You are on page 1of 107

ALGUNOS RASGOS DE LA CONDICION LA HUMANA DE LA ENFERMERA

DE SALUD REPRODUCTIVA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA USUARIA


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA DE ENFERMERÍA
MENCION SALUD REPRODUCTIVA

ALGUNOS RASGOS DE LA CONDICIÓN HUMANA DE LA ENFERMERA DE

SALUD REPRODUCTIVA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA USUARIA

Autor: Roberto Alvarado

Tutora: Dra. Nelly Arenas

Valencia, 10 Enero de 2006


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA DE ENFERMERÍA
MENCION SALUD REPRODUCTIVA

CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR


Y APROBACION DEL PROFESOR DEL SEMINARIO

ALGUNOS RASGOS DE LA CONDICIÓN HUMANA DE LA ENFERMERA

DE SALUD REPRODUCTIVA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA USUARIA

Aprobada en el Área de Estudios de Postgrado por Amarilis de Castillo, Profesora del


Seminario de Investigación y Trabajo de Grado

_______________________
Dra. Amarilis Guerra C.I.: 5.588.111

Acepto la tutoría del presente trabajo según las condiciones de Área de Estudios de
Postgrado de la Universidad de Carabobo

_______________________
Dra. Nelly Arenas C.I: 1.338.943

Valencia, 10 Enero 2006

iii
DEDICATORIA

A esa energía que llamamos Dios por la maravilla de la vida.

A mi amada esposa Mercedes Rincones que siempre me brinda su apoyo para que yo

logre cuanto objetivo me proponga en la vida.

A mis hijos hermosos Robert Augusto y Mercedes Nataly, a quienes considero

beneficiarios y victimas a la vez de mis logros, también protagonista de mi teoría en

relación a ese dinamismo que nos impone la sociedad que debemos y tenemos que

abandonarlos para alcanzar nuestras metas y procurarles un futuro. Dios me los guíe

por el buen camino.

A mi madre Nora, a mi tía Carmen, a mi suegra Mercedes, a Dorita quienes son mis

pilares de apoyo incondicional.

A mí estimada profesora la Dra. Nelly Arenas, Excelente tutora y guía conductora por

su experiencia en la investigación cualitativa, quien me ha brindado todo el apoyo

intelectual, emocional y espiritual, sin menoscabo del tiempo necesario para el

desarrollo de este trabajo, sin otro interés que no fuera la culminación del mismo para

el logro de mis metas.

A la Dra. Amarilis Guerra de Castillo, profesora y amiga, por su interés, apoyo y

confianza, gran mentora.

A mi compadre Ronald Serrano

A mi querido amigo y compadre Julio García, quien siempre esta cuando lo necesito.

A todas las personas que de una manera u otra se interesan por mi.

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la Universidad de

Carabobo, Nuestra querida Alma Mater de quien me he nutrido, a su Escuela

de Enfermería quien me ha visto nacer, desarrollarme y crecer como

profesional de la Enfermería. A mi querida Unidad de Cuidados Intensivos

(UCI) Pediátrica y a sus pacientes quien me han dado el soporte clínico para

curtirme como enfermero. A la Profesora Dra. Nelly Arenas, Tutor de esta

investigación, por su apoyo y conocimientos brindados de forma desinteresada,

por haber creído en mí.

A la Prof. Amarilis guerra de Castillo, Gran Maestra.

A las pacientes receptoras del cuidado del SMIN, quienes me brindaron con

humildad, sencillez y sinceridad la información para este trabajo.

A todas las personas que de una manera u otra se interesan por mi, a todos

ellos

. Mil gracias…

v
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………….. viii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. x

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………14

1.2 Elementos del Problema…………………………………………….…….


25

1.3 Formulación del Problema……………………………………….….…27

1.4 Las Interrogantes de la investigación……………………………….………


28

1.5 Objetivo General……………………………………………………...…..


29

1.6 Objetivos Específicos…………………………………………………..…


29

1.7 Factibilidad-Viabilidad…………………………………………………...
30

1.8 Justificación e importancia del estudio………………………………..…


31

1.9 Contexto de la investigación…………………………………………..…


32

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del Problema………………………………………….…….


33

2.2 Bases Teóricas………………………………………………………….…


38

CAPITILO III: REFERENCIAL TEORICO-METODOLOGICO

3.1 Abordaje Cualitativo……………………………………………….………


44

3.2 El Interaccionismo simbólico……………………………………….……..


47

3.3 Metodología…………………………………………………………. 51

iv
3.4 Criterios de selección………………………………………………… 53

3.5 Técnica de recolección de la información……………………………. 55

3.6 Técnica de análisis de la información………………………….……. 56

3.7 Rigor metodológico…………………………………………………. 57

CAPITULO IV: DANDO A CONOCER LOS HALLAZGOS

4.1 -Consideraciones Iniciales…………………………………………. 60

4.2-Informantes entrevistados…………………………………………… 61

4.3-Técnica de recolección de datos……………………………………… 61

4.4 Construcción de categorías………………………………………………


64

4.4.1-Categoría 1: El trabajo de la Enfermera……………………..64

4.4.2 -Categoría 2: Relación Enfermera/usuario…………………….


