You are on page 1of 6

ETAPAS DE SU DESARROLLO

FASES ES DEL PENSAMIENTO PRE FILOSÓFICOS:

¿HUBO FILOSOFÍA EN EL PENSAMIENTO PREHISPÁNICO?

Fase de las Autonomías Andinas ("Pre-filosófico")

Esta etapa es oscura (ya que no se poseen documentos escritos que reflejen el pensamiento
andino-peruano). Sólo se poseen referencias posteriores a la invasión española de tierras
americanas, de cronistas españoles o mestizos.

Pensamiento "Precolombino" en el Perú

Se debate sobre la presencia o no de la filosofía, en la estructura del pensamiento andino. Al


respecto existen dos tesis:

1. No existió filosofía (tesis negativa). El concepto de filosofía que manejan los autores
que defienden esta tesis es el "estricto", es decir, aquella forma de conocimiento surgida
en Grecia, nacida del asombro y que en la actualidad se caracteriza por ser totalizadora,
radical, sistemática, metódica, etc. y por estar dividida en disciplinas tales como la
ontología, la gnoseología, la epistemología, etc.
Obviamente, esas características no existieron entre los antiguos peruanos. Por ende,
se concluye, sólo cabe hablar de un "pensamiento" complejo, que no deslindó nunca
con las creencias mítico religiosas. Es decir, si por filosofía se entiende el discurso
metódico que se inició con el pueblo griego y cuya estructura intrínseca viene definida
por el uso de instrumentos lógicos o mediaciones metódicas perfectamente
reconocibles en lo que explícitamente se denomina historia de la filosofía, entonces no
hubo una Filosofía Amerindiana. También podemos afirmar que el “pensamiento
religioso” se identifica con la última explicación de todo; y, por ello, historia de la religión
es la misma cosa que historia del pensamiento amerindiano: el saber de nuestros
ancestros no fue filosófico, fue un conocimiento vulgar o uno religioso el que sostuvo
ideológicamente a la antigua civilización indígena.

Representantes: Augusto Salazar Bondy, María Rivara de Tuesta y David Sobrevilla.

2. Sí existió filosofía (tesis afirmativa). Si por filosofía entendemos las respuestas a las
grandes preguntas que la humanidad se ha formulado (concepción de mundo o
cosmovisión), entonces la filosofía ha existido en casi todos los pueblos de la
humanidad. Por ende, entre los antiguos peruanos también, en consecuencia, hubo
filosofía. En resumen: Logicidad, racionalidad, sentido, orden no deben confundirse con
filosofía, pues, el pensamiento de nuestros ancestros indígenas puede estar constituido
como una descripción de las estructuras racionales de sus visiones del mundo. Solo así
el pensamiento amerindiano puede ser objeto de descripción filosófica.

Se suele derivar esta posición de las investigaciones que el mexicano Miguel León Portilla
hizo sobre el pensamiento maya.

FACES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ETAPA COLONIAL: NEO ESCOLÁSTICA

En esta fase de dependencia con respecto a los países occidentales "propiamente" pasa a
hablarse de Filosofía en el Perú. Se importa el pensamiento occidental, y es utilizado en
función de la problemática social y espiritual del país.
Etapa Colonial (Neo-escolástica, Ilustración, Romanticismo)

Aquí se desarrolla el pensamiento en el contexto de la invasión española y sus


consecuencias.

a) Neo-escolástica. (1550-1750)
Se importa el pensamiento escolástico más conservador proveniente de la corriente
cristiana. El objetivo del implante de este pensamiento religioso era justificar la
invasión española a nuestras tierras, con pretextos guerreristas o humanistas.
En esta etapa se produce un debate pseudo-filosófico: se discute la humanidad (o
condición humana) del indígena americano (y por ende peruano). Al respecto
existieron dos posiciones:
1. Tesis guerrerista: “El indio no es humano”. (Tiene su fuente en los preceptos
aristotélicos).
Representante: Juan Ginés de Sepúlveda.
El indio no es humano, porque no acepta la doctrina cristiana, porque se resiste a
"la conquista", y a aceptar al Monarca español como su autoridad política, y al Papa
romano como su autoridad espiritual.
Esto, postulan, se debe a que son “ignorantes” y "salvajes", habiendo nacido sólo
para obedecer. Por lo tanto, es justo hacerles la guerra y hacerlos esclavos.
2. Tesis humanista: “El indio sí es humano. ”
Representante: Bartolomé de las Casas.
El indio sí es humano, porque también está hecho a imagen y semejanza divinas.
Además, progresivamente aceptan la doctrina cristiana: muchos indios se
convirtieron al cristianismo. Y reaccionan con violencia, pues es natural que tengan
hostilidad a una verdad que no conocen.

