You are on page 1of 13

33

NATURALEZA DEL PETRÓLEO

El aspecto del petróleo crudo varía desde un líquido movible de color


ligeramente amarillo hasta un producto viscoso, a veces semisólido, de color negro. Lo
constituyen principalmente muchos hidrocarburos gaseosos y líquidos, con
hidrocarburos sólidos en disolución o dispersos. Los componentes gaseosos (gas natural)
pueden presentarse asociados con el petróleo crudo y extraerse con él, o encontrarse algo
distantes en pozos secos. De forma semejante, los compuestos sólidos pueden
encontrarse independientemente del petróleo crudo del que derivan.

El petróleo crudo está constituido principalmente por hidrocarburos, con


pequeñas cantidades (alrededor del 5 %) de derivados que contienen oxígeno, nitrógeno
y/o azufre, con trazas de constituyentes metálicos tales como níquel, vanadio y hierro,
que pueden ser sales naturales del terreno circundante o sales de los ácidos contenidos
en el petróleo y solubles en él. Frecuentemente se encuentra presente el agua,
emulsionada con el crudo, a veces hasta en un 30 %, llevando en disolución, hasta
saturación, cloruros de sodio y magnesio y sulfatos de calcio y magnesio. En algunos
casos se encuentran ioduros y bromuros junto con compuestos albuminoideos.

El gas natural consta, generalmente, de una porción importante de hidrocarburos


parafínicos ligeros, metano, etano, propano y butano, con proporciones variables de
hidrocarburos parafínicos de punto de ebullición más elevado, nitrógeno, dióxido de
carbono y sulfuro de hidrógeno.

Las proporciones en que se presentan los diferentes tipos de hidrocarburos y la


relación entre los distintos miembros, dentro de cada serie, varían ampliamente para los
distintos crudos. Estas variaciones determinan las operaciones físicas: destilación,
extracción con disolventes y desparafinado, a que se somete el crudo para su refino. Por
otra parte, los derivados oxigenados y sulfurados son los que determinan el refino
químico necesario para su separación.

HIDROCARBUROS CONSTITUYENTES

a) Tipos en el petróleo. Normalmente se clasifican los hidrocarburos del petróleo


según pertenezcan a uno de los cuatro tipos: parafinas, no saturados, naftenos
(cicloparafinas) y aromáticos. Sin embargo, solamente en las fracciones más ligeras los
hidrocarburos pertenecen totalmente a cualesquiera de estos grupos. Los hidrocarburos
de peso molecular más elevado son generalmente complicados y constan de radicales de
dos o más grupos, tales como naftenos o aromáticos con cadenas laterales parafínicas.
Excepto en casos verdaderamente extraños los hidrocarburos no saturados no se
presentan en el petróleo crudo. Dichos productos se forman durante las operaciones de
“cracking” por rotura de moléculas saturadas.

b) Hidrocarburos parafínicos. Son hidrocarburos saturados en los que los átomos


de carbono forman cadenas, frecuentemente ramificadas, y cuya forma general es
CnH2n+2. Los nombres de cada miembro de la serie terminan en “ano”; por ej.: metano,
etano y propano. A partir del butano son posibles dos o más hidrocarburos parafínicos
con el mismo número de átomos de carbono o hidrógeno. Por ejemplo:

H H H H

H – C – C – C – C – H , butano normal o norbutano

H H H H

y
34

H H–C–H H

H– C C C – H , isobutano

H H H

Al aumentar el peso molecular, el número de isómeros posibles crece


rápidamente. Así para el octano, hay dieciocho y para el hexadecano, 10.359.

Las parafinas con cadena recta se denominan normales y las ramificadas, cuando
contienen un átomo de carbono conectado a otros tres, es decir, un átomo de carbono
terciario, se llaman isoparafinas. A las que contienen un átomo de carbono cuaternario,
es decir, unidos a otros cuatro átomos de carbono, se les antepone a veces el prefijo
“neo”.

