteproyecto, el cual es un documento que


muestra la propuesta a realizar sobre el proyecto de investigación. Como tal, el
anteproyecto es un documento en el que se menciona lo que se hará, razón por la
cual debe ser revisado y aprobado para su ejecución.

Bajo todo lo anteriormente expuesto, el presente documento se constituye en un


avance del anteproyecto de investigación, el cual comprenderá los cuatro primeros
pasos de la lista mencionada con anterioridad, pero que además hace parte de un
ejercicio lúdico que pretende permitir que el estudiante adquiera las bases sobre la
formulación de proyectos de investigación que permita dotarle de mejores
herramientas para definir su trabajo de grado disciplinar.

4 Ibid. p. 76.

10
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- Situación problemática y planteo del problema:

Enunciado el problema. Los municipios de los departamentos, a falta de recursos


para el desarrollo de las vías terciarias, ven con buenos ojos la implementación del
suelo-cemento.

Una de las políticas de desarrollo, desde principios del actual gobierno nacional, ha
puesto énfasis en el mejoramiento de la infraestructura del país por medio de la
promoción de varios frentes de desarrollo. Como consecuencia unos de los
requisitos en las negociaciones de paz en la habana, este programa ha tomado más
impulso recientemente.

Las vías terciarías son aquellas que comunican las zonas rurales de los municipios
con la cabecera urbana. Este complejo es de gran importancia para nuestro país ya
que por allí los campesinos sacan sus productos para distribuirlos y venderlos hacia
el interior del país. El gran problema radica en que más de los 170 mil kilómetros de
vías terciarías que tiene el país, apenas un bajo porcentaje ha sido intervenido en
los últimos años. Además, en muchos municipios estas vías son verdaderas trochas
lo que hace imposible el trasporte de productos agrícolas.

Según las noticias Grandes Realidades (http://grandesrealidades.argos.co/suelo-


cemento-una-alternativa-la-construccion-vias-terciarias/) SUELO CEMENTO, UNA
ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS TERCIARIAS
El suelo cemento se ajusta a las necesidades de cualquier tipo de infraestructura
vial. Su aplicación puede reducir los costos y mejorar la resistencia, la duración y la
sostenibilidad de la estructura de pavimento. Es una excelente alternativa para la
construcción y mejoramiento de vías terciarias.

Esta tecnología mezcla los suelos locales con cemento, mejorando sus
características físicas, mecánicas y químicas, para que puedan ser empleados
como estructura de soporte para el pavimento.

En Colombia la técnica de estabilización de vías con suelo cemento, avalada por el


Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), se
viene implementando desde hace más de sesenta años en puertos, aeropuertos,
proyectos concesionados y carreteras de todo tipo.

PALABRAS CLAVES
suelo-cemento (Portland Cement), desarrollo vial, veredas, municipios

11
ABSTRACT
I state the problem. The municipalities of the departments, in the absence of
resources for the development of the tertiary roads, see with good eyes the
implementation of soil-cement.

One of the development policies, since the beginning of the current national
government, has placed emphasis on the improvement of the country's infrastructure
through the promotion of several development fronts. As a result of the peace
negotiations, this program has recently gained momentum.

The tertiary routes are those that communicate the rural areas of the municipalities
with the urban head. This complex is of great importance for our country because
the farmers there take their products to distribute and sell them to the interior of the
country. The big problem is that more than 170 thousand kilometers of tertiary roads
that the country has, just a low percentage has been intervened in recent years. In
addition, in many municipalities these roads are real trails which makes it impossible
to transport agricultural products.

12
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el ámbito nacional el uso de estabilizantes de suelos para mejorar las


propiedades físico – mecánicas del suelo en carreteras es limitado, teniéndose las
condiciones que ofrece la movilización de bienes y personas sobre las vías,
constituyen uno de los principales aspectos relacionados con la productividad de
una ciudad, de una región y del país, teniendo como consecuencia las ventajas
comparativas que se pueden adquirir frente a otras. Así mismo, el estado de las vías
es un parámetro importante relacionado con la calidad de vida de los ciudadanos.
Las carreteras, solo son tenidas en cuenta cuando en un evento se colapsa una
troncal o vía principal.
Las vías provinciales interconectadas son alternativas de origen –destino, dando un
mayor cubrimiento económico y social. Nuestras vías son un patrimonio muy grande
que hay que mantener y rehabilitar mediante procedimientos acorde con sus
solicitudes de servicio utilizando tecnologías económicas pero que igualmente sean
soluciones válidas, acertadas y experimentadas.

 ¿Es el suelo-cemento una gran alternativa para la pavimentación para vías de


bajo tráfico?

La implementación de este sistema es fundamental para potencializar el impacto de


la inversión en las vías 4G y otras primarias y secundarias, esto lograra reducir
costos de transporte mejorando financieramente los municipios de las zonas rulares
del país. Aumentado la accesibilidad a servicios básicos y mejorando la calidad de
vida de las comunidades.

 ¿La aplicación de suelo cemento estabiliza el terreno?

La estabilización del terreno con Suelo Cemento, tiene la finalidad por medio de sus
componentes o agentes estabilizantes, mejorar las propiedades geotécnicas como
lo son: estabilidad volumétrica, resistencia, permeabilidad, comprensibilidad y
durabilidad.

 ¿Por qué elegir suelo cemento?

El suelo cemento se ha posicionado como una de las alternativas más competitivas


para la intervención de la red vial terciaria, pues no solo presenta costos iniciales
reducidos, sino que también se plantea como una alternativa durable y sostenible.
Algunos municipios del país han venido adoptando esta tecnología para la
intervención de su red vial. Un caso a resaltar es el de Rio Negro, Antioquia, donde
la administración optó por el suelo cemento después de haber revisado múltiples
alternativas, con lo cual aprovechó el afirmado existente en el trazado de las vías y

13
agregó diferentes porcentajes de cemento, dependiendo de la clasificación del
suelo. Además de la capa de suelo cemento se aplica una capa de concreto
asfáltico, lo que permite alcanzar mayor durabilidad al pavimento y se entrega a las
comunidades una infraestructura de mejor calidad y mayor confort. Los planes de la
administración municipal consideran intervenir 250 km de carreteras rurales en
suelo cemento; se espera que para finales de 2017 se hayan ejecutado 100 km y al
final de la administración se cumpla la meta estipulada.

La Gobernación de Antioquia definió como plan de acción la pavimentación de 1.000


km de red terciaria, distribuidos en todos los municipios del departamento; dentro
de ese proyecto, el suelo cemento ha ido ganando un espacio gracias a su
desempeño técnico, a sus costos y a sus beneficios.

 ¿En qué condiciones físicas y mecánicas se encuentran los suelos de los


terrenos en los cuales se han de construir los tramos de carreteras del Plan de
Intervención de la red vial rural del municipio de Rionegro?

