You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

GEOGRAFÍA ECONÓMICA GENERAL.

Lectura Nº I:

EL ANÁLISIS GEOECONÓMICO Y LA SÍNTESIS DEL ESPACIO:

1. LA GEOECONOMÍA:

La geo-economía ó enfoque geoeconómico tiene una preocupación en los aspectos


de la Distribución, Producción y Consumo como objetivo principal en el análisis del
espacio. Sobre el particular apunta Tovar (1985):

La Geografía Económica, habilita para la comprensión de los fenómenos


geoeconómicos de la época que vivimos. Nunca como ahora, puede pasarse
el habitante de este planeta sin una clara conciencia de lo anterior. Hemos de
subrayar el carácter geográfico; no confundirlo con el económico. Precisar
que lo geográfico es distribución y localización con sus factores de
explicación; lo económico es producción y consumo. Producimos porque
consumimos.

En una variante cercana de la misma idea plantea el geógrafo francés Paul Claval
(1992) La Producción, La Distribución y El Consumo constituyen Los Polos del
Circuito Económico y por ende son el objeto central de la geografía económica. De
manera que la importancia de la Geografía y del estudio del espacio ayuda para el análisis
del mecanismo económico y absorbe por ello elementos de otras ciencias auxiliares que
Claval resume correctamente en la idea al asignar a la Geografía el rol de la ciencia
encrucijada.

Profesor Arquímedes Rivero Marconi.


Año 2016.
2. LA SÍNTESIS DEL ESPACIO:

Síntesis es la integración de las líneas tiempo y espacio. Desde ésta perspectiva la


síntesis del espacio se analiza por la evolución de la estructura económica a través del
tiempo. Es entonces cuando vienen dos conceptos muy utilizados en geografía:
Diacronía que se refiere al Tiempo y Sincronía que se refiere al espacio. Es por ello que
se distingue entre relaciones diacrónicas (referentes al tiempo) o relaciones s (referentes
al espacio).
Por ejemplo: la síntesis del espacio venezolano muestra la evolución del período
primario agro exportador al periodo primario exportador petrolero. En él entran en
contradicción dos estructuras: El medio rural agrícola de subsistencia y el medio de
inversión capitalista, dando origen a movimiento y la intervención en el espacio.

2.1. El Paisaje geográfico:

El paisaje es todo lo que se aprecia por la observación directa en cualquier punto de la


tierra. Es analizado por el grado de intervención del hombre. El hombre interviene,
modifica y adapta el espacio a sus necesidades. Cuando el paisaje muestra un alto nivel
de intervención del hombre como por ejemplo una ciudad, una zona industrial, un centro
comercial y urbano de gran importancia con sus arterias viales y vías de comunicación en
movimiento permanente decimos que el paisaje está evolucionado. Cuando vemos que el
paisaje mantiene muchos elementos del medio natural con escasa intervención del
hombre, escaso desarrollo de los servicios, escasas y deficientes vías de comunicación se
dice que el paisaje está poco evolucionado. De manera que las ciudades y los paisajes
urbanos muestran el mayor nivel de evolución, mientras que el campo y las zonas rurales
muestran un menor nivel de evolución.

Sobre el particular apunta Ceballos (1991) la idea de Santaella:


Es la relación entre la Geografía y la Historia; una modalidad de
interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo
geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser
explicado socialmente. En consecuencia, lo geohistórico es proceso,
contingente, activo. La geo-historia nos permite reencontrar lo
"contemporáneo" de la estructura espacial en cada período propuesto.

En la síntesis del espacio encontramos 4 elementos muy concretos que son visibles en el
paisaje geográfico:

.
Estructura Movimiento Contradicciones Patrones y
tendencias

Profesor Arquímedes Rivero Marconi.


