You are on page 1of 34

1

PROCESOS DE CONOCIMIENTO

1. Proceso Ordinario
2. Juicio Oral
3. Juicio Sumario
4. Arbitraje.

TRAMITE DEL PROCESO ORDINARIO.

¿Cuáles son las fases o etapas sucesivas y de efectos preclusivos en que se desenvuelve el
procedimiento del juicio ordinario?
1. Fase de Introducción. Es aquélla mediante la cual se inicia el proceso con la presentación de la
demanda. Tiene por objeto aportar el material del proceso. Se integra con tres actos sucesivos:
Demanda, emplazamiento y contestación. Art. 96,106 al 122 CPCYM.
2. Fase Probatoria. Es la fase durante la cual se practican las pruebas que se han ofrecido en la
demanda y en su contestación. El conjunto de actos a través de los cuales se realizan, es el que
constituye el procedimiento probatorio, art. 123 al 195 CPCYM.
3. Fase de Decisión. Se desarrolla a través de los actos denominados vistas, alegatos, sentencia.
Y complementariamente los que le siguen a la sentencia llamados recursos o medios de
impugnación. Art. 196 al 198, 596 al 635 CPCYM.

¿Por qué las fases del procedimiento del juicio ordinario, son preclusivos? Porque si los actos
asignados a cada etapa no se realizan dentro de ella, se pierde la facultad procesal de promoverlos
con posterioridad.

¿Cuál es la finalidad del proceso de conocimiento o de cognición? Es declarar un derecho


controvertido. Pretende reconocer un derecho previa probanza, previo conocimiento, previo
demostración.

¿Cuáles son los procesos de conocimiento?


1. Juicio Ordinario, art. 96.
2. Juicio Oral, art. 199.
3. Juicio Sumario, art. 229.
4. Juicio Arbitral. Dto. 67-95 del C. de la R.

¿Cuál es el procedimiento del arbitraje? No tiene procedimiento, queda a discreción de las partes
o de los árbitros.

¿Cómo se tramita cada uno de ellos?

¿Qué casos se tramitan en ellos?

¿Qué es el Juicio Ordinario? Es un proceso tipo que está clasificado entre los juicios de
conocimiento. Art. 96 CPCYM.

¿Cuáles son los casos que se tramitan en el Juicio Ordinario? Las contiendas que no tenga
tramitación especial. Por ejemplo, el divorcio por causa determinada; la unión de hecho de una
persona fallecida o cuando una de las partes no quiere que se declare la unión de hecho; la
reivindicación de la propiedad; la nulidad de un negocio jurídico; todo el trámite de estos juicios es
ordinario; pero primero hay que incursionar en los otros procesos, para ver si no tiene un trámite
especial, es decir, sino a parece en ninguna de las materias o casos que se tramitan en el juicio oral
y, sumaria, entonces estamos ante un juicio ordinario.

¿Cuáles son las características del juicio ordinario?


1. Por su objeto, es proceso de conocimiento, ya que cuyo objetivo es declarar la voluntad de la
ley aplicada a un hecho específico o concreto.
2. Por su forma, lo es de más largos trámites, este juicio son de más largos y complejos trámite, a
diferencia de los otros que son más cortos y simples, y tiene que ser así porque las cuestiones
que se debaten en juicio ordinario son cuantitativa y cualitativamente más importantes.
2

3. Por su contenido, es los de carácter singular, Porque lo que en él se ejercita son acciones que
recae sobre cosa determinada o parcial con relación al patrimonio del demandado, y porque aún
cuando pueda haber pluralidad de pretensiones o de partes, no están referidas al patrimonio
total o único del deudor. Tanto en el juicio sucesorio como en el concurso de acreedores y
quiebra, la materia del juicio es la universalidad de los bienes relictos o de la hacienda del
deudor que ya no está en posibilidad de cumplir con sus pagos. Lo que en ellos se persigue y lo
que a través de ellos se obtiene, es el reparto material de los bienes del deudor entre sus
distintos acreedores. A estos juicios no se les considera universales por el motivo apuntado,
sino que también y principalmente, porque gozan del llamado fuero de atracción (vis atractiva),
o sea, que todo juicio vinculado al causante o al fallido, es atraído al mismo juez, lo cual no
sucede con el juicio ordinario. Art. 393 y 451 CPCYM.
4. Es general y subsidiario. En el se discuten tantos asuntos no esté expresamente previstos para
tramitarse en otra clase de juicio. Es el arquetipo ejemplo o modelo para los demás juicios. De
ahí que desempeña al mismo tiempo una función de carácter subsidiaria frente a cuantos otros
juicios regula nuestro código. Art. 200 y 230.
5. Es de Mayor cuantía. El es de carácter económico o cuantitativo en cuanto que todo asunto que
sea de mayor cuantía, debe ser cuestionado en esa clase de juicio. Art. 8, 9 y 11, 27 y 109.

¿Diga el trámite del juicio ordinario?


D E M A N D A.

Es un acto procesal de parte, con la cual da origen a un proceso. En todo proceso tiene que haber
parte, NEMO JUDEX SINE ACTORE, No hay juez sin parte. Es el acto de materializar la acción.
Escrito introductoria de la acción, es decir, el primer acto provocatorio de la función jurisdiccional.
Es el proyecto de una pura sentencia.

¿Cuáles son los requisitos de la demanda? Art. 61 (Escrito Inicial); 106 (Contenido de la
demanda); 107 (documentos esenciales); 108 (inadmisibilidad de documentos); 50 (asistencia
técnica, timbre forense y auxilio, art. 3º, romanos I, del Dto. 82-96, del CR, Ley de Timbre Forense
y Timbre Notarial, 159 (redacción) y 197 (actuación de los Abogados) de la LOJ, Dto. # 2-89 del
CR); 79 (lugar para notificar, no se está sujeto al perímetro legal, cuando se señala la oficina del
Abogado), CPCYM.
En lo relacionado con el art. 79 del CPCYM, debe estudiarse los exhorto, despachos y
suplicatorios, art. 97, 114 y 115 LOJ.

¿Cómo está estructurada la demanda?


1. Introducción o preámbulo. Art. 61, numeral 1º, 2º y 5º.
2. Relación o exposición de hechos. Art. 61 numeral 3º, 106.
3. Fundamento o invocación de derecho. (Análisis de la norma). Art. 61, numeral 4º, y 106.
4. Pruebas (ofrecimiento de prueba), art. 106, 107, 108.
5. Puntos petitorios, de trámite y de fondo o de sentencia, art. 61 numeral 6º, 106 del CPCYM.
6. Cierre. Copias, art. 63, cita de leyes, 61 numeral 4º, 7º y 8º, del CPCYM.

R E S O L U C I O N D E T R A M I T E.

Actos de Tribunal. En este caso el Juez examina la demanda, si llena los requisitos se admite para
su trámite y si no es así lo rechace. Art. 141 y 142 LOJ. (Para integrar normas hay que
fundamentarse en el art. 10, 2º párrafo de la LOJ, por ejemplo Art. 53, 58 LOJ y 203 de la
Constitución).

E M P L A Z A M I E N T O.

Notificar, actos de notificar. Es la fijación de un plazo, que es de nueve días, en el proceso, durante
el cual se intima a las partes o a terceros vinculados (terceros, peritos) para que cumpla una
actividad o formule alguna manifestación de voluntad. Es citar al alguien en juicio, concediéndole
9 días para que conteste la demanda. Es dar la noticia a un sujeto procesal denominado demandado
que está sujeto a un proceso civil. Es aquel que le da el Juez al demandado para que tome actitud
frente a la demanda. Es darle la noticia a una persona llamada demandado que está ligado a un
proceso. Es el llamamiento que hace el Juez a la parte demandada para que comparezca a juicio,
dando la oportunidad para que se defienda. Art. 111 del CPCYM, el Juez emplazará al demandado,
concediéndole audiencia por 9 días. Dentro de los 9 días se ve la actitud del demandado, puede ser
3

que calla, plantea excepciones previas, dentro de los 6 días de emplazado, contestar en forma
negativa, allanarse, reconvenir.

Demanda _1__2__3__4__5__6__7__8__9_DÍAS / EMPLAZAMIENTO.


Dentro de los 6 días puede interponer excepciones previas o
dilatorias. Art. 116, 117 y 120 del CPCYM. El procedimiento de las excepciones previas es la vía
incidental, art. 135 al 140 de la LOJ reformado por el Dto. No. 112-97 del C. de la R. (Sólo el actor
acciona y sólo el demandado excepciona).

¿Cuáles son las actitudes del demandado frente a la demanda? No existe proceso, si el
demandado no toma la actitud.

1. Actitud Pasiva: Cuando niega tácitamente la demanda, incomparecencia, la rebeldía o


contumacia, art. 113 y 114 del CPCYM.

¿Qué es la rebeldía? Es un silencio ante la demanda, un no hacer caso a un llamamiento. Negación


tácita del demandado, no comparece al juicio en el plazo del emplazamiento, rebeldía y significa
negativa a las pretensiones de la demanda, salvo en los juicios orales la rebeldía significa
aceptación de las pretensiones de la demanda, cuatro excepciones a la regla: 1. Infima cuantía, 2.
Alimentos; 3. Jactancia; 4. Rendición de cuentas.

¿Diga los efectos de la rebeldía?


1. Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo.
2. Se trabará embargo sobre bienes suficientes. (Sin necesidad de garantía y contra garantía).
3. Deberá tomar el proceso en el estado en que se encuentra. En las etapas en que él demandado
no ha actuado precluye y empieza por ej. Comparece hasta el día de la vista, allí toma el
proceso.
4. Perdió el ofrecimiento de prueba. No puede aportar prueba al proceso. Art. 10 2º párrafo de la
LOJ. Si no ofreció prueba, por lo tanto ya no puede presentar; pero sí puede fiscalizar la prueba
del actor.
5. Se presume que no hay buena fe, para eximir en costas, pero esto es discrecional del Juzgador.

¿Qué pasa si dentro del memorial inicial se pide la rebeldía? Se aplica el principio dispositivo,
que tiene que ser a solicitud de parte, el Juez no hace nada de oficio.

¿Cómo opera la rebeldía? Tiene que ser a solicitud de parte, para que se declare rebelde el
demandado, si no se le solicita la rebeldía, él puede comparecer cuando quiera, si no habiendo
acusado rebelde. Aquí opera los plazos no perentorios, es decir, aquellos plazos, que se da por
terminado cuando la parte así lo dice; que es el caso del emplazamiento, si no se pide la rebeldía.

¿Que son los plazos perentorios? Son aquellos que perecen cuando la ley así lo establece.

2. Actitud Activa: Cuando llega, comparece el demandado.

¿Cuáles son los casos de actitud activa?


1. AFIRMATIVA: Cuando se da la contestación afirmativa, es decir, el Allanamiento, que
significa aceptar las pretensiones del actor (no aceptar los hechos), en este caso el juez debe
dictar sentencia, previa ratificación. No hay controversia, no se abre a prueba, a excepción del
divorcio en él no hay allanamiento, no permite al juez declarar el divorcio, art. 158 2º pár. CC.
Art. 115 CPCYM.

¿Qué es allanamiento? Es una forma anormal de poner fin a un proceso.

¿Por qué es anormal? Porque está violentando el procedimiento, no agotar las etapas procesales.

¿Señale la División o Clase de Allanamiento?


 Total: fin del proceso,
 Parcial: continúa el litigio por lo que no hay arreglo.

¿Indique la diferencia entre allanamiento y confesión? Con el allanamiento se aceptan


pretensiones, con la confesión se aceptan hechos, el allanamiento es sólo del actor, la confesión
4

puede ser del actor y del demandado. Ejemplo, doy, la pensión alimenticia, me estoy allanando, no
es mi hijo, no estoy aceptando los hechos.

2. NEGATIVA: Cuando el demandado contesta en forma negativa, interponiendo excepciones


perentorias y reconvención, lo que si no puede hacer es interponer excepciones perentorias sin
contestar en forma negativa.

¿Qué es excepción? Es la actitud del demandado que sirve para atacar el proceso, ya sea
depurándola o atacándola la pretensión.

¿Qué es la excepción previa o dilatoria? Es aquella que se resuelva antes de sentencia para
depurar el proceso o transformar el proceso. Previa, porque se resuelva antes de la sentencia, y
dilatoria, que viene del verbo dilatar, de transformar. Art. 116 A través de él se depura o se corrige
la falta de presupuestos procesales. Viene hacer el medio para denunciar al Juez, lo presupuestos
necesarios para la validez del juicio. Por ejemplo en una demanda no puse edad, no hice
fundamento de derecho, no firmé, procede la excepción de demanda defectuosa, se declara con
lugar la excepción, se vuelve hacer la demanda. Las excepciones previas es el medio de defensa
que alega el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción de la demanda del actor.

¿Cuáles son las excepciones previas preclusivas? (Antes de los 6 días). Demanda defectuosa,
incompetencia, la falta de cumplimiento del plazo o condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se hagan valer.

¿Cuáles son las excepciones previas no preclusivas? (Después de los 6 días). La litispendencia,
falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, transacción,
caducidad y prescripción. Llamados también doctrinariamente excepciones privilegiadas. Art. 120
CPCYM.

¿Cuál es el trámite de las excepciones previas preclusivas y no preclusivas? El trámite es la Vía


Incidental. Art. 120 última línea y 138, 139 y 140 de la LOJ. Así:
1. Cuestión de hecho. Se prueba. 2 días de audiencia, abrir a prueba por diez días, se puede
desarrollar en dos audiencias, si alcanza la primera audiencia allí se resuelve y sino se señala
una segunda audiencia y allí se tiene que resolver.
2. Cuestión de Derecho. No se prueba, está en la ley, ejemplo excepción previa de demanda
defectuosa, está en el art. 116 CPCYM, lo que hay que hacer es corregir el error. Cuando surge
por actos personales, se tramita en la propia audiencia. 2 días de audiencia, 3 días para resolver.
Atacar la excepción en ese mismo momento o a coger del plazo de las 24 horas.

¿Qué clase de resolución se dicta en los incidentes? Un auto, art. 141 inciso b, de la LOJ.

¿Qué incidentes suspende el proceso?

¿Cuáles son los incidentes por cuerda separada?

¿Cuáles son las clases de incidentes?


1. Incidentes que suspende el juicio principal,
2. Incidentes que no suspende el juicio principal, ejemplo el incidente de impugnación de
documento, no suspende el proceso principal, se pude seguir a la par, en este caso abrir una
cuerda separada.

¿Qué son excepciones mixtas? Las que siendo contempladas en la ley como previas, sus efectos
son perentorios. Caducidad, transacción, prescripción, cosa juzgada. Su fundamento es doctrinario,
es una clasificación doctrinaria. (Principio de legalidad y juricidad). Art. 1514 CC, 588 CPCYM.
Doctrinariamente son mixtas, pero legalmente son previas. Es previa, pero los efectos que produce
son perentorias. Prescribe en normas sustantivas; caduca en normas procesales, ejemplo 6 días para
interponer la excepción previa y se interpone a los 7 días, ya caducó la acción. Prescribe el derecho,
caduca la acción. Cuando se violenta un plazo en el CC, es prescripción, cuando se violenta un
plazo en el CPCYM es caducidad. Existen excepciones mixtas preclusivas y no preclusivas, por
ejemplo la litispendencia.

¿Cuáles son las características de las excepciones mixtas?


5

1. Están nominadas como previas.


2. El trámite es el de las previas (incidente).
3. Su efecto es perentorio.

¿Qué es la excepción de arraigo? Es un requisito que debe llenar el actor que siendo extranjero
debe prestar una garantía. Es cuando el actor es extranjero y debe prestar una garantía, se le aplica
el art. 531, sólo para determinar la garantía, art. 10, 2º párrafo de la LOJ.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

Contestación Negativa de la demanda. Es simplemente oponerse a las pretensiones del actor en


forma negativa. Art. 118 CPCYM. Deben llenar los mismos requisitos de demanda art. 50, 61, 63,
106, 107,108 CPCYM. Art. 62 Cambio de Abogado.

Contestación Negativa y Excepciones Perentorias: viene del verbo perecer, destruir. Es aquella
que destruye la pretensión del acto. Art. 118 CPCYM. Momento procesal al contestar la demanda.
Son aquellas que extingue o excluyen la acción para siempre y acaban el pleito.

¿Por qué se resuelva en sentencia? Porque destruye la pretensión y debe agotarse un periodo de
prueba.

Cuales son las características de la excepción perentoria.