75

4.4.3 -Categoría 3: aproximación de condición humana………………


80

CAPITULO V: CONCLUSIONES,

RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

5.1 Conclusiones……………………………………………………………
88

5.2 Recomendaciones…………………………………………………….…
90

5.3 Consideraciones Finales…………………………………………………


91

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………96

ANEXOS………………………………………………………………………..…98

vii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA DE ENFERMERÍA
MENCION SALUD REPRODUCTIVA

ALGUNOS RASGOS DE LA CONDICIÓN HUMANA DE LA ENFERMERA


DE SALUD REPRODUCTIVA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA USUARIA

Autor: Roberto Alvarado


Tutora: Dra. Nelly Arenas
Año: 2005
RESUMEN

El propósito del presente estudio fue conocer algunos rasgos de la condición


humana presentes en el trabajo de la enfermera de salud reproductiva desde la
percepción de las usuarias, del servicio de medicina interna de la maternidad de la
ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia. El objetivo de la investigación
fue generar una interpretación del significado que le atribuyen las usuarias al trabajo
y a los rasgos de la condición humana presentes en el cuidado que le brinda la
enfermera de salud reproductiva. La matriz epistémica es fenomenológica, utilizando
el método Grounded Theory o Teoría Fundamentada en los Datos. Strauss y Corbin
1996). La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad. Se
entrevistaron ocho (8) informantes que recibían atención directa de las enfermeras.
El análisis de los datos a través del método de comparación constante. Finalmente
presento algunas conclusiones. Se construyeron tres Categorías: El trabajo de la
enfermera; La relación Enfermera usuaria; y Aproximación de condición humana,
con sus respectivas subcategorías que interpretan el significado del lo que perciben y
dicen las usuarias. La usuaria caracteriza el cuidado de la enfermera, por una
constante, la presencia continua y su responsabilidad. De la condición humana se
encontraron rasgos particulares como el cuidado de la enfermera y universales como
la preocupación por la situación humana. La relación enfermera-usuario es un
proceso entre, para y con seres humanos que la enfermera comparte diariamente con
el individuo como ser igual y diferente a la vez.

Palabras clave: Trabajo, Enfermera, Condición Humana, usuaria.

viii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA DE ENFERMERÍA
MENCION SALUD REPRODUCTIVA

SOME CHARACTERISTICS OF THE HUMAN CONDITION OF THE NURSE


OF REPRODUCTIVE HEALTH FROM THE PERCEPTION OF THE USER

Author: Roberto Alvarado


Tutorial: : Dra. Nelly Arenas
Year: 2005
ABSTRACT

The purpose of the present study was to know some characteristics of the human
condition presents in the work of the nurse of reproductive health from the perception
of the users, of the service of internal medicine of the maternity area of Dr. Enrique
Tejera hospital in Valencia. The objective of this research was to generate one
interpretation of the meaning that the users give to the work and the characteristics of
the human condition presents in the care that the nurse of reproductive health offers
to them. The epistemic matrix is phenomenological, using method Grounded Theory.
Strauss and Corbin 1996). The recollection technique of data it was the interview in
depth. Eight (8) informants were interviewed, who receive direct attention from the
nurses .The analysis of the data was through the method of constant comparison.
Finally it presented some conclusions. Three Categories were constructed: The work
of the nurse; the relationship Nurse-User; and Approach of human condition, with its
respective subcategories that interpret the meaning of what the users perceive and
say. The user characterizes the care of the nurse, by a constant, the continuous
presence and its responsibility. Of the human condition were found particular
characteristics like the care of the nurse and universals like the preoccupation by the
human situation. The relation nurse-user is a process between, for and with human
beings who the nurse shares daily with the equal and different individual like being
simultaneously

Key words: Work, Nurse, Human Condition, User.

ix
INTRODUCCION

La enfermera en su trabajo diario (el cuidado) como actividad de su vida

cotidiana siempre actúa guiada por los principios y valores de su formación

profesional y ética. Guiada por este sustrato siempre actúa en interacción con, entre y

para otros seres humanos, los usuarios. Su trabajo la conecta de un modo directo con

el mundo humano, lo cual corresponde a la condición humana de la pluralidad.

Son varias las razones que me motivaron a estudiar este problema, surgió a

raíz de ciertos comentarios que he escuchado y observado durante mi ejercicio

profesional de algunas usuarias de la Maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr.

Enrique Tejera, relacionados con el trato desconsiderado que reciben de algunas

enfermeras de esta Maternidad.

