You are on page 1of 6

Estructura general

La sílaba maya tiene la siguiente estructura máxima ilustrada aquí por ka'n cielo:

rima

constituencia ataco centro


coda
núcleo coeficiente glotal

ejemplo k a ʔ n

 La posición del ataco está ocupada obligatoriamente por una sola consonante o
semivocal.
 El centro de la sílaba contiene una vocal, la cual es su núcleo. Opcionalmente,
al núcleo sigue un coeficiente glotal.
 La posición de la coda está ocupada opcionalmente por una sola consonante o
semivocal.
La restricción sobre la estructura del ataco y de la coda significa que no hay grupo
de consonantes homosilábico en la lengua. Así, palabras de la estructura playa o
crema no existen en maya, ni tampoco palabras como tent “tienda” del inglés. Todo
grupo de consonantes que se encuentra es heterosilábico, p.ej. en tuklik [tuk•lik]
piensa o sáaptik [sá:p•tik] mide la braza. (El símbolo • representa la frontera de
sílaba.)
Ataco
Si surge una palabra que no tiene ataco, ocurre prótesis de un saltillo. Esta se
observa generalmente en los préstamos españoles. Así, el español antes da [ʔà:ntes]
en maya. Visto que la ocurrencia del saltillo es automática, no se indica en la
escritura. Por lo tanto, la palabra que se pronuncia [ʔam] se escribe am araña.
La exclusión del grupo ‘oclusiva mas líquida’ al inicio de la sílaba es absoluta. En
ningún caso puede darse una sílaba con tal ataco. Si una sílaba termina en oclusiva
y la siguiente empieza por líquida, no tiene lugar ninguna resilabación que haga con
que la segunda sílaba empiece con la oclusiva (p.ej., saklah se puso blanco no se
convierte en /sa∙klah/, como en el español tecla /te∙kla/). Al contrario, la oclusiva
queda sujetada a las restricciones de oclusiva en final de sílaba.
Así, si una sílaba termina en /b/, esa se salva (de la reducción) por resilabación si la
próxima empieza con vocal, así:
{k'ab}{-il} → /k'a•bil/ “manga”.
Si, por otro lado, la segunda sílaba empieza con líquida, la /b/ queda en final de
sílaba y por ello se convierte en saltillo, igual como si estuviera en final de palabra;
así:

{sub}{-lak} → /suʔ•lak/ “avergonzado”.

Núcleo
El núcleo de una sílaba maya es una sola vocal, seguida o no por un coeficiente
glotal (véase §3.2).
Diptongos
En otras lenguas, el núcleo puede también ser un diptongo. Sin embargo, en maya
las secuencias de fonemas en cuestión no se analizan como diptongos.
Un diptongo es un par de dos vocales que ocupa la posición de núcleo de una sílaba.
En tal caso, un miembro del grupo suele ser la cumbre del diptongo, mientras el otro
queda subordinado y suele analizarse como semivocal (véase la línea ‘semivocal’ de
la tabla de fonemas). Un ejemplo inglés es take /tɛjk/ ‘tomar’.1
Sin embargo, sucede lo siguiente:
 Una sílaba con coda es, ceteris paribus, más natural que una sílaba con núcleo
complejo. Por otras palabras, una secuencia de sonidos VX, donde V es una
vocal y X es cualquier sonido, pero tipicamente una semivocal, tiene más
naturalmente la estructura fonotáctica [V]núcleo[X]coda que la estructura
[VX]núcleo.
 La lengua maya tiene sílabas con coda; véase §4.
 La lengua maya no tiene sílabas de la estructura CVSC (consonante vocal
semivocal consonante), como el ejemplo inglés.
Visto esas circunstancias, no tiene lugar analizar la secuencia de vocal mas
semivocal en sílabas mayas como hay “cuantos”, haw ‘echado a la espalda’, como un
diptongo. En vez de ello, la semivocal constituye la coda de la sílaba. En otras
palabras, tales sílabas tienen la misma estructura como hap ‘abrir (la boca)’ y hak
‘jalar para bajo’. Las combinaciones de vocales que, en términos informales, se
llamarían diptongos no lo son.
Coeficiente glotal
Como lo muestra la tabla en §4, el golpe glotal es un fonema que puede aparecer en
final de sílaba y de palabra. En esa posición, se comporta fonológicamente como
otras oclusivas. Por otro lado, es el único fonema que puede ocupar la posición pos-
nuclear en el centro de la sílaba. En esta posición, no tiene valor consonántico; por
eso se concibe como coeficiente glotal en esa función.
Una sílaba que contiene un coeficiente glotal puede originarse de dos maneras:
1. Hay morfemas que tienen esa estructura fonotáctica, como ka'n (el ejemplo
inicial arriba).
2. Un morfema que termina en /ʔ/ puede ser seguido por otro que consiste de
una oclusiva, en final de palabra. En tal caso, los dos morfemas forman una
sílaba, en la cual el golpe glotal ocupa (ya no la coda, sino) la posición de
coeficiente glotal. Ejemplo: ha' agua tiene el /ʔ/ en la coda. Wekha't échale
agua tiene el /ʔ/ en posición de coeficiente glotal.
Esta alternativa no importa para el tratamiento fonético del centro complejo.
Coda
Un morfema o una sílaba interna de palabra pueden terminarse en vocal, como el
morfema le DEMONSTRATIVO o la primera sílaba de sak'ab caña del maíz.
La cuestión de si una sílaba terminal de lexema puede terminarse en vocal se trata
en la sección sobre la estructura de la raíz.
Al nivel morfofonémico, todas las consonantes y semivocales son admisibles en
posición de coda. Así tenemos, por ejemplo:
Morfofonemas en final de sílaba