 ¿Puede zonificarse los diferentes suelos encontrados de acuerdo con un común


denominador de propiedades físicas y mecánicas que permitan establecer un
tipo específico, más o menos homogéneo, de suelos?

 ¿Pueden mejorarse las propiedades físicas y mecánicas de los diferentes tipos


de suelos encontrados, por medio de la adición de cierta cantidad de cemento
con el objetivo de optimizar su desempeño al ser empleados como subrasantes
en proyectos de construcción vial?

 Si efectivamente se puede mejorar el desempeño de los suelos encontrados en


el terreno por medio de la adición de cemento, ¿qué cantidad de cemento ha de
dosificarse a los diferentes tipos de suelos encontrados en los tramos de
carreteras a ser construidos en el Plan de Intervención de las vías rurales del
Municipio de Rionegro?

14
Cuadro 1
Etapas previas y durante la estabilización con cemento

Nota. Fuente: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (2013, p. 9)

15
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear el uso del suelo cemento como alternativa para el mejoramiento de las
propiedades de los suelos que presentan bajas resistencias mecánicas sobre la
carga portante.

El objeto del presente trabajo es mostrar una revisión y síntesis de las publicaciones
sobre SUELO-CEMENTO para que su lectura permita divulgar su conocimiento y,
de ser posible, el panorama general y la información proporcionada puedan servir
de base para programar nuevas investigaciones sobre aspectos particulares del
tema.

Esta publicación pretende ayudar a difundir la tecnología del tratamiento del suelo
con cemento, como un aporte que permita ampliar las posibilidades de solución de
ciertas obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país. Está dirigida
a los ingenieros civiles, arquitectos, constructores y a todos aquéllos que deseen
ampliar sus conocimientos sobre el tema.

En el desarrollo del trabajo se revisó la teoría y práctica de la estabilización del suelo


con cemento. De la revisión se hizo una síntesis ordenada de su historia,
definiciones, usos, elementos, propiedades, diseño, pruebas de laboratorio,
procedimientos de construcción y su control en obra.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los parámetros técnicos y procedimientos constructivos para el uso


adecuado de suelo cemento para el mejoramiento de los suelos.

 Elaborar el marco teórico para el uso de suelo cemento en la pavimentación de


vías de bajo tráfico, principalmente en la red de vías terciarias de Colombia.

 Formular los diferentes tipos de mezclas para el uso en suelos de baja


resistencia de acuerdo con las características propias de cada zona.

 Plantear la creación de incentivos tributarios para todos los entes territoriales


que implementen el uso del suelo cemento en sus obras viales.

 Proponer la obligatoriedad del uso del suelo cemento en la pavimentación de las


vías de la red terciaria de Colombia, mediante la modificación de los Planes de
Ordenamiento Territorial y la legislación correspondiente a las obras de
infraestructura.

16
2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 JUSTIFICACIÓN

Son más de veinte técnicas de uso de la tierra como material de construcción que
se han empleado en todos los continentes desde hace varias décadas. Como pieza
fundamental las obras defensivas y viviendas fueron los fines principales a que se
destinó este material en los labores de su uso. Ejemplo lo tenemos presente en Italia
y algunas zonas de Gran Muralla China.
Formas más elaboradas en base a grandes bloques de tierra secada al sol aparecen
en el siglo IV en Grecia conservándose hasta hoy cientos de metros lineales de
muro hecho de esta forma.

Pero si queremos retomar la evidencia más remota del uso de la tierra hay que ir a
la zona del sureste de Irán donde se encuentran las ruinas de Tepe Yahya cuyos
orígenes se sitúan en el año 3400 A.N.E y que hoy es un montículo de 18 m de
altura 180 m de diámetro.
Por muchos años, el término “suelo cemento” ha sido considerado y definido desde
diversos puntos de vista. Las modificaciones realizadas en este material,
principalmente respecto al contenido de cemento y tipo de suelo, han generado
distintas definiciones y clasificaciones en diversos países.

En América hacia el primer milenio A.N.E aparecen las primeras viviendas


íntegramente de arcilla, aunque las más antiguas que hoy se conservan son de
piedras asentadas con arcillas y con revestimiento de este material.
En este continente las construcciones con tierra tuvieron su máximo esplendor 200
años antes de la llegada de los españoles con ejemplos notables, como Cachan,
Paramonga en Perú, que se pueden observar hoy en día.

La llegada de los españoles produjo una fuerte influencia en las construcciones


indígenas en América, así se transformaron las técnicas del Adobe y el tapial, que
los españoles conocían. Después apareció la quincha en base a madera, barro y
caña la cual fue impuesta por disposiciones legales, en las segundas plantas de
Lima, después de los terremotos de los siglos XVII y XVIII.

Este uso de suelo tiene su justificación; una de la primera de ellas está en su


extraordinaria abundancia: el 74% de la corteza terrestre es tierra, lo que determina
su fácil y amplia disponibilidad y como consecuencia su bajo costo.

Por otra parte cualquiera de las técnicas de construcción que emplea la tierra, y
entre ellas los bloques y tapiales (dos de las más desarrolladas), son sencillos y no
requieren equipos refinados, lo que facilita la autoconstrucción y su empleo.
Estas técnicas además contribuyen al ahorro de otros materiales como los
agregados y el cemento que puede destinarse a obras donde no hay lugar para la

17
tierra. Si además la comparamos, en cuanto a consumo de energía con otros
materiales de la construcción, resulta una gran economía con su empleo.

Pero la tierra no es sólo un material histórico. Hoy es también un material de


construcción para más de 1500 millones de personas que viven en construcciones
de tierra desde los Estados Unidos hasta la Patagónica; desde el Sahara, hasta el
Cono sur africano; en Asia y en el Oriente y hasta en la Industrializada Europa.
La tierra sigue siendo un material de construcción. Según Naciones Unidas la oferta
oficial en los países en vías de desarrollo será superior a las 500,000 viviendas/año
(200,000 en Latinoamérica, 200,000 en África; 100,000 en Asia.
Esta contemporaneidad del suelo no se limita al tercer mundo como lo prueban los
ejemplos notables de conjuntos de viviendas L’ isle D Abeau en Lyon Francia o en
el barrio de la Luz en Nuevo México, Estado Unidos, cuyas calidades estéticas los
señalan.

La importancia que en Latino América se le da a la tierra y su estudio se materializa


con la creación del centro Latinoamericano de estudios y difusión de la construcción
con tierra CLEDTIERRA, creada a través de la Oficina Regional de Ciencia y
Tecnología de la UNESCO.

Definición del Suelo Cemento

Según ACI el suelo cemento se define como una mezcla de suelo y una medida de
cemento Portland y agua compactada a una alta densidad. Así mismo, el suelo
cemento puede ser definido como un material producido por el mezclado,
compactación y curado de suelo/agregados, cemento Portland, ocasionalmente
aditivos y/o puzolanas y agua, para formar un material endurecido con especificas
propiedades ingenieriles. Las partículas suelo/agregados son adheridas por la pasta
de cemento, pero a diferencia de cómo sucede en las mezclas de concreto, las
partículas individuales no son cubiertas completamente por la pasta de cemento.

