You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES analíticos sobre tango, rock y folklore profesional.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR: Edgardo Rodríguez


DEPARTAMENTO DE ARTES SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2012
SEMINARIO: Músicas populares urbanas PROGRAMA N° .......
argentinas. Panoramas históricos y enfoques

1. Fundamentación y descripción

Los estudios de música popular constituyen un corpus considerable y en la Argentina crecen sostenidamente desde hace
algunos años.
En el año 1966 se publica “Mesomúsica, un ensayo sobre la música de todos” (Vega, 1966). Con este artículo en el cual se
expone el reconocimiento de la necesidad de diferenciar la música “folklórica” de la “popular”1, Carlos Vega anticipa veinte
años la construcción de un campo de estudios que se formaliza a partir de la creación de la International Association for
the Study of Popular Music (IASPM) en el año 1981.
La creación de la IASPM en Amsterdam, organiza los estudios sobre el tema agrupando investigadores y producciones a
partir de la realización periódica de reuniones científicas y la publicación de revistas especializadas como Popular Music
Perspectives y Popular Music. De esta manera comienza a desarrollarse un corpus bibliográfico coincidente con necesidad
de un abordaje interdisciplinario para este objeto de atención musicológica incipiente. Desde entonces profesionales
provenientes de las más variadas disciplinas se abocan al estudio de la música popular, consolidando el campo año tras
año, enriqueciendo los debates sobre las posibles metodologías de análisis, los problemas del género musical, la
construcción de identidades y colectivos sociales a través de la música y diversos estudios de caso entre variados tópicos
de interés en la materia.
Durante la realización del III Congreso Internacional en Bogotá, en el año 2000, se conforma la Rama Latinoamericana
de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL). El musicólogo chileno Juan Pablo
González, socio fundador y primer presidente, ofrece un panorama del estado de la cuestión en América Latina y señala
la necesidad de profundizar estos estudios en la región en un artículo titulado “Musicología popular en América Latina:
síntesis de sus logros, problemas y desafíos” (González, 2001). En ese trabajo también describe nuestro objeto de estudio
de la siguiente manera:
…una música mediatizada, masiva y modernizante. Mediatizada en las relaciones música/público, a través de la industria
y la tecnología; y música/músico, quien recibe su arte principalmente a través de grabaciones. Es masiva, pues llega a
millones de personas en forma simultánea, globalizando sensibilidades locales y creando alianzas suprasociales y
supranacionales. Es moderna, por su relación simbiótica con la industria cultural, la tecnología y las comunicaciones,
desde donde desarrolla su capacidad de expresar el presente, tiempo histórico fundamental para la audiencia juvenil que
la sustenta. (Gonzalez, 2001: 38).
Este seminario, especialmente dirigido a los estudiantes de la orientación música de la carrera de Artes, pero también
abierto a estudiantes y graduados de otras carreras afines, se propone como un punto de partida para la reflexión conjunta
en torno a aquella música que si bien posee mayor presencia que ninguna otra en nuestra vida cotidiana, sólo
recientemente ha comenzado a formar parte de los espacios curriculares de algunas instituciones de educación superior
de manera orgánica.
Entre los aspectos teóricos a considerar en el presente seminario se encuentra una introducción al estado de la cuestión
de los estudios académicos sobre música popular en la Argentina y un panorama histórico de los tres macro-géneros más
representativos: el rock, el tango y el folklore. Además, para cada uno de ellos se propone el abordaje de bibliografía teórica
conceptual y el estudio de casos específicos.

1
Se hace referencia aquí a los estudios que desde diversas corrientes habían confluido en la instauración del Folklore como ciencia.
2. Objetivos

Presentar un panorama de los estudios sobre los tres macro-géneros más amplios y representativos de la música popular
urbana argentina, el tango, el rock y el folklore profesional.
Exponer y analizar las formas de abordaje de estas músicas populares desde las perspectivas de estudio actuales, tanto
musicológicas como semióticas, históricas, antropológicas y sociales.
Evaluar los resultados obtenidos desde distintas perspectivas en casos de estudio concretos. Proponer la realización de
trabajos monográficos sobre temáticas vinculadas a los géneros estudiados aplicando alguna de las perspectivas
planteadas.

