You are on page 1of 16

C ontribuCiones de la P siCología al abordaje de la dimensión humana del Cambio

ClimátiCo en C hile (P rimera Parte )*

P syChology ’ s Contributions to address the human dimensions of Climate Change


in C hile (f irst Part )

R odolfo s aPiains a rrué ** y A nA M ARíA u garte C aviedes ***

*Trabajo financiado por la Comisión nacional de Investigación Científica y Tecnológica (ConICyT) como parte del
Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado y realizado en el marco del Proyecto Integrando el
Conocimiento Psicológico y el Estudio de las Dinámicas Sociales en el Abordaje del Cambio Climático en Chile, también
financiado por el Concurso nacional de Apoyo al Retorno de Investigadores/as desde el Extranjero-Convocatoria 2014
(folio proyecto: 82140012) y patrocinado por la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y por el
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) 2.
**doctor en factores Psicológicos en la Gestión Ambiental y Magíster en Psicología Comunitaria. Profesor Asistente en
el departamento de Psicología de la Universidad de Chile (Valparaíso, Chile). Miembro del Area dimensión Humana del
Cambio Climático del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) 2. E-Mail: Rodolfo.sapiains@gmail.com
***Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología y Psicóloga Social-Comunitaria. Profesora en la Escuela de
Psicología de la facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Universidad Católica Silva Henríquez.
Santiago, Chile. E-Mail: amuc@u.uchile.cl
facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.

RESUMEn cuatro grandes ejes: (1) la comunicación del cam-


bio climático, (2) el estudio de creencias, actitu-
Múltiples estudios señalan que para abordar des, valores y conductas relacionadas con el pro-
integralmente la problemática del cambio climá- blema, (3) la identificación de facilitadores y
tico es fundamental incorporar factores psicoló- barreras psicológicas para la implementación de
gicos y sociales en el diseño, implementación y prácticas de mitigación y adaptación y (4) los
evaluación de estrategias de mitigación y adap- impactos del cambio climático en la salud men-
tación. Estos factores resultan claves para incre- tal. Estos ejes constituyen un marco de referencia
mentar la importancia del cambio climático en la para el posterior desarrollo de ámbitos de acción
agenda pública, favorecer un mayor involucra- que se apliquen específicamente al contexto chi-
miento ciudadano y fortalecer la resiliencia indi- leno.
vidual, social e institucional, así como el impacto
de las políticas. No obstante, en Chile el estudio Palabras clave: Cambio climático; Psicología,
de los aspectos psicológicos del cambio climático Chile; Conductas pro-ambientales; Adaptación.
es muy limitado.
Por su extensión este trabajo se presenta en
dos partes. En esta primera parte se presenta una AbSTRACT
revisión bibliográfica que explora los principales
ámbitos del cambio climático en los que la Psi- Multiple studies show that the integration of
cología puede contribuir para comprender las social and psychological factors in the design, im-
complejidades del problema. Esto se organiza en plementation and evaluation of mitigation and

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 91


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

adaptation strategies is paramount to address the climate change in the literature. Part one presents a
complexities of climate change. Such factors in- short introduction on climate change impacts in
fluence both the perception of the problem and the Chile and the high level of vulnerability of our
responses to it in every social system. Considering country given by geographic, environmental and
a multi-level approach encompassing institutional, social factors. Then we explain the link between
communitarian and personal dimensions, the Psychology and environmental problems in gen-
inclusion of these psychological aspects can help eral, describing the main issues covered by two
to increase the importance of climate change in specialized sub disciplines called Environmental
society, favor a deeper community engagement, Psychology and Conservation Psychology. After
improving public policies, and strengthen indi- that we present four sections summarizing the main
vidual, social and institutional resilience. Although findings of the literature review. These include the
Chile is one of the most vulnerable countries in the complexities of climate change communication;
world regarding climate change impacts, present- beliefs, values, attitudes and behaviors; psycho-
ing seven out of nine vulnerability criteria, the logical drivers and barriers for climate change ac-
study of the social and psychological dimensions tion; and the emergent study of the impacts of
of climate change in our country is limited and its climate change and mental health. This sets the
importance for policy-making generally unknown. basis for a framework to organize and encourage
In such a context we organized a literature review research in this area and to integrate this knowledge
aimed at exploring how Psychology can contribute in policy-making in the Chilean context. Overall,
to address the human dimensions of climate change this review suggests that psychology’s contri-
in Chile considering a wide range of topics. To do butions to address climate change challenges will
this a reasonable high number of specialized data- improve our understanding of the complex rela-
bases and scientific journals were used. As a result tionship between people and nature in general and
of this work we expect to encourage scholars from society and climate change in particular. However,
diverse disciplines, not only psychologist, to dig to have a significant impact in policy-making, psy-
deeper on these issues in the Chilean and Latin chological studies need to be part of wider multi-
American context to fill this gap in the knowledge. disciplinary teams and work at multiple levels,
The literature review showed that most research specially close to communities and public insti-
has been conducted in developed countries such as tutions avoiding an excessive experimentalism and
United States, Australia, and United Kingdom. This academicism preventing isolation from society.
is expected considering the high levels of political
polarization about climate change in those coun- Key words: Climate change; Psychology; Chile;
tries, either regarding the causes of the problem, Pro-environmental behaviors; Adaptation.
the actions needed to address it, or even if it is
happening or not. Contrariwise, we only found a
reduced number of articles addressing specifically
the psychological aspects of climate change in both
Latin America and Chile. Interestingly, mainly introduCCión
scholars from other disciplines generally related to
environmental management, planning, Sociology De acuerdo al Ministerio del Medio Am-
and other social sciences, rather than psychologists, biente, Chile cumple con siete de los nueve
have conducted those studies in the region, most of criterios establecidos para ser considerado un
them focused on issues such as social vulnerability, país vulnerable a los efectos del cambio cli-
inequalities, poverty alleviation, political partici- mático: tiene áreas de borde costero de baja al-
pation and agriculture in rural and indigenous tura, zonas áridas y semiáridas, zonas con co-
communities in the context of droughts or water bertura forestal y zonas expuestas al deterioro
management related issues. Results of this review forestal. Es un país propenso a desastres na-
are presented in two parts covering five main topics turales, también a la sequía y la desertifica-
reflecting the most relevant issues identified in the ción. Presenta zonas urbanas con contamina-
interaction between psychological factors and ción atmosférica y zonas de ecosistemas