1. Innominada.
2. Se plantea al contestar la demanda, salvo los que nacen con posterioridad.
3. Se discute y se tramiten en la cuestión principal.
4. Se resuelven en sentencia.
5. Atacan la pretensión. Las previas son nominadas, ésta no.

¿Contestación Negativa y Reconvención? Es llamado también contra demanda, en donde el actor


pasa hacer demandado y el demandado pasa hacer actor, y se lleva el mismo procedimiento. Art.
119 CPCYM. Es el único caso que el proceso inicia nuevamente, emplazamiento, excepción,
contestación, etc. Contra demanda o mutua petición. Es la demanda del demandado, los dos
tuvieron la culpa.

¿Cuáles son los requisitos de la reconvención?


1. Sólo debe tomarse al contestar la demanda.
2. Que tenga conexión por razón del objeto o del título, es decir, que se refiere del mismo asunto,
por ejemplo me demanda por daños y perjuicios, tengo que demandar por la misma.
3. Que no deberá seguirse por distintos trámites, es decir, tramitarse en el mismo Juzgado.

P R U E B A.
APERTURA DE PRUEBA.
Las partes tratan de demostrar al juez sus aseveraciones que plantean en juicio. Art.
123126, 128, 120, 126. CPCYM. Resolución de apertura de prueba, si hubiere hechos
controvertidos se abrirá a prueba el proceso por el plazo de 30 días. El plazo para la prueba, lo
ordinario o común es de 30 días. Se puede ampliar a 10 días más.

¿Cuáles son los requisitos para poder ampliar la prueba a 10 días más?
1. Si no alcanza el plazo ordinario para desarrollar la prueba.
2. Solicitarse, 3 días antes de que concluya el plazo ordinario.
3. Su trámite es incidental (incidente de Derecho).

¿En qué momento procesal se pide la ampliación de la prueba? Se solicita 3 días antes de que
concluya el plazo ordinario de 30 días, hecha en un memorial de apertura de prueba de ampliación.

¿Cuánto es el plazo de prueba extraordinaria? 80 días. Y no 120 días, porque la ley regula que en
todo caso que el plazo de prueba no exceda de 120 días. Así: 120 – 30 = 90 – 10 = 80 días.

¿En que momento procesal se pide la prueba extraordinaria? En la demanda, art. 124 CPCYM,
por supuesto que el acto sabe que se van a realizar pruebas fuera de la república.
6

¿Cuáles son los momentos procesales de la prueba?


1. Ofrecimiento.
2. Proposición.
3. Diligenciamiento.
4. Pronunciamiento.

¿A través de que medios se prueba? Art. 128 CPCYM, sólo estas son las pruebas. Sistema de
prueba legal. En la doctrina los medios de prueba son:
1. Directo por percepción. Cuando el juez le consta por mismo el objeto del medio de prueba. El
único es el reconocimiento judicial.
2. Medio de prueba por representación. Un hecho pasado se le presenta el juez en el presente.
Documentos
Personas: Vinculadas al proceso (partes); terceros (testigos).
3. Medio de prueba por inducción o deducción. Presunciones, dictamen de expertos.
El medio de prueba científico es difícil ubicarlo de esa clasificación, pero más es por
representación.

¿A través de que procedimiento debe probarse?


1. En la demanda el actor hace un anuncio de prueba. Se ofrece testigos, no hay que decir
quiénes son, el reconocimiento judicial, no se dice en que lugar, lo único que se individualiza
en la demanda es el documento.
2. Ofrecimiento. Posteriormente se entra a un plazo, que es diferente en cada juicio. En el juicio
ordinario no se acompaña el interrogatorio; En el Juicio Oral se acompaña la plica, porque el
juez tiene que a percibir con dos días antes y que deberá absolver posiciones.
3. Periodo de Prueba. = Proposición o Petitorio. Aquí sí, hay que decir quiénes son los testigos, el
lugar, la cosa objeto del reconocimiento.
4. Diligenciamiento. Actividad del juez, no es más que incorpora y admite los medios de prueba,
que se tenga como prueba. *La proposición y el diligenciamiento se da dentro del periodo de
prueba. Las partes son los que prueban su respectivas proposiciones de hecho, a
EXCEPCIÓN, en él auto para mejor fallar, el juez puede crear un medio de prueba.

Si se ofreció la prueba, pero no se propuso, no se diligencia; la salida es en el auto para


mejor fallar. La proposición y diligenciamiento, es privilegiada en la declaración de parte y
reconocimiento judicial. Principios lógicos para valorar la prueba: Contradicción y Igualdad.

¿Cuándo se prueba el derecho?


1. Cuando se alega la existencia de normas.
2. Cuando se alega la costumbre como fuente de derecho.
3. La norma del derecho internacional.

¿Cuáles son los hechos controvertidos que no son objeto de prueba?


1. Los hechos presumidos. Por ejemplo la madre en juicio de filiación, no tiene que probar nada,
sino sobre quien recae o sea el padre. Tiene que probar el que está en contra la presunción.
2. Los hechos admitidos.
3. Los hechos notorios. Conocimiento popular, por ejemplo prometo pagar una deuda en el día de
la toma de posesión del presidente.
4. Hecho normal. (En todos estos sólo uno tiene que probar, el que está en contra de lo que dice el
otro).
La prueba en civil es demostrar, matemática. La prueba en penal es averiguar, científica.

VISTA

Art. 196 PCYM. Es poner a la vista las pruebas, el plazo es de 15 días, según art. 142 LOJ.
FORMA: Puede ser verbal o escrito, más o menos como las conclusiones en el debate penal.
Alegato.

Auto para mejor fallar. Art. 197 CPCYM. Esto no es obligatorio, es facultativo para el Juez si lo
realiza o no.
7

SENTENCIA.

Art. 198 CPCYM. 142 de la LOJ. El plazo para dictarla es de 15 días.

SEGUNDA INSTANCIA.
Recurso de Apelación.
FIN DE LA RELACION PROCESAL
1. FORMA O MODO NORMAL (LA SENTENCIA).
2. FORMAS ANORTMALES O EXCEPCIONALES:
2.1. Renuncia.
2.2. Desistimiento.
2.3. Allanamiento. (La Renuncia, el desistimiento y el allanamiento son unilaterales del actor).
2.4. Confesión. (El allanamiento y la confesión son unilaterales del demandado).
2.5. Conciliación.
2.6. Convenio Judicial.
2.7. Transacción. (La conciliación, el convenio judicial y la transacción son bilaterales –
demandante demandado).
2.8. Caducidad de la Instancia (Especial).

¿Qué es la renuncia? Es cuando el actor reconoce que las pretensiones planteadas en la demanda
no tienen el fundamento jurídico necesario para mantener las pretensiones en el proceso. Art. 19
LOJ.

¿Cuáles son los casos de desistimiento? Ya se porque la cantidad que se litiga es de menor
cantidad o se han arreglado extrajudicialmente.

¿Qué es el allanamiento? Es una declaración de voluntad del demando. En este caso el


demandado expresa su deseo de no litigar, no tiene interés de litigar, por lo tanto existe ausencia de
lucha, y se somete a las pretensiones aducidas por el actor. Art. 115.

¿Qué es la confesión? Es una manifestación o declaración del demandado que desempeña una
función probatoria, que hace contra sí misma, el reconocimiento que hace de la verdad de un hecho.
Es el testimonio de una de las partes.

¿En qué consiste la conciliación? Consiste en una audiencia previa en donde la autoridad judicial
trata de avenir a las partes para evitar el proceso, es decir, de componer y ajustar los ánimos de los
que estaban opuestos entre sí. Art. 97, 203. Puede generar convenio judicial.

¿Qué es el convenio Judicial? Es cuando el órgano jurisdiccional trata de decir a las partes que
pueden llegar a un arreglo y que lo convenido entre ellos lo aprueba; siempre que no afecte
derechos de terceros, al orden público, que no sean contrarias a leyes prohibitivas.

¿Qué es la transacción? Es una forma de extinción de obligaciones, por el cual las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, extingue obligaciones litigiosas o dudosas, Puede ser judicial o
extrajudicialmente, ante notario, art. 2158, 2159 CC.

¿En que consiste la caducidad de la Instancia? Consiste en un modo de extinguir la relación


procesal por la inactividad de las partes, durante cierto periodo de tiempo (6 meses).

¿QUÉ ES LA SENTENCIA? Viene de la voz sentire que significa fallo, decisión final. Es una
decisión o resolución judicial que se pronuncia sobre la pretensión de la parte actora y la oposición
de la parte demandada, para otorgar, la tutela jurídica a quien a sabido probarlo, es decir, una
resolución judicial que decide el conflicto entre las partes, que otorga la tutela jurídica que tiene
prevista la ley.

¿Explique las CLASES DE SENTENCIAS?


1. Sentencia declarativa: Son los que limitan a una mera constatación, reconocimiento o fijación
de una sentencia jurídica. Ejemplo las que declara la prescripción. Aquellos que tiene por
objeto la pura declaración de la existencia o inexistencia de un derecho. Por ejemplo la
existencia de un negocio jurídico, la falsedad de un documento, el caso de alimentos.
8

2. Sentencias de Condena: Son los que imponen una condena contra el obligado. Los que implica
una actitud del condenado a dar, hace o no hacer algo. Aquella que impone el cumplimiento de
una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) o en sentido negativo (no hacer).
3. Sentencias Constitutivas: Constituye un nuevo estado, inexistentes antes de su aparición.
Aquellos que sin limitarse ala mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al
cumplimiento de una prestación, crean, modifican o extingue un estado jurídico. Aquella que a
más de declarar el derecho o la obligación que corresponde a cada una de las partes, crea una
situación jurídica hasta entonces inexistentes; o modifique o extingue la situación que ya
existía. Ejemplo: el divorcio que disuelva el matrimonio; o la que admite una filiación
reclamada, que instaura legalmente la paternidad o maternidad hasta entonces desconocidos
legalmente.

¿Señale los requisitos de la sentencia? Art. 141, 143, 147 al 158 LOJ.

¿Explique la congruencia de la sentencia con la demanda? Art. 26. Es requisito fundamental, su


inobservancia constituye la base de algunos motivos de la casación. Consiste en que exista relación
entre lo que se pide y lo que se da.

¿Explique las clases de Incongruencia?


1. Positiva (ULTRA O PLUS PETITA): Cuando el Juzgador a concedido a la parte litigante más de
lo ella había pedido.
2. Negativa (MINUS PETITA): Cuando el juzgador de menos de lo que se ha pedido.
3. Mixta (EXTRAPETITA): Cosa distinta. Se da más en los juicios de daños y perjuicios, en donde
el proceso tarda mucho tiempo y el precio va cambiando.
4. CITRA PETITA: Aquéllos casos en que la sentencia no tiene pronunciamiento alguno sobre las
pretensiones o excepciones del demandado, es decir, dicta un fallo que no resuelva el litigio
que le ha sido planteado.

¿Cuándo hay congruencia? Cuando hay relación entre lo que se pide y lo que se da. Que se
pronuncia sobre la pretensión y oposición.

¿Cuándo hay incongruencia? Cuando da más o da menos o resuelve sobre algo distinto.

¿Qué es la demanda? Es el acto por el cual el actor afirmando la existencia de una voluntad
concreta de la ley le garantiza un bien, pide que la ley sea actuada frente al demandado por el
órgano jurisdiccional.

¿En que momento principia la litispendencia? Tres corrientes:


1. Que basta con presentar la demanda genera la litispendencia.
2. Que además de presentación de la demanda, debe ser admitida para su trámite.
3. Los que sostiene que además de la presentación y admisión para su trámite se requiere que sea
notificado a los demandados, para que el emplazamiento de los mismos haya producir sus
efectos legales.
La litispendencia se constituye en el conjunto de efectos que produce una demanda y que se origina a partir de
su notificación o emplazamiento. No debe ser confundida con la excepción de litispendencia, que tan sólo recoge un
aspecto parcial del asunto; las repercusiones de un proceso posterior, el cual, obviamente impedirá que continúe
promoviéndose.

Efectos de la Constitución de la Relación Jurídico Procesal, se llaman efectos porque son los que
producen la demanda. Planteada la demanda para que se dé la litispendencia se requiera la
notificación de la admisión de la demanda y el emplazamiento del demandado. Lo cual significa
que mientras esté pendiente la demanda ante los tribunales no puede plantearse otra sobre el mismo
objeto, entre las mismas personas.

Como regla general todo proceso se inicia con la demanda y termina con la sentencia. Primer Escrito del actor
es la demanda y el primer escrito del demandado es la contestación de la demanda o el escrito de excepción previa. Las
pruebas y excepciones son escritos que hay que aprender los requisitos y su estructura.

¿Cuál es el trámite de la nulidad? Art. 187 del CPCYM.


¿Cuál es el objeto de la acción? Es formar un proceso.
9

¿Cuál es el objeto de la demanda? Es iniciar un procedimiento.


¿Cuál es el objeto de la pretensión? Es lograr la emisión de una sentencia favorable.

Trámite del Juicio Ordinario.


LA FASE DE INTROIDUCCION.

Es aquélla mediante la cual se inicia el proceso con la presentación de la demanda. Art. 110 y 188.
Tiene por objeto aportar el material del proceso, conlleva al mismo tiempo una doble limitación para el Juez.
Una es que no podrá tomar en cuenta hechos deducidos por las partes o que hayan sido deducidos después de
agotado esta fase y la otra es que para forma su convicción, no podrá valerse de pruebas no rendidas en su
oportunidad o que sean diversas a las rendidas por las partes. Rebasar estos límites lo conducirá a
pronunciarse sobre puntos no sometidos a juicio incurriendo así en un vicio de ultra petita. Art. 25 y 26. Se
integra con tres actos sucesivos: Demanda, Emplazamiento y Contestación.

Desarrollo de esta fase:

A. Demanda. Es toda petición de parte encaminada a obtener la satisfacción de un interés. El acto procesal
por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica... y según sea, en efecto, la naturaleza de la acción deducida, la
demanda será de condena, declarativa o constitutiva. Demandar no es una obligación, es un poder o
potestad de iniciativa que corresponde al sujeto particular. En principio, pues, nadie está obligado a
presentar una demanda, pero hay casos de excepción, en que es obligatorio en sentido procesal. Así:
 Quien a obtenido a su favor una providencia precautoria, está obligado a presentar su demanda 15 días después
de haber ejecutado. Si no lo hace, la providencia se dejará sin efecto.
 Quien ha sido condenado en juicio de jactancia, está obligado a demanda en los 15 días siguientes de estar
firme la declaratoria de jactancia. Si no lo hace se tendrá por caducado el derecho que se atribuyere tener.
 Quien lo ha sido en juicio ejecutivo si pretende la modificación de lo decidido, debe promover su demanda por
vía ordinaria a los tres meses de ejecutoriada la sentencia o de concluidos los procedimientos de ejecución. Si
no lo hace caducará su derecho a la revisión.

Requisitos de la demanda: Artículos 61, 1º6, 1º7, 108 CPCYM 1129 CC. Art. 110 que se refiere al
cambio de demanda, lo que se trata aquí es de su ampliación o modificación. Procede aún cuando se hubiesen
opuestas excepciones previas y ésta se hallaren en trámite.
El Juez debe examinar si la demanda se ha presentada en la forma debida, o sea, que aquélla reúna los
requisitos de forma y de fondo que son indispensables para su tramitación. Art. 109, 27, la resolución que
rechaza ab initio la demanda, considero que se trata de un auto debe dictársele en forma razona.

A. Emplazamiento. Tiene un doble carácter: de notificación y de citación. De notificación porque mediante


él se comunica o da a conocer la demanda a la persona contra quien se ha instaurado. Y de citación
porque a la vez, cumpliéndose con el principio de previa audiencia, se le cita o emplaza para que haga
uso de sus derechos o comparezca a juicio. La Ley de Partida “como llamamiento facen a alguno, que
venga ante el juzgador a facer derecho, o cumplir su mandamiento”, y lo concibe “como raíz e comienzo
de todo pleito”. Art. 111 y 112. El plazo de 9 días es improrrogable, pero puede ampliarse o suspenderse.
Ampliarse por el tiempo que el juez fije, si el emplazado no reside en el lugar del juicio, art. 48 LOJ. Se
suspende si el emplazado interpone excepciones previas dentro de los 6 primero días del emplazamiento.
La suspensión es a partir del día en que se introduzca la excepción previa hasta que cause ejecutoria la
resolución en la que se declare sin lugar.

Dentro de esta situación puede suceder: Que comparezca interponiendo excepciones previas, o
allanándose a la demanda; que la conteste negando los hechos o el derecho, ambas cosas a la vez o
reconviniendo al demandante; que guarde silencio.

