You are on page 1of 160

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLICITCAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE… EN


EL EXPEDIENTE Nº … DEL DISTRITO JUDICIAL DE CORONEL PORTILLO –
PUCALLPA.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR GRADO DE BACHILLER EN DERECHO.

AUTOR

GABRIEL ALEJANDRO GARAYAR TAMANI

TUTOR

DR. EUDOSIO PAUCAR ROJAS

PUCALLPA – PERÚ

2018
Hoja de firma del jurado
AGRADECIMIENTO

1
DEDICATORIA

2
RESUMEN

El Trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las

sentencias de primera y segunda instancia sobre, Indemnización por despido arbitrario y

beneficios laboral según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales

pertinentes, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, del Distrito Judicial de

Ucayali- Coronel Portillo; 2017.

La investigación desarrollada fue de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio

descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La recolección de datos

se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando

las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado

mediante juicio de expertos.

Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y

muy alta; y de la sentencia de segunda instancia muy alta, muy alta y muy alta. Se

concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de

rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Palabras claves: calidad de sentencias, Arbitrario, motivación de resoluciones

judiciales, sentencia, Beneficios sociales.

3
ABSTRACT

The research work had as a general objective, to determine the quality of the first and

second instance judgments on, Compensation for arbitrary dismissal and labor benefits

according to the relevant normative, doctrinal and jurisprudential parameters, in the file No.

00306-2016-0- 2402-JR-LA-02, from the Judicial District of Ucayali-Coronel Portillo;

2017

The research developed was of type, qualitative quantitative, descriptive exploratory level,

and non-experimental, retrospective and transversal design. Data collection was done from

a file selected by convenience sampling, using observation techniques, and content

analysis, and a checklist, validated by expert judgment.

The results revealed that the quality of the expository, considerative and resolutive part,

pertaining to: the judgment of first instance were of rank: very high, very high and very

high; and of the sentence of second instance very high, very high and very high. It was

concluded that the quality of first and second instance sentences was very high and very

high, respectively.

Keywords: quality of judgments, Arbitrary, motivation of judicial resolutions, judgment,

Social benefits.

4
INDICE

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 1

DEDICATORIA .............................................................................................................. 2

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

ABSTRACT ..................................................................................................................... 4

INDICE ............................................................................................................................. 5
I. INTRODUCCION.- ....................................................................................................... 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 7
1.2 Objetivos de la investigación. .............................................................................. 8
1.3 Justificación de la investigación ......................................................................... 10
II.- REVISION DE LA LITERATURA .......................................................................... 12
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 12
2.2 BASE TEÓRICA. ............................................................................................. 16
2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 78
III. METODOLOGIA...................................................................................................... 80
3.1 Tipo y nivel de investigación ............................................................................. 80
3.2 Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo ............... 81
3.3 Objeto de estudio y variable en estudio ............................................................. 81
3.4 Fuente de recolección de datos........................................................................... 82
3.5 Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos. ............................... 82
3.6 Consideraciones éticas ....................................................................................... 83
3.7 Rigor científico. .................................................................................................. 84
IV. RESULTADOS.- ........................................................................................................ 68
4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................ 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 94

5
6
I. INTRODUCCION.-

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caracterización del problema

El ser humano como trabajador en el transcurso de su vida habitual

alcanza definitivos derechos laborales, sobre los mismos que tanto en el

pasado como en el presente le ha urgido la necesidad de darle seguridad,

brindarle protección legal ante despidos arbitrarios que cometen sus

empleadores, ello a fin de lograr una protección de ante futuras actos de

abuso de derecho el Estado en los últimos años logro una estabilidad de que

el trabajador ya no sea la hormiga y el empleador el elefante, fue cambiando

hasta llegar a una equidad entre ambos.

En dicho contexto tenemos que en nuestra legislación Peruana, en la

actualidad existe el auge de no solo proteger la el derecho del trabajador,

sino también el ejerció de la actividad sindical y el derecho colectivo que

cada trabajador debe gozar, derechos que se traduce en el término jurídico

llamado derecho tuitivo ante el trabajador.

El derecho Laboral, es un derecho de carácter tuitivo, garantista y

sobre todo alimentario que se utiliza para proteger al más débil de todo que

es el trabajador, en la cual en el pasar de los años el trabajador como un

sujeto de derecho, el Estado peruano fue adoptando leyes de protección y así

garantizar que no sea vulnerado su derecho por el empleador, lo cual en la

7
actualidad mediante los tratados internacionales podemos decir que existe

una protección expresa y en las sentencias vinculantes que dieron un nuevo

lazo de protección y en la cual el trabajador ya no es el considerado el más

débil en el ámbito empresarial y estatal. Empero en la actualidad, los

Juzgado especializados en lo Laboral Provincia de Coronel Portillo

mediante la emisión de sentencias favorables al trabajador donde los jueces

hacen profundos analices, en la cual es un buen precedente para los

trabajadores, usando los principios del derecho laboral como es el caso del

principio de la primacía de la realidad, continuidad laboral entre otras, razón

por la cual en la presente tesis nos vemos en la necesidad de dilucidar y

plantear una exacta opinión analítica sobre las sentencia de primera y

segunda instancia, dándole una valoración jurídica social y de lo que está

pasando en los juzgados

Enunciado del problema

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia

sobre proceso Laboral, según los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-

LA-02, del Distrito Judicial de Ucayali- Coronel Portillo; 2017?

Objetivos de la investigación.

General

8
Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia sobre Proceso Laboral, según los parámetros normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°00306-2016-

0-2402-JR-LA-02, del Distrito Judicial de Ucayali- Coronel Portillo; 2017

Especifico

Respecto a la sentencia de primera instancia

 Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera

instancia, con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

 1.2.2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de

primera instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.

 1.2.3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera

instancia, con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la

descripción de la decisión.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

 Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda

instancia, con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

 Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda

instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.

 Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda

instancia, con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la

descripción de la decisión.

9
Justificación de la investigación

El trabajo se justifica; porque emerge de las evidencias existentes en el

ámbito internacional y nacional, donde la administración de justicia no goza de la

confianza social, más por el contrario, respecto a ella, se ciernen expresiones de

insatisfacción, por las situaciones críticas que atraviesa, lo cual urgen por lo menos

mitigar, porque la justicia, es un componente importante en el orden socio

económico de las naciones.

Por lo expuesto, los resultados del presente trabajo, si bien no pretenden

revertir de ipso facto la problemática existente, dado que se reconoce su

complejidad, y que involucra al Estado, pero no menos cierto, es la urgencia y

necesidad de marcar una iniciativa, porque los resultados, servirán de base para la

toma de decisiones, reformular planes de trabajo y rediseñar estrategias, en el

ejercicio de la función jurisdiccional, la idea es contribuir al cambio, característica

en el cual subyace su utilidad y aporte.

Estas razones, destacan la utilidad de los resultados; porque tendrán

aplicación inmediata, tiene como destinatarios, a los que dirigen la política del

Estado en materia de administración de justicia; a los responsables de la selección

y capacitación de los magistrados y personal jurisdiccional, pero sí de prelación se

trata, el primer lugar, están los mismos jueces, quienes no obstante saber y

conocer, que la sentencia es un producto fundamental en la solución de los

conflictos, aún hace falta que evidenciar notoriamente su compromiso y su

participación al servicio del Estado y la población

10
Por estas razones, es básico sensibilizar a los jueces, para que produzcan

resoluciones, no solo basadas en los hechos y las normas, de lo cual no se duda;

pero a ello es fundamental sumar otras exigencias, como son: el compromiso; la

concienciación; la capacitación en técnicas de redacción; la lectura crítica;

actualización en temas fundamentales; trato igual a los sujetos del proceso; etc.; de

tal forma que el texto de las sentencias, sean entendibles y accesibles,

especialmente para quienes los justiciables, quienes no siempre tienen formación

jurídica, todo ello orientado a asegurar la comunicación entre el justiciable y el

Estado. El propósito es, contribuir desde distintos estamentos a disminuir la

desconfianza social que se revelan en las encuestas, en los medios de

comunicación, en la formulación de quejas y denuncias.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido

acondicionar un escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las

resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está

prevista en el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

11
II.- REVISION DE LA LITERATURA

ANTECEDENTES

Gonzáles, J. (2006), en Chile, investigo: La fundamentación de las

sentencias y la sana crítica, y sus conclusiones fueron: a) La sana crítica en el

ordenamiento jurídico Chileno, ha pasado de ser un sistema residual de valoración

de la prueba a uno que se ha abierto paso en muchas e importantes materias, y;

que, seguramente pasará a ser la regla general cuando se apruebe el nuevo Código

Procesal Civil. b) Que, sus elementos esenciales son los principios de la lógica, las

máximas de la experiencia, los conocimientos científicamente afianzados y la

fundamentación de las decisiones. c) La forma en que la sana crítica se ha

empleado por los tribunales no puede continuar ya que desgraciadamente muchos

jueces amparados en este sistema no cumplen con su deber ineludible de

fundamentar adecuadamente sus sentencias. Las consecuencias de esta práctica

socavan el sistema judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no prestigia a

los jueces, estos se ven más expuestos a la crítica interesada y fácil de la parte

perdedora y, además, muchas veces produce la indefensión de las partes pues estas

no sabrán cómo fundamentar sus recursos ante instancias superiores al no conocer

los razonamientos del sentenciador.

Sarango, H. (2008), en Ecuador; investigó: El debido proceso y el principio

de la motivación de las resoluciones/sentencias judiciales; en éste trabajo, en base

a resoluciones expedidas en causas ciertas, el autor sostiene que: a) Es evidente

que ni el debido proceso ni las garantías fundamentales relacionadas con los

12
derechos humanos carecen de efectividad y de aplicación práctica por lo que,

necesariamente, deben ser acatados y respetados por todos, de lo contrario se

estaría violentando las garantías fundamentales que consagra el Código Político.

b) Las constituciones, los tratados internacionales sobre derechos humanos, la

legislación secundaria y las declaraciones y las resoluciones internacionales sobre

derechos humanos reconocen un amplio catálogo de garantías del debido proceso,

cuyos titulares tienen a su disponibilidad —demandante y demandado— para

invocar su aplicación en todo tipo de procedimientos en que se deba decidir sobre

la protección de sus derechos y libertades fundamentales. c) El debido proceso

legal —judicial y administrativo— está reconocido en el derecho interno e

internacional como una garantía fundamental para asegurar la protección de los

derechos fundamentales, en toda circunstancia. d) Los Estados están obligados, al

amparo de los derechos humanos y el derecho constitucional, a garantizar el

debido proceso legal en toda circunstancia, y respeto de toda persona, sin

excepciones, independientemente de la materia de que se trate, ya sea ésta de

carácter constitucional, penal, civil, de familia, laboral, mercantil o de otra índole,

lo cual implica el aseguramiento y la vigencia efectiva de los principios jurídicos

que informan el debido proceso y las garantías fundamentales, a fin de garantizar

la protección debida a los derechos y libertades de las partes, y no limitarlos más

allá de lo estrictamente necesario y permitido por la ley. e) El desafío actual

constituye, en definitiva, la apropiación de la cultura del debido proceso por parte

de los operadores judiciales, y su puesta en práctica en todos los procesos, con el

fin de que ello se refleje en una actuación judicial ética, independiente e imparcial,

apegada a la normatividad constitucional y a la normativa internacional de los


13
derechos humanos. f) La motivación de la sentencia, al obligar al juez a hacer

explícito el curso argumental seguido para adoptar determinado razonamiento, es

una condición necesaria para la interdicción de la arbitrariedad, posibilitando, por

lo ya dicho, la realización plena del principio de inocencia del imputado. Para ello

es indispensable el control que actúa como un reaseguro de aquel propósito. g)

Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un binomio inseparable. h)

Es de vital importancia que en nuestro país la motivación sea una característica

general en los fallos de quienes, de una u otra manera, administran justicia y no

una excepción, como acontece incluso en los actuales momentos. Cabe resaltar

que ha sido la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte de1997 la que

mantuvo una teoría doctrinaria respecto de la motivación, tal como se puede

observar en los innumerables fallos expedidos por esta Sala. i) Se puede

agregar ,que es de exigencia y obligatorio cumplimiento la fundamentación de las

resoluciones y fallos judiciales tanto para atender la necesidad de garantizar la

defensa de las partes en el debido proceso, como para atender el respeto a uno de

los pilares básicos del Estado de Derecho y del sistema republicano, que fundado

en la publicidad de los actos de gobierno y de sus autoridades y funcionarios que

son responsables por sus decisiones, demanda que se conozcan las razones que

amparan y legitiman tales decisiones. Por ello, las resoluciones judiciales, para

cumplir con el precepto constitucional requieren de la concurrencia de dos

condiciones: por un lado, debe consignarse expresamente el material probatorio en

el que se fundan las conclusiones a que se arriba, describiendo el contenido de

cada elemento de prueba; y por otro, es preciso que éstos sean merituados,

tratando de demostrar su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones que


14
se admitan en el fallo. Ambos aspectos deben concurrir simultáneamente para que

pueda considerarse que la sentencia se encuentra motivada, de faltar uno de ellos,

no hay fundamentación y la resolución es nula. El desafío actual constituye la

apropiación de la cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales

y de los poderes públicos y su puesta en práctica de todos los procesos, con el fin

de que se refleje en una actuación judicial ética, independiente e imparcial,

apegada a la normatividad constitucional y a la normativa internacional de los

derechos humanos. (…).

Cárdenas, Renzo (2017) en Perú investigo; Saneamiento Procesal y

Proceso Laboral Peruano, y sus conclusiones fueron:

1. El saneamiento procesal busca que se purifique el proceso de todo vicio,

omisión o nulidad que pueda posteriormente afectar una decisión sobre el fondo de

la controversia; asimismo, da por concluido el proceso si se encuentra alguna

nulidad absoluta o defecto insubsanable en el caso de Litis.

2. El saneamiento y el despacho saneador son instituciones procesales que

buscan que no exista distracción de la actividad jurisdiccional, pretende evitar

pérdida de tiempo y gastos inútiles que hagan viable un pronunciamiento sobre el

fondo de la controversia, evitando sentencias inhibitorias.

3. La derogada Ley Procesal de Trabajo N° 26636 preveía en el artículo 65

una etapa específica para el saneamiento procesal; mientras que en la Nueva Ley

Procesal de Trabajo no prevé en ningún artículo esta institución procesal.

15
4. En la NLPT el juez tiene facultades saneadoras, pero no existe una etapa

específica dentro de la audiencia de conciliación que permita al juez del proceso

poder expurgar cualquier vicio o defecto que se adolezca, pudiendo en todo caso

declarar la conclusión o disponer la subsanación correspondiente.

5. El momento en el cual se debería dar el saneamiento del proceso debería

ser: en el proceso ordinario, luego de fracasada la conciliación, precisamente

después de la entrega de la contestación de la demanda; en el proceso abreviado en

la etapa de conciliación de la audiencia única. Sólo excepcionalmente podría

diferirse su pronunciamiento en un plazo perentorio no mayor de 5 días.

6. Las partes luego de haberse saneado el proceso sea en la audiencia de

conciliación o en la etapa de conciliación de la audiencia única, podrían ingresar

30 a la audiencia o etapa de juzgamiento con la garantía de un proceso válido y

con la seguridad de un pronunciamiento de fondo, logrando de esta forma

garantizar el derecho al Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional.

BASE TEÓRICA.

Desarrollo de Instituciones Jurídicas procesales relacionados con las

sentencias en estudio.

Jurisdicción:

Ovalle, J (2011) nos dice que la palabra jurisdicción

proviene del latín iurisdictio, que se forma de la locución ius

dicere, la cual literalmente significa “decir o indicar el

16
derecho”. Este significado etimológico no nos permite

determinar el carácter específico de la jurisdicción, pues si

bien es cierto que, en ejercicio de la función jurisdiccional, el

juzgador "dice el derecho" en la sentencia, también lo es que,

en ejercicio de la función legislativa y de la función

administrativa, el órgano legislativo y el agente de la

administración pública también “dicen el derecho” en la ley y

en el acto administrativo, respectivamente.

Para Couture (2002) el término jurisdicción,

comprende a la función pública, ejecutada por entes estatales

con potestad para administrar justicia, de acuerdo a las formas

requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,

se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir

sus conflictos y controversias con relevancia jurídica,

mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,

eventualmente factibles de ejecución.

En decisiva, podemos categorizar la jurisdicción como

un eje importante para el proceso tanto Civil, Laboral y Penal,

como un mecanismo para que funcione el debido proceso y no

haya vulneración, y es el ente en la cual todo ciudadano busca

una tutela jurisdiccional efectiva para la solución de su

conflicto y que las normas jurídicas den una solución a base

de los principios que rigen nuestro ordenamiento jurídico, y

17
establecidos por nuestro control social que es nuestra

constitución.

Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción.

Según Bautista, (2006) los principios son como

directivas o líneas de matrices, dentro de las cuales se

desarrollan las instituciones del Proceso, por los principios

cada institución procesal se vincula a la realidad social en la

que actúan o deben actuar, ampliando o restringiendo la esfera

o el criterio de su aplicación.

Siguiendo a este autor, se tiene:

A. El principio de la Cosa Juzgada. En sentido

estricto implica el impedimento a las partes en conflicto a que

reviva el mismo proceso. En consecuencia, una sentencia

tiene efectos de cosa juzgada cuando obtiene fuerza

obligatoria y no es posible actuar contra ella ningún medio

impugnatorio o porque los términos para interponer estos

recursos han caducado.

Tiene como requisitos:

a. Que el proceso fenecido haya ocurrido

entre las mismas partes. Por lo tanto, no hay

cosa juzgada, si debiendo dos personas

18
distintas una obligación al acreedor éste siguió

el juicio sólo contra uno de ellos. Sea cual

fuere el resultado puede iniciar juicio contra la

otra.

b. Que se trate del mismo hecho. Si

los hechos son distintos el asunto sometido a

jurisdicción es diverso; por lo tanto no hay

nada establecido judicialmente para el segundo.

c. Que se trate de la misma acción.

Cuando son las mismas partes y el mismo

hecho, pero la acción utilizada es distinta y

compatible con la previa puede proceder el

juicio y no hay precedente de cosa juzgada.

B. El principio de la pluralidad de instancia. Esta

garantía constitucional es fundamental, ha sido recogida por la

Constitución peruana, y por la legislación internacional del

cual el Perú es parte.

Este principio se evidencia en situaciones donde las

decisiones judiciales no resuelven las expectativas de quienes

acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del

reconocimiento de sus derecho; por eso queda habilitada la

vía plural, mediante la cual el interesado puede cuestionar una

19
sentencia o un auto dentro del propio organismo que

administra justicia.

C. El principio del Derecho de defensa. Este derecho

es fundamental en todo ordenamiento jurídico, a través de él

se protege una parte medular del debido proceso. Según este

principio, las partes en juicio deben estar en la posibilidad

jurídica y fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas

mediante prueba evidente y eficiente, de esta manera quedará

garantizado el derecho de defensa.

D. El principio de la motivación escrita de las

resoluciones judiciales. Es frecuente encontrar, sentencias

que no se entienden, ya sea porque no se expone claramente

los hechos materia de juzgamiento, o porque no se evalúa su

incidencia en el fallo final de los órganos jurisdiccionales.

La jurisdicción en el Código Procesal Laboral – Ley 26636

Artículo 1º.- Potestad Jurisdiccional.- La potestad

jurisdiccional del Estado en materia laboral se ejerce por los

órganos judiciales que contempla la Ley Orgánica del Poder

Judicial.

Concordancias: Arts. 138º y 142º (potestad del Poder

Judicial). Ley Orgánica del Poder Judicial: Arts. 1º

20
(exclusividad de la potestad jurisdiccional del Poder Judicial),

42º (competencia de Salas Laborales), 51º (competencia de

Juzgados de trabajo) y 57º (competencia de juzgados de paz

letrado).

Carrión, J (2014), En principio, la función

jurisdiccional en el Perú es ejercida, como lo señala la Ley

Orgánica del Poder Judicial en su artículo 1, exclusivamente

por el Poder Judicial, cuyo integrantes son necesariamente

abogados, salvo los casos de los Jueces de Paz no Letrado.

Este principio, no obstante, es infringido cuando se permite

que el Tribunal Constitucional, que no forma parte del Poder

Judicial, ejerza función jurisdiccional en acciones de garantía.

La unidad y la exclusividad del ejercicio de la función

jurisdiccional por el Poder Judicial es uno de sus principios

básicos. No existe ni puede establecerse dice la carta Magna

en su art. 139º, inc. 1 jurisdicción alguna independiente con

excepción de la militar y la arbitral.

La competencia

Carrion, H (2014) nos habla que Por competencia se

entiende la disputa o la contienda. También puede significarse

la idoneidad o aptitud y este último es el concepto que para

los efectos procesales nos interesa.

21
La competencia es pues la medida en que un órgano

jurisdiccional participa dentro de las funciones del Estado.

En el mismo contexto el autor nombra a Peña Herrera y dice

que la competencia en la facultad que tiene el juez para

administrar justicia dentro de los límites de su jurisdicción.

Y asimismo nombra a Alsina señala que es la aptitud del juez

para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.

Carrion, H (2014) Siguiendo al maestro Alsina, hay algunos

principios que informan lo relativo a la competencia; a saber:

1.- Las normas de la competencia son de orden

público; por tanto prevalecen sobre la voluntad de las partes y

deben interpretarse restrictivamente.

2.- Las normas de la competencia constituyen

solemnidades sustanciales a todos los procesos e instancias, y

su violación y omisión producen la nulidad del procesa y de la

sentencia ejecutoriada.

3.- La competencia es prorrogable en los casos

permitidos por la Ley.

La competencia, tiene su origen y fundamento en la

necesidad de distribuir el trabajo entre los numerosos órganos

que componen el Poder Judicial.

22
En resumen podemos señalar que a jurisdicción es la facultad

de administrar justicia, en tanto que la competencia es la

capacidad o aptitud de ejercer esa función jurisdiccional en

determinados conflictos. Los jueces ejercen su jurisdicción en

la medida de su competencia. Entre estos dos conceptos existe

entonces una diferencia sustancial; pues la jurisdicción es la

potestad de administrar justicia y la competencia fija los

limites dentro de los cuales el juez ejerce dicha facultad.

Para Couture (2002) la competencia es el ámbito sobre el que

un Juez ejerce su potestad jurisdiccional. En el caso de la

competencia en la Nueva Ley Procesal Laboral se determina

por razón de materia, función, cuantía y territorio.