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1EJFA_enCO693CO693&biw=1
242&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=OULaWs2rKdDb5gLVlbqgCQ&q=resultados+de
l+laboratorio+del+suelo+cemento&oq=resultados+del+laboratorio+del+suelo+cem

18
ento&gs_l=psy-
ab.3...36695.63537.0.64044.42.36.6.0.0.0.202.4130.0j31j1.32.0....0...1c.1.64.psy-
ab..4.0.0....0.1H3POXDawXU#imgrc=hxzHeGpx1Tr-LM:

Según la PCA el suelo cemento es una mezcla altamente compactada de


suelo/agregado, Cemento Portland, y agua, siendo el principal uso de este material
en estructuras de pavimentos, en este campo el suelo cemento corresponde a una
“familia” de productos con características propias, que actualmente se dividen en
Suelos Modificados con Cemento, Bases Tratadas con Cemento y Pavimentos
Flexibles Reciclados con Cemento.

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=resultado+de+compactacion+del+su
elo+cemento&rlz=1C1EJFA_enCO693CO693&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwjO0PT8zsnaAhUSzVMKHb-
TAaEQ_AUICigB&biw=1242&bih=602#imgrc=GzwoaFuorQXE-M:

19
Resumen

El desarrollo historio del suelo cemento posterior a la segunda guerra mundial, se


inician en España y Latinoamérica, las primeras experiencias con suelo cemento
aplicado en carreteras, siendo Argentina, Colombia y El Salvador los países con
más de 60 años en la construcción de caminos de este tipo.

Desde 1980 a la fecha, el uso del suelo cemento se ha generalizado en el país, en


la actualidad se cuenta con modernos equipos estabilizadores: recicladores de gran
potencia y rendimiento, distribuidores y dosificadores de cemento que facilitan el
trabajo en campo y garantizan la calidad del mezclado y colocación. Sin embargo,
todavía existen algunos retos por superar referente al conocimiento de este material,
el trabajo de investigación continúa, por lo que es de esperar que su utilidad y
aprovechamiento siga incrementándose a través del tiempo.
La tecnología del suelo cemento tiene cerca de 100 años de historia, en Colombia
se ha utilizado desde 1965 y el Cemento como estabilizador de Suelos, es ideal
para su desarrollo. Con este material brinda la posibilidad de tener pavimentos más
durables, impermeables y resistentes a la fatiga, además, que sean menos
susceptibles a los daños causados por condiciones ambientales o por las cargas
que soportan.

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=Suelo+cemento&rlz=1C1EJFA_enC
O693CO693&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwigsL7j0MnaAhUSvVk
KHfbwArMQ_AUICigB&biw=1242&bih=602

20
La presente investigación presenta una justificación práctica, ya que por medio de
ella se pretende establecer la cantidad de cemento que debe ser dosificada en obra,
en cada uno de los tramos más representativos de suelos que están cobijados
dentro de los 250km que serán intervenidos como parte del plan de desarrollo del
municipio de Rionegro (Antioquia).

Para lograr ello, el presente estudio se enfoca en primer lugar en determinar los
tramos críticos de suelos que, por sus propiedades físicas y mecánicas
aceptablemente homogéneas, pero que por sus características presentan bajo
desempeño constructivo, requieren ser estudiados, para luego, con base en ello,
realizar ensayos a nivel laboratorio para determinar los rangos de dosificación
óptima de cemento que permitirán mejorar dichas propiedades mecánicas y físicas
de tal manera que se garantice un desempeño adecuado de estos suelos al ser
tratados como subrasantes en proyectos de construcción vial.

3.2 DELIMITACIÓN

La siguiente imagen resume el perfil del proyecto de mejoramiento de la red vial de


Rionegro.

Figura 1. Perfil del proyecto de intervención vial.

FUENTE:http://www.rionegro.gov.co/Proyectos/Paginas/Detalle-
Proyecto.aspx?IdPry=4

21
3.2.1 Limitación de Tiempo. Como se mencionó en la sección de planteamiento del
problema, la administración municipal de Rionegro contempla construir un total de
250km de vías terciarias hasta el momento de culminación del presente periodo de
gobierno local, el cual finaliza el 31 de diciembre de 2019.

Por otro lado, de este total, planea completar aproximadamente 100km al finalizar
el año 2017.

Obviamente, es deseable que los resultados de esta investigación estén listos lo


más pronto posible para poder dar continuidad al cronograma del proyecto de
construcción de vías planificado por la alcaldía y los mismo no podrían dilatarse ya
que perjudicarían los plazos de cumplimiento de dichas actividades.

Sin embargo, dando un periodo prudencial para el análisis de datos y el


procesamiento de las muestras, se contempla dar como plazo límite a este proyecto
hacia mediados del 2018.

3.2.2 Limitación de espacio o territorio. La realización del proyecto se adelantará


en dos sitios:
 Principalmente en las instalaciones de los Laboratorios de Suelos de la Escuela
de Ingenieros Militares (ESING) de Bogotá (Carrera 50 No. 18-06, Barrio Puente
Aranda, Cantón Militar Francisco José de Caldas) donde se efectuarán los
ensayos y análisis de las diferentes muestras de suelo-cemento.

 En zona rural del municipio de Rionegro deberán efectuarse la toma de muestras


de suelos para caracterizar las propiedades de interés de los tipos de suelo
encontrados en el área de intervención de las vías terciarias.

22
Tabla 1. Veredas a ser intervenidas según el Plan de Desarrollo del municipio de
Rionegro “Rionegro para todos”.

FUENTE: EDESO, Empresa de Desarrollo Sostenible Colombia.

3.2.3 Limitaciones de recursos. La financiación del proyecto estará a cargo princi-


palmente por la Alcaldía de Rionegro que cuenta con un fondo proveniente de la
Nación destinado para el propósito de intervención de las vías terciarias.

23
3. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACÓN

4.1 MARCO TEÓRICO

El suelo modificado con cemento puede ser una mezcla de suelo endurecido, no
endurecido o semiendurecido con cemento. Aunque es menos utilizado, también
existe el suelo cemento plástico, el cual es una combinación de los mismos
materiales que el Suelo Cemento, sólo que se adiciona aditivos para conseguir
una consistencia fluida.

Debido a que el Suelo Cemento es un elemento estructural, su comportamiento


depende de los materiales que lo forman; es decir, de la clase de suelo y del tipo
de cemento. Pero adicionalmente, también es fundamental el curado. Normalmente
se espera que bajo condiciones de curado adecuadas se obtengan resistencias
entre 2 y 6 MPa. El módulo de elasticidad a 28 días alcanza valores cercanos a los
7.000 MPa.