Año 2016.
2.2. La Estructura:

Es la realidad temporo-espacial predominante en un momento determinado y


atendiendo a la división del trabajo pueden predominar en ella dos elementos principales:
La Estructura de carácter Rural – Agrícola (Asociado a la subsistencia en el medio
natural) ó La Estructura de carácter Urbano – Industrial (de inversión capitalista) que
se considera presente en un paisaje más evolucionado. En Venezuela la estructura
dominante es la estructura primario exportadora petrolera, siendo primaria por el sector
de producción minera a la que pertenece el petróleo, exportadora porque el estado se
dedica a exportar al exterior su materia prima y petrolera por el esquema de inversión
capitalista y de servicios que le caracteriza. Pero… ¿cómo sería la estructura de una
ciudad como Detroit en EEUU (ciudad sede de la Ford y de la Chevrolet) o como
Stuttgart en Alemania (ciudad de la Mercedez Benz y de la Wolkswagen)?… Esas
economías son diversificadas y cada ciudad puede mostrar su propia estructura
económica que en ese caso bien podría ser: estructura secundaria ó industrial
exportadora metalmecánica. Secundaria por el sector industrial que es secundario,
exportadora por el comercio internacional de vehículos y metalmecánica por los distritos
industriales alineados en función de las necesidades de las plantas de producción
automotor.

2.3. Las Contradicciones:

Las contradicciones están relacionadas con la tensión de los intereses humanos que
pugnan en el espacio y generan una utilización irracional de los recursos. Las
contradicciones en el espacio chocan por el uso de la tierra: sistema agrícola de
subsistencia vs. sistema urbano de poblamiento, sistema urbano de poblamiento vs.
sistema de producción industrial, sistema agrícola de inversión capitalista vs. sistema
agrícola de subsistencia, reservas forestales vs. sistema de explotación explotación
minera, encontrando fuertes contrastes y choque de estructuras.
Las contradicciones pueden producir la estructuración (reforzamiento del sistema
económico preexistente) ó la desestructuración (cambio, debilitamiento y desaparición
del sistema económico preexistente). Las contradicciones son observadas y registradas a
través del tiempo al utilizar la estadística y la historia para apreciar la evolución de los
contrastes entre los más destacados podemos mencionar del Desarrollo – Subdesarrollo,
del Medio rural agrícola – Medio urbano industrial, de la brecha riqueza – pobreza, de
la relación Ciudad – Campo, y de la relación Hombre – Naturaleza.

2.4. El movimiento:

El movimiento está relacionado directamente con la actividad comercial: Oferta (qué


se produce) y demanda (qué se consume). Uno de los movimientos más visibles en el
paisaje se aprecian en la dinámica centro – periferia, es decir la relación de las ciudades
(centros de consumo) y los espacios de producción agrícola, minera e industrial (centros
de producción) que atienden a la gravedad del nodo geográfico como si se tratara de
satélites (periferia o diáspora). La observación del paisaje puede dar lugar al análisis del

Profesor Arquímedes Rivero Marconi.


Año 2016.
movimiento comercial local, pero el movimiento de la región abarca una integración en
espacios mucho más amplios. La mano de obra y los movimientos demográficos son
también objeto de análisis en el movimiento económico ya que el sujeto económico
puede moverse para la satisfacción de sus necesidades en la búsqueda de trabajo y
obtención de servicios. Una de las actividades que más movimiento le dan al paisaje, es
la actividad turística por el alto nivel de consumo y de servicios que impulsa.

2.5. Los patrones y tendencias:

Al observar el comportamiento de los elementos constituyentes del paisaje, se


aprecian fenómenos que se repiten. Observando varias localidades y observando las
actividades económicas predominantes vamos obteniendo una aproximación de los
patrones o tendencias. Entre las definiciones amplias de región encontramos la que nos
dice que es aquel espacio que reúne más parecido de varias localidades entre sí, que con
otros puntos de la tierra. Es decir que los patrones y las tendencias pueden repetirse en
una región. Por ejemplo la síntesis geoeconómica de Venezuela determinaría entonces
que en la región nororiental predomina la pesca, que en la región de Guayana predomina
la actividad metal minera, que en la región centro norte predomina la actividad comercial
de servicios, banca y finanzas, que en la región andina predomina la actividad agrícola,
en la región de los llanos la actividad pecuaria, y que en el Zulia ó o región noroccidental
predomina la actividad petrolera y agro-pecuaria. Pero también abarca (al cambiar de
escala) aspectos más amplios que determinan la existencia de países industrializados y
desarrollados en ciertas regiones, mientras que en otras existen regiones subdesarrolladas
productoras de materia prima que aparecen como economías de enclave que responden a
las necesidades de un consumidor externo. Es decir los patrones o tendencias pueden
tener varias escalas: local, regional, nacional y mundial.