En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se

rige por el Principio de Legalidad, está prevista en la Ley

Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos de

carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

Caracteres de la Competencia

En el libro de Anacleto, V (2015), nos da a conocer los

caracteres de la competencia en las cuales podemos

mencionar a las siguientes:

Improrrogable:

En algunos casos, la Ley permite a las partes alterar o variar

las reglas de competencia previstas en las normas procesales.

23
Indelegable:

La competencia de un juez no puede ser delegada a otro juez.

Irrenunciable:

La competencia solo establece por ley, por lo que el juez no

puede renunciar a ella ni modificarla.

Determinación de la competencia en el proceso judicial en


estudio

En el presente trabajo de investigación, que se trata de

la competencia en el proceso laboral ya que el caso en estudio

es sobre Indemnización por despido arbitrario y pago de

beneficios sociales; y es un proceso Ordinario laboral por ser

la pretensión principal le compete al juzgado especializado en

lo laboral.

Anacleto, V (2015) nos da un alcance lo que enseña el

profesor Palacio, la competencia es la capacidad o aptitud que

la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones

con respecto a determinada categoría de asuntos, o en un

ámbito territorial especifico, o durante una determinada etapa

del proceso.

Figueroa, I (2016), La competencia, entonces, es una

categoría jurídica, que en la praxis viene a ser el reparto de la

facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la dosificación

de la jurisdicción, está predeterminada por la Ley, y se

24
constituye en un mecanismo garante de los derechos del

justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso judicial

conocen el órgano jurisdiccional ante quien formularán la

protección de una pretensión.

La competencia laboral es el ejercicio sobre el que un

Juez ejerce su autoridad jurisdiccional, y se determina por

razones de materia, función, cuantía y territorio:

La Competencia por Materia

La Ley Procesal en lo Laboral Nº 29497, establece la

competencia por razón de la materia teniendo en cuenta los

Juzgados de Paz Letrados Laborales, los Juzgados

Especializados de Trabajo y las Salas Laborales de la Corte

Superiores.

En ese modo tenemos la siguiente clasificación en lo

nos hace referencia la Ley Nº 29497:

A. Competencia de los Juzgados de Paz Letrados:

- En proceso abreviado laboral.-Cumplimiento de

obligaciones de dar no mayores a 50 URP.

- En proceso con título ejecutivo.-Cuantía no mayor a 50

URP, salvo cobranza de aportes previsionales del Sistema de

Pensiones retenidos por el empleador, sin interesar la cuantía.

25
- En asuntos no contenciosos.-No interesa la cuantía.

Consignación, contradicción, autorización para el ingreso al

centro laboral y entrega de documentos.

B. Competencia de los Juzgados Especializados de

Trabajo

- En Proceso Ordinario Laboral.-

Protección de derechos individuales, plurales o colectivos,

originadas con ocasión de la prestación de servicios de

naturaleza laboral, formativa o corporativa, incluso previos o

posteriores s la prestación efectiva de los servicios.

a. El nacimiento y extinción de la prestación personal de

servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos.

b. La responsabilidad por daños patrimoniales o

extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes

involucradas en la prestación de servicios, o terceros en cuyo

favor se presta o prestó servicio.

c. Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.

d. La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.

e. Los conflictos vinculados a una organización sindical y

entre organizaciones sindicales, incluida su disolución.

26
f. El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas

con ocasión de la prestación personal de servicios.

g. El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones

de invalidez, a favor de los asegurados o los beneficiarios,

exigibles al empleador, a las entidades prestadoras de salud o

a las aseguradoras.

h. El sistema Privado de Pensiones.

i. La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.

j. Aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su

especial naturaleza, deban ser ventiladas en el Proceso

Ordinario.

- En Proceso Abreviado Laboral

a. La reposición cuando ésta se plantea como pretensión

principal única.

b. Las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad

sindical.

- En Proceso Contencioso Administrativo

27
a. Las pretensiones originadas en las prestaciones de

servicios de carácter personal, de naturaleza laboral,

administrativa o de seguridad social, de derecho público.

b. Las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad

administrativa de trabajo.

- En Proceso con título Ejecutivo

a. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere

las cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).

C. Competencia de Salas Laborales

- En Primera Instancia

a. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser

tramitado conforme a la ley que regula los procesos

constitucionales.

b. Las Salas Laborales continúan conociendo de los Procesos

de acción popularconforme a las reglas de competencia

previstas por el art. 85º del Código Procesal Constitucional,

promulgado mediante Ley Nº 28237.

28
c. Anulación del de laudo arbitral que resuelve un conflicto

jurídico de naturaleza laboral, a ser tramitada conforme a la

ley de arbitraje.

d. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una

negociación colectiva, a ser tramitada al procedimiento

establecido en la presente ley.

e. Contienda de competencia promovida entre juzgados de

trabajo y entre estos y otros juzgados de distinta especialidad

del mismo distrito judicial.

f. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y

autoridades administrativas en los casos previstos por la ley-

g. Las demás que señale la ley.

D. Competencia por función

- La Sala de Derecho Constitucional y social de la Corte

Suprema de Justicia de la República es competente para

conocer de los siguientes recursos:

a. Del recurso de casación.

b. Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas

por lassalas laborales en primera instancia, y

29
c. Del recurso de queja por denegatoria del recurso de

apelación o por haber sido concedido en efecto distinto al

establecido en la ley.

- Las salas laborales de las cortes superiores son competentes

para conocer de los siguientes recursos:

a. Del recurso de apelación contara las resoluciones expedidas

por los juzgados laborales y

b. Del recurso de queja por denegatoria del recurso de

apelación o por haber sido concedido en efecto distinto al

establecido en la ley.

- Los juzgados especializados de trabajo son competentes para

conocer de los siguientes recursos:

a. Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas

por los juzgados de paz letrados en materia laboral, y

b. Del recurso de queja por denegatoria del recurso de

apelación o por haber sido concedido en efecto distinto al

establecido en la ley.

30
E. Competencia por la cuantía

La cuantía está determinado por la suma de todos los

extremos contenidos en la demanda, tal como hayan sido

liquidados pro el demandante, Los intereses, las costas, los

costos y los conceptos que se devenguen con posterioridad a

la fecha de interposición de la demanda no se consideran en la

determinación de la cuantía,

F. Competencia por Territorio

- A elección del demandante es competente el juez del lugar

del domicilio principal del demandado o el del último lugar

donde se prestaron los servicios.

- Si la demanda será dirigida contra quien prestó los servicios,

solo es competente el juez del domicilio de éste.

- En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una

negociación colectiva es competente la sala laboral del lugar

donde se expidió el laudo.

- La competencia por rezón de territorio sólo puede ser

prorrogado cuando resulta a favor del prestador de servicios.

El proceso Laboral.

31
Figueroa, I (2016), en su trabajo de Calidad de Sentencias

Incausado, nos hace referencia al profesor Romo, con la

siguiente definición:

Para Romo, (2008) “la definición que más se acerca a la

realidad jurídica actual (...), es la que mantienen Andrés de la

Oliva y Miguel Ángel Fernández, al decir que Derecho

Procesales el conjunto de normas relativas a la estructura y

funciones de los órganos jurisdiccionales, a los presupuestos y

efectos de la tutela jurisdiccional y a la forma y contenido de

la actividad tendente a dispensar dicha tutela”.

Principio del debido proceso

El debido proceso tiene origen anglosajón. Se redactó

por primera vez por escrito en el capítulo XXXIX de la Carta

Magna de Inglaterra en 1215, frente al Rey Juan Sin Tierra, al

disponer que "ningún hombre libre podrá ser arrestado o

detenido o preso, o desposeído de su propiedad, o de ninguna

otra forma molestado, y no iremos en su busca, ni

mandaremos prenderlo, salvo en virtud de enjuiciamiento

legal de sus pares y por la ley de la tierra"'

A partir del siglo XVlll es recogida por la Constitución

norteamericana de 1787 en sus enmiendas V y XlV, las

mismas que han repercutido sobre los ordenamientos

latinoamericanos.

32
Tradicionalmente la idea del debido proceso se limitaba a un

simple respeto a los procedimientos legales establecidos, sin

embargo, de una mera garantía procesal hoy se concibe como

un verdadero ideal de justicia. Cooke fue el juez que afirmo el

derecho al debido proceso, mediante la revisión judicial, el

control difuso de la ley.

El debido proceso formal, adjetivo o procesal está

comprendido por aquellos elementos procesales mínimos que

resultan imprescindibles para que un determinado

procedimiento sea justo, como es, brindar la oportunidad de

impugnar, contradecir, probar, ser escuchado, etc. El debido

proceso procesal no solo se limita al escenario de la

jurisdicción sino que es aplicable a cualquier tipo de

procedimiento, sea administrativo, militar, arbitral o partícula

Está conformado por un conjunto de derechos esenciales que

impiden que la libertad y los derechos de los individuos se

afecten ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o

procedimiento. Esto nos lleva considerar el derecho al proceso

y el derecho en el proceso.

El primer supuesto derecho al proceso permite que todo sujeto

de derecho tenga la posibilidad de acceder a un proceso o

procedimiento con el fin que el órgano competente se

pronuncie sobre su pretensión y le brinde una tutela efectiva y

33
diferenciada. Bustamante explica la tutela efectiva como "el

derecho que tiene todo sujeto a que el órgano cornpetente

dicte oportunamente las mecidas necesarias para asegurar la

eficacia o ejecución de las decisiones que se emitan y lograr

que estas se cumplan (por ejemplo dictando medidas

cautelares, medidas conminatorias, elc.) y por tutela

diferenciada nos referimos al derecho que tiene todo sujeto de

derecho para que dicho órgano le brinde una tutela que resulte

adecuada para solucionar o prevenir en forma real y oportuna

los diferentes tipos de conflictos o incertidumbres jurídicas

que se le sometan a su conocimiento (por citar, las medidas

anticipadas)".

El derecho al proceso también implica que ningún sujeto de

derecho puede ser sancionado o afectado sin que se someta a

un procedimiento previo regular fijado por la ley; caso

contrario, la decisión que se emita estará infestada de nulidad

procesal.

El contenido del debido proceso está constituido por los

siguientes derechos: derecho al juez ordinario; derecho a la

asistencia de letrado; derecho a ser informado de la acusación

formulada; derecho a un proceso público sin dilaciones

indebidas y con todas las garantías; derecho a utilizar los

medios de prueba pertinente para su defensa; derecho a no

34
declarar contra sí mismos y a no confesarse culpables;

derecho a la presunción de inocencia.

Para que exista un debido proceso, según Couture, se requiere

que: "el demandado haya tenido debida noticia del proceso

que pueda afectar su derecho; se le haya dado una razonable

oportunidad para comparecer y exponer sus derechos y actuar

medios probatorios; y que el órgano jurisdiccional sea

independiente y honesto y de la jurisdicción adecuada".

En el segundo supuesto, el derecho en el proceso, permite que

todo sujeto que participa en él cuente con derechos esenciales

durante su tramitación y conclusión.

El proceso tiene que permitir la suficiente oportunidad al

justiciable para participar en é1, para lo cual debe ser

noticiado de su existencia y de cada uno de los actos que se

susciten en él para permitir el ejercicio de la contradicción, de

la impugnación, de la prueba; el proceso debe desarrollarse

sin las dilaciones indebidas, con la publicidad de éste, debe

contener decisiones motivadas y emitidas en un plazo

razonable. Si se viola estos derechos, el acto que lo permitió

es nulo. El debido proceso material o sustancial desarrolla la

idea de un derecho a la justicia como expectativa de una

sentencia razonablemente justa. Es un patrón para determinar

35
lo axiológico y constitucionalmente válido del actuar del

legislador, de la administración y del órgano judicial.

El debido proceso sustantivo exige que los actos tanto del

legislador, del juez y la administración sean justos, es decir,

razonables y respetuosos de los valores superiores, de los

derechos fundamentales y de los demás bienes jurídicos

constitucionalmente protegidos, a tal punto que su

inobservancia debe ser sancionada con la inaplicación de

aquel acto o con su invalidez. En el proceso judicial, esta

labor se posibilita a través del control difuso que realiza el

juez en sus decisiones.

Tanto las normas procesales y materiales deben ser aplicadas

con justicia, pues, una sentencia injusta agravia tanto como un

proceso formalmente irregular. Ya no se trata de asegurar al

ciudadano un conjunto de derechos dentro del proceso, sino

de asegurar la razonabilidad de lo que se va a decidir dentro

del proceso.

Coincidimos con la afirmación que asume que ‘en una

sociedad determinada hay estándares jurídicos, hay

concepciones en torno hacia cuales son dos valores donde se

orienta el derecho en un momento histórico determinado, esos

valores tienen que ser perseguidos por el juez. Ya no se trata

36
que todo lo que esta en la ley está legitimado, que se presuma

absolutamente justo y por lo tanto se falle como esta dicho en

la ley, todo lo contrario, permite la posibilidad de discutir la

arbitrariedad y el alto grado de injusticia que puede tener una

ley. El proceso no esta para aplicar de manera absoluta, las

cosas que dice la ley sino permite discutir la eficacia frente al

valor de la justicia. El juez puede declarar ineficaz la ley e

inaplicarla a través del control difuso. Por otro lado, al interior

del proceso una decisión tiene que tener un grado elemental

de congruencia, una estructura lógica, caso contrario,

estaríamos ante una sentencia irrazonable, arbitraria, no

jurídica. Precisamente, El avance del derecho implica dejar la

arbitrariedad".

El debido proceso sustancial no solo permite que el juez

pueda discutir una norma jurídica en su contenido axiológico

donde se va a aplicar sino que también alcanza a la estructura

lógica interna de una decisión judicial, la misma que se va a

apreciar en la motivación de los fallos. El control de la

logicidad se orienta a velar por el debido proceso sustancial

permitiendo que en caso de afectación pueda ser ésta casada

para romper sus efectos.

Lo expuesto hasta el momento nos lleva a percibir que hay

dos expresiones íntimamente relacionadas al debido proceso,

37
el sustancial y el adjetivo. El primero como principio de

razonabilidad y el segundo como rito logal en la tramitación

de los procedimientos. Frente a ellos, lo más común es

referirnos al debido proceso adjetivo o procesal, pues, si no

hay debido proceso procesal no hay proceso menos existirá

debido proceso sustancial.

Puede existir debido proceso adjetivo pero bajo un no debido

proceso sustancial, en este supuesto podemos hablar de un

proceso válido pero irrazonable. No se puede admitir la

existencia de proceso judicial donde no hay debido proceso.

Por ello, coincidimos con Bustamante, cuando señala "de

nada sirve que se garantice el acceso a un proceso y que su

tramitación no sea formalmente irregular, si no se garantiza

también hasta donde sea humana y razonablemente posible

que las decisiones que se emitan no serán absurdas ni

arbitrarias, ni contrarias a los valores superiores, los derechos

fundamentales o los demás bienes jurídicos

constitucionalmente protegidos; es decir, si no se garantiza

también que las decisiones que se emitan serán objetiva y

materialmente justas".

2.2.1.3.2. Principio de doble instancia

38
El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal

distinta.

Es uno de los principios y derechos de la función

jurisdiccional, a nivel constitucional, la instancia plural, la que

ha sido entendida que todo proceso debe tener más de una

instancia.

Sólo en los países en que se ha consolidado procesos de

instancia única, son aquellos que han logrado una evolución

del Derecho y del proceso, así como un elevado desarrollo en

la solución sus problemas básicos.

En su parte final deja abierta la posibilidad que alguna vez se

regule la doble instancia a una sola, si la Constitución también

lo permitiese.

Principios Procesales Laborales:

2.2.1.10.1. Principio de inmediación.

Señala el compromiso que asume el juez en el

desarrollo de los actos procesales que dirige, para mantenerse

en una actitud perseverante de acercamiento a todos los

elementos objetivos y subjetivos de la controversia. Cuando

39
se ha cuidado con esmero la inmediación, el juzgador cuenta

con más y mejores elementos de convicción para arribar a una

sentencia oportuna y justa. El ámbito de la inmediación es

correspondiente al de la oralidad. Al respecto, Pasco

Cosmópolis, citado por el doctor Acevedo, informaba “… que

oralidad e inmediación conforman el binomio clave que

permite al juez conocer las interioridades del proceso en

forma directa, sin dilaciones, sin intermediarios, lo cual

resulta vital para la apreciación, valoración e interpretación de

la prueba…”.

2.2.1.10.2. Principio de concentración.

Este postulado expresa la necesidad de sumar el mayor

número de actos procesales en el menor número de diligencias

para garantizar la continuidad y unidad de los actos que

componen la litis.

Nuevamente, el doctor Acevedo Mena, citando a Ciudad

Reynaud, informa sobre este principio: “Se pretende reunir los

actos procesales de una manera tal que en un breve lapso se

cumpla con la sustanciación del procedimiento, realizando la

mayor cantidad de actos procesales en una misma audiencia,

evitando retardos innecesarios”. La tendencia a la

“concentración” procesal en el sentido comentado se

manifiesta en decisiones de la Corte Suprema de Justicia,

40
como la de la Sentencia Plenaria 01-2013 de las salas

supremas penales que traduce la obligación de notificar en el

acto las resoluciones oralizadas en audiencia para “…dotar de

estabilidad y fijeza a las resoluciones jurisdiccionales, así

como de su conocimiento cierto, fuera de toda manipulación

ulterior de lo decidido…”. Nótese que esta decisión se aplica

al campo penal, pese a que, a diferencia del Derecho Laboral,

no tiene una orientación tuitiva.

2.2.1.10.3. Principio de celeridad.

Este principio aparece vinculado con la obligación de

respetar escrupulosamente los plazos establecidos en la norma,

los que deben ser cortos y perentorios para que el proceso sea

resuelto a la brevedad posible, debiendo el juez tomar las

medidas necesarias para lograr oportuna y eficaz solución al

conflicto de intereses. La Ley de la Carrera Judicial señala que

es deber de los jueces “observar los plazos legales para la

expedición de resoluciones y sentencias, así como vigilar el

cumplimiento de la debida celeridad procesal”

(Ley N° 29277, 34.6). Complementariamente, la misma ley

(artículo 48.14), fija que es una falta muy grave del juez

“incumplir, injustificada o inmotivadamente, los plazos

legalmente establecidos para dictar resolución”. La NLPT

41
tiene, en comparación con su antecesora, la Ley Nº 26636,

plazos más cortos en la ejecución de los actos procesales.

2.2.1.10.4. Principio de economía procesal.

Este principio busca equilibrar el carácter imperativo

de las actuaciones que demanda el proceso laboral y el debido

proceso, en relación con la obligación de tender a la reducción

de los actos procesales. Alcanzar los fines principales de la

norma; pero sin afectación de la seguridad jurídica.

2.2.1.10.5. Principio de oralidad.

El gran reto de la NLPT es el de darle materialidad en

el desarrollo del procedimiento. El doctor Roberto Acevedo

Mena define el Principio de Oralidad como “…aquel que

propicia que el juez en las diligencias del proceso participe

directamente con intervención de las partes y donde las

exposiciones y articulaciones se realicen mediante la palabra”.

Desde un punto de vista sistémico, el efecto de una

audiencia oral en que cada uno de los participantes cumplan

cabalmente su rol debiera tener como justo corolario una

sentencia oralizada en los 60 minutos subsiguientes y permitir

que pueda ser apelada en ese acto en la misma forma.

Podemos observar un recorrido en que expresamente se ha

legislado en la NLPT el desarrollo oral de las formas del

42
debate probatorio, considerando la oralidad en el fallo y

también en la interposición del recurso de apelación.

2.2.1.10.6. El Derecho Laboral

Figueroa, I (2016), en su trabajo de Calidad de

Sentencia, nos da un alcance sobre el derecho laboral que es lo

siguiente:

El Derecho Laboral es el conjunto de normas y

principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre

empleadores y trabajadores y de ambos con el estado,

originado por una prestación voluntaria, subordinada,

retribuida de la actividad humana, para la producción de

bienes y servicios. "No se presume la gratitud del trabajo". La

terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del

trabajo, ya que antes tenía varias denominaciones como:

derecho social, legislación social, derecho industrial,

legislación industrial y legislación laboral. Naturaleza jurídica.

La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho

Laboral es de utilidad teórico - práctico evidente para

sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente

y determinar las sanciones punitivas en los casos de

transgresión por los destinatarios de aquellas.

Bastos (2012) indica:

43
El trabajo como derecho fundamental se encuentra

consagrado en la Constitución peruana en el artículo 2, inciso 15

que establece que toda persona tiene derecho a trabajar

libremente con arreglo a ley, y el artículo 22 que prescribe que el

trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y

un medio de realización de la persona.

2.2.1.10.7. Principios del Derecho Laboral

En la doctrina peruana y en la normatividad se puede

distinguir los siguientes principios importante del derecho

laboral que lo detallamos de la siguiente manera como nos

explica Anacleto, Victor (2015):

El maestro Americo Pla Rodriguez nos dice: “los

principios pueden definirse como las líneas directrices que

informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente

una serie de soluciones por lo que pueden servir para

promover y encausar la aprobación de nuevas normas,

orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos

no previstos”.

Para tratar de entender cabalmente la materia que

estamos estudiando, diremos que los principios generales, de

la rama jurídica autónomo que es el derecho del trabajo, se

constituyen con referencia a esta ciencia, con el mismo

44
sentido y función que los cimiento y la estructura de

hormigón cumplen en el edificio de varios pisos.

FUNCIONES:

Los principios del Derecho cumplen una triple función:

A) informadora: inspiran al legislador sirviendo

como fundamento del ordenamiento jurídico.

B) Normativa: actúan como fuente supletoria en

caso de ausencia de la ley. Son medios de integrar el derecho.

C) Interpretadora: Operan como criterio orientador

del juez o del intérprete.

A continuación, describiremos cada uno de los

principios teniendo en cuenta la coincidencia de los autores de

su clasificación:

2.2.1.11.1. Principio Protector:

Antonio Vásquez Vialard, respecto a este principio,

indica: En el Derecho del Trabajo, no es aplicable el criterio

según el cual la norma debe tener en cuenta la igualdad

jurídica entre las partes. Al contrario, el mismo tiene un

carácter tuitivo del empleado a fin de asegurarle una igualdad

sustantiva y real, cuyo efecto debe tenerse en cuenta el

desnivel de su capacidad de negociación. En consecuencia, no

45
rige en el en forma amplia el principio de la autonomía de la

voluntad, sino solo en los casos en que se han asegurado

ciertos limites que constituyen el orden publico laboral que

impregna casi todas sus normas.

Antonio Vasquez Vialard indica que el referido principio se

expresa en tres reglas fundamentales:

2.2.1.11.2. In Dubio Pro Operario:

La misma actua a manera de una directiva dada al juez

o al inteprete para elegir, entre varios sentidos posibles de la

norma, aquel que resulta mas favorable al trabajador.

