You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA

LAS MOLAS: COMO PROPIEDAD INTELECTUAL

DIRECTOR

LUIS ANTONIO ESTANZIOLA

VICTORINA E CASTILLO CARVAJAL

CEDULA: 8-399-598

SEMINARIO DE GRADUACION
PARA OPTAR LA
LICENCIATURA EN DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS

PANAMA

2017
AGRADECIMIENTOS

A Dios sobre todas las cosas por el milagro de la vida, por la salud y porque me han
dado la oportunidad extendida de finalizar esta etapa de mi vida.

Al profesor Luis Antonio Stanziola por su don de gente y su apoyo desinteresado, que
siempre creyó que alcanzaríamos esta meta.

Al profesor Luis Antonio Stanziola GRACIAS, por dedicarme parte de su tiempo, para
revisar y orientarme en la evolución de este trabajo investigativo.

Con satisfacción y orgullo dedico este trabajo de graduación a NOVEDADES


CHCHERITOS VICKY, el cual forme parte y fue uno de los medios para costear mis
estudios universitario
ii

DEDICATORIA

Dedico este logro de mi vida, primordialmente a mi dios todo poderoso, por darme la
vida y la salud para llegar hasta aquí, luego de tanto tiempo.

A dos personas que desde el cielo siempre han estado presentes en mi vida, la primera
se fue hace mucho tiempo, a mi madre Carmen Enelda Carvajal De Castillo y más
reciente a mi abuelo Emilio Carvajal Pinto, (Q.E.P.D.), quienes cerraron sus ojos sin
verme alcanzar esta meta, en cual están disfrutando, de esto en este momento.

A mi madre quien es mi MAYOR BENDICION, que ya merecías esta satisfacción,


estuvo y estará a mi lado en buenas y malas, brindándome su desmesurado amor y
apoyo desde el cielo. NUNCA EXISTIRA NADIE IGUAL.

A MI HERMANO Luis Alberto Castillo Carvajal que siempre me apoyo con los que
necesite, siempre me alentó, soy consciente de lo dilatado de este logro. Creyendo o
no dejaron de apoyar.

A mi pareja Julio E Blandón por su amor, por estar a mi lado y apoyarme por las
palabras de aliento. ¡Amor, Gracias por existir!

A mis demás familiares, a mis grandes amigas y a todos los que sumaron su confianza
y buena vibra, impulsarme a no dejar esta meta sin concluirla.

VICTORINA E. CASTILLO CARVAJAL.


iii

INDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………………………………i

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………..¡¡

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………¡v

INTRODUCCION……………………………………………………………………………v

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………...............1

1.2. Justificación………………………………………………………………………………2

1.3. Objetivos………………………………………………………………………………….3

1.3.1 Objetivos General………………………………………………………………………3

1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………….3

CAPITULO II MARCO TEORICO…………………………………………………………. 4

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………………………………4

2.3 Base teórica……………………………………………………………………………….5

2.3. Definición de concepto…………………………………………………………………..6

2.4 Definición de Propiedad intelectual Indígena Suis Generis………………………….7

2.5 Visión de los pueblos indígenas sobre la Propiedad Intelectual……………………..8

2.6 Propiedad Intelectual Arte Indígena…………………………………………………….8


iv

CAPITULO III MARCO TEORICO JURIDICO……………………………………………..3

3.1 Normativa Constitucional………………………………………………………………..9

3.2 Leyes de la Propiedad Intelectual……………………………………………………..10

3.3 Ley de Propiedad Intelectual Indígena………………………………………………..11

3.4 Nuevo Código Penal……………………………………………………………………12

3.5 Conocimiento Indígena Registrado…………………………………………………...13

Conclusiones……………………………………………………………………………….14

Recomendaciones…………………………………………………………………………15

Bibliografía………………………………………………………………………………….16

Anexo………………………………………………………………………………………...17
v

INTRODUCCION

Reconocidos por el Estado a los indígenas Kuna para su explotación y supervivencia,


su territorio consta de 7.710.910 km. Y 779 habitantes según la estadística. La
comarca kuna yala se encuentra por una carretera que logra facilitar la comunicación
con miembros no pertenecientes de la comunidad.
El objetivo de esta investigación está basado en las percepciones de algunas personas
del resguardo sobre la mola, con el fin de saber el estado actual de esta y el significado
que tiene para los miembros del resguardo. Para lograr estos objetivos se optó por la
etnografía al ser un método social que estudia las comunidades. Así, las herramientas
que se utilizaron para la recolección de datos fueron la entrevista, la encuesta y el
diario de campo. Junto con estas herramientas, se tuvo en cuenta la observación
participante en el que fue necesario una entrada, un acoplamiento y un desplazamiento
en el campo, y la historia de vida.

De este modo y según los resultados obtenidos, se hizo una categorización de los
mismos con el fin de clasificar la información de manera clara y concisa. Así, se
encontrará con tres capítulos de análisis de resultados. Dicho análisis se hizo
reflexivamente, como lo propone la investigación etnográfica, fue un proceso en el que
se debió analizar los datos por medio de la reflexión de lo dicho por algunos de los
habitantes de la comarca kuna yala.

Así, las categorías de análisis que se trabajaron para una mejor comprensión de lo
que significaba una mola se elaboraron con el fin de identificar las percepciones que
se tenían con respecto a la mola. La economía entre otros. Este capítulo se elaboró
con el objetivo de describir los aspectos socioculturales del que se puedan relacionar
con la elaboración de la mola.

La siguiente categoría estuvo más enfocada a la parte de la mola, la relación de ella


con la narrativa kuna y las funciones de la misma como vestimenta y protección, así
como la importancia de los diseños que hay en ellas y los colores. En este capítulo l
podrá descubrir el gran significado que hay detrás de unas figuras que occidentalmente
vi

son muy llamativas, coloridas pero que en realidad nos expresan más que unas figuras
como aves, mariposas, jeroglíficas, etc.
Para concluir, la última categoría pretende mirar la situación actual de la mola, allí se
hace un análisis con respecto a la comercialización.

Como se puede ver, hoy en día esta se ha vuelto una de las artesanías más
reconocidas por el mundo occidental. Aparte de vender la tela, se venden otros
accesorios como bolsos, cinturones, zapatos entre otros artículos, sin embargo, esto
tiene incidencias en la propia tradición de la mola.

Otro aspecto que se trató fue la pérdida de la trasmisión oral de conocimientos por
parte de los ancianos a los jóvenes.

Finalmente y como resultados, se pudo evidenciar que la comercialización es uno de


los factores que pueden incidir negativamente en la mola, también se pudo evidenciar
que hay una pérdida de la narrativa oral y que la influencia occidental en la comunidad
puede estar transformando la concepción de los jóvenes hacia la mola y la cultura
kuna. De este modo, luego de introducir de una manera breve el tema de mi
monografía las molas, propiedad intelectual proseguiremos con el desarrollo del mismo
ii
1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años la preocupación de los Guna yala, en especial sus mujeres, han
sido la copia ilegal de sus molas por partes de las personas naturales y jurídicas,
nacionales e internacionales así por las constantes solicitudes de su registro antes la
instituciones Competentes por esto, a fin de catalogar como de su propiedad, y
también por la competencia desleal en la comercialización de las misma.