Como profesional de enfermería egresado de una Escuela Universitaria,

donde nos enseñan filosofía, principios y valores de la profesión, ética del cuidado,

derechos humanos y todo lo relacionado con la visión integral del hombre, considero

que estos comentarios no representan la realidad y no pueden ser generalizados,

porque también he escuchado que la gente considera que el trabajo de la enfermera es

algo muy especial, que es una profesión muy noble.

x
Es por ello que inicio con esta frase la introducción al tema : “Estudiar el tema

de la condición humana, es nadar en aguas muy profundas”, considerando como

referencias el concepto de condición humana presentado por Arendt (1996) quien

caracteriza la condición humana por tres actividades básicas: labor, trabajo y acción,

estas actividades son fundamentales en adquisición del condicionamiento de los seres

humanos, en igual sentido pero estudiando la realidad venezolana, Arenas (2003)

señala “que la condición humana mora en la cultura, en el ambiente donde se educa y

vive la gente y estos la fortalecen, la debilitan y/o hasta la pueden cambiar”. Pero la

diferencia de esa condición entre los seres humanos, está en la forma “como se

concibe el mundo”. La condición humana nos hace universales, el pensamiento o la

manera de ver el mundo, es la individualidad.

En el presente trabajo se estudió la temática Algunos rasgos de la condición

humana de la enfermera de salud reproductiva, percibida por la usuaria del cuidado

en el Servicio de Medicina Interna de la Maternidad (S.M.I.N) tomando como

realidad empírica las acciones cotidianas del cuidado de la enfermera en su ambiente

de trabajo. Los elementos más resaltantes de este problema quedan integrados en los

siguientes aspectos: Lo concerniente a algunos rasgos de la condición humana

referidos a la dificultad o facilidad de establecer relaciones humanas en lo tocante a la

comunicación e interacción entre la enfermera y la usuaria, y lo atinente al trabajo de

la enfermera de salud reproductiva referido a las cualidades y responsabilidad en su

ambiente natural

xi
El objetivo de esta investigación fue generar una interpretación del

significado que le atribuyen las usuarias de la maternidad al trabajo y a los rasgos

de la condición humana presentes en el cuidado que le brinda la enfermera de salud

reproductiva. El trabajo se orientó a descubrir algunos de los rasgos de la condición

humana presentes en el cuidado de la enfermera, percibido y expresado en las

propias palabras de las usuarias para su posterior interpretación.

Del análisis de los datos en bruto surgieron tres categorías: 1 El trabajo de la

Enfermera 2: Relación Enfermera/usuario y 3: Aproximación de condición humana,

con sus respectivas subcategorías que generaron los temas de análisis.

Para la consecución del trabajo tomaremos en cuenta los postulados teóricos

de algunos pensadores que han estudiado el tema de la condición humana y de la vida

cotidiana y principalmente los relatos de las experiencias de ser cuidado, vividas por

las usuarias. Las razones de proceder así se deben a que los elementos que intervienen

en el problema de la condición humana y en el trabajo cotidiano de la enfermera no se

pueden “medir”, “ni contar”, “ni pesar” porque son de carácter subjetivo.

Por estas razones, metodológicamente, el estudio se abordó desde el

paradigma cualitativo utilizando el método Grounded Theory o Teoría

Fundamentada en los Datos, la técnica de la entrevista en profundidad para la

recolección de la información y la observación interpretativa. La técnica de análisis

de la información, fue el análisis de comparación constante: codificación abierta,

xii
axial y selectiva. Filosóficamente la investigación está orientada por la teoría del

interaccionismo simbólico.

Por todos los argumentos mencionados hasta ahora, decidí asumir este

compromiso conmigo mismo, con la profesión y continuar con las recomendaciones

de la Dra. Arenas (2003), ya que toda profesión se fortalece y consolida cuando sus

miembros se preocupan por mejorar su imagen ante la sociedad, esto se logra a través

del conocimiento teórico que respalde su práctica, a su vez el conocimiento es

producto de la investigación, este aportará nuevos conocimientos a la comunidad de

enfermería que fortalecezcan su práctica en beneficio del usuario y de la humanidad.

Este trabajo está estructurado en V capítulos. En el capitulo I se presenta el

problema en estudio, los objetivos y su justificación. El capitulo II se refiere al Marco

referencial, con los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que

sustentaran los resultados. El capitulo III comprende al referencial teórico-

metodológico que incluye el abordaje cualitativo, la metodología, la técnica de

recolección de la información, las técnicas de análisis de la información y el rigor

metodológico. El capitulo IV se refiere a la presentación de los hallazgos que incluye:

Consideraciones Iniciales, los Informantes entrevistados, técnica de recolección de

datos, construcción de categorías. Finalmente el capítulo V contiene las conclusiones,

recomendaciones y consideraciones finales. Por último la bibliografía.

xiii
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este estudio me propuse investigar algunos rasgos de la condición humana

presentes en el cuidado de la enfermera de Salud Reproductiva de la Maternidad de la

Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) de Valencia, percibidos por las

usuarias del cuidado, atendidas en el Servicio de Medicina Interna de la Maternidad

(S.M.I.N). El mismo tiene como objetivo descubrir algunos elementos de la

condición humana, presentes en el cuidado que brinda la enfermera según el

significado atribuido por las propias receptoras de ese cuidado en su ambiente

natural, para este fin lo abordé desde la perspectiva del trabajo.

Para darle este enfoque tome como referencias algunos estudiosas del trabajo,

entre ellos Morse (1989), Arendt (1996), Heller (1998).