Su aplicación concreta exige tener en cuenta que solo

lo es en caso de duda, por lo que manera alguna posibilita

violar la voluntad del legislador, ratio legis. No es sin mas un

principio pro operario, sino un in dubio operario. Su

utilización solo se juztifica cuando hay duda en la aplicación

de la ley, convenio, interpretación de esta, del contrato de los

hechos. A través de ella no se crea la norma; solo se la

integra.

2.2.1.11.3. La Regla de la Norma más favorable al


Trabajador:

Esta se refiere a otro tipo de situación, ya que no a la

interpretación, sino a la aplicación de la norma. Pueden

46
distinguirse al respecto un sentido propio y otro impropio. El

primero se refiere a los casos en que resultan aplicables varias

normas a una misma situación jurídica. El segundo se plantea

cuando la misma disposición legal es susceptible de varios

significados (situación que corresponde a la regla in dubio pro

operario).

2.2.1.11.4. Condición más Beneficiosa:

Según esta regla cuando una situación anterior más

beneficiosa para el trabajador, esta debe ser respetada. La

modificación que se introduce debe ser para mejorar y no para

disminuir los derechos de aquel.

La excepción que debe atender a la necesidad de

preservar un interés general (ante el que se justifique el

menoscabo del derecho del trabajador), debe ser determinada

en forma expresa o explicita a través de nuevas condiciones

por ley o convenio colectivo, según la cual haya sido fuente

del anterior. En ningún caso, la negociación colectiva puede

disminuir derechos consagrados por la ley.

2.2.1.11.5. Principio Irrenunciabilidad:

La característica propia del Derecho Laboral es la

tutela del trabajador; lo que hace que, en cierta manera, en

algunas circunstancias coloque a este como un menor de edad.

47
Para tal fin considera que la renuncia (abandono voluntario de

un derecho a través de un acto unilateral) lo es por ignorancia

o falta de capacidad de negociación. Sin embargo, el instituto

no se fundamenta en la existencia de un vicio de

consentimiento (lo que algunos autores aceptan), sino en la

naturaleza (carácter protectorio) de la norma.

2.2.1.11.6. Principio de la Primacía de la Realidad:

Respecto al significado de este principio sostiene

Guillermo Guerrero Figueroa: Según este principio, prima

siempre la verdad de los hechos sobre la apariencia o por

encima de los acuerdos formales. Lo que interesa es lo que

suceda en la practica, mas que lo que las partes hayan

convenido o establecido en documentos. Según Americo Pla

Rodriguez, el desajuste entre los hechos y la forma puede tener

diferentes procedimientos: resultar de la intención deliberada

de fingir o simular una situación jurídica distinta de la real.

El principio de la primacia de la realidad constituye en

el Derecho Laboral una verdadera protección para el

trabajador, a fin de que este no pueda ser marginado de los

hechos mediante la adopción de algunas figuras jurídicas que

disimulan la realidad. Este principio es calificado según

diversas expresiones: “Prima la verdad de los hechos (no la

forma) sobre la apariencia de los acuerdos”, “valen los hechos

48
y no el nomen iuris o verdad formal”, “los documentos no

cuentan frente a los datos de la realidad”, “la verdad vence a la

apariencia”.

2.2.1.11.7. Principio de Buena Fe:

Este principio se refiere a la conducta a que deben

ajustarse las partes en el cumplimiento de sus obligaciones, ya

se refieran a la celebración, ejecución o extinción de la

relación; el mismo comprende el deber de actuar fidelidad.

Los obliga a un modo de obrar tanto en lo que se refiere a las

obligaciones de cumplimiento, como éticas: honesto, leal,

prudente, veraz, diligente, fiel al cumplimiento contraído, que

deshecha todo engaño y perjuicio, y exige ausencia de

trampas, abusos y desvirtuaciones.

2.2.1.11.8. Principio Justicia y Equidad:

El maestro Mexicano Mario Alvarez Ledesma, citando

a Jhon Rawls (justicia como equidad, editorial tecnos, madrid,

1986, pp. 18-19), manifiesta:

Jhon Rawls sustenta la concepción de justicia en los

siguientes dos principios: Primero: cada persona que participa

en una practica (una institución social), o que se ve afectada

por esta, tiene un igual derecho a la mas amplia libertad

compatible con una similar libertad para todos. Segundo: las

49
desigualdades son arbitrarias a no ser que pueda

razonablemente esperarse que redundaran en provecho de todo

y siempre que las posiciones y cargos a los que están adscritas

o desde los que puedan conseguirse sean accesibles. Estos

principios resalta Rawls expresan la justicia como un conjunto

de tres ideas: Libertad, Igualdad y Recompensa por servicios

que contribuyan al bien común.

2.2.1.11.9. Principio de Continuidad:

El principio de continuidad se refiere a la existencia y a

la conservación del contrato de trabajo, por tener vocación de

permanencia en el tiempo, ya que es un contrato de tracto

sucesivo; en cuanto a la relación laboral no se agota mediante

la realización instantánea de cierto acto, sino que se ejecuta a

lo largo del tiempo.

2.2.1.11.10. Principio de no Discriminación:

El maestro Americo Pla Rodriguez sostiene: “el

principio de no discriminación lleva a excluir todas aquellas

diferenciaciones que colocan a un trabajador en una situación

inferior o mas desfavorables que el conjunto, sin una razón

valida ni legitima”.

2.2.1.11.11. Principio la Razonabilidad:

50
Dice Carlos Alberto Etala: no es ciertamente fácil

definir lo que debe entenderse por “Razonabilidad” o

razonable, trataremos de acercanos a una nocion de estos

conceptos que sea útil a nuestros propósitos.

2.2.1.11.12. Principio de Indemnidad:

Este principio tiene diversas manifestaciones,

tendientes a preservar la integridad psicofísica del trabajador y

sus bienes. El empleador esta obligado a observar las normas

legales sobre higiene y seguridad en el trabajo, y hacer

observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo

establecidas en el ordenamiento legal; debe prestar protección

a la vida y a los bienes del trabajador cuando este habite en el

establecimiento, reintegrarle al trabajador los gastos suplidos

para el cumplimiento adecuado del trabajo, así como resarcirlo

de los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión

del trabajo.

2.2.1.11.13. El contrato de trabajo

Anacleto, Victor (2015) en su libro Manuel de Derecho

del Trabajo, hace mención al maestro Raul Ferrero y Carlos

Scudellari afirman: “Podemos definir el contrato de trabajo

como un acuerdo, expreso o tácito, por virtud del cual una

persona presta servicios por cuenta de otra, bajo su

51
dependencia, a cambio de una retribución. Es innegable que en

cuanto ´convenio de voluntades que engendra obligaciones´,

que es el concepto de todo contrato, el contrato de trabajo

tiene existencia propia y es perfectamente clasificado”.

En ese modo Anacleto, Victor (2015), hace referencia al

maestro Dr. Jorge Rendon Vasquez, en la cual que la

definición del contrato de trabajo ofrece a nuestro criterio, dos

significaciones:

En primer lugar, es un acuerdo por el cual el trabajador se

compromete a prestar servicios en relación de dependencia

para el empleador, y este, por su parte, se compromete a pagar

una remuneración. En este primer sentido, el contrato de

trabajo es una determinada clase de acto jurídicos y, desde el

punto de vista económico, el acto jurídico fundamental sobre

el cual reposa gran parte del sistema económico de un país.

En segundo lugar, el contrato de trabajo es un conjunto de

relaciones de carácter obligacional, que se cumplen en el

transcurso del tiempo. Se dice, así, que un trabajador tiene un

contrato de trabajo con un empleador, porque se encuentra

ligado con el durante un tiempo, determinado o indeterminado,

en que le entrega su fuerza de trabajo.

52
De acuerdo con el artículo 140° del Código Civil, el objeto de

todo acto jurídico debe ser licito y posible, podemos afirmar

que el objeto del contrato de trabajo es la prestación personal

de toda clase de servicios, siempre que no atenten contra las

normas de orden público. A su vez, el Art. 1402° del mismo

Código señala que el objeto de contrato es crear, regular,

modificar o extinguir obligaciones; los sujetos del contrato de

trabajo van a ser el trabajador y el empleador.

Caracteres del contrato de Trabajo.

Anacleto, Victor (2015), hace mención los caracteres del

contrato de trabajo que son:

- Es un contrato bilateral

- Es un contrato consensual

- Es un contrato oneroso

- Es un contrato sinalagmático

- Es un contrato personal

- Es un contrato conmutativo

- Es un contrato de tracto sucesivo

- Es un contrato típico y normativo.

 Es un contrato bilateral: Porque necesita obligatoriamente de la

participación de dos partes o sujetos, por una parte el trabajador, y por la

otra parte, el empresario o empleador, cabe indicar que cada parte puede

estar formada por mas de una persona, como es lo referido a los


53
contratos colectivos que es el caso para los trabajadores o cuando los

empresarios son representados por grupos económicos.

 Es un contrato consensual: Porque se perfecciona con el simple

consentimiento y desde ese entonces surgen las obligaciones y derechos

de cada parte que nacen del contrato.

 Es un contrato oneroso: Porque ambas partes, esto es, el empresario y

el trabajador se benefician mutuamente, una de la prestación de servicios

y la otra del salario, existiendo una equivalencia de las prestaciones.

 Es un contrato sinalagmático: Establece obligaciones reciprocas, cada

una de las partes se obliga a una contraprestación. El trabajador se obliga

a prestar servicio y el empresario a retribuirlo, cabe indicar que el

carácter sinalagmático del contrato de trabajo tiene excepciones, ya que

existen periodos en los que el trabajador no presta servicios al

empresario, pero percibe el salario, por ejemplo, en el periodo que le

corresponde sus vacaciones, permisos y licencias por enfermedad, etc.

 Es un contrato personal: Porque no permite la sustitución de la

persona, sino que el trabajador tiene que cumplirlo personalmente. Al

respecto el articulo 5° del D.S. 003-97-TR establece: “Los servicios para

ser de naturaleza laboral deben ser prestados en forma personal y directa

solo por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición

que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que

dependan de el, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las

labores”.

54
 Es un contrato conmutativo: Porque las prestaciones son

inmediatamente ciertas y determinadas por las partes: el trabajo a realizar

y la retribución a abonar.

 Es un contrato de tracto sucesivo: El contrato de trabajo es un contrato

que tiene vida dilatada normalmente. El trabajador se compromete a

realizar una prestación no de forma instantánea, sino durante un periodo

indeterminado o previamente determinado.

 Es un contrato típico y normado: Es un contrato que está tipificado,

regulado normativamente.

Elementos esenciales o propios del contrato de trabajo

Son elementos esenciales o propios del contrato de trabajo:

la prestación personal de los servicios, la remuneración y la

subordinación.

 La prestación personal de los servicios:

Por el contrato de trabajo, los servicios del trabajador se deben prestar en

forma personal, de ahí el carácter personalísimo de la obligación del

trabajador.

Los servicios para ser de naturaleza laboral deben ser prestados en forma

personal y directa solo por el trabajador como persona natural. No

invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayudado por

55
familiares directos que dependen de el, siempre que ello sea usual dada

la naturaleza de las labores.

 La subordinación:

La palabra subordinación, etimológicamente, proviene del latin sub-

ordine, que quiere decir, estar bajo las ordenes, mando o dominio de

otro. Por la subordinación, el trabajador se somete a la dirección, control

y fiscalización del empleador.

El maestro Cabanellas dice: En lo laboral, la subordinación equivale al

estado de limitación de la autonomía del trabajador, sometido a la

potestad patronal, por razón de su contrato y en el desempeño de sus

servicios, por autoridad que ejerce el empresario en orden al mayor

rendimiento de la producción y al mejor beneficio de la empresa.

 La remuneración:

Viene a ser el integro de lo que el trabajador recibe como

contraprestación por sus servicios que otorga, y que se percibe ya sea en

dinero en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,

siempre que sean de su libre disposición.

Clases de contrato de trabajo

Figueroa, I (2016), Según la legislación empresarial

peruana, existen tres clases de contratos de trabajo:

56
- Contratos a Tiempo Indeterminado, un periodo no definido,

en razón a su naturaleza permanente so a su continuidad por

un periodo mínimo exigido por la Ley.

- Contratos a tiempo Parcial,

- Contratos sujetos a Modalidad.

En lo que respecta a los dos primeros, la diferenciación la

marca el plazo o tiempo de duración contractual.

En lo que respecta a los dos primeros, la diferenciación la

marca el plazo o tiempo de duración contractual.

Contratos sujetos a modalidad

En toda relación laboral se presume la existencia de una

relación de carácter permanente si se tiene en cuenta que el

Contrato de Trabajo se rige por el Principio de continuidad, el

cual considera al mismo como uno de duración indefinida,

haciéndole resistente a las circunstancias que en ese proceso

pueden alterar esta carácter, de tal manera que el trabajador

pueda trabajar mientras quiera, mientras pueda y mientras

exista la fuente de trabajo, saldo las excepciones que puedan

limitar legítimamente la duración del empleo o su terminación

por causas específicas. La duración máxima de los diferentes

contratos de trabajo sujetos a modalidad se encuentra

establecida por cada tipo de contrato, siendo distinto el plazo

para cada modalidad, sin embargo de contratar al mismo

57
trabajador bajo distinta modalidades el plazo máximo en

conjunto de dicho contratos no deberá superar los 5 años.

Contratos sujetos a modalidad

Duración máxima

Contrato por inicio de una nueva actividad 3 años

Contrato por necesidades del mercado 5años

Contrato por reconversión empresaria l2 años

Contrato ocasiona l6 meses

Contrato de suplencia según las

circunstancias

Contrato de Emergencia según la

duración de la emergencia

Contrato específico según lo que

resulte necesario

Contrato Intermitente no ha lugar

a renovación

Contrato de temporada según la

temporada.

Despido Arbitrario

En la doctrina española se esgrime: El despido es un

mecanismo causal: se trata de una resolución contractual, no

se trata, por tanto de un desistimiento, sino de una resolución;

58
es decir, una extinción sobrevenida del contrato de trabajo

como consecuencia de un supuesto de hecho o circunstancia

prevista por la propia regulación (una justa causa de

extinción) (Quispe, 2013). (Gorelli y Gómez, 2008, p. 12)

Quispe (2013) señala: El despido es la extinción unilateral del

vínculo laboral por parte del empleador, que se caracteriza por

ser un acto unilateral, receptivito, constitutivo y extintivo. Es

un acto que se presume como válido, hasta que el trabajador

lo impugne judicialmente, siendo carga del empleador

desvirtuar las acusaciones del trabajador, probando que este

fue ejecutado de acuerdo a las normas vigentes. (p. 47).

En el presente trabajo esta referido en el despido

arbitrario que fue sometido el demandado por parte de su

empleadora. Por lo nos referimos al despido arbitrario.

 Despido Arbitrario: El despido arbitrario o incausado es

aquel que se produce porque el empleador despide al

trabajador sin haberse expresado causa o no poder

demostrarse o probarse esta en juicio.

 Despido Incausado: Es aquel que se produce cuando se

despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante

comunicación escrita, sin expresarle causa alguna

derivada de la conducta o la labor que la justifique.

Anacleto, Victor (2015) “Indemnización por despido arbitrario:

59
Por el despido arbitrario (incausado o por no probarse en juicio), el

trabajador contratado a plazo indeterminado tiene derecho a recibir un

indemnización equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual

por cada año completo de servicios con un máximo de doce remuneraciones,

las fracciones de años se abonan por dozavos y treintavos según

corresponda, su abono procede siempre y cuando haya superado el periodo

de prueba.

Plazo por el cual el empleador debe abonar el despido

arbitrario:

El empleador deberá pagar la indemnización por el despido arbitrario

dentro de las cuarenta y ocho horas de extinguido el vínculo laboral. De no

ser así devengara en intereses con la tasa legal laboral del Banco Central de

Reserva.

Plazo para impugnar el despido arbitrario:

El plazo para interponer judicialmente el pago de indemnización por

despido arbitrario (así como la nulidad de despido y terminación del

contrato por hostilidad) es de treinta (30) días naturales de producido el

hecho.”

Proceso Ordinario Laboral.

Anacleto Victor (2015) “Es un proceso tipo por medio


del cual se sustancian las causas que la ley así lo disponga, así

60
como todos aquellos procesos a los cuales la ley no les otorga
una vía procesal propia.

El actual procedimiento ordinario laboral reemplaza al


antiguo procedimiento ordinario que estableció la Ley Nº
26636.

La importancia de este procedimiento radica en el hecho que a


través de él se tramitara la gran mayoría de causas laborales
que interpongan.”

Consideraciones Generales:

A) Pretensiones que se tramitan en el proceso ordinario


laboral:

Conforme al ART. 2º, inciso 1, de la ley procesal del trabajo


Nº 29497, el proceso ordinario laboral que conoce el juzgado
especializado de trabajo:

1.- En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones


relativas a la protección de derechos individuales, plurales o
colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal
de servicios de naturaleza laboral, formativa o comparativista,
referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o
posteriores a la prestación efectiva de los servicios.

Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser


exclusivas las pretensiones relacionadas a los siguientes:

a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la pretensión


personal de servicios; así como a los correspondientes
actos jurídicos;
b) La responsabilidad por daños patrimonial o
extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes

61
involucradas en la prestación personal de servicios, o
terceros en cuyo favor se presta o presto el servicio;
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y
extinción de la relación laboral;
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador,
incluidos los actos de acoso moral y hostigamiento
sexual, conforme a la ley de la materia;
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de
trabajo;
f) La impugnación de los reglamentos internos de
trabajo;
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical
y entre organizaciones sindicales, incluida su
disolución;
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o
contraídas con ocasión de la prestación personal de
servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros;
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y
pensiones de invalidez, a favor de los asegurados o los
beneficiarios, exigibles al empleador, a las entidades
prestadoras de salud o a las seguradoras;
j) El sistema privado de pensiones;
k) La Nulidad de Cosa juzgada fraudulenta laboral; y
l) Aquellas que, a criterio del juez, en función de su
especial naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso
ordinario laboral.

Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de


obligaciones de dar superiores a cincuenta (50) unidades de
referencia procesal.

Presentación de la Demanda

62
La demanda se presenta por escrito y debe contener los
requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil
(artículos 424, 425 del código procesal civil), con las
siguientes precisiones:

A) Debe incluirse, cuando corresponde, la indicación del


monto total del petitorio, así como el monto de cada
uno de los extremos que integren la demanda; y
B) No debe incluirse ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo,
debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.

El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión


de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión
del proceso.

Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante


debe designarse a uno de ellos para que los represente y
señalarse un domicilio procesal único.

Calificación de la Demanda

El juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la


demanda dentro de los cinco días hábiles siguientes de
recibida. Si observa el incumplimiento de alguno de los
requisitos, concede al demandante cinco días hábiles para que
subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de
declararse la conclusión del proceso y el archivo del
expediente. La resolución que disponga la conclusión del
proceso es apelable en el plazo de cinco días hábiles.

Resolución admisoria

63
Verificando los requisitos de la demanda, el juez emite
resolución disponiendo:

a) La admisión de la demanda;
b) La citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual
debe ser fijada en día y hora entre los veinte y treinta días
hábiles siguientes a la fecha de calificación de la
demanda; y
c) El emplazamiento al demandado para que concurra a la
audiencia de conciliación con el escrito de contestación y
sus anexos.

Audiencia de Conciliación

En esta etapa de la audiencia, el juez lo que se propone

es que las partes lleguen a un acuerdo para resolver el

conflicto jurídico planteado en la demanda.

Audiencia de Juzgamiento

1.- La audiencia de Juzgamiento se realiza en acto

único y concentra las etapas de confrontación de posiciones,

actuación probatoria, alegatos y sentencia.

2.- La audiencia de juzgamiento se inicia con la

acreditación de las partes o apoderados y sus abogados.

3.- Si ambas partes inasisten, el juez declara la

conclusión del proceso, si, dentro de los treinta días naturales

siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para

la nueva audiencia.

64
Etapa de confrontación de posiciones

En esta primera etapa de etapa de confrontación de

posiciones:

El demandante:

Se inicia con una breve exposición oral de las pretensiones

demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.

El demandado:

Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los

hechos que, por razones procesales o de fondo, contradicen la

demanda.

Etapa de actuación probatoria

1.- El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación

probatoria.

2.- El Juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los

hechos necesitados de actuación probatoria.

3.- Inmediatamente después, las partes pueden proponer

cuestiones probatorias solo respecto de las pruebas admitidas.

4.- El juez toma juramento conjunto a todos lo que vayan a

participar en esta etapa.

65
5.- Se actúan todos los medios probatorios admitidos,

incluidos los vinculados a las cuestiones probatorias.

6.- La actuación probatoria debe concluir en el día

programado.

La Prueba actuados en el proceso judicial en estudio

Anacleto, Victor (2015) “La prueba es la actividad procesal, realizada

con el auxilio de los medios establecidos por la ley, tendiente a crear la

convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos

afirmados por las partes como fundamentos de sus pretensiones o defensas”

Como está referido en el artículo 21 de la nueva ley laboral: Los

medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente en la

demanda y en la contestación. Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos

hasta el momento previo de la actuación probatoria, siempre y cuando estén

referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con

posterioridad.

Asimismo Figueroa, I (2016) “La prueba en el medio por el cual las

partes demuestran la realidad de los hechos alegados y que permiten al Juez

conocer los hechos debatidos para alcanzar convicción sobre su verdad o

falsedad. La prueba documental es uno de los medios disponibles para

demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información

que consta en documentos o escritos puede ser valorada por un juez como

muestra veraz de la autenticidad de un hecho.”

66
Documentos

Priori, G, en su libro Comentarios a la Nueva Ley

Procesal del Trabajo, cit.,p.169. nos hace referencia que

“Documento es todo objeto que representa un hecho, una

conducta humana o su resultado. En ese sentido, es algo más

que un impreso; pueden ser un video, una foto, o cualquier

otro tipo de objeto o soporte electrónico o electromagnético”.

2.2.1.25.1. Clases de documentos

En un proceso judicial, hay dos tipos de documentos q

ue son públicos o privados.

Montoya, A (2000), nos hace la diferencia entre el

documento publico y privado, y nos dice lo siguiente

“La diferencia fundamental entre uno y otros a efectos

de prueba radica en que mientras que los documentos

públicos hacen “prueba plena del hecho, acto o estado

de cosas que documenten, de la fecha en que se

produce esa documentación y de la identidad de los

fedatarios y demás personas que, en su caso

intervengan en ella” los documentos privados solo

hacen prueba plena cuando su autenticidad no sea

impugnada por la parte a quien perjudique”.