Es obvio que no se puede dar un nombre específico a cada uno de los posibles
isómeros, de forma que es normal basar la nomenclatura en la cadena carbonada normal
más larga presente en la molécula. En este sistema, el isobutano se denominará 2-metil-
propano. De forma semejante una parafina con esta estructura:

H H H H H H–C–H H

H–C–C–C C C C C–H

H H H H–C–H H H H

H–C–H

se denominará 2-metil 4-etil heptano.

De la serie parafínica normal los miembros que contienen menos de cuatro


átomos de carbono son gaseosos, mientras que los que contienen más de 20 son sólidos
(forman la cara parafínica). Las parafinas normales intermedias son líquidas. En general,
las isoparafinas tienen punto de ebullición más bajo que las parafinas normales del
mismo peso molecular. En presencia de agua, los hidrocarburos parafínicos gaseosos a
presión forman hidratos sólidos, cuyos puntos de fusión van desde 1 a 15,5 ºC, lo que
presenta serias dificultades en el transporte y la destilación.

c) Naftenos. Los naftenos o cicloparafinas, son hidrocarburos saturados con


fórmula general CnH2n, en los que los átomos de carbono están unidos formando anillos
en lugar de cadenas, como en el caso de las parafinas. En las fracciones de bajo punto de
ebullición se encuentran derivados del ciclopentano y el ciclohexano:

H H

C
H H
H C C H
H H
H C C H Ciclopentano
35

H H

C
H H
H C C H
H H
H C C H
C

H H Ciclohexano

Como en el caso de las parafinas, pueden existir muchos isómeros, dependiendo


del número y posición de los grupos parafínicos y del número de átomos de carbono en
el grupo nafténico. Las fracciones de petróleo de más elevado punto de ebullición,
especialmente los aceites lubricantes desparafinados, están compuestas, en gran parte, de
moléculas complejas de hasta cuatro o cinco anillos nafténicos que contienen distintas
cadenas laterales parafínicas.

d) Aromáticos. Estos hidrocarburos son no saturados en el sentido de que pueden


formar derivados por adición de otros átomos; todos ellos son de estructura cíclica. El
más sencillo es el benceno, C6H6, cuya reactividad permite la substitución de sus átomos
de hidrógeno por radicales, por lo que en los miembros superiores de la serie son
posibles muchos isómeros. Así, los orto, meta y paraxilenos y el etilbenceno son todos
isómeros:

CH3 CH2 – CH3


C C

HC C – CH3 HC CH

HC CH HC CH

C C
H H

o-xileno etil-benceno

Los hidrocarburos aromáticos forman fácilmente sistemas de anillos


condensados, tales como:

El nafteno y el antraceno

H H H H H
C C C C C

HC C CH HC C C CH

HC C CH HC C C CH

C C C C C
H H H H H

En el petróleo los productos aromáticos de más bajo punto de ebullición se


presentan en proporciones relativamente pequeñas, excepto en algunos crudos, sin
embargo, los derivados alquilados del nafteno son mucho más abundantes. En muchos
procesos de craking se forma naftaleno, antraceno y sus derivados. La nomenclatura de
36

los hidrocarburos aromáticos se basa sobre la de cada compuesto cíclico de que derivan,
por ejemplo, isopropilbenceno y metil naftaleno.

e) No saturados. Estos hidrocarburos sólo excepcionalmente se encuentran en el


petróleo crudo, pero se producen en la pirólisis a altas temperaturas de otros
hidrocarburos, principalmente de las parafinas o de las cadenas laterales parafínicas de
los sistemas de anillos complejos. Pueden considerarse como parafinas o naftenos en los
que un enlace sencillo que conecta dos átomos de carbono adyacente se reemplaza por
un doble enlace. Las olefinas que derivan de las nor e isoparafinas se conocen con el
nombre de nor e iso-olefinas, respectivamente, mientras que las que derivan de las ciclo-
parafinas (naftenos) se denominan ciclo-olefinas. En una cadena carbonada larga, el
doble enlace puede situarse en numerosas posiciones, y, por tanto, la posibilidad de
isómeros es mucho mayor que en las parafinas. Así, hay 93.650 posibles isómeros del
hexadeceno, en comparación con los 10.359 hexadecanos posibles.

