You are on page 1of 89

TEMARIO

PRIMER SEMESTRE
Unidad. 1 Fundamentos Históricos de la Sociología
1.1. La sociología. Origen y desarrollo
1.2. La sociología en el marco de las ciencias sociales
1.2.1. La sociología y las ciencias sociales
1.2.2. Los métodos científicos y la sociología
1.2.3. La imaginación sociológica

1.3. Principales escuelas sociológicas y sus exponentes teóricos


1.3.1. Positivismo
1.3.2. Formalismo sociológico
1.3.3. Organicismo y escuelas psicologistas
1.3.4. Materialismo histórico
1.3.5. Funcionalismo
1.3.6. Estructuralismo
1.3.7. Tendencias sociológicas contemporáneas

1.4 Desarrollo del pensamiento social en México

Unidad 2. Socialización y Estructura Social

2.1. Socialización
2.1.1. Proceso de socialización
2.1.2. Agentes de socialización

2.2. Estructura e interacción social


2.2.1. Elementos de la estructura social
2.2.2. Instituciones sociales
2.2.3. Estratificación social
2.2.4. Grupos sociales

2.3. Cultura
2.3.1. Elementos de la cultura
2.3.2. Subcultura y contracultura
2.3.3. Cultura y cambio social

Unidad 3. Instituciones Sociales

3.1. Familia
3.2. Educación
3.3. Religión
3.4. Política
3.5. Economía

1
Unidad 4. Sociedad y Derecho

4.1. Origen y desarrollo de la Sociología del derecho

4.2. Corrientes de la sociología jurídica

4.3. Vida social y vida jurídica

4.4. Funciones sociales del derecho

4.5. Normas y roles


4.5.1. Rol del abogado
4.5.2. Rol del juzgador
4.5.3. Rol de la policía
4.5.4. Roles y partes en los procesos jurídicos (fiscales, actores, demandados y víctimas)

4.6. Cultura y subcultura jurídica; el pluralismo jurídico y los grupos indígenas

4.7. Doble enfoque: Sociología del derecho y Sociología jurídica

Unidad 5. Las Instituciones Jurídicas de la Sociedad

5.1. La Constitución (Estado y Constitución)

5.2. El aparato judicial: la administración e impartición de justicia

5.3. Papel de la jurisprudencia en la vida social

5.4. Influencia social en el proceso de creación normativa

5.5. Visión social de la aplicación de la ley

2
TEMARIO
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA

1.1. La sociología. Origen y desarrollo

1.2. La sociología en el marco de las ciencias sociales


1.2.1. La sociología y las ciencias sociales
1.2.2. Los métodos científicos y la sociología
1.2.3. La imaginación sociológica

1.3. Principales escuelas sociológicas y sus exponentes teóricos


1.3.1. Positivismo
1.3.2. Formalismo sociológico
1.3.3. Organicismo y escuelas psicologistas
1.3.4. Materialismo histórico
1.3.5. Funcionalismo
1.3.6. Estructuralismo
1.3.7. Tendencias sociológicas contemporáneas

3
INTRODUCCIÓN

En esta unidad nos remontaremos a los orígenes de la sociología y la forma en la que ésta se
desarrolló a lo largo de los siglos XIX y XX. Daremos un recorrido por las diferentes escuelas
teóricas y sus principales exponentes, desde Durkheim y Comte hasta Foucault y Habermas.
Conoceremos cuáles son los principales métodos científicos que utiliza la sociología para la
obtención de conocimiento. También propiciaremos el entendimiento de cómo se construyó el
saber sociológico hasta nuestros días. Comprenderemos, al mismo tiempo, las diferentes
formas en las que se ha concebido esta disciplina y de qué manera se puede estudiar a la
sociedad, así como a los hechos sociales.
OBJETIVO
Identificará los antecedentes históricos que influyeron en el surgimiento de la sociología y su
carácter científico, las características de la imaginación sociológica, así como las principales
escuelas y exponentes, de esta manera se destacará la importancia de las tendencias
sociológicas contemporáneas.

DESARROLLO
1.1. LA SOCIOLOGÍA. ORIGEN Y DESARROLLO
A la par del surgimiento de las ciencias sociales, la sociología también se originó influida por
diversos avances intelectuales y sociales.
El estudio de la sociedad surgió, por un lado, con las inquietudes desencadenadas a partir de
las diversas revoluciones políticas en las que se apreciaban las consecuencias de
los cambios en las formas de gobernar y por el desarrollo de la Revolución industrial, ya que, a
partir de ésta, la forma en la que se relacionaban las personas se transformó, con lo que se
creó el sistema capitalista, el cual afectó a muchos de los pensadores que desarrollaron lo que
actualmente conocemos como la teoría sociológica clásica.
Por otro lado, existieron también movimientos intelectuales, como la Ilustración, que influyeron
para que se desarrollaran métodos de estudio del comportamiento de la sociedad, los cuales
consistieron, principalmente, en aplicar el método científico para analizar los hechos sociales.

4
1.2. LA SOCIOLOGÍA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1.2.1. La sociología y las ciencias sociales
Las ciencias sociales aparecen a partir del desarrollo de las ideas de la Ilustración y el
surgimiento del capitalismo como modo de producción, producto de la Revolución industrial y
las revoluciones políticas, por ejemplo, la francesa de 1789. A partir de los cambios que
produjeron estos acontecimientos, se desarrolló de manera vertiginosa el estudio de la
naturaleza y lo que en ella ocurría. Es así que al conocimiento obtenido mediante el uso de un
método riguroso que permitiera comprobar los datos de la realidad y verificarlos mediante
experimentación se le conoció como ciencia.
El método que se utilizaba para estudiar a la naturaleza comenzó a emplearse para el estudio
de los acontecimientos y de la vida grupal de los seres humanos; así surgieron las ciencias
sociales. Mediante éstas, los científicos realizaban hipótesis para explicar la vida social y,
posteriormente, trataban de comprobar su validez con ciertos experimentos, copiados del
método empleado para las ciencias naturales.
El papel de la sociología como una ciencia social se define a partir de tres elementos que una
disciplina debe satisfacer para poder considerarse como tal:
OBJETO DE ESTUDIO: Es la sociedad misma, mujeres y hombres como seres sociales.
TEORÍA: Persigue explicaciones de lo que ocurre en el mundo. En la sociología se busca
esclarecer cuál es la causa de los hechos sociales, el significado de las acciones sociales y la
función de las instituciones.
METODOLOGÍA. La sociología trabaja con métodos diversos de recolección de datos y análisis
de estos, la selección entre u otro dependerá del objetivo que se persiga en la investigación.
1.2.2. Los métodos científicos y la sociología
Con el paso del tiempo, los métodos con los que se estudió la sociedad se diversificaron, pero
todos con la misma base de objetividad y racionalidad exigida para el planteamiento de
problemas e hipótesis de investigación social.
Las cuatro técnicas más utilizadas en la sociología son:
EXPERIMENTO: Las sociólogas y los sociólogos que desarrollan el experimento organizan a
las personas que participarán en él de la siguiente forma: en un grupo de control y en, al menos,
uno experimental. El primero sirve como base para la comparación con el o los grupos
experimentales, y en función de ésta, se llegan a ciertas conclusiones acerca del efecto de la
manipulación de la variable.
ESTUDIO DE OBSERVACIÓN: En estos estudios no se manipulan ciertas variables para lograr
comprobar sus efectos en las personas, únicamente se trata de registrar sus observaciones de
una situación real. Es posible que quien investiga interactúe o no con el grupo que se va
investigar.

5
MUESTREO. Se utiliza para establecer planteamientos generalizados sobre creencias, valores
o actitudes de los integrantes de una población. Se lleva a cabo mediante la elaboración de
preguntas a un grupo representativo que posee características generales de la población que
se quiere estudiar.
ESTUDIO DE CASOS: Es un método de observación de campo en el que las y los profesionales
de la sociología llevan registro de todos los detalles relacionados con los grupos de estudio.
Muchas veces implica una busqueda cuidadosa de todos los registros que se tenga del
acontecimiento que se quiereinvestigar, así como del grupo involucrado en él.
1.2.3. La imaginación sociológica
El autor nos dice…Wright Mills proporciona una idea de lo que la imaginación sociológica puede
ofrecernos y señala que “permite a su poseedor comprender el escenario histórico para la vida
interior y para la trayectoria exterior de la diversidad de individuos” (Wright, 2003: 25).
La imaginación sociológica rinde diversos frutos en quien la posee, para obtenerlos es
importante poner en práctica tres diferentes tipos de preguntas:

Estos tres tipos de preguntas ocasionan que, quien desarrolla la imaginación, pueda distinguir
entre inquietudes (asuntos privados, valores amados por un individuo que siente o le parece
que están amenazados) y problemas (materias que trascienden del ambiente local del individuo,
son asuntos públicos).
1.3 Principales escuelas sociológicas y sus exponentes teóricos
Cuando se desarrolló la sociología como ciencia, a la par, se configuró, la teoría sociológica.
¡Importante! : Podemos distinguir la teoría sociológica porque nos proporciona
explicaciones sobre las causas de los hechos sociales, las funciones de las instituciones o el
significado de las acciones sociales.

6
Como se mencionó, en diversos países existieron pensadores que desarrollaron teorías
sociológicas que se convirtieron en escuelas.
1.3.1. Positivismo
Es la primera escuela que estudiaremos. El principal planteamiento de los pensadores de esta
corriente es que la sociedad debe estudiarse con el método aplicado en las ciencias exactas.
Su principal exponente fue Auguste Comte, primer pensador en utilizar el
término sociología para nombrar al estudio de la sociedad con los métodos de las ciencias
duras, él decía que desarrollaba una física social en la que analizaba las estructuras sociales
existentes y la forma en la que cambiaban, es decir, el cambio social (Ritzer, 2012: 15).
Comte desarrolló la teoría de la evolución o ley de los tres estadios, en la que sostiene, como
el nombre lo indica, que la historia del mundo ha avanzado a través de tres estadios
intelectuales:

Otro exponente que sentó las bases para el estudio de la sociedad fue Émile Durkheim, quien
consideraba que la sociedad había pasado por diferentes formas de organización, desde las
sociedades primitivas hasta la compleja sociedad moderna.
Reflexionó en torno a que el estudio de la sociedad se debía hacer con base
en acontecimientos externos, aun cuando existieran motivaciones de tipo moral o religiosas
en las conductas de los individuos, ya que lo observable es lo externo. Estableció al hecho
social como objeto de análisis de la sociología. En su estudio de La división del trabajo
social entiende a la función social de manera biológica y pretende buscar a qué necesidad
responde (como si se tratara de un organismo en el que, por ejemplo, el hígado tiene la función
de…), lo que pretende es establecer lazos y relaciones entre la sociedad, sin olvidar los efectos
morales de las relaciones.

7
1.3.2. Formalismo sociológico
Parte de la idea de estudiar a la sociedad desde las relaciones de los individuos, su
planteamiento base es el estudio de la sociedad a pequeña escala, lo anterior es conocido
como microsociología.
El precursor de esta escuela es Georg Simmel, quien afirmó que la sociedad se constituye a
partir de la suma de todos sus elementos individuales y mostró una preocupación por los
múltiples niveles de la realidad social. Para él, las bases de la vida social se forman por
individuos conscientes o grupos de individuos que interactúan, cada uno, por una gran variedad
de motivos, propósitos o intereses (Ritzer, 2012: 272 y275).
Su trabajó se centró en las formas que adoptó la interacción entre los sujetos miembros de la
sociedad y los tipos de personas (interactores) que se ven envueltas. En el estudio de la
sociedad, las y los profesionales de la sociología deben imponer un número limitado de formas
a la realidad social, y a la interacción en particular, para que pueda analizarse de mejor manera.
También hizo referencia a la cultura, distinguió entre la cultura objetiva y la cultura individual.

1.3.3. Organicismo y escuelas psicologistas


Herbert Spencer
Cuando se habla de organicismo se hace referencia a una visión de la sociedad cercana a
la teoría evolucionista de Darwin. El interés se centra en la sociedad vista como un organismo,
en el que se observa la forma en la que se interrelacionan las partes y las funciones que cada
una de ellas cumple para las demás y para el sistema considerado como la totalidad.
El principal exponente de esta escuela fue Herbert Spencer, quien planteaba que la sociedad,
así como la naturaleza, se mejoraba de una forma tal en que el más apto es el superviviente,

8
ya que los individuos se adaptan progresiva y positivamente a su entorno social. Así, resultaba
indispensable que las y los profesionales de la sociología comprendieran totalmente las leyes
de la biología para poder darse cuenta que en la sociedad también existían leyes y cuáles eran.
La comprensión de los organismos vivos hace más fácil la de los organismos sociales.
Cuando se habla de organicismo se hace referencia a una visión de la sociedad cercana a
la teoría evolucionista de Darwin. El interés se centra en la sociedad vista como un organismo,
en el que se observa la forma en la que se interrelacionan las partes y las funciones que cada
una de ellas cumple para las demás y para el sistema considerado como la totalidad.
El principal exponente de esta escuela fue Herbert Spencer, quien planteaba que la sociedad,
así como la naturaleza, se mejoraba de una forma tal en que el más apto es el superviviente,
ya que los individuos se adaptan progresiva y positivamente a su entorno social. Así, resultaba
indispensable que las y los profesionales de la sociología comprendieran totalmente las leyes
de la biología para poder darse cuenta que en la sociedad también existían leyes y cuáles eran.
La comprensión de los organismos vivos hace más fácil la de los organismos sociales.
Sigmund Freud
Por otro lado, la escuela psicologista se desarrolla a partir de la idea de que son
las características psicológicas del individuo el principal factor que explica los fenómenos
sociales.
El trabajo desarrollado por Sigmund Freud sobre la neurosis, el instinto de muerte, el eros y las
teorías de la personalidad contribuyeron al desarrollo de estas ideas y de la psicología social
como disciplina.
1.3.4. Materialismo histórico
Parte de la idea del estudio de la sociedad desde el acontecimiento, en contraposición con las
ideas de Hegel y Feuerbach, quienes sostenían teorías del idealismo filosófico de la época.
En función del papel del dinero en las sociedades modernas, Karl Marx identificó diversas
relaciones entre personas y no únicamente un intercambio de mercancías. La relación más
estrecha entre el hombre y el dinero se da cuando establece que la fuerza de trabajo del
hombre se transforma en mercancía que el asalariado vende al propietario de la tierra o de la
fábrica para cubrir sus gastos de sustento y las ganancias de la clase capitalista (Lenin, 1977:
5-11).
Marx sostuvo que la raíz de los problemas de la vida moderna podía encontrarse en la realidad
y sus soluciones residían en la destrucción de esas estructuras mediante la acción colectiva de
gran número de personas.
A diferencia de muchos sociólogos, Marx asumió en su teoría una postura política y de acción
para modificar el estado existente de las cosas. Sostenía que en la sociedad existía pugna entre
quienes poseían los medios de producción y quienes poseían la mano de obra, dominaban los
primeros y por ello existía una profunda desigualdad social.

9
Consideraba que quienes poseían la mano de obra eran los que tenían la posibilidad de mejorar
la sociedad únicamente si se organizaban y comprendían para qué se encontraban unidos
(tenían conciencia para sí).
1.3.5. Funcionalismo
Esta escuela retoma del positivismo de Durkheim la idea de estudiar a la sociedad mediante
una analogía con el cuerpo humano. Por ejemplo, los pulmones tienen la función de oxigenar
el cuerpo y, al igual que éstos, cada institución contribuye con sus actos a la continuidad de la
sociedad, entonces lo que se estudia es la función que la institución tiene para que la sociedad
se perpetúe.
El funcionalismo se ve fuertemente influido por los trabajos de los antropólogos Radcliffe-Brown
y Malinowski, quienes sostienen que se debe estudiar a la sociedad en su conjunto si se quiere
comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros
(Giddens, 1991: 733).
Los principales exponentes del funcionalismo son Talcott Parsons y Robert Merton. El primero
contribuye al estudio de la sociedad al establecer la premisa de que toda acción tiene que
dirigirse hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. Aunado a lo anterior,
todo sistema debe cumplir cuatro imperativos funcionales:

10
ADAPTACIÓN: Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus
necesidades (Ritzer, 2002: 118).
MANTENIMIENTO DE PATRONES: Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la
motivación de los individuos, así los patrones culturales que se crean mantiene la motivación
(Ritzer, 2002: 118).
CAPACIDAD: Para alcanzar las metas, todo sistema debe definir y alcanzar sus metas
primordiales. (Ritzer, 2002: 118).
INTEGRACIÓN: Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes y la
relación entre los otros imperativos funcionales.
Por otro lado, Merton, alumno de Parsons, señala que la sociedad desempeña funciones
manifiestas (cuando son conocidas e intencionadas) o latentes (actos de los sujetos y/o sus
consecuencias que son desconocidos) y, al aplicar las categorías en sociedades
industrializadas, distingue entre funciones y disfunciones, entiende a las últimas como aspectos
de la actividad social que tienden a producir cambios porque suponen una amenaza para la
sociedad. Basado en ciertos postulados de Durkheim, respecto de la conducta desviada,
construye una teoría de la desviación, toma como base el supuesto de que en las sociedades
occidentales el éxito, sustentado en la riqueza material, es el principal objetivo.
1.3.6. Estructuralismo
El estructuralismo parte de la idea de que la sociedad se crea y funciona a partir
de estructuras que permiten organizar la vida en sociedad, lo que regula la conducta de las
personas. En esta escuela se entiende a la estructura como los patrones relativamente estables
y duraderos que organizan la vida en sociedad.
Las estructuras influyen de manera significativa en el comportamiento social al imponerse sobre
éste, eso hace posible la premisa que sostiene la existencia de ciertas generalidades en la
conducta de los individuos y, a partir de éstas, también se puede hacer predicciones respecto
de la acción de ciertos grupos sociales.
Ferdinand de Saussure: Considerado el padre del estructuralismo, sostiene que el lenguaje es
una estructura que posee características básicas que tienen cierta significación que se produce
por la relación entre los signos que forman parte de ella. Así, las personas se moldean por la
estructura del lenguaje.
Levi – Strauss: Realizó una serie de estudios en los que consideraba a los fenómenos sociales
como sistemas de comunicación, por tanto, susceptibles de análisis estructural. Por ejemplo,
cuando ubica como unidad de análisis al parentesco, lo entiende como relación entre dos
familias; la estructura es la que da significado a cada una de las partes que la constituyen.

11
1.3.7. Tendencias sociológicas contemporáneas
La sociología se ha desarrollado de manera vertiginosa, preponderantemente a partir de la
segunda mitad del siglo XX. En estos años, diversos pensadores han generado teorías que
toman como base las escuelas estudiadas en apartados anteriores.
En esta unidad únicamente se mencionan tres tendencias sociológicas importantes en el plano
del derecho; no obstante, ustedes pueden ahondar en algunas otras.
TEORÍA CRÍTICA. JÜRGEN HABERMAS
Su objetivo es el análisis crítico de la sociedad moderna. Sostiene que en el mundo moderno la
dominación está asociada a elementos culturales más que económicos. Su contribución más
relevante es su esfuerzo por reorientar la teoría marxiana en una dirección subjetiva. Se centra
en el análisis de la súper estructural.
Por ejemplo, Marcuse considera que la tecnología es un método de control sumamente eficaz
porque parece eficaz, cuando, en realidad, es esclavizadora.
Jürgen Habermas es un importante exponente de esta teoría. Sostiene que existen estructuras
sociales que distorsionan la comunicación entre los miembros de una sociedad y ésta debe
tender a destruir esas barreras para lograr su emancipación.
TEORÍA DE SISTEMAS
El principal exponente de la teoría de sistemas es Niklas Luhmann, quien se vio influido por los
aportes de Talcott Parsons y ciertos conceptos de cibernética.
Para Luhmann, la sociedad se compone de una serie de sistemas y subsistemas que están en
constante comunicación entre ellos y el entorno.
Aunado a lo anterior, los sistemas tienen la capacidad de producir subsistemas, además
son autopoiéticos (se reproducen a sí mismos, de la misma manera en que para la biología las
células lo hacen).
Gunter Teubner toma las ideas de Luhmann para construir una teoría de estudio y análisis
del derecho con la intención de dotarla de un doble sentido: teórico y práctico.
POSESTRUCTURALISMO
Para Michael Foucault, el saber y poder se encuentran entrelazados. Se interesa en la forma
en la que diversas instituciones utilizan las técnicas y tecnologías derivadas del conocimiento
con el fin de ejercer poder.
En función de ello, construye la genealogía del poder y entiende por genealogía una forma de
“hacer historia” en la que se analizan las trayectorias de los discursos, las prácticas y los eventos
sin recurrir a los regímenes de verdad que reclaman los estándares científicos. Se hace un
análisis crítico y seriado de los discursos históricos y su relación con asuntos de interés en el
mundo contemporáneo.

