You are on page 1of 42

PRIMER PARCIAL DE HISTORIA DEL ARTE

Tema 1: LA REPRESENTACION DE LO DIVINO Y DE TEMAS RELIGIOSOS EN LA


ESCULTURA Y LA PINTURA
En el primer tiempo no existía un arte o una arquitectura cristiana, estaba prohibido expresar la
religión como culto ya que cuanto más poder tenía el cristianismo más se negaba en ver al
emperador como un dios.
En los primeros tiempos destaca una característica el ANTICONISMO, el icono son símbolos que
representan el objeto por su semejanza física, el icono significa literalmente imagen, desde el
judaísmo se rechazan las imágenes de Dios, en el antiguo testamento aparece la siguiente frase:
“no representaras de mi ninguna imagen”. Esta característica presenta una dificultad para que se
realice el arte cristiano. “la ley judía prohibía, en realidad, la creación de imágenes por temor a la
idolatría” Ernest Gombrich
Antes de que se desarrolle el arte paleocristiano podemos encontrar imágenes religiosas en DURA
EUROPOS, esta es una sinagoga del 300 a. C ubicada en la actual Siria. En ella encontramos
escenas del antiguo testamento. Estas imágenes no son para la adoración, sino que tienen una
finalidad didáctica.
Las pinturas en los muros son probablemente las pinturas más antiguas del mundo cristiano.Los
muros estaban divididos y en cada división se representaba una escena religiosa, las mismas no
estaban ordenadas cronológicamente, son diferentes escenas en una misma composición
Entre las pinturas encontramos un nicho donde estaba ubicada la Torá.
Las imágenes de dura europos muestran mucha simpleza “cuanto más naturalista se mostrase
más pecaría contra el mandamiento que prohibía las imágenes.” Ernest Gombrich
Entre las figuras representadas podemos encontrar a Abraham y a Isaías, estos fueron
representados con la vestimenta típica del imperio romano (túnica corta y pelo corto). Las figuras
están pintadas de frente, se ve una permanencia de características del arte helenístico. La
diferencia de tamaño responde a una jerarquía del personaje representado. En estas imágenes lo
único que representaban de Dios eran sus manos. Esta característica se va a mantener a lo largo
del tiempo.
“los judíos de Dura pintaron escenas del Antiguo Testamento en su sinagoga, no tanto para
adornarla como para relatar la narración sagrada de manera visible. “ Ernest Gombrich.
PALEOCRISTIANO:
Al principio, en el periodo paleocristiano, el arte religioso que se realice va a estar vinculado con el
anticonismo, por eso va a ser un arte muy simple. “El arte cristiano en sus comienzos parece ser
una concesiona a las exigencias de los fieles, acostumbrados al arte pagano, más bien que la
respuesta a una necesidad interna de la fe nueva” René huyghe
El primer espacio donde se desarrolla este arte es en las catacumbas, estas eran galerías
subterráneas que tenían cubículos donde se colocaban a los muertos, son cementerios colectivos
con forma de túnel. Los romanos creían que los muertos ya no eran ciudadanos, por eso podemos
encontrar libertad de enterramientos. Se creen que los cristianos aprovecharon la situación para
realizar algún rito. “Las catacumbas son el lugar funerario de una comunidad, formadas por largos
corredores con múltiples bifurcaciones y pequeñas salas” René huyghe
En las catacumbas hay una vasta decoración, la técnica utilizada es pintura el fresco: se
encuentran pinturas paganas por ejemplo figuras aladas (estas vienen de una antigua tradición
artística, desde los sumerios) y también encontramos abundancia de arte simbólico: aparece la
imagen del pavo real que alude a la incorruptibilidad del alma y al más allá. “Por primera vez en la
historia del mundo occidental, el arte expresa con la imagen una fe abstracta, la idea de salvación
del alma, el ferviente deseo del hombre de liberarse de sus vínculos terrestres y alcanzar la vida
eterna” René huyghe
En las catacumbas podemos apreciar representaciones de escenas cristianas que aluden al
antiguo testamento (pinturas de adan y eva) En las catacumbas “la idea de claridad y sencillez
comenzaba a sobreponerse de nuevo a los ideales de una imitación fidedigna”. Ernest Gombrich
Según Gombrich los artistas de las catacumbas “se hallaban perfectamente capacitados para
evocar la idea de una figura humana por medio de unas someras pinceladas. Pero por el carácter
de su obra nos damos cuenta de que tales efectos y tales recursos no les interesaban demasiado.
El cuadro ha dejado de existir como algo bello en sí mismo. Su propósito principal es evocar en los
fieles uno de los ejemplos del poder y de la clemencia de Dios”
En las catacumbas de Priscila encontramos pintada a una mujer con un niño en brazos, se cree
que esta es la primera representación de Jesús. Este modelo luego lo retomara el arte bizantino
con la theotokos.
Uno de los temas predilectos será el del buen pastor, este va a ser representado como un hombre
joven, lampiño con túnica corta y pelo corto (con rasgos romanos).
También hay abundancia de iconografía simbólica: el ancla o la paloma aparecen con frecuencia.
La cruz se utiliza con prudencia, ya que la muerte por crucifixión era una muerte humillante.
Un ejemplo de escultura religiosa que se encuentra en las catacumbas es el sarcófago de Junius
Basus, este fue hecho de mármol y tiene reliev.es que representan escenas del antiguo y del nuevo
testamento, estas escenas no se representaron siguiendo un orden.
Las escenas están organizadas dentro de un claro marco arquitectónico. En este sarcófago
aparecen temas sugeridos con anterioridad y temas nuevos: aparece representado a Jesús junto a
algunos de sus apóstoles, pero también aparece representado el emperador. Todos estos se
representaban según el canon romano, como vimos con anterioridad eso significaba que se
representan las figuras con túnica corta y pelo corto.
Podemos concluir que los artistas de este periodo eran muy esquemáticos, marcaban simplemente
los rasgos principales de un rostro o un cuerpo, no obstante estas obras parecen tener vida propia
y una muy intensa expresión debido a la firmeza con que están señalados los rasgos y el cuidado
puesto en algunos, tales como la parte alrededor de los ojos y los surcos de la frente. “ellos nos
revelan la gente que presencio, y finalmente aceptó, el nacimiento de la cristiandad, que suponía
tanto como la terminación del mundo antiguo”. Ernest Gombrich
BIZANTINO:
El mundo bizantino se nutre de la raíz paleocristiana, luego de la división de roma el arte bizantino
se ve nutrido por el arte paleocristiano, la manifestación de arte bizantino que más se conserva es
la arquitectura. Podemos resaltar un edificio en particular: la Iglesia de Santa Sofia, esta fue
remodelada por Justiniano y presenta una vasta decoración que lograba conocer el dogma
ortodoxo. En la invasión turca los mismos se la apropiaron, en ella conviven la tradición clásica y
del imperio romano con la creciente tradición islámica.
Es importante tener en cuenta que en el 726 el emperador León III prohibió la veneración de
imágenes (inconoclasmo) los iconoclastas se enfrentaron al papa y, aunque se restauró el culto en
843, este acontecimiento supuso una ruptura con la antigüedad clásica.
Surgen los ICONOS, estas son representaciones sagradas, se realizan en cualquier material
aunque luego se van a identificar con la tabla. Surgen tras superarse la crisis iconoclasta, cuando
se aceptó que las imágenes eran objetos de veneración y honor aunque no de adoración. Surge
una rigurosa codificación de los temas: María madre de Dios (theotokos) o Cristo padre
(Pantocrator). Estas imágenes so elegantes, muy estilizadas, con rasgos anatómicos y el vestido
definido de forma esquemática y la expresión rígida e hierática, que invitan a una reverencia
espiritual.
En la época bizantina adquieren gran importancia los mosaicos, estos tienen una importante
significación simbólica. Es un arte ornamental que se coloca en las paredes para conseguir un
mayor efecto espacial, su análisis debe asociarse al lugar donde esta aplicado
ROMANICO:
En el imperio romano de occidente se implanta una nueva estructura social y política, donde el
cristianismo se afianza como una religión oficial. Surge un estilo llamado románico, el desarrollo de
un arte románico coincide con la consolidación y expansión de los estados cristianos europeos.
En el arte románico las imágenes se conciben como explicación de la doctrina religiosa, por eso
tienen una función explicativa y simbólica: envían un mensaje y tienen un poder sobrenatural.
La escultura no surge por generación espontánea, hay que buscar sus antecedentes en los
ensayos prerrománicos de los pueblos bárbaros: joyas, marfiles, iluminación de códices, etc., en la
estatuaria bizantina: la herencia grecolatina mediatizada por la espiritualidad cristiana (hieratismo,
simbolismo y carácter sobrenatural) y en la escultura tardo romana y los sarcófagos
paleocristianos, que aportaron rasgos formales e iconografía.

Respecto a la escultura podemos encontrarla en las portadas de las iglesias (fachadas), en los
capiteles y cimacios de las columnas, en canecillos (pieza que sostiene el alero del edificio o
pórtico), y también en esculturas exentas dentro de la iglesia.
Las temática de las obras escultóricas será fundamentalmente religiosa persiguiendo un fin
podríamos decir ¨docente¨ ya que se hacen representaciones bíblicas para una cultura donde se
aprende por la oralidad y la observación.
En este arte podemos encontrar algunos valores estéticos muy definidos como por ejemplo:
Antinaturalismo donde hay una desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter
simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.

Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional. Rehúsa la


representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay
canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso. Las figuras son rígidas, hieráticas.
Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual por eso aparecen como primitivas, con
un cierto aire arcaico. Se ve una ausencia general de movimiento. El relieve es muy plano y las
escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose los
pliegues de las telas con trazos sencillos, simétricos y paralelos
Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos. Poco
volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.

Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite
contenidos ideográficos con un evidente afán didáctico. En cuanto a los materiales, suelen estar
realizadas en piedra caliza, granito o mármol, pero también en madera o marfil.

Un ejemplo de arte románico es la iglesia de Santiago de Compostela, la misma fue construida


entre 1075-1122, en Galicia. Para entender mejor la escultura Románica vamos a hablar del
pórtico de Gloria de Santiago de Compostela, realizado por el Maestro Mateo encargado por el rey
León Fernando II.

En este pórtico podemos encontrar varias figuras, en el tímpano nos encontramos con la figura de
Cristo mostrando sus llagas podríamos decir que presidiendo la obra, en el parteluz el apóstol
Santiago (también predominante debajo de Cristo). En las arquivoltas los ancianos de la
apocalipsis y en las jambas apóstoles del nuevo testamento y profetas del antiguo testamento.
Estas figuras representan y expresan sentimientos, rasgos que se verán más precisamente en el
gótico. Mateo se inspira en el Apocalipsis de San Juan, según la cual el templo apostólico es el
símbolo de la nueva Jerusalén que desciende del Cielo. Se trata, pues, de una representación de
la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro
IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y
Daniel.

La pintura se subordina al marco arquitectónico. Se emplaza en muros, bóvedas y ábsides de


iglesias, aunque también aparece sobre tabla y alguna miniatura en manuscritos.

La técnica del fresco es la más utilizada. Los retoques se hacían con la técnica del temple,
utilizando como aglutinante la leche o el huevo, lo que permite trabajar con más lentitud que con la
técnica del fresco.
La pintura románica tiene una serie de características: tiene un carácter simbólico y pedagógico.

Es muy excesiva para llamar la atención de espectador. Estilísticamente, se aprecia la falta de


realismo y la tendencia a la esquematización. Las figuras están sobre un fondo monocromo, tienen
pocos trazos y colores son planos y sin mezcla, la gama cromática es muy reducida (ocres, negros,
rojos, y en menor medida, azules y verdes).No hay perspectiva ni volumen. Las figuras son planas,
hieráticas y frontales.