Excepciones Previas. Art. 116, 117. Por su naturaleza las hay de efectos dilatorios y las hay de efectos
perentorios. Las primeras son de orden puramente procesal. Se fundan en circunstancias que afectan los
elementos o presupuestos que son indispensables para la constitución válida del proceso y de declarárseles
con lugar, impide transitoriamente la formación de la litis. Las segundas sin ser dirigidas contra el fondo de la
pretensión, impiden definitivamente que de él se conozca por haberse extinguido el derecho al ejercicio de la
acción. Son ellas las de caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción. En doctrina se les llama mixtas
porque siendo de previo pronunciamiento produce efectos perentorios. Art. 120, 121, 620.

Allanamiento. Llamamiento que se le hace al demandado para que se defiende en juicio. Con el allanamiento
se reconoce el demandado, la legitimidad o procedencia de las pretensiones del actor. Conlleva tácitamente
un renunciamiento del demandado a oponerse a la demanda por lo que una vez manifestado, deberá el juez
dictar sentencia. Art. 115. El allanamiento es declaración de voluntad reconociendo las pretensiones del actor.
Sólo puede emanar de la parte demandada y por su propia inciativa. Para su eficacia es indispensable que se
acepte o consienta la totalidad de la demanda; releva al juez de toda valoración de la prueba; está en el deber
10

de dictar sentencia sin necesidad de petición de parte y determina por sí solo, salvo en los juicios de divorcio
o separación, un fallo condenatorio.

¿Qué es la confesión? Es reconocer como cierto los hechos de la demanda y por ende, releva a la parte
actora de la carga de la prueba; puede ser total o parcial y para que se produzca es indispensable la
provocación de la parte interesada en obtenerla; no exime al juez de juzgar sobre los fundamentos, alcances o
procedencia de la pretensión; no está facultado para dictar de oficio la sentencia; la sentencia se dicta si
cualquiera de las partes los solicita y no ha de ser necesariamente, de carácter condenatorio.

¿En qué consiste la Rebeldía? Consiste en la incomparecencia injustificada del demandado. Art. 113 y 114.
Efectos: Se tiene por contestada la demanda en sentido negativo; el proceso sigue su curso sin necesidad de
que en él se apersone el demandado y se le podrán embargar bienes suficientes para asegurar el resultado del
proceso; si comparece después de la declaratoria de rebelde, el procedimiento no podrá retrotraerse.

Contestación de la demanda. El escrito mediante la cual la parte emplaza responde a las pretensiones o
petitorio de fondo formulado por la parte actora. Es la respuesta que da el demandado confesando o
contradiciendo la demanda del actor, o proponiendo excepciones que la enerven o inutilicen. Puede ser
expresa o positiva, y tácita o negativa. Expresa es la que da real y positivamente el demandado, confesando la
demanda del actor u oponiéndose a ella, y ésta la verdadera contestación. Tácita o negativa cuando el
demandado es rebelde, o no contesta dentro del plazo legal. Requisitos: Art. 111, 61, 118, 119, 107 y 108,
27, 113. La demanda puede contestarse en tanto no se haya declarado rebelde el demandado.

Modos o Tipos de Oposición. El demandado puede oponerse de tres maneras:


1. Desconociendo el hecho y el derecho en que se funda la demanda; Este caso se contrae a negar en su
totalidad la demanda oponiéndose contra ella defensas u objeciones que conducen a sostener la veracidad
o inexistencia de los hechos y el derecho en que se hace fundar la pretensión.
2. Admitiendo el hecho pero no el derecho: En este, el demandado admite los hechos pero niega que tengan
los alcances o significación jurídica que en la demanda se pretenden. Tal sería, por ejemplo, si se
demandare el pago de una renta alegando el actor haber dado el inmueble en arrendamiento y constando
el demandado que no fue en arrendamiento sino que en su uso gratuito.
3. Reconociendo el hecho y el derecho pero no sus efectos. En este, el demandado reconoce el hecho y el
derecho pero los contradice oponiendo contra la pretensión algún hecho nuevo o distinto, e impeditivo,
modificativo o extintivo de la acción. Este tipo de defensa es el que en la doctrina recibe el nombre de
excepción perentoria, que tiene el poder jurídico de anular la acción. Ejemplo en una demanda
reivindicatoria el hecho constitutivo consiste en el título de dominio del inmueble; y el derecho, en la
libre disposición que del mismo reconocen las leyes al propietario. Ante esta situación, el demandado
podrá oponer la excepción de usucapión, que es un hecho extintivo ante el demandante, o la de dolo, que
es un hecho modificativo, o la de posesión del inmueble en calidad un heredero o de depositario, hechos
jurídicos todos que son modificativos.

La Reconvención. Se trata de una pluralidad de litis dentro de un solo proceso, la cual satisface un principio
de economía procesal, pues evita la multiplicidad de juicios, y se facilita la acción de la justicia. Art. 119
CPCYM, ejemplo, si se demandare la propiedad o posesión de un inmueble, podrá reconvenirse ejerciendo la
acción de nulidad contra el título o contrato en que se funda el actor, pero no la constitución de una
servidumbre cuyo origen provenga de una relación jurídica distinta o no sea conexa con la demanda. Sufre el
mismo trámite de la demanda.

LA FASE PROBATORIA.

Es la fase durante la cual se practican las pruebas que se han ofrecido en la demanda y en su
contestación y que por no ser de las preestablecidas, necesitan tanto de la actividad de las partes como del
juez para dotarlas de vida e incorporarlas al proceso. El conjunto de los actos a través de los cuales se realiza,
es lo que constituye el procedimiento probatorio.

Desarrollo de esta fase:

Apertura de Prueba: Es el acto por el cual, con la fórmula del decreto, resuelve el juez que el proceso se
abra a prueba. Art. 123.

Plazo de prueba. Art. 123, el plazo ordinario de prueba es 30 días y tiene las características siguientes:
 Improrrogable, pero puede ampliarse por 10 días más.
 Es común, porque vale y corre simultáneamente con igual duración para ambas partes.
 Es indivisible. Se realiza en cualquiera de las fracciones de tiempo de que el plazo se compone. Art. 125.

Plazo extraordinario: Es la que se concede por mayor tiempo al ordinario, para que puedan las partes
producir las pruebas a recibirse fuera de la república. Para que se accede al a solicitud es indispensable que la
prueba de que se trate se haya ofrecido en la demanda o en la costestación; que sea de las permitidas por la
11

ley; que no obedezca a tácitas dilatorias o tenga por objeto entorpecer la marcha regular del procso. Art. 124,
125 y 127 CPCYM, 399, 400, 404 CDIP.

Carga de la Prueba. Art. 126. Probar no es otra cosa que demostrar la verdad de los hechos que sirven de
justificación a la demanda y a su contestación, de lo cual resulta de lo que se compone un proceso, es de
hechos y pruebas, por lo que sin hechos y pruebas, no abría proceso ni materia objeto de decisión.

Apreciación de la Prueba. La apreciación o valoración de la prueba se hace en sentencia. Es un de las


funciones medulares a cargo exclusivo del Juez y consiste en el examen o análisis de cada una de las pruebas
que se hayan rendido a efecto de determinar su eficacia probatoria en relación con los hechos expuestos en la
demanda y su contestación. Art. 127.

Medios de prueba. El convencimiento del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos, deriva de la
valoración que en conjunto haga de los distintos medios de prueba que haya aportado las partes y que tomará
en cuenta siempre que sea de los autorizados por la ley y cuya recepción se haya realizado conforme a los
requisitos de tiempo, modo y lugar que la misma establece. Art. 128.

Práctica de la prueba. Bajo esta denominación fija el art. 129 los requisitos a que está sujeta la recepción o
ejecución de toda prueba, los cuales, unidos a los que se requieren para la práctica de cada uno de los medios
probatorios, constituyen la llamada actividad probatoria, que es la que despliegan las partes y el juez para
incorporar al proceso las pruebas ofrecidas. La actividad propia de las partes, Consiste en la proposición o
solicitud de la prueba. Para cada medio de prueba, puede presentarse solicitud escrita por separado
individualizándolo debidamente y con la petición de que se le admita señalándose día y hora para su práctica,
a menos que sea de carácter documental, en cuyo caso bastará pedir que se incorpore al proceso y que se
tenga como prueba. La actividad propia del juez consiste en admitir o no la prueba y en practicarla en el
modo prescrita por la ley. Debe admitirla si la solicitud está presentada en tiempo y forma. Su admisión se
materializa en el decreto que señala día y hora para la diligencia. Y la solicitud está presentada en tiempo y
forma: si la prueba de que se propone es las permitida por la ley; si se pide dentro del plazo probatorio; si se
le ha ofrecido en el escrito de demanda o de contestación y si su objeto no es el de entorpecer la marcha
regular del proceso. Art. 127,128 y 129.

LOS MEDIOS DE PRUEBA:

1. Declaración de Parte. Se acompañará con la solicitud y en plica cerrada, el respectivo pliego de


posiciones teniendo presente: que estos versen sobre hechos controvertidos en el proceso; que tales
hechos sean personales o de conocimiento del absolvente; que se expresen en sentido afirmativo, con
claridad y precisión; que contenga un solo hecho o a lo sumo dos y que siempre estuvieren íntimamente
ligados.
2. Declaración de testigos, debe éstos ser idóneos y contener la solicitud (o acompañarse en pliego por
separado) el interrogatorio que ha de serlos dirigido. Las preguntas han de ser claros y precisas, referirse
cada una de ellas a un hecho simple y no destinadas a la apreciación u opinión del testigo.
3. ¿Cuál es la forma de la prueba documental en la doctrina y en nuestra legislación?
A. Habilitantes: Aquéllas que permite representar o ejercer el derecho de otro de lo cual debe justificar,
art. 45 CPCYM. Pesonería.
B. Justificativos de Derecho: El que legitima y justifica su derecho, donde se fundamenta, se basa,
descansa la pretensión.
C. Justificativos de la demanda: El que ayuda a complementar, el objeto de la demanda por ejemplo
ampliación de un contrato por medio de carta, lo cual no consta en la escritura pública, en esa carta
se amplia los gastos.
4. Expertos: La parte que la promueva concretará los puntos sobre que ha de versar el dictamen y designará
al experto que estime conveniente.
5. Reconocimiento Judicial. Se especificará la persona, cosa o lugar y demás detalles que constituye su
objeto.
6. Medios científicos: Se expresará con claridad el procedimiento adecuado para su ejecución p se
acompañarán las fotografías con sus copias, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos, etc.
Debidamente autenticados por el Secretario del Tribunal de la causa o por u Notario. Si se tratare de
versiones taquigráficas, se adjuntará su traducción y se indicará el sistema taquigráfico empleado. Si de
mensaje o comunicaciones telegráficas, radiográficas, cablegráficas o telefónicas, se acreditará haberse
observado en ellas “las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos. Art. 191, 192 y 193.
7. Presunciones: ya legales o ya humanas, no está sujeto a diligenciamiento o actividad probatoria alguna.
Las primeras, porque vienen ya previamente establecidas por la ley. Y las segundas, porque al apreciarlas
es función exclusiva del juez. Por lo tanto, la parte, se concreta o debe concretarse a invocarlas
puntualizando en su alegato del día de la vista, los hechos probados que sirven de premisa para que la ley
o el juez las tenga por concurrentes. Presunción legal, art. 194, por ejemplo art. 3º, 199 CC. El art. 194
del CPCYM, reconoce dos clase de presunciones legales: las que admiten prueba en contrario (iuris
tantum) y aquéllas (iuris et de iure) que no la admitan por prohibirlas expresamente la ley. Ejemplo el
art. 199 del CC, la presunción es iuris tantum y el art. 200 es presunción iuris et de iure, la que está
12

implícita en el art. 3 de la LOJ. Presunción humana (praesumtionis hominis), que es la verdad deducida
por el juez de un hecho conocido por aparecer probado en el proceso, no emerge de la ley sino
exclusivamente del criterio, saber o conciencia del juez y por ello es que también se le da el nombre de
presunción judicial o de nombre. Pero como esta facultad de libre apreciación de que goza el juez queda
expuesta al error o al abuso, la ley establece determinadas condiciones para que aquella haga prueba. Art.
195.

¿Qué son las presunciones? Son consecuencias deducidas de un hecho conocido, no destinados hacer
funciones de prueba, para llegar a un hecho desconocido.

¿Qué son las presunciones legales o de derecho? Son las determinadas por la ley que admite prueba en
contrario a menos que la ley lo prohibe expresamente.

¿Qué son presunciones humanas? Son las que firma el juez, por las circunstancias antecedentes
concomitantes o subsiguientes al hecho principal que se examina, en otras palabras, son los que formula el
juez fundándose en hechos probado en juicio.

Concluido el plazo de prueba, el proceso queda precluído para todo trámite que no sea el de
promover la tercera fase del juicio ordinario, o sea la de carácter decisorio.

LA FASE DE DECISION.

Es aquella durante la cual se dice que el juez adquiere el dominio del proceso y decide sobre el
fondo del litigio. Se desarrolla a través de los actos denominados vista, alegatos, sentencia. Y
complementariamente los que le siguen a la sentencia llamados recursos o medios de impugnación, agotados
los cuales, el juicio ordinario queda definitivamente fenecido y el fallo adquiere autoridad de cosa juzgada.
Art. 196.

Desarrollo de esta fase:


A. Agregar las pruebas a los autos. El secretario agregará a los autos las pruebas rendidas para forma con
ellos una sola pieza o legajo.
B. Señalar vista. Señalar vista es fijarse por el juez día y hora para que, tenga las partes la oportunidad de
alegar, antes de que se dicta sentencia, lo que sobre el derecho debatido estimen conveniente. Cuanto
persona lo deseare. Esto es, que se haga en presencia del público y de allí la necesidad que lo hagan
verbalmente.
C. Alegatos. Alegato es el escrito que se presenta por las partes el día de la vista exponiendo
razonadamente los fundamentos que estimen adecuados para demostrar que los asiste el derecho
debatido. Su objeto es el de convencer que la justicia está de nuestro lado, su tema central no debe ser lo
ya expuesto en la demanda, sino lo que de ella se hubiere o no probado. El más atinado alegato será
aquél que con clara dicción se concreta a resumir los hechos objeto del contradictorio, a desatacar las
pruebas rendidas y a razonar sobre los fundamentos de derecho y doctrina legales que fueren aplicables
al caso concreto en disputa.
D. Sentencia. Es el acto que pone fin a la relación procesal decidiendo sobre el fondo de la demanda. Art.
198, debe dictarse dentro de los 15 días después de la vista según el art. 142 de la LOJ. Este plazo es
ilusorio, porque nunca los jueces han sido tan diligentes como para dictar sus sentencias en el tiempo
debido, pero como dijera el barbero Guardio ante su amigo el Juez, en un novela de GARCIA
MARQUEZ, “La Mal Hora”, “la Justicia cojea, pero llega”. No hay ninguna disposición que diga cuáles
son los efectos de las sentencias en el orden procesal ni en el orden sustantivo, salvo, claro está, el de
adquirir autoridad de cosa juzgada. La sentencia recaída en juicio ordinario cobra autoridad de cosa
juzgada, es también la única susceptible de atacarse por medio del recurso de casación y la única que
conduce irreversiblemente al cumplimiento forzoso del derecho en ella declarado.
E. Las Impugnaciones. Otro de los efectos de carácter jurisdiccional que derivan de la sentencia, es el de
priva al juez de toda facultad o poder para conoce sobre la cuestión resuelta. Es decir, deja de tener
jurisdicción sobre el proceso. La inconformidad contra la sentencia de primer grado, se hace valer
mediante el recurso de apelación y contra la de segundo grado, mediante el recurso de casación. Esta la
fase o estado de las impugnaciones, o sea, aquélla durante la cual y dentro de los plazos fijados para ello,
las partes tiene opción a discutir sobre la justicia o defectos del fallo.

El fundamento de todo recurso, no es la inconformidad que nos provoca el que la sentencia nos sea adversa, por
que tal género de incorformidad carece de significación jurídica, sino la que se traduce en el agravio o perjuicio que
puede causarnos el error en el que el juez haya incurrido al dictarla. Y este error, de haberlo, se comete en la sentencia
como juicio, o en la sentencia como actividad. Al error de juicio (in judicando) se le llama de fondo porque proviene del
discernimiento del juez al juzgar sobre las leyes sustantivas o los hechos en que ha de basar su decisión, y da por
resultado una sentencia injusta. Al error en la actividad se le llama error de forma (in procedendo) porque recae sobre las
leyes que norman el procedimiento o la validez formal del proceso y da por resultado una sentencia nula o anulable.

