You are on page 1of 11

Conceptualización del proyecto

Por: Oliverio Ramírez

Introducción

Existen varias clasificaciones de proyectos, en el caso al tipo de inversión puede ser privado, social o
público. Éste implica una idea de un producto o servicio, donde se debe poco a poco transformar en una
propuesta formal. Es muy importante distinguir el tipo de proyecto que se inicia, ya que de esto dependerá
la forma de realizar su conceptualización y definirá también los estudios que se requieran, la información
necesaria, entre otras cosas.

Por ejemplo, generalmente el objetivo principal de un


proyecto privado es ser rentable. Esto significa que todos
los estudios que se realicen se encaminarán a verificar la
rentabilidad económica del proyecto y a disminuir los
riesgos de invertir en él. En cambio, en un proyecto de corte
social o público, los análisis que se efectúen buscarán
verificar si tendrá un impacto positivo en el mayor número
de beneficiados.

En general, los proyectos deben ser analizados y evaluados


desde diferentes perspectivas a fin de asegurarse, en la Figura 1:Sales Team Meeting. Larrison,J, (2014).
medida de lo posible, de su viabilidad, pero esto
nuevamente depende del tipo de proyecto que se realice.
Analicemos la información de la siguiente tabla donde se
verifican las necesidades de diseño de tres ejemplos de
proyectos.

Se requiere Cafetería Construcción de un Sistema de información en


parque público de una organización
juegos
Estudio de mercado Sí No No
Estudio de No Sí Sí
necesidades
Estudio técnico Sí Sí Sí
Determinar la Sí No No
localización del
proyecto
Determinar el tamaño Sí Sí Sí
del proyecto
Tabla 1. Identificando las diferencias en los proyectos.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
En el caso de la cafetería, cuyo objetivo es aprovechar una oportunidad de hacer negocio, debe realizarse
un estudio de mercado que permita conocer aspectos como la demanda, la competencia y los precios. Con
esta información se determinará la localización del futuro negocio y su tamaño, los costos y el monto de la
inversión, así como la rentabilidad del negocio.

Para el ejemplo del parque de juegos público no se tiene que analizar el mercado porque el producto final
no es con fines de lucro, pero sí se debe hacer un análisis de necesidades que permita determinar el impacto
en los futuros beneficiados de la construcción del parque, pues es posible que se necesite más una clínica o
una escuela, en lugar de un parque de juegos.

A diferencia del ejemplo 1, en donde no se sabe en un inicio el monto de la inversión necesaria para el
proyecto, en este tipo de proyectos por lo general se cuenta previamente con un presupuesto asignado y con
base en éste se realiza el diseño del parque y todos los elementos que lo conformarán. En este caso la
inversión es un dato y en gobierno lo manejan a través de licitaciones. Para este proyecto se deben considerar
variables como el tiempo de construcción, el mantenimiento del parque una vez construido, entre otras.

En el ejemplo del sistema de información, al ser desarrollado al interior de una organización, debe diseñarse
de acuerdo al plan estratégico de la misma para que ayude al logro de los objetivos. En este caso tampoco
es pertinente realizar un análisis de mercado, pero sí un análisis de requerimientos que permita identificar
los problemas de flujo de información hacia el interior de la organización.

Por lo anterior, el diseño y conceptualización de un


proyecto, aunque en lo general tengan el mismo propósito,
se deben realizar teniendo en mente el proyecto en
particular.

Regresando a los tres proyectos analizados, ¿el estudio técnico será igual en los tres casos? Es evidente
que no. En el ejemplo 1 se necesita saber el tipo de café que los clientes prefieren tomar y de acuerdo con
ello diseñar el proceso para hacer dicho producto, los tipos de cafetera, las materias primas, etcétera. En el
ejemplo 2, el estudio técnico aborda una descripción detallada de la construcción que se necesitará, la
especificación de los materiales y de los juegos, entre otros elementos. Por último, en el ejemplo 3, el estudio
técnico tendrá que incluir la metodología que se usará para el diseño del sistema de información, los recursos
tecnológicos y los especialistas.