12
La otra parte del pensamiento de Foucault se centra en la arqueología del saber, que implica el
análisis empírico de los discursos históricos, orales o escritos y que consiste en organizar el
documento, dividirlo, distribuirlo y ordenarlo para distinguir entre lo que es relevante de lo que
no es con el objetivo de descubrir elementos, definir unidades y revelar relaciones. (Ritzer, 2002:
567).
1.3.8. Desarrollo del pensamiento social en México
El desarrollo de la sociología en México, según autores como Carlos Echánove y Lucio Mendieta
y Núñez, se puede considerar en dos momentos:
PRE SOCIOLÓGICO: Se atribuye el término pre sociológico debido a que en realidad no existía
la ciencia como tal; sin embargo, los estudios ya se sostenían mediante ciertas técnicas de la
sociología. En éste se consideraban las investigaciones de los frailes hasta la época
independiente, en la que personajes como Lorenzo de Zavala o la Condesa Calderón de la
Barca detallaban en sus observaciones y escritos las características sociales de los pueblos
originarios y las demás etnias.
De alguna manera, exponían apreciaciones respecto de lo que consideraban como razones de
tal forma de organización, siempre desde una óptica europea.
SOCIOLÓGICO:
En este periodo se comenzaron a desarrollar estudios de suma importancia, se considera que
surge cuando en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria se incluyó el primer
curso general de sociología, con esto, la materia adquiere carácter académico. Durante estos
años, Antonio Caso es el primero en crear un tratado relativamente extenso de sociología y,
años posteriormente, se comenzó a dar fuerza a los estudios en los institutos de investigación,
con lo que la sicología se ha ido consolidando a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

13
Temario
Unidad 2. Socialización y Estructura Social

2.1. Socialización
2.1.1. Proceso
2.1.2. Agentes

2.2. Estructura e interacción social


2.2.1. Elementos de la estructura social
2.2.2. Instituciones sociales
2.2.3. Estratificación social
2.2.4. Grupos sociales

2.3. Cultura
2.3.1. Elementos
2.3.2. Subcultura y contracultura
2.3.3. Cultura y cambio social

14
INTRODUCCIÓN

En la presente unidad estudiaremos la forma en la que logramos convivir en nuestra comunidad:


con la familia, con las personas que viven en nuestra vecindad o colonia, incluso con las que
nos rodean cuando vamos en un transporte público o estamos en el espacio laboral.
Abordaremos temas de suma importancia, como el proceso de socialización, a través del cual
logramos adquirir nuestra identidad personal, la asimilación de roles y cómo es que las
estructuras sociales forman parte de nuestra vida cotidiana, lo que permea nuestra conducta y
permite que la interacción se dé de forma armónica, atendiendo las expectativas de las
personas con las que interactuamos.
Sin olvidar a la cultura, que nos ayuda a entender y ver de manera diferente el proceso de
socialización y otros, apoyados de la imaginación sociológica, los rasgos de comportamiento y
las creencias de quienes conforman nuestra sociedad.
Para tener una idea general de los contenidos que estudiará, revise detenidamente el
siguiente esquema de la unidad.
OBJETIVO
Explicará en qué consiste el proceso de socialización y todos los factores que influyen en él a
partir de la forma en la que se construye el rol y el estatus social, además de la manera en que
se produce el cambio social.
DESARROLLO DE CONTENIDO

2.1. Socialización
La socialización es un proceso que dura toda la vida, comienza desde que nacemos y continúa
hasta el momento de nuestra muerte. La familia, la escuela, incluso la televisión o el Internet,
están presentes en él.

2.2.1. Proceso
Por ejemplo: Después de que nacemos, en el hospital advierten a mamá y a papá que deben
asearnos todos los días y darnos de comer cada tres horas como mínimo; eso significa muchas
noches en vela alimentando, según nuestra demanda. El ritmo no es fácil de llevar, ya que
padres y madres trabajan por el día y esperan dormir por la noche, es por ello que comienzan
a tomar control de nuestra toma de alimentos nocturna, de tal manera que ya no sea necesario
despertar en la madrugada. Es el primer momento del proceso de socialización en nuestra vida.

15
De acuerdo con lo anterior, se puede definir que la socialización es el proceso mediante el
cual se adquiere un sentido de identidad personal y se aprende lo que las personas creen en la
cultura circundante y cómo esperan que el sujeto se comporte.
En el proceso, las personas adquieren su personalidad, al estar en constante contacto con lo
que los rodea y su objetivo primordial es que éstos aprendan el modo de vida de su sociedad.
El proceso de socialización tiene, según Bruce Cohen, cuatro metas básicas:

2.2.2. Agentes
Los agentes de socialización son todos los individuos o grupos que influyen en
el comportamiento de una persona.
Por ejemplo: Cuando la mamá dice: ¡No digas groserías!, trata de influir en el comportamiento
de su prole; nuestras amistades hacen lo mismo al aconsejarnos, incluso el grupo de trabajo lo
hace al impulsarnos a colaborar en equipo o de forma individual; o la empresa en la que
laboramos pretende que actuemos o vistamos de cierta manera.
Todos ellos son agentes que influyen en nuestra conducta,
proporcionando reglas y modelos que nos permiten identificar lo deseable y lo que no lo es de
ésta.

16
LA FAMILIA
Es el primer agente que interviene en nuestro proceso de socialización. Influye en
la construcción de la autoimagen de la persona al proveerla de normas, reglas, apoyarlo en
la identificación de roles sociales propios y de otros, además de servirle de modelo.
En la familia no hay reglas formales y, por ello, la construcción de lazos se logra a través de la
interacción, así se comienzan a adecuar las normas a la niñez.
LA ESCUELA
En las sociedades occidentales, desde la educación básica hasta la preparatoria, uno de los
objetivos de la elaboración de los programas de estudio es socializar, es decir, ayudar para que
la infancia y la juventud sean parte activa de la sociedad. Se pretende crear sentido de
pertenencia.
RELACIONES ENTRE PARES
Se dan cuando en la infancia se comienza a ir a la escuela, ahí el alumnado se relaciona y se
desarrolla, principalmente, a través del juego y los deportes.
Cuando se crece y se pasa de la niñez a la adolescencia, las relaciones entre pares aumentan
en importancia y las personas buscan con quien compartir afinidades y gustos. Se está en
búsqueda de la personalidad y la autoimagen.
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Con ellos se logra la imitación de roles.
ESPACIO LABORAL
Se dice que al acceder al espacio laboral se obtiene acceso a la adultez. Cuando la persona
entra en ésta, comienza a conocer y a adaptarse a los espacios poco placenteros de las
obligaciones de su rol, pero al mismo tiempo genera una aceptación placentera de los aspectos
positivos que eso conlleva. El espacio de trabajo llega a ser parte de nuestra personalidad y las
personas tienden a asociarse con personalidades que refuerzan sus identidades sociales y
personales.
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO
Como se pudo dar cuenta, el proceso de socialización y los agentes que intervienen son
fundamentales para que el ser humano se forme como persona íntegra.
Entre 1724 y 1970 se registraron 47 casos de niños salvajes encontrados en diferentes partes
del mundo, de los cuales nueve han sido muy notorios. La edad de los niños oscila entre los 6
y 17 años y, debido al abandono, maltrato y aislamiento de la civilización son considerados
salvajes.

17
Un ejemplo de estos niños es Víctor de Aveyron, de aproximadamente 11 años, encontrado
desnudo y sucio en 1799 en los bosques de Aveyron, Francia. Su tutor legal fue Jean Itard,
médico y pedagogo. Él se propuso rehabilitarlo, enseñarle a hablar e insertarlo en la sociedad.
Víctor entró en la pubertad, pero manifestaba indiferencia hacia las mujeres, aunque prefería
su compañía, tenía un instinto ciego o animal; no vivía una adolescencia normal.
Debido a que el avance de Víctor no fue el esperado, Itard se dio por vencido y el jovencito
quedó al cuidado de Madame Guérin, con una pensión que el Estado le dio para su
manutención. Víctor de Aveyron falleció en 1828 en París, Francia.
Si usted se interesa en esta historia, puede consultar los siguientes textos El pequeño
salvaje, Niños salvajes: Víctor de l'Aveyron, y ver la película: El pequeño salvaje. La versión en
portugués se encuentra disponible en O garoto selvagem.
El caso anterior nos lleva a cuestionarnos:
¿A partir de qué momento Víctor pudo identificar que era hombre o mujer?
¿Por qué?
¿La diferencia sexual es la que nos hace hombres o mujeres?
¿De qué manera interviene el proceso de crianza y socialización en la construcción del género?
La Dra. Marta Lamas, respecto del género, comenta lo siguiente:
… El género es el conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones que se construyen
socialmente tomando a la diferencia sexual como base…
… Nacemos dentro de un tejido cultural donde ya están insertas las valoraciones y creencias
sobre “lo propio” de los hombres y “lo propio” de las mujeres. En la forma de pensarnos, en la
construcción de nuestra propia imagen, utilizamos los elementos y las categorías de género
que hay en nuestra cultura. Nuestra percepción está condicionada, "filtrada", por la cultura que
habitamos, por las creencias que nos han transmitido en nuestro círculo familiar y social sobre
lo que les toca a las mujeres y lo que les toca a los hombres. Nuestra conciencia ya está
habitada por el discurso social…
… El género, por definición, es una construcción histórica: lo que se considera propio de cada
sexo cambia de época en época…
… La sociedad se constituye, pero también se modifica, mediante los significados y valores de
quienes vivimos en ella…

2.2. Estructura e interacción social


Es importante conocer la forma en la que se vinculan las estructuras sociales con la manera en
cómo las personas se relacionan entre sí. Por ello, comenzaremos por señalar…

18
Estructura social
La estructura social se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables
que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de lo que
llamamos sociedad (Gelles y Levine, 2000: 168).

Es decir, mediante la estructura social podemos entender la forma en la que una persona
se comporta, incluso predecir la manera en la que lo hará. Cuando la persona entra en relación
con sus pares se desarrolla de cierta forma debido a que ha aprendido (a través del proceso de
socialización) ciertos patrones de conducta que le permiten actuar de determinada manera;
pero, al mismo tiempo no pierde su individualidad.
Las estructuras sociales tienen un doble efecto, por un lado limitan la libertad de actuar (la
persona se comporta siguiendo patrones) y, por el otro, permiten la creatividad y la
espontaneidad. Así, podemos identificar como características importantes de las estructuras
sociales las siguientes:

Por ejemplo:
El jugador de futbol argentino Lionel Messi se comporta según ciertos patrones
establecidos dentro y fuera de la cancha. Busca cumplir con los objetivos de su equipo, que
pueden ser ganar la Champions League o, en el caso de su selección nacional, la Copa Mundial;
al mismo tiempo, su labor dentro del equipo le permite desarrollar individualidad cuando hace
lucir su habilidad personal con el balón, mete goles y se vuelve campeón de goleo o recibe el
balón de oro por ser el mejor jugador de mundial. Al improvisar dentro de la estructura, pone en
práctica la individualidad.
La interacción social se lleva a cabo en actividades que tienen una característica básica: no
pueden realizarse por una sola persona, por ejemplo, una conversación, impartir un curso o
jugar futbol, por ello, es resultado de la influencia mutua. Se construye socialmente, es una
elaboración colectiva porque responde a la cultura en la cual se encuentran inmersas las
diferentes individualidades que participan en ella.

19
En la interacción existen ciertos guiones culturales o reglas “no habladas, inconscientes que la
gente acostumbra para mantener el orden y la predictibilidad en la interacción social cotidiana”
(Gelles y Levine, 2000: 210). Cuando se presenta, se parte de una definición de la situación, es
decir, una idea general de lo que se espera, ya que con base en ella se establece un punto de
interacción social.
Por ejemplo:
Cuando un compañero de trabajo se acerca a una compañera y le pregunta si tiene algo que
hacer por la tarde, puede ser que desee salir a comer con ella, o bien, quiera hablarle de algún
proyecto; en ese momento no se sabe cuál es la situación, pero, cuando ella responda que tiene
la tarde libre, su compañero señalará cualquiera de las dos opciones y en ese momento se
definirá.
También existe la idea que tenemos de “nosotros” o “nosotras”, lo que “yo pienso de mi” y lo
que “pienso que los otros piensan de mí”, a esto se le llama identidad social, crearla y
mantenerla es una de las metas principales de la interacción social. Hay dos tipos diferentes de
identidad:
IDENTIDAD PERSONAL: Basada en la biografía individual y la idiosincrasia conformada por
los pensamientos y experiencias que nunca divulgamos a alguien (Gelles y Levine, 2000: 213).
IDENTIDAD SOCIAL: Deriva de las posiciones que ocupamos en la sociedad depende de la
percepción que tienen los demás respecto de un individuo (una persona) y requiere de la
aprobación pública (Gelles y Levine, 2000: 213).
Estas identidades forman parte de nuestra personalidad y se hacen presentes al momento de
la interacción.
Las relaciones sociales tienen “un pegamento” especial, se llama reciprocidad e intercambio.
Se prevé de los y las interactores ciertas respuestas, por ejemplo, cuando saludamos a alguien
en la calle, esperamos que esa persona también nos salude; por nuestro trabajo, cierta
retribución económica; pero, también aspiramos a reconocimiento social dentro de la empresa
o institución.
2.2.1. Elementos de la estructura social
Los elementos básicos de la estructura son:
A. ESTATUS Y ROLES
El rol puede asimilarse al papel que desempeñamos en cada momento de nuestra vida, en
ciertos momentos somos hijas o hijos, madres o padres, formamos parte del alumnado, de los
grupos de trabajo o de un equipo de futbol.
El rol difiere del estatus en que este último se refiere a la posición que la persona ocupa en
la sociedad, se asocia más al prestigio otorgado por nuestra comunidad, nos sirve para saber

20
de qué manera nos trataremos y comunicaremos (nos ayuda a definir la situación de la
interacción social).
Los diferentes roles que desempeñamos se van presentando conforme interactuamos con los
demás y vamos avanzando en nuestro proceso de socialización. El estatus también puede
adquirirse mediante el esfuerzo personal, pero a diferencia del rol, puede ser adscrito, es decir,
se le asigna a la persona desde el momento de su nacimiento y en diferentes etapas de su vida.
B. RELACIONES SOCIALES
Se refieren a las diferentes formas en que convivimos en nuestra sociedad. Las relaciones
pueden ser de amistad (hay cierto acercamiento, comparten temas íntimos y permanecen
independientes), de romance (la relación es muy íntima, privada y exclusiva), entre personas
cercanas (la relación es primordialmente coincidente, por ejemplo, personas que trabajan en la
misma compañía, que viven en el vecindario o personas con amistades en común).
C. GRUPOS
Este tema será tratado con mayor profundidad posteriormente, baste mencionar que somos
parte de diferentes grupos sociales a lo largo de nuestra vida.
D. ORGANIZACIONES FORMALES
Son grupos diseñados y creados para seguir metas específicas y mantenerse unidos por reglas
determinadas; una vez que se establecen, perduran a través del tiempo, ya que el personal
puede cambiar, pero la organización permanecerá intacta.
Por ejemplo:
Las universidades tienen una meta con el alumnado y se conforman con ayuda del personal
administrativo y académico, etcétera; pero, si éstos cambian, se siguen labores, atendiendo
nuevas generaciones de la comunidad estudiantil. También bancos o grandes empresas
pueden ser ejemplo de organizaciones formales.
Las organizaciones formales tienen como características principales las siguientes:
Estructura formal: Las relaciones entre sus integrantes siguen modelos ideales predecibles;
cuentan con normas que rigen sus metas a corto, mediano y largo plazo; las regulaciones se
encuentran impresas como en un código de conducta de determinada empresa (Jelles y Levine,
2000: 182).
Participantes: Cuentan con un involucramiento de sus integrantes, es decir, cierto nivel de
compromiso de las personas, aquí se habla de la lealtad. (Jelles y Levine, 2000: 182).
Metas: Se crean para establecer objetivos claramente definidos y surgen competencias entre
las organizaciones por los suministros, mercados, la participación y lealtad de sus integrantes
(Jelles y Levine, 2000: 182).

21
Tecnología: Son las herramientas que una organización use para perseguir sus metas. Aquí se
engloba desde una máquina de escribir o una computadora hasta máquinas muy sofisticadas
para realizar análisis clínicos en los hospitales.
Ambiente: Todas las organizaciones dependen del espacio geográfico en el que se establecen
para subsistir, por ejemplo, cuando una gran tienda de supermercados se establece en una
localidad emplea a gente de ésta para que la atienda (aquí se tiene a las y los participantes de
la organización), también instala las cajas registradoras, refrigeradores y anaqueles (la
tecnología), se establece como meta ser líder en la venta de productos y, para ello, se ubica en
una zona concurrida (meta).

Estructura Tecnología
Ambiente
Participantes Metas
formal

Como podemos ver, las organizaciones formales cuentan con ciertos elementos que revisten
las relaciones de formalidad que se gestan en éstas y permiten que la persona se desarrolle de
forma individual, poniendo en práctica su creatividad, al mismo tiempo de lograr las metas de la
estructura.
2.2.2. Instituciones sociales
Por ejemplo: Las instituciones sociales son conjuntos estables y perdurables de normas,
valores, estatus, roles, grupos y organizaciones con estructura para la conducta en un área
particular de la vida social.
Existen cinco instituciones sociales: familia, economía, religión, política, y educación.
Tienen como función principal satisfacer las necesidades básicas de una sociedad y sus
características básicas son:

22
Además, su existencia se debe a que tienen funciones básicas dentro de la sociedad; así como
a que la estructura social permite organizar y, hasta cierto punto, predecir la conducta de las
personas. Las instituciones tienen funciones, que pueden ser manifiestas o latentes, dentro de
las más generales podemos encontrar las siguientes (Cohen, 1992: 72 y 73):
a. Ofrecen a las personas un modelo de comportamiento social apropiado para diferentes
situaciones a través del proceso de socialización. Por ejemplo, a la niñez en la familia les
enseñan a comer con cubiertos, a obedecer a sus mayores, a controlar esfínteres, etcétera,
cuando entran a preescolar, además de aprender a leer y escribir, les enseñan normas de
etiqueta social de convivencia con sus pares y con autoridades distintas a la del madre y el
padre. Así cada institución hace lo propio.
b. Provee una gran cantidad de roles. En la familia somos madres o padres, hijas o hijos,
hermanas o hermanos, tías y tíos, etcétera; en la escuela, parte del alumnado y tener amistades;
en el espacio laboral, forjar amistades y colegas, conocer a personal subordinado o con nivel
directivo, etcétera. Las personas tienen la posibilidad de decidir qué rol se ajusta mejor y, en
consecuencia, optar por él.
c. Brindan a las y los integrantes de una sociedad determinada estabilidad y consistencia. Por
ejemplo, el asistir a ciertos cultos religiosos permite reforzar valores como la honestidad, la
fidelidad, la caridad, de esa manera las personas tienden a pensar que esas formas
institucionalizadas de conducta son las más adecuadas y actúan en consecuencia.
d. Dado lo anterior, las instituciones pueden regular y controlar la conducta de las personas.
Las conductas que se desvían de la expectativa social son castigadas, de manera formal o
informal. Existen conductas desviadas que se castigan formalmente, por ejemplo la comisión
de delitos; también hay normas informales que traen aparejados castigos en quien las incumpla.
Por ejemplo:
 Llegar tarde a una cita produce cierto enojo en quien espera.
 Las personas que consumen drogas tienen castigos informales en su entorno familiar y
de pares cuando se les rechaza y relega, también tienen castigo formal cuando se les
aprehende (por la policía, que forma parte del Estado) y se les obliga a tomar
rehabilitación. En este caso, la norma social es tan importante que ha producido leyes:
utilizadas cuando el proceso de socialización y las sanciones informales no consiguen la
conducta deseada.
Es importante señalar que las normas, tanto informales como formales, no son estáticas debido
a que se modifican con el cambio social.
2.2.3. Estratificación social
Estratificación social “se refiere a la división de una sociedad en capas, cuyos individuos tienen
acceso desigual a las oportunidades y a las gratificaciones sociales” (Gelles y Levine, 2000:
288).