ETAPA COLONIAL: ILUSTRACIÓN

b) Ilustración o "Emancipación Criolla“ (1750 - 1850)


Representantes: Hipólito Unanue (1755-1833: fundador del Colegio de Medicina
de San Fernando, fue médico, político reformista y editor del El Mercurio Peruano),
José Baquijano y Carrillo (fundador reformista de la Sociedad de Amantes del País,
prócer de la independencia y profesor de San Marcos: 1781), Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán (autor separatista de la carta a los españoles americanos), Toribio
Rodriguez de Mendoza (rector del Real Convictorio San Carlos: actual Casona de la
UNMSM, maestro reformista de José de la Riva Agüero), Pedro Peralta y Barnuevo.
En este período la llamada "clase criolla" colonial (descendientes de españoles, pero
nacidos en el Perú) prepara ideológicamente la independencia política.
Existen influencias del pensamiento racionalista e ilustrado francés a nivel
científico, político y económico.
(Erasmo, Bacon, Descartes, Leibnitz, Locke, Condillac, Gassendi, Newton, Kepler,
Lavoisier, Linneo, Rousseau, Montesquieu, Jeremías Bentham, Adam Smith, etc.)
Según Unanue el saber riguroso está fundado en la observación puntual de los
hechos, que enseñan mutuamente su conocimiento, y en los justos raciocinios con
que se deducen las consecuencias y se ordenan en cuerpo de doctrina. La
experiencia exige y a su vez perfecciona a la razón.
Se fundan órganos de difusión de ideas "peruanistas" (por ejemplo, el "Mercurio
Peruano“ (1791); “La Sociedad de Amantes del País”).
Este proceso es paralelo a las luchas indígenas por la recuperación de su Autonomía,
encabezadas por Juan Santos Atahualpa (1742-1775) y Túpac Amaru II (1780-1781:
José Gabriel Condorcanqui, descendiente del último Inca de Vilcabamba Felipe
Condorcanqui).
MOTOR DE LA LUCHA INDÍGENA POR LA AUTONOMÍA: LA PARADOJA DE LA
TOLERANCIA
 Tesis: La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la
tolerancia. Querer ser tolerante implica ser intolerante.
 Prueba: El tolerante al atribuirle total y absoluta legitimidad al discurso del
intolerante puede verse en peligro de extinción. El intolerante que no
soportará las opiniones de cualquiera, menos aún las de los tolerantes,
podría atentar contra la vida del tolerante creyendo que no hará nada para
defenderse. Por ello, en nombre de la tolerancia debemos exigir el derecho
de no tolerar al intolerante. Podemos tolerarlo todo pero no al
intolerante…Pero entonces ¿toleramos o no toleramos?
 Interpretación: El indio adoctrinado en la religión cristiana toleró y toleró
todos y cada uno de los abusos de los invasores. Esto, sin embargo,
siguiendo la lógica dialéctica de los cambios cuantitativos que originan
cambios a nivel cualitativo, implicó una lucha por la búsqueda de la
autonomía indígena.

ETAPA COLONIAL: ROMANTICISMO

c) Romanticismo (s. XIX: 1830-1880)


