You are on page 1of 6

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Educación
Carrera de Educación Básica

Nombre de la actividad curricular: Historia social y política de Chile


Código: 1733
Créditos: 8
Carácter: Obligatorio
Prerrequisitos: Ninguno
Tipo: Curso
Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: Trabajo autónomo:
3 2
Nombre Profesor/Profesora Roberto Pizarro Larrea
Contacto Profesor/Profesora r.pizarro.larrea@gmail.com
Nombre ayudante Manuel Pérez Godoy
Contacto ayudante elmanu_1810@hotmail.es
Sala A23
Horario Módulo 5 y 6, 15.00-17.50.

I. DESCRIPCIÓN
Este curso propone una panorámica de la historia de Chile, recorriendo las
principales etapas de nuestro pasado y examinando los hitos de la conformación social y
política del país en el contexto latinoamericano. Se abordará la matriz progresiva de 1°, 2°,
4°, 5° y 6° ciclo básico en base al eje temático de historia. El objetivo del curso es
reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento histórico y sus condiciones de
producción, así como introducir a las y los estudiantes en las obras historiográficas
nacionales más influyentes. Con este fin se analizarán los debates contemporáneos que
han protagonizado las y los historiadores chilenos, procurando dar cuenta de visiones
diferentes e incluso divergentes.
Finalmente, el curso tiene el propósito de incentivar la lectura y el desarrollo de
una postura crítica e informada acerca de los problemas y desafíos del Chile actual sobre
la base de una selección bibliográfica actualizada y diversas experiencias didácticas.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Al término de este curso los y las estudiantes serán capaces de identificar el marco
curricular de la educación básica en el eje temático de historia y a la vez, desde una
perspectiva analítica, ponderarán las potencialidades de la didáctica a fin de planificar y
evaluar su posterior enseñanza desde una mirada reflexiva e innovadora.

III. CONTENIDOS

A nivel conceptual las y los educandos deberán comprender la naturaleza dinámica


del conocimiento histórico y las herramientas empleadas por los historiadores para
producirlo. Es así como se buscará identificar y caracterizar los principales procesos
históricos de Chile desde los pueblos precolombinos hasta la actualidad.

A nivel procedimental los discentes lograrán apreciar estrategias diversas de


acercamiento y estudio del pasado por medio de una práctica constante en el uso de
diferentes fuentes históricas con fines didácticos. Con ello se busca incentivar en los y las
estudiantes la incorporación y la proyección de la historicidad como una categoría central
en su quehacer profesional.

A nivel actitudinal las y los educandos deberán desarrollar una perspectiva de


cambio y continuidad, de corto, mediano y largo plazo, entre el pasado y el presente de la
historia de Chile.

IV. METODOLOGÍA

Para conseguir nuestros objetivos de aprendizaje se aplicarán diversas


modalidades de evaluación y actividades. El curso buscará aplicar distintas estrategias
didácticas con el fin de potenciar la creatividad y la reflexión en torno al pensamiento
crítico. En cada sesión se consideran clases expositivas y foros. En estos últimos, se
planteará la autonomía de los educandos en un trabajo colaborativo.

Las calificaciones serán explicitadas junto con sus respectivas rúbricas al inicio del
curso. Para efecto de la evaluación del curso serán 4 actividades las medidas. Estas
consistirán en la realización de un foro, un debate, un ensayo y un trabajo de
investigación. En el caso de este último se medirá de forma sumativa en tres avances.

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Tipo Fecha Descripción Ponderación


Debate 31 de agosto Grupal (el curso se divide en dos grupos), 15%

2
esta actividad tendrá por objeto colocar
en discusión dos posiciones
historiográficas divergentes sobre la
independencia de Chile.
Foro Abierta Grupal (4 estudiantes), se obtendrá como 20%
producto la realización de un informe
escrito. El ejercicio tiene por objeto
desarrollar el análisis de la literatura
historiográfica desde un punto de vista
crítico.
Control de 5 de octubre Individual, redacción de un texto 10%
Lectura argumentativo tipo ensayo según temática
y bibliografía indicada (sesión 10).
Investigación 24 de agosto, Individual, desarrollo de las habilidades 25%
histórica 28 de del método historiográfico (investigación,
septiembre; recopilación y análisis). El ejercicio busca
19 de octubre que las y los estudiantes reconstruyan un
y 2 de episodio de sus historias familiares con el
noviembre fin de vincularla con la historia general de
la sociedad.
Examen 16 de Individual, evaluación oral que considera 30%
noviembre todas las lecturas obligatorias revisadas en
las sesiones.

VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Julio Pinto (2016) La historiografía chilena durante el siglo XX. Capítulo III y IV. Valparaíso:
Editorial América en Movimiento (pp.69-115)
Felipe Portales (2011) Los mitos de la democracia chilena. Vol I. Capítulo I (pp.19-39);
Capitulo IX (pp.317-446)
José Bengoa (1985) Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Introducción (pp.7-39)
José Bengoa (1988) El poder y la subordinación. Historia social de la Agricultura chilena.
Tomo I. Capítulo tercero (pp.57-74)
María Rosaria Stabili (1996) El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo
(1860-1960). Capítulo III (pp.259-325)
Simon Collier (1967) Ideas y política de la independencia chilena 1808-1833. Parte I.
“Trasfondo de la revolución” (pp.11-47)
Luis Vitale (1969) Interpretación marxista de la historia de Chile. Vol.II, capítulo VII-VIII
(pp.64-83)
Maximiliano Salinas (2000) El reino de la decencia: el cuerpo intocable del orden burgués
y católico de 1833.
Gabriel Salazar (1992) La mujer de “bajo pueblo” en Chile: bosquejo histórico.
Teresa Pereira (2007) Afectos e intimidades. Capítulo X (pp.274-311)

3
Sonia Montecino (1991) Madres y Huachos alegorías del mestizaje chileno. (pp.37-62)
Sergio Grez (2007) 1890-1907: de una huelga general a otra. Comunidades y rupturas del
movimiento popular en Chile. Cyberhumanitas, N°41.
Mario Garcés (2003) Crisis social y motines populares en el 1900. Capítulo cuatro (pp.83-
134)
Vicente Espinoza (1988) Para una historia de los pobres de la ciudad. Capítulo primero y
segundo (pp.13-78)
Luis Alberto Romero (1997) ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en
Santiago de Chile 1840-1895. Capítulo VI (pp.211-236)
Pedro Milos (2007) Historia y memoria. 2 de abril de 1957. Primer parte, capítulo I -II
(pp.29-76)
Gabriel Salazar (2006) La violencia política popular en las grandes Alamedas. Lom:
Santiago. Capítulo III (pp.179-220).
Alfredo Riquelme (2014) “La Guerra Fría en Chile: Los intrincados nexos entre lo nacional y
lo global”. En, Harmer, T & Riquelme, A. Chile y la Guerra Fría global. Santiago: RIL (pp.11-
44)
Marcelo Casals A. (2014) “Chile en la encrucijada. Anticomunismo y propaganda en la
“campaña del terror” de las elecciones presidenciales de 1964” En, Harmer, T & Riquelme,
A. Chile y la Guerra Fría global. Santiago: RIL (pp.89-112)
Franck Gaudichaud (2016) Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo.
Santiago: LOM. Cuarta parte (pp.285-402)

4
ANEXO OBLIGATORIO AL PROGRAMA

1. Relación entre el programa de asignatura con el perfil de egreso y con los


Estándares de Formación Inicial Docente

Perfil de egreso
Dominar el marco curricular y la didáctica a fin de planificar y evaluar su enseñanza.
Producir discursos orales y escritos que respondan pertinentemente a los propósitos
comunicativos en los contextos en los cuales se desempeña y le permitan resolver
problemas propios de su quehacer profesional.
Utilizar variadas estrategias didácticas para apoyar la construcción de conocimientos en
las distintas disciplinas del currículo escolar.

Estándares de Formación Inicial Docente (Pedagógicos)


Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para
analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas.
Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para
los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.
Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas
a su quehacer docente.

Estándares de Formación Inicial Docente (Disciplinares – cuando corresponda)


Comprende los conceptos de la historia y del conocimiento histórico y está preparado
para enseñarlos.
Demuestra habilidades de investigación e interpretación de la realidad social, espacial e
histórica que deberá desarrollar en los estudiantes.
Conoce cómo aprende Historia, Geografía y Ciencias Sociales los estudiantes de
Educación Básica.

2. Programación semanal (incluyendo fecha de exámenes finales)

Nº DE FECHA CONTENIDOS
SESIÓN
1 03-08 Introducción al conocimiento histórico
2 10-08 Corrientes historiográficas en Chile
3 17-08 Conquista: guerra y sociedad
4 24-08 La conformación de la aristocracia terrateniente
5 31-08 La emancipación política
6 07-09 La construcción del orden republicano
7 14-09 La mujer y el bajo pueblo
8 21-09 Seminario Proyecto de Investigación

5
9 28-09 Movimiento de trabajadores siglo XIX y XX
10 05-10 Ciclo salitrero y cuestión social. Crisis oligárquica
11 19-10 El Estado de compromiso y el modelo ISI
12 26-10 Guerra fría en Chile
13 09-11 La dictadura militar y la democracia protegida
14 16-11 Examen

You might also like