You are on page 1of 10

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No.

0095 “ESTADO DE MÉXICO”


Turno Matutino CCT 15EES0088L Ciclo Escolar 2017-2018
Supervisión de Educación Secundaria Zona S045/05
EXAMEN FINAL
PROFESORA. ESMERALDA GONZÁLEZ AGUILAR
Asignatura: ESPAÑOL I
Grupos: 1° B,C,D

NOMBRE:___________________________________________________GRADO:_______GRUPO:______N/L______
INSTRUCCIONES GENERALES

LEE CUIDADOSAMENTE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, ESCOGE LA OPCIÓN CORRECTA Y LLENA EL OVALO CORRESPONDIENTE EN
LA HOJA DE RESPUESTAS.
INSTRUCCIONES: REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA Y ELIJE LA RESPUESTA CORRECTA.
ARACNE
Aracne era una joven griega que había nacido en una familia humilde, pero era conocida en toda Grecia por su maestría manejando el
telar. Aracne, consciente de su insuperable habilidad, cometió la imprudencia de afirmar que era superior a los dioses en el arte de
tejer. Estas palabras llegaron a oídos de Atenea, quien se enfureció enormemente, ya que a los dioses no les gusta que los mortales se
comparen con ellos y mucho menos que se declaren superiores a ellos.
Entonces, Atenea se transformó en una anciana y visitó el taller de Aracne y trató de que ella retirase sus palabras. Pero la joven se
negó y retó a la mismísima diosa Atenea a un duelo de tapices. Tras esto, Atenea descubrió su auténtico rostro y aceptó el duelo.
Las dos, sentadas frente a un telar, movían sus dedos a gran velocidad. Atenea bordaba escenas heroicas con los dioses de protagonistas
mientras que Aracne, desafiante, tejía escenas en las que los dioses habían sido deshonestos.
Cuando terminaron y contemplaron sus obras, quedó clara la superioridad de Aracne. Atenea montó en cólera y rasgó el lienzo de
Aracne y la golpeó en la frente. Aunque el golpe no fue demasiado fuerte, Aracne, temiendo su venganza, se intentó suicidar
ahogándose con una soga. Atenea se compadeció de ella, la sujetó para que no se ahogara y la condenó a ella y a todos sus
descendientes a estar colgados en telas convertidos en Arañas.

El mito de Aracne, disponible en http://matutehcr.wordpress.com/2010/03/03/el-mito-de-aracne/ (Consulta: 26 de septiembre de 2013).


1. ¿Qué tipo de texto es el relato?
A) Fábula.
B) Cuento.
C) Mito.
D) Leyenda.

2. ¿Qué explica el texto "Aracne"?


A) La historia de Atenea y Aracne.
B) Cómo debe tejerse mejor.
C) El origen de las arañas.
D). La envidia de Atenea y la vanidad de Aracne.

3. Los personajes principales del relato son...


A) Animales y dioses.
B) Seres humanos y dioses.
C) Dioses.
D) seres humanos.

1
INSTRUCCIONES: DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO, SELECCIONA EL INCISO CORRECTO.
LA VIEJA QUE COMÍA GENTE

Dicen que llegó de Guatemala una mujer a vivir en Tuxtla Chico, en Chiapas, y que hizo su casa en una cueva. Era una
mujer mala, fea, entrada en años, muy chaparra y con el pelo anudado porque nunca se bañaba. Sus ropas eran unos
andrajos y de su persona salía un espantoso olor que nadie podía soportar.
Toda la gente en Tuxtla Chico estaba asustada con su presencia. Ni los animales más inofensivos o las bestias más feroces
se animaban a pasar cerca de su cueva por el espantoso olor que salía de allí. Además, a distancia podían escucharse las
maldiciones que salían de la boca de la mujer.
Sin embargo, a veces pasaban por el lugar algunos viajeros despistados o caminantes perdidos. La vieja, al verlos cerca
de su casa, los invitaba a pasar la noche en un rincón de su cueva para que mitigaran el cansancio. En cuanto notaba que
el sueño los había vencido, empezaba a proferir hechizos.
De pronto, a la horrorosa mujer le salían patas y garras de tigre, así como unos colmillos afilados como los de un león, y
la piel semejaba la de una serpiente. En cuanto estaba convertida en una espantosa bestia, se acercaba a sus invitados y
se los comía. Se cuenta que muchas personas desaparecieron al pasar cerca de la cueva donde habitaba esta señora.
Llegó entonces a Tuxtla Chico un brujo que conocía a la malvada y que quería vengarse de ella. Convenció a todos de que
él tenía buenas intenciones y de que podía acabar con su vida. Los pobladores estuvieron de acuerdo. El brujo había sido
antes una escultura de piedra de las antiguas civilizaciones. Una noche cobró vida y se encaminó hacia Chiapas. No se
notaba de qué estaba hecho su cuerpo ya que iba disfrazado de campesino, aunque sus pies eran tan pesados que se
hundían en la tierra.
Fue así como llegó a la cueva de la vieja y aceptó que ella le diera hospedaje. Lo mandó a dormir al único rincón limpio
que tenía. El brujo estaba por dormirse cuando la vieja, ya transformada en el horroroso animal, se le acercó. Era fea, con
su cara de vieja mala, dientes de león, garras de tigre y cuerpo de culebra. Le clavó los colmillos, que se le quebraron de
inmediato contra la piel de piedra. Eso la enfureció aún más: arañó el cuerpo del visitante y las garras se le desprendieron.
Desesperada, lo pateó y las pezuñas no soportaron la dureza del cuerpo de su víctima.
La vieja, llena de dolor, cayó al suelo mientras el brujo seguía durmiendo.
Desde entonces, los pobladores de Tuxtla Chico viven en paz.
Hinojosa, Francisco, “La vieja que comía gente”, en Léeme 1. Libro de lecturas para secundaria, México, Castillo, 2013, pp. 14-15