Los diseños y los vestidos indígenas hoy en día están siendo comercializado por la
empresa nacionales e internacionales, sin que existiese una protección legal a favor
de sus creadores, es más algunos creadores. Es más, algunos establecimientos donde
se venden las molas, prohíben a los Gunas acercarse a las vidrieras, a fin de evitar
que ella copie “sus diseños”.

A nivel internacional otros conocimiento indígenas en materia de textil y tejidos están


siendo plagiados, y para ello trascribo el informe sobre propiedad intelectual y
conocimientos tradicionales no solamente la mola está siendo plagiada, sino también
los tejidos y diseños tradicionales de otros pueblos indígenas y de los artesanos
indígenas.

Es decir pareciera que los diseños de las grandes empresas de moda ya no tienen
imaginación para crear algo novedoso, ya que se están robando los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas. Unas de las manifestaciones artísticas e
históricas que cada día están siendo muy cotizada a nivel nacional y mundial es la
mola, ya que se comercializar en Norteamérica.
2

Podemos ver como se vende la mola a través de los aváncese tecnológicos como el
internet, y la revistas de moda a nivel internacional.

La propiedad intelectual como concepto proviene de una tradición occidental, la cual


busca como fin primario trasformar el conocimiento en una mercancía para proteger
los intereses individuales en si para los pueblos indígenas el sistema de propiedad
occidental se convierte en un problema, ya que solamente protege los intereses
individuales y no los colectivos.

En la sociedad occidental existe la supremacía del interés individual mientras en la


cultura indígena el interés colectivo es la regla general, por ende el concepto de
propiedad intelectual de la sociedad occidental se diferencia del concepto de
propiedad intelectual que practican los pueblos indígenas. En la cultura indígena existe
la supremacía de la propiedad colectiva.

El registro de la mola como propiedad intelectual del pueblo Kuna yala, ha sido una
experiencia en la protección jurídica de los conocimientos indígenas y el aporte en la
creación de un sistema, de propiedad intelectual diferente a lo existente.

El registro de Derechos Colectivos de Propiedad Intelectual de los pueblos indígenas


denomina MOLA (MORA) KUNA PANAMA, fue publicada en el Boletín Oficial de
DIGERPI No. 123 del día 28 de noviembre de 2002.
3

1.2 Justificación

Este trabajo se enmarca en el interés y preocupación por la mola como tradición y


parte de la identidad de los indígenas Kuna yala Así, pretende rescatar la voz de un
pueblo que ha sido ignorado o poco conocido por el mundo occidental. A partir de esa
voz se busca llegar a su cultura, identificando los factores que inciden en la
conservación y pérdida de la mola tales como la formación familiar, el diario vivir, sus
costumbres y su imaginario, entre otros.

Además, este ejercicio de investigación permite reflexionar sobre las tradiciones y


costumbres que caracterizan a una comunidad indígena, con el fin de resaltarla como
una cultura diferente a aquellas que conocemos como occidentales. Así, no se busca
una aproximación a la cultura que ya conocemos, sino a una cultura considerada como
parte de nuestro territorio Panameño diverso, plurilingüe y multicultural. Culturas como
los Guna Yala han sido discriminadas durante muchos años hasta el punto de ser
ignoradas.

Con esta investigación se quiere dar cuenta de la importancia de cuidar nuestras


tradiciones, de defenderlas y de crear resistencia como lo han hecho los indígenas
hacia los sujetos que quieran transformarlas. Por otro lado, es contradictorio cómo el
mundo indígena y su cultura han estado presentes mucho antes de la existencia de lo
que conocemos como mundo occidental, y sin embargo, en nuestra sociedad se le ha
dado más importancia a dicho mundo, y se ha descuidado e ignorado la propia. Esto
se debe en gran parte al desinterés y por lo tanto a la desinformación que existe
actualmente hacia las comunidades indígenas.

Este ejercicio de investigación busca entonces dar a conocer la cultura Guna yala y la
mola como instrumento de una tradición que se ha mantenido tras las continuas
agresiones del mundo exterior como lo fue la época de la conquista, y como lo es hoy
en día el capitalismo, la violencia, el desplazamiento, la imposición de culturas y
creencias provenientes de otros países, entre otros.
4

1.3 Objetivos

2 Objetivos Generales

El objetivos general de esta investigación es analizar la legislación de la


propiedad intelectual panameña, a fin de determinar su eficacia en materia de
protección jurídica de la mola Guna yala.

1.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del presente estudio son los siguientes:

Realizar un estudio de la legislación panameña sobre la protección


legal de la propiedad intelectual indígena.

Estudiar la ley de propiedad intelectual indígena de Panamá.

Analizar la legislación indígena panameña en protección jurídica de


la mola.

La experiencia de la protección legal de la mola.


5

CAPITULO II Marco Teórico.

2.1 Antecedentes de la investigación

LA MOLA Y SU ORIGEN

La Mola es el arte textil elaborado por los indígenas Kuna de Colombia y Panamá, el
cual forma parte del atuendo que identifica a la mujer. Su compleja técnica de
confección consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, a lo largo
de cortes que definen diseños donde contrastan formas y colores, produciendo una
maravillosa pieza de gran riqueza, no solamente técnica, sino también significativa y
de infinita creatividad en sus relieves.

La MOLA tiene contrastantes de variados diseños y colores, los cuales pueden ser
policromías o bicolor. Los motivos son abstractos y representan las fuerzas de la
naturaleza.

El origen de las molas proviene de la pintura del cuerpo (tatuajes) que luego fue
transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmogónico, una visión
gráfica del mundo lleno de colorido y pleno del significado antropomorfo y zoomorfo de
esta cultura indígena. Las llamativas y coloridas figuras geométricas pintan escenas
mitológicas, la creación del mundo, escenas de costumbres, flora y fauna de la región
que habitan indios Kuna.
6

Representación de la fauna y de los laberintos

Dentro de la mitología kuna, la diosa Kabayaí les enseño a las mujeres de la


comunidad el oficio de tejer sus vestidos con la idea de crear una prenda diferente e
irrepetible. Desde entonces, las mujeres kuna conservan la tradición de las molas
donde plasman su pensamiento cosmogónico con una visión grafica del mundo lleno
de colorido. El origen de las molas es la mezcla de ancestrales elaboraciones
artesanales, donde se combinan los tejidos, la orfebrería, la cerámica, el diseño
geográfico y los tatuajes.

La Mola constituye el pendón inigualable de los bordados de una raíz milenaria de la


nación Kuna. Su origen representa el espíritu de la naturaleza de hoy y de ayer de la
mujer Kuna. La mola trae diversos e infinitos motivos y diseños geométricos inspirados
del sol, arco iris y las estrellas.

Dualidad y el cruce de diferentes culturas

Uno de los elementos de las molas muy significativo es su dualidad (están constituidas
por dos fases), tema importante para muchas sociedades amerindias. Según las
creencias de los indios Kuna, todos los seres tienen su purba (doble, esencia oculta,
alma): los seres humanos, los animales, las plantas, los objetos, etc.
7

Los caminos del arte Kuna, los caminos de la vida

La misma palabra mola indica la pareja de fases que la integran. Estas fases están
relacionadas con ciertas formas estilísticas de la literatura oral. Los cantos rituales de
los indios Kuna están organizados en estrofas y en repeticiones acompañadas de leves
modificaciones de palabras, sonidos o sentido. Lo mismo ocurre con las molas. Las
dos fases de la tela pueden cambiar del motivo principal, de color o de fondo.

