You are on page 1of 31

Los primeros filósofos griegos

El mundo de los humanos pre civilizados


Imagine que vive hace unos 15 mil años ¿Cómo serian las cosas?
Podríamos decir, con bastante seguridad , que durante su existencia
experimentaría la mayor parte de los siguientes fenómenos :relámpagos
,truenos, arcoíris, fases de luna, muertes nacimientos , sueños (incluso
pesadillas)
Como esos sucesos, afectarían su vida directamente , resulta lógico
suponer que querría explicarlos de alguna manera ,pero ¿como? Muchos
hechos ,por ejemplo, los relámpagos no pueden ser explicados siquiera
por los ciudadanos . sin embargo esperamos que los científicos los puedan
explicar
Animismo y antropomorfismo
Los primeros intentos de los humanos por explicar los fenómenos
naturales implicaban adjudicar atributos humanos a la naturaleza . por
ejemplo el cielo o la tierra se podían enojar o estar tranquilos ,tal como los
humanos el llamado animismo , se refiere a ver toda la naturaleza como si
estuviera viva , y el antropomorfismo , a adjudicar atributos humanos a la
naturaleza, fueron parte de los primeros intentos por encontrar el sentido
a la vida .los primeros humanos no distinguían los objetos animados
(vivos)de los inanimados , ni las cosas materiales de las inmateriales.
Otra manera de explicar al mundo suponía que un anima o espíritu
moraba en el interior de todo incluso en los humanos y era tan real como
todas las cosas los fenómenos de la naturaleza y la conducta humana
explicaban como caprichos
LA MAGIA
Como se pensaba que existía una larga serie de espíritus con cualidades
humanas , al intento por comunicarse con ellos , o influirlos resultaba un
impulso natural así mismo se creía, se creía que una persona enferma
estaba poseído por un espíritu maligno y que era preciso convencerle de
que abandonara ese cuerpo u obligarlo a salir de el . De esta manera
evolucionaron complicados métodos , llamados magia , cuyo propósito era
influir de los espíritus
Los humanos siempre han sentido la necesidad de conocer , predecir y
controlar la naturaleza .Cabe decir que el animismo , el antropomorfismo ,
la magia , la religión , la filosofía y la ciencia representan esfuerzos por
satisfacer esa necesidad
La religión griega temprana
Los griegos explicaban las cosas predominantemente en razón de la
religión .Podían elegir entre dos teologías principales :la olímpica y la
dionisiaca-órfica .la religión olímpica creía en los dioses del olimpo estos
dioses por lo habitual manifestaban escaso interés por las ansiedades de
los humanos comunes y corrientes , solían ser irascibles y amorales, y
manifestaban poco interés por la inmortalidad de los humanos , se creía
que el “halito-alma” vivía después de la muerte .esta creencia respecto de
la vida después de la muerte llevaba a vivir la existencia propia de la
manera mas plena y dichosa posible.
Los dioses de olimpo también personificaban el orden y la racionalidad, y
concedían gran valor a la inteligencia.
En pocas palabras los dioses olímpicos solían poseer las mismas
características y creencias que los griegos de clase alta

La principal alternativa para la religión olímpica era la religión dionisiaca-


órfica
La religión dionisiaca-órfica le resultaba más atractiva estas personas
relativamente pobres e ignorantes .esta religiones fundaba en la leyenda
de Dionisio, el dios del vino y desenfreno, y de su discípulo Orfeo.
La idea de la trasmigración del alma es la columna de la religión dionisiaca-
órfica. Una versión de esta creencia afirmaba que durante su existencia
divina, cuando moraba entre los dioses, el alma había cometido un pecado
y, como castigo, había sido encerrada en un cuerpo físico que le servía de
cárcel. Hasta que el alma fuera redimida, debía seguir un “círculo de
nacimiento”, por lo cual primero podía morar en una planta, después de
un animal, a continuación en un humano después en otra planta y así
sucesivamente. El alma anhelaba verse liberada de esta trasmigración
para volver a su existencia divina, pura y trascendente de los dioses.
Mucho de los primeros filósofos griegos se inclinaron por la racionalidad
relativa de la religión olímpica. Sin embargo, unos cuantos filósofos muy
influyentes adoptaron el misticismo de la relación dionisiaca-órfica:
Pitágoras y platón son dos ejemplos destacados
LOS PRIMEROS FILOSOFOS
Los primeros filósofos fueron llamados cosmólogos porque trataron de
explicar el origen, la estructura y los procesos que rigen los cosmos
(universo). Sin embargo, la palabra griega cosmos no solo se refería a
todas las cosas, si no también sugería la existencia de un universo
elegante y ordenado.
Para los antiguos cosmólogos griegos, el universo era algo ordenado y
grato de contemplar. El supuesto del orden fue sumamente importante
porque un universo ordenado representa, cuando menos por principio, un
universo explicable
TALES
Muchas veces mencionado como el primer filosofo poseía un rico legado
intelectual.
Tales señalaba que todo lo que existe en el universo está compuesto de
sustancias naturales y está regido por principios naturales, y no es solo
algo que refleja los caprichos de los dioses. Por lo tanto, el universo se
puede conocer y ese conocimiento está al alcance de los humanos
Tales buscaba la sustancia o elemento del cual se derivan todas las cosas.
Los griegos llamaban physis a este elemento o sustancia primordial y
físicos a quienes lo buscaban
Tales llego a la conclusión de que el agua era la physis porque muchas
cosas parecen ser una forma de agua. La vida del agua el agua se presenta
de muchas formas (el hielo, el vapor, el granizo, la nieve, las nubes, la
niebla y el rocío) y todo contiene agua.
La idea más importante de tales es su declaración de que el mundo está
compuesto por agua.
Además de este logro tales predijo eclipses, formulo métodos de
navegación basado en el cielo y en los panetas, y explico los principios de
la geometría a la medición de cosas como la altura de los edificios.
Tales inicio la tradición crítica que caracterizo a la filosofía griega antigua
ANAXIMANDRO
Alumno de tales, decía que incluso el agua estaba compuesta de materia
más básica; según él, la physis era algo que se podía convertir en cualquier
otra cosa decía que ese “algo” era lo ilimitado o lo indefinido. También
propuso una teoría rudimentaria de la evolución: de una mezcla de agua
caliente y tierra nacieron los peces. Como los niños no pueden sobrevivir
sin un largo periodo de protección, los primeros niños crecieron dentro de
esos peces hasta la pubertad y , entonces, los peces que los cargaban y de
ello salieron los humanos que se habían desarrollado lo bastante para
sobrevivir solos.
Anaximandro recomendaba que no se comiera pescado porque, en cierto
sentido , esos animales eran nuestras madres y padres.
HERACLITO
Supuso que el fuego era la physis porque en su presencia todo se
transforma en otra cosa. Para Heráclito, el hecho dominante del mundo es
que nada “es”, sino que todo “deviene”
Heráclito creía que todo existía en algún punto entre polos opuestos; por
ejemplo, la noche y el día, la vida y la muerte ; el invierno y el verano
;arriba y abajo ; el sueño y la vigilia .
La filosofía de Heráclito describía con claridad el problema inherente a
distintas clases de empirismo; es decir, el mundo material está en un flojo
constante, e incluso si los receptores de nuestros sentidos pudiesen
detectar con precisión los objetos y los hechos físicos, solo conoceríamos
objetos y hechos que cambian de un momento a otro.