Los materiales del Suelo Cemento básicamente son suelo, cemento y agua. Su
proceso de producción es económico comparado con procesos que involucran otros
materiales que deben recorrer largas distancias para poder ser usados. Los tipos
de suelos que son generalmente empleados en Suelo Cemento son: finos,
materiales arenosos, gravas, limos y arcillas, piedra caliza, granito, entre otros. En
algunas ocasiones, también son empleadas cenizas volantes y escorias de alto
horno.

Para poder establecer las cantidades de cemento a utilizar para el diseño de


suelo cemento, se deben enviar al laboratorio muestras del tipo de suelo. Con los
resultados del laboratorio se determina la cantidad mínima de cemento requerida
para cada tipo de suelo, así como las relaciones volumétricas y la humedad óptima
.
Su proceso constructivo consta de dos etapas fundamentalmente, que son la
preparación inicial y el procesamiento. En la primera, se realiza la conformación
del área para obtener el ancho y las pendientes de diseño, se corrigen las zonas
inestables y se humedece el suelo. En el procesamiento, se realiza la mezcla, la
cual puede ser en sitio o en planta. Si la mezcla es hecha en sitio, primero se agrega
el cemento hidráulico y se mezcla con el suelo. Posteriormente, se agrega agua y
se mezcla nuevamente. Si la mezcla es en planta, se espera en sitio a que llegue el
suelo cemento, el cual, una vez en obra, se extiende, se compacta, se perfila y se
cura.

24
Como cualquier estructura, el suelo cemento debe ser inspeccionado en diferentes
momentos. La inspección inicia desde el tipo de suelo, contenido de agua, contenido
de cemento (diseño de la mezcla) y continúa con el mezclado, la compactación y
el curado. Los espesores de las bases de Suelo Cemento, generalmente, se
encuentran entre los 100 y 200 mm. Por el contrario, si el volumen de tránsito es
alto y se requiere un espesor superior de los 200 mm, se deberá construir en dos
capas o más, procurando que el espesor nunca de cada una no sea menor a 100
mm.

Las bases de suelo cemento están diseñadas para que fallen, por lo cual siempre
se van a agrietar. Para minimizar el impacto y la continuidad de las grietas hacia la
superficie de rodadura, se usa actualmente un geotextil inhibidor de grietas entre el
Suelo Cemento y la superficie de rodadura.

4.2 MARCO LEGAL

El cemento hidráulico empleado para Suelo Cemento debe cumplir con lo


establecido en la norma NTC 121.

Se tiene en cuenta que según lo estipulado en el Articulo 341 del Invias, se


recomienda utilizar el suelo estabilizado con cemento para vías con transito NT1,
debido principalmente a la baja investigación realizada sobre el particular.

4.2.1 Materiales.

4.2.1.1 De relleno. El material puede provenir de una cantera cercana al proyecto,


o de material del sitio, los cuales deben estar libres de materia orgánica u otro
material que pueda afectar el correcto comportamiento y fraguado del cemento.
Como recomendación general, el material deberá cumplir los contenidos dados en
la especificación A-341, Tabla 341.1 se tiene adicionalmente las siguientes
recomendaciones: Granulometría: se recomienda que el material a estabilizar no
cuente con más del cuarenta por ciento (40%) en peso de partículas retenidas y
más de 50% en peso de partículas que pasen el tamiz de 75 m (No.200). El tamaño
máximo se recomienda que sea menor de 3”, ni superior a la mitad del espesor de
la capa compactada. Plasticidad: se recomienda que la fracción inferior al tamiz N°
40 tenga un límite liquido inferior al 35% y un índice plástico menor a 15.

25
4.2.1.2 Cemento. El cemento a utilizarse para la estabilización será Portland tipo 1;
este deberá cumplir con lo especificado en las normas A-501 del INVIAS y la norma
NTC 121 y NTC 321.

4.2.1.3 Agua. El agua deberá ser limpia y estará libre de materia orgánica, álcalis y
otras sustancias deletéreas. Se deben cumplir: - PH: deberá estar comprendido
entre cinco y medio y ocho (5.5 - 8.0) - Sulfatos (SO4), no podrá ser superior a un
gramo por litro (1 g/l).

4.2.1.4 Equipo. Como equipo se recomienda incluir una máquina estabilizadora, una
motoniveladora, una retroexcavadora y/o equipos escarificadores, elementos para
la compactación compactadores o vibro compactadores, elementos de transporte
(volquetas, doble troques, etc.), y herramientas menores.

4.2.2 Diseño de la mezcla y normas. Para el diseño de la mezcla se recomienda u-


tilizar la metodología dada en los ensayos INV E-809 “RESISTENCIA A LA
COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO”; este
ensayo debe garantizar una resistencia mínima de 21 Kg/cm2, a los siete (7) días
de curado húmedo. En cuanto a los ensayos dados en la norma INVE E-807
“HUMEDIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO
COMPACTADAS”; en este caso, el contenido de cemento deberá ser tal que la
perdida de la mezcla compactada sometida al ensayo de “Humedecimiento -
Secado” no supere los límites en la siguiente tabla.

Tabla 2. Requerimientos típicos de cemento para varios tipos de suelos.

FUENTE: GÓMEZ, Carlos Mario. Noticreto 143.

26
Se debe tener en cuenta igualmente la norma INV E-806 “RELACIONES HUMEDAD
MASA UNITARIA DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO”, a través de la cual se
puede determinar la relación entre la humedad y la masa unitaria de las mezclas.

Como resultado de los ensayos se busca determinar la humedad óptima y la


densidad máxima, los cuales serán usados durante la construcción.

En Colombia el suelo cemento se encuentra reglamentado por artículos descritos


por INVIAS (instituto Nacional de Vías) encargado del control, manejo y ejecución
de vías en Colombia.

Tabla 3. Regulación del suelo cemento en Colombia.

ARTICULO AÑO CONTENIDO


235 2013 Estabilización de suelos de subrasante
350 2013 Suelo-cemento
351 2013 Base tratada con cemento

FUENTE: Gómez, Carlos Mario. Noticreto 143.

Cada artículo define las especificaciones que deben tenerse en cuenta para los
materiales equipos y proceso constructivo entre otros

Tomamos como ejemplo el cemento en el artículo 235 numeral 2.2:

El cemento utilizado será hidráulico, de marca aprobada oficialmente, el


cual deberá cumplir lo indicado en el Artículo 501, “Suministro de
cemento hidráulico”. Si los documentos del proyecto o una especificación
particular no señalan algo diferente, se empleará cemento hidráulico de
uso general.

El Constructor deberá presentar los resultados de todos los ensayos


físicos y químicos relacionados con el cemento, como parte del diseño
de la mezcla.

Si por alguna razón el cemento ha fraguado parcialmente o contiene


terrones del producto endurecido, no podrá ser utilizado. Tampoco se
permitirá el empleo de cemento extraído de bolsas usadas en jornadas
anteriores.

