You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS


SECCIÓN DE FÍSICA

PRÁCTICA N° 4. “MEDICIÓN DE RESISTENCIAS: LEY DE OHM”

Mag. OPTACIANO L. VÁSQUEZ GARCÍA


HUARAZ - PERÚ
2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SECCIÓN DE FISICA
CURSO: FISICA III
APELLIDOS Y NOMBRE: RODRIGUEZ LINO ISABEL CRISTINA CODIGO: 151.0904.735 FECHA 21/08/17 FACULTAD: Ing.

Civil E S C U E L A P R O F E S I O N A L : Ing. Civil GRUPO: 1 AÑO LECTIVO: Año del buen servicio ciudadano ..SEMESTRE

ACADEMICO...2017-1 NOTA.........DOCENTE.: Mag. OPTACIANO L. VASQUEZ GARCIA ….

FIRMA........................................................

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivos generales

Familiarizar al estudiante con la operación y el uso de los multímetros y de la fuente DC


Construir circuitos eléctricos de corriente continua usando un protoboard.
Estudiar la Ley de Ohm y sus aplicaciones a elementos lineales y no lineales

1.2 Objetivos específicos

Medir resistencias, diferencias de potencial e intensidades de corriente en circuitos simples


usando el multímetro
Calcular la incertidumbre en la medida de la resistencia de un elemento lineal.
Verificar la Ley de Ohm en circuitos resistivos simples, con un margen de error no mayor al 5%
Determinar las curvas características corriente – voltaje de elementos no lineales tales como un
diodo rectificador y diodos Zener.
Obtener la curva característica corriente – voltaje de resistencias especiales como la lámpara
incandescente

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Medición de resistencias

Una técnica apropiada para la determinar el valor de una resistencia (R) de un tramo de red consiste
en medir la intensidad de corriente (I) y la diferencia de potencial (ΔV) y luego aplicar la ley de Ohm.
Los instrumentos de medición se pueden instalar de dos formas. La elección entre estas dos
posibilidades depende de los valores relativos de las resistencias de los instrumentos y las del circuito.

Consideremos en primer lugar el circuito mostrado en la Figura 1a, en donde se observa que el
voltímetro ha sido instalado en paralelo con la resistencia y el amperímetro en serie con el conjunto,
entonces la resistencia viene expresada por
V
R (1)
I

Esta medida es admisible solamente en el caso de que la resistencia R sea muy inferior a la resist encia
interna del voltímetro RV. En caso contrario, el voltímetro desviará una corriente I V apreciable, de tal
manera que
V
R (2)
I  IV

Teniendo en cuenta que IV = ΔV/RV la ecuación anterior se puede escribir

2
 V  V / I R 
R   (3)

V V / I R


I 1 1
RV RV R

Si llamamos x a la relación R  / RV , la ecuación anterior se escribe



 1   1 x  
R  R    R (4)

 1  x  1 x2 

Cuando R’ << RV, la ecuación anterior se escribe

R  R ' (1 x) (5)

En estas condiciones el error absoluto se expresa en la forma

R  R  Rx (6)

Por lo tanto el error relativo es


R R 
x (7)
R 

(a) (b)

Figura 1. (a) Voltímetro en paralelo con R, (b) Voltímetro en paralelo con R y el amperímetro

Veremos ahora la segunda modalidad para medir resistencias, mediante el circuito de la figura 1b, en
este circuito el amperímetro es instalado en serie con la resistencia y el voltímetro en paralelo con el
conjunto. En este dispositivo se comete un error en la medición de la diferencia de potencial en la
resistencia R, debido a la caída de potencial VA en el amperímetro. Esta modalidad es aplicada cuando
la resistencia R es mucho mayor que la resistencia interna del amperímetro. Del análisis del circuito se
tiene
I A  I  IV (8)

El valor de la resistencia será expresado en la forma

V VA  R 
 R  R  R 1 A 
V VA
R   (9)
IA IA IA  R 
El error relativo, será

RR RA
 (10)
R R

3
Como puede observarse, el método que debe ser utilizado depende del valor de la resistencia que se
va a medir y de las resistencias internas de los medidores. Se puede verificar que el valor límite está
dado por la ecuación
R  RA RV (11)

4
2.2. Ley de OHM y resistencia.

Cuando un conductor transporta corriente, existe un campo eléctrico en su interior. En muchos


conductores, la densidad de corriente ⃗ es proporcional al campo eléctrico ⃗⃗ existente en el interior
del conductor que es el que produce la corriente, esto es

j  E (12)

Es a la constante de proporcionalidad, que se le denomina conductividad eléctrica del material (σ).

j   E (13)

Si la conductividad no depende del campo eléctrico, se dice que el material cumple con la ley de
OHM y por ello a estos materiales se les llama óhmicos. Por otro lado si la conductividad del material
depende del campo eléctrico, la densidad de corriente no es proporcional al campo eléctrico, a estos
materiales se llama no óhmicos.