El tema que se suele repetir en la mayoría de las molas, es la imagen del laberinto.
Los indios Kuna creen que el hombre, la exuberante vegetación tropical y los animales
son constantemente reunidos a través de caminos complejos.

Las MOLAS se tejen manualmente en telas de algodón de formas cuadradas o


rectangulares y de variados colores, telas que al ser perforadas y superpuestas dan
como resultado un producto de significado especial y simbólico.

La elaboración de una MOLA puede durar desde 30 horas hasta el doble o triple del
tiempo, según el grado de complejidad del diseño y la cantidad de capas de tela que
posea.

Uno de los elementos de las molas muy significativo es su dualidad (están constituidas
por dos fases), tema importante para muchas sociedades amerindias. Según las
creencias de los indios Kuna, todos los seres tienen su purba (doble, esencia oculta,
alma): los seres humanos, los animales, las plantas, los objetos, etc.
8

LAS MUJERES EN EL ARTE DE LAS MOLAS

Las mujeres KUNA son muy hábiles en la confección de las Molas, combinando colores
y figuras geométricas. Las mujeres KUNA llevan narigueras desde muy pequeñas,
usan una mola o blusa, una falda que envuelve bien ajustada a la cadera. Se cubren
la cabeza con un manto, en las orejas llevan pendientes en forma de platos o laminas
y se decoran los pies y los brazos con múltiples pulseras.

Uno de los más bellos testimonios de la cultura indígena del continente americano, es
un arte textil elaborado por los indígenas KUNA de Colombia y Panamá.
Tradicionalmente forma parte del atuendo femenino (pecho y espalda de la blusa) y
constituye un elemento de identidad cultural que caracteriza a dicho pueblo.

Comúnmente la MOLA es confeccionada por la mujer que va a usarla, por lo cual sus
características dependen del gusto de la autora y también de su contextura y tamaño.

La MOLA representa la forma cómo la mujer Kuna ve y siente el mundo; en sus


laberintos muestra el difícil camino hacia Dios, y las aparentes simetrías o repeticiones
reflejan la dualidad de la vida ... La tradición cuenta que la MOLA fue creada en el
principio de los tiempos, pero permaneció oculta en un lugar (el Kalu Tupís) donde
residen los espíritus y tienen origen las cosas relacionadas con el universo de las
mujeres, hasta que la mujer profeta Olonaguedili entró y las vio, y regresó a la tierra y
enseñó a sus hijas cómo hacerlas

En efecto, el arte de las molas, practicado por las mujeres de esta comunidad indígena
con presencia en Colombia y Panamá, refleja no solamente un gran saber naturalista
y artístico, sino también las representaciones profundas de una cultura muy original.
9

Significado de la MOLA para el pueblo Kuna.

La cultura se manifiesta no solamente por los escritos si no a través los a objetos que
los seres humanos han producido en el trascurrir de su historia, por lo tanto, es uno de
los elementos que hacen diferenciar de otras culturas que han existido o existen uno
de los elementos u objetos históricos que la cultura avanzadas en materia del arte
indígena y reconocido a nivel internacional.

La MOLA es una expresión cultural tangible que ejemplifica como se puede combinar
la tradición con la creatividad y la modernidad. En si el arte indígena, incluye la mola,
son testimonios de una cultura viva y se evoluciona a pesar de inspirarse en forma y
conocimiento tradicionales. Esto no demuestra que el pueblo Kuna tiene capacidad
para combinar la tradición con las influencias e intercambios culturales característicos
del mundo actual, siempre manteniendo su identidad pero a su vez mejorando su vida.

Es así, en algunas molas actuales a través de sus dibujos representa la relación que
existe entre el pueblo cuna con la naturaleza, ya que la mayoría de ella contiene
recursos naturales, y de esta manera representa el amor que profesa la Madre Tierra.
La MOLA representa en sus dibujos la Cultura Kuna, es por eso la necesidad de
protegerlo por medio; de una ley ya que de esta manera se estará conservando el
sentimiento de la cultura del pueblo Kuna y así evitar su desaparición en las actuales
reglas económicas. Respecto a lo expresado cito el informe de la OMPI, que dice:

La compresión de la interrelación entre los


conocimientos Prácticos, la historia social, el arte y las
creencias espirituales O religiosas brindan una base
valiosa sobre la cual puede desarrollar. Una compresión
del pueblo que posee estos conocimientos.
10

Kuna ha sido la mola. En la Comarca La es una expresión cultural tangible que


ejemplifica como se puede combinar la tradición con la creatividad y la modernidad.
En si el arte indígena, incluyendo la mola, son testimonios de una cultura viva y se
evoluciona a pesar de inspirarse en formas y conocimientos tradicionales. Estos con
las influencias e intercambios culturales característicos del mundo, actual siempre
manteniendo su identidad pero a su vez mejorando su vida.

La mola representa para el pueblo Kuna uno de los elementos culturales a través de
las cuales interpreta el mundo que lo rodea: Cosmovisión. Es así en algunas molas
actuales a través de su dibujos representa la relación que existe entre el pueblo Kuna
con la naturaleza, ya que la mayoría de ellos contiene recursos naturales, y de estas
maneras representan el amor que profesa a la Madre Tierra.

La mola en si ha sido una de las manifestaciones artísticas, además de otras artes, a


través de la cual el pueblo Kuna y trasmite el pasado, los sueños el presente y el futuro
de su cultura milenaria.

Las mujeres Kunas se dedican a la confesión de la mola como parte de sus qué hace
res o labores, diarias, cuando el tiempo se lo permite; ellos la combinan con la atención
de su hogar. Son más bien la agrupación de mujeres que se dedican a confeccionar
molas para venderlas en la ciudad de panamá y a nivel internacional.

Uno de los ingresos económicos del pueblo Kuna Yala antes, la venta de coco a las
canoas colombianas era el ingreso más importante del área. En los últimos años el
valor del coco ha bajado, por lo tanto ha afectado el ingreso familiar de los Kunas. En
los últimos años la actividad turística ha aumentado en la comarca Kuna Yala, eso
significa que se ha incrementado las ventas de molas. La Mola es parte importante del
ingresó de la familia Kuna.
11

Revolución Kuna y la Mola

Las primera leyes que panamá emitió después de su separación de Colombia en


materia de los pueblos indígenas, tenía como objetivo “Civilizar a las tribus salvajes”
atreves de la iglesia católica. A continuación cito un documento del Misterio de
Educación, que dice lo siguiente:

Las corrientes filosóficas y políticas que envolvieron el nacimiento de la


república, definieron la diversidad de las culturas como un obstáculo y peligro
permanente para la soberanía del Estado – Nacional. Entonces la educación
dirigida a los pueblos indígenas no tuvo otro papel que el medio de integración,
de asimilación, lo que más tarde lo que se tradujo por marginación y expulsión.

Una de las políticas estatales para “civilizar” al pueblo Kuna era prohibir el uso de la
mola; se les obliga a las mujeres Kunas a utilizar vestidos no Kunas. La prohibición del
uso de la mola fue uno de los atropellos que cometieron los policías hacia la cultura
Kuna en la década 20 del siglo pasado cansados de maltratos los Kunas se levantaron
en armas contra la policía nacional para dignificar su cultura el día 25 de febrero de
1925 y vencieron la justicia de los representantes del estado panameño de esa época.
Este hecho histórico se le conoce con el nombre de la revolución Dule o Revolución
kuna de 1925 y ha sido la base de la autonomía de la comarca Kuna Yala.