23
Es importante conocer la definición de estratificación social porque, cuando la sociedad se
encuentra estratificada, la desigualdad es institucional.
La estratificación social se encuentra presente cuando las personas son ubicadas o colocadas
dentro de una clase social, según ciertas cualidades determinadas culturalmente y
consideradas como deseables en una sociedad.
En muchas sociedades occidentales, la riqueza material (colocarse en ciertos empleos o
determinadas empresas) es visto como sinónimo de éxito y a las personas que la posean se les
considerará como parte del estrato más alto de la sociedad; mientras que, a las que tengan
menos, en el más bajo.
El estatus social se encuentra ligado a la estratificación, se refiere a la posición de las personas
dentro del sistema de estratificación y también al rol de ésta; siempre se mueven con
el rol/estatus por todas las estructuras sociales.
Dentro de la estratificación social que se vive en México, existen diversas desigualdades entre
quienes se encuentran ubicados en una clase social u otra, esto conlleva a pensamientos y
actitudes discriminatorias, en especial si se es mujer y se pertenece a una comunidad indígena.
2.2.4. Grupos sociales
Son considerados el principal componente de la estructura social. Se trata de un número de
personas que interactúan sobre una base regular, tienen expectativas comunes y la conducta
que se espera de ellos no es la que se demanda de los que no pertenecen al grupo.
Grupos sociales se forman por personas que creen tener algo en común que los hace diferentes
a los demás y eso propicia lealtad entre ellas. Además, poseen una estructura social para poder
interactuar, ya que con ésta es posible que las y los integrantes cumplan el rol que tienen, es
decir, establecen de manera formal e informal roles y estatus para coordinar sus actividades,
además de que comparten normas y objetivos.
Las y los integrantes de los grupos sociales interactúan sobre bases regulares, es decir, en
función del objetivo que persiguen.
Es importante resaltar la diferencia entre grupo social, agregado y categoría social.
AGREGADO SOCIAL
Conjunto de personas que están en el mismo lugar y a la misma hora de manera contingente,
por ejemplo, la gente que se encuentra en un colectivo (todos comparten el espacio del camión,
pero es contingente, cada uno bajará en una parada y quizá se encuentren diario a la misma
hora pero la INTERACCIÓN ES PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE).
CATEGORÍA SOCIAL
Agrupación estadística, en la categoría se habla de personas clasificadas sobre la base de
ciertas características que comparten, no necesariamente interactúan o se reúnen en un mismo
lugar. Por ejemplo, mujeres de entre 20 y 35 años de edad que viven en comunidades rurales,

24
abogados que ganen entre ocho y 12 salarios mínimos mensuales o mujeres de entre 30 y 40
años con estudios de doctorado.
El estudio de los grupos sociales es sumamente importante en la sociología, ya que permite
realizar análisis de la conducta de las personas que pertenecen a cierto grupo, debido a que su
pertenencia moldea la manera en la que interactúan.
2.3. Cultura
La cultura es el conjunto de ideas básicas que las y los integrantes de una
sociedad comparten en torno a la manera en la que funciona el mundo, comprende la suma de
todos los rasgos de comportamiento y de las creencias de una sociedad determinada, además
se configura por el conjunto de aspectos simbólicos y expresivos de las relaciones sociales.
La cultura no es algo dado, es importante que las y los integrantes de la sociedad la aprendan,
por ello es trascendental que hayamos entendido qué es la socialización y su proceso, mediante
éste las personas se ven inmersas en la cultura en la que viven, de manera tal que la forma en
la que viven parece “natural”, a esto se le llama aculturación.
2.3.1. Elementos de la cultura
La cultura tiene dos clases de elementos:
INMATERIALES:
Comprende las variadas formas en las que las y los integrantes de una sociedad interactúan y
se organizan.
Materiales:
Comprende todas las manifestaciones físicas de una sociedad, por ejemplo, la arquitectura.
Los elementos inmateriales son de suma importancia para la sociología, entre ellos podemos
encontrar:
EL LENGUAJE
Se entiende como un sistema de símbolos verbales o escritos que tienen significado para las y
los integrantes de la sociedad.
Por ejemplo, aun cuando se habla el mismo idioma en diferentes países, existen palabras que
no significan lo mismo. En México, llamamos pavo al ave comestible, que generalmente se
utiliza en guisos de temporada navideña; en Ecuador se conoce con esta palabra a las personas
que entran a un espectáculo sin pagar; mientras que en Bolivia, Chile o Perú se le llama así a
las personas que se embarcan clandestinamente (Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española.

25
LOS VALORES
Son ideales abstractos, los estándares compartidos de lo que es correcto o digno de respeto
implican lo que para una cultura determinada es moralmente correcto y pueden ser sumamente
específicos o abstractos.
Tienen suma importancia porque influyen en la conducta de las personas y sirven como criterio
para evaluar las acciones.
LAS CREENCIAS
Son ideas compartidas acerca de cómo es el mundo y por qué es así, pueden estar basadas
en el sentido común, la sabiduría popular, la ciencia, la religión o en la combinación de todos
estos aspectos.
Por ejemplo: Ofrenda de Día de Muertos
En algunas comunidades pertenecientes a pueblos indígenas se tiene la creencia de que la
tortilla es alimento fundamental, con alto contenido nutricional, eso ha trascendido hasta
nuestros días en la sociedad mexicana; por otro lado actualmente, existen sectores de la
sociedad que consideran que engorda.
Otro ejemplo es la celebración de Día de Muertos, que es visto como un día de fiesta, con el que se
conserva la idea de que los difuntos vienen del Mictlán (o el “más allá”) a visitarnos.

LAS NORMAS
Son ideas compartidas sobre cómo las personas deben comportarse. Se distinguen de los
valores, ya que mientras los primeros se refieren a aspectos morales, las normas traen
aparejada la idea de que una conducta contraria a lo establecido es inconcebible, por ello
implica una sanción, entendiendo ésta como castigo impuesto socialmente, lo cual fomenta que
las y los integrantes de la sociedad se sujeten a la norma. Las normas pueden ser de tipo
formal o informal.

Formales Informales

Las formales son los premios o castigos oficiales o públicos. Las informales son extraoficiales, a veces son sutiles
o verificaciones inconscientes de un comportamiento
Por ejemplo, cuando el estudiantado aprueba o reprueba un cotidiano. No están escritas, pero las entendemos, lo
grado escolar o el personal de una empresa es ascendido o más importante es que no existe sanción específica
despedido en el trabajo. Otro caso importante de sanciones para cada tipo de violación de la norma. Por ejemplo,
formales es el definido en el sistema legal, que establece si usted olvidó su aniversario de bodas, es probable
sanciones y recompensas a las personas por su sujeción o no a que su cónyuge se enoje con usted, pero la sanción
la conducta que se desea de ellos. será diferente para usted que para otra persona que
también haya olvidado su aniversario de bodas. Otro
ejemplo de sanción informal es cuando se le da un
dulce a una niña como postre porque “comió bien”.

26
2.3.2. Subcultura y contracultura
Para comprender qué es la subcultura y la contracultura es importante que tomemos en cuenta
la existencia de la cultura ideal (la cual se constituye por los patrones de conducta abiertos a
los que la gente se adhiere formalmente). La cultura real (integrada por lo que la gente
realmente hace, se puede decir que son evasiones al modelo de la cultura ideal). Así, la cultura
ideal y la real son el común denominador, pero existen muchas variaciones de estas dos.
Las variaciones culturales son conocidas también como subculturas y se acercan mucho a la
idea de los grupos sociales.

2.3.3. Cultura y cambio social


El cambio social es un atributo de todas las sociedades, no podemos comprenderlas sin
entender el cambio social. Es constante, lo único que varía en él es el ritmo y la dirección en
que lo hace.
Existen ciertos factores que influyen en el cambio social:
FACTORES GEOGRÁFICOS:
Las condiciones extremas de temperatura, terremotos, disponibilidad o falta de recursos
naturales determinan, en gran medida, el tipo de vida que experimenta una sociedad
determinada.
FACTORES TECNOLÓGICOS:
Las innovaciones tecnológicas producen cambios en la sociedad.
FACTORES IDEOLÓGICOS:
Producen cambio cuando los valores y creencias dejan de ser compatibles con las necesidades
sociales.
LIDERAZGO:

27
Cuando el cambio se introduce por líderes carismáticos, debido a su facilidad de atraer amplias
masas de seguidores y simpatizantes.
POBLACIÓN:
Un rápido crecimiento poblacional o un descenso vertiginoso ocasionan cambios en la
organización social. Por ejemplo, las sociedades europeas tienen muy baja tasa de natalidad.
Otros factores que introducen el cambio social son los descubrimientos, los inventos y la difusión
que éstos tengan. El descubrimiento es un hallazgo de algo que ya existía pero no era conocido;
un invento es la creación de algo nuevo con los medios ya existentes y, si ambos no se
difunden, no podrán ser parte de la cultura.
Para que estos factores influyan en los cambios deben estar presentes ciertas necesidades
percibidas, las cuales son subjetivas y se convierten en reales cuando las y los integrantes de
la sociedad las consideran como tales.
Las investigaciones sociales han creado necesidades como drenajes, pavimentación o el
sistema de salud pública, pero el no reconocimiento de una necesidad también puede tener
consecuencias negativas, por ejemplo, los avances en la medicina han ocasionado longevidad
y crecimiento poblacional. Negarse al control natal ocasiona pobreza.

28
Temario
Unidad 3. Instituciones Sociales

3.1. Familia
3.2. Educación
3.3. Religión
3.4. Política
3.5. Economía

29
INTRODUCCIÓN

En esta unidad llevaremos a cabo un estudio de las instituciones sociales, qué son y cómo
influyen en nuestra vida diaria. Como primer acercamiento, podemos definirlas así:
Las instituciones sociales son conjuntos estables y perdurables de normas y valores, estatus y
roles, y grupos y organizaciones con estructura para la conducta en un área particular de la vida
social (Gelles y Levine, 2000).
En las instituciones, los sujetos podemos formular y aprender los valores de nuestra sociedad,
ya que éstas nos proporcionan el modelo de comportamiento socialmente aceptado y nos instan
a replicarlo. Conocerlas resulta de vital importancia debido a que las instituciones tienden
a regular y controlar la conducta de los sujetos, es por ello que existen las
sanciones informales (se aplican dentro del grupo o institución de manera inmediata) y
las formales (el valor es tan fuerte que ha producido una ley).
OBJETIVO
A lo largo de esta unidad, usted analizará las principales instituciones sociales, sus
características y la forma en la que se relacionan unas con otras.

DESARROLLO DE CONTENIDO
Instituciones sociales
Las instituciones sociales las entendemos como conjuntos estables y perdurables de normas,
valores, estatus, roles, grupos y organizaciones con estructura para la conducta en un área
particular de la vida social, además tienen como función principal satisfacer las necesidades
básicas de una sociedad.
En cada institución existen ciertos valores o ideales que son aceptados generalmente por la
mayoría de sus integrantes y, por ello, se les considera como relativamente permanentes, un
cambio drástico en alguna de ellas puede producir cambios importantes en las demás.
3.1. Familia
La primera institución con la que tenemos contacto dentro del proceso de socialización es
la familia. Desde que nacemos somos llevados a un hogar en el que aprendemos las
primeras pautas de conducta que la sociedad espera de nosotros, por ejemplo, cuando
nuestros padres nos enseñan a dormir de noche y estar despiertos de día, así como a controlar
los esfínteres.
Como institución social, la familia tiene funciones específicas:

30
1. Regulación de la actividad sexual. Por ejemplo, la prohibición del incesto o monogamia.
2. La reproducción. La perpetuación de la familia través de los hijos.
3. La socialización de descendientes. Darles cuidado físico y educación para los roles de la
etapa adulta; así como enseñar idioma, normas, creencias y habilidades de su cultura.
4. Mantenimiento económico. Proporcionar comida y refugio para cada miembro de la
familia, sean personas jóvenes o lo contrario (Gelles y Levine, 2000: 464).
Conforme se ha producido el cambio social y los descubrimientos en materia de salud que han
logrado prolongar la vida de las personas y, aunado a cuestiones económicas, por ejemplo, la
falta de liquidez de quienes integran la sociedad, o temas sociales, como la creciente
participación de la mujer en las actividades productivas, la idea de la familia ha cambiado y por
ello se distinguen diferentes tipos de ésta (Gelles y Levine, 2000: 426-427):

La sociedad se ha encargado de establecer ciertos estereotipos a la familia, así, el tipo deseable


es el que se nos muestra en la televisión, donde el padre y la madre establecen una relación de
fidelidad, son personas exitosas profesionalmente y tienen todo el tiempo para dedicarlo a la
crianza de sus descendientes. Como podemos darnos cuenta, este modelo es raramente
cumplido, lo que sí tenemos son un sinfín de variaciones que conforman a la familia
contemporánea.
Existen matrimonios que no tienen descendencia, puede ser por elección personal o
incapacidad biológica de procrear; también hay parejas que todavía no han procreado o que
sus hijos o hijas han crecido y no viven más en el seno familiar; además, casos de ausencia de
uno de los progenitores, por divorcio o decisión de no participar en la crianza del menor.
El parentesco, entendido como la red amplia de personas que están relacionadas entre sí por
un ancestro común, matrimonio o adopción (Cohen, 1992: 85), ocupa un lugar importante en la
conformación de la familia, ya que a partir de éste se conforman redes de apoyo y ayuda a los
miembros de la familia.

31
Por ejemplo: Una familia que habita en una comunidad rural requiere de mayor número de hijos
que apoyen en los trabajos de labrado de la tierra que una pequeña familia urbana que tiene
entre uno y dos hijos. En la familia rural, los miembros se apoyan para solución de conflictos
personales dentro de ella; en contraposición, en la familia urbana, la solución de conflictos
personales se confía a profesionales desconocidos.
Como se puede apreciar, la idea que se tiene de la familia cambia conforme se modifican los
valores de la sociedad; sin embargo, la función primordial que ejerce dentro de ésta le da la
cualidad de perdurar en el tiempo, aun cuando sea la única institución que no cuenta con
estructuras formales.
LA ÉTICA EN LA FAMILIA
La ética debe ser parte fundamental del desarrollo del ser humano, y la familia la primera
institución en fomentar los principios y valores que los integrantes deben poner en práctica día
a día. Debemos recordar que éstos van cambiando a lo largo del tiempo, a partir de lo anterior
reflexione, para usted:
3.2. Educación
La idea que tenemos de la educación se ve siempre ligada a la escuela, vale la pena hacer la
precisión que señala Cohen, en la que considera…
Definamos educación: "Se refiere a la transmisión formal o informal de conocimientos y
habilidades y el término escolaridad es más específico, dado que se refiere a la instrucción
formal en un salón de clases” (Gelles y Levine, 2000: 462).
El surgimiento de la escuela, tal cual la conocemos ahora, se remonta a la época del avance
del sistema capitalista como modo de producción. En ese tiempo se crearon centros
especializados de adquisición de conocimiento, en los que los descendientes de la nueva mano
de obra eran enviados a aprender cosas que sus progenitores sabían, pero ya no podían
enseñarles debido a que la mayor parte del día la pasaban en los centros de producción.
La educación, sobre todo en las sociedades occidentales, se ha dejado en manos de estos
centros especializados, conocidos como escuelas, los cuales se encargan de dotar de
conocimientos y habilidades a las personas. Desde una perspectiva funcionalista, las escuelas
han servido para que la infancia y la juventud sean educadas con los ideales y valores de su
sociedad, además de dotarlas de oportunidades para mejorar su estatus. Las funciones
básicas que desempeñan son:
Funciones básicas:
1) La instrucción. Capacita a las y los futuros trabajadores con conocimientos básicos y
habilidades tecnológicas.
2) La socialización. Se instruye a la infancia y a la juventud en valores y habilidades que la
sociedad mantiene y considera como deseables.

32
3) La custodia y control. Toma la responsabilidad de cuidar a los y las infantes en un horario
específico.
4) Certificación. Otorga títulos, diplomas y demás señales de competencia que otras
organizaciones reconocen.
5) Selección. Ordena a los individuos para futuras posiciones educativas, profesionales y
sociales (Gelles y Levine, 2000: 466).
Desde la misma perspectiva, la escuela en las sociedades capitalistas tiene la tarea de generar
personal calificado que se pueda insertar en las industrias y ser capaces de generar riqueza.
De forma más general, en ella se refuerzan valores y perspectivas culturales asimilados en los
primeros años de la vida (Giddens, 1989: 462); así, si la infancia abandona la escuela antes de
concluir su formación, se limita a las oportunidades de algunos y se facilitan las de otros
(quienes sí concluyen).
El autor nos dice Anthony Giddens:
Desarrolla un estudio de la educación en el que hace señalamientos respecto de
las características desiguales en la educación en los países industrializados y en los que se
encuentran en vías de desarrollo. Podemos ver que existen diferencias sustanciales en los
objetivos de aprendizaje y en los contenidos que aprenden los niños, adolescentes y jóvenes.
Culturalmente, al educar a las mujeres de acuerdo con la reproducción de ciertos estereotipos,
en algunos casos se acentúa la desigualdad de oportunidades, limitando las de éstas y
elevando las de los hombres.
También, cuando las personas asisten a ciertas escuelas se eleva la oportunidad estudiantil de
obtener cierto estatus respecto de otros y otras, con lo cual se acentúan las desigualdades;
pero, a su vez, Gelles y Levine señalan que la creencia de que la educación es una ruta segura
para elevar el estatus y tener éxito promueve la expansión del sistema educativo (Giddens,
1989: 470).
Como podemos ver, existen diferentes estudios que llevan a resultados que difieren en ciertos
aspectos, todos ellos coinciden en el lazo que se establece entre la adquisición de estatus y el
nivel educativo. En la mayoría de las sociedades occidentales tener alto nivel educativo
proporciona a las personas la idea de progreso y la adquisición de estatus.

3.3. Religión
Definamos: Cualquier tipo de creencias y prácticas institucionalizadas que tratan acerca del
último significado de la vida (Giddens, 1989: 470).
Es importante señalar que no todas las religiones se identifican con las características de las
occidentales (monoteísmo) y sus prescripciones morales que controlan el comportamiento de
los creyentes: la explicación de cómo el mundo ha llegado a ser así y la creencia en lo
supranatural.

33
Existieron diferentes posturas respecto del papel de la religión en la sociedad, por ejemplo:
MARX consideró que la religión, al ser un elemento de la superestructura del Estado, es la
encargada de reproducir el discurso de éste; así, la religión tiene como función principal
enmascarar la explotación de los obreros y que el sufrimiento y la pobreza que viven será
premiada en el cielo, cubriendo así los intereses de las elites en el poder y el sostenimiento
de statu quo.
DURKHEIM entiende el estudio de la sociedad como si fuera el cuerpo humano y a sus
elementos como los órganos que lo componen. En este orden de ideas, la religión es parte de
este cuerpo y, aunque la estudia desde los elementos totémicos y los rituales que se efectúan
en torno a ellos, tiene la función primordial de cohesionar a la sociedad.
WEBER, por otro lado, realiza un estudio de las religiones del mundo y sostiene que la religión
no es necesariamente una fuerza conservadora, ya que en diversas ocasiones ha servido de
motor para impulsar cambio social.
Las religiones tienen ciertos elementos característicos (aunque recordemos que no todas
cuentan con una creencia en elementos supranaturales).
Creencias: Afirman la existencia de un ser divino, o de cierta armonía entre los elementos de la
naturaleza. Tienden a definir los propósitos y el rol de las personas sujetas a ese orden.
Rituales: Son vistos como una manifestación formal de las creencias en la que los creyentes
atan un significado simbólico a ellos. Por ejemplo, las procesiones que se hacen en México los
12 de diciembre en honor de la virgen.
Experiencia subjetiva: Generalmente se expresan en sensaciones de paz de cercanía con lo
divino, también se habla de experiencias sobrenaturales y visiones o experiencias místicas.
Comunidad: Generalmente con iglesias grandes nos encontramos ante organizaciones
jerarquizadas, pero en todas las religiones existen grupos de personas que poseen creencias
compartidas que generan identidad en el grupo
También existen diferentes tipos de organizaciones religiosas.
En primer lugar están las iglesias, las cuales tienen como característica principal contar con una
estructura formal y burocrática, además de una jerarquía de funcionarios religiosos.
En segundo lugar encontramos a las sectas, son pequeñas en comparación con las iglesias, la
mayoría tiene pocos funcionarios y todos los miembros participan de manera igualitaria; afirman
una legitimidad única, pero permanecen apartadas de la sociedad, se disocian de las
instituciones políticas y económicas existentes y sus miembros se aíslan y se retiran de los
asuntos “mundanos”, incluso pueden realizar ataques abiertos al sistema.
En tercer lugar existe, como organización religiosa, el culto, su característica principal es
aceptar la legitimidad de otras religiones y tiene una relación negativa con la sociedad. Se
preocupa de mantener a la persona conectada con cierta paz individual de la mente y actúa de

34
manera individual y no grupal, generalmente, los cultos son pequeños e informales, por lo que
permiten que sus miembros tengan otras afiliaciones religiosas.
A lo largo de la historia han existido diversos movimientos religiosos que han pugnado por
cambios sociales en diversos sentidos, por ejemplo, los roles de los sexos en la praxis religiosa,
que puede ser de inclusión o exclusión en las prácticas.
3.4. Política
Entendemos por política a los diferentes procesos sociales por los que las personas ganan,
pierden y usan el poder. Como institución social, es un juego aceptado de normas y valores en
el que convergen los roles, estatus, grupos y organizaciones que se interesan, de forma directa,
en la distribución del poder.
El poder se construye sobre la idea del Estado, el cual se conforma por diferentes instituciones
que, se supone, tienen cierta autoridad sobre los miembros de la sociedad. Alrededor de la
política se conforman ciertas instituciones como las cortes, las legislaturas, los partidos
políticos, el ejército, etcétera, todas ellas configuradas de acuerdo con grandes burocracias
públicas que tienen ciertas particularidades:
a. Tienen clara jerarquía de autoridad, en la que la máxima jerarquía se sitúa en la cima, cada
órgano superior controla y supervisa al inferior y las tareas son distribuidas como obligaciones
oficiales.
b. Las reglas escritas gobiernan la conducta de las y los funcionarios en todos los niveles de la
organización.
c. Las y los funcionarios son trabajadores asalariados de tiempo completo con un sueldo fijo y
definido, según la jerarquía.
d. Ningún miembro es dueño de los recursos materiales con los que opera (Giddens, 1989: 308-
309).