Articulo 350 numeral 2.3 y articulo 351 numeral 2.3


El cemento para la estabilización deberá ser cemento hidráulico de uso
general, el cual deberá cumplir lo especificado en el Artículo 501,
“Suministro de cemento hidráulico”.

27
No se permitirá el empleo de cemento que haya fraguado parcialmente
o que contenga terrones del producto endurecido. Tampoco se permitirá
el empleo de cemento extraído de bolsas usadas en jornadas anteriores.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio correlacional: busca medir la relación entre las propiedades mecánicas y


propiedades físicas del suelo con el contenido de cemento que tenga.

Alcance exploratorio:

Visitar cada una de las zonas que están incluidas dentro del programa de
Intervención vial de la alcaldía.

Tomar muestras de suelos de cada una de estas zonas.

Realizar ensayos en el laboratorio para determinación de propiedades físicas y


mecánicas de los suelos de cada una de estas zonas determinadas.

Alcance descriptivo:

Con base en los anteriores resultados, realizar un “mpa” de los tipos de suelos
encontrados en las diferentes zonas, enfatizando qué <onas poseen tipos de suelos
deficientes (que requieren tratamiento) y cuales zonas poseen suelos resistentes
(que no requieren tratamiento)

Alcance correlacional.

Con base en lo anteriores resultados se estudia, para cada uno de los tipos de
suelos deficientes que requieren tratamiento, el grado de variación de sus
propiedades en relación con el aumento en la dosis de cemento.

Finalmente con base en los anteriores resultados, se generan una serie de


recomendaciones para elegir la dosificación óptima de cemento a ser incorporada
en los suelos, según la utilidad final que se vaya a dar a cada uno de ellos.

28
POBLACIÓN Y MUESTRA

La población para el uso del Suelo Cemento tiene mayor demanda en los
municipios, corregimientos y zonas rulares. Con poco recursos de infraestructura
vial de nuestro territorio colombiano.

Permitiendo el uso de vías que de otra forma no sería posible su tránsito por temas
económicos y logísticos; ya que es una tecnología de fácil aplicabilidad y que es
uno de los materiales que más se están usando durante los últimos años para crear
las capas de los pavimentos en las carreteras que atraviesan los países. Con este
método se consigue poder utilizar diferentes tipos de suelo evitando la
sobreexplotación de los yacimientos y siendo amigable con el medio ambiente. De
esta manera, se consigue reducir las tracciones en las capas bituminosas
superiores y también se consigue reducir las deformaciones en la explanada.

El suelo cemento es un material resistente que aporta estabilidad y además, es de


bastante durabilidad en el tiempo. Se adapta perfectamente al terreno sin generar
polvo y cumple con la normativa de Invias-PG3 que es la que ordena las normas de
la construcción de las carreteras.

Este producto representa una gran opción para la construcción de caminos


sostenibles, firmes y duraderos, así mismo, es un aliado de mandatarios locales y
departamentales que apuestan por tener mejores vías que comuniquen las
regiones. Es un cemento diferencial que garantiza robustez, facilidad en la
aplicación y un menor costo o consumo.

Las muestras se procesaron en municipio de Rionegro Antioquia sitios


seleccionados en el área del proyecto donde se llevaría a cabo los mayores cortes
y con ello la mayor cantidad de material disponible para los rellenos.

Los ensayos de laboratorio realizados fueron tal que permitieran determinar la


inicialmente los resultados del suelo mismo sin cemento según el ensayo del CBR
el cual verifica la capacidad portante y posteriormente la reacción del suelo-cemento
para distintas proporciones de cemento y verificando los resultados tanto del ensayo
del CBR como de falla de pastillas estabilizadas en el ensayo de compresión el cual
verifica la resistencia. La Imagen 1 muestra la localización del corregimiento el ojo
de agua en rio negro Antioquia.

29
https://www.google.com.co/maps/place/Finca+Ojo+de+Agua/@6.1030448,.423218
4,2048m/data=!3m1!1e3!4m8!1m2!2m1!1srionegro+antioquia+vereda+ojo+de+agu
a!3m4!1s0x8e46996a07dfd911:0x16d49373ca54ea62!8m2!3d6.099793!4d-
75.416271?hl=es

30
Resultados Obtenidos

Se detalla a continuación las labores de verificación de los estratos mediante


sondeos en el proyecto Los Arcos, para caracterizar los materiales y de definir el
suelo a estabilizar con cemento para posteriormente ser utilizado como relleno. Se
realizan ensayos de CBR a los suelos en su estado natural, CBR a los suelos con
cemento. Los resultados de laboratorio obtenidos indican que los suelos del sitio del
proyecto clasifican según SUCS como MH y ML: limos de mediana plasticidad color
café claro con un contenido de arena fina del orden del 10%, la muestra 3 se
descarta como material de relleno ya que se clasifica según SUCS como CH arcilla
expansiva.

https://www.argos.co/colombia/productos/cemento-estabilizacion

31
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

De todas las zonas rurales del municipio de Rionegro, que están contempladas a
ser intervenidas dentro del pan vial de mantenimiento de la alcaldía, posee el suelo
natural de todas estas zonas propiedades físicas y mecánicas que garanticen su
resistencia para ser empleado como subrasante en proyectos de construcción y
mantenimiento de la red vial terciaria?

Si no es así, con base en las propiedades físicas y mecánicas ¿el suelo de cuáles
de las zonas rurales del municipio poseen alta resistencia (por lo que no requieren
tratamiento de estabilización) y el suelo de qué zonas rurales posee baja resistencia
(y que requiere tratamiento de estabilización)?

De aquellas zonas rurales en las que se identificaron suelos de baja resistencia,


¿poseen todos ellos más o menos características físicas y mecánicas similares
entre sí? O ¿es necesario, debido a sus marcadas diferencias en propiedades,
manejarlos como tipos de suelos diferentes?

Si se identificaron tipos de suelos de baja resistencia muy diferentes entre sí en las


distintas zonas rurales de Rionegro, ¿Cómo cambian las propiedades físicas y
mecánicas encontradas de cada uno de estos tipos de suelos, cuando se les
adiciona diferentes cantidades de cemento?

¿Hay algún tipo de cemento que sea el más indicado para este tipo de proyecto?

¿Qué rango o cantidad exacta de cemento sería la óptima para garantizar una
resistencia suficiente de cada uno de los diferentes tipos de suelos identificados (si
es que tales existen) para su desempeño como subrasante de vías terciarias?

Propiedades físicas: Plasticidad (índice de plasticidad) y densidad.


Propiedades mecánicas: Relacionadas con la resistencia y la deformación

Capacidad de carga del suelo


Índice de resistencia del suelo.