4. ¿Qué tipo de texto es "La vieja que comía gente" y por qué?
A) Fábula, porque aparecen animales con características humanas y encierra una enseñanza.
B) Cuento, porque tiene narrador, diálogos, y una estructura dividida en inicio, nudo y desenlace.
C) Mito, porque es un relato de carácter sagrado que explica el origen del hombre, o de algún elemento o fenómeno de la
naturaleza.
D) Leyenda porque mezcla elementos reales, como lugares, épocas o personajes fantásticos.

5. ¿Qué personajes que aparecen en el texto son característicos de este tipo de relatos?
A) Animales fantásticos.
B) Dioses.
C) Brujas y brujos.
D) Fenómenos de la naturaleza.

6. ¿Qué característica tienen en común el mito y la leyenda?


A) Presentan lugares y tiempos verídicos.
B) Son relatos de tradición oral.
C) Incluyen personajes ficticios.
D) Tienen lugares y tiempos imaginarios.
7. ¿Por qué son importantes las leyendas y los mitos?
A) Porque divierten a las nuevas generaciones.
B) Porque cuentan la historia, las costumbres, los valores y las creencias de los pueblos.
C) Porque se leen en la escuela y se pregunta sobre ellos en los exámenes.
D) Porque son textos propios de México.

2
INSTRUCCIONES: REALIZA LA LECTURA QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN, DESPUÉS, SELECCIONA UNO DE
LOS CUATRO INCISOS QUE DÉ RESPUESTA AL CUESTIONAMIENTO QUE SE TE HACE.

LA GRAN DIVERSIDAD EN LOS OCÉANOS


Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Los organismos foto sintetizadores se limitan a
las zonas superiores iluminadas. A una profundidad promedio de 3 km, los agentes bióticos no son las plantas, sino en
general, algas, protistas, bacterias, hongos y animales. Se puede agrupar a los seres vivos en relación a la región del
océano donde llevan a cabo sus actividades:
•Pelágica: esta zona está constituida por organismos de flotación libre, conformada por el plancton9 (los que se pueden
encontrar en toda la columna de agua) por algas, protistas autótrofos y heterótrofos10, pequeños crustáceos, medusas,
ctenóforos11 y los huevos y larvas de muchos invertebrados y peces. Estas formas planctónicas pequeñas constituyen
el alimento a otros seres vivos más grandes.
•Bentónica: zona constituida por los seres vivos que habitan en el fondo, sésiles o con relativamente poca capacidad de
desplazamiento, como por ejemplo esponjas, anémonas de mar, moluscos, pepinos de mar y otros, con mayor movilidad
como crustáceos y algunos peces; también posee hongos y bacterias.
A pesar de la gran diversidad de seres vivos que se encuentran en el océano, la productividad total se considera
levemente mayor que la de un desierto, por las condiciones físicas que allí se encuentran (principalmente luz,
temperatura) y el factor más limitante, a veces, es la escasez de nutrientes (nitratos, fosfatos, etc.).
Fuente: Carísimo, María Sol Ecosistemas acuáticos / María Sol Carísimo; Patricia V. Del Cerro; Paula
Mariela Silva. - 2a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013, p. 30.
8. El texto que acabas de leer es de tipo……………….
A) Informativo o expositivo.
B) Investigación.
C) Científico.
D) Literario.
9. Las frases subrayadas se pueden considerar como…………….
A) Ideas Secundarias.
B) Palabras Clave.
C) Analogías o Comparaciones.
D) Ideas principales.
10. La síntesis del texto leído se puede considerar como una ficha de……………
A) Trabajo.
B) Bibliográfica.
C) Resumen.
D) Paráfrasis.
INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE EXILIADOS DE EDUARDO NAON Y CONTESTA LAS
PREGUNTAS.
Esa noche Josefina y Jean-Paul salieron y pasearon afuera envueltos en la fina lluvia. Ella daba saltos fantásticos entre
los minúsculos meteoritos y recortaba su figura delineada por el traje espacial a la luz
intensa y blanquecina que reflejaba la Tierra desde trescientos mil kilómetros de distancia. Cuando
regresaron abajo ya sabían que esa sería su primera noche de amor.
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF914.php