3. Contenidos

Unidad I: Problemas y enfoques analíticos para el estudio de la música popular urbana.

Construcción del campo de los estudios sobre música popular urbana (MPU) en el contexto latinoamericano. Estado de
la cuestión en los estudios académicos sobre el tema en la Argentina. Enfoques analíticos para el estudio de la MPU. / El
problema de la definición del género musical. Debates conceptuales y terminológicos.

Unidad II: Folkore.

El Folklore como música y como ciencia. Perspectivas sobre la música folklórica: los investigadores: Carlos Vega, Isabel
Aretz; los investigadores y difusores: Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo; los músicos profesionales. / La ciencia
del Folklore en Argentina. Los ‘esencialistas’. La carta del folklore americano. El problema de los orígenes y de las esencias
‘folk’. Las críticas a los esencialistas: los ‘relativistas’. El folklore como música popular. / El folklore como campo
bourdiano. El folklore profesional. / Los géneros del folklore musical argentino. Las historias sobre los músicos
profesionales. Análisis de casos: el Cuchi Leguizamón, el Chango Farías Gómez y Raúl Carnotta. Los límites de la escena
folklórica y sus vínculos con otros géneros.

Unidad III: Tango

Historiografía existente. Orígenes. Mitos de origen; tango andaluz; origen africano. Estudios académicos. Periodizaciones
de la historia del tango. Los estilos a lo largo de la historia: rupturas y continuidades. / La apreciación de la historia del
tango a través de las grabaciones (1904-2012). Qué es el tango: delimitación del género. Hibridaciones, modernización
(¿vanguardias?). / La diáspora del tango. Reterritorializaciones. El tango y las identidades narrativas en Argentina. Tango
y performance. Intertextualidad. El tango como baile. Las letras de tango. / Estudios de caso: Intertextualidad en los
procedimientos compositivos de Piazzolla. Tango y sociedad ante el advenimiento del Nuevo Tango: el Octeto Buenos
Aires de A. Piazzolla. Tango y performance en las presentaciones de la Orquesta Típica Fernández Fierro (OTFF).

Unidad IV: Rock.

Los estudios sobre rock en la Argentina y el contexto latinoamericano. La construcción discursiva del concepto de “rock
nacional”. Las historias y periodizaciones del rock en la Argentina / Fortalezas y debilidades de los enfoques analíticos
tradicionales para el estudio musicológico del rock. / La consolidación del rock como género popular masivo. Teoría
narrativa e interpelación juvenil. El rock como género mediático y su inserción en las industrias culturales en la Argentina
contemporánea. / Algunos estudios de caso.
4. Bibliografía específica

Unidad I
Fabbri, Franco. 2006. Tipos, categorías, géneros musicales ¿Hace falta una teoría?
En: http://www.francofabbri.net/files/Testi_per_Studenti/TiposCategoriasGeneros.pdf (recuperada en abril de 2010).
González, Juan Pablo. 2007. Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿La
gallina o el huevo? XVII Congreso ANNPOM, Universidad Estatal Paulista, Instituto de Artes, San Pablo, 31 de agosto de
2007.
Hidalgo, Marcela; Omar García Brunelli y Ricardo Saltón. 1982. Una aproximación al estudio de la Música Popular
Urbana. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Nº 5: 69-74. Buenos Aires: UCA.
Madoery, Diego. 2000. Los procedimientos de producción musical en música popular. Revista del Instituto Superior de
Música de la U.N.L., Nro. 7: 76-93. Santa Fé: Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral.
Moore, Allan. 2001. Categorical conventions in music discourse: Style and Genre. Music & Letters, Vol. 82, No. 3. (Aug.):
432-442. Oxford University Press.
Rodríguez, Edgardo. 2009. ‘La arenosa’: género y (des)arreglos. Revista Argentina de Musicología No. 10: 101-110.
Rodríguez, Edgardo. y Argüello, Silvina. 2010. La resistencia del género musical: el caso del vals criollo argentino. Actas
del IX Congreso de Música Popular de la IASPM – AL en Caracas. Junio de 2010. Publicada en:
http://iaspmal.net/ActasIASPMAL2010.pdf
Vega, Carlos. [1966] 1979. “Mesomúsica, un ensayo sobre la música de todos.” En: Revista del Instituto de Investigaciones
Musicológicas “Carlos Vega”, Bs. As. UCA-FACM, año 3, Nº 3.

