You are on page 1of 35

1.

2 El Método y la Metodología de
la Investigación Científica

Gutierrez Pantoja (1984), señala que ha sido motivo de confusión el


empleo de
método y metodología como sinónimos, y que muchos autores al
referirse a ellos dan indistintamente el mismo significado, lo cual
tiene como explicación el hecho de que en sus orígenes, allá en la
Grecia antigua, se usaban indistintamente y que su precisión se
comienza hasta el siglo XVI, con el desarrollo del método
experimental, pero es entre las décadas de los 50 y 60 cuando se les
da un significado distinto. Así el método será un procedimiento como
se menciono anteriormente y la metodología el estudio del método.
Para Eli de Gortari(1983) el concepto de metodología se entiende
como teoría de los métodos, estudio de un conjunto de métodos
usados o con posibilidad de serio para conseguir un objetivo.
Vargas Garza (1993) , hace una separación entre metodología de la
ciencia como la disciplina filosófica que se encarga del estudio de los
métodos y técnicas empleados en la actividad científica. En tanto que
la metodología de la investigación es el estudio de los métodos y
técnicas que se emplean en la investigación.
De acuerdo con Verduzco (1992), la metodología no es algo separado
de su objeto, sino que forma parte de él. Marca pues ideas generales,
señala las condiciones de necesidad en los métodos, pero no da
indicaciones particulares ni específicas; constituye el marco teórico
de los métodos, el qué y el "para qué" que orienta el "como" de los
métodos. La metodología es normativa, valorativa, es la teoría de los
caminos, de los modos de conseguir un objetivo.
Guerrero Santoyo (1996), inscribe su trabajo del método en el campo
de la crítica histórica, disciplina que se ocupa de las fuentes, los
procedimientos para describirlos, estudiarlos y utilizarlos.
Manrique Nava (1997), señala la importancia del protocolo de
investigación para una secuencia lógica en las acciones de la propia
investigación, con el propósito de llegar al establecimiento de un
análisis adecuado para la captación de información en una
prospectiva.
Los métodos no se pueden proponer o elaborar fuera del análisis de
las relaciones sociales en el que se encuentren inmerso el trabajo de
investigación, lo investigado y el investigador mismo.
La investigación metodológica constituye uno de los medios más
eficaces para el intercambio activo de experiencias e ideas, entre los
científicos de muy diversasspecialidades y propicia la realización de
investigaciones interdisciplinarias.
Cada disciplina en ciencia pura o aplicada, natural o social tiene sus
métodos propios y evoluciona históricamente. Estos métodos se
aprenden junto con los asuntos a que se aplican. Quienes inventan,
ponen a prueba, critican y perfeccionan los métodos especiales de
las ciencias, son los propios investigadores científicos, y esto
precisamente porque no hay método en sí, separado de sus fines y
de la sustancia a la que se aplica.

1.3 Leyes, Teorías y Modelos

Son tres conceptos que resumen a la ciencia,


ya que ellos la integran; por lo mismo
definirlos es fundamental para todo el que
pretenda dedicarse a la investigación, ya que
a través de estos se constatan los resultados
de la aplicación del método científico; al
respecto considerénse los comentarios y
argumentos que hace María Teresa Yurén
Camarena (1978).
1.3.1 Leyes.
1.3.2 Teorías
1.3.3 Modelos

1.3.1 Leyes.

No es fácil hacer una definición de ley, no


obstante una de uso común pudiera ser la
relación entre distintos hechos. La ciencia se
ocupa de buscar las relaciones constantes
entre los hechos; a este tipo de relaciones
les llaman leyes. La palabra ley proviene del
griego nomos, mandato o imperativo.
Las leyes se obtienen de la observación de
los fenómenos a los que representa en forma
de datos que constituyen los antecedentes
para llegar al conocimiento, sobre los datos
reflexionamos, estudiamos, analizamos y
ordenamos para describir y caracterizar las
relaciones existentes entre ellos.
Cuando iniciamos una investigación partimos
de datos conocidos, pero desconocemos la
relación que existe entre ellos; a esta
relación aún no conocida llamamos
incógnita. Los datos y la incógnita son los
elementos de un problema que se plantea a
manera de pregunta encaminada a resolver
la incógnita. La respuesta provisional que se
da a esa pregunta recibe el nombre de
hipótesis. La comprobación de la hipótesis le
da a esta la categoría de ley, siempre y
cuando cumpla con los siguientes requisitos:
1. De generalidad; 2. Se pueda comprobar
empíricamente de manera satisfactoria; 3.
Que se formule sobre un fondo científico.

1.3.2 Teorías

Se ha dicho que la investigación llega a ser


ciencia cuando en ella se construyen teorías.
Los datos, los problemas, las hipótesis y las
leyes sueltas no constituyen una ciencia. Se
afirma que las teorías son para la ciencia la
parte más importante. La investigación
científica culmina con la elaboración de
teorías; que impulsan, a su vez nuevas
investigaciones. Las teorías son importantes
porque los datos que se obtienen a la luz de
ellas durante el proceso de investigación,
tiene como objetivo la comprobación de
teorías, su validez la función explicativa y de
predicción de la ciencia se realiza en el seno
de las teorías.
Podríamos asegurar que sin teoría no hay
ciencia. El sistema que explica la
investigación científica va de los datos, es
decir la evidencia con que contamos al
problema; del problema a la hipótesis; de la
hipótesis a la ley; de la ley a la teoría; y
luego de la teoría a la proyección de la
teoría, sometiendo ésta a contrastación para
obtener nuevamente la evidencia. Este
proceso o etapa de la investigación es sin
duda alguna el momento de mayor
importancia, puesto que aquí se encierra el
secreto que estimula la creatividad para
derivar leyes que contienen a otras y las
relaciones entre hipótesis para derivar leyes
que contienen a otras y las fundamentan,
estas conexiones ordenadas coherentes
reciben el nombre de sistema y al conjunto
que resulta de ese encadenamiento recibe el
nombre de teoría..
Los sistemas de leyes son síntesis que
incluyen lo conocido , los datos, las leyes y lo
que puede predecirse de un tema
determinado, lo cual se deduce de la relación
entre las leyes y el conjunto de
conocimientos sobre ese tema.
1.3.3 Modelos

El término tiene varios significados:


representación, perfección, ideal y muestra.
En ciencia, continuamente se abarcan los
tres primeros significados y en la parte
experimental se muestran las condiciones
ideales en las que se produce un fenómeno
al verificarse una ley o una teoría y, por otro
lado, constituyen una muestra particular de
la explicación general de la teoría. Una
característica importante del modelo es que
facilita la comprensión de la teoría por lo que
la representa de manera simplificada.
Los modelos son medios para comprender lo
que la teoría intenta explicar, enlazan lo
abstracto con lo concreto. Gracias al modelo,
las teorías pueden someterse a
comprobación empírica con mayor facilidad.