A la vez que cumple una importancia función social, cultural y espiritual los
conocimientos indígenas en materia artísticas como fuente de creatividad e innovación,
desempeña un papel importante en el desarrollo económico de los pueblos indígenas.

Ver Ley 59 de 31Diciembre de 1908, ley de civilización de los Indigenas


12

2.2 Base Teórica

Hoy en día la mola es considerada una de las fuentes de ingreso de economía


primordial del pueblo Kuna, por su valor económico en el mercado antes la
producción y la venta del coco, representaba para el pueblo Kuna uno de sus
mayores ingresos ya que el valor monetario del mismo era de B/.0.20 ( veinte
centésimos de balboa), por unidad y en la actualidad su valor es de B/.0.12 (
doce centésimos de balboa), ya que no existe demanda de parte de los
compradores colombianos, mucho menos de la empresa panameñas.

En la década de los ochenta la mola comenzó a tener mayor demanda, lo que


significa además de ser un productor cultural, se había convertido en un medio de
ingreso en la actualidad existen mujeres Kunas que tiene como su única fuentes
de ingreso familiar la venta de la mola y cuenta con pequeños locales para su
comercialización en los mercados de artesanías.

Los Kunas costean los estudios de sus hijos con la venta de molas, por lo que
representa un ingreso importante en la formación académica del pueblo Kuna. En
los últimos la actividad turística ha aumentado en la comarca Kuna Yala, eso
significa que se ha incrementado la venta de mola. El turismo en si ha contribuido
en el ingreso indirecto de los Kunas, ya que la mayoría de los turistas compran
molas.
13

.2.3 Definiciones de Conceptos

Con el pasado de los años los seres humanos han creado, inventado o descubierto
obras literarias, artísticas y conocimientos científicos, para satisfacer sus necesidades
vitales, a fin de sobre vivir en la tierra. El auge de la propiedad intelectual ha sido
posible gracias al progreso científico, de la tecnología, la comunicación y la biología,
aunada con la globalización de la economía y los acuerdos internacionales sobre el
comercio, los cuales han provocado la concentración de la riqueza en manos de poco,
que han aumentado la pobreza del mundo.

1- Definición de Propiedad

Antes de entrar al análisis de la temática de nuestro trabajo es necesario definir el


término propiedad. Los romanos entendían Jus Utendi, la facultad que tiene el dueño
de una propiedad a servir de la cosa; Jus Fruendi, el derecho que tiene el dueño de
la propiedad a recoger los frutos; y Jus Abutendi, es el poder que tiene el dueño del
bien a disponer libremente de ella de manera definitiva, destruirla o enajenarla.

El tratadista argentino Guillermo Cabanellas en su obra el Diccionario Enciclopédico


de Derecho Usual, define lo que se entiende por propiedad

Propiedad: en general, cuando nos


pertenece o es propio,
Sea
Su índole material o no jurídica o de
otra especie.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VI. XXI Edición, Editorial Heliasta S.
RL., Argentina 1989. pag. 462.
14

El código Civil panameño en su artículo 377 establece lo siguiente:

ARTICULO 377

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa,


Sin más limitaciones que las establecida por la ley.
El propietario tiene acción contra el poseedor de la
Cosa para reivindicarla.

En nuestra opinión la propiedad es el derecho que tiene una persona sobre un pie para
usar, recibir los beneficios que producen y disponer libremente sin más limitaciones
previstas por la ley.

2- Rama de la propiedad intelectual

La propiedad intelectual tiene dos ramas principales que son:


Propiedad industrial y Derecho de autor. Cada una de ellas protegen diferentes
creaciones o producciones de la humanidad; la propiedad intelectual son las
creaciones intelectuales provenientes del esfuerzo humano por lo tanto, es
necesaria su protección legal.

Existen diferentes definiciones sobre el Derecho de Autor. Algunos autores se


han referido al derecho de autor como sinónimo de derecho de Propiedad
Intelectual, y en nuestra opinión más bien es una de su rama.

En nuestra opinión la propiedad es el derecho que tiene una persona sobre un


bien para usar, recibir los beneficios que produce y disponer libremente sin más
limitaciones previstas en la ley.
15

DERECHO DE AUTOR: El que tiene toda persona sobre la obra que


produce; y especialmente el que corresponde por razón de las obras
literarias, artísticas, científicas o técnicas para disponer de ellas por todas
los medios que las leyes autorizan.

Es decir, es el derecho que tiene toda persona sobre la obra que ha producido
(CABANELLAS, 1989. pag 462) (CABANELLAS, 1989. pag 462)de acuerdo a
su capacidad, en diferente rama del conocimiento humano, que puede ser
literaria, arte, música, entre otros y tiene derecho a disponer de ella de acuerdo
a las leyes previamente establecida.

Otra rama de la propiedad industrial. Según el diccionario jurídico Espasa, la


propiedad industrial es:

PROPIEDAD INDUSTRIAL: Es la que adquiere por sí mismo el inventor o


descubridor con la creación o descubrimiento de cualquier invento
relacionado con la industria; y el productor fábrica o comerciantes, con la
creación de signos distintos con los que aspiran a distinguir de los
semejantes los resultados de su trabajo.

La definición nos determina que la propiedad industrial en si es el derecho que


adquiere el inventor o descubridor sobre las obras que ha producido o descubierto,
que estén relacionado con la industria, además incluye los elementos que pueden
servir para distinguir los productos que los seres humanos crean, para diferenciarlos
de los demás conocimiento humano o creaciones humana.
16

2.4 Propiedad Intelectual indígena: Suis Generis

Si recordamos las definiciones de Derecho Autor y de Propiedad Industrial, podemos


determinar claramente que solo habla de las creaciones que han realizado un ser
humano y no de pueblo o una colectividad, que es el caso de los pueblos indígenas

La visión que tiene los pueblos indígenas sobre los sistema político, sociales,
económico, culturales y espirituales, son diferentes a la de la sociedad no indígena.
Todos los conocimientos y creaciones de los pueblos indígenas. Son colectivos, ya
que no ha surgido gracias a participación de los miembros de ellos

En el mundo no indígena existe la preminencia del interés individual, mientras en los


pueblos indígenas existen la preeminencia del interés individual, mientras en los
pueblos indígenas el intereses colectivo es la regla general, por lo tanto, el concepto
de propiedad intelectual de la sociedad de la occidente de diferencia de la visión de
propiedad intelectual que tiene los pueblos indígenas. En la vida de los pueblos
indígenas la propiedad colectiva es la base de su existencia.

En los últimos años se habla también del sistema Sui Generis, que proviene de la
palabra latina que significa “de su género o especie”, que regula proteger los
conocimientos y creaciones indígenas y de las comunidades locales no indígenas, y
su objetivo es la protección de los derechos colectivos. Eso significa que el sistema
Sui Generis es totalmente independiente y distinto de la categoría existente de
propiedad intelectual.

En la búsqueda y creación de un sistema Suis Generis, a fin de proteger los


conocimientos indígenas, los pueblos indígenas han sido los actores principales ya
que lograron que los gobiernos entendieran que el sistema actual de propiedad
intelectual no protege los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, y la
apropiación de los conocimientos indígenas por parte de la empresas trasnacionales y
personas naturales significa perdidas económicas a sus países y la violación de su
soberanía.