A. SENTENCIA INJUSTA: La sentencia es injusta si el juez se equivoca en su juicio acerca del derecho o
acerca del hecho o de ambas cosas a la vez. El error sobre la cuestión de derecho puede consistir en
13

violación propiamente dicha de la ley (aplicación falsa según otras legislaciones), en su aplicación
indebida e impropia, y en su interpretación errónea o incorrecta. El error sobre la cuestión de hecho
puede consistir en la deficiente apreciación de los hechos o en atribuírseles una existencia distinta a la
que deriva de las pruebas rendidas.

 Para que se configure la violación de ley, es necesario: que se tenga por existencia de una ley que no
existe o por inexistente una ley que sí existe o se le reconozcan consecuencias jurídicas contrarias a las
queridas por la norma; que fuere determinante para los resultados de la decisión, o sea, que entre los
unos y la otra haya una relación de causalidad.
 Se incurre en aplicación indebida cuando no obstante entenderla bien en su contenido, se aplica a un
hecho, caso o relación no regulado por la ley de que se trate.
 Hay interpretación errónea cuando una norma se entiende de modo distinto a lo que en ella se expresa,
lo que a su vez apareja que se le otorguen alcances mayores o menores de los que realmente tiene.
 La sentencia es injusta por error de juicio sobre la cuestión de hecho cuando las pruebas rendidas con
el propósito de demostrar la verdad de lo hechos, se aprecian con una eficacia probatoria que no tienen o
cuando se omite su estimación, infringiéndose en uno u otro caso las leyes procesales que regulan la
estimativa o valoración de la prueba.

B. SENTENCIA NULA O ANULABLE. La sentencia como decisión, puede ser justa pero no válida ya
porque el curso del proceso se haya caído en algún vicio no consentido por la parte afectada o no
subsanado oportunamente, o bien porque en la propia sentencia, como documento o acto escrito, se haya
omitido alguno de los requisitos de que depende su validez. Una sentencia es inexistente si se dicta por
quien no es juez, o nula si por quien es juez pero si carece de jurisdicción para el caso concreto, o
anulable si por quien es juez con jurisdicción para el caso pero sin competencia por razón del territorio.
La nulidades del procedimiento son subsanables por la actitud de las propias partes en el sentido de que
una vez transcurrido el plazo para denunciarlas, precluye el derecho de impugnación. Art. 615.

Son nulidades incurridas en el curso del proceso y susceptibles de invalidar la sentencia: la falta de
cualesquiera de los presupuestos procesales (jurisdicción, competencia, capacidad legal, personería,
personalidad) y todas aquéllas no subsanadas pero sí hechas valer en su oportunidad. Lo son incurridas en la
propia sentencia: no contener ésta decisiones expresas, positivas y precisas; no hacerse con la debida
separación el pronunciamiento correspondiente a cada uno de los puntos litigiosos cuando estos fueren
varios; omitir resolver sobre alguna de las pretensiones formuladas y en general, no ser congruente o ser
contradictorias y no seguirse en él las reglas prescritas para su redacción. Art. 26, 622 CPCYM.

La depuración de estos vicios o catarsis procesal se logra por medio del recurso de apelación. Y sí lo
fuera de la sentencia de segunda instancia, por medio del recurso de casación.

C. RECURSO DE APELACIÓN. Es el recurso ordinario mediante la cual la Sla de la Corte de


Apelaciones que corresponda, está obligada a examinar la sentencia de primera instancia a efecto de
corregir la injusticia o vicios de nulidad que el recurrente le atribuya dictando, de ser el caso, la que
considere ajustado a derecho. Loa examina, pero contraidas al examen de los puntos de inconformidad
expresamente impugnado por el apelante. Art. 603. Por virtud del recurso la Sala está facultada para
confirmar, revocar o modificar la sentencia de primera instancia y en caso de revocación o modificación,
deberá dictar la que en derecho corresponda pero sobre los errores o vicios motivos de la apelación. Art.
602 sentencia definitiva es la que decide o resuelve el asunto principal después de agotados los trámites.
Art. 604.

D. RECURSO DE CASACION. Es el recurso extraordinario que hace posible el examen de la sentencia


de segundo grado por la CSJ para determinar si en ella se ha hecho correcta aplicación de las leyes que el
recurrente estima infringidas. No constituye una tercera instancia, art. 211 Constitución y 59 LOJ. El
tribunal no juzga sobre el hecho sino sobre el derecho y exclusivamente en lo que se relacione con las
leyes y doctrinas legales que al interponerse el recurso o antes de señalarse día para la vista, se citan
como violadas. No recibe ni practica pruebas y si examina hechos que en la sentencia recurridas se dan
por probados, no es para negarlos o para afirmarlos, sino para apreciar lo relativo a su calificación
jurídica con el fin de determinar si el Tribunal de Segunda Instancia ha aplicado mal la norma o normas
por las que se rigen. La única que tiene jurisdicción y competencia para conocer del mismo es la CSJ.
Art. 624, 619 y 627. Los vicios o defectos de la sentencia de segunda instancia por los que concede el
recurso, llamados en la práctica forense casos de procedencia, lo son de fondo y de forma. Art. 621, 622,
625, 626. 628, 629.

Los efectos de la sentencia estimatoria del recurso de casación varía según éste lo sea de forma o de fondo.
Si es de fondo, se casa, es decir, se suprime la sentencia de segundo grado y se le sustituya por otra ajustada a
derecho. Si es de forma el Tribunal se limitará a declarar la infracción; anulará lo actuado desde que se
cometió la falta y ordenará remitir los autos al tribunal que la ha cometido, o al que corresponda si el caso de
procedencia lo fuere por motivo de falta compentencia, a efecto de que el proceso se sustancia y resuelva con
arreglo a la ley. Y cuando el motivo alegado consista en la falta de declaración sobre alguna de las
14

pretensiones oportunamente deducidas, podrá la CSJ limitarse a ordenar al tribunal que emitió la sentencia,
que la complete dictando resolución sobre el punto omitido. Art. 630 y 631.

Los efectos de la sentencia desestimatoria son los mismos cualquiera que haya sido el motivo de casación y
se traducen en el pago de costas y de una multa cuya cuantía que a discreción del Tribunal. Art. 633.
Contra la sentencia de casación solo proceden los recursos de aclaración y ampliación, pero los
magistrados que las dicten, serán responsables con arreglo a la ley.

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA
¿Cómo se redacta una demanda? Lo primero que se hace es individualizar a las partes, el objeto, el litigio,
el contestar la demanda se individualiza al demandado. Art. 61, 106 y 107.
1. INTRODUCCION: Art. 61, numeral 1º, 2º, 5º, objeto.
2. RELACION DE HECHOS: Art. 61 numeral 3º, 106. La relación histórica o material que hay que darle al
Juez por ejemplo el Divorcio que su objeto.
A. Contraje matrimonial civil con la señora XXX, el día... como se comprueba con la certificación de
matrimonio.
B. Que durante el matrimonio procreamos a dos hijos (nombres y edades), como se comprueba con la
Certificación de la Partida de Nacimiento.
C. Durante el matrimonio adquirimos un bien inmueble que se comprueba la certificación...
D. Desde el mes de febrero de 1999, o sea, de más de un año, mi esposa se separó de mí, sin ninguna causa,
la casa conyugal sin que a partir de tal fecha y hasta el día de hoy, haya más tenido ningún género de
relaciones. Tal conducta tipifica las causales de divorcio contemplado por el art. 155 incisos 4to CC y es
la que ahora invoco, como base sustantiva de la presente demanda.
E. FUNDAMENTO DE DERECHO: No es la simple transcripción de normas jurídicas porque el derecho
lo conocen los jueces, lo que se requiere es ayudar el juez haciendo un razonamiento jurídico.
 DE LA COMPENTENCIA DEL TRIBUNAL: El divorcio lo conoce el Juez de Primera Instancia de
Familia, a quien me dirijo según art. 2º. De la Ley de Tribunales de Familia, decreto número 206, que
reza... (debe hacerse que sí es por razón de materia, grado, territorio o cuantía), art. 10, 12.
 DE LA LEGITIMIDACION DE LAS PARTES: En vista del matrimonio la señora XXX y XXX
contrajeron matrimonio civil el día... según libro... en donde consta que: En San Pedro San Marcos
(fecha), ante los oficios del Alcalde Municipal contrajeron matrimonio.
 DE LAS NORMAS Y DOCTRINAS APLICABLE AL CASO CONCRETO: Fundamento mi pretensión
en las disposiciones legales que seguidamente transcribo:
1. Con respecto al divorcio el art. 153 del CC, establece...
2. Con respecto a la separación de personas así como el divorcio podrán declararse: 1º... 2º. Por voluntad de
uno de ellos por causa determinada, art. 154 CC.
3. Respecto a la causa el art. 155 del CC establece... Son causas comunes para obtener la separación: ... 4º...
4. Los artículos 159 inciso 1º, 161, 163, 165, 278 y 279 todos del CC. Prescriben respectivamente...
5. De conformidad con el contenido del art. 96 del CPCYM...
La veracidad de los hechos expuestos, ofrezco probarlos con los siguientes medios de prueba.
PRUEBAS:
1. DOCUMENTOS: Certificaciones de nacimiento, matrimonio, propiedad. Si los documentos no
estuvieren en poder del demandante, entonces se hará constar, que se presentará en su oportunidad por
estar en tal lugar.
2. DECLARACIÓN DE PARTE: Que en forma personal deberá prestar la parte demandada de conformidad
con el pliego de posiciones que oportunamente presentaré.
3. DECLARACION DE TESTIGOS.
4. RECOCONCIMIENTO JUDICIAL.
5. PRUEBA PERICIAL
6. LAS PRESUNCIONES QUE DERIVAN DE LOS HECHOS PROBADOS.
Por lo anteriormente expuesto atentamente formulo la siguiente:
PETICION:
A. DE TRAMITE:
1. Que se inicie la formación del expediente con el presente escrito y documentos que se acompañan.
2. Que se reconozca la calidad con que actúo con base al documento con que acompaño (sólo en el caso de
que tal persona demandante actúa por representación, en este caso no).
3. Se tenga como director y procurador al Abogado XXX. En la doctrina se llama postulación, art. 5º.
4. Que se toma nota que señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del Abogado
Director, señalado anteriormente, art. 61 numeral 1, y 18.
5. Se admite para su trámite en Juicio Ordinario la demanda de divorcio que entabla contra la señora xxx, a
quien deberá emplazarse concediéndole audiencia por 9 días, si no lo hace seguir el Juicio en Rebeldía
(art. 113, 111, notificar personalmente, sino se notifica la persona procede el recurso de amparo).
6. Que se decreta como medida precautoria y a reserva de pedir arraigo al demandado caso de ser necesario
(que se embarga el sueldo oficiándose al lugar de trabajo, a migración).
7. Que se tenga por individualizados los medios de prueba propuestos.
8. Que se señala día y hora para la junta conciliatoria, art. 96.
15

9. Que oportunamente se abre a prueba el proceso y finalizado esta de oficio se señala día y hora para la
vista.
B. DE SENTENCIA.
1. PRINCIPALES: Concluidos los trámites correspondientes, se dicta sentencia en el cual se declara: A.
Con lugar la presenta demanda de Divorcio que promuevo contra la demandada; B. Disuelto el vínculo
matrimonial entre ambos, que se fije concepto de pensión alimenticia para mí y para mis hijos.
2. ACCESORIA: Que se condena al demandado al pago de las costas procesales.
CITA DE LEYES:
COPIAS: Acompaño dos copias del presente escrito y documentos que se adjunta.
Guatemala 13 de febrero de 2000.
F.______________________________ En Su Auxilio:

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A DEMANDA.


1. NEGATIVA O DESFAVORABLE DIRECTAMENTE. Produce la rebeldía o contumacia. El demandado
no demuestra ningún interés, art. 15.
2. MENOS NEGATIVA: Es el caso de que el demandado se apersona, pero ofrece pruebas, aduciendo
afirmaciones contrarias, por ejemplo que la suma que se demanda se recibió a donación y no a mutuo o
que la cantidad demandada fue devuelta, pero no ofrece pruebas.
3. ACTITU DESFAVORABLE. Desfavorable para el demandado, produce dos situaciones que son:
 El allanamiento, art. 115.
 La confesión, art. 140:
a. Expresa.
b. Tácita (ficta confesio o confesión ficta).
4. OPONER EXCEPCIONES PREVIAS O DE FORMAS (dilatorias). Art. 116.
5. CONTESTACION NEGATIVA + EXCEPCIONES PERENTORIAS O DE FONDO. Art. 118.
6. RECONVENCIÓN O CONTRADEMANDA.

¿Qué sucede si el demandado no contesta la demanda ni el actor solicita que se sigue el juicio en
rebeldía? En este caso el demandante tendrá todo el tiempo para hacer la solicitud, el está dando oportunidad
al demandado para que conteste la demanda, pero si transcurre seis meses se produce la institución llamada
caducidad de la Instancia art. 598.

¿Excepción? Es la facultad procesal, comprendido en el derecho de contradicción en juicio que incube al


demandado, de pedir que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de un hecho jurídico frente a la
pretensión ejercitada por el actor.
Es la oposición mediante la cual el demandado introduce, frente a las afirmaciones del actor,
circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguidos con dichas
afirmaciones.
16

JUICIO ORAL.

DEFINICION:
Aquél que en sus periodos fundamentales, se sustancia de palabra ante el tribunal que ha de
resolverlo, sin perjuicio del acta sucinta donde se consigna lo actuado.
Aquél en el cual las exposiciones de las partes se realizan de viva voz, en las audiencias
respectivas, librándose luego actas que constituyen el expediente. COUTURE.
Es el proceso de cognición que utiliza como medio de expresión la palabra hablada
preferentemente, y por lo regular comprende asuntos de relativo valor económico, teniendo como
objeto una pretensión mediante la cual busca una declaración de voluntad. Es un juicio de
conocimiento, en lo que se discuten pretensiones especiales por disposición legal.

CARACTERISITICAS DEL JUICIO ORAL:


1. Es un proceso que tiende a la satisfacción pública de una prestación.
2. Es un proceso de cognición cuya finalidad, es una declaración de voluntad.
3. Es un proceso donde predomina la palabra hablada.
4. Se desarrolla fundamentalmente por audiencias, por estar diseñado para ello, que se plasman en
actas.
5. Es un proceso abreviado y sus plazos son reducidos que el escrito.
6. Es obligatoria la fase de conciliación con el fin de evitar el conflicto.
7. Tiene limitado los recursos procediendo la apelación únicamente contra la sentencia.

PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL:


1. LA ORALIDAD. Predominio de la palabra hablada como medio de expresión, atenuado por el
uso de escrito de preparación y documentación. La importancia de la escritura en el juicio oral
es doble, preparar el examen de la causa y la documentación de aquello que tiene importancia
para la causa, en particular lo que ocurre en la audiencia.
2. LA INMEDIACION de la relación entre juzgador y la persona cuyas declaraciones él debe
valorar. La inmediación es la esencia del juicio oral. Toda vez que este sistema descansa en el
hecho que todo el material probatorio que puede servir de base a la decisión, sea percibida por
el juez. “Como principio general el juez que conoce del juicio debe ver y oír a las partes y
demás personas que intervienen con él”. Quiere decir, que el juez que debe pronunciar la
sentencia haya asistido al desarrollo de las pruebas de los cuales se deriva su convencimiento.
3. Identidad de las personas físicas que constituyen el juicio con el juez, durante el desarrollo de
la causa. Exija que el juez asista personal y directamente tanto a la recepción de la prueba
como a los alegatos de las partes. Exige la identidad física del juzgador, que la decisión en la
que se agota el ejercicio de la acción, sea dictada por el mismo juez ante el cual se realizaron
los actos de debate.
4. CONCENTRACION del examen de la causa en un periodo único, a desarrollarse en una
audiencia o pocas audiencias próximas. Se llama también principio de continuidad. Impone
que este se desarrolle sin interrupciones desde la apertura del debate hasta que se notifique la
sentencia mediante la lectura pública de ella. Con este principio se procura:
 Evitar que el fraccionamiento de las actas de audiencias, reformen la realidad con introducción
de elementos extraños.
 Asegurar que los recuerdos perduren en la memoria de los jueces en el momento de la
deliberación y la decisión que es la actividad que encierra la tarea de síntesis de todo el juicio.
 Inapelabilidad de las interlocutorias (autos). Exige que las cuestiones que tenga que resolverse
antes del asunto principal, no sean impugnables. No es admisible la apelación sobre
resoluciones que no sea la sentencia.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL:


COMPETENCIA: Está distribuida la competencia entre los jueces de paz y el de primera instancia
del ramo civil. Ac. No. 5-97 de la CSJ. Art. 7º, 10, 12, 17 del CPCYM.