Las burocracias de los Estados modernos se han dado a la tarea de satisfacer una vasta gama
de bienes de la sociedad, por ejemplo, la ampliación en los sistemas de comunicación, de
transporte, de educación, de trabajo y de seguridad pública; con lo cual el Estado asume cierto
grado de responsabilidad sobre el bienestar de los ciudadanos.
Dentro de las diferentes instituciones políticas también encontramos los partidos políticos, que
constantemente pugnan por obtener el control legítimo del gobierno dentro de las democracias,
ya que acceden a éste mediante procesos electorales. En las democracias el poder no
permanece concentrado en un solo mando (presidente, primer ministro, etcétera) ni en un solo
partido político; debido a ello, existen grupos que ejercen presión en los funcionarios para incidir
en el establecimiento de políticas públicas y la creación de las leyes.

35
Es muy importante conocer respecto de estos grupos, ya que generalmente se trata de
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que pugnan por la obtención y respeto de
derechos humanos.
También debemos señalar que existen instituciones políticas cuya función se vincula
directamente con la administración e impartición del derecho. Éstas se encuentran organizadas
en el aparato judicial, el cual funciona como una gran organización burocrática.
3.5. Economía
Desde el auge del capitalismo como sistema de producción, la mayor parte de las economías
mundiales se han desarrollado de acuerdo con éste, lo que provoca ciertas consecuencias en
cómo se organiza la adquisición de riqueza de los países, las empresas y los seres humanos,
los cuales se ven inmersos en ciertas relaciones que se producen entre ellos.
En la actualidad, la economía se ha organizado en grandes corporaciones multinacionales, las
cuales se conocen como personas morales que establecen sus centros de operación en países
desarrollados y centros de trabajo en países en vías de desarrollo, con el único objetivo de
ahorrar en costos de producción y mano de obra. Así, una gran empresa automotriz arma sus
autos en México, crea las piezas en Turquía o India y tiene su centro de operaciones en
Alemania.
Esta práctica ha logrado cierta reducción de costos y enriquecimiento de ciertas empresas y
países, los cuales se consideran potencias mundiales; sin embargo, el crecimiento en la riqueza
es desigual, ya que los países en los que se establecen las empresas para la contratación de
mano de obra barata no ven las bondades del sistema; si bien es cierto que la riqueza nacional
aumenta con ciertas inversiones extranjeras, también lo es que ésta no se ve reflejada en la
economía de las personas.
La riqueza de las grandes y pequeñas corporaciones hoy en día tiene mucho que ver con su
posicionamiento en el mercado de valores, el cual, como su nombre lo dice, es en el que las
empresas venden acciones según como se coticen en las bolsas internacionales.
Un aspecto importante de la economía es el del trabajo y la forma en la que las personas lo
asumen.
En la época de la industrialización, el trabajo se desarrolló como un medio para satisfacer ciertas
necesidades y las industrias desarrollaron diferentes sistemas basados en la confianza que le
tienen al trabajador o trabajadora en la toma de decisiones, todo ello con el fin de generar más
riqueza.
Desde los años ochenta del siglo pasado, en el afán de ahorrar costos por concepto de
contratación de mano de obra, las grandes corporaciones entablaron relaciones contractuales
con empresas que se encargan de reclutar la mano de obra y asumen la relación laboral. Las
empresas usuarias de los servicios establecen un contrato de tipo mercantil con la empresa
de outsourcing y esta última es la que entabla la relación laboral con el trabajador o trabajadora.

36
A este fenómeno se le conoce con el nombre de triangulación de las relaciones laborales o
subcontratación.
¿Sabía que…?
La subcontratación trae aparejada una serie de consecuencias en los países en vías de
desarrollo, sobre todo en lo referente a la situación jurídica de los y las trabajadoras, la
adquisición de derechos laborales y su probable supresión con la modificación a las
legislaciones de la materia con el fin de atraer inversión extranjera.
Otro aspecto importante del trabajo es el surgimiento de los sindicatos como un medio
para equilibrar las fuerzas entre quienes poseían los medios de producción y la fuerza de
trabajo; pero se han enfrentado a diferentes problemáticas, por un lado, el hostigamiento por
parte de la empresa y, por el otro, a la burocratización que reduce su credibilidad frente a las y
los trabajadores que representan a la sociedad, además de una serie de cambios que lo
debilitan, como la recesión en la actividad económica y los elevados niveles de desempleo,
situaciones que generan el debilitamiento de la su fuerza negociadora (Giddens, 1989: 528),
incluido el debilitamiento de la huelga como medio de reivindicación de las condiciones de
trabajo en la industria o en la empresa.
Como podemos apreciar, el trabajo se encuentra íntimamente ligado a la economía de los
países, a la par de lo que constantemente sucede en las bolsas internacionales; ya que, a partir
de éstas, las empresas redefinen políticas de acción encaminadas a la obtención de ganancias
y afectan las políticas laborales que en ellas se implementan.
Es importante comprender cómo se comportan estos agentes para analizar de manera profunda
las decisiones tomadas por mandatarios de todos los países y las grandes organizaciones
internacionales.
Todas las instituciones sociales se ven influidas entre ellas, el cambio en una genera cambio
en las otras, es nuestro trabajo conocer la forma en la que se influyen, ya que de esa manera
también podremos entender cómo ocurre el cambio en el derecho y tendremos la capacidad de
comprender si un cambio será benéfico o no para la sociedad en la que vivimos.

37
TEMARIO
UNIDAD 4. SOCIEDAD Y DERECHO

4.1. Origen y desarrollo de la sociología del derecho

4.2. Corrientes de la sociología jurídica


4.2.1. El Realismo
4.2.2. Los Critical Legal Studies (CLS)
4.2.3. Teorías sistémicas
4.2.3.1. Teoría de los sistemas de Luhmann
4.2.3.2. Bourdieu y la teoría de los campos

4.3. Vida social y vida jurídica

4.4. Funciones sociales del derecho

4.5. Normas y roles


4.5.1. Rol del abogado o la abogada
4.5.2. Rol del juez o la juez
4.5.3. Rol de la policía
4.5.4. Roles y partes en los procesos jurídicos (fiscales, actores, demandados y víctimas)

4.6. Cultura y subcultura jurídica: el pluralismo jurídico y los grupos indígenas

4.7. Doble enfoque: sociología del derecho y sociología jurídica

38
INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser social que requiere formar parte de diversas instituciones sociales,
como la familia, política, religión, educación, ya que éstas le proporcionan los lineamientos de
conducta necesarios para formar parte de la sociedad.
Ahora bien, este proceso de socialización se encuentra sujeto a diversas normas, que regulan
y dirigen la conducta de la persona, de ahí que derecho y sociedad estén intrínsecamente
relacionados.
Dada la relación entre derecho y sociedad, a lo largo de esta unidad estudiaremos algunas de
las funciones sociales que se atribuyen a éste, a partir de diversos enfoques sociológicos.
Para ello revisaremos el origen y desarrollo de la sociología jurídica como disciplina y sus
principales corrientes de estudio, tales como el realismo, los Critical Legal Studies y las teorías
sistémicas.

Finalmente, reflexionaremos sobre el pluralismo, un tema de suma importancia, ya que en


nuestro país existen diferentes comunidades que se rigen por sus propios ordenamientos y
resulta importante conocer cómo son tratados estos casos por quienes investigan. Lo anterior
nos permitirá saber de qué manera podemos actuar ante diferentes situaciones que se
presenten en nuestra labor jurídica.
OBJETIVO
A lo largo de esta unidad, usted distinguirá las principales corrientes de la sociología jurídica
para reconocer la función social del derecho y sus implicaciones dentro de un caso práctico.
DESARROLLO DE CONTENIDO
4.1. Origen y desarrollo de la sociología del derecho
Si partimos de la idea de la existencia de una ciencia jurídica, en la que el objeto de estudio es
el derecho, tendremos la posibilidad de conocer que éste se puede estudiar de diferentes formas
según la escuela desde la que se realice el análisis.
Por ejemplo...
La dogmática jurídica estudia un determinado sistema jurídico con el fin de conocer cómo operar
con ciertas normas jurídicas, en tanto la historia del derecho estudia los sistemas jurídicos no
vigentes para conocer diferentes conceptos generales y llevarlos a la teoría del derecho para
analizarlos mediante el método comparado.
Ahora bien, uno de los primeros autores en tener una perspectiva sociológica del derecho fue
el barón de Montesquieu, en su obra más importante, El espíritu de las leyes, analiza la
viabilidad y relatividad de las leyes en relación con diversos factores como la economía, la
religión, la política, etcétera. Algunos de los paradigmas que proporciona su obra, siguiendo a
Arnaud y Fariñas (2006: 64), son:

39
a. El derecho es un fenómeno social y relativo a cada contexto socio-histórico.
b. La causalidad histórica y sociológica.
c. El determinismo como influencia de múltiples factores y no de causa-efecto.

Otros autores que desarrollaron esta perspectiva fueron Savigny y Bentham, el primero al
considerar al derecho como un factor social generado espontáneamente en la propia historia
de cada sociedad y, el segundo, al señalar que el derecho debe lograr la realización de
los objetivos sociales.
El primer acercamiento de la sociología al derecho se dio con la teoría social clásica, cuando
se le estudió como una parte de la misma teoría, ya sea como resultado o condicionante de las
interacciones sociales.
Para comprender los orígenes de dicha disciplina, es precioso remontarnos a personajes
propios de la sociología como Durkheim, Weber y Marx, quienes son considerados precursores
en esta disciplina debido a que muchos de sus trabajos se concentraron en el análisis del
derecho como fenómeno o hecho social:
DURKHEIM
Concibió al derecho como reproductor de las formas principales de la solidaridad social. Él
partió del interés de saber por qué las sociedades se organizan de esa manera, a partir de ello,
buscó las reglas de la solidaridad que hicieron posible la cohesión social, descubrió que el
derecho es un hecho externo de esa solidaridad, es decir, una manifestación externa de la
solidaridad social.
WEBER
Consideró al derecho moderno como el resultado de un proceso de racionalización, siendo
la racionalidad legal formal su elemento central al permitir dar forma a la sociedad.

Dicho autor, desde la realidad empírica, ve al derecho como un conjunto de mandatos que un
grupo de personas están dispuestas a aplicarlos, porque están ligados al poder (al uso legítimo
de la fuerza).
MARX
Vio al derecho como el resultado de los intereses e ideales del grupo que tiene el poder, ya que,
mediante él, es posible establecer los mecanismos de control social que forman parte de la
superestructura.
Si prestamos atención a los planteamientos de Durkheim respecto de la sociedad, podremos
percatarnos de la idea que tenía del derecho y de qué manera se plasmó en su obra: como un
elemento de cohesión social. Asimismo, Weber y Marx se refirieron al derecho en sus obras y
lo vieron como un hecho social y un elemento que condiciona la conducta social.

40
4.2. Corrientes de la sociología jurídica
Existen diferentes escuelas que se han dedicado a hacer estudios de sociología jurídica en
donde se analiza el papel del derecho en la sociedad y lo ven, no como un ente aislado, sino
como un elemento central de la actividad social. Cada escuela tiene una visión del derecho y la
sociedad, es en función de ellos que llevan a cabo sus investigaciones sociales.
4.2.1. El realismo
Las y los realistas pretenden definir al derecho desde la sociología y lo colocan en un lugar
central en sus teorías. Sostienen que el “verdadero derecho” no es aquel que está escrito en
papel, sino que surge cuando está en acción, the law in action. Consideran que el derecho es
aquel que se vive en el ejercicio de éste, que se encuentra en la actuación de los y las jueces y
plantean que la aplicación del derecho es lo que determina cómo es.
¡Importante!
Las y los realistas no rechazan la importancia de “la regla de papel”, es decir, la norma escrita,
que se plasma en algún documento, pero la estudian en función de su aplicación y conciben la
ciencia del derecho como una teoría sociológica del derecho.
Existen diferentes concepciones del realismo, principalmente:
LA CONDUCTUAL
Toma en cuenta la actuación de las y los jueces y las personas que participan en la creación y
aplicación de derecho; se llevan a cabo estudios en los que se analiza la conducta de las y los
profesionales de la abogacía, las y los jueces, las y los integrantes del jurado, etcétera, y, en
función de sus actos, explican al derecho.
Así, su forma de hablar, comportarse o pararse frente a clientes, autoridades, personas
acusadas, jueces, etcétera, será lo que determine ciertas decisiones.
LA PSICOLÓGICA
Estudia, además de las conductas, las orientaciones y las posturas ideológicas de las y los
jueces y la forma en la que éstas influyen en los procesos de toma de decisión.

Desde ésta postura, las y los jueces conservadores, frente a un caso de aborto, muy
probablemente emitirán un fallo sentenciando a la mujer que aborta; en cambio, las y los jueces
liberales, frente a un caso en el que se decida permitir o no adoptar a una pareja homosexual
muy probablemente decidirá a su favor.
Reflexión...
A partir de los postulados de la corriente realista, ¿considera que existe diferencia entre el
derecho plasmado en papel y aquel que se ejerce? Para usted, ¿cuál es el verdadero derecho:
el que se fórmula o el que se práctica?

41
4.2.2. Los Critical Legal Studies (CLS)
Los Critical Legal Studies son una corriente de estudio del derecho surgida en los años setenta
del siglo pasado, con base en ciertos postulados del realismo jurídico y en la que sus autores
sostienen una postura abiertamente de izquierda en la realización de sus estudios.

Los principales temas tratados en estos estudios son la discriminación racial, el feminismo, la
formación de juristas y cuestiones de multiculturalismo; su principal exponente es Duncan
Kennedy.

La importancia de estos estudios es que los autores de esta corriente no sólo actuaron en el
plano intelectual, sino en el político y sociocultural, como afirma Juan Antonio Pérez Lledó (cfr.
Vázquez, 2008: 227):
El autor Juan Antonio Pérez Lledó nos dice:
“… en un sentido o bien muy general de valores y actitudes de ‘izquierdas’ compartidos o bien
muy concreto de ‘activismo’ en disputas políticas cotidianas. Y ‘sociocultural’ porque CLS es
una red de relaciones entre académicos que generacionalmente [...] comparten la herencia de
los movimientos sociales de los sesenta [...]”
El mismo Pérez Lledó (cfr. Vázquez, 2008: 227) señala las seis tesis principales de este
movimiento:
1. Énfasis en la dimensión histórica y social del derecho, entendiendo a este último con
una autonomía relativa.
2. Defensa de la interdisciplinariedad frente a la exclusividad de la dogmática jurídica.
3. Acento en la dimensión política del derecho y del discurso jurídico contra su supuesta
neutralidad valorativa.
4. Aceptación de la indeterminación del derecho (lagunas y contradicciones formales e
incoherencias sustantivas) y subjetividad del razonamiento jurídico reforzada con la
crítica posmoderna.
5. Carácter ideológico del derecho y la necesidad de “poner al descubierto el sentido político
de la práctica cotidiana de los y las jueces y de los juristas, que construyen el derecho
mientras se ven a sí mismos como un instrumento del mismo” (Vázquez, 2008: 227).
6. Ambivalencia hacia el derecho, al que se critica como factor de conservación del statu
quo y, al mismo tiempo, se lo aprecia como instrumento de transformación.

4.2.3. Teorías sistémicas


Dentro de la sociología jurídica, los estudios que toman como base teórica las ideas de los
sociólogos Luhmann y Bourdieu han adquirido importancia, al considerarse como autores de
referencia para muchos de los estudios actuales.

42
4.2.3.1. Teoría de los sistemas de Luhmann
Puede ser vista como una manera de conceptualizar cómo el derecho puede lidiar con
los cambios en lo social, sin perder su identidad en el proceso y convertirse en parte de
un continuum de regularidad; además de explicar sociológicamente y de forma muy clara
la operación del derecho, al plantear que:

El autor señala que la construcción de su teoría es un reconocimiento de la complejidad, es


decir, que el mundo es complejo, reconociéndola es posible hacer una reducción de ésta, lo
cual es la función de la construcción de un sistema.
Por ejemplo...El derecho surge una vez que fue posible reducir la complejidad de todos los
elementos que integran este sistema.
Luhmann toma como referencia los avances de la ciencia, por lo que entiende a la sociedad
como un sistema, integrado, a su vez, por subsistemas que tienen su propia estructura y
autonomía.

Un concepto de suma importancia en la teoría de sistemas de Luhmann es lo referente a


la autopoiesis de los sistemas, la cual plantea que el sistema debe ser capaz de operar de
43
manera autorreferente, distinguiendo lo propio de lo ajeno. Es decir, el sistema debe ser capaz
de reproducirse a sí mismo.
Por ejemplo...
El sistema derecho es autorreferente porque sigue existiendo; la gente recurre a él para
solucionar conflictos como el pago de una deuda, el cumplimiento de un contrato, divorcios,
etcétera.

Para que el sistema pueda ser autopoiético se debe conocer los elementos que forman el
sistema y que son creados por él, de esta manera es posible hacer clausuras operacionales, ya
que Luhmann señala que nada proviene del exterior del sistema y todo lo que está dentro pasa
a constituirse como elemento de éste.
Por ejemplo...
En la despenalización del aborto, el sistema religión emitió todos sus argumentos para evitar
dicha acción. El sistema economía hizo lo mismo, el sistema sociedad y todos los que tuviera,
injerencia de algún modo.
Al final, el sistema derecho, después de escuchar todos los argumentos vertidos por los otros
sistemas, lleva a cabo la clausura operacional; es decir, deja de escuchar a los otros sistemas
y toma una decisión.

El derecho adquiere un papel importante en la teoría luhmanniana, tiene como función resolver
el problema de comunicación —que la comunicación simple no puede resolver debido a que,
según el autor, no se basta a sí misma—. Por ello, se tiene que orientar y expresar
en expectativas de sentido.

Respecto al sentido de comunicación, encontramos que el aspecto semántico es un


almacenamiento del mismo tipo que se destina al uso repetido, lo cual conduce a
consolidaciones en el tiempo. Así, desde esta cuestión semántica, dice Luhmann que
se crean las normas, se aceptan y se cumplen, a pesar de que pudieran ser posibles de otra
manera.

Las normas fijan la limitación ya probada de la utilización arbitraria de los signos, los cuales,
construyen un entramado de expectativas simbólicamente generalizadas,
indicadores generales independientes de las circunstancias. Es decir, símbolos referidos al
futuro. La norma se define mediante una distinción relacionada con las posibilidades de
comportamiento, en caso de desengaño de la expectativa. Esas dos posibilidades pueden ser:

44
El derecho tiene la función de estabilización de las expectativas normativas a través de la
regulación de la generalización temporal, objetiva y social. Permite saber qué expectativas,
tienen un respaldo social y cuáles no; así, las que tienen respaldo dan confianza y las que no
tienen respaldo dan desconfianza y la norma se cumple porque se ofrece información y no se
cumple porque se confía más en la propia información.