92 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

frágiles, incluidos los sistemas montañosos ves como la influencia de los sistemas de va-
(Oficina de Cambio Climático, 2014). Las lores y creencias en la percepción y respues-
proyecciones consideran un aumento de tem- tas al cambio climático, la desigual distri-
peratura en todo el territorio nacional, con un bución de vulnerabilidades y exposición a
gradiente de mayor a menor, de norte a sur y condiciones climáticas cambiantes o extre-
de la Cordillera de los Andes al Océano Pací- mas, impactos en la salud mental, la integra-
fico. Se espera que el mayor calentamiento se ción del conocimiento local y científico, las
verifique en la zona norte grande y en altura, posibilidades reales de participación en sis-
sobre la Cordillera de los Andes. Para el perí- temas de gobierno ambiental, entre muchos
odo cercano, entre los años 2011 y 2030, se otros aspectos no han ocupado un lugar im-
proyectan disminuciones de precipitación en- portante en la política del cambio climático o
tre 5% y 15%, para las latitudes 27°S a 45°S, no han sido abordados en profundidad.
esto es, entre la cuenca del Río Copiapó y la Por otra parte, más allá de que en Chile
cuenca del Río Aysén. También se prevé un exista un consenso con respecto a las causas
aumento en la probabilidad de eventos de se- del cambio climático, su importancia y la
quía e intensificación de eventos intensos de magnitud de los impactos proyectados (Mi-
lluvias, especialmente a partir de la segunda nisterio del Medio Ambiente, 2015), las temá-
mitad del Siglo XXI. Es muy probable que la ticas ambientales en general y el cambio cli-
duración, frecuencia y / o la intensidad de los mático en particular, siguen siendo percibidos
períodos cálidos o las olas de calor aumenten como temas secundarios con respecto a otros
en casi todas las zonas continentales (Magrin problemas sociales (CEP, 2015). Por ejemplo,
et al., 2014; Oficina de Cambio Climático, en la zona centro-sur, particularmente en la
2014). región del Bío Bío se percibe que el cambio
Para enfrentar estos escenarios a nivel glo- climático tiene un innegable carácter antró-
bal y local el IPCC (2014) ha enfatizado que pico y se asocia con una mayor frecuencia de
el abordaje del cambio climático implica no eventos climáticos catastróficos. No obstante,
solo la reducción de gases de efecto inverna- y a pesar de una alta percepción de vulnera-
dero a nivel de las grandes industrias y países bilidad, este tema ocupa una posición solo in-
contaminantes, sino que también requiere termedia entre las preocupaciones ambienta-
cambios significativos en múltiples aspectos les de la población (Infante, A.L. & Infante,
de la vida cotidiana, como el uso de energía, F.C., 2013; Rojas, 2012; Rojas & Parra,
el manejo del agua, o la producción y el con- 2010).
sumo de alimentos. En este contexto, la im- En este contexto, el estudio de la dimen-
plementación de adecuadas estrategias de sión humana del cambio climático y en par-
adaptación y mitigación excede las ciencias ticular de los aspectos psicológicos es muy re-
biofísicas y demanda cambios políticos, ins- levante tanto para incrementar la importancia
titucionales, sociales, culturales y finalmen- del problema en la agenda pública, como pa-
te conductuales, ante los cuales las ciencias ra favorecer un mayor involucramiento de la
sociales y la Psicología pueden jugar un pa- ciudadanía y finalmente fortalecer tanto la
pel fundamental; particularmente esta última, resiliencia individual, social e institucional
dada su alto potencial en ámbitos relaciona- como el impacto de las políticas de cambio
dos con intervenciones grupales e individua- climático.
les orientadas al cambio de actitudes y con- Considerando que en Chile la investiga-
ductas (Landini, 2012). ción científica en esta área es muy limitada,
En Chile, desde los años 90 diferentes go- el objetivo de este estudio fue explorar los
biernos han desarrollado planes nacionales y principales ámbitos del cambio climático en
sectoriales para enfrentar los nuevos escena- los que la Psicología puede contribuir para
rios climáticos. Sin embargo, la consideración comprender las complejidades del problema
e integración de la dimensión humana del en el contexto chileno y de ese modo favore-
problema ha sido muy limitada. Asuntos cla- cer el desarrollo de estrategias, políticas y

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 93


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

planes más efectivos. Con este fin, se presenta taminantes constituyen las principales causas
una revisión bibliográfica sobre investiga- de los problemas ambientales en el mundo
ciones relacionadas con la Psicología y cam- moderno. Se trata de fenómenos socio-am-
bio climático y se revisan estudios de caso de- bientales que tensionan la relación entre el ser
sarrollados en Chile y en Latinoamérica que humano y la naturaleza y que reflejan com-
relevan los aspectos sociales del problema. plejidades culturales, valóricas e ideológicas
Para la búsqueda se utilizaron las siguien- que se expresan en decisiones y conductas
tes bases de datos: APA Psyc Net, Scopus, que pueden dañar significativamente el medio
Proquest, Web of Science, Jstor, EBSCO, Wi- ambiente y a otros seres humanos (Ehrlich,
ley, Scielo y Springer. Para la revisión en P.R. & Ehrlich, A.H., 2008; Gaston, 2005;
Chile y Latinoamérica se utilizaron como pa- Oskamp, 2000; Palumbi, 2001; Penn, 2003).
labras clave: Climate change and Chile and Problemas como la contaminación del aire,
Psychology*; Global warming and Chile and del agua o de la tierra, las amenazas para la
Psychology*; Climatic change and Chile; biodiversidad y el cambio climático reflejan
Cambio climático y Chile; Calentamiento las consecuencias de una compleja, interde-
Global y Chile; Climate change and Latina- pendiente y generalmente poco sustentable
merica and psycholo*; Global warming and relación entre las personas y su medio am-
latinamerica and psycholo*; Climate change biente.
and latinamerica and psycholo*, Cambio cli- La Psicología Ambiental, disciplina es-
mático y Latinoamérica y Psicología; Cambio pecializada en el estudio de estas temáticas,
climático y Latinoamérica. ha abordado estas problemáticas en al menos
Los resultados fueron organizados en cin- dos sentidos: el estudio de los impactos del
co secciones, las cuales se desarrollan luego ambiente natural (aunque también físico y
de una breve contextualización de la relación socio-cultural) sobre las personas (e.g., salud
entre Psicología y problemas ambientales. mental, productividad, aprendizaje, relacio-
Se comienza con las complejidades de la co- nes sociales) y el estudio de los impactos de
municación del cambio climático, luego cre- las personas sobre el medio ambiente (Bell,
encias, valores, actitudes y conductas frente Greene, Fisher & Baum, 2001; Cassidy,
al cambio climático, facilitadores y barreras 1997; Gifford, 1987). El interés por promo-
psicológicas, cambio climático y salud men- ver una relación más sustentable con la na-
tal, y se identifican los ámbitos de acción turaleza se ha traducido en una creciente pro-
más relevantes o propios del contexto lati- ductividad académica en esta área (Vleck &
noamericano. Posteriormente se revisan los Steg, 2007) y en el desarrollo de una subdis-
actuales planes de acción ante el cambio cli- ciplina aún más especializada, conocida co-
mático en Chile y estudios de caso realizados mo Psicología de la Conservación (Conser-
en el país, identificando los aspectos sociales vation Psychology) cuyos principales obje-
y psicológicos en cada uno de ellos. Final- tivos son entender por qué las personas se
mente se proponen las líneas de investiga- comportan de tal forma que ayudan o dañan
ción y áreas temáticas desde las cuales la el medio ambiente y cómo promover una
Psicología puede contribuir a enfrentar las conducta más responsable con la naturaleza
complejidades del cambio climático en el (Clayton & Myers, 2009; Saunders, 2003).
contexto nacional. El estudio de los aspectos psicológicos
del cambio climático que se presenta a con-
tinuación puede situarse en el marco de la Psi-
cología Ambiental o la Psicología de la Con-
la relaCión entre la P siCología y los Pro - servación (Conservation Psychology) aunque
blemas ambientales también puede ser en otras áreas como la Psi-
cología Social, Educacional o en estudios so-
Para muchos autores la sobrepoblación, bre salud mental, comunicación y sobre la
el sobreconsumo y el uso de tecnologías con- percepción del riesgo.