Unidad II
Díaz, Claudio. 2009. Variaciones sobre el ser Nacional. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino.
Córdoba: Ediciones Recovecos. (Cap. I, II y III)
Garcia Canclini, Nestor. 1995. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Bs. As.: Editorial
Sudamericana. (Cap. V y VI)
Kaliman, Ricardo. 2004. Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Tucumán: Comunicarte
Editorial. (Cap. I)
Madoery, Diego. 2010. El Folklore Profesional. Una perspectiva que aborda las continuidades. Ponencia presentada en el
IX Congreso de Música Popular de la IASPM-AL en Caracas. Junio de 2010. Publicada en:
http://www.iaspmal.net/ActasIASPMAL2010.pdf
Madoery, Diego, Daniel Soruco y Sebastián Rividdi. 2012. El Cuchi Leguizamón. Las zambas y la escena musical salteña
previa al boom del folklore. Ponencia presentada en el X Congreso de la IASPM-AL en Córdoba. 18 al 23 de abril de 2012
Madoery, Diego, Octavio Taján, Sergio Mola y Juan Pablo Piscitelli. 2012. El Chango Farías Gómez y la ‘música popular
argentina’. Un proyecto vigente. Ponencia presentada en el X Congreso de la IASPM-Al en Córdoba. 18 al 23 de abril de
2012
Middleton, Richard. 1990. Studying popular music. Philadelphia: Open University Press. (Cap. V: Folkloristas).
Pérez Bugallo, Rubén. 1980. Caracterización de nuestro Nativismo musical. Revista de la LRA Radio Nacional.
Sánchez, Octavio. 2004. La Cueca Cuyana Contemporánea. Identidades sonora y sociocultural. Tesis de Maestría en
Arte Latinoamericano, Universidad Nacional de Cuyo. Publicada en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2764/tesissanchez.pdf (Cap. 2)