2.2.1.25.2. Documentos actuados en el proceso de estudio

67
- Solicitud de verificación de situación laboral EN

FOJAS 42.

- Solicitud de Conciliación administrativa de fecha 11

de abril del 2016.

- Constancia de Asistencia Nº 133-2016-DRTPE-

SDDL-OC-UC, de fecha 27 de Abril del 2016.

- Constancia de Asistencia Nº 142-2016-DRTPE-

SDDL-OC-UC, de fecha 12 de Mayo del 2016.

-Boletas de Pago expedidos por la empresa

TRANSBER S.A.C., correspondientes a los años de

2012, 2013, 2014, 2015.

- Seis (06) contratos de trabajo sujeto a modalidad

para servicio especifico, suscrito con la empresa

Transber SAC.

- Liquidación de Beneficios Sociales de fecha 29 de

Febrero del 2016.

Alegato y sentencia
2.2.1.26.1. Alegatos:

Los alegatos son los informes orales que por las partes

(patrocinados) realizan los abogados una vez

concluida la etapa probatoria.

Finalizada la actuación probatoria, los abogados

presentan oralmente sus alegatos.

68
2.2.1.26.2. Sentencia:

La sentencia es tanto la resolución judicial que pone

fin al proceso en primera o segunda instancia, una vez

que haya concluido su tramitación ordinaria prevista

en la ley, como lo que resuelve los recursos

impugnatorios. La sentencia es la resolución judicial

normalmente, pone término al juicio decidiendo

“definitivamente el pleito”.

Concluido los alegatos, el juez, en forma inmediata o

en un lapso no mayor de sesenta minutos, hace

conocer a las partes el fallo de la sentencia.

A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco días

hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia.

Según Gómez (2008), la palabra “sentencia” la hacen

derivar del latín, del verbo: “Sentio, is, ire, sensi,

sensum”, con el significado de sentir; precisa, que en

verdad que eso es lo que hace el juez al pronunciar

sentencia, expresar y manifestar lo que siente en su

interior, a través del conocimiento que se pudo formar

de unos hechos que aparecen afirmados y registrados

en el expediente.

69
Por su parte, para la Real Academia de la Lengua

Española (2001), el vocablo sentencia, se deriva del

término latín sententia, que significa declaración del

juicio y resolución del juez.

Finalmente, de acuerdo al Código Procesal Civil, la

sentencia, es una resolución judicial realizado por un

Juez a través del cual se pone fin a la instancia o al

proceso en definitiva, pronunciándose en decisión

expresa, precisa y motivada sobre la cuestión

controvertida declarando el derecho de las partes, o

excepcionalmente sobre la validez de la relación

procesal. Así se desprende de la lectura de la parte in

fine del art. 121 del Código Procesal Civil (Cajas,

2011).

Los medios impugnatorios en el proceso laboral

Monroy, J (1994), en su libro los medios impugnatorios en el

código procesal civil, nos indica “Podemos Definir este

instituto procesal como el instrumento que la ley concede a

las partes o terceros legitimados para que soliciten al juez que

el mismo u otro de jerarquía superior, realice un nuevo

examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que

se anule, o revoque este, total o parcialmente.”

70
Anacleto, V (2015), “nos Adviértase que se trata de un

instituto solo utilizable por los elementos activos de la

relación procesal que tienen interés directo en el resultado del

proceso o del acto procesal que se impugna, es decir, la parte

o el tercero legitimado. También es notorio el hecho que el

uso de un medio impugnatorio implica una petición a un juez,

sea para que este realice el acto concreto que implica la

impugnación el nuevo examen o para que lo haga el juez

jerárquicamente superior a este.

El nuevo examen antes referido es el elemento nuclear de los

medios impugnatorios, su esencia. Finalmente, estos existen

solo porque es necesaria la realización de una revisión o

examen de acto procesal ocurrido.

Importa destacar que el nuevo examen que se pide puede estar

referido a la realización de un acto procesal determinado al

interior de un proceso o también a todo el proceso. En el

segundo caso se trata, en estricto, de un nuevo proceso en

donde se solicita se revise lo realizado en el anterior.

Finalmente, se debe destacarse de la definición dad, el sentido

teleológico de los medios impugnatorios, adviértase que su

objetivo es alternativo: sea que se declare la nulidad del acto

procesal o del proceso que se impugna o, sea que se revoque

71
uno de estos, advirtiéndose que el vocablo revocación

significa la pérdida de eficacia del acto o del proceso”

Clases de medios impugnatorios en el proceso laboral

La nueva Ley Procesal Laboral Nº 29497, las clases de

medios impugnatorios son la apelación de sentencia y la

casación.

2.2.1.28.1. Recurso de apelación

Anacleto, V (2015) El recurso de apelación es

probamente el más popular de todos los recursos tanto

en el lenguaje común se ha convertido en sinónimo de

medio impugnatorio. Esto se debe a que, sin duda

alguna, es el más importante y utilizado en todos los

recursos.

Se caracteriza porque solo está concebido para afectar,

a través de él, autos o sentencias, es decir, resoluciones

en las cuales hay una decisión del juez originada en un

análisis lógico jurídico del hecho o de la norma

aplicable al hecho; a diferencia del decreto, que solo es

una aplicación regular de una norma procesal

impulsoria del proceso.

Fernando Elías Mantero, sostiene: La apelación es el

medio por excelencia para impugnar las decisiones de

72
mayor trascendencia. La importancia de la

interposición de este recurso se sustenta en dos

consideraciones:

1) Aquellas derivadas de su interposición

2) Las que surgen de su no interposición

2.2.1.28.2. Resoluciones judiciales susceptibles de apelación

Conforme lo señalan las disposiciones de la

NLPT que se han mencionado, asi como las reglas

supletorias del CPC, la aplicación procede contra las

siguientes resoluciones:

i) Sentencias de Primera Instancia

ii) Los Autos que ponga fin a la Instancia

iii) Los Autos que se expiden en el curso del

proceso antes de la sentencia, en cuyo caso se

otorgan con la calidad de diferida.

iv) Los Autos que se expiden después de dictada la

sentencia, en cuyo caso, se conceden sin efecto

suspensivo, salvo que el juez decida concederla

con efecto suspensivo en resolución

debidamente fundamentada.

73
Efectos del Recurso de Apelación:

El código Procesal Civil en su artículo 368° establece:

el recurso de apelación se concede:

Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la

resolución recurrida queda suspendida hasta la

notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto

por el superior.

Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la

resolución impugnada se mantiene, incluso para el

cumplimiento de esta.

Al conceder la apelación, el juez precisara el efecto en

que concede el recurso y es diferida, en su caso.

Apelación diferida, además de los casos en que este

código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el

juez puede ordenar que se reserve el tramite de una

apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea

resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia

u otra resolución que el juez señale.

2.2.1.28.3. Recurso de Casación

Juan Montero Aroca, nos dice sobre el recurso de

casación: “Es un verdadero recurso y de naturaleza

74
extraordinaria, en el sentido de que, primero se dirige,

contra resoluciones que no son firmes y, segundo,

tiene limitados los motivos, es decir, se trata de tutelar

los derechos subjetivos de las partes, pero también de

unificar la jurisprudencia”.

Devis Echandia, sobre la casación sostiene: “Se trata

de un recurso extraordinario, razón por la cual esta

limitado a los casos en que la importancia del litigio

por su valor o naturaleza, lo justifica. Esta limitación

tiene tres aspecto: a) en cuanto a las sentencias que

pueden ser objeto de el, pues solo se otorgas para

algunas de las dictadas por tribunales superiores en

segunda instancia; b) en cuanto a las causales que se

sirven para que estas sentencias pueden ser revocadas

o reformadas, que están taxativamente señaladas; y c)

en cuanto a las facultades de la Corte en el examen y

decisión del recurso, pues no puede examinar errores

de la sentencia que el recurrente no acuse ni por

causales que la ley no contemple”.

2.2.1.28.3.1. Finalidad:

Juan Monroy Galvez, sostiene: El recurso de

casación a diferencia de los demás recursos cuyo

objetivo esta íntimamente ligado al destino del

75
proceso, tiene fines trascendentes, es decir, no solo

ligados al destino natural del proceso, sino

extraprocesales:

1.- A través del recurso de casación se pretende

cumplir una función pedagógica, consistente en

enseñar a la judicatura nacional en general, cual debe

ser la aplicación correcta de la norma jurídica.

Asimismo la función pedagógica alcanza, además a la

interpretación correcta de la norma jurídica.

2.- Otro fin del recurso de casación es lograr la

uniformización de la jurisprudencia nacional,

íntimamente ligado al fin descrito en el párrafo

anterior, la casación pretende que las decisiones

judiciales, al organizarse alrededor de las pautas que la

corte de casación da, encuentren organicidad y

unicidad, la que a su vez , debe producir varios efectos

secundarios.

Causales del recurso de casación:

Conforme a la nueva Ley Procesal de Trabajo N° 29497,

artículo 34°, las causales del recurso de casación son:

La infracción normativa que incida directamente sobre

decisión contenida en la resolución impugnada:

76
Al respecto Javier Arevalo Vela, nos dice: Como sabemos una

de las finalidades de la casación es el carácter nomofilactico,

es decir, la defensa de la Ley, en tal sentido la primera

finalidad reconocida por la NLPT, es acertada; sin embargo,

la redacción de la misma resulta tan amplia que permite que

las partes invoquen la infraccion de cualquier tipo de normas

para acceder al recurso de casación. Esta situación

contribuyen a la sobrecarga procesal en la Corte Suprema y

que casos cuya trascendencia no lo merece puedan ser

conocidos por el máximo tribunal del país, con la siguiente

demora en la duración de los procesos laborales,

contraviniéndose el principio de celeridad que la propia LPT

reconoce en el artículo I de su Titulo Preliminar.

En el apartamiento de los precedentes vinculantes

dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte

Suprema de Justicia de la República.

El precedente constitucional vinculante es aquella regla

jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el

tribunal constitucional decide establecer como regla general;

y, que por ende, deviene en parámetro normativo para la

resolución de futuros procesos de naturaleza homologa.

77
El precedente constitucional tiene por su condición de tal

efectos similares a una ley, es decir, la regla general

externalizada como precedente a partir de un caso concreto se

convierte en una regla preceptiva común que alcanzar a todos

los justiciables y que es oponible frente a los poderes

públicos.

En puridad, la fijación de un precedente constitucional

significa que ante la existencia de una sentencia con unos

específicos fundamentos o argumentos y una decisión en un

determinado sentido, será obligatorio resolver los futuros

casos semejantes según los términos de dicha sentencia.

MARCO CONCEPTUAL

Debido Proceso: Cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de

procedimiento, por ejemplo en cuanto a posibilidad de defensa y producción de

pruebas.

Demanda: Petición, solicitud, suplica, ruego. Petición formulada en un proceso

por una de las partes. Procesalmente, es su acepción principal para el derecho, es

el escrito por el cual el actor o demandante ejercita en juicio civil una o varias

acciones o entabla recursos en jurisdicción contencioso administrativo.

Demandado: Aquel contra el cual se pide algo en juicio civil o contencioso

administrativo; la persona contra la cual se interpone la demanda

78
Demandante: Quien demanda, pide, insta o solicita. El que entabla una acción

judicial; el que pide algo en juicio; quien asume la iniciativa procesal.

Jurisdicción: Genéricamente, autoridad, potestad, dominio, poder. Conjunto de

atribuciones que corresponden en una materia y en cierta esfera territorial.

Jurisprudencia: La ciencia del derecho. La interpretación de la ley hecha por los

jueces.

Legalidad: Calidad de legal o proveniente de la ley.

Nulidad: Carencia de valor, falta de eficacia, incapacidad, ineptitud, inexistencia.

79
III. METODOLOGIA

Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo

Cualitativo: las actividades de recolección, análisis y organización de los

datos se realizaran simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista,

2010).

Nivel de investigación: exploratorio - descriptivo

Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia que el

propósito será examinar una variable poco estudiada; además, hasta el

momento de la planificación de investigación, no se han encontrado estudios

similares; mucho menos, con una propuesta metodológica similar. Por ello,

se orientará a familiarizarse con la variable en estudio, teniendo como base

la revisión de la literatura que contribuirá a resolver el problema (Hernández,

Fernández & Batista, 2010).

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos,

permitirá recoger información de manera independiente y conjunta, su

propósito será identificar las propiedades o características de la variable

(Hernández, Fernández & Batista, 2010). Será un examen intenso del

fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la literatura, orientada a

identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de características

que definen su perfil (Mejía, 2004).

80
Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo

No experimental: porque no habrá manipulación de la variable; sino

observación y análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se

manifestó en su contexto natural, en consecuencia los datos reflejarán la evolución

natural de los eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández,

Fernández & Batista, 2010)|.

Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizará de

registros, de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del

investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|. En el texto de los

documentos se evidenciará el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.

Transversal o transeccional: porque los datos pertenecerán a un fenómeno

que ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández,

Fernández & Batista, 2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o

documentos, que viene a ser las sentencias; por esta razón, aunque los datos se

recolecten por etapas, siempre será de un mismo texto.

Objeto de estudio y variable en estudio

Objeto de estudio: estará conformado por las sentencias de primera y segunda

instancia, de primera y segunda instancia sobre proceso Laboral sobre la materia de

Pago de Beneficios Sociales en el expediente N°00306-2017-0-2402-JR-LA-02,

perteneciente al Segundo Juzgado de Trabajo de la Provincia de Coronel Portillo,

del Distrito Judicial de Ucayali.

81
Variable: la variable en estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia sobre Pago de los Beneficios Sociales. La operacionalización de la

variable se evidencia como Anexo 1.

Fuente de recolección de datos.

Será, el expediente judicial N° N°00306-2016-0-2402-JR-LA-02, perteneciente al

Segundo Juzgado de Trabajo de Coronel Portillo, del Distrito Judicial de Ucayali,

seleccionado, utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia, por

cuestiones de accesibilidad (Casal, y Mateu; 2003).

Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos.

Se ejecutará por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado;

Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas

serán:

La primera etapa: abierta y exploratoria.

Será una actividad que consistirá en aproximarse gradual y

reflexivamente al fenómeno, estará guiado por los objetivos de la

investigación; donde cada momento de revisión y comprensión será una

conquista; es decir, será un logro basado en la observación y el análisis. En

esta fase se concretará, el contacto inicial con la recolección de datos.

La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de

datos.

82
También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión

permanente de la literatura, porque facilitará la identificación e

interpretación de los datos. Se aplicará las técnicas de la observación y el

análisis de contenido, y los hallazgos serán trasladados literalmente, a un

registro (hojas digitales) para asegurar la coincidencia; con excepción de los

datos de identidad de las partes y toda persona particular, citados en el

proceso judicial serán reemplazados por sus iniciales.

La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático.

Será una actividad observacional, analítica, de nivel profundo

orientada por los objetivos, articulando los datos con la revisión de la

literatura.

El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo

validado, mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f), estará compuesto de

parámetros, normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,

extraídos de la revisión de la literatura, que se constituirán en indicadores de

la variable. Los procedimientos de recolección, organización, calificación de

los datos y determinación de la variable, se evidencia como Anexo 2.

Consideraciones éticas

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a

lineamientos éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de

terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador

83
asume estos principios, desde el inicio, durante y después del proceso de

investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad

humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005). Se suscribirá una

Declaración de Compromiso Ético, que se evidenciará como Anexo 3.

Rigor científico.

Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y

tendencias, y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández &

Batista, 2010), se ha insertará el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda

instancia, que se evidenciará como Anexo 4.

Finalmente se informa que: la elaboración y validación del instrumento; la

operacionalización de la variable (Anexo 1); Los procedimientos para la

recolección, organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la

Declaración de Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para

presentar los resultados, y el procedimiento aplicado para la determinación de las

sub dimensiones, las dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la

Abog. Dionee L. Muñoz Rosas (Docente en investigación – ULADECH Católica –

Sede central: Chimbote - Perú).

84
85
IV. RESULTADOS.-

Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre Beneficios laboral; con énfasis en la Calidad de la introducción y de
la postura de las partes, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Calidad de la Calidad de la parte expositiva


Parte expositiva de la

introducción, y de de la sentencia de primera


sentencia de primera

la postura de las instancia


Evidencia Empírica Parámetros partes
instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
SEGUNDO JUZGADO EN LO LABORAL DE 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la
sentencia, indica el N° de expediente, el número de resolución
UCAYALI
que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,
EXPEDIENTE : 00306-2016-0-2402-JR-LA-02 menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones?
MATERIA : BENEFICIOS SOCIALES
¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? Si cumple
Introducción

JUEZ : F.M.J.J 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza


al demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste
ESPECIALISTA : A.P.E
último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
DEMANDADO : T.SAC 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se
tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
DEMANDANTE : S.I.J.C
nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
RESOLUCION N° 03 constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, X
Pucallpa, veinticuatro de que ha llegado el momento de sentenciar. si cumple
agosto de Dos mil 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
dieciséis.-
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
El recurrente interpone la demanda a fin que decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
se le reconozca el pago de indemnización por 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
despido arbitrario y pago de beneficios demandante. Si cumple
sociales. 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado. si cumple

68
S.I.J.C. Interpone demanda contra la TRANSBER 3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos 10
Postura de las partes SAC para que pague la indemnización por despido fácticos expuestos por las partes. Si cumple
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos
arbitrario que sufrió y el pago de remuneraciones,
respecto de los cuales se va resolver. si cumple
Vacacionales e
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
Indemnización por el no goce del descanso vacacional abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, X
(S/ 15,395.01 Soles) e Indemnización por Despido ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
Arbitrario (S/ 15,778.47 Soles); Para lo cual alega que anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
ingresó a laborar para la empresa TRANSBER S.A.C, decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
como operador de rodillo (compactadora) de la
empresa demandada el 04 de enero del 2012 habiendo
prestado sus servicios como empleado hasta el 29 de
febrero del 2016.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica.

Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la
parte expositiva incluyendo la cabecera

LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En la
introducción, se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos
del proceso; y la claridad. Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia
congruencia con la pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes, y
la claridad; mientras que 2: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado y la explicita los puntos controvertidos o
aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver, no se encontraron.

69
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre Pago de beneficios laboral; con énfasis en la calidad de la
aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de
Ucayali 2016.

Calidad de la Calidad de la parte


Parte considerativa

primera instancia
de la sentencia de

motivación de los considerativa de la


hechos y el derecho sentencia de primera
Evidencia empírica Parámetros instancia

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente,
De la motivación de los hechos: sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados
Donde el demandante interpone la por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la
presente demanda, a fin que se le pretensión(es).Si cumple
Motivación de los hechos

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el


reconozca Lo que solicita el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios
demandante JUAN CARLOS SIAS si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento
de los hechos, se ha verificado los requisitos requeridos para su
IZQUIERDO es que la demandada validez).Si cumple.
TRANSBER S.A.C., cumpla con 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración
hacerle efectivo el pago de una unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los
indemnización por despido posibles resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber su
significado). Si cumple/
arbitrario (S/ 15,778.47 Soles), así 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
como también de las remuneraciones las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción
respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un
vacacionales adeudadas, con la hecho concreto).No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa
X
correspondiente indemnización por el
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
no goce del descanso vacacional (S/ tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
15,395.01 Soles)., el Decreto vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.
Legislativo 728 y su Reglamento
D.S.N° 03-97- TR. 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada
ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones (El

70
artículo 2 numeral 2 de la Ley N° contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a
su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuánto validez formal y
29497 y demás normas conexas legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del

Motivación del derecho


sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple
y complementarias al presente
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El
proceso. contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez
para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la
norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s)
norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y 20
las normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que
hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las
normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa X
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L.Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica

Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy
alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta,
respectivamente. En la motivación de los hechos, se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección
de los hechos probados e improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la
valoración conjunta y la claridad, mientras que 1: razones que evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia, no se encontró. Asimismo, en la motivación del derecho se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: razones orientadas a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar
las normas aplicadas; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
Mientras que 1: razones orientadas a respetar los derechos fundamentales, no se encontró.
71
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre beneficio laboral; con énfasis en la calidad de la aplicación del
principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Calidad de la aplicación del


principio de congruencia, y Calidad de la parte resolutiva de
la descripción de la la sentencia de primera instancia
decisión

Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Del principio de congruencia. 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas
Una de las manifestaciones de carácter inquisitivo del las pretensiones oportunamente ejercitadas. (Es
proceso laboral consiste en que el Juez Laboral se completa) No cumple.
Aplicación del Principio de

encuentra facultado para expedir sentencias que vayan 2 El pronunciamiento evidencia resolución nada
más allá del petitorio contenido en la demanda, más que de las pretensiones ejercitadas. (No se
posibilidad que se encuentra proscrita en el proceso extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse
más allá de lo solicitado). Si cumple.
Congruencia

común o proceso civil en virtud de que en el mismo


3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las
impera el principio de congruencia contemplado en el
dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal y sometidas al debate, en primera instancia. Si
Civil cumple.
IV. DECISION 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia
Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto (relación recíproca) con la parte expositiva y
en el artículo 31° de la Nueva Ley considerativa respectivamente. No cumple.
Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, y las demás normas 5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no
legales mencionadas, con el criterio de excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
Conciencia que la Ley faculta e Impartiendo Justicia a lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
Nombre de la Nación, el Señor Juez del retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista X
Segundo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la que su objetivo es, que el receptor decodifique las
Corte Superior de Justicia de expresiones ofrecidas). Si cumple

Ucayali; RESUELVE: 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa


1. Declarar FUNDADA la excepción de caducidad deducida de lo que se decide u ordena. Si cumple.
por la parte demandada. 2. El pronunciamiento evidencia mención clara de
lo que se decide u ordena. Si cumple.
3. El pronunciamiento evidencia a quién le

72
2. Declarar FUNDADA en parte la demanda de PAGO DE corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
BENEFICIOS SOCIALES derecho reclamado, o la exoneración de una
interpuesta por JUAN CARLOS SIAS IZQUIERDO contra obligación. Si cumple.
la empresa TRANSBER 4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y
S.A.C., por consiguiente, ORDENO a la demandada que clara a quién le corresponde el pago de los costos y
cumpla con abonar, a favor del costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso.
Descripción de
actor, la suma de S/ 6,051.05 (Seis mil cincuenta y uno con Si cumple.
05/100 Soles), por concepto 5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no
la decisión

de remuneraciones vacacionales, más intereses legales. excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de X 9
3. CONDENAR a la demandada al pago de las costas y los lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
costos del proceso. retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
4. NOTIFIQUESE la presente a las partes conforme a lo que su objetivo es, que el receptor decodifique las
dispuesto a través de la expresiones ofrecidas. Si cumple.
resolución que antecede.-

Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se
realizó en el texto completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: alta y muy alta;
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: resolución nada más que de
las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia
y la claridad; mientras que 2: resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas y la evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontraron. Finalmente, en la descripción de la decisión se
encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide
u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación);
evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración si fuera el caso).

Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre Beneficio laboral; con énfasis en la calidad de
73
introducción y de la postura de las partes, en el N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Calidad de la Calidad de la parte

segunda instancia
de la sentencia de
Parte expositiva
introducción, y de la expositiva de la sentencia de
postura de las partes segunda instancia
Evidencia Empírica Parámetros

Medi

Medi
Baja

Baja
Muy

Muy

Muy

Muy
baja

baja
Alta

Alta

Alta

Alta
ana

ana
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
I. MATERIA DE IMPUGNACIÓN: 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de
Sentencia, Viene en apelación la Sentencia N° la sentencia, indica el N° de expediente, el número de
097-2016-2°JTU (Resolución N° 03), su fecha resolución que le corresponde a la sentencia, lugar,
24 de agosto del 2016, que obra de folios 344 a fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
356, que declara: (1) Fundada la excepción de cumple.
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las
caducidad deducida por la parte demandada;
pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se
(2) Fundada en parte la demanda de Pago de decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta;
Beneficios Sociales interpuesta por Juan Carlos los extremos a resolver. Si cumple.
Introducción

Sias Izquierdo contra la empresa TRANSBER 3. Evidencia la individualización de las partes: se


S.A.C., por consiguiente ordeno a la individualiza al demandante, al demandado, y al del
demandada que cumpla con abonar, a favor del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera
actor, la suma de S/6,051.05 (Seis mil en el proceso). Si cumple.
cincuenta y uno con 05/100 Soles), por 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita
concepto de remuneraciones vacacionales, más que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios X
procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos,
intereses legales; con lo demás que contiene. las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
En mérito a la impugnación interpuesta por el formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
demandante a través de su apoderada, mediante sentenciar. Si cumple.
escrito obrante de folios 359 a 362, y la 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
impugnación interpuesta por la empresa excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
demandada, mediante escrito obrante de folios lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
366 a 372. retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple.

74
Que, respecto de la excepción deducida, el a 1. Evidencia el objeto de la impugnación (El contenido
quo no ha tenido en consideración que la explicita los extremos impugnados en el caso que
verificación laboral efectuada por parte del corresponda). Si cumple.
2. Explicita y evidencia congruencia con los
Postura de las
demandante se inició el 21 de marzo del 2016,
fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la 10
mediante la respectiva solicitud presentada por impugnación/o la consulta. Si cumple. X
ante la Sub Dirección de Inspecciones de 3. Evidencia la pretensión(es) de quien formula la
partes

Trabajo de Ucayali, la misma que culminó con impugnación. Si cumple.


el informe efectuado por el Inspector de Trabajo 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
Abogado Alejandro Vela Tello, de fecha 05 de impugnante. Si cumple.
abril del 2016, presentada con fecha 06 de abril 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
del 2016. excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica

Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente: En la
introducción, se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes, claridad y el
aspectos del proceso. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia la pretensión de quien
formula la impugnación; evidencia la pretensiones de la parte contraria al impugnante; la claridad; la evidencia el objeto de la impugnación,
y explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación.

75
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre Beneficio laboral; con énfasis en la calidad de la aplicación
del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali
2016.

Calidad de la Calidad de la parte


Parte considerativa de

segunda instancia motivación de los considerativa de la sentencia


la sentencia de

hechos y el derecho de segunda instancia


Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
PRIMERO.- De conformidad con lo dispuesto en la 1. Las razones evidencian la selección de los
Tercera Disposición Complementaria de la Ley N° hechos probados o improbadas. (Elemento
29497-Nueva Ley Procesal de Trabajo, resultan de imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones, congruentes y
aplicación supletoria las normas previstas en el
concordantes con los alegados por las partes,
Código Procesal Civil; sin perder de vista lo en función de los hechos relevantes que
regulado por los Artículos I, III y IV del Título sustentan la pretensión(es).Si cumple.
Preliminar de la acotada disposición legal laboral. 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las
pruebas. (Se realiza el análisis individual de
SEGUNDO.- En ese sentido, es necesario precisar la fiabilidad y validez de los medios
Motivación de los hechos

que de acuerdo con lo establecido por el artículo probatorios si la prueba practicada se puede
364° del Código Procesal Civil, el recurso de considerar fuente de conocimiento de los
hechos, se ha verificado los requisitos
apelación tiene por objeto que el órgano
requeridos para su validez).Si cumple.
jurisdiccional superior examine, a solicitud de 3. Las razones evidencian aplicación de la
parte, o de tercero legitimado, la resolución que le valoración conjunta. (El contenido evidencia
produzca agravio con el propósito de que sea completitud en la valoración, y no valoración
anulada o revocada, total o parcialmente. unilateral de las pruebas, el órgano
Asimismo, en el artículo 366° del acotado Código jurisdiccional examina todos los posibles
se expresa respecto a la fundamentación del agravio resultados probatorios, interpreta la prueba,
que: "El que interpone apelación debe para saber su significado). Si cumple. X
4. Las razones evidencia aplicación de las
fundamentarla, indicando el error de hecho o de
reglas de la sana crítica y las máximas de la
derecho, incurrido en la resolución, precisando la experiencia. (Con lo cual el juez forma
naturaleza del agravio y sustentando su pretensión
impugnatoria".

76
TERCERO.- Siendo así, es menester tener en cuenta que, convicción respecto del valor del medio
según la naturaleza y exposición de los fundamentos del probatorio para dar a conocer de un hecho
escrito de demanda y su contestación; y en particular de concreto).Si cumple.
los escritos de apelación, la litis se circunscribe a 5. Evidencia claridad: el contenido del
determinar si le corresponde al actor los pagos por lenguaje no excede ni abusa del uso de
concepto de indemnización por despido arbitrario y tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
remuneraciones vacacionales del periodo laborado para la viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su
empresa demandada; y, estando a ello, establecer los
objetivo es, que el receptor decodifique las
montos que pudieran corresponderle por dichos conceptos. expresiones ofrecidas. Si cumple
CUARTO.-Referente al primer agravio expuesto por el 20
demandante; con relación a la excepción de caducidad
deducida por la parte demandada; corresponde establecer,
previamente, qué se entiende por caducidad, en ese
sentido, la caducidad constituye un medio de extinción de
la pretensión procesal por el transcurso del tiempo y
como tal extingue el derecho y la acción que deriva de él.

QUINTO.- Siendo objeto de impugnación la suspensión


del plazo en la caducidad, entonces diremos: "Que la
suspensión detiene el cómputo del plazo de caducidad
mientras dure el supuesto suspensivo reiniciándose el
plazo una vez culminado dicho supuesto"; por lo tanto,
para que se haga efectivo la suspensión de la caducidad
debe cumplirse ciertos requisitos que solicita nuestra
normatividad.
SEXTO.- En efecto, el artículo 36° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por
el Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece que el plazo
para accionar judicialmente en los casos de nulidad de
despido, despido arbitrario y hostilidad, caduca a los
treinta (30) días naturales de producido el hecho; los
cuales no se encuentran sujetos a suspensión, salvo por la
imposibilidad de accionar ante un Tribunal peruano o por
falta de funcionamiento del Poder Judicial (sea por
suspensión del despacho judicial o por caso fortuito o

77
fuerza mayor); al respecto, en el Pleno Jurisdiccional 1. Las razones se orientan a evidenciar que
Nacional Laboral de 1999, realizado con fecha 14 de la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
agosto de 19991, se ha establecido que el artículo 58° del acuerdo a los hechos y pretensiones. (El
Decreto Supremo N° 001-96-TR, desarrolla la causal de contenido señala la(s) norma(s) indica que es
suspensión del plazo de caducidad vinculada a la falta de válida, refiriéndose a su vigencia, y su
Motivación del derecho
funcionamiento del Poder Judicial, la misma que se legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez
produce: (i).- en los días en que se suspende el despacho formal y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma del sistema,
judicial conforme al artículo 247° de la Ley Orgánica del
más al contrario que es coherente). Si
Poder Judicial y (ii).- en aquellas situaciones que por caso cumple.
fortuito o fuerza mayor impidan su funcionamiento; 2. Las razones se orientan a interpretar las
agrega además, que conforme al artículo 247° de la normas aplicadas. (El contenido se orienta a
mencionada Ley Orgánica, no hay despacho judicial los explicar el procedimiento utilizado por el juez
días sábados, domingos, feriados no laborables y los de para dar significado a la norma, es decir
duelo nacional y judicial, así como por el inicio del año cómo debe entenderse la norma, según el juez)
judicial y por el día del juez; de lo que se colige que el Si cumple.
plazo de caducidad se computa por días hábiles, conforme 3. Las razones se orientan a respetar los
además lo tiene zanjado la jurisprudencia sancionada por derechos fundamentales. (La motivación X
el Tribunal Constitucional, cuando enuncia que si evidencia que su razón de ser es la aplicación
existiera alguna duda acerca del carácter de hábil o de una(s) norma(s) razonada, evidencia
inhábil de los días de suspensión judicial, se tendría que aplicación de la legalidad).Si cumple.
utilizar la interpretación que mejor favoreciera a la 4. Las razones se orientan a establecer
protección de los derechos constitucionales. conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia
que hay nexos, puntos de unión que sirven de
base para la decisión y las normas

78
En el presente caso, a efectos de verificar si la parte que le dan el correspondiente respaldo
emplazada cumplió con otorgarle al demandante las normativo).Si cumple.
vacaciones que por Ley le correspondía, tal como se 5. Evidencia claridad (El contenido del
ha desarrollado precedentemente y de acuerdo a los lenguaje no excede ni abusa del uso de
agravios esgrimidos por las partes del proceso; de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
autos se colige que, de acuerdo a los medios ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su
probatorios aportados por las partes, en el año 2013 le
objetivo es, que el receptor decodifique las
correspondía al demandante hacer efectivo los 30 días
expresiones ofrecidas). Si cumple.
de descanso físico remunerado

Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte considerativa.

Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta; respectivamente.
En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos
probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta;
las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad. Finalmente, en la
motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.

79
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre reposición laboral; con énfasis en la calidad de la aplicación de
principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Parte resolutiva de Calidad de la aplicación Calidad de la parte resolutiva

segunda instancia
del principio de de la sentencia de segunda
la sentencia de congruencia, y la instancia
descripción de la decisión
Evidencia empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Por el principio de congruencia procesal el Juez no 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las
puede emitir una sentencia ultra petita (más allá del pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (Es
petitorio), ni extra petita (diferente al petitorio), y completa) Si cumple
tampoco citra petita (con omisión del petitorio), bajo 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más
riesgo de incurrir en vicio procesal, el cual puede ser que de las pretensiones formuladas en el recurso
motivo de nulidad o de subsanación (en vía de impugnatorio (No se extralimita)/Salvo que la ley
Aplicación del Principio de Congruencia

integración por el Juez superior), según sea el caso, autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si
(Cajas, 2008). cumple
IV. DECISIÓN: 3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
Por estos fundamentos, la Sala Laboral Permanente, de la reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
Corte Superior de Justicia de Ancash, por unanimidad, sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia
RESUELVEN:
(relación recíproca) con la parte expositiva y
CONFIRMAR en parte la Sentencia N° 097-2016- considerativa respectivamente. Si cumple
2°JTU(Resolución N° 03), su fecha 24 de agosto del 2016, 5. Evidencian claridad (El contenido del lenguaje no X
que obra de folios 344 a 356, que declara: (1) Fundada la excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
excepción de caducidad deducida por la parte demandada; (2) lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
Fundada en parte la demanda de Pago de Beneficios Sociales retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
interpuesta por Juan Carlos Sias Izquierdo contra la empresa su objetivo es, que el receptor decodifique las
TRANSBER S.A.C., por consiguiente ordeno a la demandada expresiones ofrecidas). Si cumple.
que cumpla con abonar, a favor del actor, la suma de S/
6,051.05 (Seis mil cincuenta y uno con 05/100 Soles), por
concepto de remuneraciones vacacionales, más intereses
legales; con lo demás que contiene.

80
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo

81
2.- REVOCAR la citada sentencia sólo en el extremo del que se decide u ordena. Si cumple

Descripción de la decisión
monto establecido a favor del demandante; en 2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que
consecuencia, REFORMANDOLA, se ORDENA a la se decide u ordena. Si cumple
demandada que cumpla con abonar, a favor del actor, la 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
suma de S/ 8,274.04 (Ocho mil doscientos setenta y cuatro cumplir con la pretensión planteada/ el derecho
con 04/100 Soles), por concepto de remuneraciones reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la
aprobación o desaprobación de la consulta. Si cumple
vacacionales, más intereses legales; con lo demás que
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y
contiene. 9
clara a quién le corresponde el pago de los costos y
3.- DISPONE, la devolución de los precedidos al juzgado costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. No
de origen. cumple
Magistrado.- S. 5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no
ARCE CORDOVA excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de X
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica

Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la
calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: alta y muy alta, respectivamente. En
la aplicación del principio de congruencia, se encontró los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio; resolución de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, la claridad y la evidencia correspondiente con la parte expositiva y
considerativa, respectivamente. Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontró 4 de los 5 parámetros: mención expresa de lo que se
decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada (el derecho reclamado) y la claridad, mientras que 1: mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y
costas del proceso (o la exoneración), no se encontró.

82
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre reposición laboral; según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Determinación de la variable: Calidad de la


Calificación de las sub sentencia de primera instancia
dimensiones
Variable en Dimensiones de Sub

Medi
Muy

Muy
Baja

Alta
baja

alta
ana
estudio la variable dimensiones de
la variable Calificación de las dimensiones

Muy

Muy
Baja

Med

Alta

Alta
iana
baja
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
X [9 - 10] Muy alta
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 10
Calidad de la sentencia de primera instancia

expositiva Postura de X [5 - 6] Mediana


las partes
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta 39


Parte [13 - 16] Alta
considerativa Motivación X 20 [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del X [5 -8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
Aplicación del [9 - 10] Muy alta

83
Parte Principio de X 9 [7 - 8] Alta
resolutiva congruencia
Descripción de [5 - 6] Mediana
la decisión
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica

Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016. Nota. La

ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre reposición laboral, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016, fue de
rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: muy alta, muy alta y muy alta,
respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y muy alta; asimismo de la
motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta, y finalmente de: la aplicación del principio de
congruencia, y la descripción de la decisión fueron: alta y muy alta; respectivamente.

84
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre reposición laboral, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016.

Calificación de las sub Determinación de la variable: Calidad de la


dimensiones sentencia de segunda instancia
Variable en estudio Dimensiones de Sub dimensiones
la variable de la variable

Medi
Muy

Muy
Baja

Alta
baja

alta
ana
Calificación de las
dimensiones

Media
Muy

Muy
Baja

Alta

Alta
baja

na
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Calidad de la sentencia de segunda instancia

Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte
Expositiva 10 [5 - 6] Mediana
Postura de X
las partes [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta 39

Parte [13 - 16] Alta


considerativa 20
X [9- 12] Mediana
Motivación
de los hechos
Motivación del X [5 -8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy baja

85
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del X
9
Resolutiva Principio de [7 - 8] Alta
congruencia
Descripción de X [5 - 6] Mediana
la decisión
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica.

Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016

Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre reposición laboral, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el N° 00306-2016-0-2402-JR-LA-02, Distrito Judicial de Ucayali 2016, fue de rango: muy
alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente.
Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: muy alta y muy alta; asimismo, de la motivación de los
hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta; finalmente: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de
la decisión fueron: muy alta y alta, respectivamente.

86
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Conforme a los resultados se determinó que la calidad de las

sentencias de primera y segunda instancia sobre reposición laboral del

expediente N° 00306-2016-0-2402-JR- LA-02, perteneciente al Distrito

Judicial de Ucayali fueron de rango muy alta, esto es de conformidad con los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,

planteados en el presente estudio, respectivamente (Cuadros 7 y 8).

En relación a la sentencia de primera instancia

Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de

primera instancia, este fue el Segundo Juzgado de Trabajo de Ucayali cuya

calidad fue de rango muy alta, de conformidad con los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes (Cuadro 7)

De determinó que la calidad de sus partes expositiva, considerativa y

resolutiva fueron de rango muy alta, muy alta, y muy alta, respectivamente

(Cuadro 1, 2 y 3).

Dónde:

1. En cuanto a la parte expositiva se determinó que su calidad fue de

rango muy alta. Se derivó de la calidad de la introducción y de la postura de

las partes, que fueron de rango muy alto y alto, respectivamente (Cuadro 1).

En la introducción se encontraron los 5 parámetros previstos: el

encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado; los aspectos del

87
proceso; y la claridad. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron 3

de los 5 parámetros previstos: los hechos y circunstancias objeto de la

acusación, pretensión de la defensa del acusado y la claridad; mientras que 2:

la calificación jurídica del fiscal y la formulación de las pretensiones penales

y civiles del fiscal /y de la parte civil, y la pretensión de la defensa del

acusado, no se encontraron. bases teóricas y los antecedentes. Al cierre, debe

formularse inferencias, orientadas a explicar qué circunstancias probables

habría sido las causas que determinaron que las sentencias estudiadas,

presenten un contenido como se ha descrito.

En primer lugar, se sugiere comparar; es decir, contrastar los resultados de las

sentencias en estudio con los contenidos existentes en las bases teóricas: que

son contenidos de naturaleza normativa, doctrinaria y jurisprudencial, y

precisar, si se aproximan, son similares o difieren, de lo que está previsto o

escrito en los parámetros normativos, doctrinarios o jurisprudenciales. En

otras palabras, precisar, si los resultados, que vienen a ser la búsqueda de los

parámetros, en el contenido de la sentencia, es conforme, parecido o discrepa

con lo que está escrito en las fuentes normativas, doctrinarias y

jurisprudenciales. Por esta razón, es que en el análisis de los resultados se está

obligado a referencias, es decir a consignar la cita; escribiendo entre

paréntesis el: autor y el año.

Esta forma de presentar, escribiendo una cita permite fundamentar el análisis;

es decir no se trata de un comentario; sino que el investigador está

comparando lo que ha encontrado, (el nuevo conocimiento, porque antes de la

88
investigación este conocimiento no había); con el conocimiento que ya existe

(conocimiento que ya existe; y que está escrito o contenido en las normas, la

doctrina y la jurisprudencia); por eso, se hace la cita, lo cual cumple la

función de respaldar las afirmaciones del investigador, otorgándole mayor

cientificidad a dicho contenido.

Por algo se dijo, desde el proyecto: que para buscar los datos respecto de los

parámetros, era fundamental tener conocimientos, esto se precisó en la

metodología del trabajo de investigación, cuando se indicó que la búsqueda

de datos, sería gradual, primero exploratorio, luego sistemático de nivel

profundo; que era fundamental que el investigador tenga conocimientos, de

tal forma que el procedimiento de recolección de datos, implicaba un vaivén

entre la realidad y la teoría, que la identificación de los parámetros en el texto

de la sentencia, permitiría describir el perfil de las sentencias, que se haría uso

intenso de la literatura, o que se haría a bajo la luz de las bases teóricas.

Se aplica con los resultados obtenidos por otros investigadores. Nos estamos

refiriendo a los antecedentes.

Por ejemplo, si en el estudio que se presentó en el rubro de los antecedentes,

se indicó que la motivación de las resoluciones ha sido predominante en las

resoluciones examinadas según dicho trabajo; y si nosotros, también hemos

encontrado que la parte considerativa, evidenció todos los parámetros

previstos sobre la motivación de los hechos, el derecho, podremos afirmar,

que en el extremo referido a la motivación de los hechos y del derecho, los

hallazgos de dicho trabajo son similares, al que encontró el autor de la tesis

89
cuyos resultados hemos tomado para comparar con los nuestros, entonces

haremos la cita, como también, podría afirmarse, que discrepan.

Al cierre de estas contrastaciones, es recomendable, formular inferencias. Es

decir, formular aproximaciones, orientadas a explicar el porqué de éste

hallazgo. Las aproximaciones, surgen del pensamiento profundo del

investigador, porque contextualiza los resultados; es decir se atreve a precisar

que situaciones exactas pudo haber ocurrido en el momento que se emitieron

las sentencias, cuáles habrían sido las causas, que determinaron que la

sentencia tenga un contenido tal y conforme se ha encontrado; por eso es

recomendable elaborar una adecuada contextualización (caracterización del

problema, porque para entender, interpretar el objeto de estudio, es relevante

conocer en qué contexto se materializó, de done emerge).

En síntesis, al final de éste análisis el autor, provoca, incita a seguir

investigando, sobre el objeto de estudio investigado. En otras palabras, las

inferencias que formula el investigador, deja abierta la posibilidad de seguir

investigando, sobre el objeto de estudio. Por eso se dice, si alguien desea

investigar, y no tiene una idea clara, qué debe investigar, es recomendable

que revise una tesis, examine el análisis o discusión de los resultados, porque

en dicho punto, el autor de la tesis examinada, prácticamente sugiere qué

investigar.

En este rubro el investigador precisa el alcance de su investigación, como

quien dice, hasta éste punto he llegado en la búsqueda del conocimiento sobre

90
tal objeto de estudio, y los que tengan interés por estos asuntos, pueden

investigar sobre aquello.

Ejemplo, estas fueron las características, o el perfil de las sentencias que

fueron halladas en este trabajo de investigación, correspondiendo hacer otros

estudios para determinar sus causas. Es decir, el nivel de estudio fue

descriptivo, recomendando hacer estudios de carácter explicativo, de ésta

forma el conocimiento va creciendo.

2. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue

de rango muy alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, el

derecho, la pena y la reparación, que fueron de rango alto y muy alto,

respectivamente (Cuadro 2).

En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos:

las razones evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan

por probadas o improbadas; las razones evidencian aplicación de la

valoración conjunta; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las

razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la

experiencia, y la claridad.

En, la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las

razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la

determinación de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de

la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el

derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad.

91
En, la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las

razones evidencian la individualización de la pena conforme a los parámetros

normativos previstos en los artículo 45 y 46 del Código Penal; las razones

evidencian la proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian la

proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de

las declaraciones del acusado, y la claridad.

Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 2

parámetros previstos: las razones evidencian apreciación de los actos

realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la

ocurrencia del hecho punible y la claridad, mientras que 3: las razones

evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido;

las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien

jurídico protegido y las razones evidencian que el monto se fijó

prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, no

se encontraron.