Un ejemplo es el Ábside de San Clemente de Tahull, esta es una pintura románica perteneciente
al conjunto de la decoración mural de la iglesia de San Clemente de Tahull en el Valle de Bohí. Su
genialidad reside en la combinación de elementos de diferentes visiones bíblicas –las del
Apocalipsis, Isaías y Ezequiel– para presentarnos al Cristo del Juicio Final. Éste aparece desde el
fondo provocando un movimiento centrífugo de la composición, en la que domina el sentido
ornamental de los perfiles y la habilidad en la utilización del color para dar volúmenes.
“Lo que llama la atención delas obras del arte medieval es que, habiendo sido realizadas en
ambientes oscuros, apenas iluminados por una única ventana, estan llenas de luz, incuso por una
luminosidad especial, producida por la proximidad de colores puros: rojo, azul, oro, plata, blanco y
verde, sin matices ni claroscuros” Umberto Eco
GOTICO:
En la sociedad de la baja edad media se producen grandes cambios en las formas de vida y en la
concepción del pensamiento religioso, que afectan la aparición de un nuevo estilo, el gótico. Este
se da por el crecimiento de las ciudades y por una nueva concepción religiosa, dios llena con su luz
el espacio de la iglesia.
El muro deja de tener el papel principal para pasárselo a los vidrios, los vitrales pasan a ser el
centro. La importancia del vitral se da por el efecto que produce la luz coloreada, que sugiere la
intangibilidad del espíritu de Dios y por su capacidad metafórica: el sol entra por el vitral sin
romperla ni mancharla, como quedo intacta la virgen maría después de la concepción y el
nacimiento de Cristo. “en la edad media se desarrolla la técnica figurativa que más aprovecha la
vivacidad del color simple unido a la vivacidad de la luz que lo penetra: la vidriera de la catedral
gótica. (…) la catedral está construida en función a la luz que irrumpe a través de un calado de
estructuras” Umberto Eco
En el arte gótico vamos a encontrar una gran ornamentación en las portadas, esta característica es
herencia del arte románico, tanto por su sentido didáctico como por su emplazamiento. Pero
aparecen diferencias: las figuras en el gótico aparecen más independientes, y sobre todo, muestran
sentimientos humanos (como la dulzura de la virgen o el sufrimiento de cristo) es habitual encontrar
unos ciclos temáticos en las portadas, se reconocen escenas concretas de la vida de la virgen o de
la vida de los santos. “parecen moverse, mirarse entre sí, solemnes” Ernest Gombrich
Se destaca también las esculturas exentas y las esculturas funerarias. La muerte adquiere un
nuevo valor: el individuo que se enfrenta a un juicio de sus actos, aparecen sepulcros
monumentales dentro de una capilla funeraria o adosados a un muro
En la época gótica adquiere gran importancia la decoración de los frontales del altar, cuyo
desarrollo va a suponer la aparición del retablo. Al principio es un simple tríptico, pero termina
siendo un importante elemento arquitectónico: este va a estar decorado con pinturas o esculturas.
“para el artista gótico las estatuas no son solo símbolos sagrados, solemnes evocaciones de una
verdad moral, sino que cada una de ellas debió ser una figura valida por sí misma, distinta de su
compañera en actitud y tipo de belleza, por lo cual revistió a cada una de dignidad individual”
Ernest Gombrich
La pintura gótica presenta colores vivos y contrastados y podemos identificar un estilo lineal (por la
importancia de las líneas del dibujo). En Italia, por la proximidad con el mundo bizantino se produce
un quiebre: tiene mayor profundidad espacial, se combinan los gestos sentimentales con el color.
Podemos destacar a Giotto, este se inspira en lo natural, utiliza el claroscuro generando mayores
emociones, su obra tiene un carácter narrativo. Un ejemplo de su obra es la cappilla Scrovegni,
donde construye marcos para ordenar sus escenas. Giotto impone el gusto por los colores vivos
que se acentúan por el fondo dorado, lo lineal y las figuras con siluetas sinuosas.
ISLAM:
El arte islam se inicia con la predicación de Mahoma en arabia a distinto pueblos, desde Gibraltar
hasta la India. Es difícil determinar los rasgos que marcan una cultura tan vasta en el espacio y el
tiempo. Creen en un dios único (Ala) que se le conoce por la palabra (Corán): esto supone en un
valor especial para la escritura, que se convierte en decoración, frente a la imagen que no existe; y
considerar lo religioso como una experiencia mística y vital, que impregna lo cotidiano frente al
naturalismo servil y la racionalización de occidente.
Los principios del Corán no solo presentan pautas para el comportamiento social y moral del
mundo islámico, sino que explican el sentido del arte en su cultura, los cinco pilares con sus
consecuencias artísticas son los siguientes:
1) La profesión de la fe, lo que supone primacía del mensaje sobre el mensajero, importancia
de la escritura que se convierte en forma de ornamentación
2) La oración ritual, que si bien no requiere un edificio, suele celebrarse en la mezquita
3) La limosna, que se relaciona con la existencia de distintas instituciones de caridad
4) El ayuno, durante el mes del Ramadán
5) La peregrinación a La Meca, que genera un sentimiento de unidad y permite intercambio
culturales.
La pobreza de los materiales habitualmente usados en el arte islámico (como el ladrillo, el yeso o el
estuco), contrasta con la cantidad de recursos decorativos o escenográficos que empiezan a formar
parte de la percepción artística del mundo islámico. Mientras el exterior es pobre, el interior esta
sofisticadamente cuidado. Podemos destacar dos características: la evanescencia espacial,
conseguida mediante efectos de luz y multiplicación de los planos de columnas o muros, que
contribuyen a crear indefinición en los límites de cierre; y por otra parte, la profusión ornamental,
que se repite una y otra vez generando dinamismo y continuidad.
Es importante tener en cuenta que la religión musulmana es anicónica, no utiliza imágenes sino
palabras para ilustrar los contenidos de su fe “no pinten más que árboles, flores y seres
inanimados”. La decoración del arte islámico puede clasificarse en tres tipos: caligráfica, vegetal y
geométrica.
Aunque es Anicónica hay ejemplos de representaciones humanas, para estas representaciones se
sirvieron de estructuras de otras culturas: los hombres tienen características chinas o persas
La palabra en la religión islámica es de mucha importancia, no solo por sus contenidos sino
también por su forma. El ejercicio de la escritura (copiar el Corán) se convierte en una actividad
artística: el trazo se convierte en portador de un mensaje, trasciende lo ornamental para adquirir un
valor sagrado. La caligrafía inserta en la decoración arquitectónica cumple en cierto modo un papel
didáctico similar al de las imágenes cristianas.
La decoración geométrica se basa en la repetición y multiplicación de líneas que se cruzan, de
forma ilimitada, formando motivos diversos. Se aplica tanto a azulejos de cerámica que cubren las
paredes, como a trabajos de marquetería como las celosías.
Encontramos un tipo de relieve llamado mocárabe, este es un tratamiento muy delicado, hecho con
piedra cincelada o con yeso moldeado, consta de figuras geométricas que se repiten infinitas veces
La escultura tuvo lugar en las columnas, si se realizan imágenes de Mahoma el mismo aparece sin
cabeza o con la cabeza tapada por un camello. En la Alhambra hay estatuas de leones, estos
aparecen con un tratamiento muy sencillo.
En mezquitas como la de córdoba se puede apreciar una conjunción de elementos moros y
cristianos
Aunque hay algunas pinturas y esculturas, el gran aporte artístico del mundo islámico, además de
la decoración interior, es el esmerado trabajo de objetos útiles, podemos hablar de tres tipos de
trabajos: el trabajo en telas, el ajuar doméstico y el trabajo en marfil.
Bibliografía:
Ernest Gombrich La historia del arte
Umberto Eco La historia de la belleza
René huyghe El arte su naturaleza y su historia
Carlos Reyero Historia del Arte
Tema 2: CONCEPCIONES DE LA MUERTE A TRAVÉS DE IMÁGENES,
SEPULCROS Y CONSTRUCCIONES.
Ejemplo de pintura paleocristiana: Comenzando aproximadamente en el siglo III,
relacionado a la muerte se puede observar las catacumbas. Estas eran un lugar de
enterramiento las cuales fueron decoradas con pinturas que plasman relatos bíblicos. Un
ejemplo que Ernest Gombrich presenta es la de los TRES HOMBRES EN EL HORNO DE
FUEGO ARDIENTE, pintura realizada en el siglo III en una catacumba romana. Dicha
representación según el autor nombrado corresponde a representar un pasaje de la biblia,
Daniel 3, donde tres jóvenes administradores del Rey Nabucodonosor son negados a
postrarse delante de una estatua de oro y como castigo son echados al horno de fuego. La
importancia de esta pintura, no radica en su técnica ya que el mismo Gombrich plantea que
este no era el centro de interés del pintor, sino de la carga simbólica que esta presenta
sustentando que todo aquello que no tenía significación era descartado. El desenlace de la
historia de Daniel y sus amigos, se resuelve según el relato bíblico, cuando Dios manda un
ángel a librar a sus siervos. Ante esta situación podemos hacer un análisis de la concepción
de la muerte para esta época o mejor dicho esta fe. La idea de que un ángel lo libró nos da
a entender que la muerte es una instancia que el cristiano teme pasar, pero a la vez prefiere
enfrentarse a esta antes que desobedecer con los mandatos divinos. Enfrentar la muerte
por causa de los principios cristianos es concebida por el hombre como una prueba de fé,
donde el hombre puede confiar en la bondad de Dios para librarlo de esa situación a
atravesar ese proceso para posteriormente obtener la salvación de su alma. En palabras de
Gombrich podemos observar que cuando describe los objetivos del autor de realizar esta
obra plantea que este pretendía que inspiraran fortaleza y salvación. El arte cristiano en sus
comienzos según el autor René Huyghe se distingue por una desnudez y una intensidad
espiritual, por una ausencia de afán por los efectos exteriores.
Para analizar el sentido de la muerte en esta época es necesario también saber la
concepción que se tenía del propio cuerpo. Según René Huyghe lo que componía el mundo
físico debía subsistir para ser testigo visual de las realidades espirituales, pero a la vez es el
mismo cuerpo que se le opone al alma; por esta razón es que podemos justificar o asociar
la preferencia del hombre al optar por la muerte antes de desobedecer los principios
cristianos, debido a que si perdían el cuerpo el alma salía ganando. También es necesario
tener presente las leyes morales establecidas, todas ellas condicionadas por la religión,
donde la paz del alma se obtenía a través de la obediencia al Dios Supremo y de buenas
acciones, las cuales en conjunto benefician o perjudican a la persona en el juicio final.
El simbolismo que anteriormente hablamos es una característica esencial para el arte
cristiano. Autores plantean que desde el siglo III se construyó un sistema de iconografía
religiosa el cual toma aportes del arte romano y también el oriental. Los animales en esta
etapa entran dentro del mundo simbólico cristiano. Un ejemplo, el cual se puede divisar en
la pintura de los tres muchachos, es el de la paloma (acordarse que representa la presencia
o la acción del espiritu santo). Esta ave figura en escenas de bautismo y frescos funerarios.
Mencionado el bautismo, podemos asociarlo también con la concepción de la muerte. En el
libro Lo Sagrado y lo Profano se establece que en este acto el hombre viejo muere por
inmersión en el agua y da nacimiento a uno nuevo regenerado. La pintura del Arca de Noé
también representa algo similar donde Noé se enfrenta con el Mar de la Muerte en el cual la
humanidad había sido aniquilada al desobedecer los mandatos de Dios, al culminar el
diluvio Noé sale con brazos alzados hacia el cielo en señal de agradecimiento. (no puedo
acordarme en cual lo leí, pero también la balsa de noe pod+ia representar a la comunidad
cristiana o Iglesia, en tanto permite la salvación actuando bajo el mandato divino)
IMÁGENES CON BREVES DESCRIPCIONES
PINTURA: TRES HOMBRE EN EL HORNO DE FUEGO - Siglo III - Roma, Priscilla
Características de la pintura: con características similares a la pintura helenística empleados en
Pompeya (Ciudad de Roma). Se entiende que son figuras humanas pero a la vez se percibe que
los recursos y efectos que el artista utiliza no son los más sofisticados. Se evoca a la figura
humana a través de pinceladas superficiales.
PINTURA: El arca de Noe - Cementerio de Calixto - Siglo II
Características: pintura que se puede encontrar en varias catacumbas de de la época. El arca
aparece en forma de caja sigue a la terminología griega “teva” la cual alude a caja.
Simbolismo y alegorías en el arte paleocristiano: La importancia del pavo real
Como indica Juan Plazaola en su “Historia del arte cristiano”, las primeras comunidades cristianas
eran reacias al uso de imágenes; esta reticencia se debe tanto a la herencia judaica (en tanto la ley
de Moisés prohíbe expresamente la confección de imagenes o idolos que emulen a la divinidad,
para evitar la idolatría) como a la influencia del neoplatonismo (que en lo que se refiere a lo
espiritual, consideraba innecesarias las imágenes); parafraseando a este autor, Cristo y la
comunidad de creyentes son para los primeros cristianos la verdadera imagen de Dios. Por tanto,
en este período se evita la representación directa de lo divino, recurriendo, en cambio, a símbolos y
alegorías.
Uno de los símbolos relacionados con la inmortalidad y la resurrección (y por tanto, con la muerte)
es el pavo real. Esta ave, originaria de la India, llega al Mediterráneo junto a las tropas victoriosas
de Alejandro Magno, que retornan desde el Este a sus hogares. Por la majestuosidad de su
plumaje, es manejado por los paganos de la cuenca mediterránea como símbolo de belleza y
gloria, siendo asimismo asociado, debido a las manchas con forma de ojos en su cola, con la
sabiduría. Aristóteles le atribuye a su carne el ser incorruptible, lo cual conduce a que se emplee en
las artes como alegoría de la inmortalidad. En tanto el pavo real cambia totalmente de plumaje en
la primavera del hemisferio norte (que coincide con la Pascua), es utilizado por los primeros
cristianos para simbolizar no solo la inmortalidad del alma, sino también la resurrección, tanto de
Cristo como en el futuro de todos aquellos fieles a sus enseñanzas.
Presente en la decoración de basílicas y sepulcros (en el caso de la imagen adjunta, pertenece a
los mosaicos que decoran la bóveda del corredor en el mausoleo de Santa Constanza, en Roma,
erigida a mediados del siglo IV D.C.), el pavo real del arte paleocristiano se caracteriza por ser
representado sin desplegar el plumaje de su cola, en tanto se trataba de presentar al ave de
manera humilde, de cara a transmitir el mensaje de humildad de Cristo antes que la opulencia
pretendida en las representaciones paganas (donde lo habitual era un despliegue total del plumaje
de la cola).
El naturalismo en el arte paleocristiano: El sarcofago de Junio Basso
Tras el edicto de Milán en el año 313 (el cual establecía la libertad religiosa en el el Imperio
Romano) se da un auge en la manufactura, a lo largo del Mediterráneo occidental, de sarcofagos
decorados con escenas cristianas. Hacia mediados de siglo los talleres de la región italiana
producirán algunas de las piezas más destacadas del genero, como el Sarcofago de los dos
hermanos o el Sarcofago de Junio Basso.
Junio Basso fue un poderoso funcionario, prefecto de Roma, de conversión reciente al cristianismo
(ambos datos obtenidos de las inscripciones del sarcofago). A su muerte, a mediados del siglo IV
D.C., fue sepultado en las catacumbas conocidas actualmente como Criptas Vaticanas; su
sarcofago, hecho en una única pieza de mármol de Carrara, fue pensado para ubicarse con uno de
sus lados adosado a la pared, estando por tanto labrado solamente en tres de ellos y en la tapa (la
cual no ha llegado integra a la actualidad). En los motivos de sus relieves, aunque conviven lo
pagano (laterales) con lo cristiano (frente), predomina lo último; sin embargo, en la técnica se
impone el estilo naturalista, en lugar del simbolismo que venía caracterizando al arte cristiano hasta
ese momento.
Las caras laterales presentan, divididas en dos niveles o frisos, escenas de amorcillos realizando la
vendimia, realizadas en bajorrelieve.
La cara frontal, también dividida en dos frisos, pero donde cada uno de ellos contiene 5 escenas
religiosas cristianas, encuadradas por columnas y dinteles, se trabajó en altorrelieve. Si bien hay
tanto escenas de los Evangelios y los Apóstoles como del Antiguo Testamento, numéricamente son
más las primeras. Ambos frisos se encuentran organizados en torno a una escena central acerca
de Cristo (el Cristo entronizado sobre el mundo en el superior, Cristo entrando en Jerusalem en el
inferior), lo cual lleva a Plazaola a afirmar que la elección de las escenas no es arbitraria. Ellas
aluden a pruebas de fé (el sacrificio de Isaac, Job con sarna, Daniel en la cueva de los leones), a la
relación entre la ciudad de Roma y la comunidad cristiana (Jesus dandole la ley a los apóstoles
Pedro y Pablo, las escenas sobre las detenciones de ambos), momentos de la Pasión (la netrada
de Cristo en Jerusalén, su detención, Pilatos lavándose las manos) o la caída de la Humanidad
(escena de Adán y Eva). Pero siendo el destino de este sarcofago una catacumba (de espacios
estrechos, escasamente iluminados, no ideados como lugares de culto sino para el enterramiento),
queda descartada una finalidad didáctica, inscribiéndose la obra en la tradición cristiana
preexistente en la cual estas imágenes, mayormente esperanzadoras, acompañando un
enterramiento indican que la muerte es solo una instancia pasajera en el camino a la salvación.
Aries Philippe en Historia de la muerte en occidente.
LA EVOLUCIÓN EN LA REPRESENTACIÓN DEL JUICIO FINAL.
La familiaridad con la muerte es una forma de aceptación del orden de la naturaleza, aceptación a
la vez ingenua en la vida cotidiana y sabia en las especulaciones astrológicas. El hombre
experimentaba en la muerte una de las grandes leyes de la especie y no procuraba ni escapar de
ella ni exaltarla, simplemente la aceptaba.
Ejemplo en el cristianismo: El obispo Agilbert fue enterrado en el 680 en la capilla funeraria que
había hecho construir al lado del monasterio en que debía retirarse y morir, Jouarre, Francia. En
uno de los lados menores de su sarcófago vemos a Cristo en gloria, rodeado de los cuatro
evangelistas; es decir la imágen sacada del apocalipsis, de cristo regresando al fin de los tiempos.
En el lado mayor contiguo, aparece la resurrección de los muertos al fin de los tiempos: los
elegidos de pie, con los brazos levantados, aclaman al Cristo del gran retorno que sostiene en su
mano un rollo, el libro de la vida. No hay un juicio ni condena. Esto significa que los muertos que
pertenecían a la Iglesia y le habían confiado sus cuerpos -es decir, que se habían confiado a los
santos- se dormían y descansaban hasta el día del segundo advenimiento, el del gran retorno, en
el que se despertaban en la Jerusalén celeste, es decir en el paraíso. Sin dudas los malvados, los
que no pertenecían a la Iglesia, no sobreviven a su muerte, no se despiertan y serán abandonados
al no ser.
Ejemplo en el románico: En el siglo XII la escena cambia. En los tímpanos esculpidos de las
iglesias románicas en Beaulieu o Conques, la gloria de Cristo, inspirada en la visión del apocalipsis,
domina todavía. Pero debajo aparece una nueva iconografía, inspirada en Mateo: la resurrección
de los muertos, la separación de los justos y los condenados; el Juicio, el pasaje de las almas por
el arcángel San Miguel.
En el siglo XIII (todavía en el románico), las placas con simple inscripción se vuelven cada vez más
numerosas, por lo menos, en las ciudades en las que los artesanos se esforzaban por salir del
anonimato y conservar su identidad después de la muerte. No obstante, esas placas sepulcrales no
constituían el único medio, ni quizá el mas extendido, de perpetuar el recuerdo. Los difuntos
preveían en su testamento servicios religiosos perpetuos para la salvación de su alma.
Desde el siglo XIII y hasta el XVII (creo que abarca el gótico y también el renacimiento), los
testadores -en vida- o sus herederos hicieron grabar sobre una placa de piedra o de cobre los
términos de la donación y las obligaciones del cura de la parroquia. Esas placas de fundación eran
al menos tan significativas como las de “Aquí yace”. Ambas eran a veces combinadas; otras veces
en cambio, la placa de fundación era suficiente y no estaba la de “aquí yace”. Lo que importaba era
el recuerdo de la identidad del difunto y no el reconocimiento del lugar exacto del depósito del
cuerpo.
NO PUDE ENCONTRAR LA IMAGEN: En Toulouse, en el claustro de la iglesia de los jacobinos, se
puede ver: tumba de X, maestro tonelero y familia.
El estudio de las tumbas confirma, así pues, lo que nos han enseñado los Juicios Finales, las artes
moriendi, los temas macabros: a partir del siglo XI se estableció una relación antes desconocida,
entre la muerte de cada cual y la conciencia que tomaba de su individualidad. Se admite hoy en dia
que entre el año mil y el siglo XIII (gótico) “Se verificó una mutación histórica muy importante”, tal
como dice un medievalista contemporáneo, M. Pacault: “la manera en que los hombres aplicaron
su reflexión a aquello que los rodeaba y les concierne se transformó profundamente en tanto que
los mecanismos mentales -las maneras de razonar, de aprehender las realidades concretas o
abstractas y de concebir las ideas- evolucionan radicalmente”.
Captamos ahora dicho cambio en el espejo de la muerte: Speculum mortis, podríamos decir a la
manera de los autores de aquel tiempo. En el espejo de su propia muerte cada hombre redescubrir
el secreto de su individualidad. Y esa relación, que la Antigüedad grecorromana y, más en
particular, el epicureísmo, habían entrevisto y que se había perdido después, no ha cesado desde
entonces de impresionar a nuestra civilización occidental. El hombre de las sociedades
tradicionales, que era el de la primera Edad Media, pero que era también el de las culturas
populares y orales, se resignaba sin demasiada dificultad a la idea de que somos todos mortales.
Desde a mediados de la Edad Media, el hombre occidental rico, poderoso o letrado, se reconoce a
sí mismo en su muerte: ha descubierto la propia muerte.
Hemos ilustrado dos actitudes frente a la muerte. La primera, que es a la vez la más antigua, la
más larga y la más común, consiste en la resignación familiar frente al destino colectivo de la
especie y puede resumirse en esta fórmula: El moriemur , moriremos todos.
La segunda que aparece en el s. XII, revela la importancia reconocida durante todo el transcurso
de los tiempos modernos a la propia existencia y puede traducirse por esta otra fórmula: la propia
muerte.
A partir del siglo XVIII, el hombre de las sociedades occidentales tiende a dar a la muerte un
sentido nuevo. La exalta, la dramatiza, la quiere impresionante y acaparadora. Pero, al mismo
tiempo, se ocupa ya menos de su propia muerte: la muerte romántica, retórica, es, en primer lugar,
la muerte del otro; el otro, cuya añoranza y recuerdo inspiran, en el s. XIX y en el XX, el nuevo culto
a las tumbas y a los cementerios.
A partir del siglo XVI, y aun a finales del XV, vemos cargarse de un sentido erótico los temas de la
muerte. Así en las danzas macabras más antiguas, la muerte apenas si tocaba al vivo para
advertirlo y designarlo. En la nueva iconografía del siglo XVI, lo viola. Del siglo XVI al XVIII,
innumerables escenas o motivos, en el arte y en la literatura, asocia la muerte al amor.
El arte gótico:Notamos que el arte gótico aparece aproximadamente en el siglo XI; si bien tuvo un
fuerte desarrollo en la región germánica, no es originario de ahí, la historia nos demuestra que
aparece en la Isla de Francia y que luego se expande rápidamente por Europa. Como lo vimos
anteriormente, esta época no solo se vio sacudida por el desarrollo del culto a los santos, sino que
también, por las nuevas formas arquitectónicas que aparecen para acompañar estos cambios.
La Iglesia durante siglos anteriores se vio inmersa en una gran discusión sobre la presencia de la
imagen de los santos dentro de los templos, debido a que el fiel se podía confundir y caer en
idolatría. Mas a partir del siglo X, la Iglesia ya no era solo el templo de Dios, sino que también la
morada de los santos. Se puede interpretar que esta decisión sea una representación a modo de
ejemplo de la muerte, en esta instancia como el final de la vida terrenal y la carrera donde debido a
su accionar y a su fidelidad con Dios se lo coloca en el mismo lugar que a estos santos,
ejemplificando de cierto modo, un estilo de vida o como la ganancia de la vida eterna.
La gran cantidad de vitrales que tenían los templos, daba una sensación de luminosidad,
inmensidad y belleza. Esto provocaba en la gente una gran sensación de vida y de sentirse como
en una especie de “paraíso”; y lograba de este modo, por lo menos momentáneamente, alejar de la
gente, el temor a la muerte, a la peste y otras enfermedades comunes para la época. Gombrich
plantea que: “las nuevas catedrales proporcionaban a los creyentes un reflejo del otro mundo.
Habrían oído en himnos y sermones de la Jerusalén celestial, con sus puertas de perlas, sus joyas
inapreciables, sus calles de oro puro y vidrio transparente (Apocalipsis 21). Ahora esa visión
descendió desde el cielo a la tierra, las paredes de esos edificios no eran frías y cerradas, se
hallaban formadas de vidrios coloreados que brillan como oro. El fiel que se entregase a la
contemplación de toda esa hermosura sentiría que casi había llegado a comprender los misterios
de un reino más allá del alcance de la materia” (GOMBRICH, E. La historia del arte. Nueva York,
Phaidon, 1997. Pp. 189).
La manifestación más destacada respecto a la representación de la Muerte en la Edad Media es la
denominada ‘cultura macabra’ o ‘sensibilidad macabra’,que es aquello que “participa de lo feo y
repulsivo de la Muerte”. Entre los factores que condicionaron esta cultura, se pueden destacar
algunos como fueron, la costumbre de ver morir; la Muerte era un aspecto de la vida diaria, mucho
más presente en el Medioevo que en los países modernos. La expectativa de vida era muy baja y
tenían una alta tasa de mortalidad. Los funerales y las ejecuciones eran frecuentes y públicos. Otra
condicionante fue la noción cristiana del cuerpo como un signo; el cristianismo destaca al cuerpo
como objeto de veneración, tanto en su signo central, la crucifixión, como en la devoción a algunos
santos. Aunque la mayoría de los conceptos de la religión son profundamente espirituales, su
imaginería es paradójicamente somática. A estas supeditaciones, se le agrega el
desmembramiento del cuerpo, se produce una costumbre de considerar el cuerpo separado en
partes: separación en trozos del cuerpo de los mártires para multiplicar las reliquias, división del
cuerpo de Cristo, en la Misa, en el enfoque en sus llagas. Devoción hacia las partes, como
representantes del todo, y atracción por lo cruento. Por último, la condicionante de la cultura de
culpa; sentimiento de responsabilidad por los pecados, que dio origen a formas de
automortificación a todos los niveles sociales. Como se verá, esta tendencia a la humillación se
extendió incluso a las disposiciones acerca del propio cadáver después de la muerte.
Las tumbas en esta época son conocidas como transi-tumbas, se caracterizaban por contar con
dos compartimentos, en el superior contaban con una efigie esculpida del difunto con signos más o
menos avanzados de podredumbre del cuerpo. En su forma más típica eran sepulcros de
personajes principales de la sociedad, que en la parte superior de la misma tenían la escultura del
difunto, representado yacente con su figura, vestimenta y accesorios propios de su condición
social: obispo, príncipe, duquesa. En el compartimento inferior el escultor reproducía el cadáver
desnudo en proceso de descomposición. La palabra transi se aplica en el sentido de cambio o
transformación. En la siguiente imagen podemos notar más claramente lo expresado en el párrafo
anterior.[ESCULTURA]: Tumba de Henry Chichele, Arzobispo de Canterbury.(1424-
26)Piedrapolicromada Catedral de Canterbury.
Ejemplo de la muerte en el arte gótico:
Como se puede ver en uno de los tímpanos de la portada sur de la Catedral de Estrasburgo en
Francia, en la escultura denominada Tránsito de la Virgen, notamos la significación de la muerte
para la época.
Podemos observar a la Virgen a lo largo del centro del centro de la imagen, reposando en su lecho
y con un gran gesto de serenidad en su rostro; parados rodeándola están los doce apóstoles y su
hijo Jesús, ubicado en el centro, mientras que María Magdalena está arrodillada frente de ella. En
los rostros de todos ellos percibimos tristeza, amargura y dolor, algunos con sus manos sobre su
rostro, simbolizando el desconsuelo de la situación.
De este modo vemos cómo es la representación de la muerte en la época. Como se nos advertía
más arriba, había una creencia en la época de que al morir, si habías cumplido una serie de
buenas acciones, tenías la oportunidad de ascender a una dimensión celestial en la que todo era
perfección, denominada “Paraíso”. Es por eso que notamos en el rostro de la Virgen María esa
mueca de serenidad, debido a que reconocía el pasaje a esa vida celestial eterna. Mientras, que
para quienes quedan en el mundo terrenal, la muerte es vista como algo negativo, ya que la
persona que fallece ya no podrá estar más en contacto con ellos, y esto provoca una gran