Mejor resistencia al corte Reducir la plasticidad (índice de plasticidad) del suelo


de la subrasante
Menor deformabilidad

Las dos anteriores cualidades se logran por lo siguiente:


Metodologías de mejoramiento: 1) Compactación. 2) Mezcla con materiales de tipo
granular. 3) Incorporación de aditivos químicos.

32
3) Incorporación de aditivos químicos. Como cemento y cal, los cuales reaccionan
con el agua incorporada al suelo. Y además poseen acción cementante.

Límites de Atterberg: Plasticidad Proctor:

La resistencia del suelo puede ser suficiente (no requiere estabilización) o


insuficiente (requiere estabilización) dentro de cualquiera de las zonas rurales de
Rionegro.

H1.2: Todos los suelos que se encuentran en la zona rural de Rionegro


comprendida dentro del plan administrativo de mantenimiento vial, poseen baja
resistencia para ser empleados en su forma natural como subrasante de proyectos
de infraestructura vial y por lo tanto, requieren de estabilización.

H1: En las zonas rurales del municipio de Rionegro que están consideradas dentro
del plan de mantenimiento vial de la alcaldía se encuentran tanto suelos con buena
resistencia para ser empleados en proyectos viales (por lo que no requieren de
estabilización) y suelos con baja resistencia para ser empleados en dichos
proyectos (por lo cual requieren estabilización).

H2: De los suelos de baja resistencia encontrados en las zonas rurales del municipio
de Rionegro, no todos poseen los mismos valores en propiedades físicas y
mecánicas, razón por la cual se clasifican como diferentes tipos de suelo para
efectos del presente estudio.
H2.1: De los suelos de baja resistencia encontrados en las zonas rurales del
municipio de Rionegro, todos poseen más o menos valores en propiedades físicas
y mecánicas que son muy similares, razón por la cual se clasifican como un único
tipo de suelo, para efectos del presente estudio.

𝐻1 : El índice de plasticidad de la mezcla de suelo-cemento, realizada con cualquiera


de los tipos de suelo natural recolectados en zona rural de municipio de Rionegro y
con cemento Portland tipo I, disminuye con un mayor contenido de dicho cemento
en la mezcla.

𝐻2 : La densidad de la mezcla de suelo-cemento, con cualquiera de los tipos de suelo


natural recolectados en zona rural de municipio de Rionegro, aumenta con un mayor
contenido de cemento tipo 1 Portland.

33
𝐻3 : La humedad de la mezcla de suelo-cemento, realizada con cualquiera de los
tipos de suelo natural recolectados en zona rural de municipio de Rionegro y con
cemento Portland tipo I, disminuye con un mayor contenido de cemento.

𝐻4 : El índice CBR de la mezcla de suelo-cemento, realizada con cualquiera de los


tipos de suelo natural recolectados en zona rural de municipio de Rionegro y con
cemento Portland tipo I, aumenta con un mayor contenido de cemento.

𝐻5 : La resistencia a la compresión confinada de la mezcla de suelo-cemento,


realizada con cualquiera de los tipos de suelo natural recolectados en zona rural de
municipio de Rionegro y con cemento Portland tipo I, aumenta con un mayor
contenido de cemento.

𝐻6 : El ángulo de corte y la cohesión de la mezcla de suelo-cemento, realizada con


cualquiera de los tipos de suelo natural recolectados en zona rural de municipio de
Rionegro y con cemento Portland tipo I, aumenta con un mayor contenido de dicho
cemento en la mezcla.

H9: El rango o cantidad exacta de cemento Portland tipo I que garantice una
resistencia suficiente de cada mezcla de suelo-cemento será diferente dependiendo
de los valores que posean las muestras de suelo natural de partida en sus
propiedades mecánicas y físicas.

La cantidad de cemento encontrada que optimiza la resistencia dela mezcla de


suelo-cemento es tal que permite ser aplicada en forma económica.

H9.1: El rango o cantidad exacta de cemento Portland tipo I que garantice una
resistencia suficiente de cada mezcla de suelo-cemento será el mismo si solamente
se halla un tipo de suelo más o menos homogéneo en la zona rural de Rionegro.

34
4. ENCUADRE TEÓRICO CONCEPTUAL

Debido a las características del proyecto, relacionado con obras de infraestructura


vial, las siguientes son las normas y métodos que aplican para la ejecución de las
diferentes actividades, todas ellas reguladas por el Instituto Nacional de Vías
(INVÍAS):

Tabla 4. Ensayos a ser efectuados sobre las muestras de suelo y de suelo-cemento

Norma Ensayo
I.N.V.E. – 101 – Investigación de Suelos y Rocas para propósitos de ingeniería
107
I.N.V.E. - 122 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad)
de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo – agregado.
I.N.V.E. – 123 Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos.
I.N.V.E. – 125 Determinación del límite líquido de los suelos
I.N.V.E. – 126 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos.
I.N.V.E. – 141 Relaciones de humedad – peso unitario seco en los suelos
(ensayo normal de compactación)
I.N.V.E. – 148 CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra
inalterada.
I.N.V.E. – 152 Compresión inconfinada en muestras de suelos
I.N.V.E. – 154 Ensayo de corte directo en condición consolidada drenada
(CD)
FUENTE: GÓMEZ PÉREZ, Luis Eduardo et. al.

Tabla 5. Normas del Invías que regulan al suelo-cemento

Norma Nombre
Artículo 351 - 13 Base tratada con cemento
Artículo 235 - 13 Estabilización de suelos de subrasante
con cemento
Artículo 350 - 13 Suelo Cemento

FUENTE: GÓMEZ, Carlos Mario.

35
El suelo modificado con cemento puede ser una mezcla de suelo endurecido, no
endurecido o semiendurecido con cemento. Aunque es menos utilizado, también
existe el suelo cemento plástico, el cual es una combinación de los mismos
materiales que el Suelo Cemento, sólo que se adiciona aditivos para conseguir
una consistencia fluida.

Debido a que el Suelo Cemento es un elemento estructural, su comportamiento


depende de los materiales que lo forman; es decir, de la clase de suelo y del tipo
de cemento. Pero adicionalmente, también es fundamental el curado. Normalmente
se espera que bajo condiciones de curado adecuadas se obtengan resistencias
entre 2 y 6 MPa. El módulo de elasticidad a 28 días alcanza valores cercanos a los
7.000 MPa.

Los materiales del Suelo Cemento básicamente son suelo, cemento y agua. Su
proceso de producción es económico comparado con procesos que involucran otros
materiales que deben recorrer largas distancias para poder ser usados. Los tipos
de suelos que son generalmente empleados en Suelo Cemento son: finos,
materiales arenosos, gravas, limos y arcillas, piedra caliza, granito, entre otros. En
algunas ocasiones, también son empleadas cenizas volantes y escorias de alto
horno.

