You are on page 1of 4

INFORME SOBRE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

HERNÁN ANDRÉS PALACIOS ANGULO


Estudiante-Aprendiente

Profesor Consultor:
LINA MARIE MEJÍA PAEZ
Mg. en Pedagogía

Módulo
APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCTAIVA
BUENAVENTURA
2018
INFORME SOBRE ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

“La revisión de los viejos planes de estudio como punto de partida para un nuevo abordaje de los
procesos de enseñanza y aprendizaje que actúen en la misma modalidad de funcionamiento global del
cerebro humano es el desafío para los educadores de este nuevo siglo”
(Ruiz Bolivar, 2009)

Es normal, que con frecuencia el ser humano se cuestione acerca de ¿cómo se aprende?, ¿qué
tipo de relación hay entre la mente y el cerebro?, ¿son acaso iguales?, ¿cómo funciona el cerebro
humano?, ¿por qué algunas personas tienen mayor capacidad para recordar que otras?, ¿por
qué se dice que hay mentes más brillantes que otras?, ¿cómo se lleva acabo el ejercicio de
pensar? o ¿en qué parte de nuestro cerebro se esconden los pensamientos?, si es que están
realmente escondidos o más bien, están fuera de nuestra vista y guardan una ubicación
particular. Estas y muchas otras preguntas, pueden responderse desde lo que (Ramos, 1993)
ha consideró como la “mal llamada Ciencia Cognitiva” (p.1).
Seguidamente, Ramos declara que ésta ciencia tiene como propósito principal, el desarrollo
de una teoría general de la inteligencia y de los procesos mentales que subyacen a la misma,
toda vez que, haya un trabajo teórico en la construcción de un concepto de inteligencia, como
también, el perfeccionar otros conceptos mentales como creencia, proceso mental, información,
intencionalidad entre otros más, los cuales se apliquen no sólo a los seres humanos sino
también a otros seres, a saber, ciertos animales y en forma hipotética a algunas máquinas
(Ramos, 1993).
Luego entonces, es posible señalar que, la ciencia cognitiva se interesa por entender el
funcionamiento del cerebro y de esta manera, poder establecer las condiciones que permitirán
que el aprendizaje y la enseñanza puedan ser comprendidos de una mejor manera. De aquí que,
los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, se encuentre el
de ayudar a la adquisición de habilidades cognitivas, por lo que, el interés fundamental, está en
que el estudiante controle su propio proceso de aprendizaje y el modo en el que lo realiza, es
decir, que regule el cómo y cuándo utilizar una estrategia cognitiva como parte de un
aprendizaje de un dominio (Laureano Cruces, Teran Gilmore, & De Arriaga, 2003).
En este orden de ideas, si bien es cierto que, se debe tener presente la necesidad de incluir al
aula de clases, aspectos asociados a la estimulación global del cerebro humano, en la
actualización de los tradicionales planes de estudio y que reflejen una mejora en los procesos
de cognición en las diferentes actividades de aprendizaje en los estudiantes como lo señala al
principio de este informe (Ruiz Bolivar, 2009). También es cierto que, se debe establecer
claramente, tanto el rol del docente como el del estudiante.
Dicho lo anterior, sí se trata de favorecer los procesos educativos mediante un modelo que
incida positivamente en el desarrollo cognitivo del estudiante, el docente adquiere entonces, la
responsabilidad de generar espacios que garanticen el aprendizaje en los estudiantes, y que
éste verdaderamente aprenda a pensar; el docente debe establecer estrategias o metodologías
que permitan al estudiante convertirse en el autor intelectual de su aprendizaje; el docente se
convierte en un acompañante del estudiante en el camino y no en el fin del mismo.
Ahora bien, con respecto al estudiante, éste deberá convertirse en un sujeto activo, creativo e
innovador; deberá procesar eficazmente la información que recibe; capaz de mantener una
actitud crítica frente a situaciones asociadas en el entorno; que desarrolle la competencia
cognitiva de aprender a ofrecer soluciones a situaciones problemas de la vida real en cualquier
disciplina.
A su vez, tanto el docente como el estudiante, se convierten en sujetos expuestos al aprendizaje,
por lo que, no es fácil determinar con claridad, quién aprende o quién enseña, dado que, en un
modelo en el que se privilegian los procesos cognitivos, ambos sujetos conservan una misma
condición, esto es, a la capacidad cognitiva en el proceso de aprendizaje.
Volviendo al tema principal de este informe, esto es, a la estrategia para mejorar los procesos
de cognición en las actividades de aprendizaje de los estudiantes; por su parte, (Perea Sandoval
, 2015) propone a la neurociencia como eje central para mejorar los procesos pedagógicos que
adelanta el campo de la educación. Además, sostiene que, desde la neurociencia se cuentan con
aportes que demandan la modificación de creencias con respecto a tomar el cerebro desde una
sola dimensión. Éste aspecto coincide con la mirada de (Ruiz Bolivar, 2009) al declarar:
El sistema educativo occidental ha privilegiado desde siempre el desarrollo del
hemisferio cerebral izquierdo, que respeta una modalidad lógico-verbal. De esta manera,
se pierde de vista que la vida se desarrolla por la mediación de un cerebro que posee dos
hemisferios pero que funciona de manera global inserto y en interacción con un mundo
real, vivencial, y multisensorial. Por consiguiente, resulta imprescindible fomentar
asimismo el desarrollo del hemisferio cerebral derecho. (p.9)
Es así, como urge entonces, establecer estrategias que tengan en cuenta y demanden el
desarrollo de ambos hemisferios.
Como se señaló antes, una de las estrategias debe partir desde la reestructuración de los planes
de estudio del establecimiento educativo particular, en los cuales se integren actividades que
potencien el desarrollo del hemisferio derecho, en palabras de (Leslie Hart, 1999) citado por
(Ruiz Bolivar, 2009) “se trataría de ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del
cerebro” (p.4). Es por ello que se hace necesario promover las artes escénicas y plásticas,
además de todos los aspectos que asocien y estimulen la creatividad. A razón de que, dentro de
una de las características del hemisferio derecho, se le adjudica la responsabilidad de los
procesos creativos y el arte en general (Ruiz Bolivar, 2009).
Otra de las estrategias, está asociada a la estimulación de otra de las características del
hemisferio derecho, a saber, permitir la comprensión de los hechos a través de la vivencia a
través de los juegos y dinámicas y lúdicas que demanden el trabajo colaborativo no solo en los
jóvenes sino también en los más pequeños.

Bibliografía
Laureano Cruces, A. L., Teran Gilmore, A., & De Arriaga, F. (2003). Un Enfoque Didáctico-
Cognitivo del Análisis de los Conceptos de los Sistemas de un Grado de Libertad.
Revista Digital Universitaria. Obtenido de
http://www.revista.unam.mx/vol.4/num7/art23/art23.htm
Perea Sandoval , C. (2015). Aprendizaje y Cognición. Bucaramanga: CVUDES.
Ramos, J. (1993). La Ciencia Cognitiva Como Disciplina Unificada. pp.95-108.
doi:https://www.researchgate.net/publication/237394380_LA_CIENCIA_COGNITIVA_
COMO_DISCIPLINA_UNIFICADA
Ruiz Bolivar, C. (2009). Neurciencia Aplicada a la Educación. Buenos Aires. Obtenido de
https://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/e_news_febrero_2009a.pdf

You might also like