decepción y melancolía frente a este hecho. [ESCULTURA]: Tránsito de la Virgen, Catedral de
Estrasburgo. Estrasburgo, Francia. (1015-1439)
Un ejemplo del uso de la muerte en el arte del Renacimiento: La Trinidad, de Masaccio.
Sagrada Trinidad, con la Virgen, San Juan y donantes, también llamada La Trinidad, es un fresco
realizado en la iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, por el pintor toscano Tomasso di ser
Giovanni (mejor conocido como Masaccio), apróximadamente entre 1425 y 1428. Esta obra se
conforma, en orden descendente de las figuras, de Dios Padre sosteniendo la cruz, con el Espíritu
Santo (alegorizado como una paloma) descendiendo desde el Padre hacia el Hijo, Cristo (que se
encuentra sujeto a la cruz); un nivel más abajo en la escena, uno a cada lado del pie de la cruz, se
ubican Santa María y San Juan, quedando a su vez en un nivel inferior la imagen de los presuntos
donantes. El pintor, trabajando con una innovación como es la perspectiva lineal, consigue generar
en aquel que contempla el fresco la impresión de que todas las figuras se encuentran por encima
del nivel del espectador. Por debajo de todo, a la altura de los ojos del espectador, se encuentra un
pedestal en el cual hay situado un esqueleto (que simboliza la muerte), con la leyenda IO FU GIÀ
QUEL CHE VOI SETE: E QUEL CHI SON VOI ANCOR SARETE; esta inscripción, traducible como
Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy ahora lo seréis vosotros mañana, apunta al carácter
pasajero, efímero, del paso de las personas por la tierra. La intención del artista es, pues, que
partiendo desde la imagen que está a la altura de sus ojos, el observador vaya subiendo la mirada,
y pase de la muerte a la vida eterna (representada por el Padre), tras atravesar el calvario.
Tema 3 – PODER POLITICO Y RELIGIOSO A TRAVÉS DEL ARTE
El poder político a través del arte podemos identificarlo claramente, durante el periodo Bizantino e
Islámico, en Bizancio con Justiniano y Teodora fundamentalmente
El imperio Bizantino va a seguir una cierta evolución, que podemos distinguir en 3 grandes etapas:
Primera etapa: 395 – 850 a la cual podemos considerar como la etapa de máxima expansión,
denominada como Edad de Oro en el arte Bizantino, ya que el objetivo principal de Justiniano y
Teodora (527-565) era el de reconstruir el antiguo imperio romano.
Segunda etapa: 850 – 1050 el imperio comienza a perder territorios en Asia y África con el islam
Tercera etapa: 1050-1453 en el terreno político podemos denominar a esta etapa como la etapa de
decadencia del imperio ya que se van a perder grandes territorios a manos de los turcos,
finalizando con la caída de Constantinopla en 1453
El arte bizantino, se nutre de la raíz paleocristiana, de la arquitectura romana, pero a su vez,
introduce importantes novedades, que, en cierta parte, llega a superar a esta.
Varios de los aportes del arte bizantino tendrían una gran influencia en el arte posterior, un ejemplo
es la utilización de cúpulas para cubrir superficies cuadradas como en Santa Sofía, en donde se
utilizaron las pechinas o triángulos esféricos que llevaban el peso de la cúpula circular a cuatro
pilares, algo que no había sido conseguido los arquitectos romanos.
Podemos decir entonces que se trata una arquitectura cristiana, con una mayor permanencia en el
tiempo, en donde a partir del cristianismo, el soporte para el desarrollo artístico es el edificio,
además de los ornamentos aplicados a este.
Dentro de esta arquitectura religiosa, podemos encontrar 2 tipologías de edificios religiosos, que se
definen por su planta:
Por un lado, la planta basilical que es la que tuvo más éxito, de forma rectangular; y por otro lado la
planta central
Podemos decir, que, desde el punto de vista de las plantas, el arte bizantino da una nueva
concepción del espacio, un espacio más amplio y dilatado que el de la arquitectura paleocristiana,
siendo asi que esta nueva concepción del espacio se da por la fusión entre la planta basilical y la
central (fusión y no yuxtaposición como en algunos ejemplos paleocristianos).
A las tradicionales partes de la basílica paleocristiana (atrio, iconostasio, presbiterio) se unen ahora
dos dependencias en la cabecera a manera de sacristías: prótesis y diakonikon.
La basílica bizantina introduce algunos cambios con respecto a la paleocristiana: El atrio antiguo
queda reducido a un pórtico adosado en la fachada mientras que surge un nartex en la entrada
para los no bautizados que sólo podían asistir hasta una parte de la misa. El iconostasio es una
cancela perforada por vanos y repleta de iconos que puede ser de madera o de obra y separa el
espacio de los fieles y el del presbiterio.
Aparece también la tribuna o segunda planta de las naves laterales, abierta por arcos a la nave
central, será el precedente del triforio gótico y servía para alojar a las mujeres.
Dentro de la arquitectura bizantina, también podemos identificar una arquitectura principalmente
abovedada, aunque también se continua con la tradición de basílicas como en el arte
paleocristiano, por ejemplo
En cuanto a los materiales, se utilizan materiales como la piedra y el ladrillo en el exterior, que no
cobra tanta importancia, sino que los interiores son los que poseen mayor importancia, en donde el
mosaico recubre de forma continua las paredes. El lujo ornamental oriental se va apoderándose de
todos los ámbitos y el oro, la cerámica vidriada y el brillo característico del mundo islámico viste los
edificios.
Bizancio siempre va a ser mirado y observado por la Europa “pobre” occidental
El género dentro de las construcciones es tanto religioso como político, la intención es religiosa
pero también sirve para alabar el poder teocrático del emperador.
La expansión mediterránea de Justiniano posibilitó la grandeza de Rávena en Italia, en la que se da
un conjunto monumental bizantino de gran belleza famosas por sus importantes mosaicos. Entre
las construcciones llevadas a cabo durante su reinado, podemos destacar las de:
1- Iglesia de San Vitale en el siglo VII
De planta octogonal como los baptisterios bizantinos que seguirán construyéndose en Italia hasta
el Renacimiento. Esta iglesia contiene la más impresionante colección de mosaicos de todo
Bizancio.
En los mosaicos del presbiterio podemos observar los paneles que representan a Justiniano con su
séquito y a su esposa Teodora con el suyo. Los dos séquitos llevan ofrendas al templo y sus figuras
son firmes, hieráticas, imponentes y parecen transcender los límites de lo mortal. Es frecuente
encontrar a las figuras importantes, además de en el centro, un poco más altas que las demás para
que no quede lugar a dudas de quién es el personaje principal, descansándose asi, su gran poder
que era lo que, en parte, buscaba
2- San Aporinario in Classe en el siglo V
3- San Aporinario Nueva en el siglo V
Ambas, siguen los esquemas constructivos paleocristianos: planta basilical de tres naves,
techumbre de madera y ábside abovedado con bóveda de cuarto de esfera.
Pero la auténtica revolución en Rávena es la construcción de la iglesia de San Vital, iglesia de
planta central formada por un octógono central inscrito dentro de otro octógono, el octógono central
está cubierto por una cúpula. Es de destacar el nártex, desviado del eje del edificio
Como se nombra anteriormente, el mosaico juega un papel fundamental en el arte Bizantino a
diferencia del arte romano que colocaba el mosaico en los pavimentos. En el arte bizantino, en su
deseo de riqueza y demostrar su gran poder, se recubren los muros y bóvedas de mosaicos de
gran colorido y gran finura. Suelen representar a las figuras con un carácter rígido e inmaterial, con
una disposición simétrica, una gran luminosidad en un intento de plasmar lo sobrenatural. Toda la
decoración mural de una iglesia se ajusta a un esquema teológico que sitúa a las figuras en uno u
otro lugar según su mayor o menor importancia.
Justiniano, buscando la reconstrucción de una nueva Roma, y demostrar asi su gran poder y
riqueza, junto al Palacio Imperial, manda a construir, la Iglesia de Santa Sofía.
La Basílica de Santa Sofía es la obra más importante de la etapa de Justiniano, en donde a través
de esta se demuestra el poder teocrático y político del emperador. Se construyó entre el 532 y el
537, siendo reconstruida en el 562, tras su prematuro hundimiento por culpa de un terremoto en el
558. Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto la levantaron en tan sólo cinco años y se dedicó a la
Sabiduría Divina.
La iglesia de Santa Sofía se separa de la tradición basilical romana para buscar conceptos
espaciales más griegos. La nave central tiene 33 metros de anchura y el núcleo básico es un gran
cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula de 31 metros de
diámetro y 55 de altura. Lo original es que esta cúpula no se apoya en un muro circular sustentante
sino sobre cuatro pechinas que sirven de enlace a la planta cuadrada. La cúpula aloja hasta
cuarenta ventanas que se sitúan en su arranque y con el fin de aligerar su peso se utilizaron tejas
blancas fabricadas en Rodas. El empuje lateral de esta gran cúpula se contrarresta con
semicúpulas cada vez más pequeñas y más bajas, sostenidas por pilares que, a su vez, se
contrarrestan con tres nichos abiertos entre ellos. Se lograba así un pleno equilibrio con tensión
contrapuesta de bovedajes en descenso. En los otros dos lados, al norte y al sur, dos naves
laterales abovedadas en medio cañón contrarrestan a la central. El interior del templo es
enorme, amplio y despejado y unificado. Las paredes de ladrillo (como los arcos y las bóvedas)
se hallaban recubiertas al interior con dorados y majestuosos mosaicos que reciben el impacto de
la luz y producen un efecto y un ambiente sobrenatural. Un gran número de vanos perfora la cúpula
central, así como las bóvedas de cuarto de esfera, produciendo una iluminación que agranda
todavía más el espacio. Bajo las arcadas se accede a los presbiterios, los cuales tienen encima
unas tribunas que se abren al espacio central a base arquerías.
Santa Sofía tenía una función religiosa, pero también, con ese edificio Justiniano quería
demostrar el poder absoluto que poseía como emperador manifestado a través de este
edificio, el objetivo fundamental era asombrar a todo aquel que entrara en su interior.
Con la llegada de los turcos Santa Sofía se convierte en mezquita y se le añaden los cuatro
minaretes del exterior.
En Santa Sofía encontramos algunas características que podemos denominar como anti clásicas:
no se respetan las proporciones clásicas (las columnas no tienen todo el mismo tamaño), en el
interior todo el espacio arquitectónico está reservado a la decoración, aparecen esculturas en
algunos capiteles, y, en general, predomina lo sensorial (luz y color) sobre lo estructural.
En el arte bizantino; no se pretende representar la belleza, sino que se busca contar la historia,
siendo asi que las representaciones del paisaje son poco realistas y no se representa la
perspectiva ni el volumen en las figuras. El mosaico reviste todos los interiores: ábside, cúpula,
paredes...
El arte tiene un fin didáctico, enseñar al fiel escenas de la Biblia o de los Evangelios
Podemos decir entonces que las representaciones, pretenden impresionar al que las
contempla y subrayar el poder de Dios y del emperador, en cierto sentido es un arte
propagandístico al servicio del poder político.
La escultura exenta no se desarrolló casi en el Imperio Bizantino, tal vez porque sentían aversión
hacia las estatuas de la religión pagana, lo que sí se realizaron fueron relieves, quizás los más
famosos sean los relieves de la cátedra o trono del obispo Maximino en Rávena.
Transcurrido el siglo VI, el Imperio Bizantino, entra en un momento complicado, en donde los
profetas plantean que el imperio está siendo castigado por el pecado de idolatría, por el uso de las
imágenes religiosas, además, muere Justiniano y nace Mahoma. A partir de la muerte de
Justiniano, hay grandes pérdidas territoriales por las invasiones del islam, un potente movimiento,
en donde el mundo cristiano se ve acorralado
La cultura islámica, se encontraba en continuo proceso de formación, desarrollando nuevas áreas
de conocimiento.
Dentro del arte islámico, podemos decir que no hay un urbanismo
Arte islámico:
La arquitectura islámica manifiesta poco interés en temas constructivos y se centra principalmente
en la decoración
La arquitectura sintetiza elementos diversos adaptándolos a sus necesidades, aportando como
rasgo más característico una rica ornamentación fundamentalmente interior, tendente al “horror
vacui” u horror al vacío, que contrasta con la pobreza decorativa que suelen mostrar los exteriores.
Otra nota distintiva en la arquitectura, es la escasa altura y la perfección matemática de los diseños
arquitectónicos.
El islam, supo ser la vanguardia en tema de desarrollo cultural, la escultura va a estar muy
relacionada al edificio ya que no se daba tanto esto por no caer en la idolatría
Se puede observar un predominio en volúmenes geométricos y cúbicos, cubiertos por cúpulas.
En cuanto a los materiales, son bastante variados: mampostería, yeso y, sobre todo, ladrillo; la
piedra, sin embargo, fue escasamente utilizada.
Al principio se utilizaron columnas procedentes de construcciones anteriores al arte islámico,
optando posteriormente por la utilización de los pilares de ladrillo y por la de columnas de
fabricación propia, generalmente bastante delgadas dada la ligereza de las techumbres. También
es muy variada la tipología de los arcos, destacando los de medio punto, los de herradura y los
túmidos Asimismo utilizan diferentes tipos de bóvedas, perfeccionando las de cañón y las de arista.
Al hablar de los modelos decorativos suelen hacerse sobre placas de mármol o alabastro,
revestimientos de estuco o azulejos de cerámica vidriada (alicatado) apareciendo también los
mosaicos y, en ciertas ocasiones, las pinturas. La temática abstracta y geométrica, de muy
complicados diseños, se conoce como lacería; motivos vegetales forman el ataurique.
A ellos se suman los elementos epigráficos, sobre todo en caligrafía cúfica, recogiendo poemas,
citas del Corán, loas califales, etc.
Podemos decir entonces, que el poder político a través del arte, también se manifiesta en
parte, en el arte islámico, a través de la majestuosidad de los palacios, la alhambra y el lujo.
En cuanto a la arquitectura civil, los más importantes entonces, fueron los palacios de los
soberanos, siendo el edificio civil más característico
Desde 1238 a 1492 va a gobernar Granada la dinastía nazarí donde su arte se va a caracterizar
por el uso de materiales no tan costosos y frágiles, como por ejemplo ladrillo, yeso o madera, que
se ocultaban en parte por una decoración majestuosa y recargada combinados con una constante
presencia de agua y de jardines. La gran variedad de recursos se pone en manifiesto en la ciudad
palatina de la Alhambra
Las funciones de la Alhambra son varias, residencia palaciega, fortaleza, centro de administración y
residencia privada, constituyendo una autentica ciudad-palacio. Todo este conjunto este circunscrito
por un recinto amurallado que le da un aspecto de gran fortaleza y que impide ver la estructura del
edificio
La planta es laberíntica por influencia y tradición de Oriente Medio
La entrada a la Alhambra es un gran arco de herradura llamado la Puerta de la Justicia
La decoración, típica de palacios realiza con estuco en donde los artesanos transformaron esta
masa en motivos artísticos que se repiten constantemente.
Otra característica del palacio son los azulejos de cerámica vidriada con diseños geométricos,
utilizados para cubrir de vivos colores las partes bajas de los muros, creando así un marcado
contraste con el color del estuco.
El patio más famoso de la Alhambra es el patio de los Leones que está formado por un pórtico con
arcos perfectamente proporcionados y esbeltas columnas, que rodea una fuente apoyada sobre
doce leones de mármol.
La Alhambra también alberga preciosos jardines, fuentes y estanques donde la influencia del islam
puede verse en todas partes. Un elemento muy utilizado en la Alhambra es el agua, considerada un
lujo para la gente acostumbrada al clima desértico, además, los estanques rectangulares reflejan el
cielo dando así una sensación de amplitud y luminosidad.
No muy lejos de la Alhambra y ubicado en el cerro del Sol —una colina junto a la de Asabica— se
encuentra el Generalife, un apartado palacio árabe con jardines el cual estaba unido antiguamente
al palacio de la Alhambra por un puente que servía como villa de recreo para los gobernadores de
Granada. Un patio nos conduce a la escalera del agua.
Otros ejemplos de poder político:
Capilla Palatina de Aquisgrán:
La Capilla Palatina de Aquisgrán es fiel reflejo del esplendor que el Imperio Carolingio quiso
alcanzar a imitación del gran Imperio Bizantino y su capital Constantinopla.
Imitación, emulación, fascinación, deslumbramiento o ambición, quizás un conjunto de todas ellas o
simplemente, un excepcional interés por la cultura y una extremada obsesión por la religión
condujeron a Carlomagno a convertirse, en el promotor del llamado Renacimiento Carolingio.
El rey de los francos manifestó desde sus primeros años al frente del reino, su deseo de emular
todo aquello que el Imperio Romano de Occidente había conllevado hasta su desintegración en el
año 476.
Carlomagno encauzó dicho deseo de “imitación” hacia un período muy concreto de la historia de
Roma, el gobierno del primer emperador cristiano Constantino. Esta fue una elección de gran
simbología, sobre todo teniendo en cuenta que el cristianismo se convirtió en religión oficial del
Imperio bajo el gobierno de Constantino, para el monarca franco, no existía mayor obligación que
vivir una vida acorde a las enseñanzas cristianas; sólo así podría servir de justo modelo a su reino
y sólo así se puede entender hasta qué punto concedió importancia a la arquitectura y las artes
plásticas como soporte ideal a su misión como rey. Para llevar a cabo tan notable construcción,
instó a los artistas a que se instruyesen en las formas romanas.
Carlomagno escogió Aquisgrán como la sede del renacer carolingio y en ella levantó uno de los
conjuntos arquitectónicos más espectaculares del prerrománico europeo. El simbolismo y
significado de la construcción se llevó a tal extremo que, se trasladaron columnas desde Italia para
así levantar una segunda Roma para los francos además de cuidarse meticulosamente que todo el
conjunto palaciego guardase una extremada geometría, pues esta era una de las características
más señeras del urbanismo y la arquitectura romanas.
Esta construcción de planta octogonal, consagrada entre los años 802 y 805 estuvo destinada la
exaltación del culto mariano y Cristo Redentor, convirtiéndose más tarde en mausoleo real, pues
allí fue enterrado Carlomagno tras su muerte en 814.
La Capilla Palatina, catedral y morada de la religiosidad de Carlomagno y sus clérigos, es tanto una
vuelta a los primitivos cánones de la arquitectura cristiana, como la formulación de un arte nuevo,
renacido, propio de un renovado imperio. La construcción parte de un octógono central de 48 pies
de diámetro (casi 15 metros) articulado en dos grandes cuerpos, con arcos de medio punto en el
primero y de medio punto peraltados en el segundo que, en un primer momento pueden
recordarnos a la bizantina San Vital de Rávena, pero que en la obra carolingia están tratados de
manera más pesada y tosca. Todo este cuerpo central se encuentra rodeado de un abovedado
deambulatorio que cuenta con 16 lados, esto es, el doble que el espacio central. Todo el espacio
está cubierto de suntuosos mármoles de colores, bronces, mosaicos y decoración en estuco.
Precisamente, las piezas de mármol empleadas en muros y decoración fueron traídas hasta
Aquisgrán desde lugares tan simbólicos como Roma, Rávena. La decoración se completa con las
dobles columnas que entre cada gran arcada del segundo piso se intercalan y que, aunque no lo
parezca a primera vista, juegan un papel fundamental en la sostenibilidad del edificio.
El marmóreo trono de Carlomagno sigue emplazado en su lugar original, un simbólico espacio
desde el cual el emperador tenía una visión directa del altar, del ábside y de la magnífica cúpula
cubierta de mosaicos que coronaba el octógono central. Esta cúpula recoge la imagen de los
veinticuatro Ancianos del Apocalipsis ofreciendo sus coronas, en modo de adoración, a Cristo en
Majestad rodeado por el Tetramorfos. El efecto lumínico, suave y difuso, que se expande por todo
el interior de la capilla y que completa el aspecto de suntuosidad de la misma, hace que el
contraste con el exterior sea aún mayor.
Poder religioso a través del arte:
Si bien el templo cristiano no debería tener valor sagrado en si mismo ya que no debería importar
el valor de la arquitectura, se genera un debate, y se comienza a llamar a la iglesia la casa de Dios.
Dejando de lado la idea de que el templo por excelencia del cristiano es el cuerpo ya que alberga el
alma, y que el edificio por excelencia tiene una importancia teológicamente secundaria.
Podemos ver el poder religioso reflejado en distintas edificaciones, ya que es principalmente en la
arquitectura donde se va a desarrollar el arte como principal soporte.
Empezando por el arte paleocristiano y bizantino, vemos cómo se van apoderando de edificios
paganos como las basílicas y los edificios de planta central para convertirlos en Iglesias o
mausoleos, y luego a partir de estos se irán construyendo nuevos con estos esquema.
En los edificios de planta central se ve un claro contraste entre su aspecto por fuera y su aspecto
más grandioso por dentro, y esto se da por razones religiosas, así como también su forma, ya que
por lo general el edificio de planta central más usado es el octógono, el cual representa los 7 días
de los mundos y 1 para el juicio final.
El hecho de que los edificios fueran adaptados o construidos de esta forma con toda una función
religiosa hace ver el poder creciente que fue teniendo el cristianismo, el cual comenzó siendo una
religión perseguida sin tener un lugar de culto especifico, o teniendo que utilizar pequeñas
sinagogas, pasando luego a sus propios estilos arquitectónicos.
En Ravena y Constantinopla son los lugares donde se conservan más obras arqueológicas de esta
época de la alta edad media, y podemos destacar dentro de las que ostentan más poder religioso.
Ejemplos de estas son en Ravena por ejemplos los edificios de planta central como el mausoleo de
Gala Placidia que cual data del siglo V y posee una forma de cruz griega, o la Iglesia de san Vitae
que data del siglo VI y tiene forma octogonal.
Por otro lado también en Ravena se encuentran edificios de planta basilical como los mencionados
ya anteriormente: San Apolinario- in clase y San Apolinario Nuevo el cual es el más antiguo pero
fue renovado en época de Justino.
Transcurrido el siglo sexto, el imperio bizantino entra en una etapa da de decrecimiento, de crisis.
Muere justantino y surge el nacimiento de Mahoma.
Muchos van a interpretar que el imperio Bizantino ha caído en una decadencia por fallar a Dios, y
atribuyen e culto a las imágenes como uno de los pecados en los que ha caído el imperio, por lo
que se van a destruir mutuamente iglesias por esta controversia.
En el 843 se va a llegar al concilio de Tesalónica, en donde queda claro que la imagen religiosa
representa a una figura santa pero que no la sustituye, y para esto se plantea que la imagen sea
esquemática y no natural, esto en el arte cristiano se a ver con las características de una figura
plana, frontal, con un proceso de esquematización muy potente que genera un gran cambio. El
icono deja de ser icónico.
Así es que debido a esta disputa religiosa, queda impuesto a partir del siglo IX un Arte Bizantino
esquemático, un esquematismo deliberado, reflejando en el arte el poder del dogma religioso.
El cristianismo no va a ser la única religión con características propias en cuanto a lo artístico, va a
surgir el islam con sus propias características, principalmente (al igual que en el cristianismo)
reflejadas en la arquitectura.
La mezquita va a ocupar el lugar central de la arquitectura, es el lugar para el rezo colectivo,
además del palacio es el espacio donde hay un contacto con una gran riqueza visual. Va a contar
de una torre, un patio grande donde los fieles se reúnen a rezar, y una salada de oración como
lugar techado, con un muro que tiene un espacio que guía al rezo y el minbar: espacio elevado
donde se ubica una persona que se dirige a los demás
A medida que la cultura islámica va a tomando poder, va a ir conquistando territorios, y
apoderándose de edificios en un principio cristianos para que hagan la función de mezquita como
va a suceder con la iglesia de Santa Sofía.
Dentro de las mezquitas más importantes podemos reconocer la mezquita de córdoba, orientada
hacia Damasco y no hacia la Meca como solían estar orientadas la mayoría de estas. Esta fue
ampliada en distintos momentos, consta de 600 columnas y 19 naves.
Pasando a la baja edad media, Europa va a vivir un momento de reconexión, donde se
recomponen vínculos y se va a dar la recuperación de cierta unidad cultural.
Se van a poder destacar dos tipos de arte en estas épocas, por un lado el Arte Románico (X – XII)
y el Arte Gótico (XII-XV) por otro.
Alrededor del siglo mil, va a haber una situación de unificación cristiana, se da el fenómeno de “La
cristiandad” con un jerarca eclesiástico (poder papal), y a su vez se va a dar una interconexión
cultural y económica por distintos factores como las cruzadas que van a precisar de distintos
actores y a su vez van a traer de otros sitios bagajes culturales nuevos; la Vida monástica que cada
vez cobra más importancia, y las peregrinaciones que generan también interconexiones que antes
no se daban.
Los espacios fundamentales del arte románico van a ser las Iglesias en algunas ciudades y sobre
todo los Monasterios.
Los monasterios van a ser protagonistas de dos Órdenes muy importantes, como la orden de Cluny
y la Orden de Citeaux.
La orden de Cluny construye una gran iglesia, casi como la de San pedro, con 151m, de la cual hoy
queda únicamente la torre. y van a destacarse por una gran opulencia material, y es ante esta
opulencia que va a surgir la orden de citeaux que propone un estilo más modesto, en
contraposición.
No hay que olvidar que en la época feudal, los monasterios formaban grandes feudos eclesiásticos,
lo cual entremezclaba el gran poder religioso con el económico, ya que eran grandes centros no
solo culturales sino también de producción.
Los monasterios entonces van a ser donde se va a ver reflejado el poder religioso en esta época,
predominantemente con un arte románico, que como característica principal va a tener la
progresiva fusión del campanario a la iglesia. Aunque también van a ver iglesias que no
necesariamente van a formar parte de un convento.
Este fue un periodo muy grande de la iglesia católica, los monasterios eran el reservorio intelectual
de la población, y el ser humano estaba indiscutiblemente supeditado al poder de dios. De todas
formas lo divino va a seguir siendo irrepresentable, por lo que las artes visuales van a tener
características antinaturalistas y esquemáticas todavía, ya que lo que importaba era la claridad del
mensaje a través del símbolo, y no el realismo visual.
De a poco se va a ir dando un proceso de transformación socioeconómico y cultural, en el cual las
personas comienzan a preocuparse más en sí mismas con respecto a la voluntad de Dios, y se van
a ir viendo imágenes más humanas y naturales, esto se va a ver en el arte gótico, arte que va a
traer varios cambios.
Se va a poner en boga la idea de que la iglesia representa la “Jerusalén celeste”, la “Iglesia en el
cielo”, “Pedacito de cielo para estar con Dios”; por lo que se va a abandonar el aspecto de
pesadez, la poca luminosidad, y el predominio del muro sobre las aperturas que destacaba a la
arquitectura románica; pasando a tener un aspecto más ligero y luminoso. Por un lado el románico
se destacaba por estar cerrado sobre sí mismo, en concordancia con la concepción cultural y
religiosa de la época, mientras que el gótico, va a dar un aspecto de estar construido hacia los
cielos, en “busca de Dios”.
Va a generarse una especie de competencia, donde las ciudades van a intentar que su edificio
máximo, el cual va a ser la catedral, sea el mejor de todos, llegando a grandes alturas y bóvedas
que superan los 30 metros, incluso alcanzando alturas de 42 metros.
Se estima que la Catedral de Beauvais llego a los 48 metros de alto, aunque no se conserva ya
que no fue lo suficientemente estable.
El cambio no se va a dar solo en la arquitectura, sino que a medida que termina la edad media, el
ser humano va a tener más importancia, y el gótico redescubre e n la pintura y escultura el
naturalismo, una confianza mayor en el ser humano. No se trata de una pérdida de poder de la
Iglesia, pero si quizá una apertura en cuanto a los esquemas culturales cerrados que esta imponía.
Dentro de las catedrales más destacadas en esta época podemos ver la Iglesia de San Dionisio por
ejemplo, el cual va a ser utilizado como Panteón Real, mezclando poder político con religioso. Esta
iglesia comienza siendo románica para luego pasarse al estilo gótico.
También podemos destacar la de Notredam.
Podemos ver entonces un poder religioso que comienza con timidez siendo reflejado en su
arquitectura principalmente de manera austera y sin destacarse por su ornamentación, pero que
poco a poco va a ir cobrando cada vez más características llamativas, las cuales van de la mano
con su crecimiento político y económico, como se puede ver en las ordenes monásticas, o también
con cambios culturales, como lo va a ser la aparición del arte gótico.