Para poder establecer las cantidades de cemento a utilizar para el diseño de


suelo cemento, se deben enviar al laboratorio muestras del tipo de suelo. Con los
resultados del laboratorio se determina la cantidad mínima de cemento requerida
para cada tipo de suelo, así como las relaciones volumétricas y la humedad óptima
.
Su proceso constructivo consta de dos etapas fundamentalmente, que son la
preparación inicial y el procesamiento. En la primera, se realiza la conformación
del área para obtener el ancho y las pendientes de diseño, se corrigen las zonas
inestables y se humedece el suelo. En el procesamiento, se realiza la mezcla, la
cual puede ser en sitio o en planta. Si la mezcla es hecha en sitio, primero se agrega
el cemento hidráulico y se mezcla con el suelo. Posteriormente, se agrega agua y
se mezcla nuevamente. Si la mezcla es en planta, se espera en sitio a que llegue el
suelo cemento, el cual, una vez en obra, se extiende, se compacta, se perfila y se
cura.

Como cualquier estructura, el suelo cemento debe ser inspeccionado en diferentes


momentos. La inspección inicia desde el tipo de suelo, contenido de agua, contenido
de cemento (diseño de la mezcla) y continúa con el mezclado, la compactación y
el curado. Los espesores de las bases de Suelo Cemento, generalmente, se
encuentran entre los 100 y 200 mm. Por el contrario, si el volumen de tránsito es
alto y se requiere un espesor superior de los 200 mm, se deberá construir en dos
capas o más, procurando que el espesor nunca de cada una no sea menor a 100
mm.

36
Las bases de suelo cemento están diseñadas para que fallen, por lo cual siempre
se van a agrietar. Para minimizar el impacto y la continuidad de las grietas hacia la
superficie de rodadura, se usa actualmente un geotextil inhibidor de grietas entre el
Suelo Cemento y la superficie de rodadura.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Plantear el uso del suelo cemento como alternativa para el mejoramiento de las
propiedades de los suelos que presentan bajas resistencias mecánicas sobre la
carga portante.

Definir los parámetros técnicos y procedimientos constructivos para el uso


adecuado de suelo cemento para el mejoramiento de los suelos.

Elaborar el marco teórico para el uso de suelo cemento en la pavimentación de vías


de bajo tráfico, principalmente en la red de vías terciarias de Colombia.

Formular los diferentes tipos de mezclas para el uso en suelos de baja resistencia
de acuerdo con las características propias de cada zona.

Plantear la creación de incentivos tributarios para todos los entes territoriales que
implementen el uso del suelo cemento en sus obras viales.

Proponer la obligatoriedad del uso del suelo cemento en la pavimentación de las


vías de la red terciaria de Colombia, mediante la modificación de los Planes de
Ordenamiento Territorial y la legislación correspondiente a las obras de
infraestructura.

Brindar un marco de referencia técnico científico a la Alcaldía Municipal de


Rionegro, así como a las diferentes instituciones y empresas involucradas en el plan
de intervención de la red vial terciaria, por medio del cual se justifique la cantidad
de cemento a ser empleada en los diferentes tramos de caminos a ser intervenidos.

37
6. TIPO DE DISEÑO

Según la metodología propuesta se define el perfil del proyecto con base en el


siguientes esquema de preguntas fundamentales, las cuales buscan “organizar la
mente para la acción”5 de cara a un proyecto de cualquier índole.

FUENTE: ANDER-EGG. p. 24.

5 ANDER-EGG. Op. Cit. p. 23.

38
Como lo menciona Ander-Egg:

Frente a cualquier ¿qué hacer? (negrilla de la fuente original)


que enfrentemos, las respuestas a estas diez cuestiones nos
proporcionan los datos e información mínima, para poder
tomar una serie de decisiones que permitan introducir
organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la
acción ... Estas preguntas, y sus respectivas respuestas, nos
pueden ayudar a considerar y descartar propuestas con el fin
de hacer diseños que, al menos de forma preliminar, tengan
algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el
aire"6.

Así, a continuación se dan –por ahora- las respuestas a las preguntas ¿qué?, ¿por
qué?, ¿para qué? y ¿cuánto?

¿QUÉ?

Denominación. Diseño de mezclas de suelo cemento a ser empleadas en el Plan


de recuperación de la red vial terciaria del municipio de Rionegro (Antioquia).

Descripción. Proyecto de Investigación por medio del cual se definen las


dosificaciones de cemento a ser adicionadas al suelo natural de los diferentes
tramos a ser intervenidos en las vías rurales del municipio de Rionegro (Antioquia)

¿POR QUÉ?

Fundamentación. El siguiente texto presenta con precisión la urgencia del problema


que se pretende ayudar a resolver, así como las razones que justifican la
elaboración del proyecto7:

“De acuerdo al Anuario Estadístico del Ministerio de Transporte (2014), la


red vial de Colombia tiene una extensión aproximada de 205.000km, de los
cuales cerca del 70% corresponde a vías terciarias. El mismo informe anota
que el 6% de esta red se encuentra pavimentada. Bajo este contexto, la
intervención de la red vial terciaria juega un papel fundamental para
potencializar el impacto de la inversión en las vías de 4G y otras vías
primarias y secundarias, logrando reducir los costos de transporte,

6Ibid. p. 25.
7GÓMEZ, Carlos Mario. Suelo cemento: Alternativas de pavimentación para vías de bajo tráfico. EN:
Noticreto: La revista de la técnica y la construcción. Julio – Agosto 2017. No. 143. p. 36 – 40. ISSN
0120-8489

39
dinamizando la economía en las zonas rurales del país, y aumentando la
accesibilidad a servicios básicos y la calidad de vida de las comunidades.

Los últimos gobiernos han prestado especial atención a la inversión en la


infraestructura vial, con el propósito de aumentar la competitividad del país.
Los proyectos de Asociación Público Privada, plantean un gran hito para el
desarrollo de la infraestructura carretera, concesionando la red vial
primaria, con una inversión superior a $40 billones de pesos. En la
actualidad el gobierno ha venido destinando recursos importantes para
intervenir la red terciaria, donde el reto es aún mayor, pues son cerca de
143.000 km que benefician a los 1.122 municipios del país. En nuestros
días, de cara al proceso de postconflicto, el Gobierno Nacional planea
destinar recursos cercanos a los 1,26 billones de pesos para dotar de una
adecuada infraestructura a las regiones.

Existen múltiples opciones para pavimentar la red vial terciaria, pero


siempre se debe hacer una evaluación objetiva para elegir la más idónea
desde el punto de vista no sólo técnico, sino también económico, sostenible
y constructivo.

Históricamente las administraciones municipales han optado por el


afirmado como la alternativa de intervención y mantenimiento de sus vías
terciarias; pero los desempeños de esta modalidad son limitados en
durabilidad, pues una vez llega la temporada de lluvias se produce un
deterioro acelerado que afecta el tránsito y el confort de los usuarios; esto
lleva a que la alternativa de menores costos directos termina convirtiéndose
en un paliativo de corta duración y de mayor costo final.