Perfil preliminar del proyecto


Una vez que se ha generado la idea de proyecto, es necesario evaluarla para determinar su viabilidad.
Tomemos nuevamente los ejemplos de la tabla 1.

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 ¿Es conveniente abrir una cafetería?, ¿y si mejor abrimos un negocio diferente que se distinga de
sus competidores al ofrecer un estilo de vida como lo hace Starbucks? Hay casos de empresas
que se distinguen por el servicio que ofrecen a sus clientes.

Ingresa al artículo del caso del Café Martínez de


Argentina, para saber la forma en que manejan la
publicidad boca en boca como su estrategia
mercadológica. Este material se encuentra en:

http://www.merca20.com/como-se-construye-una-marca-
exitosa-sin-publicidad/

 La construcción del parque de juegos ayudará a la integración familiar en la zona, pero ¿sería
preferible un campo de fútbol con una pista para correr? En este caso el estudio de necesidades
puede cambiar la idea inicial y concretar una totalmente diferente.

 El sistema de información que se requiere debe ayudar a la toma de decisiones. ¿Existe otra forma
de resolver el problema de la toma de decisiones en la organización?

Varela (2001, citado por León, 2007) propone la siguiente matriz de evaluación de ideas que incluye aspectos
del mercado, del proceso técnico, de la inversión necesaria, entre otros. La construcción de una matriz similar
puede ser de utilidad para evaluar una idea o comparar varias ideas y elegir la mejor.

Criterio o pregunta de evaluación Respuestas


Sí No sabe Falta información
¿El mercado es significativo?
¿Existen competidores?
¿Nuestro producto es distinto a lo que
ofrece la competencia?
¿Tenemos dinero para financiarlo?
¿Afectaremos el medio ambiente?
Otras
Tabla 2. Matriz de evaluación de ideas (León, 2007, p. 20).

Una vez que se ha evaluado la idea es tiempo de continuar con el diseño conceptual del proyecto.

Una idea que ha sido evaluada de forma preliminar en cuanto a su rentabilidad y sus riesgos se conoce como
perfil del proyecto. Éste debe contener una idea general del mercado, incluyendo los ingresos y costos
posibles, pero también debe señalar los posibles riesgos al ejecutar la idea, esto es, su viabilidad

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Ejemplo de perfil de proyecto

Perfil del proyecto de una cafetería


Mercado objetivo: Personas con ingreso alto, ubicadas en una zona de oficinas de la ciudad de
Irapuato, que gastan más de $1000 pesos mensuales en esparcimiento y
diversión.
Oferta existente: Existen al menos seis cafeterías que se identifican como competencia directa
con capacidad para atender a 300 clientes por día. Entre ellos un Starbucks;
dos sucursales de una cafetería bien posicionada con servicio de desayuno,
comida y cena; tres Italian Coffee; un café en el área de comida de la plaza
comercial y otras más pequeñas.
Demanda posible: Existe una demanda no cubierta de más de 200 clientes al día. Si se logra
captar al menos al 30% de éstos se requiere espacio para atender a 60
personas durante el día.
Inversión: Se requiere una inversión inicial de $389,483.93 para gastos de instalación,
máquina de café, refrigeradores, equipo de cocina, muebles, equipos y renta
del local.
Ingresos: Se estiman ingresos diarios de 16,000 pesos.
Costo operativo: El costo operativo se espera de 65% de los ingresos, el cual incluye costos fijos
y variables de la operación.
Rentabilidad: Si se trabajarán en promedio 24 días al mes, la inversión se recuperará en:

$389,483.93 $389,483.93 $389,483.93


𝑅= = =
($16,000)(24 𝑑í𝑎𝑠)(35%) ($384,000 ⁄𝑚𝑒𝑠)(0.35) $134,400 ⁄𝑚𝑒𝑠
= 2.897 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 2 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑦 22 𝑑í𝑎𝑠
Riesgos: Encontrar la disponibilidad del local comercial en la zona deseada.

Realizar un sobreinventario de los productos a consumirse dentro del menú.


Tabla 3. Análisis para perfilar el proyecto de una cafetería.

El ejemplo anterior es sólo un resumen. El perfil puede incluir más detalles del mercado y sus riesgos
posibles. La información a nivel perfil se obtiene por lo general de fuentes secundarias.