11. ¿Qué expresión caracteriza el texto anterior como de ciencia ficción?


A) Esa noche Josefina y Jean-Paul salieron.
B) Reflejaba la Tierra.
C) Pasearon afuera, envueltos en la fina lluvia.
D) Daba saltos fantásticos entre los minúsculos meteoritos.
12. ¿Cuál es el tipo de narrador que cuenta la historia?
A) Testigo.
B) En segunda persona.
C) El relato de acontecimientos en orden cronológico.
D) Personaje.

3
INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO QUE HACE REFERENCIA A UN REGLAMENTO Y ELIGE EL INCISO
CORRECTO DE LAS CUESTIONES QUE SE TE PLANTEAN.

13. ¿Cuál es la intención del texto?


A) Informar.
B) Investigar.
C) Interpretar.
D) Regular la convivencia.
14. Los modos, formas y tiempos verbales, así como otras expresiones utilizadas al elaborar reglamentos para
indicar derechos y responsabilidades para destinatarios específicos como en el texto anterior son:
A) Presente, pasado, modo indicativo, modo imperativo, modo personal.
B) Futuro indicativo, modo indicativo, modo imperativo, verbos en infinitivo, modo impersonal.
C) Presente indicativo, modo indicativo, verbos en infinitivo, modo impersonal.
D) Presente simple, futuro indicativo, modo imperativo, modo personal.
15. Identifica en el texto anterior, de acuerdo con el número de cada párrafo, las partes de la estructura que compone
el reglamento y organízalo según su prioridad.
a) Fecha.
b) Destinatario. A) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e, 6f, 7g, 19g
c) Derechos. B) 7g, 6f, 5e, 4d, 3c, 2b, 1a,
d) Obligaciones. C) 1f, 3e, 2b, 4c, 7d, 18a, 19g
e) Emisor (quien lo realiza). D) 1c, 3e, 2b, 4f, 7d, 18a, 19g .
f) Título.
g) Firma
4
INSTRUCCIONES: SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA.
16. ¿En qué orden deben presentarse las distintas partes de una monografía?
1) Índice. A) 4, 6, 1, 2, 5, 3
2) Cuerpo del trabajo. B) 4, 6, 1, 2, 3, 5
3) Conclusiones. C) 1, 4, 2, 6, 3, 5.
4) Portada D) 4, 1, 6, 2, 3, 5
5) Bibliografía.
6) Introducción.
17. ¿Qué características tiene una monografía?
A) Es un escrito que informa sobre diversos temas y llega a una conclusión.
B) Es un escrito corto en el que el autor expresa sus opiniones sobre un tema.
C) Es un texto informativo, que trata sobre un solo tema y tiene una estructura ordenada.
D) Es un texto que brinda instrucciones y se divide en varias partes.
18. Cuando escribimos un texto, utilizamos diferentes tipos de conectores entre una frase y otra, o entre un párrafo
y otro. Relaciona los siguientes conectores con el uso que les corresponda:
1) Para concluir. a) El objetivo principal de... A) 1a, 2b, 3c, 4d, 5c.
2) Marcador de tiempo. b) Seguramente... B) 1e, 2d, 3f, 4a, 5c.
3) Para comparar. c) Anteriormente... C) 1b, 2c, 3a, 4e, 5d.
4) Para iniciar. e) En resumen... D) 1c 2b, 3a, 4f, 5d.
5) Marcador de lugar. f) Del mismo modo... .
19. Selecciona la opción que indique los elementos de una ficha de trabajo.
A) Autor, datos para identificar la fuente, idea.
B) Título de la fuente, tema, paráfrasis.
C) Datos para identificar la fuente, tema, texto.
D) Asignatura, datos del autor, síntesis.
20. INSTRUCCIONES: ANALIZA LA SIGUIENTE FICHA BIBLIOGRÁFICA Y RELACIONA LOS NÚMEROS CON LAS
SIGUIENTES PARTES QUE LA COMPONEN:
2