Para Luhmann, el derecho no asegura un comportamiento conforme a la norma, pero protege


a quien tiene esa expectativa; con esto logra un significado social que se reconoce cuando
hay consecuencias sociales, debido a que se han podido estabilizar las expectativas
temporales.
4.2.3.2. Bourdieu y la teoría de los campos
Bourdieu, en gran parte de su obra, se dedicó a realizar análisis sociológicos de los mecanismos
de reproducción de las jerarquías sociales, en los cuales puso atención en el derecho, al dejar
en manifiesto que su evolución no se encuentra ligada a factores externos, como pudieran ser
cuestiones políticas o aspectos de eficacia en términos positivistas, sino que
intervienen factores dentro de sí mismo que permiten su evolución y permanencia.

Bourdieu crítica al formalismo jurídico debido a que éste propicia el mantenimiento de


estructuras que permiten la creación y acumulación del capital jurídico.
DEFINAMOS CAPITAL
Es importante señalar que entiende por capital a la suma de recursos, actuales o virtuales, que
acumula una persona o grupo al estar en posesión de una red, más o menos institucionalizada,
de relaciones de mutuo consentimiento y reconocimiento, por ejemplo, las amistades.
El capital jurídico es resultado de una división de trabajo de dominación simbólica por parte de
las y los magistrados de tribunales, quienes introducen innovaciones en definiciones y formas
de ver las normas y, por los teóricos, quienes incorporan éstas por medio de la racionalización.
Esta racionalización tiene como función asimilar, con el fin de asegurar la coherencia y la
constancia de los principios y las reglas jurídicas, es decir, la racionalización da forma a los
principios y las reglas por medio de la elaboración de un cuerpo de normas fundadas en
principios racionales y destinados a recibir una aplicación universal.

45
Así, las personas más débiles, es decir, las que no poseen capital jurídico, o poseen muy poco,
sólo se encuentran en posibilidad de reproducir las normas y principios debido al cumplimiento
del fin de la asimilación.
El autor señala que el derecho actúa como un campo estructurado con patrones sociales,
actividades y prácticas que se encuentra determinado por las relaciones de fuerza específicas,
las cuales le confieren su estructura y orientan las luchas entre los que participan en él por la
obtención del monopolio del capital jurídico.
TEORÍA DEL CAMPO DE BOURDIEU
Este monopolio se construye a partir del lenguaje (no es lo mismo el conocimiento vulgar a la
visión sabia del derecho), así, el poder de nombrar se encuentra en los y las jueces y las y
los magistrados, ya que son quienes proclaman públicamente lo que las cosas o personas son
verdaderamente.
Nótese hasta aquí las similitudes del campo con Luhmann. El sistema opera de manera
autónoma, al igual que el campo jurídico de Bourdieu, cuyo quehacer y producción se define
desde el interior del sistema.
Bourdieu señala que el derecho es la forma por excelencia del poder simbólico de dominación,
crea las cosas nombradas y la forma que confiere a las realidades surgidas de sus operaciones
de clasificación; es la manera, por excelencia, del discurso actuante capaz de producir efectos
por virtud propia, a través de los cuales se impone la legitimidad de un orden social.

Reflexión...
¡Importante!
A partir de lo estudiado:
Es necesario hacer énfasis en que para dicho autor las y
los académicos del derecho, de las y los abogados, así
¿Qué se puede hacer
como de las y los jueces compiten por ostentar el capital
con una teoría social
jurídico, sobre todo, las y los académicos y las y los
como la revisada?
magistrados. Por lo que estos autores, jurídicamente
contribuyen a la construcción del derecho como un campo
¿Cómo podría
autónomo, estableciendo sus fronteras con otras
plantearla en el ejercicio
disciplinas, así como fortaleciendo sus jerarquías.
de su profesión?

4.3. Vida social y vida jurídica


Como se ha revisado, el derecho surge por grupos y fuerzas que operan en cada sociedad, por
lo que se relaciona con diferentes factores e instituciones sociales, como plantea el filósofo y
jurista Christian Thomasius: “extra societatem non est ius, in omni societate ius est” (cfr.
Rodríguez 1990: 240), que quiere decir que derecho y sociedad se exigen mutua y
necesariamente, de tal modo que no puede haber derecho sin sociedad, ni puede haber
sociedad sin derecho.

46
Es por ello que en toda interacción social podemos ver al derecho actuar y regir la vida, ya sea
evidente o se requiera un análisis profundo.
Por ejemplo...
Desde que comenzamos a cursar el preescolar, se nos enseña que los lápices de colores que
llevan una etiqueta con nuestro nombre son nuestros y que no debemos tomar los de otras
personas, lo mismo con las loncheras o con los suéteres.
Tiempo después, aprendemos que cuando alguien nos pide, o pedimos, dinero prestado
debemos, o nos deben, pagar; también sabemos que si no nos pagan, o no pagamos, podemos
tener problemas legales.
Con esto nos enseñan que no se debe robar, para que más adelante aprendamos que robar
tiene consecuencias, como por ejemplo ir a la cárcel.
En estos casos, con el proceso de socialización aprendimos, por medio de diferentes agentes,
que existen ciertas normas que debemos cumplir, y que, además, su incumplimiento tiene
aparejada una sanción que es formal, aplicada por una institución jurídica y que, en ocasiones,
si el daño es grave podría incluir la pérdida de la libertad.

El vínculo entre el actuar social y el jurídico es de suma importancia, sin el primero, el segundo
no puede existir.
Por ello, conforme la sociedad evoluciona, el derecho lo debe hacer; el cambio social se vuelve
el agente impulsor del cambio jurídico y viceversa.
Por ejemplo...
El derecho puede incidir en lo social al crear disposiciones, como las referentes al espacio
reservado para mujeres, adultos mayores y niños. Éstas se crearon debido a que, tras décadas
de existencia, el transporte público ha perdido seguridad, el acoso sexual es un problema.

El objetivo de esta política discriminatoria era lograr la erradicación del acoso en el transporte
público. Se pretendía que, después de un tiempo, la gente dejara de acosar y la norma
desapareciera. Eso no se ha logrado.

El aspecto ideológico de esta política encuadrada en el concepto de discriminación positiva, la


cual se orienta a mejorar la vida de algunos grupos que han sufrido históricamente
discriminación, con el objetivo de lograr una mayor igualdad.
Reflexión...
Es indispensable enfatizar que existe un debate en torno al tema de si el derecho es un agente
de cambio social, ya que algunos autores lo consideran un obstáculo para el desarrollo social.

47
Después de haber estudiado el tema vida social y vida jurídica, ¿cuál sería su respuesta a la
siguiente pregunta?
¿El derecho es un obstáculo para el cambio social?
4.4. Funciones sociales del derecho
Las funciones que tiene el derecho dentro de la sociedad se encuentran ligadas a la perspectiva
sociológica con la cual se estudie. Así, encontramos dos perspectivas principales:
FUNCIONALISTA
Entiende a la sociedad como un todo, en el que cada uno de sus miembros desarrolla una
función en específico y la asimila al cuerpo humano para su estudio. En ese sentido, el derecho
tiene la función de preservar y mantener el orden que se ha establecido.
En esta perspectiva, el autor Joseph Raz (1985: 212-2013) propone una clasificación sobre las
funciones del derecho, basada en la meta de su realización: directas e indirectas.
Directas
Las señala como las funciones cuya realización consiste
en actitudes, sentimientos, opiniones y formas de comportamiento y no constituyen obediencia
o aplicación de disposiciones jurídicas, sino que resultan del conocimiento de la existencia de
las disposiciones jurídicas o de la conformidad a ellas o de su aplicación.
Indirectas
Las señala como efecto de la existencia de la disposición jurídica o de su seguimiento y
aplicación. Son los resultados que las disposiciones tienen la intención de alcanzar, sean o no
efectivamente logrados.
CONFLICTUALISTA
Ve al derecho como instrumento surgido del conflicto, que sirve para perpetuar el poder de una
clase sobre otra.
Desde esta postura se considera cualquier tema visto desde una óptica metodológica de lucha
de clases, por ejemplo, el caso de la reforma educativa, por la sección disidente del SNTE y la
CNTE, fue visto como un ataque del Estado y los grupos de poder que pertenecen a él contra
la clase trabajadora.
Como vemos, las funciones indirectas dependen de factores no jurídicos para su logro. La
importancia de las funciones sociales del derecho radica en que podremos distinguir en un
ordenamiento la meta de cumplir una o varias funciones sociales.
Por ejemplo...
Si se pretende que la norma X tenga la función de garantizar que las personas no asesinen a
sus semejantes, esa será una función directa; pero para ello también será necesario inculcar
ciertos valores respecto de la conducta que se desea obtener, su logro va a consistir en algo
más que la mera conformidad al derecho, va a requerir una función indirecta.

48
Lo relativo a la igualdad del salario entre hombres y mujeres, las cuotas de género en las
Cámaras de Diputados y Senadores, o la impuesta a las escuelas de educación básica de recibir
estudiantes con algún tipo de discapacidad física o mental. En todos estos casos, se acompaña
a la disposición legal de una serie de acciones que pretenden inculcar ciertos valores en la
sociedad y alcanzar el fin deseado.
4.5. Normas y roles
Desde el punto de vista del derecho y, de forma muy general, la norma es entendida como
enunciado que establece determinadas conductas a los miembros de una sociedad, y, en caso
de no realizar la conducta deseada, se imponen sanciones.
En ese sentido, la norma legal tiene ciertas diferencias con otros tipos de normas, como
las morales, en las que las sanciones que trae aparejadas son de tipo informal, es decir, que no
se encuentran escritas, pero las entendemos porque resultan ser verificaciones sutiles de un
comportamiento cotidiano; en el caso de las normas legales, las sanciones son oficiales,
impuestas por el Estado, incluso pueden imponerse por medio de la violencia.
Por ejemplo...
Cuando olvida una cita y deja en espera a sus amistades, o cuando olvida el cumpleaños de su
hermana o hermano, ¿qué pasa?, seguramente se enojarán, pero no habrá una sanción legal.
En cambio, ¿si entra a robar una tienda o asalta a un transeúnte a mano armada? Seguramente
iría a la cárcel, es decir, la sanción que obtendría por la realización de la conducta no deseada
es oficial y puede involucrar el uso de la violencia del Estado para ajustarlo a la conducta
deseada.
ROLES
En la aplicación de la norma, los individuos que participan de estos procesos ejercen diferentes
roles para su establecimiento. Dicho rol es entendido como el papel que desempeña una
persona dentro de la sociedad. Si asemejáramos la vida a una obra de teatro, cada persona
desarrollaría un papel, dependiendo del lugar y la situación en la que se encuentre. Analicemos
de forma breve algunos de ellos en el mundo jurídico:
4.5.1. Del abogado o la abogada

Las y los profesionales de la abogacía, dentro de la sociedad, tienen ciertas funciones y, en el


ámbito judicial, desempeñan un papel de impulsores de respeto de derechos.
4.5.2. Del juez o la juez
Es de suma importancia para la impartición de justicia. Desde la pasada reforma constitucional
en materia de derechos humanos, quienes ejercen este rol no se limitan a ser simples
operadores y aplicadores de normas; su labor es de suma importancia ya que, a través del
llamado control difuso, tienen la posibilidad de ampliar sus razonamientos y, con ello, el alcance
de las normas jurídicas.

49
¿Qué implica esto desde un punto de vista de la sociología jurídica? Podríamos pensar en
algunas situaciones, plantear hipótesis de trabajo y realizar las investigaciones pertinentes.
4.5.3. Policía
Tiene el papel de velar y garantizar la seguridad de los miembros de la sociedad. Desde nuestra
materia de estudio, podemos hacer diversos análisis respecto del impacto de las instituciones
policiacas en las labores judiciales, además de muchas que tienen que ver con el respeto de
los derechos humanos.
4.5.4. Roles y partes de los procesos jurídicos
En los procesos judiciales, cualquiera que sea su tipo, las personas que en ellos participan
desempeñan un rol específico, del cual se esperan determinadas conductas. Nuestra labor,
como observadores de la realidad jurídica, consiste en analizar esos roles, su pertinencia y, en
general, hacerlo con los lentes de la sociología.
4.6. Cultura y subcultura jurídica: el pluralismo jurídico y los grupos indígenas
El pluralismo jurídico es uno de los conceptos clave en la visión posmoderna del derecho a la
hora de entender a éste en una sociedad global y multicultural, al ser un modelo de análisis que
intenta desprenderse de la primicia fáctica, política y analítica del derecho estatal como
expresión de la soberanía.
Por pluralismo jurídico se entiende la existencia de diferentes sistemas normativos, rigiendo la
conducta de los miembros de una sociedad, a la par del sancionado por el Estado, es decir, la
posibilidad de que en un mismo sistema coexistan varios sistemas jurídicos.

Una concepción pluralista del derecho admite la coexistencia de diversos sistemas jurídicos
dentro del Estado-Nación.
Sus principales exponentes son Cotterrell y Griffiths. En este sentido, este último considera que
el pluralismo es una propiedad del campo social y no de un sistema jurídico concreto.
El pluralismo puede encontrarse en dos sentidos:

50
También existe una clase de pluralismo que se presenta cuando el derecho estatal reconoce la
existencia de otros ordenamientos jurídicos, subordinándolos y condicionando su validez, a esto
se le llama pluralismo aparente.
De acuerdo con este contexto, y para tener una mayor comprensión del pluralismo jurídico, es
indispensable aclarar que dicho modelo se opone a la teoría monista, que sostiene que el orden
y la unidad política de una nación sólo pueden garantizarse si existe un único ordenamiento
jurídico promulgado por un soberano único e indivisible (cfr. Bonilla, 2007: 25). Como plantea
este autor, es importante señalar ciertas características sobre el monismo:
Tiene fundamento en la tradición contractualista, siendo sus principales
exponentes Hobbes, Locke y, en la época contemporánea, Kelsen.
En esta tradición, la sociedad política tiene origen en un contrato en el que los miembros ceden
parte de su libertad a un soberano para sobrevivir. La sociedad surge para eliminar
la multiplicidad de personas legitimadas para ejecutar el derecho y así usarlo para resolver los
conflictos sociales.
Defiende valores y principios centrales como la igualdad, la unidad política, la seguridad jurídica,
la libertad individual y el orden jurídico dentro de la comunidad.
Con estas características, los autores pluralistas critican al monismo, señalando que el derecho
monista también representa violencia, barbarie y destrucción, después de la época colonial y
poscolonial. Al respecto se plantea que:
El autor nos dice…
Daniel Bonilla Maldonado
[El monismo] “oscurece el hecho evidente de que dentro de los Estados modernos coexisten
diversos ordenamientos jurídicos dentro de un mismo Estado” (2007: 31).
El derecho, desde la teoría monista, sólo se produce por un órgano competente y se respalda
por el uso de la fuerza legítima del Estado.
¿Sabía que…?
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que quienes
integren los pueblos y comunidades indígenas tienen la facultad de emitir sus propias normas
jurídicas para regular sus formas de convivencia interna.
“Al emitir la tesis XXVII/2015, con el rubro ‘Sistemas normativos indígenas. Implicaciones del
derecho de autodisposición normativa’, el máximo organismo jurisdiccional del país en materia
electoral determinó que, en caso de conflictos o ausencia de reglas consuetudinarias aplicables,
deben ser los propios pueblos y comunidades quienes busquen la solución más adecuada”
(TEPJF, 2015).

51
4.7. Doble enfoque: sociología del derecho y sociología jurídica
Durante años se ha hablado de un enfoque distintivo entre la sociología del derecho y la
sociología jurídica.
Con el paso del tiempo, esta diferencia ha quedado superada, ahora, cuando hablamos
de sociología jurídica, nos referimos a “una disciplina científica, considerada incluso autónoma,
que estudia al fenómeno jurídico como resultado de procesos sociales, interdependiente del
efecto que el derecho tiene como regulador de la acción social” (De la Torre, 1997: 40-44).

52
TEMARIO

UNIDAD 5. LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS DE LA SOCIEDAD

5.1. La Constitución (Estado y Constitución)


5.2. El aparato judicial: la administración e impartición de justicia
5.3. Papel de la jurisprudencia en la vida social
5.4. Influencia social en el proceso de creación normativa
5.5. Visión social de la aplicación de la Ley

53
INTRODUCCIÓN

En esta unidad realizaremos un estudio respecto del papel que ocupa la Constitución en la
construcción de los Estados modernos, así como de sus implicaciones y alcances en relación
con el respeto y protección de los derechos de los miembros de una sociedad determinada.

En ese sentido, el aparato judicial, como institución del Estado, tiene la función primordial de
administrar e impartir justicia. Veremos las características que debe tener esa labor y
reflexionaremos sobre cómo se lleva a cabo en México, además del papel que ocupa
la jurisprudencia como elemento de esta actividad, al igual que sus alcances en la vida social.
OBJETIVO
A lo largo de esta unidad, usted identificará las características que debe poseer una Constitución
y su importancia respecto del surgimiento de los Estados modernos.
Reconocerá el papel que juega el aparato judicial respecto de la administración e impartición
de justicia y las características de éste en el actual Estado mexicano.
Analizará la influencia que existe en el proceso de creación de la norma y la visión social de la
aplicación de la Ley por el aparato judicial.
DESARROLLO
5.1. La Constitución (Estado y Constitución)
Para poder hablar de la Constitución como documento político, es importante adentrarnos a
estudiar la forma en la que surgen los Estados y el vínculo estrecho entre ambos.
Definamos Estado:
Construcción moderna para denominar los espacios con un aparato político de gobierno en el
que existe una autoridad respaldada por un sistema legal, la cual cuenta con la fuerza de las
armas para implantar sus políticas (Giddens, 2000: 435).
Todos los Estados modernos se consideran Estados-Nación en el sentido de ser soberanos,
en ellos, sus miembros tienen derechos y obligaciones que otorgan pertenencia a la Nación.
Son los miembros organizados de una sociedad, considerados Nación, los que hacen posible
la existencia del Estado.
Es decir, la Nación está conformada por todas las personas consideradas ciudadanas, por ello,
tienen derechos y obligaciones y son tomadas en cuenta de forma igualitaria. La Nación es la
sociedad misma.
Como elementos del Estado, tenemos: la población, el territorio y el gobierno.

Población: La Nación misma.

54
Territorio: Espacio geográfico.
Gobierno: Ostenta el uso exclusivo y racional de la fuerza para hacer valer los acuerdos de la
Nación.
Según Giddens (2000: 434), el Estado se construyó con una estructura burocrática, la cual tiene
la función de implantar políticas de forma regular y la toma de decisiones acerca de las
cuestiones que atañen a éste.
¡Importante!
No todos los Estados cuentan con una Constitución; pero, en general, los modernos
desarrollaron este tipo de documentos que, desde el punto de vista jurídico, tienen la
característica de ser fundacionales, es decir, se entiende que a partir de ellos se crean y
sostienen los Estados.
Comenta Aguiló (2001: 27-29) que la Constitución, como documento fundante, tiene la función
social de prevenir peligros probados, por ello requiere clara conciencia de los males potenciales
de los sistemas políticos, es decir, que tienen un fuerte componente de erradicación de los
males más característicos de las dominaciones políticas; tiene la función precisa de limitar el
poder político con la finalidad de proteger los derechos fundamentales individuales (Salazar
Ugarte, 2006: 72).
Aunado a lo anterior, también es un documento que reconoce estados de cosas de la sociedad
a la que rige como valiosos, por ello los considera merecedores de ser protegidos y
promocionados (Aguiló, 2001: 45-46).
Por ejemplo…
Estos valores pueden ser la soberanía, el pluralismo jurídico, la diversidad cultural, la educación,
etcétera.
La Constitución es un documento que pretende sustentar la vida en sociedad, en el que no sólo
se cuenta con ideales plasmados, sino que son practicados; además de operar como un límite
respecto del orden jurídico en el que su legitimidad dependerá, fundamentalmente, del respeto
a estos límites, conocidos como derechos, puestos a la acción del Estado (Aguiló, 2001: 31-
46).
¿Con qué asignaturas puedo relacionar estos temas?
Recuerde que en la asignatura Teoría de la Constitución, del segundo semestre, unidades 5, 6
y 7, usted profundizará en temas como…
El constitucionalismo moderno, en especial, con constitucionalismo social, aportación de
México, evolución del constitucionalismo mexicano y el poder constituyente.