1. DEMANDA: Puede ser en forma oral o escrita. Cuando se procede verbalmente la oralidad
cumple su función y la escritura (acta) solamente documenta lo que el damandante expone. La
doctrina dice que es conveniente en la fase preparatoria que se lleva a cabo en forma escrita, porque
se trata de la fijación de los datos que van hacer objeto de la controversia. Art. 106, 107, éste
artículo se aplica a su enteramente en la demanda oral o escrita, a diferencia del 106, que no es
17

necesario que se incluya los fundamentos de derecho, si la demanda es oral. La demanda debe
llenar los requisitos de todo primer escrito, art. 61, 63, 106, 107 del CPCYM.
AMPLIACION DE LA DEMANDA, Art. 204 párr. 3ero y 110 del CPCYM. Si se presenta la
ampliación antes de la primera audiencia y no se ha contestado la demanda por escrito, su efecto es
emplazarse de nuevamente al demandado, porque así se ha determinado para el juicio ordinario y
debe tener igual aplicación en el juicio oral.

2. ENTRE LA NOTIFICACIÓN DEL DEMANDADO Y LA PRIMERA AUDIENCIA DEBE


MEDIAR POR LO MENOS 10 DÍAS. Art. 202 del CPCYM. El emplazamiento produce los
principales efectos de la litispendencia tanto procesales como materiales. Art. 112 del CPYCYM.

3. CONTESTACION DE LA DEMANDA: ES la respuesta que da el demandado frente la


pretensión del actor, debe cumplir con los mismos requisitos de contenido y forma que se exige
para la demanda y puede hacerse oralmente en la primera audiencia. Art. 204, el demandado puede
contestar la demanda antes de la celebración de la primera audiencia o en la misma audiencia. Con
la contestación de la demanda verificada antes o en la audiencia quedan fijadas los puntos o hechos
que da a discutirse en el juicio oral, no siendo ya posible introducir ninguna modificación de la
demanda, art. 200 y 110 del CPCYM. Sin embargo, el demandado podrá introducir con su
contestación la reconvención, art. 119 del CPCYM. Situaciones que obliga al juez suspender la
audiencia y señalar una nueva a efecto de que el actor reconvenido pueda preparar su defensa, a
menos que prefiere contestar en ese acto Art. 204.

CELEBRACION DEL JUICIO. El día y hora señalada para la audiencia del juicio oral, las
partes deben comparecer a su celebración con sus respectivos medio de prueba. Aquí
podría agotarse la etapa de instrucción. Con la presencia de las partes y sus abogados
directores en su caso, se da comienzo al juicio oral en su diferentes etapas, previamente de
haber hecho la identificación de las partes y la introducción de todo acto.

CONCILIACION: Tiene como característica ser obligatoria y debe producirse al comienzo de la


diligencia. En este caso el juez debe intentar un simple acercamiento de las partes y actuando como
mediador entre ellos. La partición directa del juez de a cuerdo con su experiencia e inteligencia
puede solucionar la diferencia surgida entre los litigantes, art. 203. Por lo tanto es obligatorio para
el juez procurar a venir a las partes mediante una justa composición del conflicto. No lo es desde
luego para las partes, ya que a nadie puede obligarse a que celebre un acto conciliatorio. Si el juez
omita la conciliación, por ser esta una actitud en contra de la ley, tal omisión acarrearía la nulidad
de la diligencia, es decir, la primera audiencia. De lograrse la conciliación el juez la aprueba, ya sea
en la misma acta o en resolución a parte, que en caso de incumplimiento por el obligado constituye
título ejecutivo, si la conciliación fuere parcial el juicio tendrá que continuar con respecto de los
puntos no convenidos. Art. 203, párr. 2do.

EXCEPCIONES: Si la conciliación no diere resultado satisfactorio, el demandado puede adoptar


cualquiera de las actitudes que regula la ley en su derecho de contradicción en juicio. Puede
interponer excepciones previas o dilatorias contra la demanda o bien contestar esta y hacer valer las
perentorias. También así será cuando se contesta la reconvención. Art. 205, 116. Se interponen
todas las excepciones ya sean previas, perentorias o mixtas. La idea de que deben interponerse
todas las excepciones en esa oportunidad obedece a los principios de eventualidad, economía y
concentración. El juez en la primera audiencia debe resolver las excepciones previas que pueda y
aquellas que por su natural complejidad, que requiere de un estudio más detenido las decidan en
auto separada, es decir, no en la audiencia. Los que no sean, previas lo resolverán en sentencia. En
cuanto, sí se opone el damandado, lo hace en forma oral en la audiencia, puede interponer las
previas primero y después contestar la demanda en sentido negativo e interponiendo las
perentorias. Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar la demanda, la ley no
dice, que en la contestación de la demanda. En cambio si se contesta en forma escrita se
interpondrán todas las excepciones, tanto previas como perentorias.

PRUEBAS: La prueba debe ofrecerse en la demanda o en la contestación a ella, debiendo


individualizarse. No hay plazo de prueba, sino audiencias. Por ello, el ofrecimiento de la prueba
debe ser preciso e individualizado, y si de testigos se trata debe indicarse sus nombres . La segunda
audiencia que permite el código sólo es posible utilizarla cuando no ha sido factible recibir todas
las pruebas que la parte, cumpliendo con su obligación, ha presentado en la primera audiencia.
Deberá tener lugar dentro de un plazo que no exceda de 15 días. Debe tomarse en cuenta que la
18

prueba ya está ofrecida y que el único supuesto para el señalamiento de una 2ª audiencia es que en
la 1ª no haya sido posible rendir todas las pruebas. Art. 206 del CPCYM.

DECLARACION DE LA PARTE: Art. 206. En el juicio oral la declaración de la parte debe


practicarse dentro de una de las tres audiencias, esta prueba debe estar ofrecida en la demanda o en
la contestación de la demanda, o en la reconvención y en la contestación a ella. Debe acompañarse
la plica que contiene las posiciones con el escrito en que se solicita la prueba de declaración de la
parte. Art. 200 y 132. La citación para quien debe absolver posiciones, bajo apercibimiento de ser
tenido por confeso, no puede llevarse a cabo sino se presenta con la solicitud la plica que contiene
las posiciones. El que sea citado con ese apercibimiento, sin llenarse ese requisito, puede interponer
recurso de nulidad contra dicha resolución. La confesión ficta por incomparecencia no existe. Art.
131 del código.

TERMINACION DEL PROCESO. El demandado puede allanarse, es decir, expresar su deseo de


no litigar y de someterse a las pretensiones del actor, este allanamiento no implica confesión de los
hechos, pero termina el proceso. Puede confesar expresamente los hechos en que se funda la
demanda. En ambas situación el Juez no necesita más prueba y debe dictar sentencia dentro de 3º
día. Art. 208 del CPCYM.

COMPARECE UNA SOLA DE LAS PARTES. Incurre en rebeldía. Puede incurrir en rebeldía
tanto el actor como el demandado. Art. 202 del CPCYM. Puede contestar la demanda por escrito el
demandado para que tenga derecho a que su prueba sea recibida si su incomparecencia es por
motivos justificados. Art. 114. Si no puede comparecer personalmente, debe tener la previsión de
contestar la demanda por escrito y justificar su inasistencia antes de que el Juez dicte sentencia, si
ya se ha recibido la prueba del actor en la primera audiencia. La rebeldía del demandado no tiene
otros efectos que la continuación del Juicio sin su intervención, aunque desde luego debe seguírsele
notificando todas las resoluciones, hasta que desee intervenir, en cuyo evento deberá hacerlo en el
estado en que se encuentre el proceso. Tiene también los efectos adicionales de las medidas
precautorias que autoriza el código, como es el embargo de sus bienes, en cantidad suficientes, para
asegurar el resultado del proceso. La declaración de rebeldía y embargo precautorio, puede, ser
dejados sin efectos por el demandado, si demuestra que no compareció por causa mayor
insuperable. Esta petición se sustancia como incidente, en pieza separada y no suspende el curso
del asunto principal. Para dejar sin efecto la declaración de rebeldía se requiere que se prueba la
concurrencia de causa de fuerza mayor insuperable. Art. 113. Si el actor no se presenta en la
audiencia señalada, sólo se da como consecuencia la rebeldía, en cuanto al demandado se da la
rebeldía y la Ficta Confessio, sino comparecen los dos se declaren rebeldes los dos.

JUICIOS ORALES EN CUANTO A LA CUANTIA.


Dos tipos atendiendo al valor:
1. MENOR CUANTIA. Art. 7 del CPCYM y art. 1 del Acuerdo Gubernativo No. 5-97 de la CSJ.
A esta se aplicará el procedimiento que contiene el art. 201 al 210 del CPCYM. Dicha
procedimiento se desenvuelva en forma de audiencias y su trámite debe ser rápido.
2. INFIMA CUANTIA. Art. 211 del CPCYM. Art. 2 del Acuerdo Gubernativo No. 5-97 de la
CSJ. Conocida en la doctrina como Juicio Bagatelario. Si no comparece el demandado se da
confesión ficta y se dicta la sentencia, este causa un juicio ejecutivo. Lacónicamente significa
muy breve y concisamente.
Que el titular del crédito (que no exceda de Q1.000.oo), acudirá a un juzgado de paz para
que éste órgano jurisdiccional cita al deudor, una citación simple, sin necesidad de levantar ningún
acta, por el momento. Si el día de la audiencia comparece el demandado, en ese caso, la demanda,
su contestación y demás diligencias, se harán constar en un libro de actas que se llevará para el
efecto, el cual se asentará la resolución que en la misma audiencia dicte el juez. Contra esa
resolución no cabe recurso alguno. Si ambas partes comparece no puede diferir el asunto para otra
audiencia.
Si a la citación librada no respondiere el demandado, es decir, si se produce la
incomparecencia de éste, el Juez hará constar lacónicamente en un acta los hechos afirmados por el
actor y señalará audiencia especial para que comparezca el demandado, bajo apercibimiento de
tener su incomparecencia como confesión de los hechos sostenidos por el actor. Si no obstante este
apercibimiento el demandado no comparece a la audiencia fijada, el juez dictará sentencia en la
misma forma relacionada en el punto anterior.
Casos de este juicio son por ejemplo: el cobro de pequeñas facturas comerciales, cobro de
honorarios; puede tratarse de deudas civiles o mercantiles. Una vez dictada la sentencia, ya se
19

posee título ejecutivo para proceder el embargo de bienes del deudor conforme a los
procedimientos de ejecución. El Dto. # 15-71 del CR. Que dictó normas especiales para el arraigo,
art. 3º dispuso que no podrá decretarse el arraigo en el juicio de ínfima cuantía; pero si el obligado
se ausenta del país, sin constituir en juicio representante legal, el tribunal nombrará, defensor
judicial, quien por ministerio de la ley tendrá todas las facultades necesarias para la prosecución y
funcionamiento del juicio.
Todas las demás medidas precautorias que permite el código, sí pueden hacerse efectivas,
ya sea en la fase del juicio o en la ejecución de la sentencia.

JUICIO ORAL DE ALIMENTOS.


Las demandas que pueden darse en esta clase de juicio son:
1. Demanda de Fijación de Pensión Alimenticia. Cuando no existe.
2. Demanda de modificación, cuando ya existe y se quiere aumentar.
3. Demanda de suspensión de pensión alimenticia, por ejemplo cuando una persona está enferma
y que por lo momento no puede cumplir la obligación de pasar la pensión alimenticia
mensualmente o cuando la persona se quede sin trabajo.
4. Demanda de extinción, cuando cumple la mayoría de edad los hijos.

Este juicio se tramita ante Juez de Familia conforme el Dto. Ley 206, del 7 mayo de 1964.

TRAMITE DEL JUICIO ORAL DE ALIMENTOS.

1. DEMANDA: Por escrito o verbalmente. Art. 61. 106 y 107, 201 del CPCYM. El actor debe
presentar con la demanda el título en que se funda. Art. 212 del CPCYM párr. 1º. El juez al darle
trámite debe tomar en cuenta el contenido del art. 278 del CC, para la fijación de la pensión
provisional o la definitiva en su caso. Art. 279 párr. 1º, 280, 212 pár. 2º.

2. PENSION PROVISIONAL: Art. 213 del CPCYM. Establece dos reglas de la pensión
provisional. El art. 213 párrafo final, establece que durante el proceso puede el juez variar el
monto, de la pensión o decidir que se dé en otra forma o especie. El código no menciona el
procedimiento para que el juez pueda llegar a esta decisión, pero es claro cuando se formule una
petición en ese sentido, no puede el juez resolverla de plano, puesto que tiene que atender la
situación de ambas partes y por ello, tendrá que aplicar el procedimiento relativo a los incidentes.

3. PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS Y ASEGURAMIENTO DE ALIMENTOS. Art. 214 del


CPCYM, 12 Ley de Tribunal de Familia, 292 CC. Art. 242 al 245 del CP. En el ámbito civil (292)
para el aseguramiento de los alimentos no se requiere que el juicio esté terminado, ya que el CC el
único supuesto que exige es que, haya habido necesidad de “promover juicio”. Esta disposición no
señala ningún procedimiento, pero se entiende que el juez resolverá inmediatamente y sin correr
audiencia al obligado porque se trata de una medida precautoria. Para el efecto le señalara plazo
aplicando el art. 49 de la LOJ. En cambio en el ámbito penal se necesita que se haya dictado
sentencia o haya celebrado convenio en documento público o autentico y que el obligado haya sido
legalmente requerido. Este requerimiento puede hacerse en forma notarial o judicial. Desde luego,
la notificación ejecutiva equivale al requerimiento, pero este puede hacerse también sin necesidad
de juicio.

4. REBELDIA. Art. 215 Disposición especial de los juicios de alimentos. Es una excepción a la
regla general establecido en el juicio ordinario. Art. 113. En oral de alimentos sí no comparece él
demando será confeso y se dictará sentencia condenatoria. Si el demandante no comparece en la
audiencia y ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede terminar el juicio aunque el demandado
presenta todas sus pruebas. Esto porque habrá una segunda audiencia art. 206 par. 2º. CPCYM y
según el art. 12 de la ley de tribunales de familia. En la que faculta a los jueces investigar la verdad
de los hechos, tienen un poder inquisitivo de acuerdo a esta ley.

5. SENTENCIA Y EJECUCION. Este juicio puede terminar, en consecuencia si el demandado


incurre en rebeldía. Ejecución de la sentencia es bastante rápida art. 214 párr. 2do aunque la
ejecución se supone aplicable cuando ya el proceso ha concluido por virtud de sentencia, sin
embargo debe recordarse que en la primera resolución que dicta el juez fija la pensión provisional,
y esta pensión, también puede dejarse de pagarse, dicha norma es aplicable para el caso de la
Pensión Provisional ya que el código no hace ninguna distinción en cuanto al momento en que se
incurre el incumplimiento, y este, puede suceder tanto durante el trámite procesal como después de
20

haber finalizado por sentencia. Si hubiere otorgado garantías especificas como por ejemplo.
Hipoteca, prenda, fianza, desde luego la ejecución tendrá que ser, por la vía de apremio para el caso
de la hipoteca y de la prenda y por la vía ejecutiva común para el caso de la fianza, en este último
caso el actor puede obtener embargo de los bienes del demandado para el pago de su obligación ya
que no existe una garantía real específica, para que no sea perjudicado. Lo mismo sucederá si en la
prenda que el obligado quedaba responsable por un saldo insoluto. Art. 823 y 881 del CC.

¿Quiénes son las personas obligadas a prestar alimentos? Art. 283, 284, 285, 289 y 290 del CC.

Otras disposiciones especiales del CC. Art. 282, 287, éste artículo sólo indica cuando será
exigible la obligación de dar alimentos, pero no ordena que a partir de ese momento fije el juez la
pensión provisional. Una vez fijada la pensión provisional, las normas que entra en juego son las de
prescripción extintiva, según el art. 1514, párrafo 4º del CC, que establece que las pensiones no
cobradas a su vencimiento prescriben en dos años. No obstante no corre el plazo para la
prescripción según incisos para este caso 1º, 2º, 3º y 5º del art. 1505 del CC. Art. 286, 288- 292.
COSTAS JUDICIALES.

JUICIO DE RENDICION DE CUENTAS.