PERMENIDES
Con una posición completamente opuesta a la de Heráclito , Parménides
creía que todo cambio era una ilusión . Solo existe una realidad que es
finita , uniforme ,estática y fija y que solo se puede comprender por edio
de la razón. Para Perminedes, el conocimiento solo se puede alcanzar
mediante el pensamiento racional, porque la experiencia sensorial
únicamente produce una ilusión.
PITAGORAS
Se dice que Pitágoras fue el primero en emplear el término filosofía y en
llamarse filósofo.
Pitágoras postulaba que la explicación básica de todo lo que existe en el
universo se encontraba en los números y las relaciones numéricas los
pitagóricos partían de un universo dual: una parte era abstracta ,
permanente y conocible actualmente (como lo propuesto por Parménides
, y la otra era empírica , cambiante y solo conocible por medio de los
sentidos (como lo propuesto por Heráclito )
Los pitagóricos creían que el universo se caracterizaba por una armonía
matemática y que en la naturaleza y que en la naturaleza todo estaba
interrelacionado
Pitágoras postulaba la existencia de dos mundos : uno material y otro
abstracto , que interactuaban el uno con el otro. Se pensaba que el
abstracto era mejor de los dos. Pitágoras también postulaba la existencia
de un dualismo en los humanos y decía que además de la carne del cuerpo
poseemos una capacidad der razonamiento que nos permite conocer
mundo abstracto . es mas , el razonamiento esta en función del alma , que
según los pitagóricos era inmortal
La religión dionisiaca-órfica y la filosofía pitagórica tienen muchos
elementos en común.
Las dos veían al cuerpo como una cárcel de donde debía salir el alma o ,
cuando menos , una que debía reducir los anhelos del cuerpo vil que la
albergaba , mediante la contemplación racional

De las verdades inmutables. Las dos aceptaban el concepto de la


transmigración de las almas y las dos creían que solo el concepto de la
trasmigración de las almas y las dos creían que solo la purificación podía
detener el “circulo de nacimientos”
EMPEDOCLES
Fue medico y discípulo de Pitágoras. Afirmaba que su alma llevaba mucho
tiempo migrando “pues ya he sido un niño y una niña, un matorral y un
pájaro y un silente pez en el mar”
Empédocles decía que, en lugar de una physis, existe cuatro elementos
que componen todas las cosas del mundo: la tierra, el fuego, el aire y el
agua; además de los cuatro elementos, Empédocles postulaba existencia
de dos fuerzas causales en el universo: el amor y el odio. El amor es la
fuerza que atrae y mezcla los elementos; y el odio, una fuerza que los
separas. Cuando estas dos fuerzas operan juntas crean un ciclo cósmico
interminable compuesto por cuatro fases recurrentes. En la primera fase,
el amor domina y se presenta una mezcla perfecta de los cuatro
elementos (“una de muchas”). En la segunda, odio altera la mezcla
perfecta porque los va separando progresivamente. En la tercera, el odio
a conseguido separar enteramente a los elementos (“muchos a partir de
uno”)
Empédocles también fue el primer filósofo que presentara una teoría de la
percepción
Empédocles sumo los cuatro elementos a la noción pitagórica de que la
salud reflejaba el equilibrio corporal
ANAXAGORAS
Amigo cercano y mentor de Pericles, enseñaba que todas las cosas del
mundo como las conocemos, estuvieron originalmente mezcladas. Es más,
todo lo que hay en nuestro mundo, incluso los humanos, siguen siendo
agregados de esa mezcla primordial.
Al igual que Empédocles, Anaxágoras creía que nada surge de la nada. No
obstante mientras que Empédocles postulaba que todo se deriva de
cuatro elementos, Anaxágoras postulaba la existencia de un número
infinito de elementos que llamaba “semillas”
En la filosofía de Anaxágoras no existía la providencia, y no dijo nada de la
ética o la religión. Sus contemporáneos lo acusaron de ateo y, según
Russel la acusación probablemente era cierta
DEMOCRITO
Fue el último de los primeros cosmólogos griegos; filósofos posteriores se
interesaron más por la naturaleza humana que por la naturaleza del
universo material. Demócrito decía que todas las cosas están compuestas
´por diminutas partículas indivisibles llamadas átomos. Pensaba que los
átomos mismos eran inalterables , pero que podían tener diferentes
arreglos, por lo tanto , si bien los átomos mismos no cambiaban , los
objetos compuestos por ello podían cambiar ; para Demócrito los entes
animados , inanimados y cognitivos que daban reducidos alosa tomos y ala
actividad atómica .
La posición de Demócrito también influía el elementalísimo, porque,
independientemente de la complejidad de algo , el cría que se podía
explicar en términos de átomos y de su actividad. Por último, la filosofía
de Demócrito es ejemplo del reduccionismo, porque trato de explicar los
objetos y los hechos en un ámbito (los fenómenos observables) en
términos de los hechos de otro ámbito (los átomos y su actividad)
Demócrito era reduccionista y también elementalista
Demócrito ubicaba el pensamiento en el cerebro; la emoción en el
corazón y el apetito en el hígado . Explicaba los cinco sentido y sugirió que
hubo cuatro colores primarios: el negro , rojo, blanco ,verde de los cuales
se derivan todos los demás colores
PRIMERA MEDICINA GRIEGA
Omero describió a los practicantes de la medicina como seres que
vagaban vendiendo su servicio a quien quiera que los necesitara. Los
practicantes exitosos eran precedidos por la reputación que habían
adquirido; unos cuantos fueron considerados casi dioses y, después de su
muerte , se eligieron templos en su honor.
Una antigua estatua de asclepiades lo representa con una serpiente
enroscada en un báculo. La serpiente era símbolo de misterio, poder y
sabiduría y se empleaba en diversos rituales de curación. El báculo y la
serpiente siguen siendo símbolo de la profesión médica. En esos templos
los sacerdotes ejercían la medicina de acuerdo con las enseñanzas de los
practicantes famosos fallecidos.
Esta medicina de los templos adquirió popularidad y se adjudicaba muchas
curas milagrosas
La medicina de los templos muchas veces era eficaz porque. Por lo
habitual iba acompañada de numerosos rituales y ceremonias

ALCMEON
Uno de los primeros en abandonar la medicina de los templos para
dirigirse hacia una medicina naturalista más racional fue alcmeon
alcmeon (tal vez un pitagórico ) equiparaba la salud con un equilibrio de
cualidades como el calor y el frio , la humedad y la resequedad , lo amargo
y lo ducel
Según el , la labor del médico era ayudar al paciente a restablecer el
equilibrio perdido y así recuperar la salud
Además de promover la medicina naturalista alcmeon fue importante por
otras razones. Fue uno de los primeros (por no decir el primero) en
diseccionar cuerpos humanos. Una de las cosas importantes que observo
en estas disecciones fue que el cerebro estaba conectado a los órganos de
los sentidos
alcmeon llego a la conclusión de que la sensación , la percepción las
memoria el pensamiento y el entendimiento ocurre en el cerebro
iso mucho por liberar a la medicina de la superstición y la magia y utilizo la
información fisiológica para llegar a conclusiones respecto al pensamiento
psicológico . Como médico interesado en cuestiones psicológicas, alcmeon
inicio un ilustre tradición que después siguieron personajes como Freud,
james, Wundt y helmholtz.
HIPOCRATES
Nació en la griega de cos en una familia de sacerdotes y médicos. Su padre
y otros practicantes de la medicina de transmitieron dicho conocimiento.
Cuando Hipócrates se trasladó a Atenas había adquirido un conocimiento
notable en el terreno del diagnóstico el pronóstico y tratamiento de
enfermedades. Llevaba registros detallados que daban cuenta exacta de
las paperas, la epilepsia, la artritis y tuberculosis
Hipócrates llego a la conclusión que todos los trastornos mentales y físicos
era n provocados por factores naturales como la susceptibilidad heredada
de una enfermedad, una lesión orgánica y el desequilibrio de los fluidos
del cuerpo. Hipócrates suele ser llamado el padre de la medicina, pero eso
solo es correcto si consideramos que el representa la “culminación y no el
inicio”
Dl gran logro de Hipócrates fue que llevo el desarrollo de medicina
naturalista a grandes alturas
Los hipocráticos atacaban con fuerza los vestigios de la medicina
sobrenatural que seguían existiendo en sus tiempos
Los hipocráticos se oponían a ellos y decían que todas las enfermedades
tenían causa natural y no sobrenatural
Los hipocráticos coincidían con Empédocles y que todo está compuesto
por cuatro elementos (tierra, aire, fuego, agua) y que los humanos
también están compuestos por esos elementos
Los hipocráticos creían decidida mente que el cuerpo era capaz de curarse
y que la labor del médico era facilitar esta curación natural. Por lo tanto,
las curas que recomendaban los hipocráticos eran reposo, una dieta
correcta, ejercicio, aire puro, masajes y baños.