2. ETAPAS EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

2.1. Planeación
2.2 Ejecución

2.1. Planeación

La planeación es una etapa fundamental en


el proceso de la investigación dado que en
ella se proyecta, prepara y organiza el
trabajo.
De esta manera, se pueden señalar las
actividades comprendidas en esta etapa:
Selección del tema: para la selección de un
tema es necesario partir de una idea
(Hernández, et al 1985: 2), idea que puede
surgir de experiencias e intereses
personales, libros, periódicos, tesis, teorías,
observaciones; y que más tarde será
transformada en un planteamiento preciso y
estructurado.
Definición del tema: permite clarificar el
fenómeno a estudiar y de esta manera
comprender mejor las características y
partes del mismo.
Planteamiento del problema: el plantear un
problema significa estructurar formalmente
el tema seleccionado, es decir, formularlo de
manera explícita, clara y concreta.
Herández Sampieri (1996) señala tres
elementos que deben de ser considerados en
el planteamiento del problema:
Objetivo: en el que queda de manifiesto lo
que se pretende alcanzar como
investigación, cual es su finalidad o meta.
Deben de ser claros, congruentes y
susceptibles de lograrse; asimismo, es
conveniente que se platee en forma de
preguntas.
Preguntas de investigación: muestran que es
lo que sé busca con la investigación.
Justificación de la investigación: la
justificación se refiere a las razones para
realizar determinado estudio, justificar su
pertinencia.
Marco Teórico: es el soporte que sirve para
guiar y sustentar teóricamente al estudio. Se
encuentra constituido por teórias, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes del
problema a investigar.
Hipótesis: indican que es lo que se busca o
prueba, son explicaciones tentativas del
problema que se investiga y se formulan
como proposiciones (Hernández, 1991: 76).
Se puede tener una, dos o varias hipótesis,
sin embargo no toda investigación las tiene.
Variables: son las características del
fenómeno a investigar que serán analizadas.
Tipo de tesis: define el tipo de investigación
que se va a realizar fijando los límites de la
misma.
Método: proporciona orden y sistematización
a la investigación, así como una secuencia
lógica en las actividades y operacionalización
de las técnicas.
Técnicas: son procedimientos específicos que
se aplican en cada una de las fases de
investigación .
Instrumento: es el medio material utilizado
para llevar a cabo las técnicas de
investigación.
Fuentes de información: son aquellas que
contienen los datos de estudio de una
investigación, tales como: libros, artículos,
registros, archivos, etcétera.
Cronograma: es la distribución y
organización de las actividades a ejecutar en
períodos de tiempo determinados por el
propio investigador.
Plan de trabajo: son los elementos que
comprenden el plan de trabajo: título, índice
e introducción, justificación, antecedentes
del tema, definición del tema elegido
esquema de trabajo y agenda.

2.2 Ejecución

Planteamiento del problema


Se debe definir el problema observado que
da origen a la investigación.
Debe estar bien formulado, viable y además
descansar en una posible solución.
Criterios de planteamiento .
1.-Debe ser establecido explícitamente y
formulado en términos inteligibles y precisos.
2. Debe ser consecuente.
3. Toda condición que se establezca debe ser
aplicable en la practica.
4. No debe negar a priori ningún resultado
experimental.
Algunos autores, mencionan que es la
formulación de alguna pregunta cuya
generalidad la establecen de la siguiente
manera: ¿cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son
los datos?, ¿Cuál es la condición?.
Hipótesis
= bajo = Posición o situación.
Planteamiento de Hipótesis
Las hipótesis son una respuesta al problema
de investigación, basados en hechos
sistematizados, que deben ser verificados; se
caracteriza por la atigencia, brevedad,
factibilidad y compatibilidad. Las hipótesis
pueden formularse en oraciones afirmativas,
negativas, e interrogativas, debiendo ser
utilizadas, tanto en singular como en plural.
Criterios de valor o aceptabilidad de la
hipótesis
Atingencia,
Posibilidad de ser sometida a prueba,
Compatibilidad con hipótesis previas
confirmadas,
Poder predictivo o explicativo y
Tipos de Hipótesis
1. Hipótesis de trabajo, son similares a las
preguntas
2. Hipótesis de investigación, es la que se
utiliza en estudios experimentales o cuasi
experimentales.
Es aconsejable utilizar las palabras: validar,
aceptar, verificar y establecer, y no la
palabra comprobar.
Para algunos autores como García Córdoba
(1996), del Politécnico, sugiere que "el
momento más oportuno para elaborar una
hipótesis es después de realizar el marco
teórico". En tanto para Bernard (1960), "el
sentimiento engendra la idea o la hipótesis
experimental, es decir la interpretación
anticipada de los fenómenos de la
naturaleza, toda la iniciativa experimental
está en la idea porque ésta es la que provoca
la experiencia".
Variables
Es lo que se mide en la hipótesis. Son
factores que explican los resultados
determinando las diferencias entre estas,
para poder establecer comparaciones.
Se utilizan generalmente dos tipos de
variables: dependiente e independiente, o
bien se busca causa y efecto. Según Bernard
"Hay que considerar el cuerpo en que se
verifica el fenómeno, y a las circunstancias
exteriores o medio que determina o solicita
al cuerpo, a manifestar sus propiedades".
Método
Modo de decir o hacer con orden una cosa.
Manera razonada de conducir el
pensamiento, con objeto de llegar a un
resultado determinado y preferentemente al
descubrimiento de la verdad.
Un proceso o técnica de cuestionamiento
sistemático utilizado por diferentes
disciplinas.
Para algunos es un procedimiento para tratar
un conjunto de problemas. Cada clase de
problemas requiere un conjunto de métodos
o técnicas especiales.
El método experimental se define como el
apoyo en el sentimiento, en la razón y en la
experiencia sucesivamente (Bernard, 1960).
Para el metodólogo es el planteo de los
problemas que las hipótesis intentan
resolver, y de su comprobación (Mario
Bunge, 1976 y 1989). Técnicas
En la investigación hay diversas formas de
recopilar material de información pero las
principales son la documental y de campo.
Documental: Bibliográficas, hemerográficas,
escritas, audiografia, videografía,
iconográficas.
Campo:La observación suele seguir una meta
formulada previamente con fines de
investigación, ser planificada
sistemáticamente, ser controlada
sistemáticamente, ser contrastada, poder
comprobarse y poseer validez y
confiabilidad.
En los últimos tiempos la grupomática se
refiere principalmente a las herramientas
electrónicas. Este término fue acuñado por
Peter y Trudy Johrison-Leriz.
Los elementos básicos de la grupomática
son: el teléfono con alta voz, servicios de
audio, electro-conferencias, correo de voz,
computadoras personales, correo
electrónico, conferencias computarizadas,
sala de juntas, computadores en la sala de
juntas.
Cuestionarios
El cuestionario es la traducción de los
objetivos de la investigación a preguntas
especificas; su diseño requiere:
1 .Especificar la información.
2.Determinar tipo de preguntas y forma de
recopilar la información.
3.Determinar el contenido de la pregunta.
4.Determinar la forma de respuesta de cada
pregunta.
5.Determinar las palabras que debe utilizar
en cada pregunta.
6.Determinar la secuencia de las preguntas.
7.Evaluar y probar el cuestionario.
Feyerabend sugiere que "todas las
metodologías consideradas son incapaces de
guiar las ciencias y que dada la complejidad
del hacer y de la historia de la ciencia, es
poco probable que puedan establecerse
reglas metodológicas universalmente
válidas".
3. ANALISIS COMPARATIVO:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Al revisar el cuadro donde se presenta la


