You are on page 1of 11

CAPITULO I

FUENTES REALES DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO


1. FUENTES REALES DEL DERECHO COLECTIVO DE
TRABAJO.

1.2. DEFINICIÓN DE FUENTES

El término fuente del Derecho designa todo lo que contribuye o ha


contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de
un Estado.

Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
También, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan
las leyes que componen el ordenamiento jurídico y a los factores
históricos que inciden en la creación del Derecho. De las fuentes del
Derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes
materiales y fuentes formales.

En el ámbito laboral se puede decir que son aquellos hechos y formas


mediante los cuales una sociedad constituida establece y exterioriza
la norma jurídica como derecho positivo obligatorio. Son las normas
para regular la relación obrero y empresario.

Son las formas en cómo se producen y manifiestan las normas


laborales.

1.3. FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


1.3.1. CONCEPTO:
“Son fuentes del Derecho todas aquellas causas que generan la
presencia institucionalizada de normas jurídicas, orientadas a
consolidar y regular las relaciones de los hombres entre sí”.
“En sentido técnico, la expresión fuentes del Derecho Laboral
significa las formas como se producen y manifiestan las normas
laborales que integran el ordenamiento jurídico”.

Son las llamadas fuentes políticas. Son las razones o hechos que
provocan la aparición de una norma y determina su contenido.

1.4. FUENTES REALES:

El nombre siempre ha vivido en sociedad. Tal convivencia ha


requerido conductas generales, normas que hagan posible o
llevadera esta vida comunal. Estas conductas contienen en
realidad la génesis del derecho, porque más tarde, a fin de darles
erza de obligatoriedad y de exigibilidad, pasan por un proceso de
formalidad y se convierten en leyes.

Mario DE LA CUEVA DICE

“Si el derecho es un conjunto de normas de conducta que brotan


de la vida real para constituir verdaderos imperativos jurídicos, es
preciso que las normas se revistan de una forma determinada única
que permita al Estado generalizar su aplicación.”

FERRARI dice:
"La vida social en sus distintas manifestaciones es pues la fuente
real de todo derecho."

Luego, por fuentes reales debemos entender los acontecimientos


sociales que son originales de la propia sociedad y que propician
posteriormente la creación de normas por parte del Estado. Las
fuentes reales son las que señalan la esencia, la sustancia de los
preceptos, por lo que se presenta la situación de que su estudio
aleja un poco al jurista de lo jurídico y, a fin de lograr captar esa
esencia de lo que después será norma, lo lleva directo al campo
propio de la sociología.
La principal fuente real del Derecho laboral ha sido, es y será el
abuso patronal. Como el Derecho del trabajo nació frente a la
necesidad de establecer un justo equilibrio entre los factores de la
producción, resulta evidente que las “necesidades” de los
trabajadores constituyan la fuente real más importante del Derecho
laboral. Por ello, normalmente todos los tratadistas consideran que
las fuentes reales del Derecho del trabajo son las necesidades de
la clase laborante y la equidad.

a) LA JUSTICIA:
La justicia es una virtud, que se manifiesta como hábito o
disposición para institucionalizar el bien como justo, se define
también como la vocación indeclinable de dar a cada uno lo
suyo o como el sentimiento de identificación con lo correcto, en
otros términos y desde la perspectiva de la función judicial
podríamos decir que la justicia es la virtud cardinal que expresa
la absoluta armonía lograda de las voluntades de contenido
jurídico, congregadas en el debido proceso, identificable
históricamente como decisión correcta.

Rodolfo Luis Vigo, nos dice que: “desde la praxis es la


decisión prudente en el caso particular, dando a cada uno lo
suyo, es el derecho concreto”, adicionalmente, para Rudolf
Stammler “la justicia es el pensamiento fundamental que nos
permite reconocer o rechazar históricamente la rectitud de una
decisión”.

Para CABANELLAS, justicia “es el supremo ideal que consiste


en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo,
según el pensamiento y casi las palabras de
Justiniano: “Constans ets perpetua voluntas jus suum cuique
tribuendi”. Conjunto de todas las virtudes.
Para TANQUEREY: “El nombre justicia significa, muchas
veces, en la Sagrada Escritura, el conjunto de las virtudes
cristianas; y así Nuestro Señor declara bienaventurados a los
que tienen hambre y sed de justicia, o sea, de santidad: “Beati
qui esuriunt et sitiunt justitian”. Pero en sentido estricto, como
lo empleamos aquí, significa “la virtud moral sobrenatural que
inclina a la voluntad a dar a cada uno constantemente lo que le
es debido estrictamente”

b) EQUIDAD:

La equidad, es el criterio racional que exige una aplicación


prudente de las normas jurídicas al caso concreto; consiste en
la aplicación de la justicia a los actos individualizados, en virtud
de que se podría considerar válidamente que la justicia es el
género y la equidad es la especie.

Recaséns Siches afirma: "La equidad es lo justo, pero no lo


justo legal, tal como se desprendería de las palabras de la ley,
sino lo auténticamente listo respecto del caso particular."

La equidad constituye una fuente real y no formal del Derecho


del trabajo, porque determina el contenido de la aplicación de
la justicia al caso concreto, al dictar al juzgador las reglas
necesarias que deberán tomarse en cuenta no sólo para que
sus fallos sean equitativos, sino también para llenar las páginas
de la Ley.
CAPITULO II
OTRAS FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO
2. TIPOS DE FUENTES:

2.1. Fuentes formales:

A través de las Fuentes formales se expresa la norma positiva del Derecho.


Son Fuentes Formales:

 La Ley.- Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por


la autoridad publica, aun sin el consentimiento de los individuos y que
tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien
común.