Unidad III
Binda, Enrique / García Brunelli, Omar. 2012. “El problema de la velocidad de los discos de 78 rpm. Su incidencia en la
historia estética del tango.” X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama
Latinoamericana (IASPM-AL), 18 al 22 de abril de 2012, Córdoba, Argentina.
Di Cione, Lisa. 2012. “Alfredo Piro: tango porteño en clave de candombe y rock”. Tango: ventanas al presente. Miradas
sobre las experiencias musicales contemporáneas. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
García Brunelli, Omar. 1992. La obra de Astor Piazzolla y su relación con el tango como especie de música popular
urbana. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Nº 12, 155-22. Buenos Aires: Universidad
Católica Argentina, Facultad de Artes y Ciencias Musicales.
García Brunelli, Omar. 2010. Rescate de la versión original de El Pueblo Joven de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.
Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Tango: Cultura Rioplatense, Patrimonio de la Humanidad,
Buenos Aires, Manzana de las Luces, 10 y 11 de diciembre de 2010.
García Brunelli, Omar. 2011. El tango resignificado a través de la performance de la Orquesta Típica Fernández Fierro.
Música e Investigación. Nº 20 (en prensa), Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología.
García Brunelli, Omar. 2010. La irrupción del Octeto Buenos Aires en la Historia del Tango. Recepción social en el marco
del cambio de la estructura de poder en Argentina en 1955. Revista Argentina de Musicología, Nº 11, Año 2010: 117-148.
Goyena Héctor et al (Coord.) 2012. Antología del Tango Rioplatense, Volumen II. Desde1920 hasta 1935. Selección
sonora. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. (En prensa).
Kohan, Pablo. 2007. Carlos Vega y la Teoría Hispanista del Origen del Tango. Espacios de crítica y producción. Nº 34:
12-18. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Kohan, Pablo. 2010. Estudios sobre los estilos compositivos del tango (1920-1935). Buenos Aires: Gourmet Musical
Ediciones.
Matallana, Andrea. 2008. Qué saben los pitucos. La experiencia del tango entre 1910 y 1940. Buenos Aires: Prometeo.
Rodríguez, Edgardo. 2005. 'Fracanapa': aspectos estructurales de la música de Ástor Piazzolla. Actas del VI Congreso de
la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL. Buenos
Aires. ( http://www.hist.puc.cl/iaspm/baires/articulos/edgardorodriguez.pdf).
Vila, Pablo. 1986. Peronismo y folklore: ¿un réquiem para el tango? Punto de Vista. Año IX N° 26, Abril: 15-18.
Vila, Pablo. 2000. El tango y las identidades étnicas en Argentina En: Pelinski, Ramón. El tango nómade. Buenos Aires:
Corregidor.
Vila, Pablo. 2001. Música e identidad. En: Ochoa, Ana María y Cragnolini, Alejandra Músicas en transición. Bogotá:
Ministerio de Cultura.

Unidad IV
Castro, Claudio G. y María L. Novoa. 2005. El productor artístico como mediación determinante en el resultado estético-
formal en el rock latinoamericano. Actas del VI Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional
para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL. Buenos Aires.
(http://www.hist.puc.cl/iaspm/baires/articulos/novoaycastro.pdf. 12 páginas).
Di Cione, Lisa. 2009. ¿Un alquimista del éxito? El proceso de consolidación del productor artístico como figura clave del