Art. 199 inciso 4º, 217, y 219. 199 al 210 del CPCYM y art. 1515 CC.
Demanda.
Resolución.
Emplazamiento.
Primera Audiencia.
Segunda Audiencia.
Tercera Audiencia.
Auto para mejor fallar.
Sentencia en Primera Instancia.
Apelación.
Vista.
Sentencia en segunda instancia.

JUICIO SUMARIO.

ANTECEDENTE HISTORICO DEL JUICIO SUMARIO. Tiene su origen


en el Derecho Canónico, siendo su fuente principal, la BULA DE PAPA
CLEMENTE V, en la cual se recogió simplificar y desembarazar el
juicio ordinario, para determinados negocios, conociéndosele con el
nombre de sumario indeterminado, ya que se empleaba para toda
clase de negocios, consistiendo la sumariedad de la misma en una
abreviación del trámite.
En la época medieval, en la península itálica, los juristas y
legisladores laicos, tomaron ejemplo de la Iglesia e introdujeron los
sumarios determinados, que procedieron en los siguientes casos: 1.
Por razón de la pequeña cuantía del juicio. 2. Por ser los litigantes
personas menesterosas. 3. Por los pocos perjuicios que producía la
contienda sumaria. 4. Por la urgencia de resolver la cuestión litigiosa.

¿Define el Juicio Sumario?


 Es un proceso de conocimiento de tramitación breve, con rapidez superior
y simplificación de formas con respecto al juicio ordinario, amplio y
detallado.
 Aquel que por la simplicidad de las cuestiones a resolver, o por la
urgencia de resolverlas se abrevian los trámites y los plazos.
 Procedimiento de trámites más restringido, ante la necesidad de una
resolución rápida.
 Procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y
simplicidad de formas con respecto al juicio ordinario, con los trámites de
éste, pero los plazos son más cortos.
21

¿Cuáles son las CARACTERISTICAS del Juicio Sumario?


El juicio sumario es de trámite breve a diferencia del juicio ordinario,
encontrándose regulado dicha característica en los artículos 232 al 234 del
CPCYM:
1. El plazo para interponer las excepciones previas es de 2 días a diferencia
del juicio ordinario que es de 6 días.
2. El plazo para contestar la demanda es de 3 días, a diferencia del juicio
ordinario que es de 9 días.
3. El plazo de prueba es de 15 días, es decir, la mitad del juicio ordinario que
es de 30 días.
4. La vista se verifica dentro de un plazo no mayor de 10 días, a diferencia
del juicio ordinario que la vista se verifica en un término no mayor de 15
días.
5. La sentencia debe de pronunciar dentro de los cinco días siguientes el de
la vista y en el juicio ordinario dentro de los 15 días, siguientes de
verificada la misma.
6. En el juicio sumario no procede la ampliación del plazo de prueba (no está
regulado), no hay plazo extraordinario de prueba, mientras que en el juicio
ordinario si puede otorgarse. El plazo de prueba en esta clase de juicio es
improrrogable ya que si pudiera extenderse sería necesaria que existiera
disposición específica, como lo hay para el juicio ordinario, en que ese
plazo puede prorrogarse por diez días más. Art. 234 del CPCYM.

La prueba de expertos es difícil que se puede practicar en esta clase de juicio. (En el juicio oral no hay
vista). Impera el principio de celeridad.

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO. Los artículos del 229 al 235 del
CPCYM, establecen el trámite general del juicio sumario, aplicándose por
analogía toda las disposiciones del juicio ordinario que no se oponga a lo
presceptuado en el título relativo al juicio sumario, a saber:

(a) LA DEMANDA: Deberá llenar los mismos requisitos que regula el art. 61,
106, 107 del CPCYM y sin estos el Juez rechazará de oficio las demandas
que no lo contengan.

(b) EMPLAZAMIENTO: Es de tres días, contados a partir del día siguiente de


la notificación. Art. 233. Plazo que se concede al demandado para que
conteste la demanda.

(c) EXCEPCIONES PREVIAS: Se interponen dentro del 2º día del


emplazamiento (previamente, a la contestación de la demanda). Art. 232 y
116 del CPCYM, las cuales se resolverán por el TRÁMITE DE LOS
INCIDENTES. Art. 135 al 140 de la LOJ. La excepción previa de arraigo
(CAUTIO INDICATUM SOLVI, que significa demostrar, acreditar, ante juez
que está solvente), que está contemplado para el juicio ordinario (art.
117), no puede interponerse en esta clase de procesos, ya que el art. 232
del CPCYM hace remisión expresa a las excepciones previas contempladas
en el art. 116 del código y silencia el art. 117. Y que lo que se persigue es
que el juicio se desarrolle en una forma rápida. Las excepciones mixtas en
el Juicio Ordinario se resuelva en incidente, en el juicio sumario se
resuelva en sentencia. Art. 120, 232 párrafo 2º, del CPCYM.

(d) ACTITUDES DEL DEMANDADO. Emplazado el demandado en cuya


oportunidad podrá interponer las excepciones perentorias que tuviera
contra la pretensión del actor y la reconvención deben alegarse en el
momento de contestar la demanda. ¿Qué pasa si no se contesta la
demanda en el término fijado? Se aplica por analogía el art. 113 del
CPCYM con base el artículo 230 de dicho código, se tendrá por contestada
la demanda en sentido negativo y para que se produzca la caducidad o
decadencia del derecho del demandado a contestar la demanda, se
22

requiere del acuse de rebeldía, de la otra parte. La contestación de la


demanda debe llenar los mismos requisitos del escrito de demanda y si
hubiere de acompañarse documentos debe cumplirse con el art. 107 del
CPCYM.
RECONVENCION: Únicamente es admitida cuando la acción en que se
funde estuviera sujeta a juicio sumario, Art. 230, 119 del CPCYM.

(e) PRUEBA: El plazo es de 15 días improrrogables. Plazo durante el cual


deberán aportar los medios de prueba ofrecidos en la demanda o en la
contestación de la misma.

(f) VISTA: Se verificará en un plazo no mayor de 10 días, contados a partir del


vencimiento de prueba, momento en cual el Secretario del Tribunal hará
constar sin necesidad de providencia, agregará a los autos las pruebas
rendidas y dará cuenta al Juez quien de oficio señalará día y hora para la
vista.

(g) SENTENCIA: Pronunciarse dentro del plazo de 5 días, siguientes al de la


vista. La cual deberá llenar los mismos requisitos, que para el efecto
establecen el art. 147 de la LOJ.

(h) RECURSOS: Se dan todos los recursos y remedios procesales que


establecen el CPCYM, en su libro VI, con excepción a la apelación que
cabe únicamente contra la sentencia, art. 235. En cuanto a la casación, es
procedente únicamente, cuando el proceso sea tramitado en la vía sumaria
por convenio de las partes. Sin embargo, que por su naturaleza debiera
haberse ventilado en juicio ordinario, art. 231.

Este trámite o procedimiento es general para cualquier juicio que se


tramita en esta vía, sin embargo, cada uno de ellos tiene sus particularidades,
como por ejemplo en el juicio sobre arrendamiento y desahucio en el cual sólo
son apelables los autos que resuelvan las excepciones previas y la sentencia,
art. 243. Otro ejemplo, sería el sumario de responsabilidad civil de
funcionarios y empleados públicos, en el cual cuando se trata de
responsabilidades de los magistrados de la CSJ, contra la sentencia no cabe el
recurso de apelación, más que únicamente el de aclaración, ampliación y
reposición.

Se tramitan la gran mayoría de los asuntos mercantiles en este juicio,


artículo 1039 del C de c. La rescisión de los contratos se ventilan en Juicio
Sumario, en cambio, las resoluciones se ventilan en Juicio Ordinario. En esta
clase de Juicio Impera el Principio de Celeridad.

DIFERENCIA ENTRE EL JUICIO ORINARIO Y JUICIO SUMARIO.


J. ORDINARIO.
DEMANDA. -----------6-------9------------------------30---------------15----------------------5
10
80 15
auto
J.SUMARIO.
DEMANDA. -----------2-------3------------------------15---------------10-----------10--------5

MATERIAS DEL JUICIO SUMARIO. (Procedencia del Juicio Sumario) Art.


229 del CPCYM.
1. Los asuntos de arrendamiento y desocupación, art. 236.
2. La entrega de cosas y rescisión de contratos, art. 244.
3. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados
públicos, art. 246.
4. Interdictos, art. 249, 253, 255, 259, 263. Y
23

5. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía. Art. 1039 del C de c.

JUICIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACION.

Art. 236 del CPYM. También se llama DESAHUCIO O DESALOJO. Esta clase
de juicio representa una protección a la propiedad. ALSINA dice: que la ley
protege la propiedad en sus diversos modos, de actuación en la vida jurídica,
por distintos modos:
 El Dominio, por la Acción Reivindicatoria.
 La Posesión, por las Acciones Posesorias.
 La Tenencia, por los interdictos.
 El Uso, por el Juicio de Desalojo.

Todos los asuntos que se refieran al contrato de arrendamiento,


regulado en él CC (art. 1880 a 1941) y en la Ley de Inquilinato, dto. # 1468
del CR; debe discutirse por el procedimiento del Juicio Sumario.

¿Cuál es la finalidad u objeto del juicio de Arrendamiento o


Desocupación? Consiste en lanzar al arrendatario o inquilino de la finca,
para que ésta quede a la libre disposición de su dueño. El juicio sumario de
desahucio y desocupación no solamente procede en los casos en que se
persigue desalojar a los inquilinos y subarrendatarios, sino en cualquier
situación en que el detentador tenga obligación de restituir el inmueble o bien
lo use sin ningún derecho, ni título justificativo. Pero, también se utiliza este
juicio para obtener una condena con relación a las rentas que debe el
inquilino. Normalmente, cuando existe contrato escrito en documento
auténtico, como es el caso de la Escritura Pública o del documento privado
con legalización notarial, no se requiere de ninguna sentencia de condena
dictada en un proceso cognoscitivo, porque siendo esos documentos títulos
ejecutivos, pueden cobrarse las rentas ya causadas por el procedimiento del
juicio ejecutivo común. Art. 327 inciso 1º y 3º, CPCYM.
La acción sumaria de desahucio y de desocupación derivada de un
contrato de arrendamiento, se acumule una acción de condena para que en
sentencia se resuelva que el demandado debe pagar al demandante, no sólo
las rentas causadas (por ejemplo las que fundamentan la causal de
desahucio), sino todas aquellas que resulte adeudando hasta la efectiva
desocupación del inmueble. Este es uno de los casos en que nuestro sistema
permite LA CONDENA DE FUTURO, puesto que no se manifiesta un interés
actual o inmediato, pero sí la posibilidad de que no sigan pagando las rentas
hasta la efectiva desocupación del bien raíz. Art. 1904 del CC.

SUJETOS ACTIVOS: Art. 237.


1. El propietario. (Mandatario).
2. El que a entregado un inmueble a otro con la obligación de restituírselo. El
subarrendante.
3. El que tenga el derecho de poseer el inmueble por cualquier título
legítimo. El Usufructuario.

SUJETOS PASIVOS: Art. 237. Aunque no haya contrato de


arrendamiento.
1. El simple tenedor.
2. El intruso. El que no tenga el título que lo acredita como propietario
(invasores).
3. El que recibió el inmueble con la obligación de devolverlo.

No concluye con el simple mandamiento del demandado.


24

¿QUÉ CLASE DE PROCESO ES ESTE JUICIO? Se trata de un juicio de


conocimiento cuya naturaleza es la que debe corresponder a los juicios
sumarios porque lo único que los caracteriza es la brevedad en sus trámites
con respecto a los ordinarios. Si la sentencia no se cumple voluntariamente,
se provocará una fase de mera ejecución forzada.

¿A QUE CLASE DE BIENES SE APLICA EL JUICIO SUMARIO DE


DESHAUCIO O DESALOJO? Sólo se aplica a bienes raíces. Para los otros
casos en que debe reclamarse la entrega de cosas muebles, está previsto un
juicio especial, de naturaleza sumaria, y que es la entrega de cosas, artículo
244 del CPCYM.

¿Cuáles son las CAUSALES el Juicio Sumario de Arrendamiento?


Las causales las encontramos en el Dto. Ley 106, CC y en Dto. # 1468 del CR,
Ley de Inquilinato. Este segundo decreto se refiere concretamente al
arrendamiento de vivienda y locales de carácter urbano.
 Dto. Ley #106. Art. 1928, 1929 y 1930, de acuerdo a éstos artículos el
Juicio sobre arrendamientos y desahucio, no se trata pues de pedir
simplemente el desalojo sino de alegar alguna causal de terminación del
contrato de arrendamiento o bien de rescisión del mismo. Artículo 1940,
1941 del CC.
 Dto. #1468. Artículo 40, 41, 42. Purgar la mora, es decir, hacerla
desaparecer, art. 43.

Otros casos de rescisión y resolución del contrato, lo encontramos en los


artículos 1893, 1902, 1906, 1926 y 1927 del CC.

SUBARRENDAMIENTO, Art. 27, 31, 35 de la Ley de Inquilinato, 1890,


1891, 1892 del CC.

Forma en que el arrendamiento puede dar por terminado el contrato


en la vía voluntaria. Art. 39 Ley de Inquilinato, 1939, 1888 CC. La facultad
de dar por terminado el contrato de arrendamiento por simple aviso y en la
vía voluntaria, solo la concede la Ley al Inquilino o arrendatario. Esto quiere
decir, que fuera de estos casos, ya sea por parte del arrendante o del
arrendatario, para dilucidar las demás cuestiones relativas a la nulidad,
rescisión, resolución o terminación del contrato de arrendamiento, así como
los demás asuntos relativos al mismo tendrá que acudirse al Juicio Sumario
establecido en el CPCYM.

APERCIBIMIENTO CON QUE DEBE CITARSE.


Art. 240 del CPCYM, los documentos deben comprobar la relación
jurídica afirmada por el actor, lo que quiere decir, que de tales documentos
debe desprenderse la evidencia, de que existe contrato de arrendamiento. Esa
norma que simplifica, la finalización del juicio, en realidad introduce una
forma de FICTA CONFESSIO, ya que se supone que la falta de oposición
implica la aceptación de la verdad de la causal invocada. En el Derecho
guatemalteco aunque se aceptó para este caso la FICTA CONFESSIO, en la
forma antes dicha, no hay posibilidad de ir a un Juicio Ordinario Posterior. Los
documentos que se acompañen con la demanda pueden ser, de tal manera,
fehacientes, como sería en el caso de un documento notarial. Artículo 186 2º
párrafo, si en un juicio desahucio el demandado no impugna los documentos
privados en los cuáles aparecen su firma dentro del término de tres días ya no
tiene posibilidad de destruir la presunción de autenticidad que ampara ese
documento, puesto que al no haber oposición, tampoco puede rendir ninguna
prueba.

La relación contractual puede demostrar con la copia simple del


contrato, la RELACION JURIDICA SUSTANTIVA por ejemplo que
25

legitima a D para demandar a E. RELACION JURÍDICA PROCESAL, el


derecho que la ley otorga al actor para demandar (contrato privado
con firma legalizada). Que el juez prevenga al demandado, el intruso,
el simple tenedor, no se puede prevenir porque no tiene la
legitimidad.

MEDIDAS PRECAUTORIAS. Art. 239 CPCYM. Puede solicitarse al comienzo


del proceso o durante su desarrollo; normalmente el actor tendrá la
posibilidad de pedirla y el juez la facilidad de ordenarla, cuando con los
documentos acompañados por el actor a su demanda quede evidenciado el
contrato.

SENTENCIA Y EJECUCION DE LA MISMA.


En la sentencia debe declararse que el contrato de arrendamiento deja
de producir efectos por cualquier de los motivos establecidos en la ley para su
nulidad, rescisión, resolución o terminación; y como consecuencia de tal
declaración, se ordena desocupación, para lo cual se fijará los plazos
establecidos en el art. 240 CPCYM, las que son irrenunciables e
improrrogables. El proceso puede terminar también por medio de un auto que
produce los efectos de una sentencia, cuando el demandado no se opone a la
demanda entablada en su contra en los términos establecidos en el mismo art.
240, siempre que estuviere documentalmente comprobada la relación jurídica
afirmada por el actor. Art. 241, 242 CPCYM, 1938 CC.

APELACION. Art. 243 CPCYM.

TRAMITE ESPECIAL ESTABLECIDO EN LA LEY DE INQUILINATO. Art.


237 párrafo 2º CPCYM, 44 de la Ley de Inquilinato, la prueba se reduce a
días, a diferencia del Juicio Sumario desarrolla en el CPCYM, el periodo de
prueba es de 15 días. Art. 45, 46, 47, 48 y 49 de la Ley de Inquilinato.