Para Moser (1989), el “trabajo profesional” lo designa como una forma

permanente y colectiva de trabajo humano, que modelado por la tradición, ha sido

legalizado y organizado en mayor o menor medida por la sociedad y sirve para


satisfacer determinadas necesidades de la sociedad a cambio de recibir una

remuneración regulada.

Mientras que para Arendt (1996) “el trabajo es la actividad que proporciona

un artificial mundo de cosas distintas de todas las circunstancias naturales”.

Por su parte Heller (1998) considera el trabajo “como una actividad que debe ser

cumplida para poder vivir”

Sin embargo, el termino trabajo históricamente ha experimentado una serie

de cambios de acuerdos a diferentes corriente del pensamiento, de este modo dicho

termino esta asociado a actividades de diversas naturalezas tanto en el orden social,

como psicológico, antropológico, político, histórico y filosófico entre otras; por lo

que se encuentra muy especialmente relacionado a la acción y a la condición humana.

¿Por qué la preocupación de estudiar este problema?

Son varias las razones que me motivaron a estudiar este problema, surgió a

raíz de ciertos comentarios que he escuchado y observado durante mi ejercicio

profesional de algunas usuarias de la Maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr.

Enrique Tejera, relacionados con el trato que reciben de algunas enfermeras de esta

Maternidad. Como estudiante de la Maestría de Salud Reproductiva y motivado por

las recomendaciones observadas durante la revisión de la literatura, en un trabajo

presentado por la profesional de enfermería, Nelly Arenas (2003) para optar al título
de Doctora en Enfermería, Salud y Cuidado Humano, el cual está adscrito al Centro

de Investigación “C.I.S.A.C.” de la Universidad de Carabobo.

El trabajo se titula: “La enfermera en la cotidianidad del cuidado humano”, en

el mismo, la Doctora Arenas trata de manera muy abstracta, pero comprensible, el

tema de la condición humana, y propone la apertura de una sublínea de investigación

sobre la misma, pero con otro tipo de informantes.

La autora abordó su problema desde el paradigma cualitativo y haciendo uso

de las técnicas de entrevista en profundidad y la observación interpretativa, recogió la

información cara a cara de las enfermeras(os) clínicas en acción, en las cuatro áreas

básicas de atención directa de un importante hospital de la ciudad de Valencia. Con

todas estas motivaciones, me propongo iniciar el estudio de la condición humana,

teniendo presente que la temática no había sido estudiada, al menos hasta Arenas

(2003), en la enfermería venezolana.

En mi caso particular, recolecté la información directamente de las usuarias

del cuidado, considerando que son ellas las que mejor pueden percibir el significado

de las cualidades de la condición humana de la persona enfermera y que los pone en

práctica en su trabajo, en el cuidado de las embarazadas y puérperas de alto riesgo

obstétricos
Durante mi corta experiencia de siete (7) años como profesional, he podido

observar situaciones relacionadas con el trato y cuidado que proporcionan algunas

enfermeras, aclaro, no es la generalidad un tanto contrarias a lo relatado por las

informantes de la muestra teórica presentada por Arenas (2003).

Concretamente en el S.M.I.N he advertido que algunas enfermeras durante

su quehacer cotidiano, solo se dedican a realizar el trabajo pendiente que le deja la o

el colega de la guardia anterior, pero cuando trasladan una embarazada o una

puérpera a esta unidad, le hacen el ingreso sin prestarle mucha atención, por decir

algo, toman el expediente clínico de manos de la enfermera o camillero y da la

impresión que se conforman con esa información, porque no entablan una

conversación cara a cara con la persona que va a recibir a su cuidado, olvidándose

que el ser humano cuando llega a un ambiente extraño, sobre todo el medio

hospitalario, siente ciertos temores infundidos por el mismo ambiente; mas aún,

puede venir ansiosa hasta de su propio entorno familiar.

Cuando un paciente llega al hospital, tiene la necesidad humana de

relacionarse con las demás, quizás, este sea el momento mas oportuno para que la

enfermera(o) inicie la comunicación reciproca, las relaciones humanas a través de la

interacción y del apoyo emocional, porque de ese primer contacto dependerá el

compromiso y las metas que la persona cuidada asuma en su plan de atención.


Al respecto Leddy / Pepper (1985)) dicen: “esta meta solo puede alcanzarse si

la enfermera conoce el proceso y el contenido de la relación entre ella y el usuario”.

(p. 270) El éxito de la relación enfermera / usuaria depende del conocimiento que la

enfermera tenga de la comunicación. Por medio de la comunicación, puede dar

orientación en relación a las normas del servicio, días y horas de visitas, quienes son

sus compañeras de sala con quien compartirá durante su estadía en el hospital, cual

será su médico tratante, entre otras cosas. Sin embargo en oportunidades he

observado que esta información, la recibe la embarazada de otras usuarias

hospitalizadas.

Algo que llama mucho la atención es la implementación del cuidado

enfermero, como un procedimiento que acompaña al ingreso, monitorear y registrar

los signos vitales, específicamente: tensión arterial y temperatura, en el caso de la

toma de la tensión arterial, colocan el brazalete sin dar ninguna explicación, infla y

desinfla el brazalete y anota, no existiendo cierto control, la persona se limita a estirar

el brazo y mas nada.