a) Título.
b) Autor.
c) Segundo autor.
d) Otros autores. A) 1h, 2d, 3c, 4e, 5f, 6g, 7a, 8b
e) Edición. B) 1h, 2d, 3a, 4b, 5e, 6c, 7g, 8f
f) Editorial. C) 1a, 2h, 3c, 4d, 5e, 6f, 7g, 8b
g) Lugar y fecha. D) 1a, 2d, 3a, 4b, 5e, 6c, 7g, 8f

21. ¿Qué elementos nos pueden ayudar a identificar la tendencia o línea de un periódico?
I. Las noticias que coloca en su página principal o en lugares privilegiados.
II. El tipo de lenguaje que utiliza para comunicar las noticias.
III. Los datos y las gráficas de sus páginas interiores.
IV. Las fotografías o cartones humorísticos que apoyan una cierta posición frente a la noticia.
V.
A) II y IV
B) III y II
C) I y IV
D) I y II

5
INSTRUCCIONES: SELECCIONA EL INCISO CORRECTO DE ACUERDO CON LO QUE SE TE PIDE.
22. Son algunos textos de la lírica tradicional mexicana.
A) Leyendas, canciones e historias.
B) Versos, mitos y adivinanzas.
C) Anécdotas, corridos y baladas.
D) Refranes, coplas y calaveras.
23. ¿Cuál es la importancia de conocer los textos de la lírica tradicional mexicana?
A) Ubicar la fecha en que fueron escritos.
B) Conocer el origen de las culturas.
C) Descubrir hechos relevantes para la sociedad.
D) Valorar la riqueza cultural de México.
24. Entre las características de la lírica tradicional se encuentran:
I. Transmitirse oralmente, de boca en boca y de generación en generación.
II. No utilizar la rima, ni el ritmo ni la métrica. A) I y II
III. Tener una estructura y un contenido que no cambian con el paso de los años. B) I y V
IV. Ser composiciones sumamente largas y con una métrica muy estricta. C) II y III
V. Ser composiciones breves, con variantes al paso de los años. D) II Y V

25. INSTRUCCIONES: ANALIZA LA SIGUENTE CARTA FORMAL E IDENTIFICA SUS PARTES, POSTERIORMENTE
RELACIONA LOS NUMEROS CON LA COLUMNA QUE SE PRESENTA ABAJO Y ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA.

a) Firma
A) 4b, 3e, 7d, 1g, 2f, 6c, 5a
b) Ciudad y fecha
B) 3b, 2f, 6e, 7a, 1g, 5d, 4c c)
Petición
C) 2c. 1g, 5f, 6b, 2a, 4e, 3d
d) Destinatario/cargo
D) 1d, 2f, 4g, 5a, 1c, 3b, 4e
e) Asunto
f) Explicación
g) Emisor

6
INSTRUCCIONES: ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA, CONSIDERANDO LA CARTA FORMAL ANTERIOR.
26. ¿Qué significa la intención comunicativa de una carta?
A) Que tiene un vocabulario formal.
B) Que tiene un vocabulario informal.
C) Que logra el efecto deseado en el remitente.
D) Que logra el efecto deseado en el destinatario.
27. La frase: "En espera de su respuesta a la presente, agradezco de antemano, su atención." forma parte
A) El cuerpo de la carta.
B) El inicio de una carta.
C) La introducción de una carta.
D) El final de la carta.
28. Al elaborar una carta es importante cuidar los siguientes aspectos:
I. Numerar los puntos que se van a tratar y ser en extremo breves.
II. Poner el mayor número de abreviaturas posibles y enviar saludos.
III. Incluir los datos necesarios del destinatario y redactar una entrada apropiada.
IV. Lograr una extensión mínima de dos cuartillas y redactar párrafos largos.
V. Expresarse con un lenguaje apropiado y manifestar con claridad el propósito de la misma.
A) III y IV B) III y V C) IV y V D) I y II
INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y SELECCIONA EL INCISO ADECUADO.

29. Por su estructura el texto anterior es………


A) Una carta.
B) Una entrevista.
C) Un poema.
D) Una encuesta.