frecuencia temática de 45 autores, sobre los
aspectos método y metodología, los cuáles
fueron tomados aleatoriamente de acuerdo
con su disponibilidad en las bibliotecas. Lo
primero que observamos es que existe una
amplia literatura al respecto. Es importante
señalar que la consulta se hizo de manera
superficial, puesto que, por las
características de este trabajo, no sería
posible realizar un análisis completo de la
obra de cada uno de los autores. Asimismo,
nos percatamos que dicha literatura presenta
dos categorías principales:
a) aquellas obras de carácter práctico,
destinadas a servir de guías para quienes se
inician en ¡a investigación, por lo que
privilegian el uso de técnicas y
procedimientos,
b) Las que dan mayor importancia a la
conceptualización del método científico
desde un punto de vista filosófico.
Otros aspectos relevantes que se observan
en el cuadro son los siguientes:
a) Casi todos los autores revisados
conceptualizan sobre el método científico y
la metodología de la investigación en
general, las diferencias estriban en el
enfoque que cada autor le da a dichos temas
derivados probablemente de su especialidad
y formación.
b) La interpretación y clasificación que cada
autor asigna a las categorías método,
metodología y técnicas de investigación, es
diferente; en algunos casos se da mayor
importancia a la cientificidad que debe tener
el trabajo de investigación, mientras que
otros sólo le dan la condición de reglas y
pasos a seguir.
c) Por lo que se refiere al planteamiento de la
hipótesis, se observa que gran parte de los
autores la manejan como un elemento
importante e indispensable en el proceso de
investigación, sin embargo, en cuanto a la
comprobación de la misma, algunos
profundizan en lo que se refiere al uso de
técnicas para comprobarla, dedicando hasta
dos o tres capítulos al respecto.
Finalmente podemos señalar que la mayoría
de los autores revisados abordan las etapas
que se muestran en el cuadro adjunto., aún
cuando las tratan con diferente grado de
profundidad y enfoque.

45 AUTORES DEL CUADRO


COMPARATIVO
1.- HUMBERTO ECO
2.- ELI DE GORTARI
3.- ZORRILLA ARENAS
4.- W. GOODE
5.- DE LA TORRE VILLAR
6.- BAENA, GUILLERMINA
7.- HERNANDEZ, SAMPIERI
8.- GARCÍA, m.
9.- DORRA RAÚL
10.- ZORRILLA SANTIAGO
11.- ROMANO DAVID
12.- ANDERSON J.
13.- ARIAS, F.
14.- JAUME AMAU
15.- PICK SUSAN
16.- CENTENO AVILA
17.- MENDIETA ALATORRE
18.- TAMAYO MARIO
19.- GARZA MERCADO
20.,- OLEA FRANCO P.
21.- PARDINAS, FELIPE
22.- GOMEZ JARA, FCO.
23.- FERMAN, GERALD
24.,- DUVERGER MAURICE
25.- CUERVO, A.L.
26.- AC. DE C. DE C. 1981
27.- AC. DE C. DE C. 1985
28.- GRAWITZ, M.
29.- SÁNCHEZ, POZOS
30.-- GONZÁLEZ, CASANOVA
31.- BUNGE, MARIO
32.- FORROSCH, NAMAK
33.- CAZARES, LAURA
34.- GONZÁLEZ, SUSANA
35.- COMBONI, SONIA
36.- SOSA, JOSÉ
37.- ORTÍZ, WADGYMA
38.- TABORGA, HUASCAR
39.- IBAÑEZ, BERENICE
40.- ZUBIZARRETA, A.
41.- VALDEZ CASIA
42.- BERMARD CLAUDE
43.- PADILLA, HUGO
44.- LÓPEZ, CANO
45.- PÉREZ MARTÍNEZ
4. EXPERIENCIAS DE
APLICACIÓN CON EL MÉTODO
DE INVESTIGACIÓN

4.1 Caracterización de ocho proyectos de investigación


4.2 Comentarios sobre el cuadro de caracterización

4.1 Caracterización de ocho


proyectos de investigación

Es importante realizar un análisis final


revisando los ocho temas de tesis de los
participantes del Grupo I denominado por el
Profesor Castillo como de "Metodología
General", ya que lo integramos
profesionistas de muy diversas disciplinas y
por lo tanto los temas seleccionados también
son disímbolos en cuanto al objeto de
estudio, a la experiencia personal y al campo
de acción; no obstante, al ser los autores,
estudiantes de La Maestría en Metodología
de la Ciencia, resulta interesante observar
nuestras coincidencias en lo que se refiere al
procedimiento metodológico que vamos a
seguir en las etapas del proceso de nuestros
respectivos trabajos, así como el uso de las
técnicas adecuadas y el conocimiento del
método que implantaremos; aun cuando
estamos conscientes de que debemos
profundizar más sobre el método especifico
que aplicaremos de acuerdo con el contenido
de cada tema de investigación seleccionado.
Es decir, que al tratar de poner en práctica
en forma,individual las técnicas y el
aprendizaje que sobre metodología
pudiésemos haber captado en los tres
semestres cursados anteriores, fue el
momento en el que realmente nos
percatamos de la importancia de conocer y
aplicar el método científico y los aspectos
básicos de la metodología de la
investigación.
Por lo anterior, se anexa la caracterización
de ocho temas de investigación en el cuadro
No. 4.2, que incluyen los enunciados de los
ocho temas de tesis, con sus respectivos
autores por orden alfabético para mostrar el
encuadre de cada uno con los conceptos
acordados por el grupo y sus posibles
coincidencias.
Concluimos que el Seminario Departamental
IV nos ha servido para enriquecer nuestros
conocimientos en materia de metodología;
por lo que habiendo ya cada uno de los
miembros del grupo seleccionado, estudiado
y planeado su tema de tesis, consideramos
que ahora tenemos más elementos para
ordenar y organizar ideas y materiales y para
desarrollar y presentar una tesis
metodológicamente fundamentada.