ENTREGA DE COSAS Y RESCISION DE CONTRATOS.


A. ENTREGA DE COSAS. Art. 244 CPCYM. Requisitos:
 Que no proceda la Vía Ejecutiva, si se dispone de título ejecutivo, de una
vez se irán al proceso de ejecución.
 Que la entrega de cosas “que no sean dinero”, es explicable, porque si se
trata de sumas de dinero, para eso están establecidos los juicios orales de
ínfima y de menor cuantía; y en su caso el juicio ordinario. Art. 1629 al
1644 CC.
 Que la obligación de entregar debe acreditarse en forma documental. Que
ésta evidencia documental no debe perfilar un título ejecutivo.

Puede pedirse la entrega de cosas que se deban:


 Por virtud de la ley,
 Por testamento, Ejemplo la obligación del albacea de entregar bienes.
 Por contrato,
 Por la resolución administrativa,
 Por la declaración unilateral de la voluntad. Ejemplo la promesa de
recompensa, cuando lo prometido es una cosa mueble que no consiste en
dinero.
Las cosas a que se refiere esta disposición comprenden también
aquellas que han sido objeto de un contrato de arrendamiento.

B. RESCISION DE CONTRATOS. Art. 245 CPCYM.


Procede cuando uno de los contratantes no haya pagado o no haya
entregado el bien. Requisito SINE QUANON, que uno haya cumplido y otro
26

no. Los contratos perfeccionados no se pueden rescindir, y no se puede hacer


con voluntad de sólo uno de ellos, sólo puede rescindir los contratos por
medio de acuerdo de los dos y por declaración judicial. Art. 1579 y 1585 CC.
Esta es una acción que no puede cuantificarse, es decir, que debe
considerarse de valor indeterminado (al igual que cuando se pide la nulidad
de un contrato), tendrá que acudirse al Juicio Ordinario. Sin embargo, el art.
245 del Código Procesal, que puede acudirse al juicio sumario, en aquellos
casos en que el acreedor haya cumplido su respectiva prestación. Se refiere a
los contratos bilaterales, en las cuales una de las partes haya cumplido su
respectiva prestación. Cuando el acreedor no se disponga de suficiente
prueba, podrá acudir al juicio ordinario, que también le permitirá hacer uso,
eventualmente, del recurso de casación si se tratare de un juicio de mayor
cuantía. (Puede proceder por saneamiento).

RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIO Y EMPLEADOS


PUBLICOS.

Art. 246, 247 y 248 del CPCYM, 154 y 155 de la Constitución Política,
Ley de Responsabilidades. Que la responsabilidad provenga del ejercicio de la
función. Ejemplo el Ministro de la Defensa, iba manejando y chocó su carro
con otro vehículo, es un juicio ordinario porque no procedió de sus funciones.

INTERDICTOS.
ETIMOLOGIA. Se deriva de la palabra INTERDICERE, que significa
prohibición, pues generalmente contiene la prohibición de hacer o seguir
haciendo alguna cosa. Fue regulado por los Romanos. A los que les adjudica
mayor antigüedad es a los interdictos de GRANDE LEGENDA y de
ARBORIBUS CAEDENDIS, el primero defendía el principio de que pertenecen
al dueño del árbol los frutos caídos en el fundo vecino y el segundo en la que
se prohibía el corte de ramas que en el fundo del vecino producía sombra.

Acción de índole sumaria sobre la posesión temporal. Sólo procede en


bienes inmuebles. Mandato de no hacer o no decir. Todos los condenados en
interdicto pueden irse a un Juicio Ordinario Posterior.

¿Cuáles son las FORMAS INTERDICTALES SEGÚN LA DOCTRINA Y LA


LEGISLACION GUATEMALTECA?
1. Interdicto de Retener, que se llama de Amparo de Posesión o de Tenencia.
2. Interdicto de Recobrar la Posesión, que se llama de Despojo.
3. Interdicto de Obra Nueva y Peligrosa.
4. Interdicto de Apeo y Deslinde. Los dos primero son de naturaleza de
procesos sucesorios y los dos últimos son de naturaleza cautelar, sin
embargo, en nuestra legislación los agrupa dentro de los juicios sumarios.
Art. 249 párrafo 2º.

¿Cuál es la NATURALEZA JURIDICA DE LOS INTERDICTOS?


Son procesos sumarios para proteger la posesión, están destinados a
decidir sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de suspender o
impedir con rapidez una actuación o una situación de hecho perjudicial a un
derecho privado o a la seguridad pública, dejando a salvo la facultad de
promover un juicio ordinario posterior.
27

COMPENTENCIA.
En cuando a la naturaleza jurídica de la posesión, o sea, sobre si es un
hecho o un derecho. La opinión más aceptada es la que considera, que se
trata de un derecho real, que no difiere del dominio en cuanto a su ejercicio y
la falta de título no cambia su naturaleza. En tal virtud es aplicable el art. 18
del CPCYM.

NORMAS PROCESALES DE LOS INTERDICTOS. Art. 250, 249 párrafo 1º,


el hecho que existe los interdictos, persiguen que nadie por sí mismo se haga
justicia por su propia mano, ya que las cuestiones posesorias de hecho se
resuelvan de manera rápida y sin perjudicar la discusión posterior sobre el
derecho de posesión o de propiedad. Art. 251 párrafo 2º, que dispone que el
demandante si no fuere el propietario, deberá citarse a éste, dándole
audiencia por 3 días, tal norma se justifica puesto que de alguna forma tendrá
que hacer valer sus derechos de propietario, aunque sea en vía procesal
distinta; 244, párrafo final, norma que establece una excepción al principio de
congruencia entre la petición y el fallo que se consagra en el artículo 26. Art.
251 párrafo 1º, por este plazo de caducidad se perjudicaría al propietario o
poseedor al obligarlo a entablar nuevo interdicto, si ya ha transcurrido dicho
plazo.

Explique las CLASES de Interdictos:


1. INTERDICTO AMPARO DE POSESION O DE TENENCIA. Cuando tiene la
intención de despojar pero no ha despojado, advertir que al que pretende
despojar que no la haga. El que tenga la posesión del inmueble, ya sea,
de buena o mala fe, el depositario, el administrador o cualquier persona
que poseyera en nombre de otra, son los que pueden pedir que se les
ampare en la tenencia o posesión. Art. 229 numeral 5º, 249, 253 y 254 del
CPCYM. La posesión y tenencia son, sinónimos, por cuanto, tenencia
significa ocupación y posesión actual de una cosa, y posesión quien posee
y tiene la cosa. Es posesión jurídica o de derecho, la aneja a un derecho de
propiedad transmitido legítimamente por otra. Art. 612 al 641 CC.
Requisitos para que proceda:
 Que se esté en un estado de posesión o de tenencia actual, la que debe
ser demostrado en juicio.
 Que los actos perturbadores que denoten intención de despojo.

2. INTERDICTO DESPOJO: En este caso la persona ya lo despojaron. Tiene


que llevar el juicio sumario de desocupación. Existen dos modalidades
de despojo:
A. Despojo propiamente dicho. 155 y 256. La particularidad de esta clase
de interdicto está en lo que se refiere al caso en que no hay oposición
del demandado. Cuando esta situación se presenta, el juez sin
necesidad de acuse de rebeldía, porque el código no lo exige, ordena la
restitución con las demás consecuencias legales (Art. 256). Se trata de
una aplicación de la FICTA CONFESIO. Ahora bien, si tramitado el
juicio resultaren probados los extremos de la demanda con la
información que se recabe, se ordenará también la restitución. El
código da facultades al Juez para que fije a su arbitrio los daños y
perjuicios cuando ha habido violencia. La que permite que tales daños
se cobren una vez concluido el juicio, ejecutivamente, en la Vía de
Apremio, sin necesidad de seguir un juicio declarativo para
determinarlos. Todo ello se justifica en razón de la violencia ejercida
para el despojo.
B. Despojo judicial. Art. 257 y 258. Esto se da en aquellos casos en que
haya de entregar la posesión de inmuebles como consecuencia de un
litigio que ordenó la entrega.
28

3. INTEDICTO DE APEO O DESLINDE: Art. 259 al 262. En él se discute


una cuestión posesoria de hecho, que se refiere a la alteración de límites
entre heredades..... art. 259. En este no es necesario remedir los terrenos,
porque ello implicaría costos muy elevados por la prueba pericial
requerida (agrimensores), que muchas veces no está en consonancia con
la extensión del lindero alterado que es objeto de la discusión en el
interdicto. La diligencia fundamental en este interdicto es la de
reconocimiento judicial. Art. 262, en este también, el juez tiene la facultad
de fijar prudencialmente los daños y perjuicios, lo que permite su cobro
directo en forma ejecutiva en la vía de apremio, sin necesidad de juicio
declarativo posterior.
4. OBRA NUEVA Y OBRA PELIGROSA. Debe distinguirse las dos clases de
situaciones que puede dar origen al planteamiento de este interdicto. La
obra puede ser nueva, aunque no peligrosa pero susceptible de causar un
daño; o bien, puede ser no necesariamente nueva, pero sí peligrosa.
Ambos supuestos se diferencia, aun cuando en los dos se persigue
fundamentalmente la suspensión de la obra, primero en forma provisional
y luego definitivamente.
 OBRA NUEVA. La acción puede ser popular, la puede ejercer cualquier
persona ante juez o autoridad administrativa. Art. 263, 264 y 268.
 OBRA PELIGROSA. En este caso por las consecuencias de riesgos de la
obra el Juez debe actuar con prontitud, art. 265. El Juez no debe esperar
que se le solicite la diligencia de reconocimiento judicial, dada la especial
situación de peligrosidad de la obra, art. 266. La norma especial en cuanto
a la suspensión de la obra, está contenida en el art. 267. (268).

ARBITRAJE.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO:
(Pretende declarar un derecho controvertido)

ORDINARIO ORAL SUMARIO ARBITRAL.

¿Qué es el Proceso de Arbitraje? Es un proceso de conocimiento que sale del ámbito judicial por
el cual las partes, de mutuo acuerdo deciden someter la solución de su conflicto, al conocimiento de
un Juez particular denominado árbitro, quien transitoriamente queda investida de jurisdicción.

¿Qué asuntos se tramite o cuál es la materia del Arbitraje? Todo aquello sobre las cuales las
partes tenga libre disposición. Sobre todos aquellos en que la ley no permita el procedimiento
específico. Art. 3 de la Ley de Arbitraje.

¿Sobre que cosas no existe libre disposición? Sobre lo que no se puede transar, sobre el estado
civil de las personas, sobre alimentos futuros, sobre nulidad validez del divorcio o matrimonio.

¿Señale las Clases de Arbitraje?


1. Internacional. Porque involucra un Estado más.
2. Nacional.
3. Ad hoc. Para el momento. No tiene reglamento, tiene que platicar con las partes, respecto al
plazo, lugar, etc.
4. Institucional. Don de las instituciones faculta tener tribunal de arbitraje permanente. Institución
permanente, tiene un reglamento.
5. De Derecho. Resuelve conforme a derecho. Los árbitros tiene que basarse en la ley. La ejercen
Abogados y Notarios.
6. De Equidad. EX AEQUO ET BONO = AMIGABLE COMPOSICION. Los árbitros resuelven
lo que ellos creen que es lo justo, lo mejor, ya no se basa en la ley. La mejor, cualquier persona.

Otra Clasificación del Arbitraje:


29

1. Arbitraje Formal e Informal o Impropia. El arbitraje formal es la que se ajusta a las


prescripciones de la ley y es el único que produce los efectos propios del arbitraje. El informal
o impropia, sólo produce eficacia cuando su resultado haya sido aceptado por las partes.
2. Arbitraje Contractual y Testamentaria. Contractual porque es un acuerdo de voluntades
celebrado entre dos o más personas, para someter a la decisión de árbitros la solución de una
controversias existentes entre ellas y que esté permitido por la ley la sumisión del tal asunto o
materia. Pero expresamente prevé la ley la institución del arbitraje por disposición
testamentaria para solucionar extrajudicialmente las diferencias que puedan surgir entre
herederos no forzosos por cuestiones relativas a la distribución de la herencia.
3. Arbitraje Actual o Compromiso y Contrato Preliminar de Arbitraje o Cláusula
Compromisoria. Junto al compromiso para establecer un arbitraje, que requiere la existencia
actual de un conflicto a resolver por medio del mismo, la ley ha establecido la posibilidad del
contrato preliminar de arbitraje o cláusula compromisoria, que se refiere no a un conflicto
actual, sino futura.
4. Arbitraje de Derecho (arbitraje en sentido estricto) y Equidad (amigable composición): En el
primero los árbitros son peritos en derecho, actuando conforme al mismo, mientras que en la
amigable composición, como su nombre lo indica, los amigables componedores no son peritos
en derecho, actuando tal solo conforme a su legal saber y entender.

¿Qué diferencia hay entre Negociación, Conciliación, y Arbitraje?

No puede ser objeto de arbitraje: Art. 3 numeral 3º, de la Ley de Arbitraje.

¿Cómo se redacta un acuerdo arbitral? Se redacta por escrito, no importa en que forma y en
cualquier hoja, art. 10.

¿Qué es Acuerdo Arbitral? Art. 4, de la Ley de Arbitraje.

El Acuerdo Arbitral, puede ser:


1. A priori. Cláusula compromisoria: Mediante ella, las partes contratantes acuerdan solucionar
total o parcialmente las diferencias futuras que puedan surgir en relación contra un contrato de
terminado. ¿Cuáles son los Requisitos Esenciales de la Cláusula Compromisoria?
A. La expresión de voluntades de las partes de someterse a la justicia arbitral.
B. Debe constar en un documento.
2. A Posteriori. Compromiso Arbitral. Este se hace cuando el conflicto ha surgido ya. Mediante el
compromiso las partes convienen en someter sus conflictos de intereses presentes y
determinados, relacionados o no con un vínculo contractual, a la justicia arbitral, aún cuando el
asunto ya esté ventilándose ante la justicia ordinaria
¿Qué es compromiso Arbitral Extrajudicial? Es el constituido contractualmente mediante escritura
pública y una vez que han sido aceptados los cargos de árbitros, su sustanciación se realiza ante
notario, art. 284 del CPCYM.
¿Qué es compromiso Arbitral Judicial? Es aquél que nace como consecuencia de la cláusula
compromisoria estipulada contractualmente y ante la negativa de alguno de los contratantes en
entregar la escritura pública respectiva, a solicitud de una de ellas se formaliza judicialmente ante
juez competente.

¿El Recurso De Casación, tiene lugar en Arbitraje? No.

¿Qué es DON VIN y diga si lo puede conocer el Tribunal de Arbitraje? Es una competencia
desleal, no puede conocer el tribunal de arbitraje.

¿Cómo se diligencia el Proceso de Arbitraje?


1. A través de Audiencias Orales.
2. Las Pruebas de Oficio.

¿Señale las características del Proceso de Arbitraje? Es sencillo, Flexible, Antiformalista.

¿Qué es Tribunal Arbitral? Es el órgano unipersonal o colegiado integrados por árbitros.


¿Qué personas integran el Tribunal de Arbitraje? El Dto. No. 67-95, no establece que personas
integran el tribunal de Arbitraje. Art. 13. 14.
30

¿Cuál es el Procedimiento del Arbitraje? La ley no establece procedimiento, las partes tienen la
libertad para convenir el procedimiento y a falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá dirigir el
arbitraje, en todo caso debe darse a las partes la plena oportunidad.

¿Qué es la DEMANDA? Es el acto con que la parte demandante (actor) afirmando la existencia de
una voluntad concreta de la ley que le garantiza un bien, declara la voluntad de que la ley sea e
invoca para ese fin la autoridad del órgano jurisdiccional.

¿Explique la relación de la estructura formal de la demanda con el laudo? La demanda arbitral


es una petición de laudo, y éste resuelve sobre aquélla. Este paralelismo puede esquematizarse así:
DEMANDA. LAUDO.
Proemio. Preámbulo.
Hechos. Resultas.
Derecho. Considerandos.
Petición. Por tanto.

El preámbulo contiene los datos de identificación del juicio; las resultas son el relato o la descripción del
desarrollo concreto del juicio; los considerandos contienen las razones jurídicas del tribunal, así como la valoración de las
pruebas; y en los puntos resolutivos o fallo, se precisa en forma concreta el sentido de la resolución.

CONTESTACION DE LA DEMANDA. Art. 28 inciso 1º, 32 inciso b, Los requisitos son los
mismos que la demanda.