rock en la Argentina. Revista Argentina de Musicología, Año 2009, Nº 10: 165-184. Buenos Aires: Asociación Argentina
de Musicología.
Di Cione, Lisa 2010. Rock y dictadura en la Argentina: la contracara dialéctica de la represión. Trabajo presentado en la
XIX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XV Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto
Nacional de Musicología ‘Carlos Vega’. CePIA, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina, 12 al 15 de agosto de 2010 (inédito).
Di Cione, Lisa. 2010. El lugar del análisis musical en los escritos académicos sobre rock en la Argentina (45-54) en: García,
Miguel A. (Coord.) Rock en papel. Bibliografía crítica de la producción académica sobre el rock en Argentina. Buenos
Aires: ULP.
Di Cione, Lisa. 2011. La poética sonora de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll. Federico Sammartino (ed.). Músicas
populares. Aproximaciones Teóricas, Metodológicas y analíticas en la musicología argentina, Vol. II. Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba. (En prensa).
Frith, Simon. [1978] 1980 La sociología del rock. Madrid, Júcar. (Traducción de M. Antolín Rato del original The sociology
of rock). Cap: 1 y 2.
García, Miguel A. (Coord.). 2010. Rock en papel. Bibliografía crítica de la producción académica sobre el rock en la
argentina. Buenos Aires: UNLP. (Cap. 1: “El rock argentino en clave académica”).
García, Miguel A. y Carina Martínez. 2001. Acerca de los límites del rock argentino. Revista Argentina de Musicología 2:
65-78. Buenos Aires: Asociación Argentina de Musicología.
Guerrero, Juliana. 2010. Cómo se cuenta la historia: criterios historiográficos en la cronología del rock nacional. En
García, Miguel A. (Coord.) Rock en papel. Bibliografía crítica de la producción académica sobre el rock en la argentina.
Buenos Aires: UNLP.
Madoery, Diego. 2002. El caso ‘Árbol’. Un ejemplo que nos permite ver algo del bosque. Actas del IV Congreso de la Rama
Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL, México.
(http://www.hist.puc.cl/iaspm/mexico/articulos/Madoery.pdf.) 17 páginas.
Madoery, Diego. 2008. Charly García y la Máquina de hacer música (135-179) En: Federico Sammartino (ed) Música
populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba.
Madoery, Diego. 2008. Clics Modernos. La trasgresión se convierte en canon. Ponencia presentada en la XVIII
Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIV Jornadas Argentinas de Musicología. Santa Fe, 14 al 17 de
agosto de 2008 (inédita).
Ogas, Julio. 2006. Rock, gritos y realidad. Una aproximación a la música de Los Beatniks y Los Abuelos de la Nada. Revista
Argentina de Musicología 7: 89-116. Buenos Aires: Asociación Argentina de Musicología.
Restiffo, Marisa. 2005. Pescado soluble: el surrealismo de Luis Alberto Spinetta. Actas del VI Congreso de la Rama
Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL. Buenos Aires.
(http://www.hist.puc.cl/iaspm/baires/articulos/marisarestiffo.pdf). 16 páginas.
Vila, Pablo. 1987. El rock, música argentina contemporánea. Punto de Vista 30: 23-29. Buenos Aires.
Vila, Pablo. 1996. Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Transcultural
Music Review 2, (http://www.sibetrans.com/trans/trans2/vila.htm).

