You are on page 1of 5

1

LA CIUDAD NECESARIA
Propuestas breves para la transformación de la urbe
2

LA CIUDAD NECESARIA
Propuestas breves para la transformación de la urbe

Resumen

El presente trabajo engloba de forma breve los conceptos relacionados en torno a


la ciudad, temas que no son particulares de una sola nacionalidad sino que se
reproducen en las urbes del mundo. Describe primero una contextualización de la
situación en el pasado que ha llevado a las ciudades a su situación actual para
después ofrecer algunas herramientas para la solución a los problemas más
destacables de la ciudad: el crecimiento poblacional, el control de la expansión
urbana, la gobernanza, la vivienda y un fugaz guiño al movimiento cooperativo.

Palabras clave: Ciudad, crecimiento poblacional, expansión urbana, gobernanza,


vivienda, cooperativa.

La economía mundial durante el pasado siglo XX sufrió cambios en los proceso de


producción. El logro más grande de dicho proceso fue sin duda alguna la
industrialización que demandó expandir su alcance a nuevos territorios, con ello, la
globalización representó la llave de acceso al mercado mundial. El mundo pudo
conectarse gracias al mercado y la cultura a nivel mundial cambió, sin embargo,
esta nueva cultura de masas trajo consigo diversos cambios.

Es cierto, era necesario expandir la democracia, apoyarse en la industria para


mitigar la pobreza, crear una economía de la cual todos pudieran servirse para
integrarse al nuevo estilo de vida mundial, pero esto no significó el alcance de la
utopía, fue inevitable cometer procesos contraproducentes. La industrialización
demandó el traslado de la mano de obra a la ciudad, único sitio que proporcionaba
los requerimientos necesarios para la producción industrial: servicios públicos,
medios de transporte, centros de comercio, acceso a los recursos, etc. La ciudad
mutó de forma definitiva adaptándose a las necesidades de la industria mundial
acelerando los procesos para abaratar los costos, consumiendo más recursos y
minimizando las distancias, lo que modificó el paradigma de diseño de las ciudades,
3

las cuales dejaron de verse en la perspectiva clásica: para la gente, y comenzaron


a satisfacer únicamente las necesidades de la industria adaptándose al vehículo
motorizado.

Hoy en día, las ciudades son los centros del mundo. El 80% del PIB mundial
proviene de las mismas (ONU HABITAT, 2016). El Banco Mundial señala que “en
el año 2000 la población mundial alcanzó los 6,115 mil millones y está creciendo a
un ritmo anual de 1,2 por ciento, o 77 millones de personas al año” (Banco Mundial,
2015), para 2015 el número aumentó a 7,347 mil millones (Banco Mundial, 2016),
de las cuales la mitad vive en las ciudades y para el año 2030 el número de personas
en áreas urbanas llegará a ser el 60% de la población mundial y para el 2050 se
espera que ese número aumente hasta el 70% (ONU HABITAT, 2016). El mundo
humano será predominantemente urbano aun cuando las ciudades sólo ocupan el
2% del planeta, pero representan entre 60 y 80% del consumo de energía y
producen el 75% de las emisiones de carbono (ONU, 2016).

Cómo dar cabida al 70% de la población mundial en el 2% del planeta es la gran


pregunta de la primera mitad del siglo XXI toda vez que se proyecta necesaria una
expansión del 326% del espacio urbano en los países en desarrollo para el 2050
(Vaggione, 2014, pág. 10).

La estrategia más utilizada opta por centralizar, verticalizar y densificar. Ha queda


demostrado que una estrategia de este tipo sin las medidas adecuadas puede
desembocar en ciudades excluyentes, creación de los llamados “barrios bajos”
(diferentes a los asentamientos informales ubicados tradicionalmente en la periferia
de la urbe) y condicionar a la población en situación de vulnerabilidad a un
estancamiento socioeconómico, “las ciudades vitales necesitan estructuras urbanas
compactas, una densidad razonable de población, distancias óptimas para ser
recorridas a pie o bicicleta y una buena cualidad espacial urbana”, (Gehl, 2014, pág.
69). Cuando una ciudad logra adaptarse a la “escala humana”, esta se vuelve
amigable con los peatones y ciclistas y es posible alcanzar los siguientes objetivos:
vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad.
4