Tema 4: PERMANENCIAS, CAMBIOS E INFLUENCIAS EN LA ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA.


Arquitectura paleocristiana
Ernst Gombrich
-Cuando en el 311 Constantino establece al cristianismo como religión oficial surge el problema de
que no había espacios grandes para el culto.
-Los templos paganos eran pequeños, porque las procesiones y los sacrificios se hacían en el
exterior.
-Los cristianos toman como ejemplo las basílicas (“salas reales”).
-La madre de Constantino erigió una basílica como primera gran iglesia, y a partir de eso la palabra
basílica serviría para designar a las iglesias.
-El ábside sería utilizado para el gran altar (el “coro”).
-La sala centra, donde se concentraban los fieles, es la “nave” y las laterales las “alas”.
-La nave tenía techo de madera, y el techo de las laterales era liso.
-A la iglesia paleocristiana se entraba por el atrio (patio) y había que ser bautizado para atravesarlo.
Este patio es característico de los templos egipcios.
-No se conservan estas basílicas.
-Todos coincidían en que no debía haber esculturas, pero discrepaban acerca de las imágenes.
Gregorio el Grande, a fines del siglo VI, acepta el uso de imágenes para transmitir el cristianismo.
Plazaola:
- “Las primeras expresiones plásticas del arte cristiano aparecieron sin duda allí donde nació y se
desarrolló el cristianismo más primitivo: en Palestina y Siria. Este hecho obliga a pensar que el
primer influjo sobre cualquier manifestación sensible de la nueva fe tuvo que ser el de la religión
judaica, concretamente, a través de las tradiciones bíblicas.”
-A diferencia de la admiración con la que se observaba al templo en el antiguo testamento, Cristo
inaugura un nuevo culto.
-Los primeros cristianos provenientes de comunidades judías se congregaban en sinagogas,
mientras que la eucaristía se celebraba en casas particulares.
-Los primeros cristianos sentían que cualquier lugar servía para la oración.
-En el siglo III se cuidan de denominar casa de dios a la iglesia, le dicen casa de oración, puesto
que dios estaba dentro de cada persona.
-La falta de pruebas materiales hace que no se pueda decir mucho de la arquitectura cristiana de
los primeros tres siglos.
-Desde el siglo IV, con la adopción del cristianismo como religión oficial de Roma, aparecen
basílicas adaptadas.
-La primera gran iglesia construida para esa función fue la de San Juan de Letrán. La iglesia
constantina que se conserva hasta hoy es la de Santa Constanza.
-Parece que el tipo más común de iglesia fue el rectángulo basilical, con cúpula sobre el ábside.
-Aparece un nuevo concepto de iglesia, como casa de dios, lo que favorece el monumentalismo
material de los lugares de culto, y será uno de los principales factores de la clericalización del culto,
y del distanciamiento progresivo de la vida litúrgica por parte de los laicos.
Clase
-Las catacumbas oficiaban como cementerios cuando el cristianismo era perseguido.
-En Dura Europos, Siria (siglo III) hay un puesto militar fronterizo romano donde quedan restos de
una iglesia, una sinagoga y templos persas y paganos.
-Entre los siglos I y IV.