Diccionario Jurídico ESPASA. Fundación Tomas Moreno – ESPASA CALPE Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid.
1994. pag. 814
17

2.5 Situación Actual de la Propiedad Intelectual de los pueblos Indígenas

1. La visión del pueblo indígena en la propiedad intelectual

En los últimos años se ha visto incrementación de la piratería de los


conocimientos y creaciones de los pueblos indígenas tales como los cantos,
tradiciones, cuentos, artes, entre otros que reflejan su sabiduría y sus
manifestaciones culturales y espirituales. Las empresas hoy en día están
interesadas en patentizar los conocimientos curativos y medicinales indígenas,
ya que poseen las curas de algunas enfermedades que padecen los seres
humanos.

Tanto los gobiernos como las empresa trasnacionales tienen interese de ser
dueño de los conocimientos de los pueblos indígenas como el arte las plantas,
el lenguaje, materiales genéticos, entre otros. Esto seria los nuevos robos de
los hombres blancos a la riqueza y conocimientos que poseen los indígenas.

Los estados a emitido leyes y ha suscrito instrumento internacionales con la


finalidad de proteger la propiedad intelectual de los creadores, inventores y
descubridores .pero para los pueblos indígenas esta legislación de propiedad
intelectual ha sido suficiente, toda vez que sus conocimientos histórico y
ancestrales no han sido protegidos un cien por ciento realmente.

A nivel internacional los pueblos indígenas han estado reclamando la protección


de sus conocimientos y patrimonio cultural e intelectual, y una de ellas es su
arte, a fin de mantener su autecida y también para percibir beneficios
económicos que derivan de los mismos.
18

En junio de 1993, del 12 al 18, se reunión la delegación indígena de todas partes del
mundo incluyendo la presentación indígena panameña, en la primera Conferencia
Internacional de los Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas, a fin de analizar el
valor del conocimiento indígena, biodiversidad y biotecnología, el manejo tradicional
ambiental, arte, música, lenguaje y otras formas culturales espirituales y físicas.

Uno de los resultados de la conferencia fue la adopción de la Declaración sobre Los


Derechos de Propiedad Cultura e Indígena de los pueblos indígenas, en unas de sus
partes el pueblo indígenas son los guardianes recomiendan a las agencias estatales,
nacionales e internacionales y podemos resumir en los siguientes:

Reconocer que los indígenas son los guardianes de sus costumbres y


conocimientos y que tiene derecho a proteger y controlar la difusión de
sus conocimientos;

Reconocer también que los pueblos indígenas tiene el derecho de crear


nuevos conocimientos basados en la tradición culturales;

Aceptar que los derechos de propiedad cultural e intelectual de los


pueblos indígenas permanezcan con quien lo han creado;

Notar que los mecanismos de protección existen son insuficientes para


la protección de los derechos de la propiedad cultural del pueblo
indígena;

Desarrollar un régimen en cooperación con los pueblos indígenas,


creando un derecho adicional de propiedad intelectual, que incorpore lo
siguiente:
19

A. Propiedad colectiva ( como individual ) y origen;

B. Protección en contra de la falsificación de artículos culturales significativos;

C. Los beneficios deben ser los descendientes directos de los tutores tradicionales de
ese conocimiento

D. Alcance retroactivo de trabajo tanto histórico como contemporáneo.

E. Alcance de envergadura multigeneracional.

Lo que plantean los pueblos indígenas en la Declaración Del Mataactua los mecanismos
en protección de la propiedad intelectual existen son insuficiente para la protección de
la propiedad intelectual existente son suficiente para la protección de los derechos de la
propiedad cultural e intelectual de los pueblos indígenas, ya que los últimos años sus
conocimientos milenarios que poseen en materia de arte, las plantas, medicinales, el
lenguaje y materiales genéticos están siendo robados.

Es decir están siendo plagiados los conocimientos y los trabajos artesanales de los
pueblos indígenas por las empresas y por personas naturales, tanto nacionales como
los extranjeros.

Unas de las artes en la década de los noventa que no se sabía si se podía patentizar
era la mola, incluyendo sus diseños ya que en ese momento panamá no contaba con
una ley que real mente protegiera la propiedad intelectual de los pueblos indígenas.

Uno de los elementos culturales de los pueblos indígenas; que hacen diferenciar entre
estos y la sociedad occidental es la colectividad.

Declaración de Mataatua de los Derechos Intelectuales y Culturales de los Pueblos Indigenas. Junio 1993.
http://www.soc.uu.se/mapuche/indgen/mataaspa.html.
20

2.6 Propiedad Intelectual y Arte Indígena.

Para la cultura no indígena las manifestaciones no artísticas de los ´pueblos


indígenas no constituye arte, si no simple artesanía o expresiones folclóricas,
por lo tanto, no en tañan ningún valor estético ya que para esta no representa
nada y opinan que no es necesaria su protección legal.

Los miembros de los pueblos indígenas que se dedican a cualquiera arte o la


práctica de un conocimiento tradicional milenario, que estudiar muchos años, y
sobre todo saber cuál es el significativos real de estos valores culturales, como
dijeran los Kunas EKUAS, es decir, su valor y significado, tanto real como
espiritual. Por lo tanto, no cualquier miembro de un pueblo indígena puede
dedicarse al arte o la práctica de un conocimiento tradicional, ya que para eso
debe tener dones.

Los que fabrican cayucos en la cultura indígena estudian determinadamente los


elementos y formas de los árboles, para así determinar su diseño; los cantores
Kunas deben bañarse en las plantas medicinales para mejorar sus dones; los
danzantes kunas se preparan por años físicas y mentalmente, para perfeccionar
sus movimientos y sobre todo para evitar desmaños al soplar el Kamu o flauta
de bambú.

Si no hay protección efectiva de ellas desaparecerá su autenticidad y sobre todo


la identidad cultura de los pueblos indígenas. La mola hecha a mano es plagiada
y vendida como auténticas; se patenta el procedimiento de manufactura.

Desarrollo de la Exportaciones//http:
21

CAPITULO III
MARCO JURIDICO LEYES NACIONALES.

3.1 Normativa Constitucional

La Carta Magna Panameña actual establece normas sobre pueblos indígenas.


En nuestra opinión la Constitución de 1972 en materia de Derecho Indígena es
la más avanzada de las anteriores, a pesar de contener normas integracionista.
Solamente analizamos la normativa constitucional actual que consideramos
fundamental para el análisis del presente trabajo.

En primer lugar la Constitución Política de Panamá actual en su artículo 53,


específicamente el segundo párrafo, reconoce a las Comarcas Indígenas como
una de las divisiones políticas sujetas al régimen especial .Este párrafo apareció
después de los sucesos de la Revolución Dule de 1925, cuando los Kunas se
alzaron en armas para dignificar su cultura, ya que el estado panameño en sus
inicios emitió leyes “civilizar a las tribus salvajes”, entre las cuales era prohibir
el uso de la mola de las Kunas.

El artículo 84 antes escrito reconoce y respeta la identidad étnica de las


comunidades indígenas, que comprenden todos los elementos culturales de los
pueblos indígenas, incluyendo sus manifestaciones sociales, artísticas,
políticas, económicas, espirituales, cosmológicas y religiosas. La identidad
étnica es solo la parte física, si no todo los conocimientos que los pueblos
indígenas han estado practicando a través de loa historia.
22

3.2 Leyes de la Propiedad Industrial.

Antes de la emisión de la Ley de Propiedad Intelectual Indígena Panameña, la


preocupación del pueblo Kuna, en especial de las mujeres de la Cooperativa
Productoras de las Molas de la Comarca Kuna Yala, era la copia ilegal de sus molas
por parte de las personas naturales y jurídicas, nacionales e internacionales, así por
las constantes solicitudes de su registro ante las instituciones competentes por
éstos, a fin de catalogarlo como de su propiedad.