4.2 Comentarios sobre el cuadro


de caracterización
Al realizarse el análisis dell cuadro de
coincidencias de los ocho trabajos de tesis
presentados por los integrantes del equipo
conformado, se encontraron los siguientes
resultados:
Seis trabajos de tesis se clasifican dentro del
tipo experimental
El nivel que predomina es el descriptivo, sin
embargo existen trabajos que abarcan otros
niveles
Seis trabajos se desarrollan en el área social
-administrativa y sólo dos en la de médico-
biológicas.
El principal propósito de los trabajos, es
realizar investigación aplicada ya que seis de
ellos lo plantean así y solo dos son enfocados
aI aspecto teórico.
En todos los trabajos realizados, se utiliza
fuentes de información primarias y
secundarias , así como el uso de técnicas
documentales.
En cuanto al uso del método utilizado, este
depende de la disciplina que se trate, Del
objeto de estudio. Pero a pesar de esto nos
percatamos que hay una combinación de
métodos que pueden emplearse para
abordar el traabajo de tesis.
5 RESUMEN POR PROYECTO
DE TÉSIS

EL CONCEPTO DE LA INFORMACIÓN, EN EL CONTEXTO


DE LA BIBLIOTECOLOGÍA
EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR DE
ORTIZ MENA
DISEÑO MÉTODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UN ATLAS DE SALUD A NIVEL ESTATAL
EL MÉTODO ANÁLISIS DE SIMILITUD EN LA TEORIA DE
LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN PSICOLOGÍA SOCIAL
ANÁLISIS BIOCINEMÁTICO DE PRUEBAS DE
VELOCIDAD ALACTACIDAS Y LACTACIDAS EN
ADOLESCENTES DEL VALLE DE TOLUCA
PRODUCCIÓN DE GRANA COCHINILLA (DACTYLOPIUS
COCCUS COSTO) BAJO CONDICIONES
SEMICONTROLADAS, UNA ALTERNATIVA PARA LOS
PRODUCTORES DE NOPAL VERDURA EN LA REGIÓN DE
MILPA ALTA
EL PENSAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE GUILLERMO
PRIETO
LA COMISION DE HONOR Y JUSTICIA. FUENTE
PRIMARIA E INDICADOR DE PROBLEMAS EN EL
QUEHACER ACADEMICO DEL INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL

EL CONCEPTO DE LA
INFORMACIÓN, EN EL
CONTEXTO DE LA
BIBLIOTECOLOGÍA

Mardones, J. M y N. Ursua, compiladores.


Filosofia de las ciencias humanas y sociales:
materiales para una fundamentación
científica. México: Fontamara, 1996, p. 47.
La revisión inicial de algunos textos que se
ocupan de la definición del término
información, permite apreciar que su
cobertura de aplicación es muy amplia y que
coexisten definiciones que se contradicen y
excluyen mutuamente. El uso coloquial del
término se traslapa con el lenguaje técnico
propiciando ambigüedad e imprecisión, lo
cual se refleja en el discurso de los
especialistas. que confluyen en este campo.
El termino información ha sido empleado por
diferentes disciplinas para referirse a
conceptos distintos como: noticia,
significación de los datos, estructura de
datos, tendencia a la organización, datos
procesados, lo que reduce la incertidumbre,
diseminación del conocimiento, forma
transferible del conocimiento, o
representación tangible del conocimiento.
En el caso particular de la bibliotecología, la
información ha venido desplazando a otros
conceptos para posicionarse como eje del
discurso bibliotecológico y como sustento de
la práctica profesional, no obstante en el
discurso de la disciplina se aprecia una
confusión conceptual cuya manifestación
sintomática es el uso inconsistente del
término.
El bibliotecólogo, acostumbrado a dar un
mayor énfasis a las habilidades prácticas
requeridas en el manejo y organización de
los registros del conocimiento, ha venido
modificando su práctica profesional con la
incorporación y adecuación de los aportes de
otras disciplinas relacionadas con la
información,lo cual ha significado la adopción
de nuevas voces, en algunos casos en forma
acrítica, y al margen de una clara concepción
teórica.
La acepción del término información, al
interior de la disciplina, se ha vuelto tan
genérica que pierde significación, lo mismo
se emplea para referirse a una colección de
documentos, a la literatura científica, a los
datos disponibles por computadora, al
soporte extrasomático del conocimiento o al
contenido de un mensaje; también se
emplea para referirse al conocimiento y al
proceso de comunicación del mismo, o se le
considera aquello que provoca un cambio en
la estructura de conocimientos del sujeto, o
bien, el proceso de dar valor instrumental al
conocimiento.
La pretensión de disciplina científica que nos
obliga a replantear no sólo el uso del
lenguaje sino la forma de adquirir y validar
los conocimientos, "en la ciencia siempre
debemos saber con exactitud de qué
hablamos" , esto último hace evidente la
necesidad de aplicar el rigor metodológico en
la investigación y en la formulación de las
bases teóricas de la bibliotecología, lo cual
se constituye en una preocupación
fundamental de los practicantes de esta
disciplina, al punto de que se han creado
unidades de investigación bibliotecológica,
las que se orientan a desechar viejas
prácticas que limitaron su desarrollo.
No obstante Mary Biggs afirma que: la
investigación en el campo de la
bibliotecología y la ciencia de la información
es: un pegoste de historia sociologia,
psicología, economía, matemáticas,
literatura, leyes, lógica,computación,
desarrollo de productos, etiqueta y sentido
común.
Johanson ,apoyándose en otros autores
señala que: La bibliotecología carece de una
teoría propia, no crea leyes universales
originales no posee un método propio de
investigación, ni reclama para sí conceptos
básicos.
Aunque se debe tomar con reservas ambas
afirmaciones, debemos ser autocríticos y
aceptar la necesidad de revisar y sustentar
los fundamentos epistemológicos de la
disciplina, lo cual se vuelve más apremiante
en la medida en que la tecnología invade el
espacio de la práctica bibliotecológica.
En este contexto el concepto de información
ha venido adquiriendo una mayor presencia
en el discurso bibliotecológico, lo cual es
reflejo de los cambios que se dan en la
practica profesional y que necesariamente
repercuten en las bases teóricas de la
disciplina.
El desarrollo de los medios de acceso al
conocimiento ha impactado no sólo en el
quehacer profesional de los especialistas de
la información, sino que afecta al quehacer
mismo de las instituciones de educación
superior, lo cual se manifiesta en la
búsqueda de un nuevo perfil de
profesionistas, dotados ahora de la
capacidad para operar eficientemente los
recursos y tecnologías de la información a lo
largo de toda su vida activa.
Se tiene plena conciencia de la necesidad de
adecuar nuestras bases teóricas, y
particularmente, abordar el estudio de la
información utilizando una meto-dología
rigurosa que permita organizar y analizar en
forma sistemática las diferentes aportaciones
tanto de la propia disciplina como de otras
disciplinas interesadas en el problema de la
información, no obstante se precisa tomar en
cuenta los estudios ya existentes, que a la
luz del análisis demuestren ser de valor
comparativo y de aplicación práctica en el
campo que nos ocupa.
Se propone identificar las diferentes
corrientes de pensamiento bibliotecológico
en torno a las concepciones y usos del
término información, a partir de las cuales se
formulará una propuesta de definición del
término información yse procederá a
explorar las posibilidades de aplicación.
En el campo de la bibliotecología y la ciencia
de la información, dos investigadores se han
ocupado en forma destacada de este
problema, tal es el caso de Nicolas Belkin y
Bertram Brookes, quienes han tenido una
fuerte influencia en la literatura de la
especialidad; al respecto se propone como
metodología la identificación y descripción
de las categorías que emplean ambos
autores con el propósito de disponer de
elementos para contrastar y sistematizar los
posibles hallazgos en la producción
bibliohemerográfica de otros autores.