7
30. El autor del texto señala que…….
A) La diversidad lingüística es una riqueza.
B) La unificación de las lenguas es lo mejor para las sociedades.
C) La naturaleza de las lenguas es morir.
D) Las culturas más ricas son las que tienen una sola lengua.
31. Para la Maestra Sylvia Schmelkes, cuál es la ventaja de aprender a usar varias lenguas….
Porque ahí hay una enorme riqueza que seguramente desconocemos.
A) A través de estas lenguas conocemos otras tantas formas de ver y entender el mundo.
B) Nos enriquece también en nuestra capacidad intelectual.
C) Conocemos sobre otros pueblos sus costumbres y tradiciones.
32. Un elemento que contribuye a la discriminación lingüística es….
El menor valor cultural que tienen las lenguas indígenas.
La supremacía real que tiene el idioma español.
La ignorancia sobre el valor de las lenguas indígenas.
La dificultad que tienen las lenguas indígenas para pronunciarse.
33. Dos de las lenguas indígenas más habladas en nuestro país son….
1) Purépecha. A) 1 y 2
2) Náhuatl. B) 2 y 3
3) Maya. C) 2 y 4
4) Mixe. D) 3 y 4

34. INSTRUCCIONES: SELECCIONA EL INCISO QUE CONTIENE LA PALABRA QUE HACE FALTA EN LA LINEA
QUE SE ENCUENTRA EN BLANCO, LA CUAL SE RELACIONA CON LA IMAGEN Y QUE DA RESPUESTA A CADA
POESÍA DE VANGUARDIA.
1. Los ___________________ son poemas que se caracterizan por comunicar ideas e imágenes con un mínimo de
palabras; son poemas breves que tienen una gran fuerza expresiva y generalmente hacen referencia a elementos
presentes en la naturaleza.
2. La ____________________ se caracteriza por usar elementos gráficos para generar nuevas significaciones: los rasgos
gráficos de las mismas letras o palabras, las líneas, los colores, las huellas digitales.
3. El __________________ son poemas para ser vistos y no solo para leerse en voz alta, porque son textos en los que la
distribución de las palabras, en la página, hace un dibujo que tiene relación con el tema que se trata.

a b c

i. Poesía concreta A) 1 ii a, 2 i c, 3 iii b


ii. Haikú B) 3 iii b, 2 i c, 1 ii a
iii. Caligrama C) 2 i c, 3 iii b, 1 ii a
D) 3 iii b, 1 ii a, 2 i c

8
35. INSTRUCCIONES: EL INFORME DE INVESTIGACIÓN CONTIENE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE SE
PRESENTAN A CONTINUACIÓN, RELACIONA LA INFORMACIÓN DE AMBAS COLUMNAS Y SELECCIONA EL
INCISO ADECUADO. (Valor 5 puntos)

A) 1i, 2h, 3g, 4f, 5e, 6d, 7c, 8b, 9a


B) 1h, 2g, 3f, 4e, 5d, 6c, 7b, 8a, 9i
C) 1c, 2f, 3b, 4g, 5a, 6e, 7i, 8d, 9h
D) 1c, 2h, 3b, 4g, 5a, 6e, 7i, 8d, 9f
INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA OBRA TEATRAL “UN NÚMERO DE CIRCO” Y
RESPONDE LOS CUESTIONAMIENTOS QUE SE TE HACEN, SELECCIONANDO EL INCISO ADECUADO.

36. ¿Cuál es el conflicto entre los personajes?


A) Que la esposa del segundo clown tiene jaqueca.
B) Que el primer clown quiere tocar y el segundo se lo impide.
C) Que el primer clown es necio y el segundo, amable.
D) Que el primer clown toca el trombón y al segundo le agrada.

9
37. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza en el diálogo "¡Cierra el pico!" y por qué?
A) Formal porque está hablando el director.
B) Informal porque se lo está diciendo a un subordinado.
C) Coloquial porque se trata de dos conocidos; además quien habla es el director.
D) Vulgar porque no tiene educación.
38. ¿A qué se refiere el ambiente de una obra teatral?
A) Al tiempo en que ocurre la obra.
B) Lugar donde ocurre la obra.
C) Espacio y tiempo donde ocurre la obra.
D) La trama.
39. ¿Cuáles son los elementos de la trama en una obra de teatro?
A) Planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.
B) Acotaciones y diálogos.
C) Escenas, actos y diálogos.
D) Personajes, vestuario y libreto.
40. Las obras dramáticas se caracterizan por tener...
Narrador, acotaciones, personajes, actos, escenas.
Acotaciones, personajes, actos, escenas, diálogos.
Autor, personajes principales, secundarios, ambiente, viñetas.
Acotaciones, planteamiento, desarrollo, clímax, actuaciones.

10

You might also like