55
De igual forma, en la asignatura Derecho Constitucional, de tercer semestre, estudiará temas
como estructura y principios de la federación, población y elementos geográficos del Estado
mexicano.
5.2. El aparato judicial: la administración e impartición de justicia
En la actualidad, la administración e impartición de justicia se encuentra íntimamente ligada a
la idea del respeto a la Constitución y, en ese sentido, Ríos Figueroa (2016: 145) señala que
el Poder Judicial, como órgano encargado de estas actividades, tiene las siguientes funciones
fundamentales:

Así, para cumplir con estas funciones, es indispensable que este aparato judicial tenga un grado
alto de independencia en sus acciones.
DEFINAMOS INDEPENDENCIA JUDICIAL
Conjunto de características que colocan a la o al juez en una situación de protección frente a
eventuales presiones ejercidas por los otros dos poderes políticos del Estado, a la vez de llevar
a cabo esta misma protección en toda la judicatura y una protección que ampare a la o al juez
frente al resto de la estructura judicial (Sánchez Cordero, 2000: 2).
En el caso mexicano, durante más de 30 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
dominó la presidencia y la Constitución se reformó de manera ad hoc, incluso, la Suprema Corte
vio al presidente como el último intérprete y defensor de la Constitución (Ríos Figueroa, 2012:
308); con la reforma a la Constitución de 1994, en la que se pretendió dotar a la Corte amplio
poder de interpretación, también se le atribuyeron características que permitieron impulsarla
hacia esa independencia judicial.
Nuestro aparato judicial, en la actualidad, enfrenta retos de suma importancia, ya que, además
de seguir construyendo y trabajando la independencia, fruto de la reforma constitucional de
2011, la Corte y los y las jueces tienen la responsabilidad de impartir justicia atendiendo los
tratados y pactos que existen en materia de derechos humanos y que se hayan ratificado por el
Estado mexicano.

56
Como puede apreciar, la administración y la impartición de justicia son dos labores sumamente
importantes para el estudio desde la sociología jurídica y muchas de las investigaciones que se
hacen respecto de los actos de la Corte versan sobre estos temas.
5.3. Papel de la jurisprudencia en la vida social
La jurisprudencia es un elemento de la impartición de justicia en nuestro país y, en ese sentido,
es importante recalcar que en la vida social debería jugar un papel preponderante, es a través
de ella que podemos observar los alcances de las normas que rigen nuestra vida en sociedad.

La jurisprudencia fue introducida en nuestro país desde 1882, en la Ley de Amparo, por
aportación de Ignacio L. Vallarta, cuya función primordial es crear cierta certeza
jurídica respecto de la administración de justicia, ya que las autoridades encargadas de
impartirla tienen el deber de aplicarla, es decir, que para estos últimos es obligatoria su
aplicación.
JURISPRUDENCIA
Conjunto de reglas o normas que la autoridad jurisdiccional que cuenta con atribuciones al
respecto deriva de la interpretación de determinadas prevenciones del derecho positivo,
precisan el contenido y el alcance que debe atribuirse a éstas, y que, al ser reiteradas, cierto
número de veces, en sentido uniforme, no contrariado, son obligatorias para quien deba decidir
casos concretos regidos por aquellas prevenciones (Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2000: 175).
Para lograr la reiteración a la que se refiere la Corte, es necesario que se produzcan cinco
sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, además de que deben ser
aprobadas por ocho ministros de la Corte cuando sea del pleno o de cuatro, en caso de salas.
A través de la jurisprudencia, la Corte realiza interpretaciones a la norma jurídica a fin de
esclarecer sus alcances o señalar aspectos de su aplicación en los casos en que exista laguna,
una vez dada esta situación, es obligatoria para todos los tribunales y juzgados del país. Por
ello, se dice que es una forma de crear derecho.
Reflexión…
Las preguntas que vale hacernos en este punto son:
¿Cómo es que la realidad social influye en la creación o no de la jurisprudencia?

A veces nos preguntamos, ¿cómo determinada jurisprudencia o decisión de la Corte puede


afectarme en el desarrollo de mi vida? Esa, justamente, es la importancia que tiene este
apartado, darnos cuenta que todo lo que sucede en los procesos de administración e impartición
de justicia nos afecta directamente, ya que esas producciones se vuelven, de alguna manera,
en directrices de nuestra conducta.

57
5.4. Influencia social en el proceso de creación normativa
En nuestro país, el proceso de creación de la norma se realiza mediante un entramado proceso
legislativo, el cual está conformado por seis etapas para que una nueva ley o reforma a alguna
existente pueda llevarse a cabo, éstas son: iniciativa, discusión, aprobación, sanción,
publicación e iniciación de la vigencia.

En las dos primeras etapas, la población en general tiene mayor grado de injerencia y puede
incidir de forma determinante en la creación de la iniciativa, la discusión y posible aceptación.
Generalmente, es mediante la participación de la sociedad civil organizada que se lleva a cabo
este tipo de acciones.

En este aspecto, la incidencia en la agenda, que puede ser pública, política o gubernamental,
se efectúa mediante diversas estrategias que impulsan e influyen en las decisiones legislativas
(CIDE, CCIUDADANO, 2015: 9-10), a estas estrategias se les llama cabildeo y vienen
acompañadas de una inversión de recursos, tanto financieros como legales, técnicos, cognitivos
u organizativos, cada uno se utilizará en el momento preciso para lograr el fin propuesto
respecto de la creación normativa.
La toma de decisión en la creación de las normas, entonces, no sólo obedece a criterios
formales, establecidos dentro de las leyes para tal efecto, sino a una serie de variables, que
pueden ser políticas, económicas o de alguna otra índole. Lo interesante en estos casos es el
análisis que los actores (partidos políticos y ONGs) hacen de esas variables, con lo cual se
pretende influir en la creación o modificación normativa, para utilizarlos a su favor y lograr incidir
en las agendas y en la toma de decisión legislativa.
Existen, a la par de los partidos políticos, principales impulsores de leyes o de sus
modificaciones, grupos, organizaciones no gubernamentales, o instituciones de la sociedad civil
organizada, estas últimas entendidas por Cohen y Arato como una identidad colectiva que
articula los términos dentro de los cuales los proyectos basados en esas identidades pueden
contribuir a la emergencia de sociedades más democráticas y libres (Cohen, 2000: 476).

En el planteamiento de estos autores, la sociedad civil organizada debe tender a impulsar


acciones basadas en la racionalidad, por lo que es deseable que sean autónomas,
desinteresadas y voluntarias, con lo que se posibilita constituir una puerta y avance a la
consolidación democrática de una sociedad.
5.5. Visión social de la aplicación de la Ley
En nuestro país ha existido una serie de firmas y ratificaciones de tratados, convenios, pactos
y, en general, incontables instrumentos que tienen como objetivo la protección y garantía de
derechos humanos para sus ciudadanos y habitantes; sin embargo, no es sino hasta el 2011,
con la famosa reforma del 11 de junio, que esta visión se materializó, al menos en el ámbito
constitucional.

58
Con motivo de esta reforma, se dio comienzo a una nueva época en la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y, en general, en las y los juzgadores nacionales, en la que se les obliga
a llevar a cabo interpretaciones acordes a estos derechos humanos y no sólo a las normas
nacionales. Con el llamado control difuso, es obligación de las y los jueces respetar la ley
nacional, así como es su deber atender las disposiciones de tratados firmados y ratificados por
México en materia de derechos humanos.
Diversas demandas y acciones ante instituciones judiciales se han llevado a cabo con el objeto
de garantizar el respeto irrestricto de los derechos humanos y el cumplimiento de tratados
firmados por nuestro país. Cuando este tipo de demandas se refieren a aspectos o cuestiones
de relevancia nacional, se dice que se está llevando a cabo un litigio estratégico.
LITIGIO ESTRATÉGICO
Herramienta de las organizaciones civiles para atacar vulneraciones graves de derechos
humanos, respecto a la justicia interna de los países donde impera la impunidad para éstos
(Coral Díaz, 2010: 55).
Generalmente, este tipo de litigios se llevan a cabo respecto de los llamados derechos sociales,
que, en palabras de Cruz Parcero (2000: 91), podemos entenderlos como el tipo de derechos
que requieren acción por parte del Estado, la cual se traduce en la prestación de algún bien o
servicio por parte de éste; son derechos del individuo frente al Estado.

59
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 1 . FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
LA SOCIOLOGÍA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. ¿Cuáles son los elementos que debe satisfacer la sociología para considerarla como
ciencia?
OBJETO DE ESTUDIO: Es la sociedad misma, mujeres y hombres como seres sociales.
TEORÍA: Persigue explicaciones de lo que ocurre en el mundo. En la sociología se busca
esclarecer cuál es la causa de los hechos sociales, el significado de las acciones sociales y la
función de las instituciones.
METODOLOGÍA. La sociología trabaja con métodos diversos de recolección de datos y análisis
de estos, la selección entre u otro dependerá del objetivo que se persiga en la investigación.

2. ¿Cuáles son las técnicas más utilizadas en la sociología?


Con el paso del tiempo, los métodos con los que se estudió la sociedad se diversificaron, pero
todos con la misma base de objetividad y racionalidad exigida para el planteamiento de
problemas e hipótesis de investigación social.
Las cuatro técnicas más utilizadas en la sociología son:
EXPERIMENTO: Las sociólogas y los sociólogos que desarrollan el experimento organizan a
las personas que participarán en él de la siguiente forma: en un grupo de control y en, al menos,
uno experimental. El primero sirve como base para la comparación con el o los grupos
experimentales, y en función de ésta, se llegan a ciertas conclusiones acerca del efecto de la
manipulación de la variable.
ESTUDIO DE OBSERVACIÓN: En estos estudios no se manipulan ciertas variables para lograr
comprobar sus efectos en las personas, únicamente se trata de registrar sus observaciones de
una situación real. Es posible que quien investiga interactúe o no con el grupo que se va
investigar.
MUESTREO. Se utiliza para establecer planteamientos generalizados sobre creencias, valores
o actitudes de los integrantes de una población. Se lleva a cabo mediante la elaboración de
preguntas a un grupo representativo que posee características generales de la población que
se quiere estudiar.
ESTUDIO DE CASOS: Es un método de observación de campo en el que las y los profesionales
de la sociología llevan registro de todos los detalles relacionados con los grupos de estudio.
Muchas veces implica una busqueda cuidadosa de todos los registros que se tenga del
acontecimiento que se quiereinvestigar, así como del grupo involucrado en él.

60
3. ¿Cuál es el concepto de imaginación sociológica?
Una herramienta cognitiva que permite a quien la posea comprender el escenario histórico para
la vida interior y la trayectoria exterior de la diversidad de individuos.

PIRNCIPALES ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Y SUS EXPONENTES


ESCUELAS SOCIOLOGICAS CLASICAS.
4. ¿En qué consiste el positivismo y quiénes son sus principales exponentes?
Sus principales exponentes son Comte y Durkheim, con ellos se comienza a consolidar la idea
de que la sociedad debe estudiarse de forma científica. El primero de ellos acuña el término
sociología a este estudio de la sociedad.
Comte desarrollo la teoría de la evolución o ley de los tres estadios, en la que sostiene, como
el nombre lo indica, que la historia del mundo ha avanzado a través de tres estadios
intelectuales: Teológico, Metafísico, Positivo que se distingue por la creencia en la ciencia.

¿En qué consiste el formalismo sociológico y quiénes son sus principales exponentes?
Parte de la idea de estudiar a la sociedad desde las relaciones de las personas y su
planteamiento base es el estudio de la sociedad a pequeña escala. Se centra en las formas que
adopta la interacción entre quienes integran la sociedad y los tipos de personas (interactores)
que se ven envueltas en esas formas. Su principal representante es Georg Simmel.

5. ¿En qué consiste el Organicismo y quiénes son sus principales exponentes?

El principal exponente de esta escuela fue Herbert Spencer, quien planteaba que la sociedad,
así como la naturaleza, se mejoraba de una forma tal en que el más apto es el superviviente,
ya que los individuos se adaptan progresiva y positivamente a su entorno social. Así, resultaba
indispensable que las y los profesionales de la sociología comprendieran totalmente las leyes
de la biología para poder darse cuenta que en la sociedad también existían leyes y cuáles eran.
La comprensión de los organismos vivos hace más fácil la de los organismos sociales.
Por otro lado, la escuela psicologista se desarrolla a partir de la idea de que son
las características psicológicas del individuo el principal factor que explica los fenómenos
sociales.
El trabajo desarrollado por Sigmund Freud sobre la neurosis, el instinto de muerte, el eros y las
teorías de la personalidad contribuyeron al desarrollo de estas ideas y de la psicología social
como disciplina.

61
6. ¿En qué consiste el Organicismo y quién su principal exponente?

En función del papel del dinero en las sociedades modernas, Karl Marx identificó diversas
relaciones entre personas y no únicamente un intercambio de mercancías. La relación más
estrecha entre el hombre y el dinero se da cuando establece que la fuerza de trabajo del
hombre se transforma en mercancía que el asalariado vende al propietario de la tierra o de la
fábrica para cubrir sus gastos de sustento y las ganancias de la clase capitalista (Lenin, 1977:
5-11).
Marx sostuvo que la raíz de los problemas de la vida moderna podía encontrarse en la realidad
y sus soluciones residían en la destrucción de esas estructuras mediante la acción colectiva de
gran número de personas.
A diferencia de muchos sociólogos, Marx asumió en su teoría una postura política y de acción
para modificar el estado existente de las cosas. Sostenía que en la sociedad existía pugna entre
quienes poseían los medios de producción y quienes poseían la mano de obra, dominaban los
primeros y por ello existía una profunda desigualdad social.

7. ¿En qué consiste el funcionalismo y quiénes son sus principales exponentes?


Retoma del positivismo de Durkheim la idea de estudiar a la sociedad mediante una analogía
con el cuerpo humano. Debemos analizarla en su conjunto si queremos comprender sus
principales instituciones y explicar el comportamiento de quienes la integran.

Los principales exponentes del funcionalismo son Talcott Parsons y Robert Merton. El primero
contribuye al estudio de la sociedad al establecer la premisa de que toda acción tiene que
dirigirse hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. Aunado a lo anterior,
todo sistema debe cumplir cuatro imperativos funcionales: Adaptación, Mantenimiento de
patrones, Capacidad e Integración.

8. ¿En qué consiste el estructuralismo y quiénes son sus principales exponentes?


Debido a los patrones relativamente estables que se dan en la conducta de las personas que
integran una sociedad es posible hablar de la existencia de ciertas generalidades y hacer
predicciones respecto de la acción de ciertos grupos sociales.
Ferdinand de Saussure: Considerado el padre del estructuralismo, sostiene que el lenguaje es
una estructura que posee características básicas que tienen cierta significación que se produce
por la relación entre los signos que forman parte de ella. Así, las personas se moldean por la
estructura del lenguaje.
Levi – Strauss: Realizó una serie de estudios en los que consideraba a los fenómenos sociales
como sistemas de comunicación, por tanto, susceptibles de análisis estructural. Por ejemplo,

62
cuando ubica como unidad de análisis al parentesco, lo entiende como relación entre dos
familias; la estructura es la que da significado a cada una de las partes que la constituyen.

ESCUELAS SOCIOLOGICAS CONTEMPORANEAS

9. ¿En qué consiste La Teoría Crítica y quién es su principal exponente?


Su objetivo es el análisis crítico de la sociedad moderna. Sostiene que en el mundo moderno la
dominación está asociada a elementos culturales más que económicos. Su contribución más
relevante es su esfuerzo por reorientar la teoría marxiana en una dirección subjetiva. Se centra
en el análisis de la súper estructural.
Jürgen Habermas es un importante exponente de esta teoría. Sostiene que existen estructuras
sociales que distorsionan la comunicación entre los miembros de una sociedad y ésta debe
tender a destruir esas barreras para lograr su emancipación.

10. ¿En qué consiste La Teoría de Sistemas y quién es su principal exponente?


El principal exponente de la teoría de sistemas es Niklas Luhmann, quien se vio influido por los
aportes de Talcott Parsons y ciertos conceptos de cibernética.
Para Luhmann, la sociedad se compone de una serie de sistemas y subsistemas que están en
constante comunicación entre ellos y el entorno.

11. ¿En qué consiste el Posestructuralismo y quién es su principal exponente?


Se construye por la Genealogía del poder y la Arqueología del saber, obras en las que se analiza
de forma empírica y critica los discursos orales y escritos, así como la manera en la que se
relacionan con los intereses del mundo contemporáneo.

Para Michael Foucault, el saber y poder se encuentran entrelazados. Se interesa en la forma


en la que diversas instituciones utilizan las técnicas y tecnologías derivadas del conocimiento
con el fin de ejercer poder.

12. ¿Cómo fue el desarrollo del pensamiento social en México?

PRE SOCIOLÓGICO: Se atribuye el término pre sociológico debido a que en realidad no existía
la ciencia como tal; sin embargo, los estudios ya se sostenían mediante ciertas técnicas de la
sociología. En éste se consideraban las investigaciones de los frailes hasta la época

63
independiente, en la que personajes como Lorenzo de Zavala o la Condesa Calderón de la
Barca detallaban en sus observaciones y escritos las características sociales de los pueblos
originarios y las demás etnias.
SOCIOLÓGICO: En este periodo se comenzaron a desarrollar estudios de suma importancia,
se considera que surge cuando en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria se
incluyó el primer curso general de sociología, con esto, la materia adquiere carácter académico.
Durante estos años, Antonio Caso es el primero en crear un tratado relativamente extenso de
sociología y, años posteriormente, se comenzó a dar fuerza a los estudios en los institutos de
investigación, con lo que la sicología se ha ido consolidando a lo largo del siglo XX y lo que va
del XXI.

64
AUTOEVALUACIÖN
UNIDAD 2. SOCIALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
SOCIALIZACIÓN
13. ¿Qué es la socialización?

Es el proceso mediante el cual se adquiere sentido de identidad personal y se aprende lo que


las personas creen en la cultura circundante y cómo esperan que éstas se comporten.

14. ¿Cuál es las metas básicas del proceso de socialización según Bruce Cohen?
La persona debe internalizar los valores y creencias fundamentales de la sociedad.
El control de las funciones orgánicas debe ser aprendido mediante un entrenamiento de aseo
adecuado.
La persona debe ser capaz de comunicarse efectivamente y desarrollar la capacidad de leer,
escribir y hablar.
A la persona se le deben enseñar las habilidades necesarias para vivir en sociedad.

15. ¿Qué son los agentes de socialización?

Se conforman por todos los individuos o grupos que influyen en el comportamiento de una
persona como son la familia, por ejemplo las madres al aconsejarnos; la escuela; la relación
entre pares; los medios masivos de comunicación; el espacio laboral.

ESTRUCTURA E INTERACCIÓN SOCIAL

16. ¿Qué son las estructuras sociales?


La estructura social se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables
que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de lo que
llamamos sociedad (Gelles y Levine, 2000: 168). Es decir, mediante la estructura
social podemos entender la forma en la que una persona se comporta, incluso predecir la
manera en la que lo hará. Cuando la persona entra en relación con sus pares se desarrolla de
cierta forma debido a que ha aprendido (a través del proceso de socialización) ciertos patrones
de conducta que le permiten actuar de determinada manera; pero, al mismo tiempo no pierde
su individualidad.

65
17. ¿Qué efectos tienen las estructuras sociales?
Las estructuras sociales tienen un doble efecto, por un lado limitan la libertad de actuar (la
persona se comporta siguiendo patrones) y, por el otro, permiten la creatividad y la
espontaneidad.

18. ¿Qué es la interacción social?


Se lleva a cabo en actividades que se desarrollan en grupo y tiene como resultado influencia
mutua, en la que existen ciertas reglas no habladas y, en cierto grado, predecibles.

19. ¿Qué es la identidad personal?


Es la basada en la biografía individual y la idiosincrasia conformada por los pensamientos y
experiencias que nunca divulgamos a alguien (Gelles y Levine, 2000: 213).

20. ¿Qué es identidad social?


Es la que se deriva de las posiciones que ocupamos en la sociedad depende de la percepción
que tienen los demás respecto de un individuo (una persona) y requiere de la aprobación pública
(Gelles y Levine, 2000: 213).
21. ¿Cuáles son los elementos de la estructura social?
Estatus y roles, las relaciones sociales, los grupos, las organizaciones formales.

22. ¿Qué es un rol?


El papel que desempeñamos en cada momento de nuestra vida. Ejemplo somos hijas o hijos,
madres o padres etc.

23. ¿Qué es estatus?


Es la posición social de un individuo dentro de un grupo, o el rango social de un grupo cuando
éste es comparado con otros grupos.

66
24. ¿Qué son las relaciones sociales?
Se refieren a las diferentes formas en que convivimos en nuestra sociedad por ejemplo las
relaciones de amistades, de romance, de trabajo etc.

25. ¿Qué son las organizaciones formales?