En el caso de la temperatura, si la persona trae el termómetro se la toma; sino

lo trae, se le omite, esto último puede entenderse que la omisión no es culpa de la

enfermera, pues todos sabemos la escasez de recursos de los centros asistenciales. Sin

embargo, no observo ninguna interacción, por Ej. Decirle que cifras de tensión

presenta, como está su glicemia y si tiene cifras alteradas, comunicarle que eso se
compensará porque para eso la trasladaron a este servicio especializado, aquí va estar

bajo el control que Ud. necesita, no, en todo caso la enfermera se retira sin dar

ninguna explicación a continuar su trabajo.

En cualquier caso, la enfermera debe poner en práctica lo que ella alberga en

su condición humana, colocarse en el lugar del otro, si ella se retira sin ninguna

explicación, la usuaria asume esa actitud como que su situación no es importante para

la enfermera, en consecuencia se siente irrespetada en su dignidad humana. Arendt

(1996) afirma que “la esfera de los asuntos humanos, estrictamente hablando, está

formada por la trama de las relaciones humanas que existe donde quiera que los

hombres viven juntos” (Pág. 207)

Otro aspecto observado, es que trascurre el tiempo y cuando la usuaria le hace

alguna pregunta a la enfermera, ésta, la única explicación que le proporciona es: “yo

no se, cuando vengan el doctor o la doctora te hablaran de tu estado, yo no estoy

autorizada para decirte nada, yo estoy aquí para estar pendiente de ustedes y no del

todo, porque ustedes no están graves, ustedes caminan, van al baño, se bañan solas

y comen solas, nosotras solamente le administramos el medicamento siempre y

cuando lo tenga el hospital o si ustedes lo tienen, sino les aviso la hora del

tratamiento oral para que se lo tomen”.


Dentro del mismo contexto, he notado que las enfermeras realizan el cuidado

mecanizado, no apreciándose una relación de empatía con las receptoras del cuidado

como personas, escasamente conversan con ellas por ejemplo, si se trata del

tratamiento oral. Si la usuaria le pregunta: señora me toca el remedio, la enfermera

responde: sí, ¿no te lo has tomado todavía?, y hasta ahí queda la interacción. No se

observa que le da una explicación de su evolución, y menos aún una demostración de

calor humano, no le pregunta por su situación humana.

En este sentido, Arenas (2003) argumenta “Que la práctica de la enfermera

tiene una dimensión filosófica, porque enfermería es una profesión que parte de una

creencia, y sus miembros deben creer en lo que dicen y hacen”, además, afirma que

“es una actividad con significado y sentido, es esencialmente humana y contiene al

mismo tiempo la respuesta a la pregunta por la situación humana” (p.74). Si una

enfermera actúa de manera indiferente ante la situación del otro, significa que su

trabajo es repetitivo, mecanizado, pero no forma parte de su vida cotidiana, porque lo

cotidiano es lo que tiene significado en la experiencia vivida por la persona.

Adicionalmente, en el caso de la entrega y recibo de guardia, se aprecia una

leve sonrisa y un saludo a secas de: “buenas” que la enfermera dirige al aire, sin

dirigir la mirada hacia las usuarias, además, recibe el turno con frases como estas:

“que dejas pendiente”, y si se detienen un momento, es para comentar su situación

económica, la situación del hospital o la política del país.


He escuchado que las usuarias refieren que hay enfermeras que las tratan

”bien”, otras que las tratan “como a ellas les parece”, y que a ellas les parece que las

tratan así, porque no tienen dinero para pagar una clínica. Este modo de percibir de la

usuaria guarda estrecha relación con la presentación de la persona en la vida cotidiana

y el estilo de comunicación.

Al respecto Goffman E. (1997) señala, que “la expresividad de un individuo

puede involucrar dos señales diferentes: la expresión que da y la expresión que emite”

(pag.14). Con esto, el autor se refiere a que la expresión que da implica símbolos

verbales o subtítulos que el individuo utiliza de manera abierta y exclusiva para

trasmitir información que sabe, tanto el como los otros adoptan estos símbolos, es

decir que esta es la comunicación tradicional y limitada. La expresión que emite (la

enfermera), involucra una amplia gama de acción que los otros (las usuarias) pueden

considerar como algo sintomático del actor, creando la expectativa que la acción fue

realizada por otras razones diferentes a la información trasmitida. El individuo,

tramite información errónea por medio de estos dos tipos de información, según

Goffman (1997) la primera involucra engaño, la segunda fingimiento (Pág. 14)

Otras usuarias perciben a las enfermeras como: “déspota y groseras”, pronuncian

comentarios que yo he escuchado como estos: “hasta que las enfermeras no ven que

se están muriendo, no salen a atenderlas, si fuesen su familia, sí las trataran bien”.