El romanticismo a nivel filosófico surgió como un movimiento de rechazo de las
soluciones filosóficas y sociales propuestas por la Ilustración. Este período es
posterior a la proclamación de la independencia criolla. Sin discutir cambios sobre
la estructura económica colonial (de carácter feudal), se procede a elaborar un
debate sobre la forma de gobierno que debe tener la nueva "República del Perú”
(fundada en 1821). Se tienen dos tesis:
1. Tesis liberal (comerciante): “Debe haber "soberanía del pueblo”.
Representantes: Benito Laso, los hemanos José y Pedro Galvez, Manuel Puente Arnao,
Sebastián Lorente, etc.
 Los liberales enarbolan un gobierno propio en una nación libre inspirada en los
preceptos de la revolución francesa. Los liberales atacan frontalmente el
conservadurismo que no es más que el empeño en conservar los privilegios, la
distinción de castas y familias para que unos sean los dominantes y otros, los
esclavizados.
2. Tesis conservadora (terrateniente): “Debe haber "soberanía de la inteligencia”.
Representante: Bartolomé Herrera.
Herrera emprendió la tarea de formar una generación propicia al establecimiento de
gobiernos autoritarios y a la limitación de derechos populares. Su principio fundamental
es el de la soberanía de la inteligencia en oposición a la soberanía del pueblo y se logra
la paz y la armonía social subordinándose a una autoridad trascedente, soberana del
universo: Dios.
“El gobierno solo puede encontrarse en manos de aquellos que por su capacidad
espiritual se hallan en condiciones morales de hacerlo, negar ello y postular la soberanía
popular es un acto de irreligiosidad declarada”
ETAPA COSMOPOLITA: POSITIVISMO
Los arduos e intensos debates entre liberales y conservadores, llevó a muchos
pensadores a dejar de lado esas discusiones. En este abandono del tópico político, la
filosofía adoptará formas de pensamiento extraídas de Europa, pero yendo más allá de
España.
El positivismo se implanta en el periodo posterior a la Guerra del Guano y el Salitre
(Chile-Perú-Bolivia: 1879-1881).
Se desarrolla un pensamiento filosófico vinculado a la necesidad de una renovación de
mentalidad. Por ello, los filósofos se remiten a otros productos del pensamiento
europeo no español. Se tienen sobre todo influencias inglesas y francesas.
a. Positivismo. (s. XIX-XX: 1880-1918)
Representantes:
Historia: Carlos Wiesse; Sociología: Mariano Cornejo; Medicina: Daniel Alcides
Carrión.
Este movimiento fue influenciado principalmente por el inglés Herbert Spencer. Se
exalta la ciencia como generadora de orden y progreso, se rechaza la metafísica y se
sigue una orientación más abocada a lo empírico.
El principal representante de esta corriente a nivel político fue Manuel Gonzales Prada.
Este pensador invitaba a los jóvenes a acudir a la ciencia positiva, gran benefactora de
la humanidad y proclamaba una lucha por la vida, contra los dioses y su obra, para
imponer el reino del hombre que es el reino de la justicia y de la libertad, rechaza todo
lo metafísico exigiendo la protesta social. Su frase más famosa será: “Los jóvenes a la
obra, los viejos a la tumba”
(Discurso en el Politeama)
Con influencias del anarquismo, Gonzáles Prada establece una crítica a los grupos de
poder tradicionales en el Perú, culpables del desastre de la guerra, y de la ruina moral
de las grandes mayorías indígenas. Propone ruptura total con las formas de
pensamiento y colonial y, mediante la educación científica, elevar a la población a la
modernidad. Con respecto al problema del indio asumió un enfoque socioeconómico.
ETAPA COSMOPOLITA: ESPIRITUALISMO
b. Espiritualismo. (s. XIX-XX)
Representantes: Alejandro Deustua, Mariano Iberico, Pedro Zulen, Victor Andrés
Belaúnde, Oscar Miró Quesada, José de la Riva Agüero, etc.
Este movimiento fue influenciado por el francés Henri Bergson.
Surge también como oposición al positivismo. Por ello, se nutrirán del espiritualismo
otro tipo de disciplinas diferentes a la ciencia tales como la literatura, el arte y la política.
Proclama "libertad académica" en los claustros universitarios, y empieza a hacer una
sistematización del pensamiento europeo.
Se exaltan ideas tales como: la vivencia de la libertad, el élan vital, el tiempo como
duración.
Otros conceptos enfrentados son libertad y orden. La libertad es una actividad creadora,
como una suerte de energía que por un íntimo dinamismo renueva constantemente sus
efectos. El orden representa lo establecido por el ser, lo permanente y lo acabado,
aquello que se impone a la acción humana como estructura regular y fija.
Lamentablemente no se aborda con rigurosidad la problemática nacional. El
pensamiento de los espiritualistas estuvo divorciado de la realidad del país pues había
una tendencia proibérica, y aunque en algunos casos se asume de manera superficial el
problema de la educación, descuida en general el factor económico, restan importancia
al problema indígena, privilegian a la minoría sobre la mayoría y terminan por cerrar los
ojos ante la realidad nacional, prefiriendo dirigirla a Europa y otras perspectivas.
ETAPA NACIONAL: SOCIALISMO & MOVIMIENTO SOCIALES
a. Socialismo y Movimientos Sociales. Se desarrolla, en parte, como respuesta a la
progresiva inserción de la influencia capitalista en el país, sobre todo estadounidense.
Se generan abusos y la consecuente conflictividad social.
En este período trata de interpretarse el carácter de la realidad nacional, y la manera de
solucionar sus problemas.
Tenemos las siguientes corrientes:
1. Anarquismo. Ligado al movimiento sindical. Interpreta al Perú como ligado a la lucha de
los sindicatos. Promueve el Paro Nacional como método de lucha y cambio. “Si no hay
solución la lucha continúa”. Sus más conocidos representantes fueron Manuel y Delfín
Lévano (padre e hijo).
2. Aprismo. Ligado a los sectores de clase media en el Perú. Interpreta al país como una
nación feudal, necesitada del inversionista extranjero para desarrollarse de modo
capitalista, y generar un empresariado nacional fuerte. Promueve el Anti-Imperialismo
nacionalista como método de lucha y cambio. El fundador de esta tendencia fue Víctor
Raúl Haya de la Torre.
3. Marxismo-Leninismo. Ligado a los sectores proletarios urbanos. Interpreta al Perú
como un país semifeudal y semicolonial, necesitado de una organización fuerte del
proletariado para "crear heroicamente" el Socialismo en el Perú. Promueve la
Revolución Demócratico-Nacional como método de lucha y cambio. El fundador de esta
tendencia fue José Carlos Mariátegui.