En las olefinas existe, además, otro tipo de isomerización (isomerización


geométrica), que depende de la disposición en el espacio de los grupos adyacentes al
doble enlace.
CH3 H
Así, tenemos el C C trans-buteno-2
H CH3

CH3 CH3
y el C C cis-buteno-2
H H

Además de los compuestos con un doble enlace existen compuestos con dos
dobles enlaces tales como el butadieno (CH2 = CH – CH = CH2), y compuestos con un
triple enlace, como el acetileno (CH = CH).

Las mono-olefinas llevan un nombre que corresponde al de la parafina de la que


derivan, pero terminado en “eno” en lugar de en “ano”. Dos sistemas de etimología
permiten, por ejemplo, usar el nombre de etileno o eteno para el CH2 = CH2. La posición
del doble enlace se indica normalmente por un número que se coloca detrás del nombre,
así: CH3 – CH = CH – CH 3 se denomina buteno-2, es decir que el doble enlace está en la
segunda posición; o por letras griegas , , etc.

Por ejemplo: CH3 – CH2 – CH = CH2 se llama -buteno o buteno-1


y CH2 = CH – CH = CH2 se llama butadieno-1, 3.

Las diolefinas en las que los dos dobles enlaces están separados por un enlace
sencillo se llaman “conjugadas”. Los nombres que se aplican a los hidrocarburos
acetilénicos (los que tienen un enlace triple) terminan en “ino” o, menos frecuentemente
en “in”. Así, el CH3 – CH2 – C = CH se denomina butino-1 (o butín-1).
37

LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Un pozo, que ha sido perforado y entubado hasta llegar a la zona de petróleo, está
listo para empezar a producir. Si la presión natural del gas es alta, el petróleo es
impulsado velozmente desde el fondo y sube por la tubería. Sin embargo, en yacimientos
con mucha presión deben tomarse varias medidas antes de que el pozo sea puesto en
producción, como bajar hasta el fondo una tubería de producción de diámetro
relativamente pequeño (5 a 10 centímetros) para poder controlar la salida de petróleo y
gas.

Fig. 2
Gentileza ENAP

Con el objeto de poder regular sin perdida la salida del petróleo, de la boca de los
pozos, se ha ideado un sistema de válvulas denominado “árbol de pascua”. (Fig. 2).

Desde el pozo, por medio de cañerías, se transporta el petróleo a aparatos


especiales donde se separa de él, el gas y el agua. Desde los separadores unas cañerías
(gasoductos) conducen el gas a diferentes sitios para su empleo como combustible o
para tratamiento posterior, y otras cañerías (oleoductos) conducen el petróleo a los
estanques de almacenamiento desde donde se enviará a su destino.

De vez en cuando, las aguas subterráneas contribuyen a expulsar el petróleo


hacia la superficie, pero es común
que la presión para empujar el
petróleo hacia fuera disminuya
gradualmente y la producción
puede bajar hasta el extremo de
que el pozo no produzca más por
sí solo. En estos casos, se ayuda a
surgir al petróleo por medio de
bombas o inyección de gas, o de
agua dentro del yacimiento.

OLEODUCTOS

Fig. 3
Gentileza ENAP
38

Llega el momento de desplazar el petróleo crudo a las refinerías. El principal


medio para llevarlo es a través de oleoductos, los que generalmente son cañerías de 15 a
100 centímetros de diámetro y pueden alcanzar cientos de kilómetros de longitud. A lo
largo de ellos existen estaciones de bombas (Fig. 3) que impulsan el petróleo hasta las
refinerías o depósitos.

No solamente el petróleo crudo es transportado de esta forma a los grandes


centros de consumo, pues la gasolina de las refinerías y el gas natural producido en los
campos petrolíferos es trasladado de similar modo.

LA REFINACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

Cuando se menciona la refinación en la industria del petróleo, es necesario


describir una serie de procesos, cada uno de ellos de gran complejidad, producto del
avance tecnológico. Es posible plantear con absoluta certeza donde empieza, pero su
desarrollo posterior se confunde con la industria petroquímica y es difícil establecer el
límite de ambos, más aún cuando los procesos dependen uno del otro.