Para determinar la relación entre la intensidad de corriente I y la diferencia de potencial ΔV entre los
extremos del conductor, consideremos un segmento de alambre de longitud L y sección transversal
recta A al que se le aplica un campo eléctrico E, uniforme como se muestra en la figura2,

Figura 2. Segmento de alambre portador de una corriente I.

Para determinar la diferencia de potencial entre los extremos a y b del conductor se aplica la ecuación

Va a a

   E.dl   Edl  EL (14)

Vb b b
Por lo tanto la diferencia de potencial será

Va Vb  EL ó V  Vb Va  EL (15)

Remplazando el campo eléctrico de la ecuación (15), en la magnitud de la densidad de corriente dado


en la ecuación (13) resulta
I  V 
j   (16)
A  L 

Despejando a diferencia de potencial se obtiene

L
V  I (17)
A

Expresión que se puede escribir en la forma


V  RI
La expresión dada por la ecuación (18)*, se le conoce como ley de Ohm macroscópica la que establece que en un
elemento óhmico la diferencia de potencial es directamente proporcional a la

5
intensidad de corriente que fluye por el conductor siendo la constante de proporcionalidad la
resistencia eléctrica del material. Es importante comprender que el verdadero contenido de la ley de
Ohm es la proporcionalidad directa (en el caso de ciertos materiales) entre la diferencia con
respecto a la intensidad de corriente I o de la densidad de corriente ⃗ con respecto al campo eléctrico
⃗⃗ .

Aun cuando la ecuación (18)* muestra una relación entre la resistencia, la diferencia de potencial y la
intensidad de corriente, debe precisarse que la resistencia R de cualquier material conductor es
totalmente independiente de la diferencia de potencial aplicada y de la intensidad de corriente, siendo
más bien dependiente de la geometría del conductor y de la naturaleza del material, así por ejemplo si
el conductor es recto de longitud L y sección transversal constante , la resistencia R es proporcional
a la longitud L e inversamente proporcional al área de la sección transversal A, siendo la constante de
proporcionalidad la resistividad ρ, la misma que es el recíproco de la conductividad σ. Por tanto la
resistencia se escribe en la forma
L L
R  (19)
A A

La ecuación (19) indica que la resistencia es independiente de la diferencia de potencial y de la


intensidad de corriente pero si depende de la longitud del conductor, del área de la sección transversal
y de la conductividad del material del mismo. En general, la resistencia R, de cualquier material de
forma arbitraria se determina usando la relación

R
V

 E.ds  E.ds (20)
j.ndA E.ndA
I  A  A

De acuerdo con la ecuación (20), la unidad de la resistencia R en el sistema internacional de unidades


es el ohmio, representada por la letra omega del alfabeto griego (Ω). Entonces

1V (21)
1 
1A

Para el caso de los resistores que obedecen la ley de Ohm, su gráfica intensidad de corriente en
función de la diferencia de potencial es una línea recta como se muestra en la figura 3a. En el caso de
elementos que no cumplen con la ley de Ohm, la relación intensidad de corriente y diferencia de
potencial puede no ser una proporción directa, y puede ser diferente con respecto a los sentidos de la
corriente. La figura 3b, muestra la curva característica para un diodo de vacío utilizado para convertir
corriente alterna de alto voltaje en corriente continua, Con potenciales positivos en el ánodo con
respecto al cátodo, la corriente I es aproximadamente proporcional a ; mientras que con
potenciales negativos la corriente es extremadamente pequeña. El comportamiento de los diodos
semiconductores (figura 3c) es algo diferente.

(a) (b) (c)

Figura 3. Relación intensidad de corriente: (a) Resistencia óhmica, (b) Diodo de vacío y (c) Diodo semiconductor

III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Una fuente de voltaje DC cuya escala es de 0 a 20 voltios


3.2. Dos multímetros uno para ser usado uno como Voltímetro y el otro como Amperímetro
3.3. Un módulo de la ley de Ohm
6
IV METODOLOGIA

4.1. Medición de resistencias

a) Del módulo de la ley de Ohm, escoja una resistencia R1 = 47 Ω, instale ésta en el protoboard y
verifique su valor con el multímetro usado como ohmímetro. Este valor será considerado R1,fab.
Registre este valor en la Tabla I.

b) Con el interruptor abierto instale en el protoboard el circuito mostrado en la figura 4. Donde ε es


la fuente de voltaje, RP el potenciómetro, Ri la resistencia cuyo valor se va a determinar
experimentalmente, V el voltímetro, A el amperímetro. Solicite la verificación del circuito por
parte del profesor.

