You are on page 1of 16

Universidad de Concepción

Facultad de Educación
Depto. De Currículum e Instrucción
Pedagogía en Español
Didáctica III (Media)

Cuentacuentos: leyendas de la

Ñuke mapu

(Proyecto final de la asignatura de Didáctica N° III)

Integrantes: Marco Antonio Durán, Valeriano


Mora, Matías Paredes y Macarena Vega

Docente: Dra. Beatriz Figueroa Sandoval

Profesora ayudante: Mg. María José Manosalba

Concepción, 10 de agosto de 2018, Ciudad universitaria.


Introducción

El presente informe se enfoca en el proyecto final de la asignatura de Didáctica III


(media). Esta es una propuesta teórico-práctica, ya que luego de formular el proyecto en su
dimensión teórica, se debe aplicar en el Colegio La providencia, perteneciente al Gran
Concepción. Asimismo, poderse replicar en otras instituciones.

La actividad a desarrollar será una propuesta de actividad multidisciplinar, que se


servirá de la narrativa, lírica, la música y las artes visuales, al dar una lectura dramatizada
en formato de Cuentacuentos de leyendas mapuches, acompañado con diversas
ilustraciones que inspiren a los alumnos a contar historias y leyendas que permitan rescatar
los saberes culturales de nuestros pueblos originarios. Todo esto, en el marco de la
celebración de We tripantu mapuche que se celebró en el colegio en junio de 2018.

Este proyecto se enfoca en el marco de la interculturalidad al mostrar relatos,


música e ilustraciones que reflejen leyendas de los pueblos mapuche, pikunche, pehuenche,
lafquenche y huilliche. Todo esto, para motivar a que el estudiantado se sienta provocado a
investigar sobre el imaginario cultural de los diversos pueblos originarios que tiene nuestro
territorio.

En esta actividad participaron las estudiantes de 7ª año. Previamente, durante la


semana de internado pedagógico, los integrantes del equipo entregaron pautas y directrices
a las alumnas sobre como ejercitar la escritura creativa y la adaptación de leyendas a
formatos multimedia.

.
1. Carta Gantt

Carta Gantt Proyecto educativo Cuentacuentos: leyendas de la Ñuke mapu


Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
16 al 20 23 al 27 de 30 de abril 7 al 11 de 14 al 18 de Semana
de abril abril 4 de mayo mayo mayo 14 al 18 de
junio
Búsqueda de
objetivos y
carta gantt
Diseño de
ilustraciones
Diseño de
material
didáctico
Enseñanza
de
herramientas
digitales.
Recepción
de textos y
maquetación
Performance
1.1.Análisis de la situación
Participantes del proyecto: alumnas de séptimo año y segundo año de enseñanza
media del colegio La Providencia de Concepción.
Responsabilidades:
a. Alumnas de séptimo año, deben crear los epew en base a los textos informativos
entregados por los alumnos en práctica progresiva.
b. Alumnas de segundo año de enseñanza media, deben dar voz a las narraciones
de los epew creados. Lectura dramatizada.
c. Alumnos en inserción: Colaborarán ilustrando las leyendas.
1.2.Definición de los objetivos

Objetivos

a. Objetivos ideales
1. Contribuir al dialogo intercultural dentro de un contexto país que se
reconoce constitucionalmente como multicultural.
2. Contribuir a la apropiación de saberes culturales del pueblo mapuche y la
asimilación de parte de su imaginario cultural.
3. Presentar una experiencia lectora inclusiva y transmedial.
4. Inmersión en el imaginario simbólico mapuche dentro del contexto de la
celebración del We tripantu.
5. Motivar al alumnado a ejercitar la escritura creativa sirviéndose de las
nuevas tecnologías digitales.
b. Objetivos pedagógicos
1. Reflexionar sobre la importancia de los saberes populares y culturales.
2. Analizar las posibilidades literarias que pueden existir acompañadas de las
nuevas herramientas digitales.
3. Instruir al alumnado en el imaginario simbólico y cultural del pueblo
mapuche.
1.3.Selección de los medios
Los medios disponibles para implementar el proyecto son: ilustraciones
digitales, creadas con la técnica de vectorización proyectadas en un hall, música
instrumental mapuche y locución en vivo (formato de performance) de las leyendas.
Para la exposición se usarán las ilustraciones impresas en papel fotográfico que
serán expuestas en murales o atriles.