94 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

lAS CoMPlEJIdAdES dE lA CoMUnICACIón dEl CAM- 2011) ha demostrado cómo las personas fil-
bIo ClIMáTICo tran información que resulta conflictiva con
su sistema de creencias y valores. Esto im-
El creciente interés por los factores psico- plica que en temáticas controvertidas o con
lógicos asociados al cambio climático se respecto a respuestas que demanden cambios
puede explicar por la continua polarización significativos en los estilos de vida, la calidad
existente en países desarrollados con respecto de la información tiene un valor secundario o
a las causas del fenómeno (i.e., proceso na- nulo si esta representa una amenaza para la
tural versus producido por actividades hu- forma de relacionarse las personas con el
manas), si está ocurriendo o no, o sobre la mundo (Hart & Nisbet, 2012). En el caso del
magnitud de las consecuencias esperadas cambio climático, las acciones generalmente
(e.g., Leiserowitz et al., 2014; Leviston, Price, demandadas desde la comunidad científica
Malkin & McCrea, 2014; McCright, Dunlap tienden a poner en entredicho aspectos cen-
& Marquart-Pyatt, 2015). Esto a su vez se ha trales de las sociedades modernas como el li-
traducido en serias dificultades para alcanzar bre mercado y el consumismo, lo cual expli-
acuerdos globales y dentro de cada país con caría las resistencias para aceptar no solo las
respecto a cómo enfrentar el problema. causas del problema, sino también su exis-
Una de las preguntas fundamentales abor- tencia en los grupos que más defienden el
dada por la Psicología es por qué el consenso modelo económico dominante. Esto es aún
dentro de la comunidad científica (Cook et más relevante considerando que algunos es-
al., 2013) con respecto al cambio climático no tudios sugieren que tratar de convencer a
se ha traducido en acuerdos dentro de ciertos quienes mantienen una posición opuesta so-
países desarrollados (e.g., Estados Unidos, bre un problema entregándoles más evidencia
Australia) a pesar de los esfuerzos por comu- científica puede incluso incrementar el re-
nicar la evidencia científica sobre las causas chazo hacia el problema y la polarización,
principalmente antropogénicas y la necesidad aun entre quienes tienen altos niveles de edu-
de desplegar respuestas efectivas y en el corto cación (e.g., Corner, Whitmarsh & Xenias,
plazo. 2012; Hart & Nisbet, 2012; Kahan et al.,
En este contexto se han desarrollado nume- 2012).
rosas investigaciones acerca de los factores Para enfrentar estas dificultades la litera-
que explican cómo las personas perciben el tura revisada sugiere al menos tres ámbitos de
cambio climático y cómo responden a éste. acción. Por una parte, la segmentación de au-
Uno de los resultados más importantes es la diencia que se basa en la identificación de dis-
evidencia de que la información científica es tintos grupos dentro de la sociedad a partir del
necesaria pero no suficiente para incrementar análisis de factores psicológicos y sociales
el apoyo a las políticas sobre el cambio climá- asociados a distintas posiciones frente al cam-
tico. El modelo de déficit según el cual las per- bio climático, lo cual es utilizado no solo pa-
sonas no cambian su actitud o conducta hacia ra entender las diferencias, sino también para
un problema, básicamente se debe a que no desarrollar estrategias adaptadas a dichos gru-
tienen suficiente información o no entienden pos o considerando elementos transversales a
la que existe, esto ha guiado la comunicación la sociedad (e.g, Hine, Reser, Morrison et al.,
del cambio climático desde la comunidad 2014; Hine, Reser, Phillips et al., 2013; Mai-
científica (Bain, Hornsey, Bongiorno & Jef- bach, Leiserowitz, Roser-Renouf & Mertz,
fries, 2012). Los intentos por comunicar ideas 2011; Sherley, Morrison, Duncan & Parton,
y / o problemas complejos utilizando un len- 2014).
guaje menos técnico y más cercano a la gente Otro ámbito de acción y relacionado con
no han generado los resultados esperados. El lo anterior son los estudios sobre encuadre
modelo de cognición cultural (cultural cog- (framing) en los que se trata de activar aque-
nition) (e.g., Kahan, Jenkins-Smith & Bra- llos elementos considerados como más rele-
manc, 2011; Norgaard, 2006; Whitmarsh, vantes con el fin de motivar cambios actitu-