Figura 4. Circuito para determinar la resistencia de un elemento

c) Ajuste el voltaje en la fuente ε a un valor de 5 V. Registre el valor en la Tabla I.

d) Cierre el interruptor S y lea las indicaciones del amperímetro y del voltímetro. Registre sus valores
en la Tabla I.

e) Ajuste la fuente de fem ε a otros valores tales como: 6 V, 7 V, 8 V y obtenga otros tres pares de
valores de V e I. Registre sus valores leídos en la Tabla I.

f) Abra el interruptor y remplace la resistencia R1 = 47 Ω por otra R2 = 10 kΩ

g) Cierre el interruptor y repita los pasos (c), (d) y (e), y obtenga cuatro valores de V e I. Registre
estos valores en la Tabla I

Tabla I. Valores experimentales y teóricos para R1 y R2, obtenidos con el circuito de la Fig. 4

N° ε V (V) I (mA) R1 exp(Ω) R1 fab (Ω)


1 5 1.34 28.2 46.9 47
2 6 1.58 33.4 46.9 47
3 7 1.85 39.1 46.9 47
4 8 2.11 44.7 47 47
Promedio 6.5 1.72 36.35 46.9 47
N° ε V (V) I (mA) R2 exp(Ω) R2 fab (Ω)
1 5 5.01 0.5 9.88k 10k
2 6 6.02 0.6 9.88k 10k
3 7 6.94 0.7 9.88k 10k
4 8 7.9 0.79 10.00k 10k
Promedio 6.5 6.4675 0.6475 9.91 10

h) Con cada una de las resistencias R1 y R2, y utilizando el protoboard instale el circuito mostrado
en la figura 5 y proceda a repetir los pasos (c) a (g). Registre sus valores en la tabla II.

7
Figura 5. Circuito para determinar la resistencia de un elemento

Tabla II. Valores experimentales y teóricos para R1 y R2, obtenidos con el circuito de la Fig. 5

N° ε V (V) I (mA) R1 exp(Ω) R1 fab (Ω)


1 5 1.45 27.9 46.99 47
2 6 1.74 33.5 46.99 47
3 7 2.03 39.2 46.99 47
4 8 2.33 44.9 47 47
Promedio 6.5 1.8875 36.375 46.9925 47
N° ε V (V) I (mA) R2 exp(Ω) R2 fab (Ω)
1 5 4.98 0.5 9.8k 10k
2 6 5.98 0.6 9.8k 10k
3 7 6.96 0.7 9.8 10k
4 8 7.92 0.79 10.0k 10k
6.5 6.46 0.6475 9.85 10

4.2. Curvas características voltaje corriente

4.2.1. Para una resistencia

a) Con la fuente apagada, manteniendo el regulador de voltaje en cero y usando el protoboard


instale el circuito mostrado en la Figura 6. Donde ε es la fuente, RP el potenciómetro, Rx la
resistencia cuyo valor se va a determinar (bobina de alambre barnizado), V el voltímetro, A el
amperímetro y S es un interruptor. Solicite la verificación del circuito por parte del profesor.

Figura 6. Circuito para determinar las curvas Voltaje - Corriente para una resistencia

b) Ajuste la fuente a un valor ε = 8V, mantenga fijo dicho valor. Ahora cierre el interruptor S y varié
la perilla del potenciómetro, midiendo la intensidad de corriente I registrada por el amperímetro,
cuando la diferencia de potencial leída por el voltímetro es = 1,5 V. Registre las lecturas del
amperímetro y del voltímetro en la Tabla III.

c) Repita el paso anterior para voltajes de 2,0; 2,5; 3,0; 3,5, 4,0; 4,5; 5,0; 5,5; 6.0 voltios,
respectivamente. Registre las lecturas de los instrumentos en la Tabla III.

d) Ajuste la perilla hasta que la diferencia de potencial en ella sea cero y apague la fuente de fem.