1.4.Puesta en marcha del proyecto


El proyecto tiene las siguientes actividades a ejecutar:
1. Selección de material (lecturas) a entregar.
2. Entrega de materiales y taller de uso de herramientas tecnológicas.
3. Diseño de material visual (ilustraciones en vectores)
4. Creación de epew (relatos) de leyendas por parte de las estudiantes.
5. Locución de los epew por las estudiantes.
6. Performance de la presentación (con narración dramatizada, acompañada
de la proyección de ilustraciones).
1.5.Distribución de tiempos
La distribución de los tiempos son 6 semanas de trabajo. Comenzando la
semana del 16 de abril y finalizando el 15 de junio con la celebración de la
ceremonia de We tripantu en el colegio.

2. Presentación del problema a trabajar.

La necesidad educativa detectada es la falta de herramientas y conocimientos en el


alumnado del Colegio La Providencia de Concepción para acceder a los saberes de los
pueblos originarios de nuestro territorio y conocer parte de su imaginario cultural;
conjuntamente, la falta de interés para crear y producir textos literarios acompañados de los
nuevos formatos tecnológicos que existen. Estas alumnas se limitan a reproducir ejemplos
canónicos que el currículum nacional sugiere, sin profundizar en la creación de nuevos
textos con las herramientas digitales de la presente década.
El grupo en que se concentrará la intervención artística-educativa será dentro del
espacio en que el colegio celebrará el We tripantu mapuche durante el mes de junio. En la
actividad podrán participar todos los alumnos y docentes, pero la actividad estará enfocada
en las alumnas de septimo año de enseñanza media.

El proyecto busca motivar al alumnado a través de las siguientes instancias:

a. Una clase didáctica donde se entreguen herramientas y estrategias


para crear y producir textos literarios con las herramientas digitales.
b. Una performance musical, narrativa e ilustrada de un par de leyendas.
c. Una exposición artística de ilustraciones que adaptan las principales
leyendas del pueblo mapuche.

3. Agentes que operan en el proyecto.

Los agentes en que incide el proyecto son: la comunidad educativa en que está
insertado el alumnado (profesores, directores, jefes de UTP y alumnos en práctica).

Los agentes participantes: enfocado en las alumnas desde 7ª año en adelante en el


concurso literario. Pero será abierta a la comunidad educativa.

4. Revisión bibliográfica

Los tres libros de la especialidad de Mitología y leyendas chilenas consultados fueron los
siguientes:

a. Mitos de Chile. Enciclopedia de seres, apariciones y encantos de Sonia


Montecinos. Páginas asociadas con criaturas, leyendas y mitología mapuches.
b. Dioses chilenos de Francisco Ortega. Páginas: 47 a 56, 95 a 110 y 175 a 194.
c. Geografía del mito y la leyenda chilenos de Oreste Plath. Páginas 163 a 204.
Corpus regionales de zonas habitadas por grupos mapuches.
5. Elaboración de un marco teórico

5.1. Planteamiento del problema:

El mito y la leyenda son expresión de la cultura de un pueblo, como relato


fundacional permite construir un imaginario social identitario dentro del proyecto simbólico
de construir-mundo. El rescate de las narrativas orales de los pueblos que no contaban con
una lengua escrita (gramaticalización) al momento de construir y representar su espacio-
mundo por medio de significantes simbólicos es fundamental en el proceso de edificar un
país en pos de la interculturalidad y la inclusión social.

En el caso chileno, de los aproximados diecinueve pueblos originarios que habitan o


habitaron el territorio continental y peninsular de nuestro país apenas sobrevive una escasa
memoria de su historia, cultura y lengua, con excepción del pueblo Quechua, Mapuche,
Aymara y Rapa Nui cuyas culturas se han podido resistir al colonialismo, la cultura
occidental y al paso del tiempo.

Por otro lado, estamos experimentando una revolución digital que atraviesa todas
las esferas sociales y humanas, hoy más de un tercio de la población chilena y mundial es
un nativo digital, entendiendo por tal, personas definidas y mediadas por la cultura
tecnológica, para quienes los sistemas analógicos, como los libros papel clásico, carecen de
dinamismo, atractivo y cercanía con las experiencias que a diario experimentan en la web y
las redes sociales.

Es en este sentido que se hace necesario acercar la literatura a los formatos digitales
que están mediando el espacio-mundo de los nativos digitales que hoy inundan nuestras
aulas.

5.2. Justificación del proyecto:

El estudio de las ciencias y las humanidades se está desplazando hacia la utilización


de plataformas digitales, y esto se evidencia con el crecimiento de la utilización de las Tics 1
en el aula.

1
Tecnologías de la información y la comunicación.
Es en este sentido, que esta investigación tiene una gran repercusión para el cambio
del modelo educativo, pues permite enseñar el eje de escritura y el eje lectura a través de la
tecnología, con una lectura dramatizada cultura que contiene: texto, imagen, música,
locución. Pero conjuntamente, corresponde a un formato que puede replicarse en todas las
dimensiones del conocimiento para favorecer y potenciar la adquisición de los diversos
saberes, mejorar los índices de comprensión lectora al dar una mayor estimulación para los
y las estudiantes.