Entre los procesos que se desarrollan en una refinería se destacan:

 Destilación atmosférica o topping.


 Destilación al vacío.
 Reformación catalítica.
 Cracking térmico.
 Alquilación.
 Recuperación de livianos.

Siendo los anteriores los más importantes, no pueden dejarse de mencionar otros
procesos tales como, isomerización, polimerización, hidrogenación, etc. (1). Pero por lo
extenso del tema sólo se darán a conocer los anteriores.

DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA O TOPPING

La operación primaria de destilación del crudo es el proceso más antiguo de


todos los empleados en la refinación siendo a la vez el más simple y conocido.

Como el petróleo crudo es una mezcla de diferentes tipos de hidrocarburos, los


más livianos son los más volátiles, por lo tanto tienen mas bajo punto de ebullición. Esta
es la razón por la cual los hidrocarburos que componen la gasolina hierven a menos
temperatura que el kerosene. Estas son las diferencias que facilitan la selección de los
diferentes cortes o fracciones.

Básicamente, el proceso de destilación atmosférica cuenta con el siguiente


equipo básico:

Un sistema que proporcione calor necesario para la vaporización del líquido


sometido a la destilación, consistente en intercambiadores de calor y hornos.

El equipo de funcionamiento principal, tales como torres de plato o relleno,


rectificadores, condensadores y enfriadores.

El equipo auxiliar de bombas, estanques, líneas de flujo y la instrumentación


necesaria.

El proceso de destilación atmosférica, consiste en alimentar una cantidad de


crudo en forma continua pasando por una serie de intercambiadores de calor y luego por
1()
Véase The Institute of Petroleum, “Moderna Tecnología del Petróleo”, Editorial Reverté S.A., 1963.
39

un horno donde alcanza una temperatura que asegura que un 65 a 75% del flujo se
encuentra en estado de vapor, además esta temperatura no debe ser tan alta que produzca
una ruptura de moléculas. En estas condiciones entra a una torre para su
fraccionamiento.

La torre consta de un depósito compuesto de una serie de platos llamados platos


de burbujeo, el número de platos varía según la cantidad de fracciones que se quiera
obtener y la calidad de los productos finales. Esta torre se divide en dos partes: una zona
de rectificación o zona inferior y otra de fraccionamiento o zona superior.

El flujo de alimentación se efectúa por debajo del último plato de la sección


fraccionadora. El líquido baja por los platos inferiores en la zona de rectificación y
recibe la acción del vapor recalentado (vapor de agua) que entra por el fondo, para
eliminar así los compuestos livianos que pueda llevar.

Como la torre trabaja, con una temperatura más baja en el tope que en el fondo,
los vapores que ascienden se comienzan
a condensar, llegando al tope los
hidrocarburos más livianos.

Los vapores pasan a través de


los platos por medio de orificios y
toman contacto con el líquido que hay
en cada uno de ellos.

Una condensación y
redestilación progresiva, ocurre en cada
plato o bandeja. La gasolina sale por el
tope en forma de vapor para luego
condensarse. La nafta sale mas abajo
para pasar posteriormente a una planta
de solventes o bien a una planta de
reformación catalítica. En un nivel
inferior sale el kerosene, el cual puede Gentileza ENAP Fig. 4
ser usado como kerosene domestico o
de aviación según sean las propiedades del producto. Luego sale el diesel para ser
utilizado como combustible de vehículos pesados. También es posible sacar, mas abajo,
un producto llamado gas oil virgen, como producto para la planta de cracking catalítico.
Por último sale el crudo reducido que va a una planta de destilación al vacío.

La gasolina, el kerosene y el diesel se hacen pasar por rectificadores. Que son


torres mas pequeñas que en contacto con vapor recalentado eliminan los hidrocarburos
más livianos, (Fig. 4).

DESTILACIÓN AL VACÍO

Los factores fundamentales que rigen los diversos procesos de destilación son la
temperatura y la presión. Entre los líquidos de diversos tipos que se someten a los
procesos de destilación en las refinerías se encuentran algunos que no pueden
vaporizarse a presión atmosférica sin descomponerse, por las altas temperaturas que
sería necesario utilizar. En este caso, los productos deben ser destilados a presión
reducida (baja presión), o bien, en contacto con otro líquido (destilación por arrastre de
vapor).