Son grupos diseñados y creados para seguir metas específicas y mantenerse unidos por reglas
determinadas, una vez que se establecen, perduran a través del tiempo, ya que el personal
puede cambiar, pero la organización permanecerá intacta. Por ejemplo la universidad
conformada por personal administrativo y académico, si éstos cambian, se siguen labores.
26. ¿Características de las organizaciones formales?
Estructura formal: Las relaciones entre sus integrantes siguen modelos ideales predecibles;
cuentan con normas que rigen sus metas a corto, mediano y largo plazo; las regulaciones se
encuentran impresas como en un código de conducta de determinada empresa (Jelles y Levine,
2000: 182).
Participantes: Cuentan con un involucramiento de sus integrantes, es decir, cierto nivel de
compromiso de las personas, aquí se habla de la lealtad. (Jelles y Levine, 2000: 182).
Metas: Se crean para establecer objetivos claramente definidos y surgen competencias entre
las organizaciones por los suministros, mercados, la participación y lealtad de sus integrantes
(Jelles y Levine, 2000: 182).
Tecnología: Son las herramientas que una organización use para perseguir sus metas. Aquí se
engloba desde una máquina de escribir o una computadora hasta máquinas muy sofisticadas
para realizar análisis clínicos en los hospitales.
Ambiente: Todas las organizaciones dependen del espacio geográfico en el que se establecen
para subsistir, por ejemplo, cuando una gran tienda de supermercados se establece en una
localidad emplea a gente de ésta para que la atienda.

27. ¿Qué son las instituciones sociales?


Las instituciones sociales las entendemos como conjuntos estables y perdurables de normas,
valores, estatus, roles, grupos y organizaciones con estructura para la conducta en un área
particular de la vida social, además tienen como función principal satisfacer las necesidades
básicas de una sociedad.

28. Menciona algunas instituciones sociales.

La familia, economía, religión, política y educación.

67
29. ¿Qué es la estratificación social?
Se refiere a la división de una sociedad en capas, cuyos individuos tienen acceso desigual a las
oportunidades y a las gratificaciones sociales” (Gelles y Levine, 2000: 288).
Es importante conocer la definición de estratificación social porque, cuando la sociedad se
encuentra estratificada, la desigualdad es institucional.
La estratificación social se encuentra presente cuando las personas son ubicadas o colocadas
dentro de una clase social, según ciertas cualidades determinadas culturalmente y
consideradas como deseables en una sociedad.

30. ¿Qué son los grupos sociales?


Son considerados el principal componente de la estructura social. Se trata de un número de
personas que interactúan sobre una base regular, tienen expectativas comunes y la conducta
que se espera de ellos no es la que se demanda de los que no pertenecen al grupo.
Grupos sociales se forman por personas que creen tener algo en común que los hace diferentes
a los demás y eso propicia lealtad entre ellas. Además, poseen una estructura social para poder
interactuar, ya que con ésta es posible que las y los integrantes cumplan el rol que tienen, es
decir, establecen de manera formal e informal roles y estatus para coordinar sus actividades,
además de que comparten normas y objetivos.

31. ¿Qué es un agregado social?


Conjunto de personas que están en el mismo lugar y a la misma hora de manera contingente,
por ejemplo, la gente que se encuentra en un colectivo (todos comparten el espacio del camión,
pero es contingente, cada uno bajará en una parada y quizá se encuentren diario a la misma
hora pero la interacción es prácticamente inexistente).
32. ¿Qué es una categoría social?
Es una agrupación estadística, en la categoría se habla de personas clasificadas sobre la base
de ciertas características que comparten, no necesariamente interactúan o se reúnen en un
mismo lugar. Por ejemplo, mujeres de entre 20 y 35 años de edad que viven en comunidades
rurales, abogados que ganen entre ocho y 12 salarios mínimos mensuales o mujeres de entre
30 y 40 años con estudios de doctorado.

68
CULTURA
33. ¿Qué es la cultura?

Es el conjunto de ideas básicas que los y las integrantes de una sociedad comparten en torno
a la manera en la que funciona el mundo, comprende la suma de todos los rasgos de
comportamiento y de las creencias de una sociedad determinada, además se configura por el
conjunto de aspectos simbólicos y expresivos de las relaciones sociales.

34. ¿Cuáles son los elementos de la cultura?

La cultura tiene dos clases de elementos:


Inmateriales: Comprende las variadas formas en las que las y los integrantes de una sociedad
interactúan y se organizan.
Materiales: Comprende todas las manifestaciones físicas de una sociedad, por ejemplo, la
arquitectura.

35. Menciona algunos elementos inmateriales


El lenguaje, los valores, las creencias y las normas.

36. ¿Qué es el lenguaje?


Se entiende como un sistema de símbolos verbales o escritos que tienen significado para las y
los integrantes de la sociedad. Por ejemplo, aun cuando se habla el mismo idioma en diferentes
países, existen palabras que no significan lo mismo

37. ¿Qué son los valores?


Son ideales abstractos, los estándares compartidos de lo que es correcto o digno de respeto
implican lo que para una cultura determinada es moralmente correcto y pueden ser sumamente
específicos o abstractos.
Tienen suma importancia porque influyen en la conducta de las personas y sirven como criterio
para evaluar las acciones.
38. ¿Qué son las creencias?
Son ideas compartidas acerca de cómo es el mundo y por qué es así, pueden estar basadas
en el sentido común, la sabiduría popular, la ciencia, la religión o en la combinación de todos
estos aspectos. Por ejemplo: Ofrenda de Día de Muertos

69
39. ¿Qué son las normas?
Las normas son ideas compartidas sobre cómo las personas deben comportarse. Traen
aparejada la idea de que una conducta contraria a lo establecido es inconcebible y por ello
implica una sanción, entendiendo ésta como un castigo impuesto socialmente, lo cual fomenta
que los y las integrantes de la sociedad se sujeten a la norma.
40. ¿Qué es la subcultura?
Son las que tienen como característica principal identificarse dentro del grupo y que los otros
miembros de la sociedad las identifiquen como parte del grupo al que dicen pertenecer.
41. ¿Qué es la contracultura?
Son agrupaciones sociales que se oponen activamente a los valores y prácticas de la sociedad
en general.
42. ¿Qué factores influyen en los cambios sociales?
El cambio social es un atributo de todas las sociedades, no podemos comprenderlas sin
entender el cambio social. Es constante, lo único que varía en él es el ritmo y la dirección en
que lo hace.
Existen ciertos factores que influyen en el cambio social:
FACTORES GEOGRÁFICOS: Las condiciones extremas de temperatura, terremotos,
disponibilidad o falta de recursos naturales determinan, en gran medida, el tipo de vida que
experimenta una sociedad determinada.
FACTORES TECNOLÓGICOS: Las innovaciones tecnológicas producen cambios en la
sociedad.
FACTORES IDEOLÓGICOS: Producen cambio cuando los valores y creencias dejan de ser
compatibles con las necesidades sociales.
LIDERAZGO: Cuando el cambio se introduce por líderes carismáticos, debido a su facilidad de
atraer amplias masas de seguidores y simpatizantes.
POBLACIÓN: Un rápido crecimiento poblacional o un descenso vertiginoso ocasionan cambios
en la organización social. Por ejemplo, las sociedades europeas tienen muy baja tasa de
natalidad.
Otros factores que introducen el cambio social son los descubrimientos, los inventos y la difusión
que éstos tengan. El descubrimiento es un hallazgo de algo que ya existía pero no era conocido;
un invento es la creación de algo nuevo con los medios ya existentes y, si ambos no se
difunden, no podrán ser parte de la cultura.

70
AUTOEVALUACIÖN
UNIDAD 3 INSTITUCIONES SOCIALES
FAMILIA
43. ¿Qué es la familia?
Es el primer agente que interviene en nuestro proceso de socialización. Influye en
la construcción de la autoimagen de la persona al proveerla de normas, reglas, apoyarlo en
la identificación de roles sociales propios y de otros, además de servirle de modelo.
En la familia no hay reglas formales y, por ello, la construcción de lazos se logra a través de la
interacción, así se comienzan a adecuar las normas a la niñez.

44. ¿Qué es el parentesco?


El parentesco es una red amplia de personas que están relacionadas entre sí por un ancestro
común, matrimonio o adopción.

45. ¿Cuáles son las funciones de la familia?


Regulación de la actividad sexual. Por ejemplo, la prohibición del incesto o monogamia.
La reproducción. La perpetuación de la familia través de los hijos.
La socialización de descendientes. Darles cuidado físico y educación para los roles de la etapa
adulta; así como enseñar idioma, normas, creencias y habilidades de su cultura.
Mantenimiento económico. Proporcionar comida y refugio para cada miembro de la familia, sean
personas jóvenes o lo contrario (Gelles y Levine, 2000: 464).
EDUCACIÓN
46. ¿Qué es la educación y escolaridad?
Se refiere a la transmisión formal o informal de conocimientos y habilidades y el término
escolaridad es más específico, dado que se refiere a la instrucción formal en un salón de clases”
(Gelles y Levine, 2000: 462).
47. ¿Cuáles son las funciones básicas de la educación?
La instrucción. Capacita a las y los futuros trabajadores con conocimientos básicos y
habilidades tecnológicas.
La socialización. Se instruye a la infancia y a la juventud en valores y habilidades que la
sociedad mantiene y considera como deseables.

71
La custodia y control. Toma la responsabilidad de cuidar a los y las infantes en un horario
específico.
Certificación. Otorga títulos, diplomas y demás señales de competencia que otras
organizaciones reconocen.
Selección. Ordena a los individuos para futuras posiciones educativas, profesionales y sociales
(Gelles y Levine, 2000: 466).
RELIGIÓN
48. ¿Qué es la religión?
Cualquier tipo de creencias y prácticas institucionalizadas que tratan acerca del último
significado de la vida (Giddens, 1989: 470).

49. Menciona la postura de Marx respecto del papel de la religión en la sociedad.


MARX consideró que la religión, al ser un elemento de la superestructura del Estado, es la
encargada de reproducir el discurso de éste; así, la religión tiene como función principal
enmascarar la explotación de los obreros y que el sufrimiento y la pobreza que viven será
premiada en el cielo, cubriendo así los intereses de las elites en el poder y el sostenimiento
de statu quo.

50. Menciona la postura de Durkheim respecto del papel de la religión en la sociedad.


DURKHEIM entiende el estudio de la sociedad como si fuera el cuerpo humano y a sus
elementos como los órganos que lo componen. En este orden de ideas, la religión es parte de
este cuerpo y, aunque la estudia desde los elementos totémicos y los rituales que se efectúan
en torno a ellos, tiene la función primordial de cohesionar a la sociedad.

51. Menciona la postura de Weber respecto del papel de la religión en la sociedad.


WEBER, por otro lado, realiza un estudio de las religiones del mundo y sostiene que la religión
no es necesariamente una fuerza conservadora, ya que en diversas ocasiones ha servido de
motor para impulsar cambio social.

52. Menciona algunos elementos característicos de la religión.


Las creencias, los rituales, la experiencia subjetiva y la comunidad.

72
53. Menciona algunas características de las creencias.
Afirman la existencia de un ser divino, o de cierta armonía entre los elementos de la naturaleza.
Tienden a definir los propósitos y el rol de las personas sujetas a ese orden.

54. Menciona algunas características de los rituales.


Son vistos como una manifestación formal de las creencias en la que los creyentes atan un
significado simbólico a ellos. Por ejemplo, las procesiones que se hacen en México los 12 de
diciembre en honor de la virgen.

55. Menciona algunas características de la experiencia subjetiva.


Generalmente se expresan en sensaciones de paz de cercanía con lo divino, también se habla
de experiencias sobrenaturales y visiones o experiencias místicas.

56. Menciona algunas características de la comunidad.


Generalmente con iglesias grandes nos encontramos ante organizaciones jerarquizadas, pero
en todas las religiones existen grupos de personas que poseen creencias compartidas que
generan identidad en el grupo.

57. Menciona diferentes tipos de organizaciones religiosas.


Iglesias, sectas y cultos.

58. Menciona alguna característica de las iglesias.


Tienen como característica principal contar con una estructura formal y burocrática, además de
una jerarquía de funcionarios religiosos.
59. Menciona algunas características de las sectas.
Son pequeñas en comparación con las iglesias, la mayoría tiene pocos funcionarios y todos los
miembros participan de manera igualitaria; afirman una legitimidad única, pero permanecen
apartadas de la sociedad, se disocian de las instituciones políticas y económicas existentes y
sus miembros se aíslan y se retiran de los asuntos “mundanos”, incluso pueden realizar ataques
abiertos al sistema.

73
60. Menciona algunas características de los cultos.
Como organización religiosa, el culto, su característica principal es aceptar la legitimidad de
otras religiones y tiene una relación negativa con la sociedad. Se preocupa de mantener a la
persona conectada con cierta paz individual de la mente y actúa de manera individual y no
grupal, generalmente, los cultos son pequeños e informales, por lo que permiten que sus
miembros tengan otras afiliaciones religiosas.
POLÍTICA
61. ¿Qué se entiende por política?
Entendemos por política a los diferentes procesos sociales por los que las personas ganan,
pierden y usan el poder. Como institución social, es un juego aceptado de normas y valores en
el que convergen los roles, estatus, grupos y organizaciones que se interesan, de forma directa,
en la distribución del poder.
El poder se construye sobre la idea del Estado, el cual se conforma por diferentes instituciones
que, se supone, tienen cierta autoridad sobre los miembros de la sociedad. Alrededor de la
política se conforman ciertas instituciones como las cortes, las legislaturas, los partidos
políticos, el ejército, etcétera, todas ellas configuradas de acuerdo con grandes burocracias
públicas.

62. Qué características particulares tienen las grandes burocracia


a. Tienen clara jerarquía de autoridad, en la que la máxima jerarquía se sitúa en la cima, cada
órgano superior controla y supervisa al inferior y las tareas son distribuidas como obligaciones
oficiales.
b. Las reglas escritas gobiernan la conducta de las y los funcionarios en todos los niveles de la
organización.
c. Las y los funcionarios son trabajadores asalariados de tiempo completo con un sueldo fijo y
definido, según la jerarquía.
d. Ningún miembro es dueño de los recursos materiales con los que opera (Giddens, 1989: 308-
309).

74
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 4. SOCIEDAD Y DERECHO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
63. ¿Por qué se considera Montesquieu uno de los primeros autores en tener una
perspectiva sociológica?
En su obra más importante, El espíritu de las leyes, analiza la viabilidad y relatividad de las
leyes en relación con diversos factores como la economía, la religión, la política, etcétera.
Algunos de los paradigmas que proporciona su obra, siguiendo a Arnaud y Fariñas (2006: 64),
son:
a. El derecho es un fenómeno social y relativo a cada contexto socio-histórico.
b. La causalidad histórica y sociológica.
c. El determinismo como influencia de múltiples factores y no de causa-efecto.

64. ¿Por qué se considera Savigny dentro de los primeros autores en tener una perspectiva
sociológica?
Al considerar al derecho como un factor social generado espontáneamente en la propia historia
de cada sociedad.

65. ¿Por qué se considera Bentham dentro de los primeros autores en tener una perspectiva
sociológica?
Al señalar que el derecho debe lograr la realización de los objetivos sociales.

66. ¿Por qué se considera Durkheim como precursor de la sociología del derecho?
Porque concibió al derecho como reproductor de las formas principales de la solidaridad social.
Él partió del interés de saber por qué las sociedades se organizan de esa manera, a partir de
ello, buscó las reglas de la solidaridad que hicieron posible la cohesión social, descubrió que el
derecho es un hecho externo de esa solidaridad, es decir, una manifestación externa de la
solidaridad social.
Si prestamos atención a los planteamientos de Durkheim respecto de la sociedad, podremos
percatarnos de la idea que tenía del derecho y de qué manera se plasmó en su obra: como un
elemento de cohesión social.
67. ¿Por qué se considera Weber como precursor de la sociología del derecho?

75
Porque consideró al derecho moderno como el resultado de un proceso de racionalización,
siendo la racionalidad legal formal su elemento central al permitir dar forma a la sociedad.

Dicho autor, desde la realidad empírica, ve al derecho como un conjunto de mandatos que un
grupo de personas están dispuestas a aplicarlos, porque están ligados al poder (al uso legítimo
de la fuerza).
Weber se refirió al derecho en su obra y lo vio como un hecho social y un elemento que
condiciona la conducta social.

68. ¿Por qué se considera Marx como precursor de la sociología del derecho?
Vio al derecho como el resultado de los intereses e ideales del grupo que tiene el poder, ya que,
mediante él, es posible establecer los mecanismos de control social que forman parte de la
superestructura.
Marx se refirió al derecho en su obra y lo vio como un hecho social y un elemento que
condiciona la conducta social.
CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

69. ¿Qué establece la corriente del realismo?


Las y los realistas pretenden definir al derecho desde la sociología y lo colocan en un lugar
central en sus teorías. Sostienen que el “verdadero derecho” no es aquel que está escrito en
papel, sino que surge cuando está en acción, the law in action. Consideran que el derecho es
aquel que se vive en el ejercicio de éste, que se encuentra en la actuación de los y las jueces y
plantean que la aplicación del derecho es lo que determina cómo es.
Las y los realistas no rechazan la importancia de “la regla de papel”, es decir, la norma escrita,
que se plasma en algún documento, pero la estudian en función de su aplicación y conciben la
ciencia del derecho como una teoría sociológica del derecho.
70. ¿Qué diferentes concepciones existen del realismo, principalmente?
La conductual y la psicológica.

71. ¿De qué trata el realismo conductual?


Toma en cuenta la actuación de las y los jueces y las personas que participan en la creación y
aplicación de derecho; se llevan a cabo estudios en los que se analiza la conducta de las y los
profesionales de la abogacía, las y los jueces, las y los integrantes del jurado, etcétera, y, en
función de sus actos, explican al derecho.

76
Así, su forma de hablar, comportarse o pararse frente a clientes, autoridades, personas
acusadas, jueces, etcétera, será lo que determine ciertas decisiones.

72. ¿De qué trata el realismo psicológico?


Estudia, además de las conductas, las orientaciones y las posturas ideológicas de las y los
jueces y la forma en la que éstas influyen en los procesos de toma de decisión.

Desde ésta postura, las y los jueces conservadores, frente a un caso de aborto, muy
probablemente emitirán un fallo sentenciando a la mujer que aborta; en cambio, las y los jueces
liberales, frente a un caso en el que se decida permitir o no adoptar a una pareja homosexual
muy probablemente decidirá a su favor.

73. ¿De qué trata la corriente de Los Critical Legal Studies y quien su principal exponente?

Sostiene un énfasis en la dimensión histórica y social del derecho, una defensa de la


interdisciplinariedad y la existencia de un carácter ideológico de éste.
Los Critical Legal Studies son una corriente de estudio del derecho surgida en los años setenta
del siglo pasado, con base en ciertos postulados del realismo jurídico y en la que sus autores
sostienen una postura abiertamente de izquierda en la realización de sus estudios.

Los principales temas tratados en estos estudios son la discriminación racial, el feminismo, la
formación de juristas y cuestiones de multiculturalismo; su principal exponente es Duncan
Kennedy.

La importancia de estos estudios es que los autores de esta corriente no sólo actuaron en el
plano intelectual, sino en el político y sociocultural, como afirma Juan Antonio Pérez Lledó (cfr.
Vázquez, 2008: 227): el cual define a esta corriente como:
“… en un sentido o bien muy general de valores y actitudes de ‘izquierdas’ compartidos o bien
muy concreto de ‘activismo’ en disputas políticas cotidianas. Y ‘sociocultural’ porque CLS es
una red de relaciones entre académicos que generacionalmente [...] comparten la herencia de
los movimientos sociales de los sesenta [...]”

74. ¿Cuáles son las seis tesis principales de la corriente de Los Critical Legal Studies
exponente?
El mismo Pérez Lledó (cfr. Vázquez, 2008: 227) señala las seis tesis principales de este
movimiento:
A. Énfasis en la dimensión histórica y social del derecho, entendiendo a este último con
una autonomía relativa.

77
B. Defensa de la interdisciplinariedad frente a la exclusividad de la dogmática jurídica.
C. Acento en la dimensión política del derecho y del discurso jurídico contra su supuesta
neutralidad valorativa.
D. Aceptación de la indeterminación del derecho (lagunas y contradicciones formales e
incoherencias sustantivas) y subjetividad del razonamiento jurídico reforzada con la
crítica posmoderna.
E. Carácter ideológico del derecho y la necesidad de “poner al descubierto el sentido político
de la práctica cotidiana de los y las jueces y de los juristas, que construyen el derecho
mientras se ven a sí mismos como un instrumento del mismo” (Vázquez, 2008: 227).
F. Ambivalencia hacia el derecho, al que se critica como factor de conservación del statu
quo y, al mismo tiempo, se lo aprecia como instrumento de transformación.