MOTOR DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: LA PARADOJA DE LA LIBERTAD

Tesis: El exceso de libertad debe llevar a los hombres a tal estado en que desean
desesperadamente una tiranía. El querer ser libre implica no ser libre.

Prueba: Los hombres libres (sobre todo los socialistas como Mariátegui quien no aceptaba
el liderazgo caudillista ni la autoridad suprema) no desearán que esté sobre ellos ningún
déspota que los someta. Su afán de no dejarse gobernar por algún déspota puede llevarlos
a ir incluso en contra de la ley. Para los marxistas-leninistas la lucha violenta está justificada
puesto que los métodos de los imperialistas tampoco conocen límites. Por lo tanto,
demasiada libertad puede cambiar hasta convertirse en demasiada esclavitud: si somos
libres (y seámoslo siempre) podemos negar cualquier intento dictatorial, pero ¿no caemos
en la dictadura del no-a-la-dictadura?.

Interpretación: La búsqueda de la libertad entendiéndola como ausencia de cualquier


control restrictivo (ausencia de policía), debe llevar a una restricción muy rigurosa para que
los fuertes abusivos no esclavicen a los débiles, para que los indígenas no masacren a sus
verdugos, para que los socialistas no maten al gran jefe capitalista, para que quien reaccione
ante alguna injusticia no cometa la misma injusticia contra la que está protestando. (¡Si esto
último sucediera habría una auto-refutación!)

ETAPA NACIONAL: FILOSOFÍA Y ACTUALIDAD ¿ES AUTENTICA LA FILOSOFÍA NACIONAL?

Crítica del pensamiento académico en el Perú.

Después del auge del socialismo y los movimientos sociales, se establece, a partir de los años
60's, un cuestionamiento por la ligereza con la que los claustros universitarios venían
procesando la realidad nacional. Se promueven maneras de integrar el trabajo académico
al progreso del Perú.

Tenemos como el principal representante a Augusto Salazar Bondy. Dicho autor cuestiona
el carácter imitativo y carente de originalidad del pensamiento peruano y latinoamericano.
La "falta de autenticidad" se debe a la dominación económica y social a la que es sometido
el pueblo peruano. (Recordemos que esta conclusión es casi la misma a la que había llegado
Mariátegui). Frente al este problema Salazar propuso la construcción de una filosofía que
abordase los temas de la dominación y la liberación de toda forma de pensamiento colonial.

Mientras que Salazar Bondy denuncia el carácter imitativo de la filosofía peruana, Francisco
Miró Quesada Cantuarias quien cree que hay un proyecto ejecutándose desde una óptica
humanista propone pautas para desarrollar el "Proyecto del filosofar latinoamericano".

BIBLIOGRAFÍA

SALAZAR BONDY, A. (1967) La Filosofía en el Perú. Lima: Editorial Universo.

………………………… (1977) Bartolomé o de la dominación. Lima: Peisa.

CUÉLLAR, L. (2006) Las dos grandes vertientes del filosofar latinoamericano. (Tesis de

Magister) Lima: UNMSM.

ASOCIACIÓN FONDO DE INVESTIGADORES Y EDITORES. (2007) Compendio Académico de

Psicología, Filosofía y Lógica. Lima: Lumbreras

VARIOS. (2003) Compendio Académico de Cultura General. Lima: Lumbreras.

DUSSELL, E. Hipótesis para una historia de la filosofía en América Latina.

PLATÓN. (2005) La República. Buenos Aires: Eudeba.

POPPER, K. (1945) “Paradojas de la Soberanía”. En: David Miller. (comp.) Popper. Escritos

Selectos. (1995) México: FCE.

ROMUALDO, Alejandro. (1958) Edición Extraordinaria. Video disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=fPDE4UYjAdo

You might also like