La propuesta de crear un perfil de proyecto busca tener un panorama más amplio de los posibles proyectos
a realizar y elegir aquellos que presenten menos riesgos y mayores rendimientos. Si un perfil de proyecto es
aceptado se realizan estudios de mayor profundidad conocidos como de pre-factibilidad, los cuales contienen
información extraída de fuentes primarias. Continuando con el ejemplo de la cafetería tenemos lo siguiente:

Pre-factibilidad del proyecto de una cafetería

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Mercado objetivo: Personas con ingreso alto, ubicadas en una zona de oficinas de la ciudad
de Irapuato que gastan en promedio $1000 pesos semanales en cafetería.
Se realizó una encuesta que determinó que el 40% de los clientes que
asisten a las cafeterías de la zona no están satisfechos con el servicio.
También se identificó que los clientes entre 18 y 25 años, y mayores de
40, asisten a una cafetería dos veces por semana, mientras que los
clientes entre 25 y 40 años asisten a una cafetería entre tres y cinco
ocasiones.
Mercado meta: El 25% de los encuestados mencionó estar interesado en asistir a una
cafetería distinta a las de la zona. El precio a pagar por persona oscila
entre $60 y $90.
Tabla 4. Análisis para evaluar la pre-factibilidad del proyecto de Cafetería.

Con esta información contenida en el estudio de pre-factibilidad se puede determinar con mayor certeza el
tamaño de la cafetería, el personal necesario, el equipo, así como los ingresos, los costos y el tamaño de la
inversión.

Además de los aspectos mercadológicos, en ciertos proyectos es primordial conocer si el proyecto es viable
legal y ambientalmente. En otros casos es posible que el aspecto técnico sea un punto de inflexión; por
ejemplo, en proyectos donde se requiere personal demasiado especializado.

En este punto, dependiendo del tamaño de la inversión, se puede tomar la decisión de ejecutar el proyecto
o realizar un estudio de factibilidad para ciertas variables.

El análisis de mercados
Para hacer un estudio de mercados confiable se debe primero diseñar la investigación comercial a realizar.
Al comenzar una investigación de mercado se debe conocer el problema que se pretende resolver; por
ejemplo, si se pretende lanzar un nuevo producto al mercado, el objetivo de la investigación será determinar
la existencia de clientes potenciales y sus intenciones de comprar el nuevo producto. Esto permitirá identificar
dónde hacer la investigación, qué herramienta utilizar, así como los aspectos operativos de la investigación
(definir si se aplicarán encuestas cara a cara, grupos de enfoque, por mencionar algunas cosas).

La ejecución de la investigación también requiere de una planeación previa. Si se pretende aplicar una
encuesta es necesario definir la zona, el número de encuestadores, los puntos de entrevista. Para grupos de
enfoque se tendrá que elegir (e invitar a participar) a expertos en el tema, decidir la logística y elegir a la
persona que fungirá como moderador. Una vez recabada la información, el siguiente paso es efectuar su
análisis.

Ventaja competitiva
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
De acuerdo con Hitt, Ireland & Hoskisson (2008), la base o el fundamento de la ventaja competitiva son los
recursos, las capacidades y las competencias medulares. Estas últimas se dan sólo cuando existen
capacidades valiosas, raras, costosas de imitar y no sustituibles, generando entonces una ventaja competitiva
sostenible. Sólo cuando estos cuatro elementos se cumplen son una herramienta para crear competencias
medulares.

La otra es la cadena de valor que se segmenta en actividades primarias y de soporte, con la finalidad principal
de crear valor adicional a la empresa, la cual también puede hacer uso del outsourcing para adquirir el valor
creado para alcanzar esta ventaja competitiva.

Cada empresa busca contar con una ventaja competitiva que le permita mantenerse dentro de la gran
competencia globalizada, sobre todo al decidir incursionar en nuevos mercados donde se enfrentará a
competidores consolidados y que contarán con las mejores prácticas de negocio. Es por esto que en la
realización de un proyecto es muy importante analizar cómo se encuentran las fuerzas competitivas de la
industria a la que se incursionará, así como también cuáles son sus ventajas competitivas.