75. ¿Quiénes son los principales representantes de las teorías sistémicas?


Dentro de la sociología jurídica, los estudios que toman como base teórica las ideas de los
sociólogos Luhmann y Bourdieu han adquirido importancia, al considerarse como autores de
referencia para muchos de los estudios actuales.

76. ¿En qué consiste la corriente de sistémica de Luhmann?


Puede ser vista como una manera de conceptualizar cómo el derecho puede lidiar con
los cambios en lo social, sin perder su identidad en el proceso y convertirse en parte de
un continuum de regularidad; además de explicar sociológicamente y de forma muy clara
la operación del derecho, al plantear que:
El autor señala que la construcción de su teoría es un reconocimiento de la complejidad, es
decir, que el mundo es complejo, reconociéndola es posible hacer una reducción de ésta, lo
cual es la función de la construcción de un sistema.
Por ejemplo...El derecho surge una vez que fue posible reducir la complejidad de todos los
elementos que integran este sistema.
Luhmann toma como referencia los avances de la ciencia, por lo que entiende a la sociedad
como un sistema, integrado, a su vez, por subsistemas que tienen su propia estructura y
autonomía.(Política, derecho, sociedad, economía, religión).
Un concepto de suma importancia en la teoría de sistemas de Luhmann es lo referente a
la autopoiesis de los sistemas, la cual plantea que el sistema debe ser capaz de operar de
manera autorreferente, distinguiendo lo propio de lo ajeno. Es decir, el sistema debe ser capaz
de reproducirse a sí mismo.
Por ejemplo, el sistema derecho es autorreferente porque sigue existiendo; la gente recurre a
él para solucionar conflictos como el pago de una deuda, el cumplimiento de un contrato,
divorcios, etcétera.

78
Para que el sistema pueda ser autopoiético se debe conocer los elementos que forman el
sistema y que son creados por él, de esta manera es posible hacer clausuras operacionales, ya
que Luhmann señala que nada proviene del exterior del sistema y todo lo que está dentro pasa
a constituirse como elemento de éste.
Por ejemplo.En la despenalización del aborto, el sistema religión emitió todos sus argumentos
para evitar dicha acción. El sistema economía hizo lo mismo, el sistema sociedad y todos los
que tuviera, injerencia de algún modo.
Al final, el sistema derecho, después de escuchar todos los argumentos vertidos por los otros
sistemas, lleva a cabo la clausura operacional; es decir, deja de escuchar a los otros sistemas
y toma una decisión.

77. ¿Por qué el derecho adquiere un papel importante en la teoría luhmanniana?


Porque tiene como función resolver el problema de comunicación —que la comunicación simple
no puede resolver debido a que, según el autor, no se basta a sí misma—. Por ello, se tiene
que orientar y expresar en expectativas de sentido.
Respecto al sentido de comunicación, encontramos que el aspecto semántico es un
almacenamiento del mismo tipo que se destina al uso repetido, lo cual conduce a
consolidaciones en el tiempo. Así, desde esta cuestión semántica, dice Luhmann que
se crean las normas, se aceptan y se cumplen, a pesar de que pudieran ser posibles de otra
manera.

Las normas fijan la limitación ya probada de la utilización arbitraria de los signos, los cuales,
construyen un entramado de expectativas simbólicamente generalizadas,
indicadores generales independientes de las circunstancias. Es decir, símbolos referidos al
futuro. La norma se define mediante una distinción relacionada con las posibilidades de
comportamiento, en caso de desengaño de la expectativa.

78. ¿Cómo el derecho tiene la función de estabilización de las expectativas normativas?


A través de la regulación de la generalización temporal, objetiva y social. Permite saber qué
expectativas, tienen un respaldo social y cuáles no; así, las que tienen respaldo dan confianza
y las que no tienen respaldo dan desconfianza y la norma se cumple porque se ofrece
información y no se cumple porque se confía más en la propia información.
Para Luhmann, el derecho no asegura un comportamiento conforme a la norma, pero protege
a quien tiene esa expectativa; con esto logra un significado social que se reconoce cuando
hay consecuencias sociales, debido a que se han podido estabilizar las expectativas
temporales.

79
79. ¿En qué consiste la corriente de sistémica de Bourdieu?
En gran parte de su obra, se dedicó a realizar análisis sociológicos de los mecanismos de
reproducción de las jerarquías sociales, en los cuales puso atención en el derecho, al dejar en
manifiesto que su evolución no se encuentra ligada a factores externos, como pudieran ser
cuestiones políticas o aspectos de eficacia en términos positivistas, sino que
intervienen factores dentro de sí mismo que permiten su evolución y permanencia.

80. ¿Qué es el capital jurídico?


Bourdieu crítica al formalismo jurídico debido a que éste propicia el mantenimiento de
estructuras que permiten la creación y acumulación del capital jurídico.
Capital se entiende como la suma de recursos, actuales o virtuales, que acumula una persona
o grupo al estar en posesión de una red, más o menos institucionalizada, de relaciones de
mutuo consentimiento y reconocimiento, por ejemplo, las amistades.
El capital jurídico es resultado de una división de trabajo de dominación simbólica por parte de
las y los magistrados de tribunales, quienes introducen innovaciones en definiciones y formas
de ver las normas y, por los teóricos, quienes incorporan éstas por medio de la racionalización.
Esta racionalización tiene como función asimilar, con el fin de asegurar la coherencia y la
constancia de los principios y las reglas jurídicas, es decir, la racionalización da forma a los
principios y las reglas por medio de la elaboración de un cuerpo de normas fundadas en
principios racionales y destinados a recibir una aplicación universal.
Así, las personas más débiles, es decir, las que no poseen capital jurídico, o poseen muy poco,
sólo se encuentran en posibilidad de reproducir las normas y principios debido al cumplimiento
del fin de la asimilación.
El autor señala que el derecho actúa como un campo estructurado con patrones sociales,
actividades y prácticas que se encuentra determinado por las relaciones de fuerza específicas,
las cuales le confieren su estructura y orientan las luchas entre los que participan en él por la
obtención del monopolio del capital jurídico.
VIDA SOCIAL Y VIDA JURÍDICA

81. ¿Cómo se vincula la vida social y la vida jurídica?


El derecho y sociedad se exigen mutua y necesariamente, de tal modo que no puede haber
derecho sin sociedad, ni puede haber sociedad sin derecho.
Es por ello que en toda interacción social podemos ver al derecho actuar y regir la vida, ya sea
evidente o se requiera un análisis profundo.

80
Por ejemplo, desde que comenzamos a cursar el preescolar, se nos enseña que los lápices de
colores que llevan una etiqueta con nuestro nombre son nuestros y que no debemos tomar los
de otras personas, lo mismo con las loncheras o con los suéteres.
Por ello, conforme la sociedad evoluciona, el derecho lo debe hacer; el cambio social se vuelve
el agente impulsor del cambio jurídico y viceversa.
Por ejemplo: El derecho puede incidir en lo social al crear disposiciones, como las referentes al
espacio reservado para mujeres, adultos mayores y niños. Éstas se crearon debido a que, tras
décadas de existencia, el transporte público ha perdido seguridad, el acoso sexual es un
problema.

FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO

82. ¿Cuáles son las dos principales perspectivas de las funciones sociales del derecho?

La funcionalista y la conflictualista.

83. ¿De qué trata la perspectiva funcionalista?

4.5. Normas y roles


4.5.1. Rol del abogado
4.5.2. Rol del juzgador
4.5.3. Rol de la policía
4.5.4. Roles y partes en los procesos jurídicos (fiscales, actores, demandados y víctimas)

4.6. Cultura y subcultura jurídica; el pluralismo jurídico y los grupos indígenas

4.7. Doble enfoque: Sociología del derecho y Sociología jurídica

Pregunta 8 de 10

8. El derecho tiene funciones indirectas, las cuales sostienen su realización a partir del conocimiento de
la existencia de las disposiciones jurídicas o de la conformidad a ellas o de su aplicación. (Falso).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 10 de 10

81
10. El pluralismo jurídico es un modelo de análisis que intenta desprenderse de la primicia fáctica,
política y analítica del derecho estatal como expresión de la soberanía y es un complemento a la teoría
monista sobre el sostenimiento del orden y la unidad política en un soberano único e indivisible. (Falso).

 Falso
 Verdadero
 ¿Qué entiende por sociología jurídica?
 ¿Cómo considera que es el campo de estudio de la sociología jurídica?
 Muchas personas expertas la consideran como una ciencia, ¿usted, qué opina al
respecto?
 ¿Qué puede aportar la sociología al derecho?
 derecho como fenómeno o hecho social:

4.4. Funciones sociales del derecho


Las funciones que tiene el derecho dentro de la sociedad se encuentran ligadas a la perspectiva
sociológica con la cual se estudie. Así, encontramos dos perspectivas principales:
FUNCIONALISTA
Entiende a la sociedad como un todo, en el que cada uno de sus miembros desarrolla una
función en específico y la asimila al cuerpo humano para su estudio. En ese sentido, el derecho
tiene la función de preservar y mantener el orden que se ha establecido.
En esta perspectiva, el autor Joseph Raz (1985: 212-2013) propone una clasificación sobre las
funciones del derecho, basada en la meta de su realización: directas e indirectas.
Directas
Las señala como las funciones cuya realización consiste
en actitudes, sentimientos, opiniones y formas de comportamiento y no constituyen obediencia
o aplicación de disposiciones jurídicas, sino que resultan del conocimiento de la existencia de
las disposiciones jurídicas o de la conformidad a ellas o de su aplicación.
Indirectas
Las señala como efecto de la existencia de la disposición jurídica o de su seguimiento y
aplicación. Son los resultados que las disposiciones tienen la intención de alcanzar, sean o no
efectivamente logrados.
CONFLICTUALISTA
Ve al derecho como instrumento surgido del conflicto, que sirve para perpetuar el poder de una
clase sobre otra.
Desde esta postura se considera cualquier tema visto desde una óptica metodológica de lucha
de clases, por ejemplo, el caso de la reforma educativa, por la sección disidente del SNTE y la

82
CNTE, fue visto como un ataque del Estado y los grupos de poder que pertenecen a él contra
la clase trabajadora.
Como vemos, las funciones indirectas dependen de factores no jurídicos para su logro. La
importancia de las funciones sociales del derecho radica en que podremos distinguir en un
ordenamiento la meta de cumplir una o varias funciones sociales.
Por ejemplo...
Si se pretende que la norma X tenga la función de garantizar que las personas no asesinen a
sus semejantes, esa será una función directa; pero para ello también será necesario inculcar
ciertos valores respecto de la conducta que se desea obtener, su logro va a consistir en algo
más que la mera conformidad al derecho, va a requerir una función indirecta.
Lo relativo a la igualdad del salario entre hombres y mujeres, las cuotas de género en las
Cámaras de Diputados y Senadores, o la impuesta a las escuelas de educación básica de recibir
estudiantes con algún tipo de discapacidad física o mental. En todos estos casos, se acompaña
a la disposición legal de una serie de acciones que pretenden inculcar ciertos valores en la
sociedad y alcanzar el fin deseado.
4.5. Normas y roles
Desde el punto de vista del derecho y, de forma muy general, la norma es entendida como
enunciado que establece determinadas conductas a los miembros de una sociedad, y, en caso
de no realizar la conducta deseada, se imponen sanciones.
En ese sentido, la norma legal tiene ciertas diferencias con otros tipos de normas, como
las morales, en las que las sanciones que trae aparejadas son de tipo informal, es decir, que no
se encuentran escritas, pero las entendemos porque resultan ser verificaciones sutiles de un
comportamiento cotidiano; en el caso de las normas legales, las sanciones son oficiales,
impuestas por el Estado, incluso pueden imponerse por medio de la violencia.
Por ejemplo...
Cuando olvida una cita y deja en espera a sus amistades, o cuando olvida el cumpleaños de su
hermana o hermano, ¿qué pasa?, seguramente se enojarán, pero no habrá una sanción legal.
En cambio, ¿si entra a robar una tienda o asalta a un transeúnte a mano armada? Seguramente
iría a la cárcel, es decir, la sanción que obtendría por la realización de la conducta no deseada
es oficial y puede involucrar el uso de la violencia del Estado para ajustarlo a la conducta
deseada.
ROLES
En la aplicación de la norma, los individuos que participan de estos procesos ejercen diferentes
roles para su establecimiento. Dicho rol es entendido como el papel que desempeña una
persona dentro de la sociedad. Si asemejáramos la vida a una obra de teatro, cada persona
desarrollaría un papel, dependiendo del lugar y la situación en la que se encuentre. Analicemos
de forma breve algunos de ellos en el mundo jurídico:

83
4.5.1. Del abogado o la abogada

Las y los profesionales de la abogacía, dentro de la sociedad, tienen ciertas funciones y, en el


ámbito judicial, desempeñan un papel de impulsores de respeto de derechos.
4.5.2. Del juez o la juez
Es de suma importancia para la impartición de justicia. Desde la pasada reforma constitucional
en materia de derechos humanos, quienes ejercen este rol no se limitan a ser simples
operadores y aplicadores de normas; su labor es de suma importancia ya que, a través del
llamado control difuso, tienen la posibilidad de ampliar sus razonamientos y, con ello, el alcance
de las normas jurídicas.

¿Qué implica esto desde un punto de vista de la sociología jurídica? Podríamos pensar en
algunas situaciones, plantear hipótesis de trabajo y realizar las investigaciones pertinentes.
4.5.3. Policía
Tiene el papel de velar y garantizar la seguridad de los miembros de la sociedad. Desde nuestra
materia de estudio, podemos hacer diversos análisis respecto del impacto de las instituciones
policiacas en las labores judiciales, además de muchas que tienen que ver con el respeto de
los derechos humanos.
4.5.4. Roles y partes de los procesos jurídicos
En los procesos judiciales, cualquiera que sea su tipo, las personas que en ellos participan
desempeñan un rol específico, del cual se esperan determinadas conductas. Nuestra labor,
como observadores de la realidad jurídica, consiste en analizar esos roles, su pertinencia y, en
general, hacerlo con los lentes de la sociología.
4.6. Cultura y subcultura jurídica: el pluralismo jurídico y los grupos indígenas
El pluralismo jurídico es uno de los conceptos clave en la visión posmoderna del derecho a la
hora de entender a éste en una sociedad global y multicultural, al ser un modelo de análisis que
intenta desprenderse de la primicia fáctica, política y analítica del derecho estatal como
expresión de la soberanía.
Por pluralismo jurídico se entiende la existencia de diferentes sistemas normativos, rigiendo la
conducta de los miembros de una sociedad, a la par del sancionado por el Estado, es decir, la
posibilidad de que en un mismo sistema coexistan varios sistemas jurídicos.

Una concepción pluralista del derecho admite la coexistencia de diversos sistemas jurídicos
dentro del Estado-Nación.
Sus principales exponentes son Cotterrell y Griffiths. En este sentido, este último considera que
el pluralismo es una propiedad del campo social y no de un sistema jurídico concreto.
El pluralismo puede encontrarse en dos sentidos:

84
También existe una clase de pluralismo que se presenta cuando el derecho estatal reconoce la
existencia de otros ordenamientos jurídicos, subordinándolos y condicionando su validez, a esto
se le llama pluralismo aparente.
De acuerdo con este contexto, y para tener una mayor comprensión del pluralismo jurídico, es
indispensable aclarar que dicho modelo se opone a la teoría monista, que sostiene que el orden
y la unidad política de una nación sólo pueden garantizarse si existe un único ordenamiento
jurídico promulgado por un soberano único e indivisible (cfr. Bonilla, 2007: 25). Como plantea
este autor, es importante señalar ciertas características sobre el monismo:
Tiene fundamento en la tradición contractualista, siendo sus principales
exponentes Hobbes, Locke y, en la época contemporánea, Kelsen.
En esta tradición, la sociedad política tiene origen en un contrato en el que los miembros ceden
parte de su libertad a un soberano para sobrevivir. La sociedad surge para eliminar
la multiplicidad de personas legitimadas para ejecutar el derecho y así usarlo para resolver los
conflictos sociales.
Defiende valores y principios centrales como la igualdad, la unidad política, la seguridad jurídica,
la libertad individual y el orden jurídico dentro de la comunidad.
Con estas características, los autores pluralistas critican al monismo, señalando que el derecho
monista también representa violencia, barbarie y destrucción, después de la época colonial y
poscolonial. Al respecto se plantea que:
El autor nos dice…
Daniel Bonilla Maldonado
[El monismo] “oscurece el hecho evidente de que dentro de los Estados modernos coexisten
diversos ordenamientos jurídicos dentro de un mismo Estado” (2007: 31).
El derecho, desde la teoría monista, sólo se produce por un órgano competente y se respalda
por el uso de la fuerza legítima del Estado.
¿Sabía que…?

85
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que quienes
integren los pueblos y comunidades indígenas tienen la facultad de emitir sus propias normas
jurídicas para regular sus formas de convivencia interna.
“Al emitir la tesis XXVII/2015, con el rubro ‘Sistemas normativos indígenas. Implicaciones del
derecho de autodisposición normativa’, el máximo organismo jurisdiccional del país en materia
electoral determinó que, en caso de conflictos o ausencia de reglas consuetudinarias aplicables,
deben ser los propios pueblos y comunidades quienes busquen la solución más adecuada”
(TEPJF, 2015).

4.7. Doble enfoque: sociología del derecho y sociología jurídica


Durante años se ha hablado de un enfoque distintivo entre la sociología del derecho y la
sociología jurídica.
Con el paso del tiempo, esta diferencia ha quedado superada, ahora, cuando hablamos
de sociología jurídica, nos referimos a “una disciplina científica, considerada incluso autónoma,
que estudia al fenómeno jurídico como resultado de procesos sociales, interdependiente del
efecto que el derecho tiene como regulador de la acción social” (De la Torre, 1997: 40-44).

UNIDAD 5 AUTOEVALUACION
Pregunta 1 de 10

1. En un Estado-Nación, los miembros tienen derechos y obligaciones que los hacen pertenecientes a él.
(Verdadero).

 Falso
 Verdadero

2. Los elementos del Estado son población, territorio y gobierno. (Verdadero).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 3 de 10

86
3. La jurisprudencia es el conjunto de reglas o normas derivadas de la interpretación de quienes estudian
el derecho, que permiten conocer el alcance que debe tener cada una y son obligatorias para quien deba
decidir casos concretos regidos por aquellas prevenciones. (Falso).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 4 de 10

4. El Estado se construyó con una estructura burocrática, la cual tiene la función de implantar políticas
de forma regular y la toma de decisiones acerca de las cuestiones que atañen al Estado. (Verdadero).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 5 de 10

5. La Constitución, como documento fundante y regente de la sociedad, tiene la función social de


prevenir peligros potenciales, aunque no probados, que requieren clara conciencia de los males
potenciales de los sistemas sociales y económicos del país. (Falso).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 6 de 10

6. Una de las funciones del Poder Judicial es garantizar el desarrollo social de los derechos y
obligaciones de los ciudadanos y del gobierno, tanto en los conflictos que surjan entre ellos como con
otras naciones. (Falso).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 7 de 10

7. La toma de decisión en la creación de las normas, entonces, obedece no sólo a criterios formales,
establecidos dentro de las leyes para tal efecto; sino, además, a una serie de variables, que pueden ser
políticas, económicas o de alguna otra índole. (Verdadero).

 Falso
 Verdadero

8. A partir de 2008, las y los juzgadores nacionales tienen la obligación de llevar a cabo interpretaciones
acordes a los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales y en la propia
normatividad nacional. (Falso).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 9 de 10

87
9. Los derechos sociales son: el tipo de derechos que requieren una acción por parte del Estado, la cual
se traduce en la prestación de algún bien o servicio de éste; son derechos de la persona frente al Estado.
(Verdadero).

 Falso
 Verdadero
Pregunta 10 de 10

10. A través de la jurisprudencia, la Corte realiza interpretaciones a la norma jurídica a fin de esclarecer
sus alcances o señalar aspectos de su aplicación en los casos en que exista laguna y, una vez dada esta
situación, es obligatoria para todos los tribunales y juzgados del país. (Verdadero).

 Falso
 Verdadero
¿Qué es el Estado?
¿Cómo surgen las constituciones?
¿Qué papel ocupa el derecho en la vida de las personas?
¿Cómo influye la intervención de las instituciones jurídicas en la sociedad?

88
Unidad 5. Las Instituciones Jurídicas de la Sociedad

5.1. La Constitución (Estado y Constitución)

5.2. El aparato judicial: la administración e impartición de justicia

5.3. Papel de la jurisprudencia en la vida social

5.4. Influencia social en el proceso de creación normativa

5.5. Visión social de la aplicación de la ley

89

You might also like