7
4.2.2 Para los diodos

a) Manteniendo la fuente apagada y utilizando el protoboard, instale el circuito mostrado en la


Figura 7. Donde ε es la fuente, RP el potenciómetro, D es el diodo rectificador; V es el voltímetro,
A es el amperímetro y S es un interruptor.

b) Ajuste lentamente la fuente de tensión hasta ε = 3V. Cierre el interruptor S y observe que fluya
corriente a través del amperímetro

c) Si no fluye corriente y sólo se observa voltaje, invierta la polaridad del diodo.

d) Ajuste el potenciómetro hasta que por el amperímetro fluya una intensidad de corriente I1 = 10
mA, para este valor de I obtenga la lectura del voltímetro V. Registre sus valores en la Tabla IV.
e) Ajuste el potenciómetro para obtener lecturas de corrientes en el amperímetro de 20 mA, 30 mA,
40 mA, 50 mA, 60 mA, 70 mA, 80 mA, 90 mA, 100 mA, 110 mA, 120 mA y 130 mA. Para cada uno
de los valores de Ii determine sus respectivos voltajes Vi. Registre sus valores obtenidos en la
tabla IV

Figura7. Circuito para determinar las curvas Voltaje- Corriente para cada uno de los diodos.

f) Apague la fuente y regrese la perilla hasta que su valor sea cero.

g) Remplace al diodo rectificador por un diodo Zener y siga los pasos (a) hasta (e). Registre las lecturas
del amperímetro y del voltímetro en la tabla V.

4.2.2 Para la bombilla de luz

a) Con la fuente apagada y con el regulador de voltaje en cero, instale el circuito mostrado en la
Figura 8. Donde ε es la fuente de fem, RS el reóstato (caja de resistencia variable), la lámpara de
luz; V es el voltímetro, A es el amperímetro y S es un interruptor.

b) Ajuste la fuente de voltaje hasta un valor de , mantenga este valor fijo durante el ensayo.

c) Cierre el interruptor S y ajuste lentamente el potenciómetro hasta que la diferencia de potencial


registrada por el voltímetro sea de 1,0 V. Lea la intensidad de corriente que indica el
amperímetro. Registre este par de valores en la Tabla VI

d) Repita el paso (c) para voltajes de 1,5V; 2,0V; 2,5V; 3,0V; 3,5V; 4,0V; 4,5V; 5,0V y 5,5V.

Figura 8. Circuito para determinar las curvas Voltaje- Corriente para una bombilla de luz.

8
Tabla III. Datos experimentales de V e I para la resistencia desconocida (bobina)

V (V) 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6


I (mA) 27.3 36.4 45.5 54.5 63.5 72.1 81.8 90.9 100 108.9

Tabla IV. Datos experimentales de V e I para el diodo rectificador

V (V) 0.7 0.73 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79 0.80 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85
I (mA) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Tabla V. Datos experimentales de V e I para el diodo Zener

V (V) 0.78 0.81 0.82 0.83 0.84 0.84 0.85 0.85 0.86 0.86 0.86 0.87 0.87

I (mA) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Tabla VI. Datos experimentales de V e I para la lámpara incandescente

V (V) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5


I (mA) 170 210 250 270 310 340 375 400 430 460

V. CUESTIONARIO.
5.1. Medición de Resistencia.

a) Determine el error absoluto, relativo y porcentual para cada una de las resistencias.

Tratamiento: NO ESTADÍSTICO, se usa este método por que el número de observaciones es menor que
9.

Error absoluto Error relativo Error porcentual

Rmax  Rmin R E %  Er 100%


R  Er 
2 R

Para la tabla I:

resistencia Error absoluto Error relativo Error porcentual

R1 47 − 46.9 0.05 𝐸% = 0.001066𝑥100


∆𝑅 = 𝐸𝑟 =
2 𝐸% = 0.1066%
∆𝑅 = 0.05Ω 46.9
𝐸𝑟 = 0.001066

R2 10−9.88 60 𝐸% = 0.00605𝑥100
∆𝑅 = ( 2 )103 𝐸𝑟 =
∆𝑅 = 60.00Ω 9910
𝐸% = 0.60544%
𝐸𝑟 = 0.00605

Para la tabla II.

9
resistencia Error absoluto Error relativo Error porcentual

R1 47 − 46.99 0.005 𝐸% = 0.000106𝑥100


∆𝑅 = 𝐸𝑟 =
2 46.9925
∆𝑅 = 0.005 Ω 𝐸% = 0.0106%
𝐸𝑟 = 0.0001064

10−9.8 100
R2 ∆𝑅 = ( )103 𝐸% = 0.01015
2 𝐸𝑟 =
∆𝑅 = 100Ω 9850 𝑥100

𝐸𝑟 = 0.01015 𝐸% = 1.01523%

b) Utilizando las ecuaciones (6), (7) y (10), determine los errores relativos para cada resistencia.

De la ecuación (6), (7) y (10), tenemos:

R  R R  R  RA Dónde:
x  R: Resistencia teórico.
R ; R R Rꞌ: Resistencia experimental.