EL MODELO DE DESARROLLO
ESTABILIZADOR DE ORTIZ
MENA

Es un proyecto de tesis que por su


naturaleza se ubica en la frontera de dos
ciencias: historia y economía; pero por estar
inserto, además, en el esquema de la
Maestría de metodología de la ciencia, el
enfoque contemplará teorías de las tres
ciencias.
Será un estudio retrospectivo, transversal de
un periodo específico de la historia
económica de México. Concretamente se
referirá al "Modelo de Desarrollo
estabilizador" de Antonio Ortiz Mena, que
según cifras ha sido el único modelo que ha
dado al país un crecimiento sostenido del
6.5% . La idea de estudiarlo, nace de la
preocupación que existe actualmente, por
buscar un modelo económico menos injusto,
que el actual, y al que muchos han calificado
propio del "capitalismo salvaje" y pensando
que el éxito de éste modelo, descontadas las
circunstancias histórico concretas que lo
produjeron, pudiera ser útil en la búsqueda
de uno nuevo, que tomando en cuenta los
errores de los anteriores, propicie
verdaderamente un desarrollo económico
compartido.
Dado que el tema de estudio, en gran parte
se desenvuelve en el terreno teórico, el
empleo adecuado de los métodos de
investigación de las tres ciencias, serán
importantes no sólo para reunir y clasificar la
información, sino también para poder
desarrollar el pensamiento abstracto que
permita, según Gortari, "descubrir las formas
de existencia de los procesos, distinguir las
fases de su desarrollo, desentrañar sus
enlaces internos y externos, esclarecer sus
interrelaciones con otros procesos, generar y
profundizar los conocimientos adquiridos de
este modo ."
Así pues, la metodología de la historia,
indicará cómo se escribe la historia; la
ciencia , la ciencia económica, mostrará las
teorías y leyes que respaldan al modelo y, la
metodología general, será la guía para la
recopilación y análisis; lo cual permitirá
formular la hipótesis de trabajo, cuya
demostración constituirá la base y objetivo
de éste proyecto.

DISEÑO MÉTODOLÓGICO PARA


LA CONSTRUCCIÓN DE UN
ATLAS DE SALUD A NIVEL
ESTATAL

Algunos autores con especialidad en el


estudio de la superficie terrestre consideran
a la Geografía como una ciencia con
múltiples accesos, ya que reclama el
conocimiento de métodos y resultados de
ciencias asociadas, que se aplican de
manera continua al conjunto del espacio
terrestre. En este trabajo se presentan
relaciones que reclaman un proceso de
pensamiento específico en tres términos
principales: observación analítica, detección
de correlaciones y búsqueda de relaciones
de causalidad.
Las diferentes orientaciones que se pueden
manejar presentan una importante
coyuntura que responde a conocimientos
globales. Reúne una propuesta de método de
análisis espacial partiendo de la idea de un
procedimiento esencial en la actualidad.
Entendiendo al análisis espacial como un
ejercicio de abstracciones que permite
distinguir los diferentes componentes de un
proceso o de un todo para esclarecer sus
determinaciones, relaciones y expresiones en
el espacio.
El presente trabajo tiene como finalidad el
diseñar o crear una metodología que permita
articular las variables que en conjunto
proporcionen una visión organizada y
analítica de los aspectos físico y social
enfocados al aspecto salud.
Es importante dar atención al problema
metodológico que se ofrece a la
investigación espacial de tipo experimental.
Este es un asunto que puede ser considerado
clave para realizar fluidamente el aparato de
investigación sobre cuestiones que plantean
los fenómenos sociales administrativos en el
espacio y que pueden ser con un manejo de
tipo predíctivo.
Es necesario iniciar con un nivel explicativo
que permita el manejo de la información
cartográfica que de manera global nos
ubique en el área de estudio.
El estudio de relaciones de datos
heterogéneos tales como condiciones
surgidas del medio da origen a la utilización
de métodos distintos de acuerdo a cada una
de las ciencias de las que es necesario el
auxilio para el conocimiento analítico de los
datos que entran en las combinaciones
objeto de estudios fragmentarios o globales.
Una de las principales preocupaciones que
surgen es asegurar una representación
eficiente de la información seleccionada,
transformar los datos históricos al espacio
gráfico que muestre características
numéricas, así como la distribución espacial
pertinente de las variables que se manejen
en cada mapa. Con ello realizar proyecciones
que pueden ser de tipo prospectivo
aplicativo y establecer las clasificaciones
diferenciadas en grupos homogéneos que
permitan la descripción del conjunto de
datos estadísticos por medio de un análisis
sintético.
Así los documentos que se utilizan pueden
clasificarse en dos series; la primera
comprende los documentos cartográficos,
monografias regionales o locales, estudios de
síntesis referentes al tema general; la
segunda serie quedaría compuesta de
documentos sectoriales, tales como
recopilaciones estadísticas, estudios
económicos y administrativos.
Lo anterior refleja la necesidad de consolidar
y extender acciones y programas en ésta
materia de salud, ya que se conoce que
existen avances de importan

EL MÉTODO ANÁLISIS DE
SIMILITUD EN LA TEORIA DE LA
REPRESENTACIÓN SOCIAL EN
PSICOLOGÍA SOCIAL

Encontrar elementos que demuestren la


pertinencia de un método en el desarrollo de
una disciplina como la Psicología social es el
objetivo que guía la presente investigación.
Para lo cual se propone el análisis de un
método, método denominado "Análisis de
Similitud" (ANASIM), cuyos fundamentos se
encuentran en la teoría de la Representación
Social, impulsada por el francés Serge
Moscovici desde 1961.
Dado que en este trabajo se hará un análisis
panorámico de diferentes estudios análogos
ya realizados y se tratará de verificar un
método del que todavía no se han obtenido
resultados satisfactorios, se puede clasificar
como una tesis Panorámica-Experi mental,
inscrito dentro de las ciencias humanísticas.
Se contempla la operacionalización del
método ANASIM, es decir, la aplicación del
mismo, lo que pone de manifiesto la
operación aplicada de la investigación. El
trabajo se encuentra dividido de la siguiente
forma:
a) Parte teórica; comprendida por la teoría de
la Representación Social;
b) Parte metodológica; corresponde al
análisis y operacionalización del método
ANASIM; y
c) Información complementaria; en este
apartado se abordan de manera general los
conceptos método, metodología y técnica.
Finalmente las fuentes de información
básicas son las bibliográficas y las técnicas
de investigación serán estadísticas,
encuestas, entrevistas y cuestionarios.