Nos dice Ollivier Dollfus:

La región es una fracción de la superficie terrestre que se inscribe en un


marco natural que puede ser homogéneo o bien diversificado, que ha sido
ordenado por unas colectividades unidas entre sí por relaciones de
complementariedad. Se organizan alrededor de uno o de varios centros, pero
que dependen de un conjunto más vasto. Así, en los Estados centralizados, la
región se nos presenta como un intermediario entre el poder nacional y las
colectividades locales municipales. Un desglose del territorio que puede
originarse de la regionalízación está relacionado con el contenido político y
económico atribuido a cada región, y depende de la estructura y de las
atribuciones que poseen las diversas colectividades territoriales… En
Francia, el problema no consiste en saber si diez o doce regiones son
preferibles a veinticinco o treinta, sino en conocer los objetivos de la
regionalización y en saber, en función de estos objetivos, cuáles serán las
atribuciones concedidas a la región, y las relaciones que esta habrá de
mantener con el poder central, las colectividades territoriales básicas, y las

Profesor Arquímedes Rivero Marconi.


Año 2016.
demás regiones. Sólo una vez se hayan determinado los objetivos y el
contenido nos podremos pronunciar sobre la dimensión que habremos de
dar a la región, y nos deberemos dedicar a los difíciles arbitrajes referentes a
sus límites (1976: 107).

En Conclusión:

 Los elementos que constituyen el paisaje muestran el grado de evolución del


espacio. Mientras más intervención del hombre muestre el paisaje alineando los
factores productivos se dice que el espacio es más evolucionado. Mientras menos
intervenido esté el paisaje observando mayor presencia de elementos naturales,
rurales y de subsistencia se dice que el espacio está menos evolucionado.

 La realidad del sistema capitalista se impone en todas las regiones del mundo e
influencia la estructura, las contradicciones, el movimiento económico y los
patrones ó tendencias presentes en el mundo.

 La Línea espacio-tiempo apunta a estructuras de una realidad temporo-espacial de


tipo rural o de inversión capitalista. Ambas entran en contradicción en un
momento determinado bajo condiciones históricas dadas. El enfoque geohistórico
hace uso de la historia como el vehículo para la síntesis integradora de la realidad
en el espacio.

BIBLIOGRAFÍA:

ARRAIZ L., R. (2002). ¿Qué es la Globalización?. Caracas: Panapo.

BIERSTEKER, Jhon. (2006). : State, Sovereignty and Territory. [Estado, Soberanía y


Territorio]. EnCarlsnaes, W. (2006). Handbook of International Relations. (pp. 157- 176).
Londres: SAGE.

CEBALLOS, Beatriz (1991). Origen y Estructuración de una Disciplina en


Venezuela: La Geohistoria. GEODIDÁCTICA No. 11. (pp. 87-117). Caracas:
IPC Centro de Investigaciones Geodidácticas.

CLAVAL, Paul (1992). Geografía Económica. Barcelona: Oikos-Tau.

Profesor Arquímedes Rivero Marconi.


Año 2016.
RENOUVIN, Pierre & DUROSSELLE, Jean-Baptiste (2000). Introducción a la
Historia de las Relaciones Internacionales. México: Fondo de Cultura Económica. pp.
9 -10.

DOLLFUS, Olivier (1976). El Espacio Geográfico. España: Oikos-Tau. p. 107.

KLARE, Michael. (2001). La nueva geografía de los conflictos


internacionales. Revista Foreign Affairs: Edición digital disponible en:
http://www.foreignaffairs-esp.org Michael T. Klare imparte la cátedra Five
College of Peace and World Security Studies en el Hampshire College y es autor
de Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict.

Profesor Arquímedes Rivero Marconi.


Año 2016.

You might also like