R  R  Rx

Para la tabla I:

Resistencia Error absoluto Error relativo Error porcentual

R1 𝑥 = 47 − 46.9 0.1 𝐸𝑝 = 0.00213 × 100


𝑥=
𝑥 = 0.1 46.9 𝐸𝑝 = 0.21322%
𝑥 = 0.00213
R2 𝑥 = 10000 − 9910 90 𝐸𝑝 = 0.00908 × 100
𝑥=
𝑥 = 90 9910 𝐸𝑝 = 0.9082%
𝑥 = 0.00908

Para la tabla II.

Resistencia Error absoluto Error relativo Error porcentual

R1 𝑥 = 47 − 46.9925 0.0075 𝐸𝑝 = 0.0001595 × 100


𝑥=
𝑥 = 0.0075 46.9925 𝐸𝑝 = 0.01596%
𝑥 = 0.0001595
R2 𝑥 =10000-9850 150 𝐸𝑝 = 0.01523 × 100
𝑥=
𝑥 = 150 9850 𝐸𝑝 = 1.5228%
𝑥 = 0.01523

10
b) ¿Cuáles cree que son sus posibles fuentes de error?

 la falta de conocimiento por parte de los estudiantes relacionada con la instalación de


circuitos.
 La poca familiarización con el manejo de instrumentos como el voltímetro, amperímetro,
protoboard y muchos otros que fueron herramientas nuevas para muchos de nosotros.
 La resistencia que ofrecen los cables, pudo disminuir la intensidad de corriente y por lo tanto
el voltaje.
 Una mala instalación del equipo a experimentar o tomar mal los datos.
 Los instrumentos de medición no estén bien calibrados al momento de medir las capacidades.

d) ¿Cuál de los circuitos escogería para medir una resistencia pequeña? ¿Cuál para una
resistencia muy grande? Justifique su respuesta.

 Para una resistencia pequeña escogería el circuito N° 1 ya que con este se comete menos error,
como se comprobó en las tablas; además el voltímetro está conectado en paralelo con la resistencia
siendo la intensidad de corriente menor que la que ingresa.

 Para una resistencia muy grande escogería el circuito N°2 ya que en este se comete menor error
para resistencias grandes, además el amperímetro está en serie con la resistencia por lo tanto nos
dará una lectura más exacta; porque la corriente que pasa por la resistencia será la misma que pasa
por el amperímetro.
5.2. Curvas características voltaje – corriente.

a) Con los datos de la Tabla III, elabore el gráfico de dispersión I en función de V para la resistencia
desconocida (bobina de alambre barnizado)

Tabla III. Datos experimentales de V e I para la resistencia desconocida (bobina)

I VS V
120
y = 18.147x + 0.04
100 R² = 0.9999

80
I( Amperio)

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7
V(Voltios)

V (V) 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6


I (mA) 27.3 36.4 45.5 54.5 63.5 72.1 81.8 90.9 100 108.9

11
b) ¿Qué tipo de relación puede describir el gráfico de I - V?

Existe una relación directamente proporcional, es decir, cuando aumenta la intensidad de


corriente también aumenta el voltaje y cuando disminuye el voltaje también disminuye la
diferencia de potencial.
De esta grafica podemos sacar una relación de la intensidad (I) y del potencial eléctrico (v).

𝑦 = 0.18147𝑥 + 0.0004

Entonces: 𝐼 = 18.147V + 0.04


Que representa una ecuación lineal.

c) Para la gráfica I - V de la resistencia desconocida. ¿Qué nombre recibe la relación?

Se sabe de la Ley de OHM:


∆𝑉 = 𝐼𝑅
∆𝑉
𝑅=
𝐼
Donde:

R: Es la resistencia.
La relación directamente proporcional I – V nos presenta la resistencia óhmica.

d) Para la gráfica I - V de la resistencia desconocida. ¿Cuál es el valor de la pendiente? ¿Qué


significado físico tendrá dicha pendiente?

Ecuación de la recta de tangente a la gráfica es:

𝐼 = 18.147∆V + 0.04
Donde:

 El valor de la pendiente es:


𝑅 = 𝑚 = 18.147
𝑅 = 18.147

 El significado físico de la pendiente de la relación I – V:

1 1
𝑚 = tan ∅ = =
𝑅 18.147
1
𝑚 = = 0.055105Ω
𝑅

Significa que el elemento cumple con la ley de Ohm y nos ilustra que es un material de carácter
óhmico.

e) Utilice análisis de regresión lineal y determine la ecuación empírica de la relación I - V.