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 95


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

dinales o conductuales que favorezcan res- niveles en estas tres variables incrementan la
puestas más efectivas al cambio climático posibilidad de ejecutar dicha conducta. Por
(e.g., Bain et al., 2012; Gifford & Comeau, ejemplo, una actitud favorable hacia el aho-
2011; Howell, Capstick & Whitmarsh, 2016; rro de agua, en un contexto donde dicha prác-
Sapiains, Beeton & Walker, 2016). Finalmente tica se valora y donde la persona siente que lo
estudios cualitativos en la línea de las narra- puede hacer, incrementa las posibilidades de
tivas (e.g., Daniels & Endfield, 2009; Drury, que la acción se implemente. A su vez estas
Homewood & Randall, 2010; Moser, 2010) y tres variables son influenciadas por creen-
de las representaciones sociales del cambio cias con respecto a cada una de ellas.
climático (e.g., Alvear-Nárvaez, Ceballos-Sa- Otro modelo ampliamente utilizado es el
rria & Urbano-Bolaños, 2015; Correa, 2015; desarrollado por Schwartz (1977), el cual
González Gaudiano, 2012; Meira-Cartea, propone que las normas sociales altruistas se
2013; Meira-Cartea & Arto-Blanco, 2014) traducen en conductas dependiendo de dos
han sido propuestos para entender las com- variables: (1) la conciencia con respecto a
plejidades psicológicas y sociales del proble- las consecuencias de la conducta y (2) la per-
ma, el compo- nente subjetivo de la percep- cepción de responsabilidad sobre el bienestar
ción del riesgo y las múltiples barreras de los otros. En el contexto ambiental esto
psicológicas que limitan el impacto del saber implica que, por ejemplo cuando las personas
científico en la sociedad. perciben que su producción personal de ba-
sura es excesiva y está afectando la calidad de
vida de otras personas y al mismo tiempo
C REEnCIAS ,VAloRES , ACTITUdES y CondUCTAS sienten que es su responsabilidad hacer algo
fREnTE Al CAMbIo ClIMáTICo para que esas personas vivan en mejores con-
diciones, su conducta podría ser modificada.
Los estudios revisados muestran que tanto Un tercer ejemplo es la teoría desarrollada
en la percepción del cambio climático como por Stern, Dietz, Abel, Guagnano y Kalof
en las respuestas que se implementan (y en (1999) quienes trabajaron sobre las ideas de
las que no se practican), los sistemas de cre- Schwartz y Ajzen. En este modelo se plantea
encias y valores juegan un rol fundamental. la importancia inicial de diferentes tipos de
Esto se asocia con modelos ampliamente uti- valores (i.e., biocéntricos, altruistas y egoís-
lizados en la Psicología para entender cómo tas), diferentes tipos de creencias con res-
las conductas pro-ambientales se desarrollan pecto al NEP1, las consecuencias adversas
(o no) y responder a preguntas fundamenta- sobre objetos o personas valoradas, la creen-
les como la inconsistencia entre preocupación cia con respecto a la capacidad de hacer algo
por el medio ambiente y estilos de vida no y finalmente, un sentido de obligación, todo
sustentables. Muchos de estos modelos están lo cual explicaría el desarrollo de cuatro tipos
basados en la teoría de la acción planificada de conductas pro-ambientales (i.e., activismo
desarrollada por Ajzen (1991). Esta teoría es-
tablece que las conductas son el resultado
principalmente de la intención de ejecutar
una acción, la cual está determinada por tres
factores: actitudes (evaluación positiva o ne- 1
El NEP (New Ecological Paradigm) se refiere a la
gativa que cada persona hace con respecto a idea de que el surgimiento del movimiento am-
la conducta en cuestión), normas subjetivas bientalista está asociado a la aceptación creciente
(adecuación de la conducta dentro de la so- de una visión del mundo más ecológica en la cual
ciedad y la presión social o expectativas para las personas tienen una mayor conciencia de las
ejecutarla) y la percepción de control (posi- consecuencias de sus acciones sobre la naturaleza.
bilidades percibidas de ejecutar dicha conduc- Para mayores antecedentes sobre el concepto y la
ta en función de experiencias previas y posi- forma en que se mide se puede revisar Dunlap y
bles barreras). El modelo supone que altos Van Liere (1978).

96 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

ambiental, ciudadanía ambiental, apoyo a po- bach, Zhao, Roser-Renouf & Leiserowitz,
líticas ambientales y conductas pro-ambien- 2011; Whitmarsh, 2011). Se ha mostrado có-
tales en la vida privada). mo muchos grupos auto-identificados como
Estas teorías han sido utilizadas amplia- ambientalistas no presentan patrones de con-
mente para abordar problemas claves de la di- sumo necesariamente más eficientes que otros
mensión humana con respecto al cambio cli- (e.g, Newton & Meyer, 2013; Tobler, Viss-
mático: por ejemplo para entender la asime- chers & Siegrist, 2012), y se han estudiado los
tría entre las intenciones de las acciones pro- aspectos políticos y comunitarios que favore-
ambientales y su bajo impacto real (Whit- cen o desmotivan la acción asociados al fenó-
marsh, 2009), para explorar el rol de valores meno de los free-riders y la tragedia de los co-
no ambientales (i.e., altruistas) en la adopción munes2 (Quiemby & Angelique, 2011).
de estilos de vida más sustentables (Howell, Gifford (2011) organizó las barreras psi-
2013), o en el estudio de factores que incre- cológicas en siete grandes categorías: limita-
mentan la disposición para apoyar estrategias ciones cognitivas, ideologías, comparación
para el cambio climático en general (Dietz, con otros, costos hundidos, incredulidad, per-
Dan & Shwom, 2007; Nilsson, von Borgstede cepción del riesgo y limitaciones conductua-
& Biel, 2004). Es decir, se trata de modelos les.
y conceptos que pueden contribuir significa- Lorenzoni, Nicholson-Coleb y Whitmarsh
tivamente a mejorar el entendimiento de la (2007) identificaron barreras individuales y
compleja relación que las personas establecen sociales, las cuales pueden ser también cons-
con el problema incluyendo cómo lo perciben cientes o inconscientes. Entre otras, estas in-
y el tipo de respuestas que implementan. cluyen las resistencias para cambiar estilos de
vida, la prevalencia de lo económico, la poca
valoración de los sacrificios o cambios per-
fACIlITAdoRES y bARRERAS PSIColóGICAS sonales comparados con la responsabilidad de
gobiernos e industrias, etc. (ver Cuadro 1).
Diversos estudios han posibilitado la iden-
tificación de facilitadores y barreras psicoló-
gicas para implementar estrategias de miti- CAMbIo ClIMáTICo y SAlUd MEnTAl
gación y adaptación. Por ejemplo, se ha mos-
trado que el apego al territorio puede tener un Finalmente, existe una creciente investi-
impacto positivo en el compromiso con el gación sobre los impactos negativos del cam-
cambio climático (Devine-Wright, Price & bio climático en la salud mental. Berry, Bo-
Leviston, 2015; Scannell & Gifford, 2013); wen y Kjellstrom (2010) identificaron impac-
por el contrario, la comunicación de escena- tos directos asociados a fenómenos climáticos
rios catastróficos por sí sola tiende a reforzar tales como cambios dramáticos en la tempe-
una percepción de impotencia sobre el pro-
blema y a activar valores egoístas (Aitken,
Chapman & McClure, 2011), por otra parte,
en muchos casos las personas simplemente no
quieren saber acerca del problema, exhi- 2 El problema de los free-riders se refiere al apro-
biendo procesos de negación de la evidencia vechamiento de otros de los sacrificios persona-
científica (Norgaard, 2006; Stoll-Kleemann, les, por ejemplo pagando menos o utilizando más
un recurso natural. La tragedia de los comunes
O’Riordan & Jaeger, 2001). propone que cuando las personas actúan indivi-
Otros estudios han mostrado el impacto dual y racionalmente tienden a poner sus propios
negativo de la percepción de incertidumbre intereses por sobre el bien común, lo cual se tra-
sobre el consenso científico o sobre los efec- duce en un uso abusivo de los recursos naturales.
tos del cambio climático en la aceptación del Se puede revisar el trabajo original en Hardin
problema y / o en la implementación de res- (1968) y una discusión posterior en Ostrom, Bur-
puestas (e.g., Corner et al., 2012; Ding, Mai- ger, Field, Norgaard y Policansky (1999).