ANÁLISIS BIOCINEMÁTICO DE
PRUEBAS DE VELOCIDAD
ALACTACIDAS Y LACTACIDAS
EN ADOLESCENTES DEL VALLE
DE TOLUCA

El propósito de este trabajo, es elaborar una


bateria de pruebas para detectar talentos
deportivos, haciendo una conceptualización
de metabolismo, fibras musculares,
evaluaciones funcionales lactácidas y
alactácidas, altitud, pruebas de campo, y
otros inherentes. El problema cumple con los
objetivos de detección de talentos deportivos
en adolescentes del Valle de Toluca,
utilizando como método, el experimental
(métodos teóricos) en que la técnica de
verificación es probar enunciados, mediante
exámenes referentes a la experiencia
(experimento) y diseñando una bateria de
pruebas (test).
Para comprender un trabajo de esta
naturaleza y magnitud, fue necesario llevar a
la práctica, inicialmente la información
proporcionada por un mínimo de autores,
sobre talentos deportivos.
Primeramente categorización y
conceptualización de términos; el método
con el que se pretende responder a la
investigación es de tipo experimental con
investigación documental y de campo.
En tanto la justificación es que, en la
actualidad no se cuenta con batería de
pruebas, para detección de talentos
deportivos de telesecundarias en el Valle de
Toluca, la actividad física es solo compatible
con la salud del adolescente, la orientación
eficiente para el uso y la aplicaación correcta
de técnicas y métodos en beneficio del
atleta. Así, en el análisis de datos se
pretende que este trabajo pueda ayudar a la
orientación y detección de talentos
depórtivos al profesor de educación física o
al médico de medicina deportiva entre otros.
Para tener más y mejores atletas.
Problema:
¿Que efectos tienen las pruebas de velocidad
lactácidas y alactácidas en adolescentes
para detectar talentos deportivos ?
Variable Dependiente, dada por la detección
de talentos deportivos
Variable Independiente, dada por: aplicación
de una bateria, análisis biodinamico y
cinematico de la carrera.
Hipotesis Central:
En los alumnos de telesecundaria Valle de
Toluca, la aplicaación de una batería de
pruebas, permite detectar talentos
deportivos en un 5 a 10 por ciento. Hipotesis
de trabajo:
Hl El análisis biocinemático en adolescentes
del Valle de Toluca permite detectar talentos
deportivos
H2 El análisis biodinámico y cinemático de la
velocidad, permite elaborar una batería de
pruebas para detección de talentos
deportivos.
H3 El análisis biodinámico y cinemático de la
carrera en adolescentes del Valle de Toluca
permite detectar talentos deportivos.

PRODUCCIÓN DE GRANA
COCHINILLA (DACTYLOPIUS
COCCUS COSTO) BAJO
CONDICIONES
SEMICONTROLADAS, UNA
ALTERNATIVA PARA LOS
PRODUCTORES DE NOPAL
VERDURA EN LA REGIÓN DE
MILPA ALTA

El uso de la grana cochinilla se remonta


hasta la época prehispánica, alcanzó su
mayor esplendor durante la colonia y con la
aparición de los colorantes sintéticos
casidesaparece. El resurguimiento de la
cochinilla se inició en la segunda mitad del
presente siglo y en México a partir de la
década de los, setenta se inician trabajos
deinvestigación, para fomentar el cultivo de
este insecto.
La tesis a realizar tiene como objetivo,
brindar una alternativa a los productores de
nopal verdura de la región de Milpa Alta, por
lo que es un trabajo experimental inmerso en
el área medico-biológicas, se llevará a cabo
en un modulo de 60 metros cuadrados y las
variables a manejara serán, la temperatura,
la húmedad relativa, así como el número de
hembras empleadas. El sistema de
producción elégido es de penca cortada.
Para la realización de este trabajo, fue
necesario hacer la revisión de la bibliografía
disponible sobre el tema, tanto en la UNAM,
UACH, Colegio de Posgraduados, UAM, y el
IPN. El período que se ha contemplado es de
agosto del 98 a febrero de 99, es una
investigación aplicada. El método utilizado es
experimental y utiliza como herramientas
tanto técnicas de campo como
experimentales, además de auxiliarse del
análisis estadístico.
Los resultados obtenidos de este trabajo,
permitirán valorar la propuesta hecha a los
productores de esta zona, ya que el producto
obtenido tiene gran demanda a nivel
nacional e internacional. Este trabajo de
tesis, tiene como propósito proporcionar una
alternativa a los productores de nopal
verdurade la región de Milpa Alta, por lo
tanto se trata básicamente de un trabajo
experimental que se realizara ubicándose en
los niveles productivo y explicativo; es una
investigación aplicada en la que se han
utilizado fuentes de información primarias y
secundarias. El método utilizado es el
experimental y las técnicas de campo son
empíricas.

EL PENSAMIENTO
SOCIOECONÓMICO DE
GUILLERMO PRIETO

Metodológicamente podemos clasificar a


esta tesis como un trabajo de tipo
monográficohistórico aunque también
incluye aspectos generales o panorámicos, a
nivel descriptivo e interpretativo y que
quedaría dentro del área de las ciencias
sociales. Analiza el contexto histórico en sus
vertientes económicas, políticas y sociales,
en que vivió y se desempeño como maestro
de economía política el escritor liberal
Guillermo Prieto, en la época del movimiento
de reforma.
Al tratarse de un tema histórico-social es
natural que las fuentes de información sean
en su mayoría de tipo bibliográfico y
documental, lo que no inválida que se lleven
a cabo entrevistas con historiadores
especialistas en el estudio de este personaje,
adscritos al Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM y al Colegio de México.
Estas fuentes de información bibliográfica y
documental, podemos dividirlas en dos
grupos a saber: la obra escrita por el propio
Prieto, la que no obstante su amplitud, se
tiene la fortuna de que en su mayoría ha sido
publicada y es posible tener acceso a ella, la
cual comprende el objeto de estudio central
de la tesis, o sea, los libros que versan sobre
economía política; denominado uno
"Lecciones Elementales sobre Economía
Política" de 540 páginas, y otro "Indicaciones
sobre el origen, visicitudes y Estado que
Guardan actualmente las rentas generales
de la federación mexicana" de 469 páginas,
que describe sus conocimientos y
experiencia como ministro de Hacienda, así
como sus escritos de diversa índole literaria
incluyendo sus propias memorias; el segundo
grupo esta compuesto por un gran número
de autores para estudiar y analizar el
contexto económico, político y social de la
época, el cual bibliográficamente es todavía
más amplio, por lo que fue necesario
clasificar y seleccionar, a dichos autores y
acotar sus explicaciones para no caer en un
análisis histórico muy amplio, que alcanzaría
para más de una tesis y en esa forma perder
de vista el objeto de estudio central de la
misma.
Es así que para ir interpretando los hechos.
históricos expuestos por diferentes autores
de la época, así como la obra escrita por
Prieto, primordialmente en lo que se refiere a
sus conceptos sibre economía política y la
realización de un análisis comparativo del
significado de estos conceptos con los que se
tienen en la actualidad, se empleará ante
todo, el método análitico, así como el
inductivo-deductivo y se utilizarán técnicas
de fichas bibliográficas y de trabajo.
Por último siendo, como ya se ha dicho, una
tesis de análisis histórico, no incluirá el
planteamiento de un. problema, pero si el de
una pregunta, que vendría a ser una especie
de hipótesis, respecto a que si las
condiciones socioeconómicas del tiempo en
que vivió Guillermo Prieto tienen aspectos
parecidos con las actuales.