LA RELATIVIDAD DE LA VERDAD
El paso de las explicaciones sobrenaturales de las cosas a las naturales fue
enorme , varios de ellos consideraron que el elemento básico physis era el
agua , fuego , números , atomo y el infinito y algunos ablaron de mas de
un elemento básico . un grupo de filosofos llego lala conclusión de que no
existe una única verdad , si no muchas . de echo ellos pensaban que todo
era verdad y que se puede converncer a otro de que es verdad
Estos filosofos fueron los sofistas. Los sofistas eran maestros profesionales
de retorica y lógica ue creian que una comunicancion eficaz de una idea
deterinada era aceptada , en lugar de que lo isiera su validez
PROTAGORAS
El primero y mas conosido de los sofistas, resumio la poscion de estos con
msu famosa oración “el hombre es la medicina de todas las cosas ,de las
que son , en tanto que son , y de las cosas que no son , en tanto que no
son “
Por lo tanto protagoras , cada unos de los filosos anteriores había
presentado un punto de vista subjectivo y ni una “verdad” objetiva de la
realidad física
Protagoras enseñaba que nada es falso creía que algunas creencias tenían
mas valor que otras
Con protagoras en enfoque de la investigación filosófica paso del mundo
material alas preocupaciones humanas
GORGIAS
Fue un sofista que adopto una posición incluso más extrema que es la de
Protágoras. Llego a la conclusión de que, como la experiencia de cada
persona la provee con eso y al parecer es verdad, entonces “todas las
cosas son igual de verdaderas”
La posición de gorgias y la de Protágoras son ejemplo de nihilismo, porque
los dos decían que no existe una manera objetiva de determinar el
conocimiento o la verdad, la posición sofista también es ejemplo de
solipsismo, porque el ser solo puede conocer sus propias experiencias y
estados mentales
Gorgias , al igual que otros sofistas subraya la fuerza de la palabra hablada
comparaba el afecto que las palabras tienen en la mente con el efecto de
las drogas en el cuerpo
JENOFANES
Antes de los sofistas, jenofanes había atacado la religión diciendo que era
una invención humana advirtió que los dioses del olimpo extrañamente
actuaba como humanos. Mienten, roban, coquetean incluso asesinan
Por cuanto a la religión podríamos decir que jenofanes fue unos de los
primeros sofistas. Los humanos no solo crean esa “verdad”, cualquiera
que exista sino también crean esa religión, cualquiera que exista
Sin envergo seria equivocado llegar a la conclusión de que jenofanes fuera
ateo. Lo que le hiso más polémico fue que postulo a la existencia de un
dios supremo
SOCRATES
Coincidía con los sofistas en cuanto a la importancia de la experiencia
individual. Pensaba que la exclamación “conócete a ti mismo”, inscrita en
el portal del templo de apolo en Delfos
Sócrates empleaba un método que en ocasiones se conoce como
definición inductiva el cual inicia con sus análisis de ejemplos de
conceptos como la belleza, el amor, la justicia y la verdad.
Para Sócrates el saber consistía en conocer las esencias y la meta de su
vida fue llegar al conocimiento, cuando la conducta de una persona está
guiada por el conocimiento necesariamente es moral
Sócrates se interesaba principalmente por lo que significa ser humano y
los problemas relacionado con la existencia humana. Estas
consideraciones explican por qué a veces se le llama el primer filósofo
existencialista

PLATON
Esencialmente hablaba de los pensamientos y los métodos de su maestro
Sócrates. Sin embargo, a la muerte de ese platón se exilió al sur de Italia
donde recibió la influencia de los pitagóricos cuando volvió Atenas fundo
su escuela, la academia y sus escritos posteriores combinaron el método
socrático con la filosofía pitagórica mística
LA TEORIA DE LAS FORMAS O LAS IDEAS
Como hemos visto los pitagóricos que si bien los números y las relaciones
numéricas eran abstracciones (que no se podían experimentar con los
sentidos)
Platón fue un paso más allá. Según su teoría de las formas o de las ideas,
todo lo que existe en el mundo empírico es una manifestación de una
forma pura (idea) que existe en los abstractos por lo tanto las sillas, los
carruajes, las túnicas, gatos, perros y las personas son manifestaciones
inferiores de formas puras.
Platón cambio la esencia que buscaba Sócrates por el concepto de la
forma como el aspecto de la realidad que era permanente y, por lo tanto
conocible; es decir, Sócrates aceptable el hecho de que una definición
cabal especificaba la esencia de un objeto o un concepto ;mientras que
para platón la esencia de un objeto o un concepto era igual a su forma
LA ANALOGÍA DE LA LÍNEA DIVIDIDA
Platón resumió este punto de vista en su analogía de la línea dividida;
consideraba que imaginar era la forma más inferior de conocimiento
porque se fundaba en imágenes.
La contemplación de relaciones matemáticas es todavía mejor pero el
conocimiento matemático sigue sin ser la categoría más alta porque se
aplica a la solución de problemas prácticos (empíricos) y muchas de sus
relaciones solo existen por definición
LA ALEGORIA DE LA CABERNA
Platón describió a unos presos ficticios que han pasado toda la vida en la
profundidad de una caverna los presos están encadenados de un modo
que solo pueden ver al frente. Detrás del camino arde un fuego, lo cual
provoca que se proyecte las sombras de los transeúntes y los objetos en el
muro que esta frente a los presos. Platón describía lo que sucedería si uno
de los presos se liberaba, huyera y saliera de la caverna. Si se dirigiera al
fuego de ardería los ojos, así que tal vez optaría a regresar a su mundo de
sombra. Lo contrario, de lo contrario con el tiempo se adaptaría alas
llamas y verían a los individuos y objetos que antes solo había visto en
sombra
Los presos encadenados representan a los humanos que confunden el
mundo sombrío de la experiencia sensorial con la realidad
LA TEORIA DE LA REMINISCENCIA DEL CONOCIMIENTO
Según los pitagóricos, la forma más elevada de pensamiento era la razón,
la cual estaba en función del alma inmortal. Platón amplio esta idea y dijo
que antes de que el alma fuera implantada en un cuerpo, vivía en pleno y
puro conocimiento; es decir, moraba entre las formas
NATURALEZA DEL ALMA
Platón no sólo creía que el alma tenía un componente racional que era
inmortal, sino también que incluía otros dos componentes: el irascible (a
veces traducido como la emoción o el ánimo) y el apetitivo. Estos dos
aspectos del alma, el irascible y el apetitivo, formaban parte del cuerpo y,
por lo tanto, eran mortales. Con su concepción del alma de tres partes,
Platón postulaba una situación en la cual los humanos casi siempre estaban
en un estado de conflicto, situación muy semejante a la que describiera
Freud muchos siglos después. Según Platón, el cuerpo tiene apetitos
(necesidades como el hambre, la sed y el sexo) que se deben satisfacer y
que desempeñan un importante papel motivacional en la vida diaria. Los
humanos también tienen diversas emociones, como el miedo, el amor y la
ira. Sin embargo, para poder llegar al verdadero conocimiento, la persona
debe suprimir las necesidades del cuerpo y concentrarse en las búsquedas
racionales, como la introspección. Dado que las necesidades corporales no
desaparecen, la persona debe invertir bastante energía para tenerlas bajo
control; pero las debe controlar. La labor del componente racional del alma
es posponer o inhibir las gratificaciones inmediatas, siempre que
representa un beneficio a largo plazo que la persona lo haga así. La persona
en la que domina el alma racional no es impulsiva. Su vida está dominada
por principios morales y metas futuras, y no por la satisfacción inmediata
de las necesidades biológicas o emocionales. La meta suprema de la
existencia, según Platón, debería ser liberar al alma lo más posible de las
adulteraciones de la carne. En este punto coincidía con los pitagóricos.
EL SUEÑO Y LOS SUEÑOS:
Según Platón, cuando las personas están despiertas, algunas pueden
controlar sus apetitos racionalmente mejor que otras; sin embargo, cuando
duermen, las cosas son diferentes. Incluso en individuos que de lo contrario
son racionales, los apetitos más viles se manifiestan mientras duermen.
Platón no habla específicamente de sueños, pero queda claro que se refiere
a ellos y que anticipa muchas de las cosas que Freud diría de ellos muchos
siglos después.