Por todos estos motivos, se hace urgente incorporar estas estrategias, mediadas por
la tecnología, en las aulas chilenas.

5.3. Hipótesis

Esta investigación de carácter transdisciplinario (Literatura, lingüística,


antropología, informática y didáctica de la literatura) y plantea una propuesta didáctica de
utilizar las ventajas de las nuevas tecnologías y las artes para el servicio de la literatura y
otras disciplinas del saber en el aula, a través de una performance, acompañada de
elementos visuales, musicales y de texto, que permitan tener una experiencia lectora y/o
auditiva (caso personas no videntes) amena, para los nativos digitales de enseñanza básica
y media.

Leyendas de la Nuke mapu. Relatos fundacionales del pueblo mapuche. Se presenta


como una herramienta para tratar la problemática de la interculturalidad y favorecer el
proceso de identidad en el aula, a través de una experiencia lectura inmersiva estimulante e
inclusiva.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que plantemos que la literatura puede estar al
servicio de políticas educativas interculturales e inclusivas. Además, que, como
herramienta al servicio de la cultura sirve para la perdida de hablantes de algunas en
proceso de desaparición, utilizando en el caso particular epew (relatos) mapuches e
incorporar en ellos palabras y conceptos en mapuzugun. Fomentando que las y los
estudiantes creen, aprendan e interioricen cultura y lengua de un pueblo originario.
6. Revisión en profundidad del programa

7. Articular un plan de trabajo, plan de trabajo interdisciplinario y ejecutar plan


de trabajo.

Plan de trabajo con propuesta interdisciplinaria

Esta secuencia de actividades está diseñada para ser implementada durante la


semana de internado pedagógico, por tanto contempla un trabajo interdisciplinario de 270
minutos (6 horas pedagógicas) en la asignatura de Lengua y Literatura (Unidad 3:
“Mitología y relatos de creación”, y un trabajo de 90 minutos (2 horas pedagógicas) en la
asignatura de Historia (Unidad 3: “Civilizaciones que confluyen en la conformación de la
cultura americana”) y 90 minutos en la asignatura de Artes Visuales (Unidad 3: “Creación
en el volumen y género”). Se pretende lograr como producto final una breve leyenda
acompañada de una ilustración y de una pequeña contextualización histórica, junto a una
lectura dramatizada grabada en formato de audio mp3.

Lengua y Literatura

Nivel: 7° Básico Unidad 3 “Mitología y relatos de creación” Tiempo: 270 min


Clase 1 (90min)
Presentación (30min)
-Los estudiantes observan el video que muestra la animación y cuenta la leyenda mapuche
en formato de cuentacuentos El nahuel y el hombre perdido (10min).
-Responden a las siguientes preguntas: “¿Qué es una leyenda? ¿Conoces alguna?”
(10min).
-Observan una breve presentación Power Point sobre la leyenda como género literario de
procedencia oral. (10min).
Desarrollo (50min)
-Los estudiantes leen en voz alta y por turnos de lectura las leyendas La cueva de los Tué-
Tué y Lican Ray, la doncella de las aguas.
-Identifican características de las leyendas en los textos leídos (OA6).
-Analizan la relación entre la cultura local y la transmisión oral presente en las dos
leyendas (OA2).
-En grupos de 4 estudiantes, escogen una leyenda recopilada o inspirada de alguna
tradición familiar oral para traspasarla a la escritura.

Síntesis (10min)
-Comparten con el resto de compañeros las leyendas que transcribirán creativamente y
luego también dramatizarán oralmente.

Clase 2 (90min)

Presentación (10min)
-Los estudiantes retoman la presentación Power Point sobre la leyenda y observan una
propuesta de escritura que incorpora las características de la leyenda en base a la teoría
propuesta por Montecinos, Plath y Ortega.

Desarrollo (50min)
-Elaboran un esquema que muestre las partes relevantes de la leyenda que van a transcribir
o elaborar.
-Planifican la escritura de su leyenda en base a la sugerencia de escritura con
características generales de las leyendas (OA15).
-Escriben una leyenda de invención propia o inspirada en alguna tradición local o familiar
con extensión mínima de una plana y máxima de dos (OA15).
-Revisan que su escritura cumpla con su esquema y con al menos 2 características de las
leyendas (OA15).
Síntesis y transferencia (30min)
-Leen sus leyendas en voz alta al resto de sus compañeros y reflexionan sobre qué aspectos
pueden mejorar en la escritura de sus leyendas (OA22).
-Reescriben sus leyendas pensando en cómo sonará la lectura del relato (OA15).