LA COMISION DE HONOR Y
JUSTICIA. FUENTE PRIMARIA E
INDICADOR DE PROBLEMAS
EN EL QUEHACER ACADEMICO
DEL INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL

Las preocupaciones prospectivas actuales,


son una tarea ineludible para quienes
asumen la responsabilidad de formular líneas
directivas y políticas en el campo educativo,
obra que implica una previsión para el futuro.
En el presente trabajo, se transmiten las
experiencias obtenidas en el largo caminar
por una de las más importantes instituciones
educativas de nivel medio y superior de
nuestro país conteniendo: información,
planteamientos, preocupaciones y
valoraciones que le dan a la misma, la
expresión de su actual fisonomía.
Se enfocará específicamente su contenido, al
análisis de la información acumulada
progresivamente en una área de trabajo
administrativo-académica y que, a través del
las técnicas adecuadas, permitan dar a
conocer los efectos de los resultados
obtenidos por las estructuras de los
sistemas, tanto educativo como
socioeconómico, demostrando a traves del
análisis crítico propuestas viables para
constituirlo como material básico y realizar
propuestas que permitan que la actividad
educativa de la institución se vea dinámica,
efectiva y en continuo cambio.
Para ello será necesario, enunciar aspectos
generales de la institución, que la ubiquen en
el contexto social de su estructura y de su
quehacer, así como, conocer la
trascendencia social, política y económica
que tiene. De esta forma, al analizar su
pasado a través de sus antecedentes
históricos, se podra vislumbrar el futuro que
tiene, en base a sus planteamientos
filosóficos e ideológicos que le dieron origen.
El objetivo es analizar, estudiar, detectar, y
dar a conocer, aquellos problemas que
atiende la Comisión de Honor y Justicia del
Instituto Politécnico Nacional a través de la
información acumulada en su diario
quehacer, misma que se genera en cada una
de sus unidades escolares para ser
estudiada, evaluada y dictaminada por la
misma.
La propuesta consiste en obtener de fuentes
primarias de los expedientes concentrados
en el archivo de la Comisión de Honor y
Justicia información para su análisis y
descripción y con ello elaborar un
diagnóstico que sugiera alternativas
encaminadas al adecuado estudio y
aprovechamiento de la misma.
El método que se empleará será el inductivo
deductivo y la metodología empleada
comprenderá el estudio descriptivo teórico-
documental de la institución, a partir de su
creación; la conformación de su estructura
organizacional y las características más
relevantes de la Comisión de Honor y
Justicia, así como el de las unidades
escolares.
Se describirá la reglamentación que rige a la
institución identificando los artículos,
objetivos, lineamientos y criterios en los que
fundamenta su actividad.
Se hará uso de técnicas documentales y
estadísticas que a través del análisis
permitan, proponer de actividades
interpretativas y predictivas suceptibles de
llevarse a la práctica. Todo ello, con la
finalidad de establecer estrategias y
demostrar que con el estudio de la
información existente se pueden encontrar
elementos suficientes, que fortalezcan el
quehacer académico y la construcción de
programas que configuren modelos hacia el
futuro para la comunidad politécnica.

CONCLUSIONES Y
APORTACIONES

El avance que en los últimos años ha tenido


la investigación científica, propicia un
desarrollo acelerado en el campo de la
ciencia y la tecnología; lo que ha creado un
mito en torno a ella. No obstante, el
investigador recurre al método para lograr
un mayor grado de certeza; al respecto se
mencionan algunas características que le
dan presencia:
El empleo del método científico en la
investigación, contribuye a dar mayor
confiabilidad a los conocimientos..
El método científico se relaciona
directamente con el método específico de
cada ciencia, para abordar su objeto de
estudio.
El método determina la metodología a
emplear, entendiéndose a ésta como la parte
operativa de la investigación, en la cual se
definen las técnicas e instrumentos a utilizar.
Es preciso reconocer que la presencia del
método científico, como una poderosa
herramienta que facilita el proceso de la
investigación. Después de hacer una revisión
en torno a su valor instrumental, podemos
señalar lo siguiente:
Que la investigación científica y el oficio del
investigador es una tarea que debe
realizarse con pleno conocimiento de las
leyes y teorías, además de ser un trabajo
apasionante.
Hay que resaltar la importancia que tiene en
el proceso de investigación, la definición y
precisión del objeto de estudio, el seleccionar
las fuentes de información así como las
teorías. Teniendo en cuenta que la actividad
lógica entera, es la parte medular del
proceso creativo que tiene la investigación.
Para el éxito del trabajo científico confluyen
muchos factores, condiciones y
circunstancias, dentro de las que destaca la
utilización del método científico , el cual
proporciona validez a los conocimientos
generados por la investigación. Además
establece la relación directa entre el método
propio de cada ciencia para abordar su
objeto de estudio.
La metodología tiene dos significados, uno
como sistema de conocimientos que se
ocupa de estudiar la teoría de los métodos y
otro que se refiere a la aplicación y
producción de esos conocimientos, es decir,
la parte operativa de la investigación, en la
cual se definen las técnicas e instrumentos a
utilizar.
La conformación de equipos
interdisciplinarios, para trabajar en el curso
de Seminario Departamental IV, fue una
estrategia acertada. Ya que permitió
intercambio de ideas y experiencias, desde
distintos enfoques entre los miembros del
equipo, y de esta forma visualizar si el
enfoque particular esta bien planteado.
Durante el desarrollo de este trabajo, se hizo
una recapitulación de lo aprendido en los
semestres anteriores cursados , y nos
percatamos de la importancia del uso del
método y la metodología en la investigación
Es necesario profundizar en lo general sobre
el método, que de forma particular
emplearemos para abordar nuestro objeto de
estudio. Este trabajo, nos permitio tener más
elementos para ordenar , organizar ideas y
materiales, así como presentar una tesis
metodológicamente fundamentada.
Una de las grandes aportaciones que
consideramos debe destacarse, es
precisamente, la interacción de diferentes
áreas de especialidad, lo cual enriquece la
experiencia y la formación de los
participantes y determina una visión mayor
del proceso de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Academia de Ciencias de la URSS (1985) La