Hoy las ciudades necesitan adoptar patrones espaciales compactos de crecimiento


cuyos beneficios son: mayor accesibilidad, menor costo de la infraestructura, menor
consumo de los recursos del suelo, menor costo de las transacciones económicas
y mayor integración social (Vaggione, 2014, pág. 30). Esto último en favor de la
gobernanza, permitiendo a autoridades locales y ciudadanía involucrarse en la
tareas específicas que necesitan atención tales como la inclusión ciudadanaque
puede incentivarse con comités vecinales para la solución de tareas inmediatas y la
discusión de asuntos políticos que deberán desarrollarse en el espacio público local,
canalizar asuntos relacionados a los servicios públicos y empoderar a los actores
locales sin olvidar el papel de la mujer en la detección de zonas de riesgo, puesto
que las “mujeres son capaces de ubicar puntos estratégicos claramente y sin
mayores esfuerzos, son referencias topográficas con un alto sentido diferenciador
[…] la relación subjetiva de las mujeres con su entorno, va modelando una
concepción de la vida urbana relacionada con el miedo” (Villagrán, 2012, pág. 155).

Una vez que los gobiernos tengan una mejor perspectiva sobre la planeación
estratégica territorial que les competa es necesario definir el modelo de vivienda
más adecuado para proporcionar a los residentes de la ciudad. Una casa es más
que los metros cuadrados que ocupa la edificación. Un hogar debe considerar la
ubicación con respecto al centro de trabajo, el estado legal de la propiedad, el
acceso a los servicios públicos, la calidad de la construcción, la densidad
poblacional e incluso la proximidad o accesibilidad a la ciudad “lo cual permite que
las familias y la sociedad disfruten de los beneficios y eficiencias de la aglomeración
urbana” (Bouillon, 2012). La propiedad de la vivienda debe ir encaminada al
aseguramiento de la población de este derecho para lo cual hay que encontrar
soluciones a los principales problemas para tener acceso a la vivienda propia como
las limitantes del acceso a las oportunidades del financiamiento por parte de la
población en situación de pobreza. Es necesario incluir esas soluciones dentro de
un marco de referencia que sea parte de una política de vivienda integral que ponga
de manifiesto la importancia de la transparencia y objetividad en los criterios de
selección de los beneficiarios (González Arrieta, 2016).
5

Los problemas de la urbe contemporánea abundan pero las soluciones también son
vastas. El movimiento cooperativista a nivel internacional ofrece alternativas a
diversos problemas históricos del planeta. La historia de la Cooperativa Palo Alto
ubicada en la Ciudad de México comprueba la relevancia del cooperativismo al
interior de las ciudades en la defensa del territorio y en la mejora de la calidad de
vida: ofrece vivienda, empleos, escuelas, servicios públicos, equidad de género y
quizás lo más importante, una comunidad integrada.

Referencias

Banco Mundial. (13 de Septiembre de 2015). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:
http://www.bancomundial.org/temas/cities/datos.htm

Banco Mundial. (13 de Septiembre de 2016). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Obtenido
de Datos de libre acceso del Banco Mundial:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?end=2015&start=2015&view=bar

Bouillon, C. P. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y
el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autponoma de Buenos Aires: Ediciones Infinito.

González Arrieta, G. (13 de Septiembre de 2016). Repositorio digital. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Obtenido de Repositorio digital. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5260/S9700108_es.pdf?sequence=1

ONU. (13 de Septiembre de 2016). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas:


http://www.un.org/es/sustainablefuture/cities.shtml

ONU HABITAT. (13 de Septiembre de 2016). HABITAT III. Obtenido de HABITAT III:
https://www.habitat3.org/bitcache/3d1efc3b20a4f563ce673671f83ea0f767b26c10?vid=5
78792&disposition=inline&op=view

ONU HABITAT. (13 de Septiembre de 2016). WORLD CITIES REPORT 2016. Obtenido de WORLD
CITIES REPORT 2016: http://wcr.unhabitat.org/wp-
content/uploads/sites/16/2016/05/WCR-%20Full-Report-2016.pdf

Vaggione, P. (2014). Planeamiento urbano para dirigentes municipales. Bogotá: Ediciones Screen.

Villagrán, P. S. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión
de justicia espacial. Revista invi, 154-162.

You might also like