Arquitectura bizantina
Plazaola:
-Se desarrolla un culto luminoso y lleno de festividades, y se abandona el tipo basilical con
armadura de madera, pues era muy fácil que se incendiase.
-La planta de la basílica de Santa Sofía es prácticamente un cuadrado, y está constituida por tres
naves, con la central terminada en ábside.
-La basílica de Santa Sofía fue el punto de referencia para la arquitectura bizantina de los
siguientes siglos.
Clase
-Se nutre del arte paleocristiano.
-Lo más destacado es la arquitectura religiosa.
-Hay dos tipologías de edificios: planta basilical (rectangular o cruciforme) y planta central (tiene un
punto como eje, generalmente una cúpula).
-Al ingresar al espacio sagrado está la nave central, que es un espacio largo. Este trayecto
longitudinal representa la vida humana, cuyo objetivo es la salvación.
-La luz entraba por ventanas laterales, igual que en Egipto, hechas de láminas de alabastro.
-En los edificios de planta central, el octógono es la forma predilecta (7 días de creación y 1 de
destrucción).
-Los bautisterios estaban fuera de la iglesia.
-Con el paso de los siglos el atrio desaparece.
-En teoría, la iglesia como edificio tiene una importancia secundaria, ya que el templo verdadero es
el cuerpo humano, donde temporalmente está el alma. Por tanto, una iglesia de mármol es igual a
una de madera.
-En Rávena está el mausoleo de Gala Placidia (siglo V) de planta central. El mausoleo de
Teodorico, construido en el siglo VI, es otro ejemplo de planta central.
-Ejemplos de planta basilical son San Apolinario In Classe, del siglo V y San Apolinario Nuovo,
también del siglo V.
-Rávena es el mejor ejemplo de arquitectura bizantina paleocristiana.
-En Constantinopla está Santa Sofía, concebida como basílica y dedicada a la sabiduría. Se
asemeja a una planta central, pero en el medio de la nave principal hay una cúpula.
-En el siglo VIII el Mediterráneo oriental sufre un quiebre entre política y religión. Se prohibe
reproducir imágenes de Cristo, los santos, la vírgen, etc. Hay una larga guerra entre iconódulos e
iconoclastas. El movimiento islámico influye en el este.
-Las iglesias tienen un iconostasio, entre la gente y el altar.

Arquitectura islámica
Clase:
 Ciudades  Viviendas Mezquitas

6) No podemos hablar de un urbanismo islámico en contra posición con la tradición greco-


romana. Se instalan en ciudades que ya existían.
Desde nuestra perspectiva occidental consideramos su organización urbanística como
“desordenada”  no hay una planificación estructurada. Calles laberínticas,
resguardadas del viento.
Pese al desorden todas las ciudades cuentan con una mezquita, un mercado, murallas,
palacios y madrazas.
7) Influenciada por la tradición mediterránea: se organizan en torno a patios interiores
 incorporan abundantes plantas a estos patios. Como una manifestación artística se
organizan jardines, donde que corra agua es importante: fuentes. Esto se relaciona con su
origen, como pueblo, desértico.
8) En las mezquitas reposa una tradición visual interesante. Cuenta con una torre (alminar o
miranete), un gran patio (donde se reza) con una fuente que se usa para higienizarse antes
de rezar (fuente de abulaciones) tradición de higiene tomado del mundo greco-romano, en
oposición los cristianos se distanciaban de ésta.
Además cuenta con una sala de oraciones, donde no ingresan todos los fieles.  Quibla
(muro) y un mirhab (marca hacia donde está la meca; hueco)
No es la casa de dios (≠ iglesia) sino un lugar de culto.
En la mezquita hay un abundante uso del color. Uso de cúpulas y cúpulas vulvosas,
columnas pareadas, arcos en forma de herraduras, arcos polibulados y arcos de
herradura entrecruzados, formas “arabescas” mosaicos que podrían repetirse
infinitamente (simbólico)  importancia del tapiz. Además de formas utilizaban texto
cúfico: caligrafía árabe más geométrica.
Incluye dibujos en los arcos, representa una forma que se va derritiendo (piedra
cincelada y tallado) MOCARABE. Uso de azulejos y vidrio: ventanas con motivos
geométricos.

Arquitectura románica
Arnold Hauser – Historia social de la literatura y del arte
-A finales del siglo X se construyen las primeras grandes iglesias románicas, las primeras
creaciones importantes del arte medieval.
-El siglo XI es un siglo de florecimiento de la arquitectura, basado en el aumento de los bienes de la
iglesia, a partir del movimiento cluniacense.
-Como los reyes no tienen una residencia fija, favorecen las iniciativas episcopales.
-”Como corresponde a la influencia de sus constructores, estas iglesias románicas son edificios
imponentes y poderosos, expresión de un poder ilimitado y de unos medios inagotables.”
-Estas iglesias románicas no fueron construidas para los fieles, sino para la gloria de dios.
-No tenían fines prácticos, puesto que no había grandes ciudades en Occidente.
-Se vuelve a las formas simples, estilizadas y geométricas.
-Es en muchos casos más bárbara y primitiva que la arquitectura carolingia y la bizantina. Las
ciudades de Occidente habían sufrido un retroceso. El arte románico demuestra una renovación
religiosa.
Plazaola:
-Casi toda la arquitectura románica que hoy se conserva son iglesias y templos.
-La iglesia es normalmente de planta de cruz latina, de tres o cinco naves, ábside semicircular y
transepto. La torre-campanario se incorpora al edificio. La cubierta es de piedra.
-Se utilizan columnas, pilastras y contrafuertes externos.
-La decoración se aplica a capiteles, portadas, cornisas y aleros.
Clase
-Entre los siglos X y XII.
-Hacia el año 1000 Europa se comunica y confluyen sus estilos hacia una arquitectura europea.
-Cierto parentesco estilístico con Roma (arco de medio punto y bóveda de medio cañón).
-Progresiva fusión del campanario con la iglesia.
-La iglesia es de planta de cruz latina, hecha de piedra.
-Pocas aberturas o ventanales, porque era necesario hacer grandes muros de piedra, y también
por seguridad.
-1 o 2 torres con campanario en la iglesia. Una columna (parteluz) sosteniendo el arco de medio
punto de la entrada.
-Se origina en el norte de España y el sur de Francia. La mayor cantidad de arte románico está en
Cataluña.
-El material básico es la piedra.
-En Italia el románico es muy particular (uso de mármol).
-Bizancio sigue siendo la referencia.
-Columnas pareadas.
-Cruce en ángulo recto de dos bóvedas de medio cañón.
-La catedral de Santiago de Compostela como ejemplo de arte románico: tiene tres naves; planta
de cruz latina; la nave principal mide 97 metros, y de altura 22m; y está hecha de piedra maciza.
-Uso de arquivoltas.
-Predominio del muro; la luz escasea.
-Arco ciego o lombardo: ornamental, no sostiene nada.

Arquitectura gótica
Clase
-Surge como término despectivo (vinculado a los godos).
-Las raíces de la arquitectura gótica están en la Orden de Císter.
-Fin de la ornamentación excesiva.
-Se utiliza el arco ojival, que permite ganar en altura.
-Aparece la bóveda de crucería: cruce de dos bóvedas de arco ojival, que localiza la concentración
de la descarga, lo que permite ganar altura y que sean necesarios menos muros.
-La bóveda de iglesia más alta alcanza los 42m.
-El comborrio llega a medir 48m.
-Uso de argotantes.
-La forma de cruz es más difusa.
-Ejemplos son Notre Dame y Saint-Denis.
-Aparece un retablo detrás del altar (conjunto de tablas pintadas desplegables).
Plazaola:
-Fragmentación constructiva de las bóvedas.
-Verticalidad de las formas.
-Tendencia a una mayor luminosidad en los espacios interiores.
-Bóveda de crucería, lo que evita que las cargas de las cubiertas caiga de manera uniforme sobre
los muros, y la encausa mediante arcos sobre puntos determinados.
-Arcos por encima de las naves laterales al exterior (arbotantes).
-Columnas adosadas.
-Gran rosetón.
Gótico flamígero
-La iglesia se hace más pequeña, menos elevada, y se inunda de claridad.
-Se buscan ondulaciones en arbotantes y pilastras.
-Los capiteles se empequeñecen o desaparecen.
-Los ventanales alcanzan enormes dimensiones.

Hauser – Historia social de la literatura y del arte


-La bóveda de crucería y la idea de estructura vertical son los cambios fundamentales.
-La iglesia gótica es, a diferencia de la románica (cerrada, estable) un proceso. Genera la
sensación de que se está desarrollando, por las formas inconclusas, que acentúan la impresión de
movimiento infinito e ininterrumpido.
Renacimiento
Clase
-Se ubica entre 1400 y 1550.
-Se inspiró en la antigüedad clásica.
-Se propone romper con la Edad Media.
-Se rompe con los modelos góticos y se retorna a los órdenes griegos y romanos.
-El principal foco es Florencia.
-Desde el punto de vista del urbanismo comienza un proceso de reflexión acerca de cómo deben
construirse edificios y ciudades.
-Se ponen en valor los edificios de planta central, que ya existían.
Principales arquitectos
1-Donato Bramante
2-Brunelleschi
3-Battista Alberti
4-Palladio
5-Miguel Ángel

- Hizo el Templete de San Pietro in Montario, en Roma en el 1503.Tiene planta central, y


entiende el círculo como forma perfecta. Busca simetría, armonía y equilibrio. Es pequeño,
tiene 12m de altura. Usa una columnata toscana y por encima un friso de orden dórico, con
metopas y triglifos.

- Su metodología de diseño marca un antes y un después en la arquitectura, pues se le


atribuye la invención de un método de trabajo que representa los edificios con distorsiones
según lo ve el ojo (perspectiva).
Construye la cúpula del gran edificio del siglo XV, que es la Santa María di Fiori, gótica. Allí busca
imitar la cúpula del Panteón de Roma.
Usa mármoles de colores.
Diseña el Hospital de los Inocentes. En el pórtico diseña módulos, y usa el capitel corintio.
No imita la arquitectura romana, toma y usa según le sirve.
Uso de cerámica vidriada.
En la Iglesia de San Lorenzo retoma los modelos paleocristianos, pues utiliza una planta en forma
de cruz latina y basilical. Usa el arco de medio punto, y se insiste con el edificio hecho de piedra y
ladrillo.
Realiza la capilla de la familia Pazzi, donde combina elementos novedosos. El muro de un arco es
sostenido por columnas, utiliza medallones de cerámica y busca asociar las proporciones de la
iglesia con la del cuerpo humano.
En el Palacio Pitti, utiliza piedra con tallado almohadillado, lo que logra un efecto de luz y sombra.
- Su aporte es técnico. Dejaba obras proyectadas, no las construía él.
Hizo la fachada y el interior del palacio de la familia Ruccelai, en Florencia. No tiene pilastras ni
arcos, son relieves. Superposición de órdenes. Hay una vaga cita al Coliseo.
Diseña la fachada de la iglesia Santa María Novello, que es un edificio gótico. Él reinterpreta los
elementos clásicos, y utiliza revestimientos de mármoles de colores. Recupera el frontón clásico, y
utiliza la ménsula con volutas, puesto que la nave central era mucho más alta que las laterales.
En Sant´Andrea de Mantua utiliza el arco, que representa la purificación.
Plazaola:
-Muros de piedra o de ladrillo. Si el muro era de ladrillo se le revestía de placas de mármol
frecuentemente almohadillado.
-Arcos de medio punto y cúpulas de templos de ladrillos.
-Las fachadas se decoran con los tres órdenes clásicos superpuestos en los distintos niveles del
edificio.
-En las iglesias se adopta el frontón clásico.