dialéctica y los métodos científicos generales
de investigación. Tomo 1. La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales.
Anderson, J., B. Durston y P. Millicent (1973)
Redacción de tesís. México, Diana.
Arias, F.(1978) Introducción a la técnica de
investigación en ciencias de la
administración y del comportamiento México,
Trillas.
Arnau, Jaumé (1978). Métodos de
investigación en las ciencias sociales.
Barcelona, Omega.
Bahena Pa, Guillermina (1986) Instrumentos
de investigación; 14 ed. México, Editores
Mexicanos Unidos.
Bernard, claude (1960). Introducción al
estudio de la medicina experimental, 2ed., tr.
de José Joaquín Izquierdo, México, Ed. UNAM
Bunge, Mario (1989) La ciencia, su método y
su filosofía, México, Ed. Patria. Bunge, Mario
(1976). Investigación científica; 3a. ed.
Barcelona, Ariel.
Busha, Charles y Stephen P. Harter (1990)
Métodos de investigación en bibliotecología;
técnicas e interpretación. México, UNAM
Cázares Hernández Laura, et al. (1984)
Técnicas actuales de investigación
documental. 3a. México, Ed trillas.
Centeno Avila, Javier (1981). Metodología y
técnicas en el proceso de la investigación,
2a. ed. México, Contraste.
Cervo, A.L. y P.A. Bervian (1984).
Metodología científica. México: McGraw-Hill.
Comboni, Sonia, José J. (1990) Introducción a
las técnicas de investigación. México. Ed
trillas UAN.
Dorra, R. y C. Sebilla (1982) Guía de
procedimientos y recursos para técnicas de
investigación. México, Ed. Trillas.
Duverger, Maurice (1988) Métodos de las
ciencias sociales. Barcelona, Ariel.
Eco, Umberto (1995). Cómo hacer una tesis:
técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y estructura. Barcelona, Editorial
Gedisa.
García, R. (1989) Guía práctica para la
elaboración de trabajos de investigación.
México: Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco
García Córdoba, F (1996). La tesis y el
trabajo de tesis. México, Ed. Spanta.
Garza Mercado, Ario (1988). Manual de
técnicas de investigación para estudiantes
de ciencias sociales. México, El Colegio de
México.
Gómez Jara, Francisco (1981). Diseño de la
investigación, 3a ed. México, Fontana. (Serie
Nueva Sociología).
González Reyna, Susana (1984) Manual de
redacción e investigación documental; 3a ed.
México, ed Trillas.
Goode, J. William y Paul Hatt (1982). Métodos
de investigación social. México, Trillas.
Gortari, Elí de, (1983) Conclusiones y
pruebas en la ciencia. Barcelona, editorial
Océano. Gortari, Elí de, (1965) Lógica
general. México, Editorial
Gortari, Elí de, (1993) Metodología general y
métodos especiales. México, Océano.
Gortari, Elí de, (1980). La metodología: una
discusión y otros ensayos sobre el método.
México, editorial Grijalvo.
Guerrero Santoyo, María Ruth (1996) El
boletín odontológico Mexicano: una fuente
para el estudio de la Historia de la
odontología en México. Tesis Maestría
PESTYC IPN.
Gutierrez Pantoja, Gabriel (1984)
Metodología de las ciencias sociales: 1.
México, Harland Gutiérrez Saenz, Raúl (1994)
Introducción a la lógica; 29'.ed. México,
Esfinge.
Gutiérrez Saenz, Raúl (1996) Introducción al
método científico; 10a. ed. México, Esfinge
Herman, Max (197 l). Investigación
económica, su metodología y su técnica; 3a.
Edición. México, ", FCE.
Hernández Luna,(1995). Antología para curso
sobre el marco metodológico para la
elaboración de Tesis. México, UAEM.
Hernández Michel, Susana, Lucia León
Brandy y Jorge Martínez Fraga (1985)
Lecciones sobre metodología de las ciencias
sociales. México, UNAM.
Hernández Sampieri, Roberto, et al. (1996)
Metodología de la investigación. México, Mc-
Graw Hill,.
Ibañez Brambila, Berenice (1995). Manual
para la elaboración de Tesis; 2a. Edición.
México, Editorial Trillas.
Ibarra Martín, Francisco et al. (1988).
Metodología de la investigación social. La
Habana, Cuba, Ed. Pueblo y educación
Johansen, Robert (1993) Impacto de la
tecnología en los equipos de trabajo, tr. Gilda
Moreno Manzur, USA, Ed. Addison-Wesley
Iberoamericana.
López Cano, José Luis (1986) Métodos e
hipótesis científicos; 3a. Edición. México,
Editorial Trillas.
Maksabedián. J (1982). El método en la
física. IPN. México.
Manrique Nava Carolina, (1997). Evaluación
del Docente, el casso de CECYT No. 15 ,
Diodoro Antúnez Echegaray. Tesis Maestría
PESTYC IPN.
Mendieta Alatorre, Angeles. Métodos de
investigación y manual académico.; 16a. ed.
México, Porrúa.
Munch, Lourdes y Ernesto Arellano. (1990)
Métodos y técnicas de investigación. 28.
México Ed. trillas. México.
Nagi, Namakforoosh (1995). Metodología de
la investigación. México, Ed Limusa-Noriega.
Olea Franco, Pedro y Francisco Sánchez del
Carpio (1983). Manual de técnicas de
investigación documental. México, Esfinge.
Ortiz Waddgymar, Arturo (1979) Introducción
a la investigación socioeconómica. México,
Editorial Trillas.
Padilla, Hugo (1990) El pensamiento
científico; 31. Ed. México: Editorial Trillas
Padua, Jorge, et al. (1984) Técnicas de
investigación aplicadas a las ciencias
sociales. México, Fondo de Cultura
Económica.
Pardinas, Felipe (1983) Metodología y
técnicas de investigación en ciencias
sociales. México, ed. Siglo XXI.
Pérez Rodríguez, Gastón et al. (1996)
Metodología de la investigación educacional:
1a rte. La Habana, Cuba, Pueblo y educación.
Pick, Susan y Ana Luisa López (1983). Cómo
investigar en ciencias sociales. México,
Trillas.
Romano, David (1978). Elementos y técnicas
del trabajo científico; 3a ed. Barcelona, Ed.
Teide Barcelona.
S. Ferman, Gerald y Jack Levin Investigación
en ciencias sociales. México, Ed. Limusa.
Sanchez Puentes, Javier(1989) La formación
de investigadores como quehacer artesanal.
Omnia, v.3, no. 9,1123.
Serrano, Jorge A. (1986) Pensamiento y
concepto; 3a. Ed. México, Editorial Trillas.
Sosa Martínez José (1996). Método científico.
México, Ed SITESA.
Taborga, Huascar (1980) Cómo hacer una
tesis. México, Editorial Grijalbo.
Tamayo y Tamayo, Mario (1985). Proceso de
la investigación científica: fundamentos de la
investigación. México, ed. Limusa.
Torre Villar, Ernesto de la.(1982) Metodología
de la investigación: bibliografía analítica y
documental. México, Mc Graw Hill.
Valdez Casals, Hiran y Arroyo Margarita
(1994). La investigación de la actividad
fisica, Bogotá, Ed. Fecon.
Vargas Garza, Eduardo.1993. Aplicaciones
metodológicas de la lógica a la investigación
social. Tesis Maestría PESTYC IPN
Vega Lezama, F. Carlos de la (1994) Un paso
hacía el método científico. México: IPN.
Vega Martínez A. (1992) Método de
investigación 1. fascículo IV. Colegio de
Bachilleres.
Verduzco Ríos, Esperanza. (1992)
Metodología del cambio tecnológico masivo:
el caso de la modificacíón del alumbrado
doméstico nacional. México, Tesis Maestría
PESTYC IPN.
Yurén Camarena, Ma. Teresa (1976) Leyes
teorías y modelos; 2a.. Ed. México, Editorial
Trillas ANUIES.
Zorrilla, S. y M. Torres (1986) Guía para
elaborar la tesis. México, Interamericana.
Zorrilla Arena, Santiago (1988). Introducción
a la metodología de la investigación. México,
Océano.
Zubizarreta, Armando (1969) La aventura del
trabajo intelectual. E.U. Fondo Educativo
interamericano.

You might also like