Una de las situaciones que llamó la atención a la Misión de la OMPI en su visita a


Panamá, la cual se realizó los días 21 y 22 de enero de 1999, es la falta de una ley
que proteja realmente mola y de otros conocimientos indígenas y del folclore. A
continuación transcribo el informe de la OMPI:

Se reconoció la dificultad que existía en proteger expresiones de folclore


mediante la legislación ordinaria sobre el derecho de autor y se indicó que podría
resultar necesario crear nuevo derecho u algún tipo de protección sui generis
especialmente adaptada para la protección del folclore. Existe legislación que
permite prohibir la importación de artesanía y productos fabricados en el
extranjero que imiten o copien artículos de la artesanía panameña, en particular
molas, blusas y trajes típicos de Panamá. Se mencionó que había insuficiente
conocimiento de las leyes de propiedad intelectual vigentes, aunque ellas
podrían aplicarse a proteger expresiones de artesanía y de cultura en varias de
sus manifestaciones. Sin embargo, la inadaptación del sistema formal de la
propiedad intelectual para reconocer y proteger expresiones que pertenecen
difusamente a una colectividad, permitía que hubiera copia y “piratería” de
expresiones de artesanía. Las organizaciones representativas de las
comunidades indígenas estaban trabajando para buscar vías de protección del
arte kuna y de alguna forma de protección de derechos colectivos dentro de la
propiedad intelectual. La protección de la mola panameña se consideró de
principal importancia por el valor cultural y económico que tiene para las
comunidades indígenas de Panamá.
23

La OMPI en su informe reconoció que no existía una ley en el sistema de propiedad


intelectual panameña, para proteger la mola, el traje típico panameño y otros
productos artesanales de los indígenas y de los no indígenas contra la piratería y de
la competencia desleal.

No solamente la mola está siendo pirateada, sino también los tejidos y diseños
tradicionales de otros pueblos indígenas y de los artesanos no indígenas, incluyendo
conocimientos tradicionales en materia de textil y tejidos, Cito el informe de la Quinta
Sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos
Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI):

v. Los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales se han referido a la


necesidad de poder proteger los diseños incorporados en textiles, tejidos y
accesorios hechos a mano que han sido copiados y comercializados por
personas ajenas a esas comunidades. Entre esos ejemplos cabe destacar los
siguientes: los amauti del Canadá; los saris de Asia Meridional, el batik de
Nigeria y Malí, el tejido kente de Ghana y otros países de África Occidental; los
sombreros de Túnez; el huipil maya de Guatemala; los paneles de mola de las
mujeres kunas de Panamá; los (sic) tapicerías y bandas de textiles tejidas del
Perú; los tapices (de Egipto, Omán, República Islámica de Irán y otros países);
las carpas (como las tradicionales tipi de América del Norte)...

La imitación de diseños textiles tradicionales no solo genera un perjuicio


económico sino que amenaza con destruir los textiles tradicionales y los oficios
basados en el tejido.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.


Documento WIPO/GRTKF/IC/5/3. Fecha 2 de mayo de 2003. Anexo, página 36
24

Es decir, pareciera que los diseñadores de las grandes empresas de moda ya no


tienen imaginación para crear algo novedoso, ya que están robando los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de otros artesanos no
indígenas. Antes las manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas eran
consideradas objetos folclóricos, sin ningún valor material e inmaterial, hoy en día
constituyen una atracción para las grandes empresas de moda y están siendo
desvirtuadas por los intereses mercantilistas.

Preocupado por las imitaciones de las molas, incluyendo sus diseños, y motivado
por la iniciativa de las mujeres de la Cooperativa Productoras de las Molas de la
Comarca Kuna Yala, el Congreso General Kuna en 1991 formó una Comisión
Especial, a fin de asegurar que la mola y todos sus diseños fueran considerados
como propiedad intelectual del pueblo kuna.

En su momento, la Mola no podía ser ubicada dentro del sistema de propiedad


intelectual que existía, por lo tanto, no podía ser registrada como Propiedad
Intelectual del pueblo kuna, en consecuencia, no podría recibir los beneficios legales
y económicos que se derivarían de su registro. En su momento Atención López,
experto en materia de propiedad intelectual indígena, expresaba lo siguiente:

Igual sucede en el caso panameño, concretamente respecto a la mola kuna.


Hay un debate nacional sobre si la mola es arte o artesanía, si es propiedad
exclusiva de los kunas o un patrimonio nacional que debe ser protegido por
el estado. Las autoridades panameñas no saben dónde ubicar dentro de la
propiedad intelectual a la mola, como una simple marca de fábrica o una
patente ya sea como invención, un dibujo industrial o diseño industrial.
25

A pesar que Panamá contaba con la Ley de Derecho de Autor y la Ley de


Propiedad Industrial, éstas no protegían la propiedad intelectual indígena. El régimen
tradicional de propiedad intelectual, Derecho de Autor y la Propiedad Industrial, solo
protege los intereses individuales o los conocimientos o creaciones individuales y no
lo colectivos.

El Diccionario de la Lengua Española define que la Propiedad Intelectual es:

La que, como producto de su inteligencia, pertenece al autor de


una obra literaria, artística o científica, cuyo autor puede
publicarla, Reproducirla o ceder sus derechos a otra persona.

Según el tratadista colombiano Ernesto Rengifo García, la Propiedad Intelectual


comprende la protección de las creaciones intelectuales y dice lo siguiente:

El término “propiedad intelectual” comprende la


propiedad industrial, la cual trata principalmente de
la protección de las invenciones, las marcas de
fábrica o de comercio, los diseños industriales, los
modelos de utilidad, el nombre comercial, la enseña
y la represión de la competencia desleal.

Es decir, la propiedad intelectual tiene dos ramas principales que son: Propiedad
industrial y Derecho de Autor. Cada una de ellas protegen diferentes creaciones
o producciones de la humanidad; la propiedad intelectual son las creaciones
intelectuales provenientes del esfuerzo humano, por lo tanto, es necesaria su
protección legal.
26

En Panamá el Derecho de Autor está regulado a través de la Ley No. 15 de 8 de


agosto de 1994 “Por la cual se aprueba la Ley sobre el Derecho de Autor y

Derechos Conexos y se dictan otras disposiciones”, y el régimen de Propiedad

Industrial en Panamá se rige a través de la Ley No. 35 de 10 de mayo de 1996, Por


la cual se dictan Disposiciones sobre la Propiedad Industrial,

Industria y del comercio, o a la selección de medios


diferenciadores de establecimientos, mercancías y
servicios, entonces los actos son objeto de la
propiedad industrial. 1

Esto significa que el propósito de la Propiedad Industrial es proteger las obras que
tienen que ver con la industria y el comercio, como las Invenciones (Patentes),
Modelos de Utilidad, Modelos y Dibujos Industriales, Secretos Industriales y
Comerciales, Marcas de los Productos y Servicios, Marcas

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), entidad especializada de


la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de propiedad intelectual,
establece en su Convenio constitutivo lo siguiente:

1 Rangel, M, Rafael. Derecho Intelectual. México. Editora McGraw-Hill 1998, p. 1


27

Artículo 2

Definiciones

viii. Propiedad Intelectual, los derechos relativos: -


a las obras literarias, artísticas y científicas, - a las
interpretaciones de los artistas interpretes y a la
ejecución de los artistas ejecutantes, a los
fonogramas y a las emisiones de radiodifusión,
- a las invenciones en todos los campos de la
actividad humana,

- a los descubrimientos científicos,


- a los dibujos y modelos industriales,
- a las marcas de fabrica, de comercio y de
servicio, así como a los nombres y
denominaciones comerciales,

- a la protección contra la competencia desleal,


y todos los demás derechos relativos a la
actividad intelectual en los terrenos industrial,
científico, literario y artístico.
-
Si analizamos el articulo trascrito, lo que hace la OMPI es enunciar lo
que es propiedad intelectual; ya que en la última parte establece todo
los demás derechos relativo a la actividad intelectual en los terrenos
industrial, científicos, literario y artístico.

Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Ley No. 3 de 9 de noviembre de
1982, publicado en la Gaceta oficial No. 19,763 de 3 de marzo de 1982
28

3.3 LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDÍGENA

Después de una investigación por parte de los profesionales kunas, se elaboró el


borrador una propuesta legal para regular el uso de los vestidos tradicionales y su
explotación, la cual fue presentado como anteproyecto al pleno de la Asamblea
Legislativa, conocido hoy como Asamblea Nacional, y con el visto bueno del
Congreso General Kuna, por parte de los legisladores indígenas Enrique Garrido,
Rogelio Alba, Enrique Montezuma y Sergio Tocamo, el día 15 de septiembre de
1999. Se había presentado en la Legislatura de 1994 a 1999 dos propuestas legales
con el fin de regular el uso y la comercialización de los vestidos tradicionales
indígenas.

A raíz de la visita del Legislador Enrique Garrido, en calidad de Presidente de la


Asamblea Legislativa, a la sede de la Organización Mundial de Propiedad
Intelectual (OMPI), Ginebra, este organismo especializado en materia de Propiedad
Intelectual envió sus observaciones con respecto a dicho anteproyecto.

Después de años de cabildear y negociar con legisladores, indígenas y no indígenas,


junto a representantes gubernamentales, y con el apoyo de los profesionales
indígenas en materia de derecho y conocedores de la materia de propiedad intelectual
indígena, el resultado final de la propuesta legislativa es la Ley No. 20 de 26 de junio
de 2000 Del Régimen Especial de Propiedad

Intelectual sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, para la

Protección y Defensa de su Identidad Cultural y de sus Conocimientos


Tradicionales. Debido a que la Ley en estudio tiene un nombre largo, Ley No. 20 de
26 de junio de 2000, Ley del Régimen Especial de Propiedad Intelectual sobre
los Derechos Colectivos de los pueblos Indígenas, para la Protección y
Defensa de su Identidad Cultural y de sus conocimientos Tradicionales y otras
Disposiciones, en adelante y para el presente trabajo
29

Como expresamos anteriormente que uno de los ingresos económicos más


importantes de los pueblos indígenas, provienen de sus creaciones artísticas,
desarrolladas a través de los años, por lo tanto, era necesario no solo su protección
sino también garantizar su autenticidad, y de esta forma evitar la explotación por
parte de las empresas nacionales y extranjeras al patrimonio indígena, e impedir la
explotación de mano de obra barata indígena, especialmente de sus mujeres.

El artículo primero de la Ley No. 20 de 2000 ha previsto cuál es su finalidad, el cual


transcribiremos a continuación:

Artículo 1.

Esta Ley tiene como finalidad proteger los derechos


colectivos de propiedad intelectual y los
conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas sobre sus creaciones, tales como
invenciones, modelos, dibujos y diseños,
innovaciones contenidas en las imágenes, figuras,
símbolos, gráficos, petroglifos y otros detalles;
además, los elementos culturales de su historia,
música, arte y expresiones artísticas tradicionales,
susceptibles de un uso comercial, a través de un
sistema especial de registro, promoción y
comercialización de sus derechos, a fin de resaltar
los valores socioculturales de las culturas indígenas
y hacerles justicia social. (Los subrayados son
nuestros)
30

La Ley 20 en su primer artículo es clara ya que establece que su finalidad es la


protección de los derechos colectivos de propiedad intelectual y los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas, sobre sus creaciones, como invenciones,
modelos, dibujos, manifestaciones artísticas, entre otros, a través de un sistema
especial de registro, Sui Generis. Todos estos conocimientos indígenas pueden
tener uso comercial, por lo tanto, su comercialización, siempre que se respeten sus
Derechos de Propiedad Intelectual. Tanto la Ley de Propiedad Intelectual Indígena
como su Decreto Reglamentario establecen un listado de los objetos que pueden
ser protegidos a través del Sistema Sui Generis panameño. El artículo 5 de la Ley
20 preceptúa lo siguiente

En materia de prohibición la Ley de Propiedad Intelectual prohíbe la importación de


productos no originales, sean grabados, bordados, tejidos o cualquier otro artículo
que imite, en todo o en parte, los vestidos tradicionales de los pueblos indígenas, así
como sus instrumentos musicales y obras artísticas tradicionales. El artículo 18 de
la Ley 20 de 2000 establece que constituyen delito de contrabando la tenencia no
manifestada ni declarada ni autorizada transitoriamente, conforme a la legislación
aduanera, los productos que imiten los productos indígenas panameños.

Los Congreso Indígenas pueden aprehender a los contrabandistas y tomar medidas


preventivas sobre los productos o artículos incautados y remitirlos a la Dirección de
Aduanas, para que concluya las investigaciones del supuesto delito de contrabando.
Sí un producto que viola la Ley 20 de 2000 es comercializado en una Comarca
Indígena, además de la Ley, viola las normas internas del área, por lo que se puede
detener a las personas que lleven dichos productos ilegales y remitirlos a las
autoridades nacionales, para tal fin la autoridades indígenas pueden solicitar el
auxilio y la colaboración de la Fuerza Pública o Policía Nacional. (Artículo 22).
También el Gobernador Comarcal puede detener a las personas que violen la Ley
de Propiedad Intelectual Indígena.
31

3.4 NUEVO CÓDIGO PENAL

En el Nuevo Código Penal, Ley No. 14 de 18 de mayo de 2007, gracias a la iniciativa


de las autoridades tradicionales, los profesionales y de los Diputados indígenas, se
incluyó una sección especial llamada Delitos contra los Derechos Colectivos de
los Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales. Es la primera que
vez que en la legislación penal panameña se han incluido los actos que violen la
propiedad intelectual indígena como delito.

El artículo 274 de la Ley No. 14 de 2007, ha previsto que se impondrá pena de


cuatro a seis años de prisión a quien reproduzca, copie o modifique íntegra o
parcialmente una obra protegida por el Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas
y sus Conocimientos Tradicionales, o almacene, distribuya, exporte, ensamble,
instale, fabrique, importe, venda, alquile o ponga en circulación de cualquier otra
manera reproducción ilícita de una obra protegida por el Derecho Colectivo de los
Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales, o usurpe la paternidad de
una obra protegida por el Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas y sus
Conocimientos Tradicionales.