coda ejemplo significado

p saap braza

t háat pedazo roto

k háak ligeramente

b háab se consumió en el fuego

p' sáap' se evaporó

t' naat' aprieta

k' sáak' grillo

ʔ haʔ agua

ʦ hats parte!

ʦ' haats' golpe

ʧ hach muy

ʧ' haach' mastica

s sáas claro

ʃ háax rapidamente

h haah verdad

m sáam hace rato

n háan directamente

l háal borde

y hay cuantos?

w haw echado a la espalda

Sin embargo, algunos segmentos quedan sujetados a reglas fonológicas, tratadas en


la sección de procesos fonológicos, de manera que al nivel fonético, los segmentos [
b k k' l ] se encuentran alterados en final de sílaba, bajo condiciones diferentes.
La sílaba- su estructura
LA SÍLABA
Es la letra o conjunto de letras que se pronuncian con una sola emisión de voz.
CLASIFICACIÓN
a) Por su pronunciación : se clasifican en:
· Silaba tónica. Se pronuncia con más fuerza.
· Silaba átona.- se pronuncian con menor intensidad. Ejemplo
O - RA –CIO – NES
sa sa st sa

frá – gil – men – te


st sa st sa

b) Por el número de sílabas: se clasifican en:


· Monosílabos. Conformada por una sílaba

Juan, di, fe, ti, dio, Dios, pues, vio, bien…

· Polisílabos. Constituidos por dos o más sílabas

(bisílabos, trisílabos , tetrasílabos, pentasílabos, etc. )

- Bisílaba ____VA-LOR____________________

- Trisílaba_____________________________

- Tetrasílaba_____________________________

- Pentasílaba___________________________

c) Por su estructura Interna:

1.-CIMA (Ci).- Es el elemento vocálico de la sílaba. La cima puede ser simple o


compuesta. Es simple si contiene una vocal y compuesta la que consta de dos o tres
vocales.

car – te – ra au - tos a – pre – ciáis

cis – cis – cis cic- cis cis- cis - cic

v En la cima compuesta la vocal que suena con mayor intensidad se denomina núcleo
o vocal silábica y a la vocal o las dos vocales de menor fuerza se les llama
satélites o marginales.

Jai - me tuer - ca huay – no N.Sat-


2.- CABEZA (Ca).- Es la consonante o consonantes que están antes de la cima.
3.- CODA(Co) .- Es la consonante o consonantes que van después de la cima.

 Cuando existe coda decimos que la sílaba es cerradao trabada y cuando no


existe coda decimos que la sílaba es abierta.

per - nos lo - do ce - men - te - rio


cacico-cacico caci-caci caci-cacico-caci-caci
Síl.Cerradas Síl.abiertas Síl.A-Síl.C-Síl.A-Síl.A

Ø Desde el punto de vista estructural, la sílaba es la combinación autónoma de


fonemas. A la cima se le denomina vocal nuclear ( Vn) y a las consonantes que
pueden aparecer antes o después, márgenes. Si estuviera antes es margen
prenuclear(CVn) y si estuviera después, margen postnuclear(VnC).
a - c e n - t u a - c i ó n

Vn - C Vn C - C Vn - C Vn C

ACTIVIDAD
I) Encuentra la cima simple y compuesta, el núcleo y satélites en:
Uruguay
Náufrago
Cigüeña
Triangular

II) Encuentra la Ca Ci Co e indica qué clase de sílaba tienen en:


Transportista
Aéreo
Alhaja
Adherir
Prohibido

III) Encuentra la C y Vn en:


Aeropuerto
Zoológico
Destruía
Veían
Transportador

You might also like