¿Cuáles son los valores de los parámetros de la recta?
- De la tabla I:
Para R1 la ecuación de la recta será:

N ΔV(Vol) I (mA)
1 1.34 28.2
2 1.58 33.4
3 1.021.85 39.1
4 2.11 44.7

𝐼 = 𝑎 + 𝑏𝑉

12
N° V I VxI V2
1 1.34 28.2 37.788 1.7956
2 1.58 33.4 52.772 2.4964
3 1.85 39.1 72.335 3.4225
4 2.11 44.7 94.317 4.4521
SUMA 6.88 145.4 257.212 12.1666
PROMEDIO 1.72 36.35 64.303 3.04165

Donde:
𝑛 ∑ 𝑉𝐼 − ∑ 𝑉 ∑ 𝐼
∗ 𝑏= 2 𝑛 = 𝑛º 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 4
𝑛 ∑ 𝑉 2 − (∑ 𝑉)

Luego:
4(257.212) − (6.88)(145.4)
𝑏= = 21.39339
4(12.1666) − 6.882

* 𝑎 = 𝐼 ̅ − 𝑏𝑉̅

𝑎 = 36.35 − 21.39339(1.72) = −0.446636

Por lo tanto la recta de regresión será:

𝑰 = 𝟐𝟏. 𝟑𝟗𝟑𝟑𝟗𝑽 − 𝟎. 𝟒𝟒𝟔𝟔𝟑𝟔

I vs V
50
45 y = 21.393x - 0.4466
40 R² = 1
35
Amperio

30
25
20
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Voltios

- De la tabla I:
N ΔV(Vol) I (mA)
1 1.34 28.2
2 1.58 33.4
3 1.85 39.1
4 2.11 44.7

13
Para R2 la ecuación de la recta será:
𝐼 = 𝑎 + 𝑏𝑉

N° V I VxI V2
1 5.01 0.5 2.505 25.1001
2 6.02 0.6 3.612 36.2404
3 6.94 0.7 4.858 48.1636
4 7.9 0.79 6.241 62.41
SUMA 25.87 2.59 17.216 171.9141
PROMEDIO 6.4675 0.6475 4.304 42.978525

Donde:
𝑛 ∑ 𝑉𝐼 − ∑ 𝑉 ∑ 𝐼
∗ 𝑏= 𝑛 = 𝑛º 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 4
𝑛 ∑ 𝑉 2 − (∑ 𝑉)2

Luego:
4(17.216) − (25.87)(2.59)
𝑏= = 0.10112
4(171.9141) − 25.872

* 𝑎 = 𝐼 ̅ − 𝑏𝑉̅

𝑎 = 0.6475 − 0.10112(6.4675) = −0.006494

Por lo tanto la recta de regresión será:

𝑰 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟏𝟐𝑽 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟒𝟗𝟒

I vs V
0.9
0.8 y = 0.1011x - 0.0065
R² = 0.9993
0.7
0.6
Amperio

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Voltios

- De la tabla II:
N ΔV(Vol) I (mA)
1 5.01 0.5
2 6.02 0.6
3 6.94 0.7
4 7.9 0.79

14
TABLA II
Para R1 la ecuación de la recta será:
𝐼 = 𝑎 + 𝑏𝑉

N° V I VxI V2
1 1.45 27.9 40.455 2.1025
2 1.74 33.5 58.29 3.0276
3 2.03 39.2 79.576 4.1209
4 2.33 44.9 104.617 5.4289
SUMA 7.55 145.5 282.938 14.6799
PROMEDIO 1.8875 36.375 70.7345 3.669975

Donde:
𝑛 ∑ 𝑉𝐼 − ∑ 𝑉 ∑ 𝐼
∗ 𝑏= 𝑛 = 𝑛º 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 3
𝑛 ∑ 𝑉 2 − (∑ 𝑉)2

Luego:
4(282.938) − (7.55)(145.5)
𝑏= = 19.35064
4(14.6799) − 7.552

* 𝑎 = 𝐼 ̅ − 𝑏𝑉̅

𝑎 = 36.375 − 19.35064(1.8875) = −0.14935

Por lo tanto la recta de regresión será:

𝑰 = 𝟏𝟗. 𝟑𝟓𝟎𝟔𝟒𝑽 − 𝟎. 𝟏𝟒𝟗𝟑𝟓

I vs V
50
45 y = 19.351x - 0.1494
40 R² = 1
35
Amperio

30
25
20
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Voltios

- De la tabla II:
N ΔV(Vol) I (mA)
1 1.45 27.9
2 1.74 33.5
3 2.03 39.2
4 2.33 44.9
15
Para R2 la ecuación de la recta será:
𝐼 = 𝑎 + 𝑏𝑉
N° V I VxI V2
1 4.98 0.5 2.49 24.8004
2 5.98 0.6 3.588 35.7604
3 6.96 0.7 4.872 48.4416
4 7.92 0.79 6.2568 62.7264
SUMA 25.84 2.59 17.2068 171.7288
PROMEDIO 6.46 0.6475 4.3017 42.9322