EL LEGADO DE PLATÓN
Como la ciencia depende de la observación empírica, la filosofía de Platón
no hizo mucho por promover la ciencia, pero sí mucho para inhibirla. Platón
creó un dualismo que dividió al humano en un cuerpo, que era material e
imperfecto, y una mente (alma) que contenía el conocimiento puro. Es más,
el alma racional era inmortal. Si la filosofía no se hubiese topado con las
preocupaciones teológicas, la teoría de Platón tal vez habría encontrado
oposición de filósofos posteriores y habría sido desplazada gradualmente
por posiciones filosóficas más templadas. De hecho, Aristóteles hizo mucho
por modificar la posición de Platón, pero si oposición fue abortada. El
misticismo del cristianismo temprano se combinó con la filosofía platónica
y creó un dogma religioso incontestable. Cuando los escritos de Aristóteles
fueron redescubiertos muchos siglos después, también fueron modificados
cuidadosamente y asimilados al dogma de la iglesia. No fue hasta el
Renacimiento que el platonismo (y el aristotelismo) por fin fue cuestionado
abiertamente y descartado en gran parte.

ARISTÓTELES
Aristóteles fue el primer filósofo que tratara con amplitud muchos temas
que serían parte de la psicología. En sus vastos escritos abarcó la memoria,
la sensación, el sueño, los sueños, la geriatría y el aprendizaje. También
empezó su libro De Anima (Sobre el alma), el cual es considerado la primera
historia de la psicología. Las aportaciones que Aristóteles hizo a la psicología
fueron verdaderamente impresionantes. Se debe señalar que, salvo la
posible excepción de las matemáticas, aportó cosas a todas las ramas del
conocimiento. La influencia de su pensamiento en temas filosóficos y
científicos como la lógica, la metafísica, la física, la biología, la ética, la
política, la retórica y la poética han perdurado hasta nuestros días. Con
frecuencia se dice que Aristóteles fue el último humano que, durante su
existencia, supiera todo lo que se podía saber.

LA DIFERENCIA BÁSICA ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES


Tanto Platón como Aristóteles estuvieron interesados primordialmente en
las esencias o las verdades y que fueron más allá de la simple apariencia de
las cosas, pero sus métodos para descubrir esas esencias fueron claramente
diferentes. Para Platón, las esencias correspondían a las formas que
existían, independientemente de la naturaleza, y que sólo se podía llegar a
ellas si se ignoraba la experiencia sensorial y se dirigían los pensamientos al
interior de la persona (es decir, por medio de la introspección). Para
Aristóteles, las esencias existían, pero sólo se podían conocer estudiando la
naturaleza. Creía que si uno investigaba suficientes manifestaciones
individuales de un principio o fenómeno, con el tiempo podría inferir la
esencia que ejemplificaban. En el pasaje inicial de su obra Metaphysics
(Metafísica), Aristóteles demuestra que su actitud hacia la información
sensorial era mucho más amable que la de Platón.
La filosofía de Aristóteles muestra la dificultad que muchas veces se
presenta cuando tratamos de separar con claridad la filosofía del
racionalismo de la del empirismo. Como hemos señalado en el capítulo 1,
el racionalista sostiene que las operaciones mentales lógicas se deben
emplear para adquirir conocimiento, y el empírico subraya la importancia
de la información sensorial para adquirir conocimiento. Aristóteles
abrazaba el racionalismo y también el empirismo. Creía que era preciso
emplear la mente para llegar al conocimiento (racionalismo), pero que el
objeto del pensamiento racional era la información que proporcionaban los
sentidos (empirismo). Sin embargo, la posición de Aristóteles no es única. A
lo largo de la historia, la mayoría de los racionalistas ha reconocido y
aceptado la importancia de la experiencia sensorial, y la mayoría de los
empíricos ha postulado una o varias experiencias mentales que
presuntamente actúan sobre la información sensorial. En otras palabras,
encontrar a un racionalista o empírico puro es muy difícil y un filósofo suele
ser clasificado como una cosa o la otra dependiendo de qué subraye la
operación mental o la experiencia sensorial. Con lo anterior en mente, cabe
decir que Aristóteles fue más racionalista que empírico.
Los principios generales que Platón y Aristóteles (y otros filósofos)
consideraban reales y conocibles han recibido distintos nombres a lo largo
de los años; por ejemplo, principios primarios, esencias o universales. En
cada uno de los casos, se suponía que existía algo básico que no se podía
descubrir con sólo estudiar casos o manifestaciones individuales del
principio abstracto en cuestión. Se requería algún tipo de actividad racional
para encontrar el principio (la esencia) tras los casos individuales. La
búsqueda de los principios primarios, las esencias o los universales
caracterizó a la mayor parte de la primera filosofía y, en un sentido,
continúa en la ciencia moderna como la búsqueda de las leyes que rigen la
naturaleza. En el capítulo 21 estudiaremos la crítica que presenta Ludwig
Wittgenstein del concepto de la esencia y las alternativas que propone para
el mismo.
Según Platón, el pensamiento puro conducía a los principios primarios,
según Aristóteles, lo que llevaba a ellos era el estudio directo de la
naturaleza. Para Platón, todo el conocimiento existía independientemente
de la naturaleza; para Aristóteles, la naturaleza y el conocimiento eran
inseparables. Por lo tanto, Aristóteles pensaba que el cuerpo no era un
obstáculo para la búsqueda del conocimiento; pero, para Platón y los
pitagóricos sí lo era. Además, Aristóteles disentía de Platón respecto de la
importancia de las matemáticas. Para Aristóteles, las matemáticas eran
esencialmente inútiles, dado que él subrayaba el estudio detenido de la
naturaleza por medio de la observación y la clasificación. Aquí volvemos a
encontrar el componente empírico de la filosofía aristotélica. En el Liceo de
Aristóteles se efectuaba un número increíblemente grande de
observaciones de fenómenos físicos y biológicos. Después, se establecían
las categorías para clasificar las observaciones. Con este método de
observación, definición y clasificación, Aristóteles-compiló-una llamada
enciclopedia dé la naturaleza. Se interesaba estudiar las cosas del mundo
empírico y conocer sus funciones. Como Aristóteles pretendió explicar
varios fenómenos psicológicos en términos biológicos, podemos decir que
fue el primer psicólogo fisiológico (D. N. Robinson, 1986, pp. 81-82).
La filosofía platónica se inserta en la corriente matemática de los
pitagóricos; y la de Aristóteles, en la biológica hipocrática. Las posiciones de
Platón y de Aristóteles referentes a las fuentes del conocimiento montaron
el escenario para la investigación epistemológica que ha perdurado hasta
nuestros días. Casi todos los filósofos y la mayor parte de los psicólogos se
pueden catalogar dependiendo de que su posición acepte o discrepe de las
posiciones de Platón o de la de Aristóteles.