Tema 5: TRATAMIENTO DE LA FIGURA HUMANA EN ESCULTURA Y PINTURA


Arte paleocristiano y bizantino
El arte cristiano, comenzó sesgado y oculto por la prohibición romana en cuanto a la
representación, debido al aniconismo (el pecado de la idolatría que refería a venerar un objeto
material en nombre de las figuras sagradas). Desde allí, surgen principalmente las catacumbas
como abrigos de las pinturas cristianas en las que de un eje naturalista se desplaza hacia una
simplificación de las figuras. Este cambio de sensibilidad, requería incluso muchas veces saber qué
era aquello y cuál era la historia de aquello que se quería representar, ya que por sí sola perdía
significado. Es decir, que el simbolismo fue clave en el arte cristiano. Es así, que encontramos a la
representación de la figura humana, a través de temas específicos como Adán y Eva, El buen
Pastor, y otras escenas del Antiguo Testamento. Un ejemplo de la representación de la figura
humana es “tres hombres en el horno de fuego ardiente” del siglo iii, en el cual se aprecia según
Gombrich una capacidad para evocar la idea de la figura humana a través de someras pinceladas o
trazos vigorosos. Una gran claridad y sencillez en figuras que se muestran planas, así como la
clara representación de frente (no es lo mismo que la frontalidad) la cual se daba por elección. Es
que aquí el principal objetivo es evocar en los fieles ejemplos de poder y clemencia de Dios, y por
otra parte, cuanto más naturalistas se mostrasen estas representaciones más se pecaría contra el
mandato que prohibía las imágenes, lo que se acrecentaba si de la imagen de Cristo habláramos.
En cuanto a ella podemos decir que era un cristo juvenil imbarbe (lo que se contrapone a la imagen
actual que concebimos), y sentado en el trono. Esta representación se puede apreciar por ejemplo
en el relieve en mármol del sarcófago de Junio Basso, en el que Cristo se encuentra con San
Pedro y San Pablo. Otro ejemplo de la figura humana y de esta representación es la escultura de
mármol denominada “retrato de un magistrado Afrodisias” en el que la cabeza y el rostro pierde la
belleza a la que los romanos estaban acostumbrados, sim embargo se observa un cuidado en el
surco de la frente y la parte alrededor de los ojos. He aquí la simplificación, abandonándose poco a
poco el naturalismo, camino hacia lo plano y esquemático, percibiéndose según algunos el declive
del arte antiguo, perdiéndose incluso muchos de los secretos de técnicas debido a las guerras e
invasiones, empleando los cristianos incluso hasta por su propia inhibición métodos más
expeditivos.
“Los temas pastoriles que representan a Cristo como el Buen Pastor que guía a su rebano (fieles),
y que físicamente se pudo inspirar en la imagen de Apolo, y en la figura griega del moscoforo
(portador del cordero). Esta asociación con la mitología clásica también es evidente en la
representación de Orfeo, personaje mítico que amansaba a las fieras con su lira, transformado en
el rey David o en Cristo, quien a su vez también era representado como Dios-Sol -imagen de
Apolo-, conducido triunfalmente por su carro”. (Manual Bachillerato Vicen Vivens)
“En cuanto a estilo sigue el hieratismo y la esquemática rigidez de la escultura romana del Bajo
Imperio, una cualidad que sirve a los paleocristianos para transmitir un cierto sentimiento espiritual.
Esta intencionalidad también se aprecia en la pintura mural que se aplica sobre los muros de las
basílicas, y que progresivamente es sustituida por ricos mosaicos en bóvedas, muros y
pavimentos. Los mosaicos avanzan desde un naturalismo a la manera romana (siglo IV),
insertando a los personajes en fondos naturales y arquitectónicos
con una cierta idea de perspectiva, a una mayor espiritualización de las escenas (siglo V),
influyendo posteriormente en el mosaico bizantino a
partir del siglo VI. Entre las nuevas características destacan:
a) La creación de una atmosfera de espiritualidad a través de fondos con bandas monocromáticas.
b) Personajes de diferentes tamaños, mostrando de manera simbólica su importancia jerárquica.
c) Rostros carentes de individualización.
Con estas tres características se pretende acercar los temas sagrados a una cierta realidad. Este
camino hacia el trato de lo plano y abstracto, en el que las figuras carecen de volumen y
profundidad, producto de no querer caer en el pecado de la idolatría, se asentó e implicó en el siglo
ix un arte bizantino que se manifestaba deliberadamente esquemático. En cuanto a las
proporciones eran medianamente naturalistas, aunque en muchos casos, principalmente en
algunos frisos o sarcófagos implicaba la isocefalia como característica en la representación”.
(Manual Bachillerato Vicen Vivens)

En esta época del arte paleocristiano y bizantino, no se encuentran casi figuras escultóricas debido
a que en las iglesias no debían existir representaciones de Dios de esta forma, ya que se
asemejaba mucho con una figura real, y es por ello que se limitaba principalmente a pintar los
ábsides de las mismas. Incluso el rechazo al naturalismo se verá casi radicalmente en las estatuas,
siendo que para el arte pictórico no se imponía tan severamente. En lo pictórico a la figura de
Cristo no solo se la representaba como ya dije imbarbe y joven, sino con el pelo largo y con una
larga túnica púrpura. A su vez en los emperadores se resaltan las caras y los ojos en particular,
como espejos o reflejos del mundo interior, y llevan puestas largas túnicas que enfatizan al rosto y
lo emparentan con el poder.
A su vez, este creciente abandono del naturalismo y un creciente desapego a la materialización se
vio manifestado debido a la querella de los iconoclastas, por la cual se perdieron muchas de las
obras. Y por lo cual debe marcarse una distancia entre la representación y lo representado, siendo
que la imagen religiosa representa una figura santa, pero no la sustituye.
Esta forma tan vaga de representar lo real, lo cual a su vez no se deseaba, fue definido por Vasari
como una “torpe manera griega”.
Por otra parte en el arte bizantino, el niño no es representado como tal, sino que es representado
como un niño adulto, teniendo un cuerpo pequeño y cara de adulto, lo cual vuelve a marcar el no
naturalismo. Esta representación del “no niño”, se puede ver en la Cátedra de Maximiano. Con el
paso del tiempo, el niño irá transformándose en niño efectivamente.
La representación de Cristo, en la que él observa al espectador, parece incluso tan plana y sin
movimiento así como el colocar las imágenes de forma frontal, que evocan el dibujo de un niño.
Esto no se debía a una mera incapacidad hábil del pintor, sino a una elección hacia la
simplificación.
“La iglesia bizantina ayudaba a conservar las ideas y el acervo del arte griego en los tipos utilizados
para las vestiduras, los rostros y las actitudes”. (Gombrich) Quizás puede parecernos al observar
una de las representaciones que en realidad se aleja bastante del arte griego, sin embargo en los
pliegues por ejemplo allí se encuentra, siendo que para el arte bizantino hubiese sido imposible
manifestarse sin la influencia helenística. Un ejemplo de esto es la virgen en el trono circular con el
niño.
A pesar del no naturalismo del arte bizantino, este parece a ver superado al concebido en las
catacumbas por el arte cristiano, aunque es claramente menor si lo comparamos con los períodos
siguientes.
Otros ejemplos de arte bizantino: retrato de Gala Placidia; mosaicos de Justiniano y Teodorica en
San Vitale.
“La escultura bizantina se alejó de los modelos del arte clásico. Un ejemplo de ello es el olvido del
desnudo, como consecuencia de la irrupción de una nueva religión y el abandono de la tradición
pagana. Aunque se sabe de la existencia de algunas estatuas monumentales dedicadas a la figura
del emperador, las principales muestras de escultura bizantina se concretan en la elaboración de
ricas piezas de orfebrería y esmaltes litúrgicos, y sobre todo, en los relieves en marfil”. (Manual
Bachillerato Vicen Vivens)

“Desde un punto de vista formal, estos relieves escultóricos bizantinos se caracterizan por el uso
de figuras dispuestas en actitud frontal, sin perspectiva o profundidad, con escaso dinamismo, y
enmarcadas en composiciones rígidas y jerarquizadas. Ello ayuda a transmitir una idea de
solemnidad y espiritualidad en el personaje representado”. (Manual Bachillerato Vicen Vivens)

“Desde el punto de vista formal, destaca la representación hierática, simétrica, plana y frontal de los
personajes sobre fondos dorados, en los que en muy pocas ocasiones se percibe algún tipo de
elemento arquitectónico o paisajístico. Esta representación antinatural confiere a la escena un
carácter divino y atemporal, en el que prevalece un profundo simbolismo, acorde con la nueva
concepción de la religión cristiana. En pintura, destacaron la iluminación miniada de libros y, sobre
todo, los iconos. El icono bizantino es un cuadro religioso sobre tabla en la que básicamente se
pinta la imagen de santos mártires, Cristo y la Virgen. Tanto la representación de Cristo como,
sobre todo, la de la Virgen, siguen los mismos parámetros iconográficos antes citados en relación
al mosaico, e igualmente, mantienen la clara voluntad de resaltar su carácter espiritual”. (Manual
Bachillerato Vicen Vivens)

En cuanto al arte Islámico, la no figuración es mayoritaria, y por otra parte la representación del
propio Mahoma será casi inhabitual.
Mayoritariamente se encontrarán figuras humanas en la Alambra por ejemplo, o en las
iluminaciones de libros.
El naturalismo, sigue sin ser el eje de las representaciones pictóricas, salvo en este caso en la
representaciones de algunos vegetales. La figura humana por tanto en este caso se mantiene al
margen de lo que se desea representar, siendo ampliamente la repetición de símbolos y los
patrones de figuras hacia la infinitud lo que reflejan el objeto a ser representado. Es que entonces
la geometría, la vegetal, la arabesca y la caligráfica son los cuatro tipos básicos de ornamentación.
Un ejemplo de arte pictórico en el Islam es “el príncipe persa Hurnay conoce a la princesa china
Humayun en su jardín.

Hasta el momento…
Es evidente que hasta el momento, la figura humana, se representa cubierta, cesando no solo
aquel virtuosismo y admiración por la figura humana la belleza y el realismo que los caracterizaba,
sino justamente la representación del cuerpo humano en sí mismo. Incluso pueden verse siempre
tapados con túnicas propias de la vestimenta romana, siendo que a través de ellas tampoco se
delinean las curvas del cuerpo humano. Es el estudio del cuerpo y su admiración así como su
exhibición que tendrá su auge y resurgimiento posteriormente en el renacimiento (aunque no va la
parte pictórica para el parcial). Sin embargo no debemos olvidarnos, de representaciones
simbólicas que obedecen a los relatos bíblicos como el relieve de Adán y Eva en el sarcófago de
Junio Basso, en el que sí se los observa desnudos, aunque los cuerpos no son delineados
marcando las curvas y haciendo sensual al mismo, sino que se muestran promiscuos, incluso
tapándose sus órganos reproductores, así como la línea del cuerpo no es la de la firmeza y
admiración por un cuerpo sino todo lo contrario, producto de los estereotipos de la época. En el
bizantino desaparecerán casi radicalmente los desnudos.
Arte prerrománico (mal llamado)
En el arte prerrománico se encuentra un esquematismo rudimentario, al menos si lo comparamos
con los otros períodos en la historia del arte, manifestándose un abandono de lo grecorromano, no
habiendo interés en el naturalismo, he incluso en cuanto a la figura humana, lo que nos concierne,
casi no se encuentran representaciones, ya que la austeridad, y las formas geométricas se
sobreponen a ello.
Arte románico
“Formalmente, en este tipo de escultura pueden distinguirse las siguientes características:
a) Figuras hieráticas, rígidas e inexpresivas.
b) Falta de perspectiva y ausencia de fondos arquitectónicos
o paisajísticos.
c) Adaptación de los personajes al marco arquitectónico.
d) Tendencia a rellenar todo el espacio compositivo, efecto conocido con el nombre de Horror vacui
(“miedo al vacío”).
e) Uso de la perspectiva jerárquica (a mayor importancia del personaje mayor tamaño).
f) Tendencia a la geometrización y simetría de las formas.
g) Uso de la policromía (hoy perdida en su gran totalidad)”. (Manual Bachillerato Vicen Vivens)

En el arte románico lo divino es irrepresentable, y por tanto la pintura y la escultura son


antinaturalistas y esquemáticas, siendo que lo importante es la claridad del mensaje a través del
símbolo.
En la pintura se ven las líneas gruesas como en el pliegue de las túnicas, figuras delineadas,
colores intensos (en las escenas románicas y góticas se encuentra un mundo más policromo), la
representación frontal y plana. Estas características pueden apreciarse en los frescos de la Iglesia
de San Clemente de Taull.

En cuanto a la escultura, las figuras humanas toman autonomía con respecto de la columna por
ejemplo, percibiéndose una humanización con el paso del tiempo. Esto se ve claramente en el
pórtico de la gloria de la catedral de Santiago de Compostela, por ejemplo en el parteluz en el que
se representa al apóstol Santiago. En este pórtico se observa una anticipación del gótico, debido a
que se puede apreciar una mayor individualización, así como detalles en cuanto a los rostros,
resultando más naturalistas. En este mismo pórtico, estas características se hacen más visibles
cuando nos ocupamos de observar a los 24 ancianos del apocalipsis, en las arquivoltas. Otro
ejemplo es la portada de San Pedro de Moissac, en el que la gestualidad y expresividad de los
rostros individualizados comienza anticipando el gótico.

Otros ejemplos: el gran cristo en el ábside de Monreale (Sicilia), o la virgen portadora de cristo
madre de dios en Theotokos.

En un período que camina hacia el gótico se nota una creciente autoestima, percibiéndose
características más humanas en la representación. Se pasa de una virgen hierática, esquemática,
a una que sonríe al niño, una más humana.
Se percibirá un cambio en la sensibilidad y un aumento de la representación de la figura femenina
a través de la virgen a que será la figura intermediaria por excelencia entre Dios y el fiel. Es por ello
que se verá el predominio de la representación de la piedad.

Es entonces que en el arte gótico, y a medida que termina la Edad Media, el ser humano
adquiriendo mayor importancia, se redescubre en la pintura y escultura el naturalismo.

Aparece lentamente el retrato y el ser conocido, así como escenas de personas en acción y no solo
escenas religiosas.

Con los Hermanos limbourg, libros para orar con ilustraciones, se aprecia el lenguaje naturalista y
una aparición de la individualización.
A su vez, en Giotto, quien instala el naturalismo, si bien las figuras parezcan un poco toscas en
comparación a lo que le prosiguió, para la época significó un acto revolucionario.

No existen solamente personas de frente, sino que se notan distintas posturas, y hasta una intuitiva
idea de perspectiva. Se observa la emoción de los personajes, naturalismo, y una capacidad
mimética, y por tanto, un abandono de la ¨torpe manera griega¨. Hay una capacidad de reproducir y
estudiar la naturaleza. Aquello que tiene que ver con lo divino es humanizado.

Roger van der Weiden


se aprecia en sus obras las emociones, los rostros, las lágrimas, y las manos tridimensionales. Un
ejemplo de ello es maría magdalena, apareciendo también lo cual muestra a su vez una mayor
representación de la mujer.
Hay una valoración del individuo, el pintor quiere ser representado.
Y comienza paulatinamente a aparecer el retrato y el mecenazgo.

Giotto: La huida a Egipto (c. 1305), Capilla de los Scrovegnl, Padua. Giotto rompe con la tradición y
da a sus figuras volumen, expresividad y dramatismo. Capta el paisaje y la perspectiva.

¨La Virgen Blanca (5. XIII),Catedral de León. En el gótico desaparecen


las Theotocos: en la sonrisa y en la ternura de las figuras hay ya humanidad y naturalismo¨.

¨Esculturas del pórtico de la Catedral de Reims (s. XIII). Las escenas de la Anunciación y la
Visitación están representadas con naturalismo en ropas, gestos y rostros¨.

¨Las figuras escultóricas de este periodo –originalmente policromadas- se humanizan a través de


diferentes recursos:
- La estilización y redondeo de las líneas.
- La elegancia de los movimientos.
- La captación de un cierto naturalismo en los gestos y en la expresión de sus rostros.
- Una preocupación por la corporeidad y volumetría de los ropajes y los cuerpos¨.

¨La pintura gótica se caracterizó, en líneas generales, por la plasmación de un canon y unas
proporciones naturales, cargadas de gran expresividad facial y gestual en las figuras. Además, la
captación de la luz empezó a utilizarse para el modelado de los cuerpos, y el marco espacial de las
composiciones se fue definiendo, cada vez más, por medio de arquitecturas y paisajes, que
ganaron terreno al atemporal fondo dorado de las pinturas bizantinas o románicas¨.