3. En cuanto a la parte resolutiva se determinó que su calidad fue de

rango muy alta Se derivó de la calidad de la aplicación del principio de

correlación y la descripción de la decisión, que fueron de rango mediana y

muy alta, respectivamente ( Cuadro 3).

En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron 3de los 5

parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación

recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la


92
acusación del fiscal; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación

recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado, y la claridad;

mientras que 2: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación

recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la

parte civil; y el pronunciamiento que evidencia correspondencia (relación

recíproca) con la parte expositivay considerativa respectivamente, no se

encontró.

Por su parte, enla descripción de la decisión,se encontraron los 5 parámetros

previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la

identidad del sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y

clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia

mención expresa y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento

evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.

En relación a la sentencia de segunda instancia

Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de primera

instancia, este fue la Primera Sala Laboral Permanente del Distrito Juridicial

de Ucayali y su calidad fue de rango muy alta, de conformidad con los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes(Cuadro 8)

De determinó que la calidad de sus partes expositiva, considerativa y

resolutiva fueron de rango muy alta, muy alta, y muy alta, respectivamente

(Cuadro 4, 5 y 6).

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Víctor Anacleto Guerrero, Manual de Derecho del Trabajo, Grupo editorial Lex y

Iuris, edición agosto 2015.

Ivette Melina Figueroa Gonzales, Calidad de Sentencias Incausado, Tesis para

optar el grado de Bachiller, 2016.

Academia de la Magistratura, Programa de formación de aspirantes, modulo

derecho Laboral, colectivo del trabajo y proceso laboral, VI curso.

Alcala Zamora y Castillo, Luis y Cabanellas de Torres, Guillermo, Tratado de

Politica Laboral y social, tomo II, buenos aires, heliasta, 1972.

Cabanellas Guillermo, compendio de Derecho Laboral, bibliográfica ameba, 2001.

Palomeque Lopez Manuel Carlos y Alvarez de la Rosa Manuel, derecho del

trabajo, editorial centro de estudios ramón areces S.A., 10 ed. Madrid, 2002.

Jorge Carrion Lugo, código Procesal Civil, Tomo I, ediciones jurídicas e.i.r.l, 2014.

Marianella Ledesma Narvaez, Comentarios al código Procesal Civil, primera

edición, gaceta jurídica, 2008.

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil Peruano. Recuperado en:

http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf.

Ticona, V. (1994). Análisis y comentarios al Código Procesal Civil. Arequipa.

Editorial: Industria Gráfica Librería Integral.

94
Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. Lima. Editorial:

RODHAS.

Universidad de Celaya (2011). Manual para la publicación de tesis de la

Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:

http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Ago

sto_2011.pdf . (23.11.2013)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación

científica. (1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Couture, E. (2002). Fundamentos del derecho Procesal Civil. Buenos Aires:

editorial IB de F. Montevideo.

95
A

S
96
ANEXO 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia

OBJETO VARIABLE DIMENSIONES SUB INDICADORES


DE DIMENSIONES
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que le
corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? Si cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los
Introducción casos que hubiera en el proceso). Si cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que
se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple
S 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
E argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
N PARTE cumple
T CALIDAD EXPOSITIVA
E DE LA 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple
N SENTENCI 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple
C A 3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si cumple
I 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver. Si cumple
A Postura de las 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
partes argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si
Motivación de los la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si
hechos cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración
unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su
significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción
respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
PARTE argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
CONSIDERATI cumple
VA
Motivación del 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El
derecho contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para

97
dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s)
norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay
nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente ejervcitadas. (Es completa) Si cumple

2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse
más allá de lo solicitado) Si cumple
Aplicación del
Principio de
PARTE Congruencia 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera
RESOLUTIVA instancia. Si cumple

4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente. Si cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple


Descripción de la
decisión 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de
una obligación. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración
si fuera el caso. Si cumple

5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple

98
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO VARIABL DIMENSION SUB INDICADORES


DE E ES DIMENSIONE
ESTUDI S
O
EXPOSITIV Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número
S CALIDA A de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
E D DE LA cumple
N 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?, el
T SENTEN objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si cumple
E CIA 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del tercero
N legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
C 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
I procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
A formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
Postura de las 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los extremos impugnados en el caso
partes que corresponda). Si cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la
consulta. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los autos se hubieran
elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
CONSIDERA Motivación de 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
TIVA los hechos expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en
función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez
de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se

99
verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles
resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual
el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
Motivación del 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los
derecho hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del
sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el
procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma,
según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser
es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el
correspondiente respaldo normativo).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de
Aplicación del la consulta. (según corresponda) (Es completa) Si cumple
Principio de
Congruencia
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesión o la
consulta (según corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple

3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,

100
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple

Descripción de la 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple


decisión
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración de una
obligación/ la aprobación o desaprobación de la consulta. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso/ o la exoneración
si fuera el caso. Si cumple

5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple

101
ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE

1. CUESTIONES PREVIAS

1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se denomina

objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.

2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales

pertinentes.

3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son: la

parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.

4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

4.1.Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y la

postura de las partes.

4.2.Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2: motivación de

los hechos y motivación del derecho.

4.3.Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del

principio de congruencia y descripción de la decisión.

102
* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para

recoger los datos que se llama lista de cotejo.

6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto 5

parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos indistintamente de

la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se registran en la lista de

cotejo.

7. De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y

la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja, baja, mediana, alta

y muy alta, respectivamente.

8. Calificación:

8.1.De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la

sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple

8.2.De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros

cumplidos.

8.3.De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub

dimensiones, que presenta.

8.4.De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

9. Recomendaciones:

103
9.1.Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la Variable

que se identifica como Anexo 1.

9.2.Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.

9.3.Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso

judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases

teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes doctrinarias, normativas

y jurisprudenciales.

9.4.Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias previstas

facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la defensa

de la tesis.

10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los

datos.

11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS

DOCTRINARIO, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL

PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el

propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.

La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

104
Cuadro 1

Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo de la Lista de parámetros Calificación


sentencia
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se
cumple)
Fundamentos:

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple

 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA

SUB DIMENSIÓN

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o ninguno

Fundamentos:

105
 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del

presente documento.

 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros

cumplidos.

 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos,

se califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS

DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De calificación de calidad de la
Dimensión Sub dimensiones dimensiones la la dimensión dimensión
dimensión
Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta

1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre 7
de la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión [3 - 4] Baja

[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub dimensiones,
….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

106
Fundamentos:

 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las

dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,

presenta dos sub dimensiones.

 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro

2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2

sub dimensiones es 10.

 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte

resolutiva, es 10.

 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor

máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.

 El número 2, indica que cada nivel habrá 2 valores

 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los

datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.

Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro

3.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente

texto:

Valores y nivel de calidad:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

107
[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN

PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte

considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro previsto 2x 1 2 Muy baja
o ninguno

108
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque
pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber


identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como
parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para
determinar la calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En
éste último la ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.
 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se
determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos conforme
al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de
calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5;
sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.

 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte

considerativa

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver Anexo

1)

109
Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
Sub De las sub dimensiones De calificación la calidad de
dimensiones la de la la dimensión
dimensió dimensión

Media
Muy

Alta
baja

na

Muy
Baja

alta
n
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10

Nombre de la
Parte sub [17 - 20] Muy alta
dimensión X
considerativa 14
X [13 - 16] Alta
Nombre de la
[9 - 12] Mediana
sub
dimensión [5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de


calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de
calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:

 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte

considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y

motivación del derecho.

 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión

es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de

110
una dimensión se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo

componen.

 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de

cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.

 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en

dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.

 El número 4 indica, que en cada nivel habrá 4 valores.

 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los

datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de

calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del

Cuadro 5.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente

texto:

Valores y nivel de calidad:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8]] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

111
5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa –

Sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte

considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro

Fundamento:

 La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo

número de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera

instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo.

La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 1.

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE:

CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Examinar el cuadro siguiente:

112
Cuadro 6

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


dimensiones sentencia
Calificación
Sub dimensiones
de las

Muy baja

Muy alta
Mediana
Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja
dimensiones

Alta
Variable

Baja

Alta
Dimensión

[1 - [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 -


8] 40]
1 2 3 4 5

Introducción X [9 - 10] Muy


alta
Parte expositiva

X [7 - 8] Alta
[5 - 6] Med
Postura de las iana
partes
7 [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
Motivación de X [13-16] Alta 30
los hechos
Parte considerativa

14
Calidad de la sentencia…

[9- 12] Med


iana
Motivación [5 -8] Baja
del derecho [1 - 4] Muy
X baja
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta

9 [5 - 6] Med
Aplicación iana
resolutiva

del principio
de
congruencia
Parte

Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia

Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados de la
calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos

113
 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina en

función a la calidad de sus partes

 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los

procedimientos especificados, de la forma siguiente:

1) Recoger los datos de los parámetros.

2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y

3) Determinar la calidad de las dimensiones.

4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se realiza al

concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.

1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el

resultado es: 40.

2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5 (número de

niveles) el resultado es: 8.

3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.

4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece

rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la

lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.

114
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y niveles de calidad

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la sentencia de

primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.

Fundamento:

 La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub dimensiones

que la sentencia de segunda instancia

 La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 1

115
ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado: Declaración de

Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de investigación ha

permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores de justicia, personal

jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas, los cuales se hallan en el

texto del proceso judicial sobre proceso Laboral tramitado con el expediente N°00306-

2016-0-2402-JR-LA-02, perteneciente al Segundo Juzgado de Trabajo Coronel Portillo,

del Distrito Judicial de Ucayali.

Por estas razones, como autor a, tengo conocimiento de los alcances del Principio de

Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente trabajo;

así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos

conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas

protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario guardaré la

reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi compromiso ético es

expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de estudio, caso contrario

asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Pucallpa, Julio de 2018

-------------------------------------------------
GARAYAR TAMANI GABRIEL ALEJANDRO
DNI N° 76432675

116
ANEXO 04

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:

EXPEDIENTE : 00306-2016-0-2402-JR-LA-02
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O.
JUEZ : FAJARDO MESIAS JULIO JAIME
ESPECIALISTA : ALVAREZ PAREDES ELIANA

DEMANDADO : TRANSBER S.A.C.


DEMANDANTE : SIAS IZQUIERDO, JUAN CARLOS

SENTENCIA N° 097-2016-2°JTU

RESOLUCIÓN NÚMERO TRES.

Pucallpa, veinticuatro de agosto del año dos mil dieciséis.

I. ANTECEDENTES:

Mediante escrito de fojas 121 a 132, el ciudadano JUAN CARLOS SIAS IZQUIERDO
interpone demanda sobre INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO y PAGO DE
BENEFICIOS

SOCIALES contra la empresa TRANSBER S.A.C., a fin de que se le ordene a ésta que
cumpla con el pago de la suma de S/ 31,173.48 Soles, por conceptos de Remuneraciones
Vacacionales e Indemnización por el no goce del descanso vacacional (S/ 15,395.01 Soles)
e Indemnización por Despido Arbitrario (S/ 15,778.47 Soles); Para lo cual alega que
ingresó a laborar para la empresa TRANSBER S.A.C, como operador de rodillo
(compactadora) de la empresa demandada el 04 de enero del 2012 habiendo prestado sus
servicios como empleado hasta el 29 de febrero del 2016, fecha en la cual la empresa
demandada prescindió de sus servicios de forma unilateral y sin justificación alguna y
cuando se encontraba gozando de su descanso siendo que cuando se presentó a las oficinas
de la empresa el 01 de marzo del 2016, para viajar a su centro de labores le manifestaron
que su contrato había fenecido y por tal razón no podía viajar, por lo que refiere que se ha
producido un despido arbitrario y siendo que los derechos laborales tienen carácter
irrenunciables, hace el reclamo que le corresponde por indemnización por despido
arbitrario prevista en el artículo 38° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral;
asimismo señala que ha laborado para la demandada de forma continua, directa y
subordinada, y que durante su estadía laboral no ha gozado de sus vacaciones que por ley le
correspondía, que conforme se puede apreciar de todas sus boletas de pago la empresa
siempre le ha pagado 30 días laborados, es decir los supuestos días de vacaciones que
aparece en las boletas de pago, no son vacaciones, sino son días de descanso remunerados,

117
el mismo que no se puede computar como días de vacaciones, conforme se puede apreciar
de la cláusula sexta del contrato

Por Resolución Número Uno, de fecha 27 de mayo de 2016, se admitió a trámite la


demanda en la vía del proceso ordinario laboral, se corrió traslado a la demandada y se citó
a las partes a la diligencia judicial de Audiencia de Conciliación para el día 30 de junio de
2016, fecha en la cual no se logró acuerdo alguno entre las partes, reseñándose cuáles son
las pretensiones materia de juicio, siendo a saber:

 Ordenar a la demandada cumpla con pagar, a favor del demandante por concepto de
Beneficios Laborales (04 de enero del 2012 hasta el 29 de febrero del 2016):
Vacaciones e Indemnización Vacacional por la suma de S/ 15,395.01 Soles e
Indemnización por Despido Arbitrario por la suma de S/ 15,778.47 Soles; más los
intereses legales y financieros, costas y costos del proceso.

Respecto de lo cual la demandada cumplió con absolver los términos de la demanda a


través de su escrito de contestación de la misma, que obra en autos de fojas 304 a 334,
siendo que a través del mismo la contradice en todos sus extremos, refiriendo que ha
cumplido con abonarle todos los beneficios sociales que le correspondían conforme a ley, y
que además el demandante no ha ofrecido medio probatorio idóneo que acredite que no
haya gozado de sus vacaciones y que, además haya sido despedido arbitrariamente de tal
forma que tenga derecho a indemnización, asimismo refiere que de manera oportuna al
demandante se le han entregado sus boletas de pago y liquidación de beneficios sociales
que acreditan el pago de los mismos. y que el demandante ha recibido las boletas de pago
en la cual consta el pago de la remuneración vacacional; documentos que precisan el monto
y el periodo considerado para el pago de este beneficio y que por ello, justamente, sirven
para que el trabajador pueda cuestionarlas en caso considere que se ha efectuado una
liquidación Indebida, además que el cese laboral del demandante no puede considerarse
como despido arbitrario, toda vez que se operó automáticamente por el término del plazo de
vigencia del contrato suscrito con fecha 01 de febrero de 2016 que tenía como plazo de
vigencia del 01 de febrero de 2016 al 29 de febrero de 2016 (fecha de vencimiento), por lo
que resulta falso que la demandada haya prescindido unilateralmente y sin justificación
alguna de los servicios del demandante, simplemente se dio la conclusión del vínculo
laboral operando el vencimiento automático del contrato; también refiere que el
demandante tenía una jornada acumulativa de trabajo, esto es de 20 días de jornada laboral
y 10 días de descanso. Sin embargo, en la práctica y por acuerdo entre la empresa y el
demandante, este último trabajaba 20 jornadas seguidas y descansaba durante los siguientes
20 días, En ese sentido, conforme lo señalan las normas legales vigentes, dentro de los 20

118
días de descanso se incluían los días de vacaciones (porque sus días de descanso solo
debieron haber sido 10 días y no 20); Además, según refiere, ha cumplido con pagar
debidamente su remuneración vacacional, tal como se acredita con las boletas de pago de
mayo 2013, julio 2013, agosto 2013, setiembre 2013, octubre 2013, diciembre 2013 y
noviembre 2014; en las que se precisa los días que el demandante gozó de su derecho
vacacional, adicional a ello la liquidación de beneficio sociales de fecha 29 de febrero de
2016, con que se le pagó por concepto de vacaciones, siendo que a la fecha, según refiere,
no le adeuda monto alguno al demandante por concepto de remuneraciones vacacionales.

Revisado el escrito de contestación de la demanda, se citó a las partes a la Audiencia de


Juzgamiento para el día jueves 11 de agosto de 2016, habiéndose se llevado a cabo
conforme a los archivos de audio y video, y de las actas que obran en autos, se realizó la
exposición oral de las pretensiones de las partes y, asimismo, se fijaron los hechos que
requerían de probanza, siendo a saber:

 Determinar si corresponde ordenar a la demandada que cumpla con efectuar el pago


de los Beneficios Sociales a favor del demandante por concepto de: Vacaciones,
Indemnización Vacacional cuyo monto asciende la suma de S/ 15,395.01 Soles.
 Determinar si corresponde ordenar a la parte demandada el pago de los intereses
legales y financieros.
 Determinar si corresponde ordenar a la parte demandada el pago de los costas y
costos del proceso.

Luego de ello, se admitieron y actuaron los medios probatorios pertinentes, luego de


escuchar el alegato final del abogado de la parte demandante y demandada, se difirió la
expedición del fallo y se señaló fecha para la notificación de la sentencia, por lo que, se
procederá a sustentar la misma y cuyos fundamentos son los siguientes:

II.- FUNDAMENTOS:

1. Consideraciones Previas.-

1.1. Según lo señalado en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
un proceso judicial tiene una doble finalidad: Finalidad Concreta, esto es, resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y una Finalidad Abstracta, lograr la paz social
en justicia1.

1.2. Conforme a lo establecido en el artículo 23 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,


Ley 29497 (en adelante: NLPT), la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos
que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos; sin
embargo, se establecen reglas especiales de distribución de la carga probatoria, por lo que

119
acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia del vínculo laboral a
plazo indeterminado, salvo prueba en contrario; asimismo, corresponde al demandante
acreditar la existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal, el motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido y la
existencia del daño alegado, mientras que corresponde al empleador probar el pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su
extinción o inexigibilidad, la existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo
alegado y el estado del vínculo laboral y la causa del despido, en tal sentido, la valoración
de las pruebas admitidas y actuadas en este proceso se

1 “Fines del proceso e integración de la norma procesal

Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia…” circunscribirán a los hechos controvertidos y a aquellos que han sido
determinantes para el A quo en la solución del thema decidendi, relevándonos de aquellas
que no tenga esa finalidad.

1.3. De conformidad a lo previsto en el artículo 12 de la NLPT: "12.1 En los procesos


laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen
sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y
pronuncia sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones
presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros
participantes en cualquier momento. Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa
de conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando cualquier medio apto que
permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las partes
tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su costo
(...) (el énfasis es nuestro)", por lo que, al momento de resolver la presente causa, se dará
prevalencia a lo que las partes expusieron en las audiencias programadas.

2. Delimitación de la controversia.-

2.1. Lo que solicita el demandante JUAN CARLOS SIAS IZQUIERDO es que la


demandada TRANSBER S.A.C., cumpla con hacerle efectivo el pago de una
indemnización por despido arbitrario (S/ 15,778.47 Soles), así como también de las
remuneraciones vacacionales adeudadas, con la correspondiente indemnización por el no
goce del descanso vacacional (S/ 15,395.01 Soles).

3. Excepciones Procesales.

3.1. Conforme a lo señalado en el artículo 446° del Código Procesal Civil, el demandado
puede proponer las excepciones, las cuales constituyen: “…medios formales de defensa a

120
través de los cuales las partes denuncian la inexistencia o presencia defectuosa de un
presupuesto procesal de la acción o de una condición de la acción que determinan una
relación procesal inválida o la imposibilidad de pronunciamiento válido sobre el
fondo…”2. Al respecto, es pertinente señalar que durante el desarrollo de la audiencia de
juzgamiento, en la etapa de confrontación de posiciones, el abogado de la parte demandada
cumplió con exponer, oralmente, los términos en los cuales ha fundamentado la excepción
de caducidad, deducida oportunamente; siendo que, al corrérsele traslado a la parte
demandante, su abogado defensor cumplió con absolverla enunciando las razones por las
cuales considera que la misma deberá ser desestimada.

3.2. Excepción de caducidad. Es así que el artículo 27° de la Constitución Política del
Estado, al respecto prescribe: “La Ley otorga al trabajador adecuada protección contra el
despido arbitrario”. De las sentencias antes indicadas y del artículo citado, se desprende
que, de acuerdo al Tribunal Constitucional, existen dos formas de protección ante un
despido arbitrario, la cual es la restitutoria y la resarcitoria. En consecuencia, de dicho
análisis, nos sirve para enfatizar que en la tipología de despidos que hace el Tribunal
Constitucional respecto a la existencia de despido

2 Sentencia en Casación emitido por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de


Justicia en el expediente N° 795-98- LIMA, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 30 de Marzo del 2001, pág. 7082. Nulo, fraudulento, e incausado, es para
establecer que en determinados supuestos de hecho, la protección será de reposición; más
dicha tipología no niega que estamos ante un despido arbitrario. Esta conclusión concuerda
con lo establecido por el Tribunal Constitucional en el último párrafo de su fundamento 19
de la sentencia recaída en el Exp. N° 976-2001-AA/TC, en el que señala que: “El Tribunal
Constitucional estima que frente al despido arbitrario, en función a sus competencias y
responsabilidades, le cabe determinar la existencia o inexistencia de respeto al orden
constitucional. Y en esa perspectiva –ya sea por defecto de las normas infra
constitucionales o por las conductas de los sujetos de una relación laboral-, si se ha
producido el respeto o la afectación de los derechos fundamentales allí consagrados” (el
énfasis es nuestro).

3.3. De lo antes expuesto se desprende que la tipología de los despidos desarrollados por
el Tribunal Constitucional, a efecto de establecer una forma de protección distinta, resultan
ser el contenido del despido arbitrario, pues como se ha señalado el despido fraudulento,
incausado, o nulo, por violar algún derecho constitucional, devienen del despido arbitrario,
en consecuencia, el plazo de caducidad viene hacer el establecido mediante el artículo 36°
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto
Supremo 003- 97-TR, el cual señala que “El plazo para accionar judicialmente en los casos
de Nulidad de despido, Despido Arbitrario y Hostilidad caduca a los 30 días naturales de
producido el hecho”. Más aún que, en este mismo sentido, ello se ha acordado en el Pleno
Nacional Laboral del Año Judicial 2012.

121
3.4. De otro lado, el artículo 58° del Decreto Supremo N° 01-96-TR desarrolla las
causales de suspensión del plazo de caducidad, considerando, dentro de otros, la falta de
funcionamiento del Poder judicial. A su vez, el artículo 247° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial señala que hay falta de funcionamiento de ese Poder del Estado los días sábados,
domingos, feriados no laborables, por inicio del año judicial y los de duelo nacional. Por
tanto, de ello se concluye que para efectos del cómputo de los 30 días que prevé el artículo
30° del Decreto Supremo N° 003- 97-TR deben considerarse únicamente los días hábiles
judiciales. Criterio este que incluso ha sido asumido como Acuerdo N° 01-99 en el Pleno
Jurisdiccional Laboral del Año Judicial 1999, cuya observancia es obligatoria para los
Magistrados por disposición de la Resolución Administrativa N° 005-99-SCS/CSJR del 15
de setiembre de 1999 expedida por la Sala Constitucional y Social de la corte Suprema de
Justicia de la República.