Como profesional de una Escuela Universitaria, donde se nos enseña la

filosofía de enfermería, principios de la profesión, ética del cuidado, derechos

humanos y todo lo relacionado con la visión integral del hombre, considero que estos

comentarios hay que verlos con cuidado, no pueden ser generalizados, porque

también he escuchado que la gente considera que el trabajo de la enfermera es algo

muy especial, que es una forma de ser, que es una profesión muy noble. Además

enfermería es una profesión que nos enseña a servir a los seres humanos sin distingo

de raza, creencias religiosas, políticas ni estratos económicos.

Como bien lo dice Rohrbach (1997) “el cuidado es una ontología, una manera

de ser, una manera de pensar, de mirar, de compartir y de participar con el otro, de

sentirse capaz de identificarse con cualquier ser humano” (Pág. 27). Interpretando la

concepción de cuidado de Rohrbach, concluyo que el cuidado es una condición

humana, porque contiene la respuesta de un modo de ser congénito de la persona

enfermera. Habría que preguntarse ¿como son las condiciones de trabajo?, sus

condiciones de vida, autorrealización personal y profesional, su auto concepto de

“yo” que quizás actúan como factores de influencia en esa manera de actuar a

espaldas de la condición humana.

Cabe destacar que en el ambiente de trabajo del S.M.I.N. he observado que

existen condiciones de trabajo poco favorables al quehacer de las enfermeras, así, he

visto que existe una sobrecarga de actividades en cuanto al número de personas


cuidadas por enfermeras, lo que trae como consecuencia el concomitante incremento

en todos los rubros de atención: administración de tratamientos, higiene y confort,

relación de ayuda e información al usuario y sus familiares, labores administrativas,

control de exámenes, entre otras.

Aunado a esto, hay que tener en cuenta las contingencias que sufrió la

maternidad por el incendio ocurrido en el año 2000, todavía el hospital y con él, su

personal arrastran las consecuencias. Es por eso, que desde que ocurrió el siniestro,

la unidad de atención del S.M.I.N está funcionando improvisadamente en dos salas

cedidas por los servicios de Cirugía plástica.

También hay que agregar que posterior a esa contingencia, un buen número de

enfermeras que trabajaban en la maternidad fueron trasladadas y reubicadas a otros

centros asistenciales del Estado Carabobo, sin tomar en cuenta que la demanda de

solicitud de atención no ha disminuido, aún en condiciones ambientales menos

favorables. Eso se explica, porque pese a todas las insuficiencias, la CHET sigue

gozando del reconocimiento de la sociedad.

Junto a lo descrito, vale la pena considerar los aspectos de la contratación

colectiva, tanto de la enfermera como de la auxiliar de enfermería, cada una de las

cuales contempla beneficios contractuales diferentes: días libres, vacaciones, y los

casos fortuitos como ausencias justificadas, con las consecuencias ineludibles de


disminución de personal por turnos. Al lado de esto, debe entenderse que las

condiciones de trabajo ejercen marcada influencia en la condición humana, ya sea

modelándola hacia actitudes, sentimientos y expectativas positivas o negativas

(frustraciones, resentimientos entre otros.)

En consonancia con este planteamiento, en el presente trabajo se estudió la

temática algunos rasgos de la condición humana de la enfermera de salud

reproductiva, percibida por la usuaria del cuidado en el Servicio de Medicina Interna

de la Maternidad S.M.I.N, tomando como realidad empírica las acciones cotidianas

del cuidado en su ambiente de trabajo. El objetivo general de esta investigación, está

orientado a: descubrir algunos de los elementos de la condición humana presentes en

el cuidado de la enfermera de maternidad, según el significado que atribuyan las

usuarias.

Para la consecución del trabajo tomaremos en cuenta los postulados teóricos

de algunos pensadores que han estudiado el tema de la condición humana y de la vida

cotidiana; así como también los relatos de las experiencias de ser cuidado, vividas por

las usuarias. Las razones de proceder así se deben a que los elementos que intervienen

en el problema de la condición humana, no se pueden “medir”, “ni contar”, “ni pesar”

porque son de carácter subjetivo.


En consecuencia, la investigación se abordará desde el paradigma cualitativo,

y con esta metodología tal como lo dicen: Taylor / Bogdan (1990) “el investigador

cualitativo ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística,...las

personas, los escenarios o grupos, no son reducidos a variables, sino considerados

como un todo” (Pág. 20)

En tal sentido, todo lo que el sujeto diga y haga es digno de análisis e

interpretación, por lo tanto, en base a los relatos de las usuarias, elaboraré los

conceptos y significados relacionados con los rasgos de la condición humana de la

enfermera que trabaja en la maternidad de la CHET.

1.2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Los elementos más resaltantes de este problema quedan integrados en los

siguientes aspectos:

1- Lo concerniente a algunos rasgos de la condición humana referidos con la

dificultad de establecer relaciones humanas en lo atinente a la comunicación e

interacción entre la enfermera y la usuaria, que se observa en el trabajo mecanizado

sin explicación y el desinterés por la búsqueda de información acerca de la persona

cuidada bajo su responsabilidad, que tiene que ver con el vivir y convivir entre seres

humanos iguales y diferentes a la vez.


Arendt (1996) “todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de

que los hombres viven juntos”...”vivir” y “estar entre los hombres”. (Pág. 37) Según

la autora, este es una categoría fundamental de la condición humana, por lo tanto,

ninguna clase de vida humana, ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza,

resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifique la presencia de

otros seres humanos.