CAUSALIDAD Y TELEOLOGÍA
Aristóteles decía que para poder comprender algo verdaderamente,
debemos saber cuatro cosas al respecto; es decir, todo está sujeto a las
cuatro causas siguientes:
 La causa material se refiere a la composición material de un objeto. Por
ejemplo, una estatua está hecha de mármol.
 La causa formal se refiere a la forma o el patrón particular de un objeto.
Por ejemplo, un trozo de mármol adquiere la forma de Venus.
 La causa eficiente se refiere a las fuerzas que transforman la materia
para que adopte cierta forma. Por ejemplo, la energía del escultor, e La
causa final se refiere al objeto de la existencia de un objeto. En el caso
de una estatua, el objeto podría ser producir el gozo de quienes la ven.
La causa final es el propósito de la existencia de una cosa. Por lo tanto,
aun cuando la he enumerado en último lugar, la causa final (el objeto
de una cosa) de hecho precede a las otras tres.
La filosofía de Aristóteles es ejemplo de la teleología porque, según él, todo
lo que existe en la naturaleza tiene un propósito. Sin embargo, para él,
propósito no significaba una intención consciente. Por el contrario, quería
decir que todo en la naturaleza contiene una función inherente. El
propósito o la función inherente se llama entelequia, la cual provoca que
un objeto se mueva o desarrolle en una dirección prescrita hasta alcanzar
todo su potencial. Por ejemplo, un ojo existe para ver y se sigue
desarrollando hasta que permite la vista. La causa última de los seres vivos
forma parte de su naturaleza; existe como un potencial desde el inicio
mismo del organismo. Una bellota tiene potencial para devenir en un roble,
pero no se puede convertir en una rana o un olivo; es decir el propósito, o
la entelequia, de una bellota es devenir en un roble. La naturaleza se
caracteriza por el cambio y el movimiento que se presentan a medida que
los objetos se transforman lentamente de sus potenciales a sus realidades;
es decir, a medida que los objetos avanzan hacia sus causas últimas o
propósitos, como cuando la bellota se vuelve roble. Aristóteles también
pensaba que la causa última, o el propósito, de una cosa era su esencia.
Según Aristóteles, todas las cosas naturales, animadas e inanimadas, tienen
un propósito inherente. Sin embargo, la naturaleza misma también tiene un
gran designio o propósito. Si bien Aristóteles creía que las categorías de las
cosas que existen en la naturaleza permanecen fijas, negando así la
evolución, hablaba de una gran jerarquía de todas las cosas. La escala
natural representa la idea de que la naturaleza está ordenada de forma
jerárquica: de la materia neutral al motor inmóvil, que es realización pura y
que es la causa de todo lo que existe en la naturaleza. Para Aristóteles, el
motor inmóvil es lo que dota a todos los objetos naturales de sus
propósitos. En su escala natural, cuanto más cerca del motor inmóvil esté
algo, tanto más perfecto será. Entre los animales, los humanos estaban más
cerca del motor inmóvil, y todos los demás animales se encontraban a
diversas distancias detrás de nosotros.
Aristóteles no aceptaba la evolución, pero su escala natural crea una escala
filogenética de clases, la cual permite el estudio de los animales de orden
"inferior" para comprender a los humanos. Sin embargo, esta información
siempre tendrá un valor limitado, porque para él los humanos eran únicos
entre los animales. Aquí también, la posición de Aristóteles era
profundamente teleológica todos los objetos de la naturaleza tienen un
propósito y la naturaleza misma tiene un propósito.

LA JERARQUÍA DE LAS ALMAS


Para Aristóteles, así como para la mayoría de los filósofos griegos, el alma
es lo que da vida; por lo tanto, todas las cosas vivas tienen un alma. Según
Aristóteles existen tres categorías de almas y la clase de alma que posee un
ente vivo determina su potencial (propósito).
 Las plantas poseen un alma vegetativa (o nutritiva), la cual sólo permite
el crecimiento, la asimilación de alimentos v la reproducción.
 Los animales poseen un alma sensitiva; pero no así las plantas. Además,
de las funciones vegetativas, los organismos que poseen un alma
sensitiva sienten y responden al entorno, experimentan placer y dolor,
y tienen memoria.
 Los humanos son los únicos que poseen un alma racional o intelectiva,
la cual proporciona todas las funciones de las otras dos almas y además
permite pensar o el pensamiento racional.
Dado que el alma es la que dota a un organismo vivo de sus propiedades
distintivas, para Aristóteles no tenía sentido preguntar si el cuerpo y el alma
existían de forma independiente. "Podemos desechar, por innecesaria, la
pregunta si el alma y el cuerpo son uno: es como si preguntáramos si la cera
y su forma son uno" (Barnes, 1984, Vol. 1, p. 657).

LA SENSACIÓN
Aristóteles decía que los cinco sentidos: la vista, el oído, el gusto, el tacto y
el olfato proporcionan información sobre el entorno. A diferencia de
filósofos anteriores (como Empédocles y Demócrito), no creía que los
objetos enviaran pequeñas copias de sí mismos (las eidola). Por el contrario,
creía que la percepción se explica en razón del movimiento de los objetos
que estimulan uno de los sentidos. El movimiento de los objetos del
entorno creaba movimientos por distintos medios, y cada uno de los cinco
sentidos tenía una capacidad sensitiva máxima a los movimientos en cierto
medio. Por ejemplo, la vista era resultado del movimiento de la luz causado
por un objeto; el oído y el olfato eran resultado del movimiento del aire; y
el gusto y el tacto eran resultado del movimiento de la carne. De tal manera,
Aristóteles explicaba cómo podemos sentir de hecho los objetos del
entorno sin que éstos envíen copias físicas de sí mismos. A diferencia de
Platón, Aristóteles pensaba que podíamos confiar que nuestros sentidos
producirían una representación exacta del entorno.
SENTIDO COMÚN, RAZÓN PASIVA Y RAZÓN ACTIVA
Si bien la información sensorial era importante para Aristóteles, sólo era el
primer paso para adquirir conocimiento; es decir, la experiencia sensorial
era un elemento necesario, pero no suficiente, para llegar al conocimiento.
En primera instancia, cada sistema sensorial proporciona información
aislada sobre el entorno que por sí sola no es muy útil. Por ejemplo,
observar a un bebé que se mueve y voltea nos ofrece una pista de su
condición, escuchar que llora nos proporciona otra pista, el olfato nos
puede dar otra pista del porqué está tan molesto y el tacto puede revelar
que tiene fiebre. La información combinada de todos los sentidos es lo que
permite las interacciones más eficaces con el entorno.
Aristóteles postuló el sentido común como el mecanismo que coordinaba
la información de todos los sentidos. El sentido común, a semejanza de
todas las demás funciones mentales, supuestamente estaba ubicado en el
corazón. La tarea del sentido común era sintetizar la experiencia sensorial,
imprimiéndole un mayor sentido. Sin embargo, la información sensorial,
incluso después de haber sido sintetizada por el sentido común, sólo podía
ofrecer información acerca de casos particulares de las cosas. La razón
pasiva implicaba la utilización de la experiencia sintetizada para
arreglárselas de forma eficaz en la vida diaria, pero no generaba la
comprensión de las esencias o los principios primarios. La abstracción de
los principios primarios derivados de las muchas experiencias propias sólo
se podía lograr con la razón activa, la cual era considerada la forma más
elevada de pensamiento. Por lo tanto, Aristóteles delineó los niveles del
conocimiento o la compresión de forma muy parecida a la línea dividida de
Platón:
 Razón activa: la abstracción de principios, o esencias, a partir de la
experiencia sintetizado
 Razón pasiva: la utilización de la experiencia sintetizada
 Sentido común: la experiencia sintetizada
 información sensorial: la experiencia aislada