Diseño operativo
Cuando se conoce el mercado, sus características y sus preferencias es posible determinar la capacidad de
producción, esto es, el volumen de producción que se requiere y los procesos que se necesitan para que el
volumen de producción declarado se lleve a cabo. Con esto se puede determinar también el equipo, la
maquinaria, el mobiliario y todo lo necesario para la operación del proyecto. A esto se le conoce como tamaño
del proyecto.

Al determinar la capacidad de producción inherentemente se determinan los insumos necesarios para la


producción.

Para el caso de la cafetería, los insumos principales son:

 Café.
 Azúcar o sustituto.
 Leche.
 Tazas.
 Platos.
 Personal.
 Servicios (agua, electricidad, teléfono e Internet).

Para el caso de la cafetería es necesario especificar los tipos de café que se servirán y sus presentaciones.
Si además de servir café americano se pretende ofrecer café express o capuccino es necesario adquirir las
cafeteras especiales para producirlos. También la forma de servir el producto es importante. Probablemente
se pretenda servir en tazas de porcelana o en diseños más caros. Todos estos aspectos operativos definirán
el monto de la inversión inicial.

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Algunas consideraciones importantes para determinar el tamaño del proyecto son la demanda, la distribución
geográfica del mercado, la disponibilidad de insumos y la capacidad de la inversión. Para el caso de la
localización del proyecto también se deben considerar aspectos como el mercado, los insumos, el transporte,
los servicios públicos (electricidad, agua, drenaje, etc.) y la mano de obra.

Otro aspecto muy importante para cierto tipo de proyectos es la localización. Esto es evidentemente más
relevante en negocios comerciales, los cuales se colocan en lugares con mayor flujo de personas (clientes
potenciales), a diferencia de negocios industriales, los cuales consideran más conveniente una ubicación con
todos los servicios y que cuente con los insumos necesarios para su operación a buenos precios y calidad.

Ciclo de Vida del Producto (CVP)

Para determinar la producción es muy importante conocer el sector del negocio en donde se pretende
incursionar o se esté trabajando. Un concepto que es muy utilizado para estimar la producción es el ciclo de
vida del producto que Kotler & Armstrong (2003) definen como “es el curso de las ventas y utilidades de un
producto durante su existencia” (p. 337). De acuerdo con Kotler & Armstrong (2003), el ciclo de vida de un
producto consta de cinco etapas: a) Desarrollo del producto, b) Introducción, c) Crecimiento, d) Madurez y e)
Decadencia.

En la figura 2 se muestra un característico ciclo de vida de un producto.

Figura 2. Ventas y utilidades a lo largo del ciclo de vida del producto (Kotler & Armstrong, 2003).

7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
a) Desarrollo del producto. Esta etapa se inicia cuando se genera y se desarrolla una idea de
producto. En la figura se observa que durante esta etapa no existen ventas ni utilidades, lo que
se presentan son costos, por ello la curva de utilidades es descendente.

b) Introducción. En esta etapa el producto se introduce al mercado, por lo que se generan más
gastos (no así utilidades) y las ventas tienen ya un crecimiento, el cual de acuerdo con la gráfica
es lento.

c) Crecimiento. Esta etapa se presenta cuando los clientes aceptan el producto y, por lo tanto, se
generan utilidades.

d) Madurez. Cuando el producto ha sido aceptado por la mayoría de sus clientes potenciales, el
crecimiento en las ventas se detiene y las utilidades disminuyen debido al incremento en los
costos de marketing para proteger al producto de la competencia.

e) Decadencia. Esta etapa se da cuando las ventas caen con el consecuente decremento de las
utilidades.

Dependiendo de la etapa en la que se encuentre un producto se debe decidir qué estrategia de


mercadotecnia aplicar (Kotler & Lane, 2009).

Existen productos que desde su diseño son pensados para tener un ciclo de vida determinado. Un ejemplo
de este tipo de productos son las telenovelas o las obras de teatro. Éstas son pensadas para existir cierto
tiempo, el cual puede modificarse de acuerdo a la aceptación del público, esto es, hacer más
representaciones de la obra o agregar capítulos a la telenovela o, en el caso contrario, reducirlos.