En el caso específico del petróleo crudo hay un límite en la temperatura que es


posible alcanzar (350ºC). Si se sobrepasa este límite se produce una ruptura de las
40

moléculas y la consiguiente formación de coke que es altamente perjudicial en los


sistemas de calentamiento.

El crudo reducido es una mezcla de hidrocarburos pesados, producto que no


pueda ser destilado en la planta de topping y se envía a una planta de destilación al vacío
de donde se obtienen productos para alimentar la planta de cracking catalítico.

Existen dos procesos en la destilación al vacío, uno con la ayuda de vapor de


agua y otro en seco. El primero ofrece la ventaja de utilizar un equipo pequeño, pero
también tiene la desventaja de ser más caro, ya que es necesario trabajar a presión
absoluta inferior a 10 mm. Hg. y esto hace que aumenten los costos de operación.

El método corriente para


producir vacío consiste en emplear un
condensador barométrico y eyectores
de vapor. El vapor de agua y los gases
pasan al condensador barométrico y a
medida que se condensan, se contrae
considerablemente su volumen
produciendo el vacío. La presión más
baja que se puede obtener
económicamente en el condensador
barométrico es de 16mm. Hg.

El crudo reducido que entra a


la torre lo hace a 350ºC. Por el tope
salen los gases y vapor de agua. Más
abajo sale gas oil liviano y luego gas
oil pesado y por el fondo el pitch, que Fig. 5
Gentileza ENAP
es una mezcla de hidrocarburos
pesados, el cual puede ser utilizado como asfalto, o bien, agregándole algún producto
liviano, para ser usado como combustible. El gas oil liviano y pesado van a una planta
de cracking catalítico. (Fig. 5).

REFORMACIÓN CATALÍTICA

El objetivo de este proceso es convertir la nafta enviada de topping, que posee


bajo octanaje en gasolina de alto octanaje.

Este octanaje depende de la producción de hidrocarburos aromáticos a partir de


la carga que contiene compuestos nafténicos y parafínicos.

Las principales reacciones que se producen son:

 Deshidrogenación de anillos de naftenos de 6 átomos de carbono o aromáticos.


 Deshidroisomerización de naftenos de 5 átomos de carbono.
 Deshidrociclización de parafinas.

El proceso comienza cuando la nafta entra en una torre absorbedora en


contracorriente con gas que se recicla de un proceso posterior, luego se lleva a un horno
desulfurizador. La carga a la salida del horno se junta con gas que viene desde un
separador y que es rico en hidrógeno. Esta carga entra al reactor pasando por un lecho de
catalizador (cobalto-molibdeno) transformando el azufre en ácido sulfhídrico, toda esta
corriente pasa a un “desulfurizador” y por el tope salen gases ricos en hidrocarburos,
ácido sulfhídrico, y amoniaco. Esta mezcla de gases compone el efluente que entra en
contracorriente con la nafta en el absorbedor.
41

El producto de fondo que contiene gran cantidad de ácido sulfhídrico. Pasa a un


rectificador, el cual saca por el fondo el efluente, sin ácido sulfhídrico, que va a un horno
donde alcanza una temperatura de 490ºC y junto con una corriente de hidrógeno entra a
una serie de tres reactores calentándose previamente, después pasa a un separador de alta
presión, aquí se separa el gas del
producto líquido. Este líquido
pasa a un estabilizador y desde
aquí recibe el nombre de
reformato.

Desde este proceso, es


posible obtener hidrógeno para
procesos petroquímicos, gases a
cracking catalítico y recuperación
de livianos, y además ácido
sulfhídrico para el sistema de fuel
oil.

En el reactor de
desulfuración, el catalizador de
cobalto-molibdeno provoca la
reacción de hidrogenización de
los compuestos azufrados para
formar ácido sulfhídrico y además
sirve para convertir compuestos Fig. 6
nitrogenados en amoniaco. Gentileza ENAP

Los procesos que se generan en los tres reactores son:

 Deshidrogenación (70%) y deshidroisomeración de naftenos.