Donde:
𝑛 ∑ 𝑉𝐼 − ∑ 𝑉 ∑ 𝐼
∗ 𝑏= 𝑛 = 𝑛º 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 4
𝑛 ∑ 𝑉 2 − (∑ 𝑉)2

Luego:
4(17.2068) − (25.84)(2.59)
𝑏= = 0.06151
4(171.7288) − 25.842

* 𝑎 = 𝐼 ̅ − 𝑏𝑉̅

𝑎 = 0.6475 − 0.06151(6.46) = 0.25014

Por lo tanto la recta de regresión será:

𝑰 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟏𝟓𝟏𝑽 − 𝟎. 𝟐𝟓𝟎𝟏𝟒

I vs V
0.9
0.8 y = 0.099x + 0.008
R² = 0.9997
0.7
0.6
Amperio

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Voltios

16
f) Determine el valor de la resistencia de la bobina con su respectivo error absoluto y
porcentual.

V (V) 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6


I (mA) 27.3 36.4 45.5 54.5 63.5 72.1 81.8 90.9 100 108.9
R(Ω) 0.0549 0.05495 0.055 0.055 0.0551 0.05548 0.055 0.055001 0.055 0.055

𝑅̅ =0.55059179

Error absoluto Error relativo Error porcentual

Rmax  Rmin R E %  Er 100%


R  Er 
2 R

 Error absoluto:

0.05548 − 0.0549
∆𝑅 =
2
∆𝑅 = 0.00029Ω
 Error relativo:

0.00029
𝐸𝑟 =
0.55059179
𝐸𝑟 = 0.0005267
 Error porcentual:

𝐸% = 0.0005267𝑥100
E%=0.05267%

g) Utilizando los datos de las Tablas IV y V, elabore el gráfico de dispersión V en función de


V para cada uno de los diodos. ¿Qué tipo de relación observa Ud.? ¿Son los elementos
óhmicos? ¿Cómo determinaría el valor de la resistencia de los diodos para una
determinada intensidad de corriente? Explique

USANDO LA TABLA IV

V (V) 0.7 0.73 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79 0.80 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85
I (mA) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

DIODO RECTIFICADOR:

17
I vs V
180
160 y = 1E-04e16.896x
R² = 0.9613
140
120
AMPERIO 100
80
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
VOLTIOS

 Observamos una relación de carácter exponencial. La gráfica es una curva, por lo que
podemos deducir que el diodo no es un material óhmico.

- DIODO ZENER:

V (V) 0.78 0.81 0.82 0.83 0.84 0.84 0.85 0.85 0.86 0.86 0.86 0.87 0.87

I (mA) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

I vs V
140

120

100
AMPERIO

80

60

40

20

0
0.76 0.78 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88
VOLTIOS

 Se observa una relación de carácter exponencial. La gráfica es una curva, por lo que podemos
deducir que el diodo no es un material óhmico.

18
h) Utilizando los datos de la Tabla VI elabore el grafico de dispersión I en función de V
p a r a la lámpara incandescente. ¿Qué tipo de relación encuentra Ud. para este elemento?
¿El elemento ensayado es óhmico? ¿Cuál es la resistencia de la lámpara? ¿Influye la
temperatura del elemento?

- LAMPARA INCANDESCENTE:

V (V) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5


I (mA) 170 210 250 270 310 340 375 400 430 460
R(Ω) 0.005882 0.00714286 0.008 0.00926 0.0096774 0.01029412 0.01067 0.01125 0.01163 0.011957

I vs V
500
450 y = 63.576x + 114.88
400 R² = 0.9971
350
AMPERIO

300
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6
VOLTIOS

 la gráfica es una recta, la relación es lineal, y directamente proporcional, es decir cuando


aumenta el voltaje aumenta la intensidad de corriente y viceversa. El valor de la resistencia se
puede obtener de la pendiente de la recta.
 Si la temperatura en la bombilla se incrementa, también se incrementa la resistencia y viceversa
 La pendiente de la recta tangente a la curva es la resistencia:

𝑦 = 63.576𝑥 + 114.88 𝐼 = 63.576∆𝑉 − 114.88


𝑅 =0.00957571

i) ¿Cuáles cree que son las principales fuentes de error en la determinación de las relacione V - I
para la resistencia, diodo y bombilla de luz?

Las resistencias, diodos sean de otra capacidad o que estos se hayan quemado.
Error de la lectura del voltímetro y amperímetro.
Errores en los cálculos realizados con los datos obtenidos en el experimento.
La cantidad de circuitos instalados, que influyen en la resistencia.
La poca familiarización del estudiante con este tipo de cálculos de laboratorio.