ACTITUDES DEL DEMANDADO:


--Contesta negativamente la demanda.
--Contra demanda, o sea, reconvención.
--No comparece.

¿Qué es la Reconvención? Es un acto procesal de petición mediante el cual el demandado deduce


oportunamente contra el actor una acción propia, independiente o conexa con la acción que es materia de la
demanda, a fin de que ambas sean substanciados y decididos simultáneamente en el mismo proceso. Es la
demanda que el demandado endereza contra su demandante. Por virtud de esta demanda, cada una de las
partes reúna en el mismo juicio, la doble calidad de actor y demandado. Esta calidad debe ser la misma con
que ha intervenido originalmente.
La reconvención, contra demanda o mutua petición es una demanda en la que se ejerce una acción u
no una excepción. La ejerce y debe hacerse valer al contestar la demanda, pero si no lo hace, puede plantearla
en distinto o posterior proceso. Aunque indirectamente tiende a anular la acción, su fin directo es el de
obtener una condena contra el demandante originario.

¿Qué son Incidentales? Son incidentales las controversias o cuestiones accidentales que la ley
disponen que se debaten en el curso de los juicios y que requieren decisión especial. Art. 21 inciso.
4, Ley de Arbitraje.

¿Qué significa Recusación? Significa tener tacha legítima el Juez, al oficial, al perito que con
carácter público interviene en un procedimiento o juicio, para que no actúe en él. Art. 16 y 17 Ley
de Arbitraje.

¿Qué es la Notificación? Es el acto procesal por medio de la cual se pone en conocimiento de las
partes o de terceros las resoluciones que se dicten en un proceso. En el arbitraje, como en la justicia
ordinaria, ninguna resolución puede comenzar a surtir efectos, antes de haberse notificado las
partes.

INSTALACION DEL TRIBUNAL ARBITRAL. Art. 13, 14, 15 Ley de Arbitraje.

¿Qué son Plazos? Son los términos señalados por la ley o por el tribunal para que dentro de ellas
se ejercite algún acto o se surtan un trámite en el curso de un juicio. Art. 6º inciso 3, de la Ley de
Arbitraje.

¿Qué es Términos de Referencia? Es un documento establecido por el tribunal arbitral con la


participación, en la medida de lo posible, de todas las partes del litigio para resumir la
desavenencia, enumerar las pretensiones de las partes y los puntos litigiosos por resolver; este
texto, que puede ser breve, contiene las precisiones necesarias en la que atañe el procedimiento. El
31

rol de los términos de referencia, es el mismo que el del contrato de compromiso, en el entendido
que ambos documentos establecen las bases, reglamentos y regulan el procedimiento arbitral.

¿Diga las Ventajas del documento Término de Referencia?


 Permite estructura y circunscribir el litigio, delimitar los intereses en juego.
 Sirve para consignar definitivamente los puntos del acuerdo entre las partes sobre cuestiones
como la ley aplicable, el idioma del arbitraje, el procedimiento en materia de pruebas y
testimonio. Art. 2170 CC y 272 CPCYM.

¿Qué es Derecho Probatorio? Es la disciplina que estudia las normas que regula la actividad
demostrativa en el proceso.

ANALISIS SISTEMATICA DE LA PRUEBA.


1. Concepto de Prueba ¿Qué es la Prueba?
2. Objeto de la Prueba ¿Qué se prueba?
3. Carga de la Prueba ¿Quién prueba?
4. Procedimiento Probatorio ¿Cómo se prueba?
5. Valoración de la Prueba ¿Qué valor tiene la prueba producida?
6. Medios de Prueba ¿Con qué se prueba?

SISTEMA DE PRUEBA:
1. SISTEMA ORDALICA, de interés meramente histórico.
2. SISTEMA LEGAL O TASADA. El legislador le dice, al Juez “Tú fallas como yo te digo”.
3. SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCION: Tú fallas como tú conciencia te lo diga, con la
prueba de autos, sin la prueba de autos y aún contra la prueba de autos. Art. 34.
4. SISTEMA DE LA SANA CRITICA: Consiste en interpretar las pruebas de conformidad con
las reglas del correcto entendimiento humano, en la que interfieren las reglas de la lógica con la
regla de la experiencia de los jueces. Tú fallas como tú inteligencia te lo indique, razonando la
prueba de acuerdo con tu experiencia de la vida y con la ciencia que pueden darte los peritos.

¿Qué son MEDIOS DE PRUEBA? Son los instrumentos con los cuales se pretende lograr el
cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de la prueba. Estos instrumentos puedan
consistir en objeto materiales, documentos, fotografías, etc., o en conducta humanas realizado bajo
ciertas condiciones declaraciones de testigos, dictámenes periciales, inspecciones judiciales, etc.
¿Explique los Medios de Prueba?
1. Prueba de Declaración de Parte: Se obtiene a través de posiciones. ¿Qué son posiciones? Son los hechos
que el sujeto activo de la confesión pone para que el absolvente manifieste si los acepta o no como verdaderos. Por
esta razón es de necesidad que los ponga afirmativamente.
2. Prueba Pericia. ¿Qué es perito? Es la persona conocidamente hábil e instruida en la ciencia, arte o
materia a que pertenezca el punto que ha de oírse su concepto. Art. 33 del Dto. 67-95.
3. Prueba de Testigos. Art. 142 CPCYM, 34 inciso 1º, del Dto. 67-95. Los árbitros no pueden obligar a los
testigos a declarar, no tiene poder coercitivo que la ley otorga, en cambio, a los jueces ordinarios.
4. Prueba de Documentos. Art. 177 CPCYM. En el proceso civil, es requisito indispensable sine qua non,
que los documentos se presentan exclusivamente en la demanda, el proceso arbitral es antiformalista, de
tal manera puede ofrecerse y aportarse documentos en las audiencias, sin que menoscabe su valor de
prueba, y sin que puede argumentarse su inadmisibilidad. Puede atacarse la eficacia probatorio de los
documentos a través del cotejo. ¿Qué es Cotejo de Documentos? Es el confrontamiento del documento original
con su copia para comprobar si aquélla reproduce a éste con fidelidad. Procede en consecuencia, cuando lo que se
presenta al proceso no es el documento original, sí, no que su copia o reproducción fotográfica, fotostática, etc. Art.
179 CPCYM. ¿Qué es Cotejo de Letras? Es la comparación o confrontación que se hace entre él documento que se
haya presentado como prueba y el que se señala por inuditable. Su fin es averiguar la autenticidad en relación con la
declaración que se le atribuye y este se hace cotejando, comparando la letra por medio de peritos quienes deberán
determinar sí afirmativamente está escrito o firmado por la persona a quien se le reputa ser el autor. Un medio de
prueba supletoria, simple aplicación de la prueba pericial al descubrimiento de la autenticidad de que la escritura es
un signo característico de cada persona. Art. 188- 181, 182 CPCYM.
5. Prueba de Reconocimiento Judicial: Es el examen sensorial directo realizado por el Juez, en persona u
objetos relacionados con la controversia. El reconocimiento judicial, es una prueba directa porque
mediante ella él juez percibe por sí mismo los hechos; sin intermediación alguna. Puede recaer sobre
lugares, personas y cosas, art. 34 del Dto. No. 67-95. Para que las pruebas sean válidas hay que citar la
parte contraria.
6. Pruebas Científicas: Se constituye o produce con datos, objetos y fuentes, que proporciona la ciencia, el
arte, la técnica. Prevén los medios que la ciencia da al juez para llegar al conocimiento de la verdad.
Art. 191, 192, 193 del CPCYM.
32

7. Presunciones: Son las consecuencias o deducciones que la ley o el juez sacan de un hecho conocido para
comprobar la existencia de otro desconocido. PRESUNCIONES HUMANAS: Porque deben al razonamiento
del Juez como hombre. Hay presunciones humanas cuando de un hecho debidamente probado, se deduce otra que es
consecuencia necesaria e infalible de aquél. Al hecho probado que sirve para la deducción del hecho por probarse se
le llama INDICIO. Es indicio frente al hecho por probarse. Es indicio porque accidentalmente suministra al juez un
dato, rastro, vestigio o argumento del hecho desconocido. Llámase a las presunciones en el lenguaje forense, la
prueba indiciaria, una vez admitidos, son pruebas del hecho que se deseaba conocer y no deja de ser completa
porque se haya obtenido por vía de inferencias. También se les llama prueba indirecta crítica. La valoración de las
presunciones humanas se valoran conforme a las reglas de la sana crítica.

PRUEBAS DE OFICIOS: El Dto. 67-95. No faculta a los árbitros para practicar pruebas de oficio.
Salvo la prueba pericial regulado en el art. 33.

¿En qué consiste los Alegatos? Es la presentación del resumen de los argumentos por las partes, el
día de la vista exponiendo razonadamente los fundamentos que estiman adecuadas para demostrar
que les asiste el derecho debatido. Consiste en explicar los fundamentos de carácter jurídico en el
que apoyan la demanda y defensa al demandante y demandado, respectivamente. Los alegatos
pueden ser orales o escritos. En la fase de los alegatos se estudia un resumen de las pretensiones de
las partes que son de gran utilidad para ilustrar a los árbitros.

¿Cuál es el objeto de los Alegatos? Convencer de que la justicia está de nuestro lado. Su tema
central no debe ser lo ya expuesto en la demanda, sino de lo que de ella se hubiere o no probado. El
más atinado alegato será aquél que con claro dicción se concrete a resumir los hechos objetos del
contradictorio, a destacar las pruebas rendidas y a razonar sobre los fundamentos de derecho y
doctrinas legales que fueren aplicables al caso concreto en disputa.

MEDIDAS CAUTELARES: Art. 423 al 528 del CPCYM, art. 22 del Dto. No. 67-95. Quien se
resiste a cumplir la providencia cautelar el tribunal arbitral o la contra parte podrán a acudir a un tribunal, a
efecto que obligue coactivamente al retinente. Antes o durante la tramitación del procedimiento arbitral,
cuando la providencia tenga relación con terceros, el tribunal arbitral o cualquiera de las partes, podrán acudir
a un tribunal con el objeto de que se decreten las providencias cautelares que se consideran necesarias, lo que
se tramitará de conformidad con el procedimiento establecido en el art. 35 de la ley.
“No son los árbitros los que decretan las medidas cautelares, sino son los jueces ordinarios a
solicitud de éstos últimos”.
La faculta de decretar medidas precautorias es privativa de los jueces ordinarios, no siendo extensiva
a los árbitros. Si alguna de las partes promueve ante el tribunal arbitral por ejemplo una acción de embargo,
corresponde a este solicitar el auxilio del juez común para que los decrete.
Los árbitros no tienen la potestad de decretar medidas precautorias.

¿Qué es LAUDO? La decisión final proferida por los árbitros se denomina laudo arbitral o
simplemente laudo, para diferenciarlo de la decisión que dicta el juez ordinario, llamado sentencia.
El laudo normalmente pone fin a los conflictos. Sin embargo, éstos también, podrá terminar
mediante transacción conciliación. Es la decisión final dictado dentro de un arbitraje, con los
efectos y fuerza de una sentencia judicial.

¿Diga la Forma del Laudo Arbitral? El fallo arbitral debe constar por escrito, con indicación del
tribunal que lo pronuncia, su sede y la fecha. Siempre tendrá una parte resolutiva o dispositiva. Una
parte expositiva en la cual se expone las razones en que se apoya la resolución. Los árbitros deben
dictar el laudo conforme a los preceptos legales y por lo tanto motivar el mismo, es decir, razonar y
fundamentar, art. 40 del Dto. No. 67-95, art. 147 LOJ.

¿Que efecto produce el Laudo Arbitral? El laudo tiene el carácter de final y obligatoria. El laudo
tiene el valor de una sentencia judicial, en consecuencia puede ser un título ejecutivo, ya sea
conforme al procedimiento señalado en el art. 48 inciso 3º y 4º del Dto. No. 67-95 o en vía de
apremio.

¿Cuál es el único Medio de Impugnación contra el Laudo Arbitral? El laudo sólo es susceptible
del recurso de REVISION, art. 43 del Dto. No. 67-95. Que deberá plantearse dentro del mes
siguiente.

Casos de procedencia del Recurso de Revisión: Unicamente puede declararse con lugar, si
llegare a comprobar alguna de las causales taxativamente enumeradas en el art. 43 de la ley y que la
parte interponente pruebe. La carga de la prueba corresponde a la parte interponente, cuando se
trata de las causales contenidas en la literal a, del artículo citado, a diferencia de las contenidas en
33

la literal b, las cuales al ser comprobadas por el mismo órgano jurisdiccional que conoce del
recurso éste debe ser declarada con lugar, ello por razones de orden público.

OTROS RECURSOS: El arbitraje concluye con la firma del laudo arbitral, y su notificación a las partes. Sin embargo,
deben entenderse que los árbitros o arbitradores conserva competencia aunque limitada para modificar, complementar,
aclarar o rectificar de oficio o a solicitud de parte el laudo. Conforme el art. 42 del Dto. 67-95 se establece la posibilidad
de corrección e interpretación de laudo y laudo adicional. La posibilidad de admitir un laudo adicional, es un mecanismo
novedoso de corrección, cuando el primero se haya resuelto menos de pedido por las partes. Se establece también que por
la interpretación, rectificación o complementar un laudo, no podrá cobrarse honorarios adicionales.

EJECUCION DEL LAUDO ARBITRAL. El arbitraje adquiere en definitiva toda su eficacia con
la ejecución de la sentencia arbitral. La ley, concede al laudo la validez y eficacia de las sentencias
dictadas por la justicia ordinaria. La ejecución del laudo arbitral compete a los jueces o autoridades
ordinarias, según la naturaleza del negocio y la cuantía. Art. 35, 48 del Dto. No 67-95. El éxito del
arbitraje está condicionado a su efectividad y que el laudo arbitral tenga fuerza ejecutoria.

RECONOCIMIENTO Y EJECUTCIOON DE LOS LAUDOS EXTRANJEROS. Con


fundamento en el régimen convencional de reciprocidad y supletoria, se confiere eficacia
extraterritorial a las sentencias judiciales arbitrales, porque no es justo que el reconocimiento de un
derecho que se le hace a un individuo con base a una sentencia dicta por un estado soberano, le sea
desconocido completamente por otro estado. Art. 45, inciso 1º, 46, 55 inciso 4 del Dto. No. 67-95.

REGIMEN DE RECIPROCIDAD: Art.344 y 346 del CPCYM. La reciprocidad está reducida a que
se pruebe que el estado donde se dictó el laudo o sentencia, se dé cumplimiento a los fallos
arbitrales proferidas en nuestro país.

REGIMEN CONVENCIONAL: Basado en los tratados internacionales concernientes al


reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras, priva sobre los demás regímenes
(de reciprocidad y supletoria).

REGIMEN SUPLETORIA O DE CONTROL INTERNO: a falta de tratados o reciprocidad se aplica


él régimen de control interno, el cual consiste en una serie de condiciones establecidas
unilateralmente por las regulaciones, como medios de ejercer control sobre las sentencias
extranjeras.

¿Qué es Costas? Es el conjunto de desembolsos que es necesario hacer dentro de un proceso para
la persecución o la defensa de un derecho.

GASTOS DEL PROCESO: Son todos aquéllos que se hacen para obtener la actuación del derecho.
Las costas se reducen a los gastos que son consecuencia directa de las exigencias del proceso. Los
gastos la hace quien demanda como quien es demandado, a quien imputar el reembolso.
Necesariamente al culpable del litigio. Pero quien es el culpable. De primera impresión el que ha
sido vencido en juicio, pero no siempre se es vencido por fallo de razón.

La imputación de las costas se solucionan por los diferentes sistemas legales, en tres formas:
1. Cada litigante paga los suyos.
2. Los paga solo el vencido.
3. Se distribuye según apreciación judicial.

LOS GASTOS COMO PENA. Que las costas era una pena o sanción punitiva contra el litigante
que por su culpa causaba un daño injusto en vista de su mala fe.

LAS COSTAS COMO RESARCIMIENTO: Se funda en la necesidad de resarcir los daños y


perjuicios a quien ha sufrido por la negligencia o temeridad de la parte contraria.

LAS COSTAS POR VENCIMIENTO: llama la responsabilidad objetiva, que las condena en costas
tiene por causa directa el vencimiento en juicio, en cuya virtud, debe correr a cargo del vencido.
Art. 572 del CPCYM.

Los árbitros no deben utilizar las costas como pena, sino resarcimiento de los gastos, costas,
honorarios y desembolsos que se realizaron a lo largo del proceso.
34

You might also like