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 97


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

ratura, olas de calor extremo, inundaciones, dígenas que viven en situación de pobreza,
sequías prolongadas, ciclones. Entre estos im- con altos niveles de desempleo, alcoholismo,
pactos se destacan altos niveles de ansiedad, abuso de drogas y otros problemas sociales,
estrés, mayores niveles de agresividad, baja especialmente cuando existen traumas y des-
productividad y mayor riesgo de accidentes, ventajas históricas y para los cuales el dete-
todo lo cual se incrementa cuando las perso- rioro ambiental puede incrementar la sensa-
nas presentan problemas de salud mental pre- ción de pérdida de identidad o de su patrimo-
vios. Por otra parte, se identifican efectos in- nio cultural (Bourque & Cunsolo Willox,
directos asociados a cambios en el sistema so- 2014).
cioeconómico (e.g., baja productividad agrí- Por otra parte, Petrasek, Cunsolo Willox,
cola), deterioro del entorno natural, problemas Forda, Shiwakc y Woodd (2015) han identi-
de salud física y a los cambios asociados a la ficado factores protectores tales como poseer
implementación de medidas de mitigación un fuerte sentido de pertenencia al territorio,
(e.g., mayores tiempos de transporte) y adap- una fuerte conexión con la naturaleza y con la
tación (e.g., trabajar de noche para evitar olas cultura local, la mantención de prácticas tra-
de calor). Doherty y Clayton (2011) identifi- dicionales y tener buenas relaciones con fa-
can también impactos negativos asociados a la milia y amigos. Al mismo tiempo, el cambio
exposición de los efectos del cambio climático climático puede ofrecer oportunidades para
a través de los medios de comunicación y la desarrollar capital social, asociatividad y me-
inmediatez de las nuevas tecnologías, inclu- jor capacidad adaptativa, por ejemplo cuando
yendo ansiedad, duelo, culpa, desesperanza, las comunidades participan activamente en el
negación, o apatía. Al mismo tiempo, también cuidado de su entorno y en el desarrollo del
se mencionan impactos sociales y comunita- lugar donde viven, favoreciendo un mejor
rios, incluyendo mayor violencia por el in- bienestar emocional y social (Berry, 2009;
cremento de las temperaturas; conflictos y Berry, Butler et al., 2010).
problemas entre grupos por competencia so-
bre recursos naturales (e.g., agua), duelo, an-
siedad y sentido de pérdida de identidad aso- ConClusiones
ciada a desplazamientos, incremento de ten-
siones sociales por desigualdades y restric- Las cuatro áreas de trabajo desarrolladas
ciones de acceso a ecosistemas saludables. en esta revisión presentan un marco de refe-
Adicionalmente, un estudio conducido por rencia para entender las potenciales contri-
Jones, Wootton, Vaccaro y Menzies (2012) buciones de la Psicología para el abordaje de
sugiere un impacto negativo del cambio cli- la dimensión humana del cambio climático en
mático en el desarrollo y / o agudización del Chile.
trastorno obsesivo-compulsivo. En la segunda parte de este estudio se de-
Estos estudios resaltan que estos efectos sarrollará la temática desde el contexto lati-
tendrán mayor impacto en comunidades cuyo noamericano y se presentará una propuesta
sustento está más directamente relacionado para la investigación desde esta perspectiva y
con la naturaleza, como en el caso de los agri- sus diversas implicancias para el trabajo co-
cultores (Morrissey & Reser, 2007; Polain, munitario y en relación con las políticas pú-
Berry & Hoskin, 2011) y en comunidades in- blicas para el cambio climático.

98 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

CUAdRo 1
bARRERAS PSIColóGICAS PARA El dESARRollo dE ESTRATEGIAS dE MITIGACIón y AdAPTACIón Al CAMbIo ClIMáTICo

Categorías Barreras

Cognitivas Conflictos ideológicos y / o de valores (e.g., cultural cognition)


Baja percepción de control
Percepción de poca eficacia de las acciones personales
El medio ambiente es importante, pero no una prioridad
Negación o racionalización del problema y disociación (disonancia entre preocupación por el
medio ambiente y estilo de vida no sustentable)
Baja percepción de riesgo
Incertidumbre con respecto al problema (causas y / o soluciones)
Externalización de las responsabilidades
Problema percibido como distante en el futuro o geográficamente lejano
Percepción de falta de tiempo o dinero
Dificultad cognitiva para proyectarse en el futuro y reaccionar a amenazas ambientales comple-
jas

Relacionales Comparación social


Normas sociales
Efecto de los free-riders
Expectativas (sobre la conducta de los otros y la de uno mismo)