3.5. Asimismo, a efectos de verificar el cómputo del plazo de caducidad, se debe tener
en cuenta que el artículo 28° del Decreto Legislativo N° 910, señala que el plazo de
caducidad se suspende con el inicio del procedimiento de conciliación que se inicia ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo y continúa computándose el plazo cuando este
procedimiento culmina, siendo que en el presente caso, tal como lo ha manifestado la parte
demandante y la parte demandada, el despido se materializó el día 29 de febrero de 2016 y
la solicitud de conciliación Administrativa, obrante a fojas 48, se realizó el día 11 de abril
de 2016, fecha en la que suspendió el plazo de caducidad hasta el día 12 de mayo del 2016
en que culminó el procedimiento con la constancia de asistencia N° 142-2016-DRTPE-
SDDL-OC-UC, obrante a fojas 51y 52, continuándose de esta manera con el computo del
plazo de caducidad, luego el actor recurre a este órgano jurisdiccional mediante demanda
de fecha 25 de mayo de 2016; por lo tanto, de fecha que se produjo el despido a la fecha de
la solicitud de conciliación ya habían transcurrido 27 días hábiles y de la fecha del término
del procedimiento administrativo a la fecha de la demanda ante este órgano jurisdiccional
habían transcurrido 08 días hábiles, lo que suma 35 días hábiles; siendo así se determina
que ha transcurrido en exceso el plazo de 30 días que señala el artículo antes citado, razón
por la cual ha caducado el derecho del demandante para accionar impugnando el despido
del que, según refiere, fue objeto, peticionando, con efectos resarcitorios, el pago de una
indemnización por dicho despido.

3.6. El rechazo liminar de la demanda es una potestad excepcional del juez y encuentra
sustento en el principio del despacho saneador. Dicha potestad busca la efectividad y el
respeto al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, toda vez que éste derecho no tiene
como único fin el acceso a la justicia sino la obtención de una resolución que resuelva el
conflicto de intereses de forma definitiva. Por ello afecta directamente a la tutela
jurisdiccional efectiva el expedirse una resolución que no resuelva el conflicto de intereses
por ausencia de algún presupuesto procesal que pudo y debe advertirse al inicio del
proceso. Concluyéndose de esta forma que el plazo de caducidad previsto por el dispositivo

122
legal antes invocado ha transcurrido con exceso, motivo por el resulta fundado este medio
de defensa y en atención al artículo 451° inciso 5° del Código Procesal Civil, debe
declararse nulo todo lo actuado y por concluido el proceso respecto de la indemnización por
despido arbitrario. Debiendo continuar el proceso respecto de la otra pretensión principal,
esto es, el pago de remuneraciones vacacionales e indemnización por el no goce de
descanso vacacional.

4. Sobre el pago de las remuneraciones vacacionales peticionadas.-

4.1. Según lo establece el artículo 25° de la Constitución Política del Perú, los
trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados; su disfrute y
compensación se regulan por ley o por convenio. Del mismo modo, el artículo 2° inciso 22°
de la Carta Magna establece que toda persona tiene derecho al disfrute del tiempo libre y al
descanso.

4.2. En relación a los alcances de esta disposición constitucional y su interpretación con


los instrumentos internacionales de los que el país es parte, el Tribunal Constitucional ha
señalado en la sentencia expedida en el Exp. N° 4635-2004-AA/TC de fecha 17 de abril de
2006, en relación con el derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso, lo siguiente:
"Conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y al artículo V del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, la interpretación de los derechos
reconocidos en el artículo 25.º y en el artículo 2.º inciso 22 de la Constitución, debe tener
presente que: a) El artículo 24.º de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone
que toda persona tiene el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre. b) El artículo
7.º literal d) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial el disfrute del tiempo libre. c) El artículo 7.º literal
h) del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia
de derechos económicos, sociales y culturales, reconoce el derecho al descanso y al disfrute
del tiempo libre.

Consecuentemente, de las disposiciones citadas se concluye que: a) La jornada laboral, para


ser compatible con el artículo 25.º de la Constitución, deberá considerar que las personas
tienen derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre; y, b) El disfrute y compensación
del descanso semanal y anual remunerados se regulan por ley o por convenio, conforme al
parámetro constitucional descrito. Es evidente que el ejercicio del derecho al descanso y al
disfrute del tiempo libre guarda estrecha relación con la implantación de una jornada de
trabajo razonable. Entonces, la jornada de trabajo no puede ser un impedimento para el
adecuado ejercicio del mencionado derecho o convertirlo en impracticable. Es válido por
ello concluir, también, en que las jornadas atípicas deberán ser razonables y proporcionadas
según el tipo de actividad laboral, a fin de que el derecho al descanso diario sea posible".

123
4.3. El citado artículo 25 de la Constitucional, establece que los trabajadores tienen
derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se
regulan por ley o por convenio. De esta manera, a partir de lo que señala esta disposición
constitucional, el disfrute y pago del derecho vacacional no está librado a la voluntad de las
partes sino viene regulada por la ley o el convenio.

4.4. En este orden, el artículo 10° del Decreto Legislativo N° 713 establece que «el
trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año
completo de servicios. Dicho derecho está condicionado, además, al cumplimiento del
récord que se señala a continuación: a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria
es de seis días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta
días en dicho período. b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco
días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho
período. c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a la
semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de
Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas
injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se consideran faltas injustificadas las
ausencias no computables para el récord conforme al artículo 13 de esta Ley».

4.5. El artículo 14 de esta norma establece: «La oportunidad del descanso vacacional
será fijada de común acuerdo entre el empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las
necesidades de funcionamiento de la empresa y los intereses propios del trabajador. A falta
de acuerdo decidirá el empleador en uso de su facultad directriz».

4.6. En relación con esta disposición, la demandada sostiene que la misma le permite o
la norma le faculta a decidir la oportunidad del goce del descanso vacacional en función a
las necesidades de la empresa. En tal sentido, considera que esta norma legal le permite
que, en función de la jornada acumulativa o atípica que tiene el trabajador de siete (20) días
de trabajo por siete (10) días de descanso, resulte factible que dentro del marco de esta
disposición también el trabajador descanse de la misma manera (20 x 10), sin embargo,
según refiere, en la práctica y por acuerdo entre la empresa y el demandante, éste último
trabajaba 20 jornadas seguidas y descansaba durante los siguientes 20 días, en virtud de lo
cual, considera que, dentro de los 20 días de descanso se incluían los días vacaciones.

4.7. Sin embargo, esta interpretación a la que recurre la demandada no fluye del referido
artículo 14 del Decreto Legislativo N° 713, puesto que la norma solo se refiere a la
«oportunidad» del descanso, es decir, al momento en deberá descansar el trabajador y no al
«modo» en que debería efectuarlo». En otras palabras, la oportunidad solo está referida al
momento en que deberá salir de vacaciones el trabajador, pues la palabra oportunidad dice
relación exclusivamente con el factor temporal. Así se desprende del significado que brinda
el Diccionario de la Real Academia Española: 1. f. Sazón, coyuntura, conveniencia de
tiempo y de lugar3. El modo o manera de hacerlo efectivo está contemplado en el artículo

124
17 del Decreto Legislativo N° 713, cuando se materializa a solicitud escrita del trabajador,
el artículo 18, referido a la acumulación de vacaciones y el artículo 19 relacionado a la
reducción de los días de descanso4.

4.8. En consecuencia, el descanso físico correspondiente al periodo vacacional se


encuentra regulado por el artículo 10 del Decreto Legislativo 713, esto es, que el trabajador
tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de
servicios.

4.9. Nos preguntamos en este lugar, ¿cuál es la importancia del descanso vacacional? En
palabras de Jorge Rendón: "El periodo vacacional tiene la finalidad de darle al trabajador la
oportunidad de un descanso largo para permitirle eliminar completamente la fatiga
acumulada en el año y sustraerlo a las tensiones del trabajo; pero, además de ello, le
proporciona la posibilidad de reencontrarse con su familia y consigo mismo, de abandonar
temporalmente la localidad donde vive, huyendo del tráfico urbano, de tomar contacto con
la naturaleza, de conocer otros lugares y países. Más que el reposo físico, su efecto estriba
en la tranquilidad espiritual, porque solo entonces el trabajador puede evadirse de la
alienación del esfuerzo diario. De ahí que se haya convertido en una necesidad de
satisfacción irrenunciable para quienes advierten estas ventajas, y de que masa cada vez
más grandes de trabajadores y sus familias se desplacen por el mundo haciendo coincidir
sus vacaciones, por lo general con la estación estival y planeado y soñando ya con las
próximas vacaciones"5.

4.10. De esta manera, a juicio de esta judicatura imponer un descanso físico en la misma
forma que el trabajador cumple su jornada de trabajo (atípico), en primer lugar no se
condice con lo establecido en la Ley ni la Constitución; pero lo que es más importante,
asignarle periodos fraccionados de tiempo, ya sea inter semanal, quincenal o por veintenas,
no permite al trabajador un real disfrute de su descanso físico, a la par que impide una
adecuada integración con su familia en el disfrute de dicho periodo libre.

4.11. Ahora bien, al margen de que ya se ha considerado que la ley no autoriza al


empleador a alterar el modo o manera como debe concederse el descanso físico, salvo las
excepciones ya

4Artículo 18.- El trabajador puede convenir por escrito con su empleador en acumular hasta
dos descansos consecutivos, siempre que después de un año de servicios continuo disfrute
por lo menos de un descanso de siete días naturales. Artículo 19.- El descanso vacacional
puede reducirse de treinta a quince días, con la respectiva compensación de quince días de
remuneración. El acuerdo de reducción debe constar por escrito.

5 Jorge RENDON VÁSQUEZ. Derecho del Trabajo. Relaciones individuales den la


actividad privada. Editorial Tarpuy S.A., 1988. Pág. 242. Señaladas precedentemente
(artículos 17, 18 y 19 del Decreto Legislativo N° 713), la demandada sostiene que aun

125
cuando no medie solicitud escrita del demandante para gozar del descanso físico de veinte
días por diez días o de veinte por veinte, en virtud del cual –según alega dio cumplimiento
al otorgamiento del descanso físico-, dicha exigencia viene a constituir tan solo una
formalidad.

4.12. El razonamiento efectuado por la demandada es desestimado por esta judicatura en


razón a lo siguiente. El artículo 17 del Decreto Legislativo 713 establece: «El trabajador
debe disfrutar del descanso vacacional en forma ininterrumpida; sin embargo, a solicitud
escrita del trabajador, el empleador podrá autorizar el goce vacacional en períodos que no
podrán ser inferiores a siete días naturales». A partir de esta redacción se aprecia que la
primera parte de esta norma establece una imposición o un deber sobre dicho descanso: su
disfrute en forma ininterrumpida. Vale decir, si el descanso es de 30 días, el mismo no
puede admitir interrupciones por cada veinte días como pretende la demandada. En
segundo lugar para que proceda la autorización del empleador el goce vacacional en
periodos no inferiores a siete días naturales, debe existir de por medio una solicitud escrita
del trabajador. Esta prevención legal se fundamenta en que le corresponde al trabajador
decidir si pretende el disfrute solo por un periodo menor; asimismo, permite evitar que esta
decisión del empleador sea considerado como arbitrario, dado que la regla general viene
impuesta por la ley, esto es, el disfrute del descanso físico en forma ininterrumpida.

4.13. De otro lado, y sin perjuicio de lo ya señalado precedentemente, la demandada


recalca, tanto en el escrito de contestación de la demanda como durante el desarrollo de la
audiencia de juzgamiento, que como producto de la jornada atípica del demandante éste ya
hizo uso de su descanso físico, dado que "(...) a la luz de los contratos y argumentos
expuestos, se acredita que durante el período laboral el demandante si gozó de sus
vacaciones, incluso en la boletas de pago del mes de mayo 2013, julio 2013, agosto 2013,
setiembre 2013, octubre 2013, diciembre 2013 y noviembre 2014 se acredita que ha gozado
de dicho derecho y se le ha pagado ese concepto; pese a ello a fin de cerrar en buenos
términos su ciclo laboral en la empresa, al liquidarle los beneficios sociales procedimos a
pagarle todos los conceptos posibles (vacaciones truncas, vacaciones devengadas e
indemnización vacacional). Por lo que su pretensión de que no ha gozado vacaciones en
todo su período laboral se encuentra desvirtuado".

4.14. Al respecto, se advierte de las Conclusiones del Informe de Actuaciones Inspectivas


de Investigación N° 004-2016, de fecha 05 de abril de 2016, obrante en autos de fojas 45 a
47, elaborado por el Inspector de Trabajo Alejandro Vela Tello, que: "(...) 02) El
Empleador no ha demostrado el otorgamiento del uso físico de las vacaciones de los
períodos 2012-2013, 2013-2014, 2014- 2015, 2015-2016, a favor del trabajador."

4.15. Al respecto, teniendo en cuenta el mérito de las copias de la documentación,


ofrecida por las partes como medios probatorios, además de lo expuesto por las mismas
durante el desarrollo de la audiencia de juzgamiento, se puede advertir lo siguiente:

126
 Por el periodo 2012-2013, se tiene que obran en autos, a fojas 39 y 40, copias de las
solicitudes de vacaciones, debidamente suscritas por el demandante, en las que se
indica que el mismo hizo goce de su descanso vacacional durante 22 días,
repartidos en dos períodos, comprendidos entre el 23 de mayo de 2013 al 02 de
junio de 2013 (11 días) y del 04 de julio de 2013 al 14 de julio de 2013 (11 días).
Asimismo, de la revisión de algunas de las boletas de pago, debidamente suscritas
por el demandante y que obran en autos de fojas 227 a 234, se puede advertir que
se han consignado 38 días como de goce vacacional, siendo a saber los siguientes:
mayo 2013 (09 días), julio 2013 (11 días), agosto 2013 (01 día), septiembre 2013
(05 días), octubre 2013 (07 días), diciembre 2013 (10 días);

 En cuanto al periodo 2013-2014, se tiene que obran en autos, a fojas 41 y 42,


copias de las solicitudes de vacaciones, debidamente suscritas por el demandante,
en las que se indica que el mismo hizo goce de su descanso vacacional durante 17
días, repartidos en dos períodos, comprendidos entre el 15 de julio de 2014 al 21 de
julio de 2014 (07 días) y del 09 de noviembre de 2013 al 18 de noviembre de 2013
(10 días). Asimismo, de la revisión de la boleta de pago (noviembre 2014),
debidamente suscrita por el demandante y que obra en autos a fojas 245, se puede
advertir que se ha consignado 07 días como de goce vacacional.
 En cuanto al periodo 2014-2015, no existen boletas de pago ni registro de
asistencia diaria que permita corroborar que en efecto el demandante hizo uso de tal
descanso físico.
 En cuanto al periodo 2015-2016, no existen boletas de pago ni registro de
asistencia diaria que permita corroborar que en efecto el demandante hizo uso de tal
descanso físico.
 Sin perjuicio de lo antes indicado, cabe precisar que, a fojas 261 de autos, obra
copia de la Liquidación de Beneficios Sociales, debidamente suscrita por el
demandante, mediante la cual se acredita que el mismo hizo efectivo el cobro de las
sumas de: S/ 394.02 Soles, por concepto de vacaciones truncas (1 mes 26 días); S/
1,941.97 (23 días), por concepto de vacaciones devengadas y S/ 2,533.00 Soles (30
días), por concepto de indemnización por vacaciones.

4.16. Por consiguiente, habiéndose advertido que las boletas de pago referidas, en el
fundamento que antecede, cumplen con la formalidad prevista en el artículo 18° del
Decreto Supremo N° 001-98-TR, se puede determinar que los días allí indicados, como de
goce vacacional, son aquellos que en realidad el actor si hizo efectivo el descanso
vacacional correspondiente, por tanto, tenemos que:

127
 Por el período 2012-2013: Está acreditado que se le concedió 38 días de descanso
vacacional, por lo que, al corresponderle sólo 30 días, conforme a ley, los 08 días
restantes serán considerados para el período siguiente.
 Por el período 2013-2014: Está acreditado que se le concedió 07 días, a los cuales
corresponde añadirle los 08 días del período 2012-2013, lo cual hace un total de 15
días, estando pendientes de goce 15 días.
 Por los períodos 2014-2015 y 2015-2016: No está acreditado que el actor haya
hecho efectivo el goce del descanso correspondiente.
 Consecuentemente, se tiene que, hasta su fecha de cese, el actor tenía pendiente de
goce del descanso vacacional la cantidad de 75 días (15 días por el período 2013-
2014; 30 días por el período 2014-2015 y 30 días por el período 2015-2016).

4.17. En tal sentido, el artículo 23 del Decreto Legislativo 713, establece que "(...) los
trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente a
aquél en el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente: a) Una remuneración por el
trabajo realizado; b) Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado;
y, c) Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del
descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación,
contribución o tributo (…)".

4.18. Dicha disposición alude al descanso vacacional íntegro, pues contempla el no


disfrute del descanso vacacional dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el
derecho, haciendo alusión al pago de "una remuneración por el trabajo realizado; otra
remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y, una tercera a título de
indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso".

4.19. En esta línea, se debe tener presente que la Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República ha determinado en
la Casación N° 2170- 2003-LIMA de fecha 15 de abril de 2005 y publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 01 de agosto de 2005, en relación al no pago oportuno del derecho
vacacional, lo siguiente:

"Quinto.- Que, el inciso c) del artículo veintitrés del Decreto Legislativo número
setecientos trece (Ley de Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos al Régimen
Laboral de la Actividad Privada) reconoce que los trabajadores en caso de no disfrutar del
descanso físico vacacional dentro del año siguiente de haber cumplido con las exigencias
legales para gozar de su descanso, percibirán una indemnización equivalente a una
remuneración por no haber disfrutado del descanso en su debida oportunidad. Sexto.- Que
la norma analizada sanciona el incumplimiento del empleador de no conceder el descanso
físico vacacional a su servidor en la oportunidad señalada por la ley (…); que siguiendo
esta línea de pensamiento, el empleador no se liberará del pago de la indemnización antes
señalada, cuando éste otorgue el descanso físico a su trabajador fuera del plazo previsto por

128
ley. Que la esencia del pago indemnizatorio es precisamente reparar en algo el agotamiento
de su trabajador de no gozar de su descanso reparador después de dos años de labor
continua".

4.20. De acuerdo con lo señalado, al no haberse acreditado que la demandada otorgó al


demandante el descanso físico durante 15 días por el período 2013-2014 y los 30 días de los
períodos 2014-2015 y 2015-2016, corresponde disponer el pago por los siguientes
conceptos: Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado (30 días
por el período simple 2015-2016) y otra remuneración además, a título de indemnización,
equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso durante los períodos
que correspondía (15días por el período 2013-2014 y los 30 días del período 2014-2015)
más el monto correspondiente al período trunco, suma total de la cual deberá descontarse
los montos cancelados por la demandada por concepto de "Vacaciones truncas",
"Vacaciones devengadas" e "Indemnización por vacaciones", conforme se aprecia a fojas
261 de autos, lo cual se liquida, conforme al detalle siguiente:

Tiempo Remunerac
ión
Vacacione Efectivo Básico Computabl Vacacione
s e s
2013 - 06M 2,533.00 2,533.00 2,533.00
2014
2014 - 01A 2,533.00 2,533.00 5,066.00
2015
2015 - 01A 2,533.00 2,533.00 2,533.00
2016
Truncas 01M 26D 2,533.00 2,533.00 788.04
Sub total: 10,920.04
Cancelado: 4,868.99
Total: 6,051.05

Consecuentemente, se tiene que la demandada le adeuda al actor por este concepto la suma
de

S/ 6,051.05 (Seis mil cincuenta y uno con 05/100 Soles), más intereses legales.

5. De los intereses legales.

5.1. En lo concerniente al pago de intereses legales, tenemos que el mismo está regulado
en el artículo 1 del Decreto Ley 25920, en el que se prevé que: “A partir de la vigencia del
presente Decreto Ley, el interés que corresponda pagar por adeudos de carácter laboral, es
el interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es
capitalizable”. Asimismo, se tiene lo previsto en el artículo 3 del referido decreto, el mismo

129
que prevé: “El interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a
partir del día siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su
pago efectivo, sin que sea necesario que el trabajador afectado exija, judicial o
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación del empleador o pruebe haber sufrido
algún daño”. Por lo que, corresponderá a la demandada hacer el pago de los intereses
legales a favor del demandante en ejecución de sentencia.

6. De los costos y costas procesales.

6.1. Las costas y costos procesales según el artículo 31° de la NLPT, no requieren ser
demandados, pero si deben ser objeto de pronunciamiento expreso en la sentencia,
precisándose su cuantía o modo de liquidación; en concordancia con lo previsto en el
artículo 14 de la misma ley que señala que la condena en costas y costos se regula
conforme a la norma procesal civil, en tal sentido, habiendo sido condenada la demandada
con la pretensión invocada en éste proceso, cabe imponerle la obligación de pagar las
costas, así como el pago de los costos del proceso, concepto que, dadas las incidencias del
proceso, al haberse realizado en dos audiencias, en las que el abogado de la parte
demandante participó en ambas, corresponde ser fijado, a modo de liquidación, en el
importe equivalente al veinte por ciento (20%) de la suma total correspondiente al adeudo
principal e intereses a liquidarse en ejecución de sentencia. Siendo que, para hacer efectivo
los mismos debe cumplirse con la debida acreditación del pago de los correspondientes
tributos, conforme a lo previsto en el artículo 418° del Código Procesal Civil.

III. FALLO.-

Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31° de la Nueva


Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, y las demás normas legales mencionadas, con el
criterio de conciencia que la Ley faculta e Impartiendo Justicia a Nombre de la Nación, el
Señor Juez del Segundo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior
de Justicia de Ucayali;

RESUELVE:

1. Declarar FUNDADA la excepción de caducidad deducida por la parte demandada.

2. Declarar FUNDADA en parte la demanda de PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES


interpuesta por JUAN CARLOS SIAS IZQUIERDO contra la empresa TRANSBER
S.A.C., por consiguiente, ORDENO a la demandada que cumpla con abonar, a favor del
actor, la suma de S/ 6,051.05 (Seis mil cincuenta y uno con 05/100 Soles), por concepto de
remuneraciones vacacionales, más intereses legales.