Para ver cómo se relacionan estos niveles de comprensión, piense en cómo


experimentamos la electricidad por medio de los distintos sentidos: la vista
(ver una descarga eléctrica), el dolor (recibir una descarga) y el oído
(escuchar la descarga eléctrica). Estas experiencias corresponderían al nivel
de la recepción sensorial. El sentido común diría que todas estas
experiencias tuvieron una fuente común: la electricidad. La razón pasiva
diría cómo se podría emplear la electricidad de diversas maneras prácticas,
mientras que la razón activa buscaría las leyes que rigen la electricidad y
comprender su esencia. Lo que empezó como una serie de experiencias
empíricas termina en una búsqueda de los principios que las explicarían.
La parte del alma correspondiente a la razón activa proporciona a los
humanos su propósito más alto; es decir, proporciona su entelequia. Tal
como la meta última de una bellota es devenir en un roble, la meta última
de los humanos es emplear la razón activa. Aristóteles también creía que
actuar de acuerdo con la naturaleza propia producía placer y que actuar de
forma contraría producía dolor. En el caso de los humanos, emplear la razón
activa era la fuente del mayor placer. Al respecto, Aristóteles coincidía en
esencia con Sócrates y Platón. Además, como Aristóteles postulaba un
potencial interno en los humanos, que se podía alcanzar o no, su teoría
representa la primera teoría psicológica de la autorrealización. Las teorías
de autorrealización de Jung, Maslow y Rogers reflejan ideas aristotélicas
respecto de la entelequia humana.
Con su concepto de la razón activa, Aristóteles introdujo un componente
místico o sobrenatural en una filosofía naturalista por todo lo demás.
Consideraba que la parte del alma correspondiente a la razón activa era
inmortal; pero cuando abandonaba el cuerpo, al pre-sentarse la muerte, no
se llevaba los recuerdos. Suponía que era un mecanismo del pensamiento
puro y creía que era idéntica en todos los humanos. No la juzgaba sujeto a
la índole moral de su posesor anterior y no había unión o reunión con Dios.
La parte del alma correspondiente a la razón activa no iba al cielo ni al
infierno. Sin embargo, más adelante, la versión cristianizada del alma
aristotélica, se caracterizaría por todas estas cosas.
Otro elemento místico de la teoría de Aristóteles era la noción del motor
inmóvil. Como hemos dicho antes, para Aristóteles todo lo existente en la
naturaleza tenía un propósito inmanente programado. Este propósito, o
entelequia, explicaba por qué una cosa era como era y por qué hacía lo que
hacía. Sin embargo, si todo lo existente en la naturaleza tiene un propósito,
¿qué causa ese propósito? Como hemos visto, Aristóteles postulaba un
motor inmóvil, o algo que causaba todo lo demás, pero que no era causado
por nada en sí. Para Aristóteles, el motor inmóvil ponía en movimiento la
naturaleza y no hacía mucho más; era una necesidad lógica, no una deidad.
Además de la noción aristotélica del aspecto inmortal del alma, los
cristianos encontraron que este motor inmóvil les agradaba mucho.

MEMORIA: RECUERDO Y EVOCACIÓN


Acorde con el aspecto empírico de su filosofía, en su obra On Memory (De
la Memoria), Aristóteles explicaba el recuerdo y la evocación como
resultado de la percepción de los sentidos. Esta explicación contrasta con la
de Platón, la cual era esencialmente nativista. Para Aristóteles, recordar era
la remembranza espontánea (recuerdo espontáneo) de algo que se había
experimentado previamente. Por ejemplo, uno ve a una persona y recuerda
que la vio antes y talvez sostuvo cierta conversación COR ella. No obstante,
la-evocación implica la búsqueda mental de una experiencia pasada. En
conjunción con la evocación, Aristóteles postuló sus llamadas leyes de
asociación. La ley de asociación básica es la ley de contigüidad, que dice que
cuando pensamos en algo, también tendemos a pensar en cosas que
experimentamos al mismo tiempo que eso. La ley de similitud dice que
cuando pensamos en algo, tendemos a pensar en cosas que son similares a
eso. La ley de contraste indica que cuando pensamos en algo, también
tendemos a pensar en cosas que son su opuesto. Aristóteles señalaba que
en raras ocasiones se puede formar una fuerte asociación entre dos hechos
después de haberlos experimentado juntos tan sólo una vez. Sin embargo,
habitualmente, cuanto mayor sea la frecuencia con la que se experimenten
juntos los hechos, tanto más fuerte será su asociación. Por lo tanto,
Aristóteles implicaba la ley de frecuencia, la cual dice que, en general,
cuanto mayor sea la frecuencia con la que las experiencias sucedan juntas,
tanto más fuerte será su asociación. Según Aristóteles, los hechos se
pueden asociar de forma natural, como cuando un trueno sigue a un
relámpago, o por costumbre, como el aprendizaje de las letras del alfabeto
o la asociación de cierto nombre con cierta persona. En los dos casos, la
frecuencia con la que suceden los hechos suele determinar la fuerza de la
asociación. En De la Memoria, Aristóteles decía: "Tal como una cosa sigue a
otra por naturaleza, así eso también sucede por costumbre, y la frecuencia
crea la naturaleza" (Barnes, 1984, Vol. 1, pp. 718-719).
Las leyes de asociación de Aristóteles se convertirían en la base de la teoría
del aprendizaje durante más de dos mil años. De hecho, el concepto de la
asociación mental sigue siendo la médula de la mayoría de las teorías del
aprendizaje. La creencia de que una o varias leyes de asociación sirven para
explicar el origen de las ideas, los fenómenos de la memoria y la forma en
que se forman las ideas complejas a partir de las simples ahora se llama
asociacionismo.
IMAGINACIÓN Y SUEÑOS:
Hemos visto que la filosofía de Aristóteles contenía elementos racionales y
también empíricos. Por ejemplo, su explicación del recuerdo y la evocación
era empírica. Volvemos a encontrar ese componente en su explicación de
la imaginación y los sueños. Según Aristóteles, cuando se presentan
sensaciones, éstas crean imágenes que duran mucho más que la
estimulación que las produjo. La retención de esas imágenes es lo que
constituye la memoria. Esas imágenes también crean un enlace importante
entre la sensación y el pensamiento racional porque las imágenes que
proporciona la experiencia son las que pondera el intelecto pasivo y el
activo. Luego entonces, la imaginación se explica como los efectos de la
experiencia sensorial que subsisten. Aristóteles cuestionaba la fiabilidad de
los productos de la imaginación. Decía que tienden a no tener errores en
razón de la estrecha relación que existe entre los objetos del sentido y los
órganos de los sentidos. Como la imaginación está fuera de esta relación es
mucho más susceptible a equivocarse.
Aristóteles también explicaba los sueños en términos de las imágenes de la
experiencia pasada. Durante el sueño, las imágenes de la experiencia
pasada podrían ser estimuladas por hechos que suceden dentro o fuera del
cuerpo. Las razones que explican que nuestras impresiones residuales
(imágenes) puedan parecer extrañas durante el sueño son que: 1) durante
el sueño, la razón no ordena las imágenes; y 2) durante la vigilia, nuestras
imágenes son coordinadas o controladas por la estimulación sensorial
corriente, la cual interactúa con las imágenes de la experiencia previa, pero
durante el sueño esto no sucede.
Aristóteles era muy escéptico respecto de la capacidad de un sueño para
proporcionar información acerca de hechos futuros. La mayoría de las veces
soñamos con actividades que hemos desempeñado recientemente, pero es
posible que se sueñe en un curso de acción de forma tan vivida que sugerirá
un curso de acción real en la vida del soñador. No obstante, según
Aristóteles, la mayoría de los casos de profecías aparentes proporcionadas
por los sueños se deben tomar como simples coincidencias.

Sin embargo, Aristóteles creía que los sueños eran capaces de predecir
importantes hechos futuros en un sentido. Dado que las sensaciones suelen
ser exageradas en los sueños, los cambios sutiles del cuerpo se pueden
reflejar en los sueños, pero no en la vigilia. Por lo anterior, tiene sentido
que los médicos analicen los sueños para detectar las primeras señales de
una enfermedad (Barnes, 1984, Vol. 1, pp. 736-737).