Afectivas / Desinterés o apatía


Emoocionales Insensibilidad ante los problemas ambientales
Fatalismo y / o desesperanza (muy tarde para actuar / nada se puede hacer)
Tipo de vínculo con el lugar donde se vive
Emociones negativas gatilladas por o asociadas al cambio climático (pena, miedo, duelo, enojo,
culpa, frustración)
Presiones de la vida cotidiana que son más concretas e inmediatas que los riesgos del cambio
climático
Desconfianza hacia las fuentes de información (sensacionalismo, exageración)
Desconfianza hacia las instituciones de gobierno y empresas privadas

Conductuales Foco en conductas de bajo costo y bajo impacto (Tokenismo)


Hábitos no sustentables
Acciones pro-ambientales cuyo impacto positivo se minimiza o anula por el aumento de su fre-
cuencia (Efecto rebote)
Resistencia a reducir el uso de ciertos objetos (e.g., auto) debido al alto costo que implicó adqui-
rirlos
Rechazo a políticas y acciones que coarten la libertad individual
Falta o insuficiente feedback sobre el impacto de las acciones personales
Saturación con respecto a las acciones desarrolladas (“estoy haciendo todo lo que puedo hacer”)

Continúa

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 99


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

CUAdRo 1 (ConTInUACIón)*
bARRERAS PSIColóGICAS PARA El dESARRollo dE ESTRATEGIAS dE MITIGACIón y AdAPTACIón Al CAMbIo ClIMáTICo

Categorías Barreras

Culturales Ideologías políticas, creencias religiosas y / o visiones de mundo no sustentables


Tecno-optimismo (sobrevaloración de la tecnología para resolver todos los problemas ambien-
tales)
Promoción y prevalencia de estilos de vida consumistas
Estereotipos negativos asociados a estilos de vida “verdes”

Externas / Falta de acciones políticas efectivas a nivel local, nacional, internacional


Estructurales Falta de acciones efectivas desde la industria
Falta de iniciativas que faciliten cambios conductuales (infraestructura, transporte, costos de
productos ecológicos, acceso a tecnología, etc.)
Contexto de crisis económica
Falta de liderazgo político (tipos de gobierno)
Ausencia o fiscalización limitada a empresas contaminantes (no son responsabilizadas por sus
acciones -accountability)

Información Falta de información sobre causas y consecuencias


Falta de información sobre impactos locales
Falta de información sobre el tipo de soluciones y sus impactos
Problemas de acceso a la información
Información parcial o contradictoria
Sobrecarga de información
Información en lenguaje técnico y complejo
Acciones basadas en el modelo de déficit de información

*La información presentada en este cuadro se basa en los trabajos de Gifford (2011), Lorenzoni, Nicholson-Coleb y Whitmarsh (2007)
y otros estudios citados.

100 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

referenCias bibliográfiCas health? International Review of Psychiatry, 26


(4), 415-422.
Cassidy, T. (1997). Environmental psychology. Be-
Aitken, C., Chapman, R. & McClure, J. (2011). haviour and experience in context. East Sussex:
Climate change, powerlessness and the com- Psychology Press.
mons dilemma: Assessing New Zealanders’ pre- CEP. (2015). Estudio nacional de opinión pública
paredness to act. Global Environmental Change, [Public opinion national survey], 74. Santiago,
21, 752-760. Chile: Centro de Estudios Públicos (CEP).
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Clayton, S. & Myers, G. (2009). Conservation psy-
Organizational Behavior and Human Decision chology: Understanding and promoting human
Processes, 50, 179-211. care for nature. Oxford: Wiley-Blackwell.
Alvear-Nárvaez, N., Ceballos-Sarria, V. & Urbano- Cook, J., Nuccitelli, D., Green, S.A., Richardson,
Bolaños, M. (2015). Los jóvenes de la ciudad M., Winkler, B., Painting, R. & Skuce, A.
de Popayán frente al cambio climático. Un es- (2013). Quantifying the consensus on anthro-
tudio desde las representaciones sociales [The pogenic global warming in the scientific litera-
young people from Popayán city facing climate ture. Environmental Research Letters, 8(2), 02
change. A social representations study]. Revista 4024. http://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/8/2
Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), /024024
43-56. Corner, A., Whitmarsh, L. & Xenias, D. (2012).
Bain, P.G., Hornsey, M.J., Bongiorno, R. & Jef- Uncertainty, scepticism and attitudes towards
fries, C. (2012). Promoting pro-environmental climate change: Biased assimilation and attitude
action in climate change deniers. Nature Cli- polarization. Climatic Change 114, 463-478.
mate Change, 2, 600-603. http://dx.doi.org/10. Correa, M.I. (2015). Cambio climático y represen-
1038/nclimate1532 taciones sociales entre estudiantes de educación
Bell, P., Greene, T., Fisher, J. & Baum, A. (2001). superior [Climate change and social represen-
Environmental Psychology. Orlando: Hartcourt tations among terciary education students]. En
College. B. Ortiz & C. Velasco (Eds.), La percepción so-
Berry, H. (2009). Pearl in the oyster: Climate cial del cambio climático. Estudios y orienta-
change as a mental health opportunity. Australas ciones para la educación ambiental en México
Psychiatry, 17(6), 453-456. (pp. 107-122). México: Universidad Iberoame-
Berry, H.L., Bowen, K. & Kjellstrom, T. (2010). ricana de Puebla.
Climate change and mental health: A causal Daniels, S. & Endfield, G.H. (2009). Narratives of
pathways framework. International Journal of climate change: Introduction. Journal of Histor-
Public Health, 55, 123-132. http://dx.doi.org/1 ical Geography, 35, 215-222.
0.1007/s00038-009-0112-0 Devine-Wright, P., Price, J. & Leviston, Z. (2015).
Berry, H.L., Butler, J.R.A., Burgess, C.P., King, My country or my planet? Exploring the in-
U.G., Tsey, K., Cadet-James, Y.L. & Raphael, fluence of multiple place attachments and ide-
B. (2010). Mind, body, spirit: Co-benefits for ological beliefs upon climate change attitudes
mental health from climate change adaptation and opinions. Global Environmental Change,
and caring for country in remote Aboriginal 30, 68-79.
Australian communities. New South Wales Pub- Dietz, T., Dan, A. & Shwom, R. (2007). Support
lic Health Bulletin, 21(5-6), 139-145. for climate change policy: Social psychological
Bourque, F. & Cunsolo Willox, A. (2014). Climate and social structural influences. Rural Sociol-
change: The next challenge for public mental ogy, 72(2), 185-214.