Por otro lado, el Código Penal panameño también estableció en su artículo 275 que
se impondrá pena de cuatro a seis años de prisión a quien, fabrique o ensamble,
comercialice o haga circular un producto amparado por el Derecho Colectivo de los
Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales, sin el consentimiento de los
titulares del derecho. Y la misma sanción se impondrá a quien use un procedimiento,
modelo o dibujo industrial, amparado por el Derecho Colectivo de los Pueblos
Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales, sin el consentimiento de los titulares
del derecho.
32

3.5 CONOCIMIENTOS INDÍGENAS REGISTRADOS

EL primer conocimiento registrado fue la Mola. Mediante el Resuelto No. 1 del 21


noviembre de 2002, se aprobó y se registra el Reglamento de Uso del Derecho
Colectivo Mola Kuna Panamá, y mediante Resuelto No. 1 de 22 de noviembre de 2002
DIGERPI, expide el Registro de Derechos Colectivos de Propiedad Intelectual de los
Pueblos Indígenas denominado MOLA (MORRA) KUNA PANAMA, a favor del pueblo
kuna, presentado por los cuatro Congresos Generales: Kuna, Kuna de Madungandi,
Kuna de Wargandi, y Kuna de Takarkunyala.

Debemos recordar que también existe pueblo kuna de Colombia, llamados “Dules”,
por eso se denominó MOLA (MORRA) KUNA PANAMA, para diferenciarlo de las
molas que producen las Kunas de Colombia. También DIGERPI en el Resuelto No.
1 reconoce que el emblema de la Mola Kuna Panamá será KALU TUKBIS.

En base a la Ley de Propiedad Intelectual Indígena se han registrados 8


conocimientos indígenas, incluyendo la mola. Los pueblos indígenas Ngäbe y

Buglé registraron, el 28 de noviembre de 2003 la Nahua o Naun (vestido), Chaquira


o Krade, (collar de cuentas de colores), Chácara o Kra (bolsa de fibras naturales) y
Sombrero o Sobro, y su emblema es “Culebrakray” (diseño y pintura que representa
una culebra).

Mediante el Resuelto 13297 de 22 de julio de 2009, de la Dirección General de la


Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias, se registró la Hamaca
Kuna y su emblema fue denominado OLOGUADULE. A través del Resuelto No.
13298 de 22 de julio de 2009, de la Dirección General de la Propiedad Industrial del
Ministerio de Comercio e Industrias, se registró los 15 instrumentos musicales kunas
y su emblema es GAMMUGANDI
33

CONCLUSIONES

En el nuevo orden que la sociedad actualidad está viviendo requiere políticas


sociales, culturales y económicas, para mantener la protección de los conocimientos
tradicionales y estimulo de la creatividad humana basada en la tradición como
contribución al desarrollo económico sostenible.

Preservar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas es vital para el


bienestar, el futuro y el desarrollo sostenible de estos pueblos, así como para su
propio dinamismo cultural e intelectual, ya que además, que pueda servir como
ingreso económico, forman parte de una visión holística del mundo, y son
inseparables de su forma de vida y de sus valores culturales y espirituales.

No cabe duda que en sus inicios la legislación de propiedad intelectual, tanto


nacional como internacional, no había previsto o desarrollado la protección del
conocimiento colectivo o propiedad intelectual colectiva de los Pueblos Indígenas y
de otras conocimientos colectivos no indígenas.

El proceso de protección de los conocimientos indígenas en Panamá fue


desarrollándose poco a poco y estuvo en debate por cerca de veinte años, y no
todo está acabado, falta la protección de conocimientos indígenas en materia de
recursos genéticos y sobre biodiversidad biológica.
34

RECOMENDACIONES

Se debe divulgar a nivel nacional e internacional el Registro de Derecho Colectivo


“Mola Kuna Panamá”, al igual su emblema o signo distintivo Kalu Tukbis, como
propiedad intelectual del pueblo kuna, y de otros conocimientos indígenas
registrados.

Es necesaria la creación de una entidad de Gestión Colectiva de los Derechos


Colectivos, a fin de vigilar el cumplimiento de la Ley y la distribución efectiva y
colectiva de los beneficios económicos que generen los registros de la propiedad
intelectual indígena.

La experiencia de protección de los conocimientos indígenas deben ser de estudio


obligatorio en las reuniones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), y referencia en la elaboración de las leyes que protegen
propiedad intelectual indígena en otros países del mundo
35

BIBLIOGRAFIA
Información suministrada por el Licenciado y Catedrático Profesor Aresio Valiente de
la Universidad de Panamá Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Constitución Política de la Republica de Panamá de 1972
Deberes y Derechos Individuales y Sociables
Artículos: 53 y 84.
Código Penal y Procesal Edit. Mizrachi y Puyol.Panama2011
Delitos contra la Propiedad Industrial, Delitos contra el Derecho de Autor y
Conexos.
Artículos 262, sección 2, Delitos Contra la Propiedad Industrial
Artículos 274, 275.
Ley 61 de 2012 modificada la Ley 35 de 2012 de la Propiedad Intelectual
Ley No. 3 de 9 de noviembre de 1982, publicado en la Gaceta oficial No. 19,763 de
3 de marzo de 1982. Convenio que establece la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual.
LÓPEZ, Atencio. La Propiedad Intelectual y los Pueblos Indígenas, en Pueblos
Indígenas. Nuestra Visión del Desarrollo. Mugarik Gabe. Impreso por Romanya/Valls,
MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS. PANAMA. Resuelto No. 3 de 31 de
julio de 2001.

OMPI. Conocimientos Tradicionales: Necesidades y Expectativas en Materia


de la Propiedad Intelectual. Informe Relativo a las Misiones Exploratorias
sobre Propiedad Intelectual y Conocimientos Tradicionales (1998-1999).
Ginebra. 2001.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. Documento
WIPO/GRTKF/IC/5/3. Anexo. Fecha 2 de mayo de 2003.
36

ANEXO

UNA ETNOGRAFÍA DEL RESGUARDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:


HACIA UN SIGNIFICADO DE LA MOLA
37

Ilustración
11 . Vestimenta de
unas jóvenes Tule.

Según cuenta Abadio


Green las chaquiras (o
wini) no son un invento
reciente, estas se usaban
Ilustración 10.Vestuario de “yu” una niña Tule desde mucho tiempo
adolescente atrás, además en vez de
hacerse con chaquiras

Plásticas como las hacen hoy en día, las hacen de oro:

―Yo pensaba de que el wini era un invento reciente


porque esas cuentas son Chinas, son de Venezuela,
checas vienen de allá entonces yo pensaba en qué
momento de la historia… pero leyendo Oviedo, un
español que escribió, que vivió con nosotros por ahí en
1500-1520 él hablaba de las cuentas que usaban las
mujeres en oro, antiguamente nuestros abuelos hacían
chaquiras de oro, las cuentas chiquititas. (Abadio Green)

Además de los elementos mencionados anteriormente, existían otros


componentes que formaban parte del vestuario que ya han
desaparecido, es el caso de la enagua, esta era una especie de ropa
interior que se usaba debajo de la falda: ―Las enaguas eran también
otra indumentaria utilizada: Es pura geometría,
38

Ilustrac
9.Colores rojo y

Fuente: Figura No 3 Boutique Karen Peralta


Vestidos de Molas

Fuente: Figura No 4 Boutique


Franklin Panamá
Vestidos de baños de Molas
39

You might also like