MOTIVACIÓN Y FELICIDAD
Para Aristóteles, la felicidad era hacer todo aquello que es natural, porque
con ello se cumple con el propósito de la persona. En el caso de los
humanos, nuestro propósito es pensar de forma racional y, por lo tanto,
hacerlo produce la mayor felicidad. Sin embargo, los humanos también son
organismos biológicos que se caracterizan por las funciones de la nutrición,
la sensación, la reproducción y el movimiento; es decir, los humanos somos
diferentes de otros animales (por nuestra capacidad para razonar), pero
compartimos con ellos muchos motivos. A igual que en otros animales, los
apetitos motivan una parte importante de la conducta humana. La acción
siempre se dirige a saciar un apetito; es decir, la conducta está motivada
por estados internos como el hambre, la excitación sexual, la sed o el deseo
de comodidad corporal. Como la existencia de un apetito produce malestar,
estimula una actividad que la suprimirá. Si la actividad tiene éxito, el animal
o la persona experimentará placer. Luego entonces, gran parte de la
conducta humana, como toda conducta animal, es hedonista; su propósito
es producir placer o evitar el dolor.
Sin embargo, a diferencia de otros animales, podemos emplear nuestro
raciocinio para inhibir nuestros apetitos. Es más, nuestra mayor felicidad no
se deriva de saciar nuestras necesidades biológicas. Por el contrario,
proviene de emplear al máximo nuestra capacidad para razonar. Dado el
hecho que los humanos poseen apetitos y capacidad racional, muchas
veces se presenta un conflicto entre la posibilidad de saciar nuestros
apetitos y la de perseguir metas racionales más distantes. En el portal del
tempo lo de Apolo en Delfos, había dos inscripciones. Una decía "Conócete
a ti mismo", la cual, como hemos visto, estaba inspirada en Sócrates. La otra
decía "Nada en exceso". Esta segunda refleja la alta estima en la que los
griegos tenían el autocontrol, y Aristóteles no era la excepción. En
Nichomachean Ethics (Etica a Nicómano) (Ross, 1990), Aristóteles describió
la mejor de las vidas si uno vivía con moderación; es decir, si uno vivía de
acuerdo con su media dorada. Recurría al ejemplo del coraje como el justo
medio entre la cobardía y la temeridad, la templanza entre la abstinencia y
la autocomplacencia, y la generosidad como el punto medio entre la
avaricia y el derroche. Una vida de moderación requiere que la persona
controle racionalmente sus apetitos. Sin embargo, hasta los mejores
humanos pueden actuar de forma hedonista en lugar de racional: "Pues el
deseo es una bestia salvaje y la pasión pervierte la mente de los
gobernantes, incluso si son hombres de lo mejor" (Barnes, 1984, Vol. 2, p.
2042). Según Aristóteles, las vidas de muchos humanos están regidas tan
sólo por el placer y el dolor que se derivan de la saciedad y la frustración de
los apetitos- Estas personas son como animales. Los apetitos y la razón
forman-parte de todo humano, pero el que domine de los dos revelará su
carácter.
Cabe señalar que Aristóteles describió lo que mucho después se llamaría el
conflicto del acercamiento-acercamiento y el problema que este conflicto
genera. El ejemplo tradicional de este conflicto es un burro que está muerto
de hambre y lucha por dos montones de paja igual de apetitosos.
Aristóteles decía: "[Piensen] en el hombre que siente enorme hambre y sed,
en igual medida, pero se encuentra a una distancia equidistante de la
comida y la bebida y, por lo tanto, está obligado a decir dónde está parado"
(Barnes, 1984, Vol. 1, p. 486).

LAS EMOCIONES Y LA PERCEPCIÓN SELECTIVA


En general, en la filosofía aristotélica, las emociones cumplían con la
función de magnificar una tendencia existente. Por ejemplo, las personas
correrían más rápido si estuvieran asustadas que si simplemente estuvieran
haciendo ejercicio. Asimismo, las emociones son un motivo para actuar; por
ejemplo, las personas se podrían inclinar a pelear cuando están enojadas.
No obstante, las emociones también pueden influir en la manera en que
perciben las cosas; es decir, pueden generar una percepción selectiva.

Ahora, podemos caer un poco en el presentismo y señalar que Aristóteles


cometió varios errores. Por ejemplo, adjudicaba el raciocinio y el sentido
común al corazón y decía que la función principal del cerebro era enfriar la
sangre. Creía que el número de especies de seres vivos en el mundo era fijo
y, por consiguiente, negaba la evolución. Asimismo, creía que el mundo era
el centro del universo. Además, como casi todos los de su época, justificaba
la esclavitud y argumentaba que los hombres son superiores a las mujeres.

El hombre es superior por naturaleza y la mujer inferior; uno manda y la otra


es mandada; este principio necesariamente se extiende a todo el género
humano. Luego entonces, cuando existe una diferencia como entre el-alma
y el cuerpo, o entre los hombres y los animales (como aquellos cuya, labor
es utilizar su cuerpo y no pueden hacer mucho más), los de la clase inferior
son esclavos por naturaleza, y. es. mejor para ellos como para todos los
seres inferiores estar bajo el mando de un amo. Pues el ser que puede ser de
otro y, por lo tanto, lo es, y él que tiene suficiente razón para aprender; pero
no para poseer, es un esclavo por naturaleza. (Barnes, 1984,Vol. 2, p. 1990)

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA TEMPRANA


Para captar la importancia de los primeros filósofos griegos, es conveniente
recordar la filosofía de la ciencia de Popper. La ciencia popperiana plantea
que se debe especificar un problema, proponer algunas soluciones y tratar
de refutar las soluciones propuestas. Lo que supere este proceso será la
solución de un problema que, por el momento, resulta irrefutable. Así, el
nivel más alto que puede alcanzar una solución propuesta de un problema
es el de "todavía no ha sido refutada". El supuesto en la visión de la ciencia
de Popper es que, con el tiempo, se encontrará que todos los "hechos" y las
"teorías" científicos son falsos.
La muerte de Aristóteles en el año 322 a.C. marcó el final de la Edad de Oro
de Grecia, que había iniciado unos 300 años antes con la filosofía de Tales.
La mayoría de los conceptos filosóficos que han perdurado desde la Edad
de Oro, por no decir que todos, se produjeron entonces. Tras la muerte de
Aristóteles, los filósofos empezaron a depender de las enseñanzas de las
autoridades del pasado o dirigieron su atención a cuestiones referentes a
los modelos de la conducta humana. No fue sino hasta el Renacimiento,
muchos siglos después de la muerte de Aristóteles, que se recuperó y
revivió la tradición crítica de los primeros filósofos griegos.