Clase 3 (90min)

Presentación (10min)
-Los estudiantes observan una presentación Power Point sobre respiración, técnicas
vocales, proyección de la voz y lectura dramatizada.

Desarrollo (60min)
-Graban y editan sus grabaciones en formato mp3 por medio de aplicaciones en sus
dispositivos celulares, no más de 5 minutos por grupo (OA22).

Síntesis y transferencia (20min)


-Reflexionan y comparten las dificultades presentadas durante el desarrollo del proyecto.
-Revisan que su producto final cumpla con los requisitos planteados en las fases anteriores.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 7° Básico Unidad 3 “Civilizaciones que confluyen en la Tiempo: 90min


conformación de la cultura americana”
Clase 1 (90min)
Se sugiere que los estudiantes trabajen con objetivos de aprendizaje que permitan lograr la
escritura de la introducción con perspectiva histórica y cultural de las leyendas nacionales,
por ejemplo “Describir las principales características culturales de los pueblos nacionales”
(OA15), “Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente
a las sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas
culturas locales contribuyen a la formación de la identidad nacional” (OA19).

Artes Visuales

Nivel: 7° Básico Unidad 3 “Creación en el volumen y género” Tiempo: 90min


Clase 1 (90min)
Se sugiere que los estudiantes trabajen con objetivos de aprendizaje que permitan lograr el
diseño o la adaptación de una ilustración para su leyenda, por ejemplo “Crear trabajos
visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a partir de la
observación de manifestaciones estéticas referidas a diversidad cultural” (OA1).

*Plazo de entrega de productos finales (leyenda escrita con ilustración y breve introducción
histórica sobre las leyendas y audio mp3 con lectura dramatizada de la leyenda): 1 semana.

9. Presentar productos logrados y evaluación


10. Reflexión metacognitiva

Desarrollar una propuesta didáctica de proyecto que pueda ser aplicado en diversas
realidades educativas es un desafío que todo aspirante a educador debe tener dentro de su
formación pedagógica, ya que permite aplicar todos los conocimientos y competencias
adquiridas a lo largo de la carrera y llevarlos desde el terreno de lo abstracto a la praxis
educativa.

Servirse de diversas herramientas tecnológicas y artísticas, así como, utilizar


distintas disciplinas para motivar al alumnado a enfrentarse a una experiencia lectora más
activa e inclusiva. Asimismo, poder motivar de diversos modos la práctica de la producción
literaria escrita y utilizar las herramientas que la actual tecnología ofrece es un desafío
pendiente dentro del sistema educativo chileno.

El presente trabajo tributó a nuestra formación pedagógica en poder pensar y


reflexionar en diversas formas de abordar la práctica de la interculturalidad, abordar la
lectura amena y la escritura literaria. Todo esto, para poder generar motivación en los
estudiantes para que se enfrenten a la invitación de contar la forma que ellos perciben la
realidad y las múltiples posibilidades de mundos que pueden crear.
12. Referencias bibliográficas

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Editorial Fondo de cultura económica.
México.

MINEDUC (2018). Programa de estudio de septimo año medio de lenguaje y


comunicación. Santiago de Chile.

Montecinos, S. (2015). Mitos de Chile. Enciclopedia de seres, apariciones y encantos.


Editorial Catalonia. Chile, Santiago.

Ortega, F. (2018). Dioses chilenos. Editorial Planeta chilena S.A. Chile, Santiago.

Plath, O. (1973). Geografía del mito y la leyenda chilenos. Fondo de Cultural económica.
Chile.

Wilkinson, P. y Philip, N. (2010). Mitología. Guías visuales. Editorial El Ateneo.


Argentina, Buenos aires.
ANEXOS

Instrumento de evaluación: Escala de apreciación numérica.

Criterios Indicadores 1 2 3 4 5 6
7

Uso adecuado de Demuestra un manejo con el uso


herramientas y de las herramientas presentadas
estrategias para en la instrucción.
crear y producir
Elaboran una secuencia de
textos literarios con
estrategias para la creación del
las herramientas
texto.
digitales. (40%)
Usan como referencia temática
historias relacionadas a los
pueblos originarios de manera
original.

Exposición artística Relata la historia del cuento


de cuentos, ocupando herramientas
acompañados con dramáticas.
ilustraciones, que
Logra coordinar lo que se va
adaptan las
narrando con las ilustraciones
principales leyendas
expuestas.
del pueblo mapuche.
(60%) Las ilustraciones lograr crear
una relación entre lo que exhibe
y el cuento creado previamente.

Se mantiene el orden, el respeto


y el uso adecuado del
vocabulario durante las
presentaciones.

You might also like