19
j) Una resistencia estándar de un ohm se fabrica con un alambre de constatan de 1 mm de
diámetro.
¿Qué longitud de alambre se requiere?
Solución:

𝐿
𝑅 = 𝜌 (𝐴) …………(1)
Datos:
𝑅 = 1𝛺
𝜌(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑛) = 49 × 10−8 (Ω. m)
D = 1mm 1x10-3m
(10−3 )2
A=𝜋 × = 0.875 × 10−6 𝑚2
4

De la ecuación (1)
𝑅𝐴 1𝛺(0.875 × 10−6 𝑚2 )
𝐿= =
𝜌 49 × 10−8

𝐿 = 1.7857𝑚

k) ¿Cuándo es válida la ley de Ohm y en qué condiciones puede no ser válida la ley de Ohm?

NO VALIDA VALIDA
Cuando la intensidad de corriente es alterna; es decir,
Cuando la intensidad de corriente es continúa.
cuando la corriente no es continua.

Cuando se tienen conductores sólidos. Para conductores sólidos.


Semiconductores: en los cuales la resistividad
Materiales óhmicos.
disminuye al aumentar la temperatura.
Cuando la densidad de corriente depende del campo
Cuerpos aislantes.
eléctrico.

l) ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en la determinación de las curvas corriente - voltaje
para cada uno de los elementos usados en la experiencia?

Error de la lectura del voltímetro y amperímetro.


Errores en los cálculos realizados con los datos obtenidos en el experimento.
Una mala instalación del equipo

VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


6.1. CONCLUSIONES

En la experiencia realizada se comprueba que los errores obtenidos en las resistencias no sobrepasan la
tolerancia.
La grafica I-V para el cálculo de la resistencia de una bobina es una recta de pendiente positiva.
La grafica I-V para la Lámpara incandescente es una recta.
Se hallo la resistencia de acuerdo a cada circuito presentado; así como se determinó las distintas relaciones
entre la intensidad de corriente y la diferencia de potencial.
Se afirma que la resistencia para la bobina es óhmica cuando la relación es lineal.
Del mismo modo para el Diodo se comprueba que este es un material no óhmico.

20
Con los circuitos realizados en laboratorio y la ley de OHM, podemos hallar la longitud necesaria para la
fabricación dela resistencia.

Cada circuito realizado nos muestra que podemos hallar la intensidad de corriente así como el potencial
eléctrico.

6.2. SUGERENCIAS

 Tener cuidado con los cables que se utilizaran en la fuente de voltaje evitando que estos cables hagan contacto
puesto que puede hacer cortocircuito y como consecuencia malograr la fuente.
 Leer bien la guía de laboratorio antes de realizar la práctica, evitando así posibles accidentes que puedan dañar
los equipos o nuestra integridad.
 Solicitar permiso al docente para la utilización de los equipos de medición.
 Cada vez que no funciona el circuito que se ha armado con los diodos (Zener, Led y N-P) se debe
realizar una prueba cambiando estas por una resistencia.
 Tener cuidado de la Fem pues si está a un mayor potencial del necesario podría quemar los diodos,
lámparas, etc.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

7.1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol. II. Edit. Interamericana. México 1972.
7.2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980
7.3. SERWAY, R. Física. Vol. II Edit. Reverte. España 1992,
7.4. TIPLER, p. Física Vol. II. Edit. Reverte. España 2000.
7.5. SEARS, E. ZEMANSKY, M. YOUNG,H. FÍSICA, Vol. II. Edit. Addison Wesley. México 1999.

ANEXO I. CODIGO DE COLORES PARA DETERMINAR VALORES DE RESSITENCIAS

Cada una de las resistencias están marcadas con un código estándar de tres o cuatro bandas de color cerca de
uno de los extremos como se muestra en la figura A, de acuerdo con el esquema que se muestra en la tabla VI.
La primeras dos bandas (a partir del extremo más próximo) son dígitos, y la tercera es un multiplicador de
potencia de diez. Su representación en el lenguaje de circuitos es la mostrada en la figura A1b, para una
resistencia fija y la figura A1c para una resistencia variable. Otra característica importante de un resistor es la
energía eléctrica que puede disipar sin sufrir daño, esto es la potencia de trabajo.

(a) (b) (c)


Figura A1. (a) Resistencia mostrando las bandas de colores e indicando la forma como se determina su valor
mediante el código de colores, (b) representación de una resistencia fija y (c) representación de una
resistencia variable en un circuito.

21
Tabla VII. Código de colores para determinar los valores de resistencias

ANEXO II. CIRCUITO QUE MUESTRA LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO

22
Equipos utilizados en la ejecución de la práctica de laboratorio

Fuente de voltaje Multitester

Potenciómetro Resistencias Diodos rectificadores

Diodo Zener Bobina

13
13

You might also like