2- Lo concerniente al trabajo de la enfermera de salud reproductiva referido a

las cualidades y responsabilidad en su ambiente natural. Como sabemos el trabajo es

una actividad de la condición humana, ésta a su vez es universal, pero también

cambiante en tiempo y espacio, en consecuencia, el cuidado incluye el ambiente

(espacio) y hoy día es una preocupación de todos y es un reto planteado para mejorar

las condiciones de vida y por ende la condición humana, de allí que los estudiosos de

la misma enfocan el aspecto ecológico y cultural.

Arenas (2003) señala “que la condición humana mora en la cultura, en el

ambiente y estos la fortalecen, la debilitan y/o hasta la pueden cambiar”(pag.162).

Según los informantes enfermeras(os) investigados por la autora “la condición

humana es universal, pero la diferencia de esa condición entre los seres humanos, está

en la forma como se concibe el mundo”. La condición humana nos hace universales,

el pensamiento o la manera de ver el mundo, es la individualidad.


1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Hecho el Planteamiento y señalados los elementos constitutivos del problema

a estudiar: Algunos rasgos de la condición humana de la enfermera, percibida por las

usuarias del S.M.I.N, en su ambiente de trabajo, será abordada desde el paradigma

cualitativo, por eso se apoyará en las concepciones teóricas de dos estudiosas de la

condición humana y de la vida cotidiana, me refiero a Arendt (1996) y Heller (1998)

para sustentar teóricamente la interpretación del significado de la percepción que las

usuarias expresen en relación a algunos rasgos de la condición humana y del trabajo

de la enfermera. Es importante aclarar, que Arenas (2003) realizó su trabajo con

informantes enfermeras (os) de cuatro áreas clínicas, desde la perspectiva de la acción

de la enfermera(o), como actividad de la condición humana. En este trabajo los

informantes serán las usuarias del cuidado del servicio S.M.I.N. (Servicio de

medicina Interna) de la maternidad desde la visión del trabajo como actividad de la

condición humana y de la vida cotidiana.

El trabajo de la enfermera, exige vocación de servicio, sensibilidad humana,

por eso, su principio y fin, es la interacción humana, como es obvio es una condición

humana en la que ella o él, muestran su identidad personal y profesional y su

iniciativa, autonomía y capacidad de relacionarse con los otros y entre los otros, para

hacer de su trabajo una actividad significativa de su vida cotidiana, y no un trabajo,


repetitivo que hace el ambiente hostil, que al pasar del tiempo se vuelve aburrido y

banal.

En esta formulación quedan claras dos áreas problemáticas, referidas a los

nudos críticos que merecen una explicación.

- Uno de aspecto epistemológico, ético y filosófico, que tiene que ver con los rasgos

de la condición humana de la enfermera de la maternidad, en interacción con las

usuarias y el significado que éstas le dan a este aspecto.

- Otro, de aspecto sociológico, ontológico y moral, relativo al trabajo específico de la

enfermera como persona constructora, promotora y educadora de la salud y

prevención de las enfermedades, y las relaciones interpersonales que desarrolla en el

ambiente natural de su trabajo.

1.4. LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Tras haber planteado el problema, yo me preguntaba cuales serán los puntos

cardinales hacia donde se dirige esta investigación, y en ese reflexionar me formulé

las siguientes preguntas:

¿Qué significado le asigna la usuaria al cuidado que le brinda la enfermera?


¿Qué rasgos de la condición humana percibe la usuaria del S.M.I.N. en el cuidado

que le brinda la enfermera?

¿Cómo percibe la usuaria las relaciones interpersonales de la enfermera?

¿Qué cualidades percibe la usuaria en el trato que recibe de la enfermera?

¿Cómo califica la usuaria las cualidades del trabajo de la enfermera del S.M.I.N?

Para dar respuestas a estas interrogantes y para alcanzar el propósito, me he

planteado los siguientes objetivos:

1.5. OBJETIVO GENERAL

- Generar una interpretación del significado que le atribuyen las usuarias de la

maternidad al trabajo y a los rasgos de la condición humana presentes en el cuidado

que le brinda la enfermera de salud reproductiva

1.6- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender como perciben las usuarias el cuidado que reciben de las enfermeras de

salud reproductiva.

- Interpretar el significado que le asignan las usuarias al trabajo de la enfermera de

la maternidad y su relación con la condición humana.


- Interpretar el significado dado por las usuarias a las cualidades del trabajo de la

enfermera de la maternidad y su relación con el comportamiento actitudinal.

- Interpretar los rasgos de la condición humana de la enfermera de la maternidad

según surjan a la luz de los datos aportados por las usuarias.

1.7. FACTIBILIDAD-VIABILIDAD

La investigación es factible, porque cuento con los recursos humanos y

materiales necesarios: dispongo de buena acogida y voluntad de colaboración por

parte de los informantes, dispongo de los recursos técnicos como mi propia

computadora, grabadora, kassette, papelería, lápices. Además, cuento con mi propio

vehículo para trasladarme hacia las informantes, cuento con bibliografía propia, con

la de mi tutora, y con las bibliotecas de la Universidad de Carabobo, del Postgrado,

de la Escuela de Enfermería y de otras facultades.