 Deshidrogenación (25%) y deshidromerización e hidrocracking de parafinas.
 Deshidrogenación (5%), hidrocracking de parafinas y deshidrociclización de
parafinas. (Fig. 6)

CRACKING CATALÍTICO Y CRACKING TÉRMICO

El proceso de cracking o descomposición térmica, se practicó mucho antes que se


iniciara la industria del petróleo y fue con la destilación del carbón donde comenzó.
Todos los petróleos crudos de cualquier base pueden ser sometidos a cracking, lo que
varía son sus productos finales.

El cracking es un proceso en el cual las grande moléculas del petróleo son


descompuestas en otras más pequeñas, de más bajo punto de ebullición y al mismo
tiempo para algunas de estas moléculas, se combinan con otras para formar moléculas
aún más grandes que las que se encontraban en el producto original. Las moléculas más
estables salen por el tope como gasolina de cracking, las otras que reaccionan forman
fuel oil y coke.

Los productos que se obtienen en este proceso son normalmente tres: gasolina de
alto octanaje, aceite de circulación (diesel) y combustible pesado (fuel oil).

Existen dos formas de cracking: uno térmico y otro catalítico.

El cracking térmico consiste en someter al producto de alimentación a la acción


de alta temperaturas, esto se efectúa haciéndolo pasar por una serie de intercambiadores,
luego por un horno donde se mezcla con producto de recirculación. El fluido pasa a un
evaporador donde los gases que salen por el tope pasan a un fraccionador y el líquido
42

(alquitrán) se junta con el producto de fondo del fraccionador y forman el producto de


recirculación. En el fraccionador se elimina el destilado, una parte va hacia
almacenamiento y la otra vuelve como reflujo al fraccionador.

El cracking catalítico es un proceso posterior donde se utilizan catalizadores


absorbentes porosos del tipo sílice-alúmina. Hasta el día de hoy no se han dado
explicaciones claras sobre el mecanismo de cracking catalítico. Se emplean eso sí a lo
menos 4 tipos de reactores:

1. Descomposición térmica.
2. Reacción catalítica primaria en la superficie del catalizador.
3. Reacción catalítica secundaria de los productos de 1 y 2.
4. Separación de los productos polimerizables para evitar reacciones posteriores
mediante su absorción sobre la superficie del catalizador.

Existen tres procesos diferentes de acuerdo a la forma de usar el catalizador:

 Lecho fijo.
 Continuo.
 Circulante.

En el proceso de lecho fijo se emplean una serie de cámaras, unas en servicio y


otras en regeneración y limpieza. Se hace pasar el producto a una cierta temperatura por
las cámaras de catálisis, donde éste pone en contacto con una sal fundida, para después

Gentileza ENAP Fig. 7


de un tiempo regenerarse con vapor de agua y a veces aplicando también vacío. El
carbón que se forma se quema con una mezcla de aire caliente, vapor de agua y gas de
combustión.

En el proceso continuo, el catalizador pasa por el horno de cracking en conjunto


con el fluido a tratar y luego es separado por filtros rotatorios.

El circulante es el más ampliamente usado; el catalizador se desplaza a través de


la zona del aceite provocando una reacción, y luego pasa a una zona de regeneración,
donde se queman continuamente con aire los depósitos de coke del catalizador. El
catalizador se envía a la zona de reacción soplándolo con aire. (Fig. 7).

ALQUILACIÓN
43

La alquilación es la unión de una oleofina con un hidrocarburo parafínico o


aromático. Existen dos procesos, uno térmico y otro catalítico. Entre los catalizadores
más usados están los ácidos fluorhídrico y sulfúrico. El uso de uno u otro proceso,
depende de los productos que se empleen, de acuerdo a la disponibilidad de
hidrocarburos y por ende de los crudos tratados.