Aunque el afirmado se haya utilizado como paliativo histórico, debemos


reconocer que existe un recurso para los trazados de las vías que puede
aprovecharse para dotar de mejor infraestructura a la red terciaria a partir
de la incorporación de cemento. Esta técnica se conoce como suelo
cemento o materiales tratados con cemento, y consiste en aprovechar los
materiales existentes en la vía, que se mezclan con cemento para mejorar
sus propiedades mecánicas, convirtiéndolos en una capa de soporte de
mayor capacidad estructural, utilizables para estructuras en pavimentos.”

Por otro lado, Como citan los investigadores Gómez Pérez, L. E. et. al.8:

8GÓMEZ PÉREZ, Luis Eduardo; GUILLIN ACOSTA, William Ferney y GALLARDO AMAYA, Romel
Jesús. Variación de las propiedades mecánicas de suelos arcillosos compresibles estabilizados con
material cementante. [En línea] En: Revista Tecnura, Agosto de 2016, Vol. 20. Edición especial. p.
95-107. (2016). doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.SE1.a07. p-ISSN: 0123-921X • e-ISSN:
2248-7638.

40
“Teniendo en cuenta que los presupuestos con que cuentan los
gobiernos locales para labores de construcción de nuevas estructuras
de pavimento o para su mantenimiento y rehabilitación son escasos y
que alrededor de 20% de los pavimentos fallan debido a una deficiente
capacidad de carga, se requiere una opción sostenible para superar
esta problemática, la cual puede ser la implementación de técnicas de
estabilización del suelo como alternativa para mejorar su índice de
resistencia y, por ende, de la estructura global del pavimento.

Un comportamiento adecuado de un suelo con las características


expuestas anteriormente requiere la aplicación de diversas
metodologías de mejoramiento, entre las que se tienen la
compactación, la mezcla con materiales de tipo granular, la incorpo-
ración de aditivos químicos, de modo que el suelo adquiera una mejor
resistencia al corte y una menor deformabilidad. En el caso de los
aditivos químicos, estos pueden corresponder a materiales que tengan
reacción con el agua incorporada al suelo, como es el caso del cemento
y la cal. La estabilización permite reducir la plasticidad del suelo de
subrasante y mejorar sus condiciones de resistencia y deformabilidad
a largo plazo; en el caso de la cal y el cemento este tipo de
estabilización le proporciona una resistencia adicional por la acción
cementante, incrementando la funcionalidad de la superficie existente
y su aptitud para recibir cargas transmitidas por una estructura de
pavimento.

(…) La implementación de esta forma de estabilización es una alternati-


va viable dadas la facilidad para su implementación en campo y la
mejora considerable obtenida en el comportamiento del suelo,
constituyéndose además en un sistema de construcción sostenible de
bajo impacto para el medio ambiente.”

41
7. SELECCIÓN DEL CONTEXTO, DEL TERRENO, UNIDAD DE ESTUDIO

Limitación de espacio o territorio. La realización del proyecto se adelantará en dos


sitios:

 Principalmente en las instalaciones de los Laboratorios de Suelos de la Escuela


de Ingenieros Militares (ESING) de Bogotá (Carrera 50 No. 18-06, Barrio Puente
Aranda, Cantón Militar Francisco José de Caldas) donde se efectuarán los
ensayos y análisis de las diferentes muestras de suelo-cemento.

 En zona rural del municipio de Rionegro deberán efectuarse la toma de muestras


de suelos para caracterizar las propiedades de interés de los tipos de suelo
encontrados en el área de intervención de las vías terciarias.

42
8. CONCLUSIONES

Como se expresa en la introducción, la tierra o suelo es sin duda el material de


construcción más antiguo de los empleados por el hombre en su evolución histórica,
llegando hasta el presente como una verdadera alternativa de solución a la
demanda actual de vivienda de millones de seres humanos.

El uso del suelo-cemento da versatilidad a una estructura de pavimento y los


beneficios que otorga pueden traducirse en ahorros de materiales y aumento en los
rendimientos de construcción, además de beneficios ambientales por evitar la
explotación de materiales adicionales en el desarrollo de proyectos.

De esta manera trabajar en un desarrollo sostenible donde la economía, la


naturaleza y el ser humano se formen como los tres pilares importantes para hacer
del suelo cemento una alternativa eficaz para las comunidades.

43
BIBLIOGRAFÍA

- file:///C:/Users/Victor/Desktop/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-
sampieri.pdf

- http://blog.360gradosenconcreto.com/generalidades-y-caracteristicas-del-
suelo-cemento-que-y-para-que//

- http://imcyc.com/redcyc/imcyc/biblioteca_digital/SUELO-CEMENTO.pdf

- https://www.google.com.co/search?q=resultado+de+compactacion+del+sue
lo+cemento&rlz=1C1EJFA_enCO693CO693&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwjO0PT8zsnaAhUSzVMKHb

- TAaEQ_AUICigB&biw=1242&bih=602#imgrc=GzwoaFuorQXE-M:

- ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDAÑEZ, María José. CÓMO


ELABORAR UN PROYECTO. Guía para diseñar proyectos sociales y
culturales. [En línea]. 18ª edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial
LUMEN/HVMANITAS, 2005. 128 p. [Citado el 17 de agosto de 2017].
Disponible en: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-
elaborar-un-proyecto-2005-Ed.18-Ander-Egg-Ezequiel-y-Aguilar-
Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf.pdf. ISBN 950-724-416-6.

- ÁVILA, Ariel. La esperanza de las vías terciarias [en línea]. Revista Semana.
09/12/2016 [citado el 14 de octubre de 2017]. Disponible en internet: <
http://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila-vias-terciarias-en-
colombia/508627>

- BERNAL, Cesar A. Metodología de la investigación, administración,


economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera Edición. Bogotá D.C.:
Pearson Education. 2010. 320p. ISBN: 978-958-699-128-5.

- COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Artículo 235-13:


Estabilización de suelos de subrasante con cemento, Artículo 350-13: Suelo-
Cemento, Artículo 351-13: Base tratada con cemento.

- GÓMEZ, Carlos Mario. Suelo cemento: Alternativas de pavimentación para


vías de bajo tráfico. EN: Noticreto: La revista de la técnica y la construcción.
Julio – Agosto 2017. No. 143. p. 36 – 40. ISSN 0120-8489

44
- Empresa de Desarrollo Sostenible EDESO. Pavimento para bajo tráfico con
suelo-cemento: Un caso exitoso. EN: Noticreto. Julio/Agosto 2017. No. 143.
p. 18 – 19.

- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERÁNDEZ COLLADO, Carlos y


BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. [En línea]. México
D.F.: Editorial McGraw Hill, 2010. 614 p. [Citado el 17 de agosto de 2017].
Disponible
en:https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20d
e%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf. ISBN:
978-607-15-0291-9.

45

You might also like