Algunos otros, como las computadoras o las aplicaciones tecnológicas son planeadas para permanecer en
el mercado cierto tiempo hasta que se lance la siguiente versión. Para diseñar el ciclo de vida del producto,
en estos casos se puede recurrir a la información del ramo, haciéndose preguntas como: ¿cuál es la vida
promedio de un equipo de cómputo?, y ¿qué nuevos avances tecnológicos se avecinan?

Existen productos que se mantienen por largo tiempo en el mercado pero inexorablemente terminan por
alcanzar su fase de declinación. El famoso vocho, automóvil sedán de la marca Volkswagen que durante
décadas se comercializó en México tuvo su última línea de producción en el 2003. Los avances tecnológicos
y el empuje de la competencia seguramente fueron factores que impactaron las ventas y utilidades generadas
por el famoso automóvil.

¿Recuerdas algún producto que lleva años en el mercado y no se observa cuándo pueda desaparecer?,
¿recuerdas algún producto que se haya anunciado mucho y haya desaparecido casi al mismo tiempo que se
lanzó al mercado?

Objetivos
Un proyecto se realiza para dar atención a una necesidad o deseo, o para resolver un problema; sin embargo,
se debe tener siempre en cuenta que su finalidad es la creación de un producto (bien o servicio).

8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Un objetivo debe ser redactado de tal forma que cualquier persona relacionada con el proyecto que lo lea, lo
entienda. El objetivo del producto debe incluir de forma general las características y funciones que se esperan
de un producto o servicio. Redactar el objetivo del producto, además de ser una directriz para las actividades
a realizar durante el proyecto, servirá para saber si los resultados del proyecto fueron los esperados.

Retomando el ejemplo de la cafetería, un objetivo del producto podría ser:

Ofrecer servicios de cafetería con calidad y eficiencia,


dirigida a dar atención a las necesidades de comida de
las personas que trabajan en alguna oficina de la ciudad
de Irapuato.

En este objetivo se observa el qué, el cómo y el para qué


del producto:

Qué: Ofrecer servicios de cafetería.


Cómo: con calidad y eficiencia.
Para qué: para dar atención a las necesidades de
comida de personas que trabajan en alguna oficina de la
ciudad de Irapuato.

Si ya se definió la zona de Irapuato en donde se pretende colocar la cafetería se puede incluir en el


objetivo del producto esta característica. ¿Por qué es importante redactar adecuadamente un objetivo?,
¿qué pasaría si se coloca una cafetería con precios elevados en un lugar de oficinas en donde los sueldos
son bajos?, o el caso contrario, ¿qué pasaría si se coloca una cafetería con insumos de unicel y una
estética modesta en un lugar de oficinas con promedios de sueldo altos?

El objetivo del proyecto de la cafetería en la etapa de diseño y conceptualización podría ser:

Analizar la pertinencia y viabilidad de abrir una nueva cafetería en Irapuato, mediante la


implementación de una investigación en el segundo bimestre del 2011, sobre su mercado, su
rentabilidad y sus riesgos, que permita tomar la decisión de invertir o no en este nuevo negocio.

De acuerdo con Biosca (2000), los objetivos deben tener las siguientes características:

1. Claros: entendibles para todos los integrantes de la organización.


2. Medibles: deben incluir un indicador que sirva para medir su logro.
3. Alcanzables: para que sea factible lograrlos.
4. Tener plazo: para saber cuándo hacerlo.
5. Coherentes: con la estrategia de la empresa (p. 92).