RESUMEN:
Los humanos primitivos veían todo lo que existe en la naturaleza como algo
vivo, sin marcar diferencia alguna entre los seres animados y los
inanimados, con la visión que se llama animismo. Es más, tendían a
proyectar en la naturaleza los sentimientos y las emociones humanas, con
el llamado antropomorfismo. Pensaban que en el interior de todas las cosas
moraba un espíritu o ánima, la cual le otorgaba vida. Surgió una sarta de
prácticas mágicas que tenían por objeto influir en los distintos espíritus.
Estas prácticas dieron a los humanos la sensación de que tenían cierto
control sobre la naturaleza. La religión griega temprana se dividía en dos
categorías: la olímpica, que estaba compuesta por una serie de dioses que
actuaban de modo muy semejante a los griegos de clase alta, y la dionisíaca-
órfica, que predicaba que el alma estaba presa en el cuerpo y que anhelaba
ser liberada para volver a morar entre los dioses. Los griegos ricos tendían
a preferir la religión olímpica, mientras que los de clases más bajas tendrían
a preferir la dionisíaca-órfica.
Los primeros filósofos subrayaron las explicaciones naturales, en lugar de
las sobrenaturales. Buscaban un elemento primario, llamado la physis, que
era la materia de la que estaban hechas todas las cosas. Según Tales, la
physis era el agua; según Anaximandro, el infinito; según Heráclito, el fuego;
según Parménides, la "unidad" o la "inmutabilidad"; según Pitágoras, los
números; según Demócrito, el átomo; según Hipócrates y Empédocles
había cuatro elementos primarios: el agua, la tierra, el fuego y el aire; y
según Anaxágoras había un número infinito de elementos. Los primeros
filósofos griegos recibieron el nombre de cosmólogos porque trataron de
explicar el origen, la estructura y los procesos del universo (cosmos).
Además de los cuatro elementos, Empédocles postulaba la fuerza del amor,
que tiende a juntar los elementos, y el odio, que tiende a separarlos.
Cuando la mezcla de elementos y de fuerzas es correcta, se forman partes
de animales y de humanos que se ordenan en todo tipo de combinaciones.
Sólo un número limitado de combinaciones aleatorias consiguen sobrevivir
y los humanos son una de ellas.
El debate entre Heráclito, que creía que todas las cosas están cambiando
constantemente, v Parménides, que creía que nada cambia jamás, produjo
una serie de interrogantes epistemológicas como: ¿qué cosa, si es que
existe, es lo bastante permanente como para ser conocida con
certidumbre? Y si la experiencia sensorial sólo proporciona información
sobre un mundo que cambia continuamente, ¿sólo puede ser fuente de
conocimiento? Estas interrogantes y otras afines han perdurado hasta el
presente.
La mayoría de los primeros filósofos griegos fueron monistas, porque no
consideraban que existiera una diferencia entre la mente y el cuerpo; el o
los elementos que plantearan presuntamente explicaban todas las cosas.
Sin embargo, en Pitágoras encontramos un dualismo plenamente
desarrollado entre la mente y el cuerpo, y entre lo material y lo abstracto.
Los números eran abstracciones, pero eran reales y se podían conocer por
medio del pensamiento racional, más no de la experiencia sensorial. La
experiencia sensorial sólo entorpecía la posibilidad de alcanzar el
conocimiento abstracto, y se debía evitar. Pensaban que la mente, o alma,
era inmortal.
La primera medicina griega fue la de los templos, basada en la superstición
y las prácticas mágicas. Gracias a esfuerzos de personas como Alcmeón e
Hipócrates, el ejercicio de la medicina se volvió objetivo y naturalista. La
creencia de que la salud era resultado del equilibrio de los elementos o los
procesos del cuerpo, y que la enfermedad era resultado de su desequilibrio,
desplazaron a otras creencias, como aquella que argumentaba que la
enfermedad era producto de que los espíritus habían poseído el cuerpo.
Los sofistas llegaron a la conclusión de que existen muchas posiciones
filosóficas, todas ellas igualmente válidas. Pensaban que la "verdad" está en
función de la educación, las experiencias personales, la cultura y las
creencias de una persona, y que otras aceptarían o no esta verdad
dependiendo de las habilidades para la comunicación de esa persona. Las
enseñanzas de los sofistas tienen mucho en común con el posmodernismo
contemporáneo. Sócrates coincidía con los sofistas respecto de que la
verdad era subjetiva, pero también pensaba que un análisis cuidadoso de
las propias experiencias subjetivas revelaría ciertos conceptos que eran
estables y conocibles y que, una vez conocidos, generarían una conducta
correcta.
Platón, influido por los pitagóricos, llevó da-creencia de. Sócrates un paso
más allá y dijo que las ideas, o los conceptos, tenían una existencia
independiente, tal como los números para los pitagóricos. Para Platón, las
ideas o las formas eran la realidad última y el único camino para conocerla
era la razón. La experiencia sensorial sólo conduce a la ignorancia o, en el
mejor de los casos a la opinión, y se debe evitar. El alma, antes de ser
implantada en el cuerpo, mora en el saber puro y completo, mismo que la
persona podrá recordar si dirige los pensamientos hacia su interior y los
aleja del mundo empírico. Para Platón, el conocimiento nace del recuerdo
de lo que experimentó el alma antes de ser implantada en el cuerpo.
Lo anterior se llama teoría de la reminiscencia del conocimiento. Platón
creía que la capacidad racional de la mente (racionalismo) debía ser dirigida
hacia el interior (introspección) a electo de redescubrir las ideas que
estaban presentes al nacer (nativismo).
Aristóteles también se interesó por los conceptos generales en lugar de por
los hechos aislados, pero, a diferencia de Platón, creía que el camino para
llegar a estos conceptos era estudiar la naturaleza. En lugar de instar a que
se evitara la experiencia sensorial, decía que ésta era la fuente de todo
conocimiento. El racionalismo de Aristóteles recurría mucho al empirismo,
porque creía que los conceptos se derivan de un escrutinio cuidadoso de las
observacio¬nes sensoriales. Creía que todas las cosas contenían una
entelequia o propósito. Por ejemplo, una bellota guarda el potencial para
convertirse en un roble y su propósito es ese. Existen tres categorías de
seres vivos: los que poseen un alma vegetativa, los que poseen un alma
sensitiva y los que poseen un alma racional o intelectiva. Sólo los humanos
poseen un alma racional o intelectiva, la cual tiene dos funciones: las
razones pasiva y activa. La razón pasiva pondera la información proveniente
de los cinco sentidos y del sentido común, el cual sintetiza la información
sensorial. La razón activa se emplea para aislar los conceptos perdurables
(esencias) que se manifiestan en la experiencia sensorial. Aristóteles
pensaba que la razón activa era inmortal. También postulaba la existencia
de un motor inmóvil que era la entelequia de toda la naturaleza; era la
causa de todo lo demás, pero no era causado por nada. Aristóteles creía
que la naturaleza estaba ordenada dentro de una gran jerarquía, que iba de
la materia sin forma a las plantas, pasando por los animales y después por
los humanos, hasta llegar al motor inmóvil. Como los humanos tienen
mucho en común con otros animales, si los estudiamos podremos aprender
cosas sobre nosotros mismos. .
Aristóteles marcaba una diferencia entre el recuerdo (recordar), que era
espontáneo, y la evocación, que era la búsqueda activa de remembranzas
de una experiencia pasada. Junto con la evocación, Aristóteles postuló sus
leyes de asociación: las leyes de contigüidad, de similitud, de contraste y de
frecuencia. Explicó la imaginación y los sueños como la ponderación de
imágenes que perduran una vez que ha cesado la experiencia sensorial. A
diferencia de lo que creía casi todo el mundo, Aristóteles creía que los
sueños no predicen el futuro y, si parece que lo hacen, es por simple
coincidencia. Sin embargo, como algunos hechos corporales diminutos son
exagerados en los sueños, éstos pueden servir para detectar las primeras
señales de una enfermedad. Los humanos, por su misma naturaleza, están
motivados para invertir su capacidad racional en un esfuerzo por alcanzar
el conocimiento. Sin embargo, los humanos tienen apetitos al igual que
otros animales. La presencia de un apetito estimula la conducta que lo
saciará. Una vez saciado el apetito, la persona o el animal experimentarán
placer; cuando no es saciado, experimentará dolor. El raciocinio humano se
puede y se debe emplear para controlar los apetitos y las emociones pero,
en ocasiones, ambos superan hasta a los mejores humanos. La buena
existencia es la que se vive de acuerdo con la media dorada: una vida de
moderación. Las emociones magnifican los pensamientos y la conducta
presente y, a veces, provocan que las personas perciban de forma selectiva
o equivocada los hechos del entorno. Aun cuando Aristóteles cometió
algunas equivocaciones, su enfoque empírico para alcanzar el conocimiento
llevó a la filosofía griega a nuevas alturas.
La filosofía griega temprana fue importante porque reemplazó las
explicaciones sobrenaturales con las naturalistas, y porque alentó la crítica
y la evaluación abiertas de las ideas.

You might also like