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 101


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

Ding, D., Maibach, E.W., Zhao, X., Roser-Renouf, ted reasoning and identity clues amplify opinion
C. & Leiserowitz, A. (2011). Support for cli- polarization about climate mitigation policies.
mate policy and societal action are linked to Communication Research, 39, 701-723.
perceptions about scientific agreement. Nature Hine, D.W., Reser, J.P., Morrison, M., Phillips, W.
Climate Change, 1, 462-466. J., Nunn, P. & Cooksey, R. (2014). Audience
Doherty, T. & Clayton, S. (2011). The psychologi- segmentation and climate change communica-
cal impacts of global climate change. American tion: Conceptual and methodological conside-
Psychologist, 66(4), 265-276. http://dx.doi.org/ rations. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cli-
10.1037/a0023141 mate Change, 5(4), 441-459. http://dx.doi.org/
Drury, R., Homewood, K. & Randall, S. (2010). 10.1002/wcc.279
Less is more: The potential of qualitative ap- Hine, D.W., Reser, J.P., Phillips, W.J., Cooksey,
proaches in conservation research. Animal Con- R., Marks, A.D.G., Nunn, P. & Glendon, A.I.
servation, 14, 18-24. (2013). Identifying climate change interpretive
Dunlap, R.E. & Van Liere, K.D. (1978). The new communities in a large Australian sample. Jou-
environmental paradigm: A proposed measur- rnal of Environmental Psychology, 36, 229-
ing instrument and preliminary results. Journal 239. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.0
of Environmental Education, 9, 10-19. 8.006
Ehrlich, P.R. & Ehrlich, A.H. (2008). Nature's eco- Howell, R.A. (2013). "It’s not (just) ‘the environ-
nomy and the human economy. Environmental ment, stupid!’’ Values, motivations, and routes
and Resource Economics, 39, 9-16. http://dx. to engagement of people adopting lower-carbon
doi.org/10.1007/s10640-007-9177-5 lifestyles. Global Environmental Change, 23,
Gaston, K.J. (2005). Biodiversity and extinction: 281-290.
Species and people. Progress in Physical Geo- Howell, R.A., Capstick, S. & Whitmarsh, L. (2016).
graphy, 29(2) (Biodiversity), 239-247. Impacts of adaptation and responsibility fram-
Gifford, R. (1987). Environmental Psychology. ings on attitudes towards climate change miti-
Principles and practices. Newton: Allyn & gation. Climatic Change, 136(3), 445-461. http:
Bacon. //dx.doi.org/10.1007/s10584-016-1627-z
Gifford, R. (2011). The dragons of inaction psycho- Infante, A.L. & Infante, F.C. (2013). Percepciones
logical barriers that limit climate change miti- y estrategias de los campesinos del secano para
gation and adaptation. American Psychologist, mitigar el deterioro ambiental y los efectos del
66(4), 290-302. cambio climático en Chile [Dry-land peasant's
Gifford, R. & Comeau, L. (2011). Message framing perceptions and strategies aimed to the miti-
influences perceived climate change compe- gation of environmental degradation and the
tence, engagement, and behavioral intentions. effects of climate change in Chile]. Agroecolo-
Global Environmental Change, 21, 1301-1307. gía, 8(1), 71-78.
Gonzalez Gaudiano, E.J. (2012). La representación IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Re-
social del cambio climático: Una revisión inter- port. Contribution of Working Groups I, II and
nacional [Social representation of climate III to the Fifth Assessment Report of the Inter-
change: An international review]. RMIE, 17 governmental Panel on Climate Change. En R.
(55), 1035-1062. K.P. a. L.A.M. Core Writing Team (Eds.), (pp.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. 151). Geneva, Switzerland: IPCC.
Science, New Series, 162(3859), 1243-1248. Jones, M., Wootton, B., Vaccaro, L. & Menzies, R.
Hart, P.S. & Nisbet, E.C. (2012). Boomerang ef- (2012). The impact of climate change on ob-
fects in science communication: How motiva- sessive compulsive checking concerns. Austra-

102 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

lian & New Zealand Journal of Psychiatry, 46 Climate Change (pp. 1499-1566). Cambridge,
(3), 265-270. UK and NY: Cambridge University Press.
Kahan, D.M., Jenkins-Smith, H. & Bramanc, D. Maibach, E.W., Leiserowitz, A., Roser-Renouf, C.
(2011). Cultural cognition of scientific consen- & Mertz, C.K. (2011). Identifying like-minded
sus. Journal of Risk Research, 14(2), 147-174. audiences for global warming public engage-
Kahan, D.M., Peters, E., Wittlin, M., Slovic, P., ment campaigns: An audience segmentation
Larrimore Ouellette, L., Braman, D. & Mandel, analysis and tool development. PLos One, 6(3),
G. (2012). The polarizing impact of science li- e17571. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pon
teracy and numeracy on perceived climate e.0 017571
change risks. Nature Climate Change, 2, 732- McCright, A.M., Dunlap, R.E. & Marquart-Pyatt,
735. S.T. (2015). Political ideology and views about
Landini, F. (2012). Expectativas de los agentes de climate change in the European Union. Envi-
desarrollo rural argentinos sobre la Psicología ronmental Politics, 25(2), 1-21. http://dx.doi.
y sobre la inserción profesional de los psicólo- org/10.1080/09644016.2015.1090371
gos en el ámbito de la extensión rural [Expect- Meira-Cartea, P. (2013). Representaciones socia-
ations of Argentinian rural development practi- les del cambio climático en la sociedad españo-
tioners on psychology and the professional in- la: Una lectura para comunicadores [Social
tegration of psychologists in the rural area]. In- representations of climate change in spanish so-
terdisciplinaria, 29(2), 359-377. ciety: An interpretation for communicators]. En
Leiserowitz, A., Maibach, E., Roser-Renouf, C. R. Fernández & R. Mancinas (Eds.), Medios de
Feinberg, G., Rosenthal, S. & Marlon, J. (2014). comunicación y cambio climático (pp. 59-90).
Climate change in the American mind: Am- Sevilla: Fénix Editora.
ericans’ Global warming beliefs and attitudes Meira-Cartea, P. & Arto-Blanco, M. (2014). Re-
in November 2013. Yale University and George presentaciones del cambio climático en estu-
Mason University New Haven, CT: Yale Project diantes universitarios en España: Aportes para
on Climate Change Communication. la educación y la comunicación [Represen-
Leviston, Z., Price, J., Malkin, S. & McCrea, R. tations of climate change in university stu-
(2014). Fourth Annual survey of Australian dents in Spain: Contributions to education and
attitudes to climate change: Interim Report. communication]. Educar em Revista, Edição
Perth, Australia: CSIRO. Especial, 3, 15-33.
Lorenzoni, I., Nicholson-Coleb, S. & Whitmarsh, Ministerio del Medio Ambiente. (2015). Primera
L. (2007). Barriers perceived to engaging with Encuesta Nacional de Medio Ambiente [The
climate change among the UK public and their First National Survey on Environmental]. San-
policy implications. Global Environmental tiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente.
Change, 17, 445-459. Morrissey, S. & Reser, J. (2007). Natural disasters,
Magrin, G.O., Marengo, J.A., Boulanger, J.P., climate change and mental health considerations
Buckeridge, M.S., Castellanos, E., Poveda, G., for rural Australia. Journal of Rural Health, 15,
et al. (2014). Central and South America. En 120-125.
V.R. Barros, C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Moser, S.C. (2010). Communicating climate
Astrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir et al. (Eds.), change: History, challenges, process and future
Climate change 2014: Impacts, adaptation, and directions. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cli-
vulnerability. Part B: Regional aspects. Contri- mate Change, 1, 31-53.
bution of Working Group II to the Fifth Assess- Newton, P. & Meyer, D. (2013). Exploring the at-
ment Report of the Intergovernmental Panel on titudes-action gap in household resource con-