Si aplicamos estos criterios a los dos objetivos mostrados se encuentra que:

9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Del producto Del proyecto Recomendaciones
Objetivos Ofrecer servicios de cafetería con Analizar la pertinencia y viabilidad de
calidad y eficiencia, dirigida a abrir una nueva cafetería en Irapuato,
atender las necesidades de mediante la implementación de una
comida de las personas que investigación, en el segundo bimestre
trabajan en alguna oficina de la del 2011, sobre su mercado, su
ciudad de Irapuato. rentabilidad y sus riesgos, que
permita tomar la decisión de invertir o
no en este nuevo negocio.
Claros A criterio. A criterio. Dar a leer los objetivos a
varias personas para
verificar si lo que
entendieron coincide con lo
que se quiso decir.
Medibles Los servicios de cafetería deben Los estudios realizados deben Los indicadores pueden
ser con calidad y eficiencia. «permitir tomar la decisión de invertir incluir cantidades
o no en la cafetería». específicas como: «que
permitan una utilidad neta
mayor del 30%».
Alcanzables El alcance se limita a «personas El alcance se limita a «analizar la Considerar los recursos
que trabajan en oficinas de la pertinencia y viabilidad de abrir una con los que se cuenta y la
ciudad de Irapuato». nueva cafetería en Irapuato». conveniencia del alcance.
Tener Plazo Sin plazo Durante el segundo bimestre del Para el objetivo del
2011. producto, el plazo depende
del ciclo de vida del
producto, ¿cuánto tiempo
se pretende mantener la
cafetería?
Coherentes A criterio A criterio ¿Conoce de cafeterías
quien pretende abrir el
nuevo negocio?
Tabla 5. Características de los objetivos aplicadas al proyecto de la cafetería.

En ocasiones, el inversionista o los directivos de una organización solicitan la realización de un proyecto y


cuando se les entrega el «producto terminado» resulta que no es lo que ellos esperaban. Por ello es muy
importante que se clarifique desde el inicio del proyecto todas las características y funciones que deberá
cubrir el producto para evitar retrabajos o incluso problemas contractuales.

Sin embargo, debido a que el diseño y conceptualización de un proyecto es un proceso de aproximaciones


que se inicia con la concepción de la idea del proyecto (o del producto), es válido que los objetivos se
desarrollen también de la misma forma. Lo anterior sugiere que los objetivos tanto del producto como del
proyecto pueden tener una forma a nivel de idea de proyecto pero otra distinta a nivel de perfil del proyecto.

Conforme se realizan los análisis de las variables del proyecto, el objetivo del proyecto puede ir tomando una
forma más clara y completa.

10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias

Biosca, D. (2000). Dirigir con eficacia. En Garza, J. G. (Ed.). Administración contemporánea.


México: McGraw-Hill.

Hitt, M. A., Ireland, R. D. & Hoskisson, R. E. (2008). Management of Strategy: Concepts and
Cases (3rd. ed.). United States of America: Thomson-South Western.

León, C. (2007). Evaluación de inversiones: un enfoque privado y social. Perú: Universidad


Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Escuela de Economía. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros/2007a/232/1a.htm

Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing (6ª ed.; R. Escalona. Trad.).
México: Pearson Educación. [Versión en línea]. Recuperado el de
http://books.google.com.mx/books?id=sLJXV_z8XC4C&pg=PA337&dq=ciclo+de+
vida+del+producto&hl=es&ei=waQ9TYuSLIecsQOT-
5XKAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCEQ6AEwAA#v=on
epage&q=ciclo%20de20vida%20del%20producto&f=false

Kotler, P. & Lane, K. (2009). Dirección de marketing. México: Pearson Prentice Hall. [Versión
en línea]. Recuperada de
http://books.google.com.mx/books?id=CoHT8SmJVDQC&printsec=frontcover&dq
=Kotler+y+Lane&hl=es&ei=izFxTfKEHsOEtgewtsCMDw&sa=X&oi=book_result&c
t=result&resnum=1&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Referencias de las imágenes

Larrison,J, (2014). Sales Team


Meeting.https://www.flickr.com/photos/larrison/13883872788/

Bibliografía
Holden, G.; Rich, J.; Elad, J.; Belew, S. y Gulbrandsen, D. (2009). Wiley Pathways
E-business (2nd. ed.). U.S.: Wiley, John & Sons, Inc.

Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: evaluación financiera económica social


ambiental (5a ed.). Colombia: MM Editores.

Project Management Institute. (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de


proyectos Guía del PMBOK (3a. ed.). USA: PMI Global Standard.

Rivera, J. (2006). Dirección de Marketing Fundamentos y aplicaciones (3ª. ed.).


España: ESIC Editorial.

11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

You might also like