5. Bibliografía general

Obras de referencia
Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: SEGAE. (15 vol.)
New Grove Dictionary of Music and Musicians. UK: Oxford University Press.
Problemas y enfoques analíticos:
Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas. Barelona: Anagrama.
Fabbri Franco. 1981. A theory of musical genres: two applications. Popular Music Perspectives. D. Horn and P. Tagg;
Göteborg and Exeter: International Association for the Study of Popular Music. 52-81.
González, Juan Pablo. 2001. Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos en
Revista Musical Chilena LV/195: 38-64.
Kofi Agawu. 2004. How we got out of analysis, and how to get back in again. Music Analysis, 23/ii±iii 267. Oxford,
Blackwell Publishing.
Hall, Stuart. 1984. Notas sobre la desconstrucción de ‘lo popular’ En: Samuel, Ralph (ed.), Historia popular y teoría
socialista. Barcelona: Crítica.
Meyer, Leonard. 1989. Style and music. Theory, history and ideology. Pensilvania: University of Pennsylvania Press.
Tagg, Philip. 1982. Analysing popular music: theory, method and practice. Popular Muisc, 2: 37-65.
Folklore
Díaz, Claudio. 2009. Variaciones sobre el ser Nacional. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino.
Córdoba: Ediciones Recovecos.
García Canclini, Néstor. 1995. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Buenos Aires:
Sudamericana.
Gravano, Ariel. 1985. El Silencio y la porfia. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
Portorrico, Emilio Pedro. 2004. Diccionario Biográfico de la Música Argentina de raíz folklórica. Buenos Aires: El autor
(2da. edic.)
Tango
Aharonián, Coriún (ed.) 2007. Carlos Vega. Estudios para los orígenes del tango argentino. Buenos Aires: Universidad
Católica Argentina, Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega.
Barsky, Julián y Osvaldo. 2004. Gardel. La biografía. Buenos Aires: Taurus.
Bates, Héctor (et al). 1936. La historia del tango. Sus autores. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Cía. Gral. Fabril
Financiera.
Binda, Enrique y Lamas, Hugo. 2007. El tango en la sociedad porteña 1880-1920. Stuttgart: Editorial Abrazos.
Binda, Enrique. s/d. ¿A qué velocidad se grabaron los 78? Todo tango
(http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/cronicas/cronica_velocidad.asp). Consultado mayo de 2011.
Echenbaum Jonisz, Esther – Dimov, Jorge. 2010. Leopoldo Federico. El inefable bandoneón del tango. Buenos Aires:
Gourmet Musical.
Ferrer, Horacio. 1999. El tango. Su historia y evolución. Buenos Aires: Peña Lillo Continente.
García Brunelli, Omar (Comp.). 2008. Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Buenos Aires: Gourmet Musical.
García Brunelli, Omar. 2011. El tango actual: estrategias musicales para articular la tradición con un enfoque
contemporáneo. Afuera. Estudios de crítica cultural Nº 10, Mayo 2011 (en preparación:
http://www.revistaafuera.com/inicio.php).
García Brunelli, Omar. 2011. El tango en la música de Juan José Castro. Revista del Instituto de Investigación
Musicólógica “Carlos Vega”. Buenos Aires: UCA.
Gobello, José. 1999. Breve historia crítica del tango. Buenos Aires: Corregidor.
Matamoro, Blas. 1980. La ciudad del tango. Buenos Aires: Galerna.
Novati, Jorge et al. (Coord. y Sup. gral). 1980. Antología del Tango Rioplatense, Volumen 1. Desde sus comienzos hasta
1920. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicologìa “Carlos Vega”.
Pelinski, Ramón. (comp).2000. Tango Nómade. Ensayos sobre la diáspora en el tango. Buenos Aires: Corregidor.
Ruiz, Irma – Ceñal, Néstor. 1980. La estructura del tango. En: Novati, Jorge 1980 (coordinación y supervisión general).
Antología del Tango Rioplatense Vol. 1. Desde sus comienzos hasta 1920. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología
“Carlos Vega”.
Salton, Ricardo. 2002. Gardel, Carlos. En: Casares Rodicio, Emilio. 2002. Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, Madrid: SGAE.
Rock
Fernández Bitar, Marcelo. 1993. La historia del rock en Argentina. Buenos Aires: Distal.
Díaz, Claudio F. 2005. Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el Rock Argentino (1965-1985). Unquillo: Narvaja
Editor.
Moore, Allan F. [2001] 2004. Rock: The Primary Text. Developing a musicology of rock. Buckingham: Open
Grinberg, Miguel. [1977] 2008. Cómo vino la mano. Origienes del rock argentino. Buenos Aires: Gourmet Muiscal.
Pujol, Sergio. 2005. Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires: Emecé.
Alabarces, Pablo. 1993. Entre Gatos y Violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.

6. Actividades planificadas
Las actividades están planificadas de acuerdo a la siguiente metodología:
 exposición del docente presentando los temas,
 análisis de los textos relacionados al tema por parte de los estudiantes,
 audición y análisis musical de ejemplos en los estudios de casos.

La distribución de las unidades será del siguiente modo:


Unidad I (dos clases)
Unidad II (cuatro clases)
Unidad III (cuatro clases)
Unidad IV (cuatro clases)
Clase final de cierre y conclusiones.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción y calificación

Asistir al 80 % de las clases del seminario.

Presentar un trabajo monográfico dentro de los dos años posteriores a la finalización del Seminario.

Se evaluará la participación con una nota, que será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las
presentaciones de informes parciales, exposiciones orales, individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes
bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a 4 (cuatro) puntos, significará un aplazo. Separadamente, se calificará el trabajo
monográfico. Si este fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo
nuevamente antes de la finalización del plazo fijado. La calificación final resultará del promedio de ambas notas, que no
puede ser inferior a 4 (cuatro).

Firma
Aclaración: Edgardo J. Rodríguez

Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos por Concurso Ordinario de la Cátedra "Evolución de los Estilos IV" de la carrera de
Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

You might also like