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 103


Sapiains Arrué y Ugarte Caviedes

sumption: Does “environmental lifestyle” seg- Rojas, J. (2012). Impactos sociales y ambientales
mentation align with consumer behaviour? del cambio climático global en la región del Bío
Sustainability, 5(3), 1211-1233. Bío. Desafíos para la sostenibilidad del siglo
Nilsson, A., Von Borgstede, C. & Biel, A. (2004). XXI [Social and environmental climate change
Willingness to accept climate change strategies: impacts in the Bio Bio region. Challenges for
The effect of values and norms. Journal of En- sustainability of the 21st century]. Concepción:
vironmental Psychology, 24(3), 267-277. http:// Editorial Universidad de Concepción.
dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2004.06.002 Rojas, J. & Parra, O. (2010). Cambio climático lo-
Norgaard, K.M. (2006). “We don't really want to cal: La región del Bío Bío en Chile en contexto
know” environmental justice and socially orga- global [Local climate change: Bio Bio region in
nized denial of global warming in Norway. Or- the global context]. Revista Brasileira de Ciên-
ganization Environment, 19(3), 347-370. cias Ambientais, 17, 7-16.
Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Me- Sapiains, R.P., Beeton, R.J.S. & Walker, I.A.
dio Ambiente (2014). Plan Nacional de Adap- (2016). Individual responses to climate change:
tación al Cambio Climático [Climate Change Framing effects on pro-environmental beha-
Adaptation National Plan] (p. 56). Santiago, viors. Journal of Applied Social Psychology, 46
Chile: Ministerio del Medio Ambiente. (8), 483-493.http://dx.doi.org/10.1111/jasp.123
Oskamp, S. (2000). A sustainable future for huma- 78
nity? How can Psychology help? American Saunders, C. (2003). The emerging field of conser-
Psychologist, 55(5), 496-508. vation Psychology. Human Ecology Review,
Ostrom, E., Burger, J., Field, C., Norgaard, R. & 10(2), 137-149.
Policansky, D. (1999). Revisiting the commons: Scannell, L. & Gifford, R. (2013). Personally rele-
Local lessons, global challenges. Science, 284, vant climate change: The role of place attach-
278-282. ment and local versus global message framing
Palumbi, S. (2001). Humans as the world's greatest in engagement. Environment and Behavior,
evolutionary force. Science, 293, 1786-1790. 45(1), 60-85.
Penn, D.T. (2003). The evolutionary roots of our Schwartz, S.H. (1977). Normative influences on al-
environmental problems: Toward a Darwinian truism. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in
ecology. The Quarterly Review of Biology, 78 Experimental Social Psychology (Vol. 10, pp.
(3) (Evolution and Environment), 275-301. 221-279). New York: Academic Press.
Petrasek, J., Cunsolo W. A., Forda, J.D., Shiwakc, Sherley, C., Morrison, M., Duncan, R. & Parton,
I. & Woodd, M. (2015). Protective factors for K. (2014). Using segmentation and prototyping
mental health and well-being in a changing cli- in engaging politically-salient climate-change
mate: Perspectives from Inuit youth in Nuna- household segments. Journal of Nonprofit &
tsiavut, Labrador. Social Science & Medicine Public Sector Marketing, 26(3), 258-280. http:
141, 133-141. //dx.doi.org/10.1080/10495142.2014.91 8792
Polain, J., Berry, H. & Hoskin, J. (2011). Rapid Stern, P., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G.A. &
change, climate adversity and the next ‘big dry’: Kalof, L. (1999). A value-belief-norm theory of
Older farmers’ mental health. Journal Rural support for social movements: The case of envi-
Health, 19, 239-243. ronmentalism. Human Ecology Review, 6(2),
Quiemby, C. & Angelique, A. (2011). Identifying 81-97.
barriers and catalysts to fostering pro-environ- Stoll-Kleemann, S., O'Riordan, T. & Jaeger, C.C.
mental behavior: Opportunities and challenges (2001). The psychology of denial concerning
for community Psychology. American Journal climate mitigation measures: Evidence from
of Community Psychology, 47, 388-396.

104 IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105


Psicología y cambio climático en Chile

Swiss focus groups. Global Environmental forces and research topics. Journal of Social
Change, 11, 107-117. Issues, 63(1), 1-19.
Tobler, C., Visschers, V.H.M. & Siegrist, M. (2012). Whitmarsh, L. (2009). Behavioural responses to
Addressing climate change: Determinants of climate change: Asymmetry of intentions and
consumers’ willingness to act and to support po- impacts. Journal of Environmental Psychology,
licy measures. Journal of Environmental Psy- 29, 13-23.
chology, 32, 197-207. Whitmarsh, L. (2011). Scepticism and uncertainty
Vleck, C. & Steg, L. (2007). Human behavior and about climate change: Dimensions, determi-
environmental sustainability: Problems, driving nants and change over time. Global Environ-
mental Change, 21, 690-700.

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad de Chile
Santiago - Chile

Fecha de recepción: 6 de enero de 2016


Fecha de aceptación: 16 de enero de 2017

IntErDISCIPlInArIA, 2017, 34, 1, 91-105 105

You might also like