En la alquilación térmica se usan etileno, propileno, buteno e isobutileno con


isobutano utilizando temperaturas entre 480 y 525ºC y presiones de 200 a 550 Kg/cm 2.
El proceso consiste básicamente en alimentar una oleofina, hacerla pasar por una torre
en contracorriente con isobutano y desde aquí a un horno de conversión a presión, luego
a una torre separadora. Por el fondo sale el alquilato y por el tope los gases ricos en
isobutano pasando a recircularse con la carga antes de entrar al horno.

La alquilación con ácido sulfúrico se aplica principalmente para tratar mezclas de


isobutano y buteno, y consiste en alimentar la oleofina (buteno) a un sistema de
enfriamiento para luego hacerla pasar a un reactor, el cual contiene ácido sulfúrico de
alta pureza y luego a un separador. Los hidrocarburos van a un lavado cáustico para
luego pasar a una torre, donde se elimina el butano y por el fondo sale el alquilato. En
esta torre el butano sale con algo de propano el cual se elimina en una siguiente torre y
por último se separa el butano e isobutano que vuelve a recircularse en la alimentación.

El proceso con ácido fluorhídrico es similar, aunque algo más complicado por los
equipos que se utilizan. La diferencia principal está en la carga alimentada que es
isobutano e isobuteno.

El alquilato es un producto de alto octanaje, contiene principalmente octanos,


nonanos y algunos mas pesados, se utiliza como combustible de aviación. (Fig. 8).

Fig. 8
Gentileza ENAP

TRATAMIENTO DE LIVIANOS

Las impurezas presentes en el petróleo crudo, así como las que se originan
durante la serie de procesos de destilación, descomposición y reconstrucción de
hidrocarburos deben ser eliminados de la totalidad de los productos comerciales y de
algunos productos intermedios, de manera de no envenenar catalizadores o producir
reacciones no deseables en otros procesos.

El tratamiento permite mejorar color, estabilidad, corrosividad, etc.. Este puede


llevarse a cabo utilizando ácidos o aminas.
44

El ácido sulfúrico, es capaz de separar parcialmente azufre, precipita materiales


asfálticos o gomosos, mejora el color, estabilidad y cierto grado de olor.

El lavado con aminas o soda provoca el endulzamiento, eliminando mercaptanos,


ácido sulfhídrico y azufre elemental.

Otras formas de eliminar los productos livianos es mediante la absorción con


arcilla, catalizadores, inhibidores, procesos de oxidación, etc.

En el sistema de lavados con ácidos o bases, se utilizan métodos de contactos,


que consiste en hacer pasar los hidrocarburos livianos en contracorriente con ácido o
base en una torre. Lo que interesa es lograr un contacto íntimo entre ambas corrientes de
flujo y para ello se utilizan columnas de platos con orificios, columnas de placas
deflectoras o bien de relleno.
45

ESQUEMA DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

Condensador

Gas
Casquetes o tapas
de burbujeo Separador

Gasolinas

Kerosenos

Estanque
de crudo Diesel

Caldera
Petróleo
Combustible

Asfaltos
Petróleo crudo

Gentileza de ENAP

El petróleo crudo llega a la refinería y es almacenado en grandes estanques para


regular uniformemente la cantidad que ha de ser tratada, según las posibilidades de las
instalaciones y las necesidades del mercado.

El principio básico que se emplea en la refinación del petróleo crudo es el de la


destilación, es decir, calentar el petróleo en una caldera y hacerlo pasar hirviendo por
altas torres, donde la temperatura en las partes superiores se mantiene más baja que en el
fondo.

Este proceso de refinación es continuo, es decir, el petróleo se bombea


permanentemente a la caldera, y los productos son ininterrumpidamente extraídos de las
torres. Esto se repite en varias plantas de la refinería, para conseguir los productos
requeridos de los crudos de que se dispone. Otras plantas se usan para el tratamiento
químico de los productos, para quitarles el color y el olor no deseados y para la
producción de aceites lubricantes.

Como ya se dijo, los vapores pasan a través de los platos por medio de orificios
guarnecidos de cilindros abiertos, cubiertos por “casquetes de burbujeo”, cuya forma es
la de una cubeta invertida y cuyos bordes no tocan el piso, obligando a los vapores a
pasar burbujeando a través del líquido que se acumula sobre cada plato en los distintos
pisos.

You might also like