3. CONDENAR a la demandada al pago de las costas y los costos del proceso.

130
4. NOTIFIQUESE la presente a las partes conforme a lo dispuesto a través de la
resolución que antecede.-

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:

EXPEDIENTE : 00306-2016-0-2402-JR-LA-02
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
DEMANDANTE : JUAN CARLOS SIAS IZQUIERDO
DEMANDADO : TRANSBER S.A.C.
RELATOR : SHARON KRISSEL ROMERO ARAUCO
PROVIENE : SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCION NUMERO: DOS

Pucallpa, nueve de noviembre Del año dos mil dieciséis.-

VISTA la causa en Audiencia Pública ante el Tribunal Unipersonal a cargo del Señor Juez
Superior Arce Córdova; con la exposición oral del señor Abogado Francisco Willi Nelson
Bardales Salazar por la parte demandante, se expide la siguiente Sentencia de Vista.

I. ASUNTO:

Viene en apelación la Sentencia N° 097-2016-2°JTU (Resolución N° 03), su fecha 24 de


agosto del 2016, que obra de folios 344 a 356, que declara: (1) Fundada la excepción de
caducidad deducida por la parte demandada; (2) Fundada en parte la demanda de Pago de
Beneficios Sociales interpuesta por Juan Carlos Sias Izquierdo contra la empresa
TRANSBER S.A.C., por consiguiente ordeno a la demandada que cumpla con abonar, a
favor del actor, la suma de S/6,051.05 (Seis mil cincuenta y uno con 05/100 Soles), por
concepto de remuneraciones vacacionales, más intereses legales; con lo demás que
contiene. En mérito a la impugnación interpuesta por el demandante a través de su
apoderada, mediante escrito obrante de folios 359 a 362, y la impugnación interpuesta por
la empresa demandada, mediante escrito obrante de folios 366 a 372.

131
II. EXPRESION DE AGRAVIOS:

 La parte demandante señala como agravios que:

1.- Que, respecto de la excepción deducida, el a quo no ha tenido en consideración que la


verificación laboral efectuada por parte del demandante se inició el 21 de marzo del 2016,
mediante la respectiva solicitud presentada por ante la Sub Dirección de Inspecciones de
Trabajo de Ucayali, la misma que culminó con el informe efectuado por el Inspector de
Trabajo Abogado Alejandro Vela Tello, de fecha 05 de abril del 2016, presentada con fecha
06 de abril del 2016.

Posteriormente, con fecha 11 de abril del 2016, y ante la negativa del pago de sus
vacaciones e indemnización vacacional por parte de la demandada, se presentó la solicitud
de Conciliación Administrativa por ante el Director de Trabajo y Promoción del Empleo de
Ucayali, la misma que culminó con fecha 12 de mayo del 2016. Es decir, su poderdante
tuvo recién su derecho de peticionar el pago de una indemnización por despido arbitrario a
partir del 13 de mayo del 2016, por lo que habiéndose presentado la demanda peticionando
la correspondiente indemnización con fecha 25 de mayo del 2016, se encontraba dentro del
plazo legal que establece el artículo 38° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, T.U.O. aprobado por D.S. N° 003-97-TR. Asimismo, el a quo no ha considerado
que no es necesario especificar en la solicitud de verificación de situación laboral la
correspondiente materia de pago de indemnización por despido arbitrario, ya que solo con
la presentación de cualquier solicitud relacionada a verificar la situación laboral de su
poderdante se ha producido el corte de plazo de caducidad.

2.-Que, respecto a la sentencia impugnada, conforme lo han manifestado en su escrito de


demanda y los documentos relacionados con las actuaciones de verificación de situación
laboral realizadas por el Inspector encargado de la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo, éstas culminaron con la emisión del Informe de Actuaciones
Inspectivas de Investigación N° 004-2016, el cual no ha sido materia de tacha ni
impugnación por parte de la demandada, manteniendo así su plena validez y eficacia
jurídica como medio de prueba de su pretensión. Por lo tanto, basados en éste informe
realizado por la Autoridad Administrativa de Trabajo, mediante el cual se realizó la
correspondiente liquidación del pago de las vacaciones e indemnización vacacional, se hizo
la deducción del pago a cuenta y es como sigue: S/. 15,395.01, por lo que la demanda debió
ser declarada fundada en este extremo.

132
 La parte demandada señala como agravio que:

1) Que, respecto a la liquidación de remuneraciones vacacionales, se advierte que el


demandante gozó de sus vacaciones de acuerdo a Ley, no adeudándole monto
alguno por este concepto, sin embargo, la liquidación de beneficios sociales
(remuneraciones vacacionales) efectuada por el a quo resulta ser ilegal y excesivo,
toda vez que ha computado erróneamente las vacaciones gozadas por el
demandante, los días pendiente de goce de vacaciones y haberse consignado un
monto duplicado por concepto de vacaciones truncas, por cuanto, respecto al primer
periodo (2012-2013) se ha realizado un cómputo erróneo de los días de goce
vacacional consignados en las boletas de pago debidamente suscritas por el
demandante, puesto que la sumatoria de los mismos hacen 43 días (mayo 2013: 09
días, julio 2013: 11 días, agosto 2013: 01 día, septiembre 2013: 05 días, octubre
2013: 07 días, diciembre 2013: 10 días) y no 38 días como se ha consignado. Por lo
tanto, respecto al cómputo de los días pendientes de goce vacacional del
demandante, se advierte que al haberse realizado un cómputo errado respecto al
goce vacacional del periodo 2012-2013, los días pendientes de goce vacacional son
70 días y no 75 días, como erróneamente se ha consignado. Asimismo, el a quo ha
considerado indebidamente que el sueldo básico que recibía el demandante era la
suma de S/ 2,533.00, cuando conforme a las boletas de pago y la liquidación de
beneficios sociales presentadas al proceso, el sueldo básico del mismo era la suma
de S/ 2,458.00 con una asignación familiar de S/ 75.00, por lo que, habiéndose
computado erróneamente los días de vacaciones gozadas y los días pendientes de
goce vacacional, la liquidación de remuneraciones vacacionales efectuada resulta
ilegal y excesiva. Asimismo, respecto a las vacaciones truncas se ha realizado un
errado cálculo contable, toda vez que se ha consignado un monto doble al que
realmente corresponde por este concepto (se consignó S/ 788.04 cuando solamente
corresponde S/ 394.02).

FUNDAMENTOS LEGALES:

PRIMERO.- De conformidad con lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria


de la Ley N° 29497-Nueva Ley Procesal de Trabajo, resultan de aplicación supletoria las
normas previstas en el Código Procesal Civil; sin perder de vista lo regulado por los
Artículos I, III y IV del Título Preliminar de la acotada disposición legal laboral.

SEGUNDO.- En ese sentido, es necesario precisar que de acuerdo con lo establecido por el
artículo 364° del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene por objeto que el

133
órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte, o de tercero legitimado, la
resolución que le produzca agravio con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente. Asimismo, en el artículo 366° del acotado Código se expresa respecto a la
fundamentación del agravio que: "El que interpone apelación debe fundamentarla,
indicando el error de hecho o de derecho, incurrido en la resolución, precisando la
naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria".

TERCERO.- Siendo así, es menester tener en cuenta que, según la naturaleza y exposición
de los fundamentos del escrito de demanda y su contestación; y en particular de los escritos
de apelación, la litis se circunscribe a determinar si le corresponde al actor los pagos por
concepto de indemnización por despido arbitrario y remuneraciones vacacionales del
periodo laborado para la empresa demandada; y, estando a ello, establecer los montos que
pudieran corresponderle por dichos conceptos.

ANALISIS Y ABSOLUCION DE LOS AGRAVIOS EXPUESTOS POR LAS


PARTES IMPUGNANTES:

CUARTO.-Referente al primer agravio expuesto por el demandante; con relación a la


excepción de caducidad deducida por la parte demandada; corresponde establecer,
previamente, qué se entiende por caducidad, en ese sentido, la caducidad constituye un
medio de extinción de la pretensión procesal por el transcurso del tiempo y como tal
extingue el derecho y la acción que deriva de él.

QUINTO.- Siendo objeto de impugnación la suspensión del plazo en la caducidad,


entonces diremos: "Que la suspensión detiene el cómputo del plazo de caducidad mientras
dure el supuesto suspensivo reiniciándose el plazo una vez culminado dicho supuesto"; por
lo tanto, para que se haga efectivo la suspensión de la caducidad debe cumplirse ciertos
requisitos que solicita nuestra normatividad.

SEXTO.- En efecto, el artículo 36° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece que el plazo para accionar
judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad, caduca a
los treinta (30) días naturales de producido el hecho; los cuales no se encuentran sujetos a
suspensión, salvo por la imposibilidad de accionar ante un Tribunal peruano o por falta de

134
funcionamiento del Poder Judicial (sea por suspensión del despacho judicial o por caso
fortuito o fuerza mayor); al respecto, en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral de
1999, realizado con fecha 14 de agosto de 19991, se ha establecido que el artículo 58° del
Decreto Supremo N° 001-96-TR, desarrolla la causal de suspensión del plazo de caducidad
vinculada a la falta de funcionamiento del Poder Judicial, la misma que se produce: (i).- en
los días en que se suspende el despacho judicial conforme al artículo 247° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y (ii).- en aquellas situaciones que por caso fortuito o fuerza
mayor impidan su funcionamiento; agrega además, que conforme al artículo 247° de la
mencionada Ley Orgánica, no hay despacho judicial los días sábados, domingos, feriados
no laborables y los de duelo nacional y judicial, así como por el inicio del año judicial y por
el día del juez; de lo que se colige que el plazo de caducidad se computa por días
hábiles, conforme además lo tiene zanjado la jurisprudencia sancionada por el Tribunal
Constitucional, cuando enuncia que si existiera alguna duda acerca del carácter de hábil o
inhábil de los días de suspensión judicial, se tendría que utilizar la interpretación que mejor
favoreciera a la protección de los derechos constitucionales2.

SEPTIMO.-Asimismo el artículo 28° del Decreto Legislativo 910 – Ley General de


Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, artículo que no ha sido derogado por la
Ley N° 28806, establece que: "el plazo de caducidad en materia laboral, se suspende a
partir de la fecha en que cualquiera de las partes (trabajador, ex trabajador, empleador)
presenta la solicitud de Audiencia de Conciliación y hasta la fecha en que concluya el
procedimiento". De lo cual se colige que, el plazo de caducidad se suspende únicamente
con la presentación de la solicitud de audiencia de conciliación por ante la autoridad
correspondiente y no por otras acciones administrativas accesorias. En ese sentido, se
advierte que, tal como lo ha manifestado la parte demandante y la parte demandada, el
término del vínculo contractual se materializó el día 29 de febrero del 2016; en ese estado,
el accionante solicitó con fecha 11 de abril del 2016 la conciliación administrativa con su
ex empleadora, por ante la Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo de
Ucayali, y encontrándose hasta esa fecha con 27 días hábiles desde el fenecimiento de su
vínculo laboral a efectos de hacer valer su derecho, éste plazo se ve suspendido tal como lo
establece la normatividad antes desarrollada; posterior a ello, con fecha 12 de mayo del
2016 culminó el procedimiento llevado a cabo, con la Constancia de Asistencia N° 142-
2016-DRTPE-SDDL-OC-UC, retomándose de esta forma el cómputo del plazo de
caducidad; sin embargo, el actor, recién con fecha 25 de mayo del 2016, acciona su
derecho en el plano jurisdiccional, interponiendo la respectiva demanda cuando ya habían
transcurrido 08 días hábiles desde que se volviera a realizar el conteo del plazo, dando una
sumatoria total de 35 días hábiles desde el término del vínculo contractual entre ambas
partes y la interposición de la demanda; por lo tanto, en ese orden de términos y para el
caso que nos ocupa, se concluye que al haberse interpuesto la demanda el 25 de mayo del

135
2016, ésta acción se realizó fuera del plazo exigido por el artículo 36° del Decreto Supremo
N° 003-97-TR, generándose así la caducidad de la acción; en consecuencia, el agravio
esgrimido en este extremo no resulta de recibo.

OCTAVO.- Respecto al segundo agravio expuesto por la parte demandante y el


agravio expuesto por la parte demandada; es pertinente precisar que los
cuestionamientos expresados por las partes radican básicamente en el supuesto error en que
habría incurrido el a quo, al exponer los montos que le correspondería percibir al actor por
el concepto de vacaciones no gozadas e indemnización vacacional, conforme alegó el
Abogado del demandante en la Audiencia de Vista de la Causa, de fecha 02 de noviembre
del año en curso; por lo que debe tenerse en cuenta que el periodo laboral demandado y
resuelto, es del 04 de enero del 2012 al 29 de febrero del 2016; en ese orden de exposición,
resulta que el tema de fondo es el derecho fundamental del trabajador al descanso
remunerado; en ese derrotero, se advierte que, conforme al artículo 25° de la Constitución
Política del Estado, la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y
ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo. En ese sentido, se precisa en su segundo párrafo que: "los trabajadores tienen
derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se
regulan por ley o por convenio".

NOVENO.-En efecto, la Carta Magna ha reconocido el derecho fundamental de los


trabajadores al descanso remunerado, siendo así se colige que, el reconocimiento
constitucional del derecho fundamental de los trabajadores se instituye del derecho
fundamental al trabajo, en el entendido que el trabajador es un ser humano de protección
relevante para el Estado, por el aporte físico o intelectual que aporta al empleador, sean
empresas o instituciones privadas o estatales conforme al marco de protección del Estado;
añádase también, que los derechos fundamentales bajo referencia se encuentran en un
sistema de protección integral del trabajador, donde otros como el derecho fundamental a la
vida y a la salud alcanzan su mayor eficacia, toda vez que a través del descanso vacacional
remunerado se cuida precisamente de la vida, la salud e integridad físico- emocional de los
trabajadores; por tanto, resulta exigible al empleador garantizar a aquellos, la recuperación
de las energías invertidas en su labor efectiva de trabajo, lo cual a su vez, como
consecuencia lógica permitirá el desarrollo de la labor con mayor eficiencia, alcanzándose
mayores niveles de producción y productividad; y la posibilidad de atender otras tareas que
permitan su desarrollo integral como persona e integrante de un grupo familiar y de la
Comunidad, en miras de un mayor aporte al Estado mismo.

136
DECIMO.- En ese sentido protector, el artículo 10° del D. Leg. N° 713, el cual regula los
descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, establece que: "el trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso
vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho está condicionado, además,
al cumplimiento del récord que se señala a continuación: a) Tratándose de trabajadores
cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo
menos doscientos sesenta días en dicho periodo. b) Tratándose de trabajadores cuya
jornada ordinaria sea de cinco días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos
doscientos diez días en dicho periodo. c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle
en sólo cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la
Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho a goce vacacional,
siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho periodo. Se consideran
faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord conforme al artículo 13 de
esta Ley". Estando a ello, en cuanto al cuestionamiento de otorgarse la indemnización
vacacional por el no goce oportuno del total de días por descanso vacacional, es
conveniente precisar que, la estructura de la indemnización vacacional prevista en el
artículo 23° de la acotada norma, ante el no disfrute del descanso vacacional dentro del año
siguiente a aquél en el que adquiere el derecho, está compuesta de tres conceptos: i) una
remuneración por el trabajo realizado; ii) una remuneración por el descanso vacacional
adquirido y no gozado; y, iii) una indemnización equivalente a una remuneración por no
haber disfrutado del descanso vacacional (en rigor, indemnización en sentido estricto).

UNDECIMO.- En el presente caso, a efectos de verificar si la parte emplazada cumplió


con otorgarle al demandante las vacaciones que por Ley le correspondía, tal como se ha
desarrollado precedentemente y de acuerdo a los agravios esgrimidos por las partes del
proceso; de autos se colige que, de acuerdo a los medios probatorios aportados por las
partes, en el año 2013 le correspondía al demandante hacer efectivo los 30 días de descanso
físico remunerado, por lo que, de acuerdo a ello la emplazada realizó pagos a favor del
actor por concepto de remuneración vacacional, consistentes en los siguientes montos:

Mayo 2013 S/ 737.40 Boleta de pago obrante a folios 227


Julio 2013 S/ 901.27 Boleta de pago obrante a folios 229
Agosto 2013 S/ 901.27 Boleta de pago obrante a folios 230
Septiembre 2013 S/ 409.67 Boleta de pago obrante a folios 231
Octubre 2013 S/ 573.53 Boleta de pago obrante a folios 232
Diciembre 2013 S/ 819.33 Boleta de pago obrante a folios 234
Monto total percibido en el 2013 S/

137
4,342.47

Siendo así, estando a lo establecido en el artículo 15° del D. Leg. N° 713, "la remuneración
vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de
continuar laborando. Se considera remuneración, a este efecto, la computable para la
compensación por tiempo de servicios, aplicándose analógicamente los criterios
establecidos para la misma". Asimismo, en los artículos 9° y 10° del T.U.O. de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por D.S. N° 001-97-TR, se establece
que: "artículo 9°.- son remuneración computable la remuneración básica y todas las
cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que
sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación
principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los conceptos
contemplados en los artículos 19 y 20; artículo 10°.- La remuneración computable para
establecer la compensación por tiempo de servicios de los trabajadores empleados y
obreros, se determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba el trabajador según el
caso, en los meses de abril y octubre de cada año, respectivamente, y comprende los
conceptos remuneratorios señalados en el artículo precedente".

DUODECIMO.- En ese orden de cosas y de acuerdo a la normatividad citada, se puede


advertir en autos que en el periodo 2012-2013 el actor percibió una remuneración
computable de S/ 2,270.00 Soles (Dos mil doscientos setenta y 00/100 Soles), conforme a
lo señalado en las copias de las boletas de pago debidamente suscritas por el empleador y el
accionante obrantes de folios 211 a 223; en consecuencia, el monto respecto a la
remuneración vacacional del periodo 2012-2013 correspondía a S/ 2,270.00 Soles; y
estando a que, la sumatoria de los pagos realizados en el año 2013 por concepto de
remuneración vacacional dan una suma total de S/. 4,342.47, el monto de S/ 2,270.00 se
encuentra cancelado, quedando un remanente de S/ 2,072.47 como saldo para el periodo
vacacional 2013-2014. Siendo así, en esa correlación de pagos, se advierte que, a partir del
mes de abril del 2013 (boleta de pago obrante a folios 226), el actor comenzó a percibir la
remuneración computable de S/ 2,533.00 (Dos mil quinientos treinta y tres y 00/100 Soles)
la que incluía como sueldo básico S/ 2,458.00 y el pago de asignación familiar de S/ 75.00,
por lo que, el monto respecto a la remuneración vacacional del periodo 2013-2014
correspondía a la suma de S/. 2,533.00, entonces, habiendo un saldo de S/ 2,072.47 para
este periodo, sumado al pago realizado por la emplazada en el mes de noviembre de 2014
(S/ 573.53 por concepto de remuneración vacacional, obrante en la boleta de pago de folios

245) da un total de S/ 2,646.00 a favor del actor por concepto de remuneración vacacional
del periodo 2013-2014; por lo tanto, de acuerdo a los medios probatorios ofrecidos y

138
actuados, los periodos vacacionales de 2012-2013 y 2013-2014 se encuentran debidamente
cancelados, quedando un saldo de S/ 113.00 para el periodo vacacional 2014-2015, y
pendientes los pagos de los periodos 2014-2015 y 2015-2016, tal como se desarrolla en el
siguiente cuadro:

REMUNERACIONES
VACACIONALES
remuneraci récord sueldo Otro Re Monto Mon pag mont
ones básico s m. Indemniza to o o
vacacional Conc Com torio Adeu parci adeuda
es p. p. d. al do
04/01/12 - 12 meses 0 días 2,270. 2,270. - 2,270. 2,270. -
02/01/13 00
00 00 00
04/01/13 - 12 meses 0 días 2,533. 2,533. - 2,533. 2,646.
03/01/14 00 -
00 00 00 113.00
04/01/14 - 12 meses 0 días 2,533. 2,533. 2,533. 2,533. - 5,066.
03/01/15 00 00 00
00 00
04/01/15 - 12 meses 0 días 2,533. 2,533. - 2,533. - 2,533.
03/01/16 00 00
00 00
04/01/16 - 1 meses 2 días 2,533. 2,533. 394.02 394.02 - 788.04
29/02/16 6 00 00
4,916. 8,274.
00 04

Del cual se puede colegir que, en concordancia a lo preceptuado por el artículo 23° del D.
Leg. N° 713, en autos no se encuentra acreditado que la emplazada haya cumplido con
otorgarle al actor el descanso físico correspondiente a los periodos 2014-2015 y 2015-2016,
por lo que corresponde disponer el pago de una remuneración por el descanso adquirido y
no gozado y otra remuneración además, a título de indemnización, equivalente a una
remuneración por no haber disfrutado del descanso durante el periodo que le correspondía,
así como el monto correspondiente al período trunco, suma total de la cual deberá
descontarse los montos cancelados ya señalados precedentemente. Consecuentemente, de
acuerdo a lo ya expuesto, se tiene que, la empresa demandada le adeuda al actor la suma de
S/8,274.04 (Ocho mil doscientos setenta y cuatro y 04/100 Soles), por los conceptos
preceptuados y no el monto arribado por el juez de primer grado; por lo que deberá
revocarse en dicho extremo.

POR ESTOS FUNDAMENTOS EXPUESTOS, con las facultades conferidas por el


Literal.

139
a)del artículo 4.2, 12°.1 y la Sexta Disposición Transitoria de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo - Ley N° 29497, este Tribunal Unipersonal RESUELVE:

1.- CONFIRMAR en parte la Sentencia N° 097-2016-2°JTU(Resolución N° 03), su fecha


24 de agosto del 2016, que obra de folios 344 a 356, que declara: (1) Fundada la excepción
de caducidad deducida por la parte demandada; (2) Fundada en parte la demanda de Pago
de Beneficios Sociales interpuesta por Juan Carlos Sias Izquierdo contra la empresa
TRANSBER S.A.C., por consiguiente ordeno a la demandada que cumpla con abonar, a
favor del actor, la suma de S/ 6,051.05 (Seis mil cincuenta y uno con 05/100 Soles), por
concepto de remuneraciones vacacionales, más intereses legales; con lo demás que
contiene.

2.- REVOCAR la citada sentencia sólo en el extremo del monto establecido a favor del
demandante; en consecuencia, REFORMANDOLA, se ORDENA a la demandada que
cumpla con abonar, a favor del actor, la suma de S/ 8,274.04 (Ocho mil doscientos setenta
y cuatro con 04/100 Soles), por concepto de remuneraciones vacacionales, más intereses
legales; con lo demás que contiene.

3.- DISPONE, la devolución de los precedidos al juzgado de origen.

S.

ARCE CORDOVA

140

You might also like