Un poco de todo…
La representación de la figura humana, puede verse que queda en todos los períodos supeditada a
la arquitectura, pero más aún supeditada a la religión la que le concede los parámetros (incluyendo
el modo de representación como por ejemplo la elección en cuanto al carácter naturalista) y
estereotipos desde cómo representarlo, así como los temas dentro de los que se encuentra.
APUNTES CUADERNOLA:
-Arte cristiano – romano
Romanos prohíben la representación, cristianos no aceptaban culto imperial, e inhibición de los
propios cristianos, el aniconismo, pecado de la idolatría (no venerar un objeto material en nombre
de..)
Retratos funerarios de El Fayum Egipto
Ilusionismo pictórico
capacidad mimética
luego de eje naturalismo van crean un cambio de sensibilidad, proceso hacia la simplificación
Abraham, Isaías o Moisés/ Esdras o Jeremías
Vestimenta típica del imperio romano (túnica corta, pelo corto, alguna capa)
representación de frente
Moisés y la zarza ardiente
contraposto, quiasmo, equilibrio visual con la contraposición de elementos y no un equilibrio
simétrico.
Éxodo el cruce del Mar Rojo
distinto tamaño corresponde a distintas jerarquías
manos de dios
Samuel unge a David
isocefalia – cabezas a la misma altura
representación de frente
(Primero el arte cristiano es anicónico y simbólico

-Arte paleocristiano y bizantino


Pequeño número de figuras
variedad de colores limitada
normalmente de frente, no es frontalidad
Adán y Eva
iconografía figurativa
semiperfil
juego de luz y sombra
pintan siguiendo las características comunes de los paganos
se elimina el fondo
proporciones humanas medianamente naturalistas
La crianza de Dionisio (Chipre, s iv)
Creciente abandono del naturalismo, creciente desapego a la materialización
David tocando el arpa salterio de parís s x
Querella de los iconoclastas
Emperadores- resaltan la cara y particularmente los ojos (como espejos o reflejo del mundo interior.
Túnicas largas para enfatizar el rostro).
Friso en San Apolinario Nuevo
de un lado hombres todos de blanco, portando coronas frente a un Cristo en procesión. Del otro
lado mujeres no igualmente vestidas, como de la corte junto a una virgen entronizada, precedida
por los tres reyes magos
Temas: el buen pastor, jesus orante, adan y eva, cristo doctor, madre con niño
antiguo testamento: jonas, Abraham, resurrección de lazaro
Plasticamente se perderá el realismo de la figura romana. No hay cabida para la representación de
la belleza física sino para reflejar la espiritualidad de la verdad interior. Las figuras carecen de
volumen, son imágenes planas, sin profundidad, de trazos vigorosos

Escultura:
Cristo aparece representado como maestro, con el rollo de la ley en la mando derecha al modo de
los antiguos filósofos griegos. Aparece imberbe con el pelo largo
Cristo morcóforo
emparentado a la cultura romana
cristo pastor
Cristo filósofo, maestro
Sarcófago de Junio Basso
Marfil material muy utilizado, no permitía grandes esculturas (por ejemplo se empleaba para
dípticos y píxides)
Frontalidad por elección, no por incapacidad del artista
Díptico de los Symachi-Nymacho
usaba elementos paganos pero no para representaciones sacros, cristianos
Cátedra de Maximiano
El niño no es representado como niño en la EM, en la Edad de Bizantino, por no ser
suficientemente digno para representarlo como niño, aparece como un niño adulto, cuerpo
pequeño y cara de adulto. No hay naturalismo
Pintura:
Retrato de Gala Placidia
Sagrada familia, cristo como pequeño niño, pequeño príncipe
Crusificción aparece tardíamente cerca del s x
San vitale, mosaicos de Justiniano y Teodorica.
No confundir la representación con lo representado
La imagen religiosa representa a una figura santa pero no la sustituye
La imagen debe ser entonces esquemática y no natural, eso en el arte cristiano se va a ver en:
figura plana, con un proceso de esquematización muy potente que genera un gran cambio, el ícono
deja de ser icónico. (Icono: imagen, representación de)
Queda impuesto a partir del siglo ix un arte bizantino esquemático, esquematismo deliberado.
-Arte islámico
Pintura:
No hay naturalismo, solo en los vegetales lo hay.
repetición, infinitud, patrón de figuras, formas
2 ramas islam – Zuinitas y Chiritas.
Chiritas – escenas con figuras humanas, miniaturas persa, representación de Mahoma, no es lo
habitual
El aniconismo islámico es relativo
la no figuración, es mayoritaria pero igual se encuentran figuras humanas como en la Alambra, o en
las iluminaciones de libros.
No hay perspectiva como la conocemos con línea horizontal y los dos puntos de fuga.
-Arte visigodo (prerromanico)
Algunos relieves, esquematismo rudimentario (abandono de lo grecorromano) no hay interés en el
naturalismo

-Arte románico
Escenas románicas y góticas estaban pintadas, mundo más policromo
Lo divino es irrepresentable, la pintura y escultura será entonces antinaturalista y esquemática,
importa claridad del mensaje a través del símbolo
Pintura:
nimbadas,frontales y planos (no se alude a la tridimensionalidad), color en líneas muy gruesas
como en los pliegues de las túnicas
figuras delineadas con contornos gruesos y con colores intensos y planos
cristo central
Las figuras toman autonomía respecto de la columna (Ej. Santiago, pórtico de la gloria)
Humanización con el paso del tiempo
Monreale Sicilia, gran cristo en el ábside
Theotokos – virgen, portadora de cristo, madre de dios
Paso al gótico
Autoestima cresciente, características más humanas, en la representación. De una virgen hierática,
esquemática, a una que sonríe al niño, más humana
Virgen figura predilecta, intermediaria (cambio de sensibilidad, vinculo más interactivo entre Dios y
el fiel)
Representación de la piedad

-Arte gótico
A medida que termina la Edad Media, el ser humano va a tener más importancia, y el gótico
redescubre en la pintura y escultura al naturalismo. Confianza mayor en el ser humano. (imágenes
genéricas, no tanto rasgos individuales)
Esculturas de elemento utilitario a elemento simbólico górgolas, demonios
Perspectiva y claroscuro, aparece lentamente lenguaje naturalista, individualización – hermanos
limbourg, libros para orar con ilustraciones
Pintura portátil no sobre muros, retablos y polípticos
técnica al temple
aparece lentamente el retrato y el ser conocido
escenas de personas en acción, no solo escenas religiosas
Jan Van Eyck
Giotto – instala el naturalismo, marca fin de la edad media. Las figuras parecen toscas aún, pero
para la época fue revolucionario
Gótico internacional
Giotto, Padua (Italia) capilla Scrovengi
No más solo personas de frente, distintas posturas
idea perspectiva intuitiva
emociones de sus personajes, naturalismo, capacidad mimética, abandono de la “torpe manera
griega” (Vasari)
capacidad de reproducir y estudiar la naturaleza
no hay un foco dominante, ilusión del volumen con claro oscuro
humaniza aquello que tiene que ver con lo divino
más color
tratamiento de las telas
Roger van der weiden
emociones, rostros, lágrimas, manos tridimensional
María magdalena
valoración del individuo – el pintor quiere ser representado
aparece el retrato paulatinamente y el mecenazgo
Aparece como tema: la piedad