La ley tiene dos elementos:

Material: Es la materia misma del acto, esto es la norma general,


abstracta y obligatoria que regula la conducta humana.

Formal: Es la norma creada por el poder legislativa.

 Los Convenios Internacionales del Trabajo.- Las normas


internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los
mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que
establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las
normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales
legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados
Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no
vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios
básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una
recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando
directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones
también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún
convenio.

Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por


representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los
trabajadores, y se adoptan en la Conferencia Internacional del Trabajo de
la OIT, que se reúne anualmente. Una vez adoptadas las normas, se
requiere de sus Estados Miembros, en virtud de la Constitución de la OIT,
que las sometan a sus autoridades competentes (normalmente el
Parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, se trata de
examinarlos de cara a su ratificación. Si un país decide ratificar un
convenio, en general éste entra en vigor para ese país un año después
de la fecha de la ratificación. Los países que ratifican un convenio están
obligados a aplicarlo en la legislación y en la práctica nacional, y tienen
que enviar a la Oficina memorias sobre su aplicación a intervalos
regulares. Además, pueden iniciarse procedimientos de reclamación y de
queja contra los países por violación de los convenios que han ratificado.

 La costumbre.- Es una norma que no emana de la manifestación de


voluntad de un órgano determinado, nadie la dicta, sino que es el
resultado de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado
con la convicción que corresponde a una obligación jurídica.

La costumbre es otra fuente de Derecho que se presenta en


numerosos sistemas . Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre
a la norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como
obligatoria por la comunidad. Su origen es un uso o práctica social, pero
se diferencia de los usos sociales, en general en que la comunidad lo
estima obligatorio para todos de forma que su violación acarrea
una responsabilidad de tipo jurídico y no meramente una reprobación
social. La costumbre no es por tanto, la fuente de Derecho estable que se
desarrolla majestuosamente en una evolución lenta y casi imperceptible,
según creía la doctrina tradicional, sin que puedan ser también una
fuente dinámica y que representa una fácil adaptación a los cambios
sociales que experimenta una comunidad determinada. Por otro lado la
costumbre se define como aquel uso implantado en una colectividad y
considerado por ésta como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido
consuetudinariamente.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral, al orden público y que resulte probada.

La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque


ante los tribunales.
 La jurisprudencia.- La Jurisprudencia es el conjunto de
pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la facultad de
interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso
concreto. En la práctica, se compone de los fallos o sentencias emanados
de los tribunales, sean ordinarios o administrativos, que contienen las
reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho
escrito a las circunstancias de la realidad.

Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe


entenderse una norma jurídica, pero no es vinculante, en el sentido que
la interpretación sostenida en un caso puede variar en otro.

Ulpiano dice: “el conocimiento de las cosas divinas y humanas. Ciencia


de lo justo y de lo injusto”.

 LA DOCTRINA.- Podría definirse la doctrina como un sistema de


opiniones o postulados científicos, frecuentemente con la pretensión de
posesión de validez general. En el ámbito jurídico, doctrina significa el
conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los
conocedores del derecho y forma parte de las fuentes del derecho,
aunque en un lugar muy secundario.

Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que


influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando no
originan derecho de forma directa.

Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores


exponiendo su criterio acerca de una determinada materia. No tiene
fuerza legal obligatoria y su trascendencia dependerá del reconocimiento
otorgado al autor o en la mayor o menor fundamentación de las teorías
que sustenta. Se recurre habitualmente a la doctrina de los autores para
la interpretación o aclaración de los preceptos legales a fin de lograr su
aplicación al caso concreto, pero como se dijo, no gozan de fuerza
obligatoria.
2.2. Fuentes Especiales:
Son fuentes especiales del Derecho del Trabajo:

 El Contrato Individual del Trabajo.- es aquel por el cual una


persona física denominada el trabajador se compromete a realizar
obras o servicios para una persona física o jurídica denominada
el empleador bajo la dependencia y subordinación de este, quien, a su
vez, se obliga al pago de una remuneración determinada. Se distingue
del contrato colectivo de trabajo.

 El Contrato Colectivo del Trabajo.- también llamado convenio


colectivo de trabajo o convención colectiva de trabajo, es un tipo
peculiar del cual se deriva de contrato celebrado entre
los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector
laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la
relación laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones,
condiciones de trabajo, representación sindical, etc. Las
condiciones que establece este tipo de contrato son las
condiciones mínimas en las que han de celebrarse las relaciones
laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato
que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero no
empeorarlas.

Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores


de un determinado ámbito, como puede ser una empresa, un
sector o un lugar geográfico, aunque no todos ellos —o el
sindicato al que estén afiliados— hayan participado
directamente en la negociación colectiva o no estén afiliados a
los sindicatos firmantes, aunque puede depender de la
legislación de cada país. Por ello, en algunos ordenamientos los
convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas
jurídicas de aplicación general, como leyes u otros
ordenamientos.
 El pacto o convenio colectivo.- es un contrato entre los
sindicatos de un determinado sector de actividad y el empleador,
que regula las condiciones de trabajo (salarios, jornada,
descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.)
y establece reglas sobre la relación entre los sindicatos y la parte.

 El laudo arbitral.- es un concepto que se utiliza en el ámbito del


derecho para nombrar a la resolución dictada por un árbitro o un
amigable componedor que permite dirimir un conflicto entre dos o
más partes. Las partes pueden acordar previamente que el
arbitraje se centre en criterios de equidad, más allá de lo jurídico.

You might also like