Tema 6: NATURALISMO, IDEALIZACIÓN, FANTASÍA Y ABSTRACCIÓN EN


ESCULTURA Y PINTURA.
Arte Paleocristiano: Cuando se hace referencia al arte paleocristiano, se refiere a aquel arte que
fue desarrollado por las primeras comunidades de cristianos propiamente dichos. Por tanto
dicho arte tuvo sus orígenes entre los comienzos de nuestra era cristiana y el siglo IV de la
misma. Este arte se caracteriza por ser principalmente funerario y representado en
catacumbas, lugares que a pesar de su función funeraria y religiosa, también servían de
centro de escondite para los cristianos que eran perseguidos. Aparte de las famosas catacumbas
hay otros sitios arqueológicos medievales, en los que se encuentran claras referencias al
cristianismo y que por tanto suelen ser tachados de paleocristianos. Gombrich en: ‘’Historia del
Arte’’, más precisamente en el capítulo cinco: ‘’Conquistadores del mundo. Romanos, budistas,
judíos y cristianos, del siglo I al IV.’’,refiere a uno de ellos, Dura Europos. Gombrich plantea que; en
las sinagogas de las colonias hebreas (entre ellas la de Dura Europos) se decoraban las paredes
con temas extraídos del antiguo testamento. Y en el ejemplo mencionado se encontró la siguiente
pintura:
Respecto a esta, Gombrich dice: ‘’Representa a Moisés sacando agua de la roca. Pero no es tanto
una ilustración del relato bíblico como una explicación gráfica de su significado para el pueblo judío
(...) El artista no fue, sin duda, muy hábil (...) pero tal vez no se proponía realmente dibujar figuras
de mucho naturalismo. Cuanto más naturalista (...) más pecaría contra el mandamiento que prohibe
las imagenes’’. Con estas palabras, el autor deja a entrever no solo una clara inclinación del
artista a evitar el naturalismo, sino que también hace referencia a una posible causa de ello: evitar
el pecado, ¿cuál pecado? Pues el de la idolatría. El conflicto respeto a las imágenes y esculturas
religiosas va a ser una constante en una buena parte de la Edad Media, el temor a caer en la
idolatría de ‘’algo’’ que no es dios mismo, llevaría a que en los años siguiente se desarrollara un
conflicto denominado; ‘’La querella iconoclasta’’, que afectaría sobre todo; Parte del arte
paleocristiano, el bizantino e islámico. Para reforzar esto, Gombrich señala que dicha imagen es
importante porque, cuando se instaure el cristianismo plenamente, su arte va a tener
consideraciones similares a la de este arte paleocristiano. En base a esto, el comienzo del arte
cristiano no se caracterizó precisamente por un gran desarrollo del elemento naturalista, sobre todo
porque en un inicio, principalmente en las catacumbas paleocristianas, el arte fue simbólico,
icónico. Recién con el tiempo comenzó a desarrollarse la figura (tanto en pintura y escultura) pero
Incluso, si se observan esas pinturas y esculturas desarrolladas posteriormente, se puede ver que
el naturalismo está lejos de alcanzar el esplendor que se lograría posteriormente en el Gótico y en
el Renacimiento. Esto se ve aún más fuertemente asentado cuando Gombrich, haciendo
referencia al arte de los primero años medievales, dice que: ‘’El cuadro a dejado de existir como
algo bello en sí mismo. Su propósito principal es evocar en los fieles uno de los ejemplos del poder
y de la clemencia de dios’’. Esto último, está, de alguna manera, justificación, fundamentando la
falta de una cierta naturalidad. Partiendo desde el arte Paleocristiano, tanto Plazaola.J en su obra
Historia del Arte Cristiano como Gombrich en Historia del Arte coinciden en que desde el punto de
vista plástico no se registra pintura en los primeros 300 años. Se genera en sus comienzos, una
ausencia de la imagen, lo que denominamos iconoclastia.
EL arte cristiano tal como lo expresa Plazaola, cuenta con sus máximos puntos de influencia en
Alejandría y Pérgamo, siendo el primero un gran difusor de la cultura helenística, en donde se
destaca entre otras cosas, el arte ornamental. El arte de retrato que a través de las tablas a la
encáustica influye en Bizancio. La encáustica se basa en el procedimiento en el cual a través de
un preparado a base de ceras se procede a aplicar sobre diversos objetos, siendo su finalidad la
protección de dicha pieza. En el caso de la otra región, el arte es mayoritariamente más riguroso
e individualizado.
A nivel de pintura, el arte cristiano cuenta con una gran influencia de la pintura helenística,
Plazaola plantea el ejemplo de las pinturas murales de Pompeya y Herculano, manteniendo una
estrecha relación con las catacumbas cristianas. Influencia de la pintura animalística: Al norte de
África en la zona del Nilo. Estilo pictórico de los frescos, en donde se conjuga una técnica
impresionista. Se busca el impacto espiritual en lo que hoy denominamos simbólica. Tal como se
había planteado la imposición de lo espiritual, la misma se ve reflejado en las pinturas en las que
se observa:
ØBusto de ojos serenos, enormemente abiertos (almendrados).
ØGruesos párpados y marcadas cejas.
ØCarnosos labios. La imagen, por su parte no tiene sentido en la iglesia cristiana primitiva, las
figuras que adornan as paredes de las catacumbas se caracterizan por la presencia de símbolos
naturales, entre ellos el pez, delfines y alegorías.
A partir del siglo III Plazaola plantea una verdadera iconografía cristiana.
Las manifestaciones escultóricas se vinculan a los frontales de sarcófagos, que conocen un
notable desarrollo como consecuencia de la importancia que adopta para el cristiano la muerte
como tránsito hacia una vida mejor.
Retomando sobre las catacumbas, las mismas son un lugar clave en donde vemos las pinturas
primitivas. Recordemos que dichas catacumbas eran los cementerios subterráneos los cuales se
conformaban con paredes altas y estrechas conformando una serie de galerías. Gombrich
considera que allí nace el primer arte cristiano, el cual es sencillo, ingenuo y doméstico A modo de
ejemplo, la pintura realizada en un techo de las catacumbas de San Calixto en Roma, datada de
mediados del siglo III, representa al pastor que lleva la oveja sobre sus hombros, en la cual se
representa al mismo Cristo, el cual recoge las almas.
Se busca en estos casos, una idealización por la naturaleza y la vida campesina.
La imagen del Buen Pastor representa a Cristo y el animal sobre sus hombros es el alma.
Siguiendo la parábola de San Juan. Estamos en sus manos, Él no nos abandonará nunca: esta
es la esperanza del cristiano.
El arte de las catacumbas busca el simbolismo en la biblia, de la cual se utiliza lo acontecido en
dichos relatos para anunciar acontecimientos en figuras, siendo escenas en las que se observa la
misión salvadora de Cristo.
Por otra parte, entre los siglos III y IV, se lleva a cabo el retrato personificado del difunto, en los
cuales el estilo pictórico: Es lineal. Los cuerpos pierden plasticidad. Las primeras figuras de Jesús
no son representaciones que tengan relación con problemas de cristología. No abordan su
personalidad pero si su misión, “Jesús es salvador ante todo”. Por lo tanto, durante este período no
se encuentra presente la idealización por su figura, ya que se pretende no caer en el pecado de
idolatría.
Según Puig Massana los signos podemos dividirlos en tres grupos:
-Signos relacionados con el agua: escenas de Jonás y la ballena, el áncora y el pez, la pesca
milagrosa.
Bajo la figura del pez, se esconde Cristo: la paloma simboliza para el cristiano el alma que vive en
la pez eterna. Los jardines por su parte, representan el paraíso terrenal.
-Signos Eucarísticos: el pez, profesión de fe abreviada.
-Signos relacionados con la salvación: escenas del buen pastor.
Por otra parte, en el arte cristiano se opta por el ilusionismo pictórico, abandonando el
naturalismo y logrando un acercamiento a la simplificación.
Representación de Cristo en escultura: -Buen pastor. Presencia fantástica en la representación.
-Divino maestro -Representación de ángeles.
Pintura: -Rudimentaria, centrada en los códices. Frescos en catacumbas e iglesias. Ejemplos de
pinturas: · Mujer orante. Pintura mural en la catacumba de la Vigna Massimo, en Roma. Mediados
del siglo IV. ·Decoración de ramas, vasos y pájaros. Mosaico del techo de Santa Constanza, en
Roma. Segunda mitad del siglo IV.
Arte Paleocristiano y Bizantino: Junto al arte islámico, el paleocristiano también presenta gran
variedad de elementos abstractos, testigo de ello son muchas de las pinturas y grabados
pertenecientes a las catacumbas cristianas, véase los siguientes ejemplos:
Claramente no hay una gran preocupación por el naturalismo, y el elemento abstracto salta
a simple vista, más que nada en la primera de estas dos imágenes. Esa falta de preocupación por
el naturalismo, se va a ver reflejado en el arte bizantino, donde la utilidad va a predominar por
sobre lo realista y naturalista, y por tanto, la abstracción va a ser de lo más común, siempre y
cuando cumpla con la finalidad ya mencionada: ser útil.
Arte Bizantino:Para el 311 d.c el emperador Constantino estableció el cristianismo como la religión
oficial del Estado, a partir de entonces surge la cuestión de cuáles serían los centros de culto a
utilizarse, resolviendose que las más comunes fueran las Basílicas (ya no las catacumbas
predominantes en el arte paleocristiano). Una vez decidido ello, entra en cuestión el tema
de como decorar dichas basílicas, lo cual resulta sumamente conflictivo, pues paralelamente se
estaba desarrollando eso que a menudo se conoce como ‘’La Querella Iconoclasta’’, a la cual
refiere Gombrich cuando dice que: ‘’ (...) la imagen y su empleo en la religión se planteó de nuevo,
provocando violentas disputas’’.
Así mismo, La Querella no significó la desaparición total de las pinturas, aunque, en palabras de
Gombrich: ‘’En una cosa estaban de acuerdo casi todos los cristianos: No debía haber estatuas en
la casa de dios’’ y por ello, resulta sumamente difícil analizar el naturalismo en la escultura cuando
en esa época se carecía mucho de ella. Por tanto,parece pertinente centrarse en la pintura
particularmente. Las artes figurativas de este periodo sintetizan también los modelos tradicionales
paleocristianos con las representaciones procedentes de Siria. Al igual que en el arte cristiano
antiguo adquieren una enorme importancia los mosaicos, entre los que sobresalen los conservados
en las iglesias de Rávena y, en especial, los de San Vital, donde los frisos idealizados de Justiniano
y Teodora son evidente expresión del cesaropapismo imperante. Por su parte la escultura y la
pintura disminuyen progresivamente en importancia. Las pocas esculturas exentas de este periodo
son la evolución lógica de la estatuaria expresionista romana de época de Constantino.
Respecto a la pintura, Gombrich plantea que: ‘’(...) aunque todos los cristianos devotos se
opusieron al naturalismo de las estatuas, sus ideas acerca de las pinturas fueron muy diferentes.
Algunos las consideraban útiles, porque hacen recordar a los fieles las enseñanzas que habían
recibido y porque mantienen viva la evocación de los episodios sagrados’’. Gregorio el Grande
fue uno de los principales defensores de la no eliminación de las pinturas religiosas, a pesar del
peligro de caer en idolatría, pues en una cultura de oralidad como lo era aquella, las imágenes
jugaban un rol fundamental. Al buscarse cierta utilidad de la imagen, predomina la sencillez en
las mismas, lo cual también promovió que no se confundiese esa imagen con el dios cristiano.
Por ello, generalmente el naturalismo queda relegado, porque lo que se busca no era la
naturalidad, si no la claridad, la sencillez. Diría Gombrich: ‘’Los artistas ya no cotejaron sus
fórmulas con la realidad; ya no se dedicaron a realizar descubrimientos acerca de cómo
representar un cuerpo, o crear la ilusión de profundidad. Pero lo descubierto antes no se perdió
para siempre.’’
Algunas pinturas reflejan más que otras esa disociación con la realidad y esa falta de
naturalismo, otras conservan ciertos elementos de carácter naturalista, pero la desproporción de
los elementos plasmado, así como en la disposición y orden de los mismos, afectan esa
concepción naturalista. Véase por por ejemplo las siguientes imágenes, en la primera se podría
observar un menor naturalismo (y mayor abstracción) que en la segunda, donde si bien presenta
un carácter más naturalista los rasgos faciales no apuntan totalmente a ello.
Como se ha mencionado, véase en la segunda imagen la falta de naturalidad tanto en el
rostro de la virgen como en el del cristo niño, que más allá de ser representado como un
niño propiamente dicho, se lo representa como un pequeño hombre (concepción muy común en la
época).
Arte Islámico: Paralelamente, el Islam que se venía desarrollando y expandiendo a la par del
cristianismo, (enfrentándose a este en muchas ocasiones) también tuvo su reacción frente a las
imágenes y el problema de la idolatría, y según Gombrich fue: ‘’(...) más riguroso que el
cristianismo en este aspecto, prohibiendo de manera absoluta las imágenes’’. De esta forma, como
no se les permitía representar seres humanos para adornar los lugares de culto, ‘’dejaron correr su
imaginación en formas decorativas y lineales’’, y por ello un elemento común de arte islámico (más
allá de las pinturas y esculturas) fueron las alfombras, utilizadas como elementos de decoración en
los templos: Así mismo, existen algunas excepciones donde se reproducen escenas religiosa, una
de ellas es la que se adjunta a continuación, en la que aparece representada la figura de Mahoma,
así mismo, ello no significó un aumento del naturalismo respecto a lo que se ha visto antes. Pues
como se ve en dicha imagen, (procedente del siglo XV, de una copia de un manuscrito de Al-Biruni
que representa a Mahoma predicando el Corán en La Meca) el naturalismo aún parece un
elemento muy distante. Con el paso del tiempo, sobre todo hacia el siglo XV, se va permitiendo el
desarrollo de figuras que no tengan relación con lo religioso, y Gombrich analiza una; ‘’La escena
de la luz de la luna en un jardín’’. Respecto a esto, el autor dice: ‘’Parece un tapiz que haya
adquirido vida en en un mundo de cuentos de hadas; en el hay tan escasa ilusión de realidad como
en el arte bizantino, incluso menos tal vez. Carece de escorzos, no intenta mostrar la luz y la
sombra, ni la estructura del cuerpo’’. (Véase la figura adjunta a continuación)
Arte Islámico: Si bien la abstracción en la pintura y escultura es un elemento que se ha
desarrollado con mayor vigor en el siglo XX (más precisamente a partir de la segunda década de
este siglo), también existen elementos abstractos en períodos anteriores (aunque tal vez no en la
manera que hoy día conocemos el arte abstracto). Generalmente, podemos observar dicha
abstracción en elementos que, justamente, no tienden a ser naturalista, o que no resuelve la
figura de forma realista. Por lo que se ha visto al hablar sobre naturalismo, una de lastendencias
que más se inclinan a la abstracción es el Arte Islámico. Debido a que, como se vio anteriormente,
hay una mayor inclinación a la producción de alfombras y otros elementos decorativos, los cuales
no muestran figuras humanas, y en muchos casos tienden a reproducir un modelo o tema hasta el
infinito. Algo similar a esto ocurre en la escultura, principalmente en los tallado de paredes o las
columnas, predominantemente en el capitel y el llamado fuste (parte más larga de la columna),
donde, se reproduce un cierto modelo, siempre de forma igual. Lo mismo sucede en los dinteles o
en las partes superiores de los arcos. (Véase el relieve de la siguiente imagen para entender la
referencia).
Incluso cuando el Arte Islámico comenzó a producir imágenes, donde se empezó a apreciar la
figura humana, el naturalismo continuo escaseando y la abstracción dominaba en gran parte el
panorama de la pintura. Cito esta imagen para no repetir la ilustrada anteriormente, aquella a la
que se hizo referencia al hablar de la falta de naturalismo que caracteriza el Arte Islámico (en el
primer sub-punto). Ahora bien, en esta última imagen hay una clara falta de naturalidad en las
figuras humanas, que en muchos casos tienden a reproducir formas geométricas o que poco
invocan aspectos humanos, que se inclinan a la abstracción, abstracción fomentada por la falta de
volumen y profundidad, y por una casi inexistencia de luces y sombras. A ello se le suma las
posturas y contorsiones, así como el desorden. Claramente el artista no sigue un punto central a
partir del cual se organizan las figuras, lo que dota a la imagen de un carácter aún más realista.
Arte románico, siglo X al XII. Según Plazaola: 1050- 1200
- Síntesis de factores culturales de diverso origen, (entre ellos Bizancio continúa siendo
fundamental.)
- Nacimiento de la escultura cristiana de Occidente.
- Fusión de lo constructivo con lo decorativo, principalmente en interiores.
- ¿A través de qué medios se difunde el arte, el pensamiento y la poesía? · Fomento de las
peregrinaciones a Roma, San Miguel de Monte Gargano y a Santiago de la Compostela a
través de La Orden de Cluny (institución de excelencia).
Tal como lo plantea C.Nordenfalk “por primera vez se logra un arte internacional; a su lado, todos
los estilos precedentes parecen dialectos”.
Se supera la iconoclasia presente tanto en Oriente Bizantino como en el Occidente franco
germánico durante la época carolingia. Se logra integrar el icono en el siglo XI tanto a nivel de
materia y forma. -Principal temática: cristológica. -Presencia de Cristo: majestad.-Durante el siglo
XII comienza “el amor cortesano”. Se ennoblece la figura femenina. - Mentalidad simbolizadora. Tal
como lo plantea Plazaola “Todo un mundo moral y espiritual se expresa mediante un código
convencional de posiciones y gestos del cuerpo humano y de cada uno de sus miembros” -Uso de
signos y símbolos, (círculo, triángulo, cruz) para materializar lo invisible. Escultura: -Adaptada al
espacio disponible. -Figuras frontales. -El naturalismo no se encuentra tan presente como en el
caso del gótico. Tal como se menciona anteriormente, el arte románico se aleja de los fines
naturalistas y adopta por su parte, una idealización en las figuras realizadas, debido en gran parte a
su fin de embellecer y ser agradable. -Plazaola se encarga de describir 4 rasgos estilísticos: ·
Linealismo: predominio de dibujos lineales y el predominio de perfiles. Irrealismo simbólico:
Utilizado para despegar el valor simbólico. Adaptación al marco arquitectónico: Los límites
utilizados son los que le brinda la arquitectura. ·Ornamentación: Belleza plástica y decorativa.
Siendo estéticamente agradable desde el punto de vista natural y geométrico. -A nivel de
esculturas: ·Falta de movimiento. ·Representación de animales fantásticos y monstruos. -Las
esculturas de arte románico se concentran principalmente en capiteles y fachadas. Pintura:
-carácter simbólico -expresividad
Estilísticamente, se aprecia la falta de realismo - Pintura monumental, tomada como punto de
partida según Max Hauttmann, quien plantea que a raíz de él derivan todas sus leyes aplicables.
-Inicia tímidamente una individualización de los personajes. -Avance de la abstracción al realismo.
Según Max Hauttmann, uno de los elementos que separa la época románica de la gótica se
encuentra en el terreno de la pintura sobre vidrio y tapicería, por ejemplo.
Respecto a la escultura en el románico, la misma se caracteriza por ser utilizada
primordialmente para decorar iglesias. Es propio de esta escultura adaptarse al espacio
disponible a cubrir, lo que genera que, en muchas ocasiones, la figura adquiera
caracteristicas monumentales o incluso desproporcionadas, debido a que las medidas del
espacio a llenar no terminan por cuadrar a la perfección. Así mismo, el naturalismo
comienza a primar, se ve un creciente realismo y naturalidad en el pliegue de los ropajes así
como en los rostros (muchos de los cuales presentan expresión hierática). De alguna
manera, el románico lograra una significativa evolución que llegará con el naturalismo
gótico. Respecto a la pintura románica (y a diferencia de la escultura) se mantiene una actitud
bastante antinaturalista, fortalecida por la falta de perspectiva, y por el poco realismo de las
figuras, la desproporción de las mismas, etc.
Arte gótico. (1200- 1398) Max Hauttmann y Plazaola. Giotto- maestro de la pintura gótica
monumental. - Se recupera el naturalismo, el cual se encontraba abandonado durante el período
románico.Generando una gran importancia sobre el individuo. - Se producen imágenes genéricas y
no realistas. Aludiendo a la fantasía a la hora de su realización. -Esculturas: - Las figuras ya no se
encuentran de frente, optan por distintas posiciones y adquieren movimiento. - Se toma según
Gombrich, como una revolución el hecho de la expresión naturalista a nivel del cuerpo humano.
-De piedra: gárgolas. Alude a figuras demoníacas que protegen el edificio, función simbólica. Las
gárgolas aluden a la representación de lo imposible. Los artistas recurrieron a lo más profundo
de su imaginación para describir el horror en estado puro. - las Gárgolas comenzaron su eterna
vigilancia sobre catedrales góticas, barrocas, e incluso en edificios con pocas pretensiones
religiosas. Su finalidad es recordando constantemente al individuo el destino trágico de su alma,
aquello que lo espera del otro lado si se desvía del santo edificio que yace bajo sus garras como un
cadáver descomunal. -A nivel de pinturas, se desarrolla la pintura portátil sobre retablos movibles.
-Se pintan escenas de la vida cotidiana y no solamente desde el ámbito religioso. -Utilización del
claroscuro, a través del uso de luces y sombras para generar volumen. -Se humaniza lo divino.
-Representación de Dios y los santos. - Relacionado a la representación de Dios, la infancia como
período es el gran ausente, apareciendo de manera anecdótica, personificando al Cristo niño. - El
miedo a morir se presenta como obsesivo y se refleja en las pinturas. Solamente los seres
extraordinarios son capaces de a asumirla sin miedo, tal es el caso de Jesucristo en la cruz. - Por
su parte, la orden cisterciense afecta la iconografía y decoración. Tal como lo expresa Plazaola “la
riqueza y la labor artística se orientaba en una dirección equivocada” -Independencia de la
iconografía de la arquitectura. Se busca identificar a los personajes a través de actitudes y gestos
aplicados a la obra
Es con el Gótico y la implementación de la técnica de pintura al óleo cuando comienza a
instaurarse un mayor realismo en la pintura (Esta nueva técnica permite corregir errores y
dar un acabado más detallista, lo cual justifica ese aumento en el naturalismo). Varios
autores coinciden en que en el Gótico hay un cambio en la pintura que podría ser tachado
de radical. Además, con la implementación de los arbotantes y los contrafuertes, se elimina
gran cantidad de muros que antes servían para plasmar pinturas, y por ende, se tiende a
pintar sobre miniaturas de códices, así como en vidrieras. La escultura gótica está caracterizada
por un mayor interés, por parte de los artistas, hacia el naturalismo, puede verse a su vez una
mayor preocupación por la simetría así como por el realismo. Las figuras presentan una mayor
expresividad y se abandona una cierta deshumanización que se venía dando en manifestaciones
anteriores. Es importante ver también que, en el ámbito que se alcanza un mayor realismo y
naturalismo es en el funderario. Vease el mayor realismo de la siguiente escultura respecto a las
épocas ya mencionadas
Renacimiento. (1400- 1530) Antecedentes: Giotto, siglo XIV. Ø Origen italiano: espíritu clásico del
románico y gótico. Gombrich y Plazaola. * EL CUATTROCENTO ITALIANO:
ESCULTURA: Donatello y Ghiberti
PINTURA: Fra Angélico, Massaccio Piero dela Francesca y Botticelli
* EL CINCUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO
ESCULTURA: Miguel Ángel
PINTURA: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel. La escuela veneciana
Pintura y escultura: finalidad religiosa en la mayoría de los casos. ·Hombre idealizado y bello,
imagen y semejanza de Dios. · Belleza del cuerpo humano. El cuerpo se muestra desnudo como
signo de belleza. Nuevo fenómeno. Cuerpos desnudos tanto hombres como mujeres. ·Principales
escultores: -Donatello -Miguel Ángel -Lorenzo Ghiberti · A nivel de pinturas, se aleja de la fantasía,
buscando en todo momento un acentuado naturalismo. ·Unidad, equilibrio, armonía, fantasía y
libertad. Desarrollo del paisaje. · Uso de las perspectiva, siendo un nuevo medio en busca de la
idealización de las figuras. La perspectiva se realiza en base a la distorsión de la altura de un
individuo estándar. Gombrich por su parte, hace referencia a un principio de visión ocular,
perteneciente a esta época. ·Interés por el hombre: Forma de su cuerpo -Potencialidad expresiva ·
Monumentalidad en las obras, acompañadas de juego de luces y sombras. ·La belleza juega un rol
fundamental, junto con la expresividad en las obras. · Tratamiento de la figura humana, caso en
donde aparecen bebés y los mismos son tomados como tal, demostrando un cambio de mentalidad
en la cual la infancia tiene lugar. Dichomejemplo se diferencia a la forma en la que era tratado el
niño por ejemplo, en el arte bizantino.
Se deja de lado es aspecto fantasioso en el tratamiento de la figura humana, buscando el mayor
naturalismo posible. ·Rasgos estilísticos: -Alargamiento de las figuras -Movimiento curvilíneo y
ondulante. -Variado colorido.
Rostros con expresión, amables y delicados. - El arte gótico tardío se caracteriza por ser un arte
de inspiración religiosa. Esculturas labradas en madera, piedra y alabastro. ·Dato de relevancia:
creación de múltiples escuelas de arte en toda Europa. Algunos ejemplos: - En las esculturas se
busca la reproducción de la realidad en la mayoría de los casos, siguiendo un ideal del cuerpo
humano. -La piedad de Miguel Ángel, ubicada en la Basílica de San Pedro. -Trinidad de Masaccio.
A pesar de todo esto, es en el Renacimiento donde se alcanza un mayor naturalismo respecto a las
épocas anteriores. Durante dicho periodo se adquirieron nuevas técnicas (respecto a la pintura y
escultura) y se perfeccionaron las ya existentes. La perspectiva (con uno o más puntos de fuga),
tomó un papel más que importante en esta época, pues sería un elemento de gran importancia al
momento de buscar el naturalismo, el realismo. A esto hay que sumar el hecho de que la figura
humana pasa a adquirir un papel central, fundamental, y por tanto, se busca que la representación
de dicha figura sea lo más parecida posible a la realidad. A esto también contribuye un mayor
perfeccionamiento del juego entre luz y sombras que da una clara sensación de volumen (Volumen
que en épocas anteriores ni siquiera figuraba). También, como se ve en las imágenes que se
presentan a continuación, hay un mayor interés por el fondo, el ambiente, el contexto en el que se
desarrolla la escena a representar.

You might also like