La viabilidad está dada porque cuento con la voluntad de hacer la

investigación, siento que es un reto, pero lo tengo asumido y mi familia me apoya.

Tengo acceso y apoyo de la institución donde trabajo y de mis colegas. Estoy

consciente de que debo hacer un artificio del tiempo, que es mucho, el que exige la

investigación cualitativa, pero estoy dispuesto a asumir el compromiso.


1.8. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Toda profesión se fortalece y consolida cuando sus miembros se preocupan

por mejorar su imagen ante la sociedad, esto se logra a través del conocimiento que

respalde su práctica, a su vez el conocimiento es producto de la investigación, en tal

sentido, la investigación se justifica, en el sentido de que aportará nuevos

conocimientos a la enfermera venezolana que fortalezca su práctica en beneficio de la

humanidad.

La eficacia de una institución ante la sociedad es el reflejo de sus servicios,

pero a su vez, el servicio que ofrezca es producto de los esfuerzos que los seres

humanos ofrezcan a los usuarios, por consiguiente, si las gerentes de enfermería de

una institución conocen cual es la condición humana y son capaces de reconocerla en

los demás, si hacen de ello una práctica con la comunidad a la que pertenece la

institución, esta aumentará su eficacia y prestigio social.

Todo lo que mejore la práctica de la enfermera, beneficia a los usuarios, en

ese sentido, considero que este trabajo se justifica ya que su contenido teórico-

práctico, pero mantenido hasta el momento en el mundo abstracto del conocimiento,

mediante el abordaje cualitativo donde el sujeto informante juega un papel estelar,

porque es a través de lo que piensan, dicen y hacen las usuarias, que se hará la
interpretación para producir conocimientos teóricos que afiancen la práctica para su

propio beneficio.

1.8-CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizará en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de

la ciudad de valencia, la cual pertenece al Distrito Sanitario Valencia Sur Oeste esta

adscrito al Instituto Carabobeño para la Salud del Estado Carabobo (INSALUD)

El mismo esta ubicado en las adyacencias de la Av. Lisandro Alvarado, del

Municipio Valencia del Estado Carabobo esta institución de acuerdo con el nivel de

complejidad de los servicios prestado a la comunidad como lo son brindar cuidados

de salud intensivo e intermedios: de Cardiología con 6 (seis camas), Radiología,

Epidemiología, farmacia, Emergencia con 94 camas, un servicio de Cuidados

Intensivos Adulto y Pediátrico con 10 y 4 camas respectivamente, 7 siete quirófanos,

de lunes a viernes de 7am a 1pm y 4 a partir de la tarde, servicios como medicina y

cirugía plástica, medula ósea, traumatología y ginecología y cuenta este centro con

una planta de 469 profesionales de enfermería.

Es tipo cuatro según clasificación del M.S.D.S. yo abordare para el desarrollo

de la investigación el Servicio de Medicina Interna de la Maternidad (S.M.I.N.), el

cual cuenta con una planta de 8 profesionales de enfermería y con 13 camas. Se

seleccionó este servicio, en razón de que en esa unidad, la estadía de las embarazadas
es mayor, lo cual es más propicio para la recolección de la información. Además, mis

motivaciones incluyen que la Maestría que estoy cursando es en Salud Reproductiva

y debo hacer un Trabajo de Grado de mi interés y que guarde relación con el área de

estudio.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Estudiar el tema de la condición humana, “es nadar en aguas muy profundas”

para decirlo metafóricamente. Realizando una previa y minuciosa revisión

bibliográfica, me di cuenta que son pocos los trabajos de investigación en esta área

en Venezuela; específicamente en enfermería por primera vez se produjo un trabajo

inédito titulado: “La Enfermera en la Cotidianidad del Cuidado Humano” (2003), que

fue presentado por la enfermera Nelly Arenas para optar al título de Dra. En

Enfermería, Salud y Cuidado Humano en la Universidad de Carabobo, donde aborda

el problema de la condición humana de la enfermera, desde la perspectiva de la

acción, uniendo mis preocupaciones como enfermero, como estudiante de la

maestría y la curiosidad que me produjo la revisión de ese trabajo, decidí seguir las

recomendaciones que hace la autora de continuar indagando la problemática. Esto

me motivo a concretar la elaboración de un proyecto que me orientara a estudiar

algunos elementos de la condición humana de la enfermera desde la percepción de las

usuarias partiendo de las experiencias del trabajo en su entorno natural.


Arenas (2003), abordó su trabajo desde el paradigma cualitativo, utilizando

como técnica de recolección de la información la entrevista en profundidad

semiestructurada y la observación interpretativa. Haciendo uso del Método de la

Teoría Fundamentada en los Datos a través del análisis de comparación constante,

generó como resultado, un modelo teórico explicativo, basado en lo que dicen y

hacen las enfermeras(os).

En sus conclusiones, la autora señala que trabajó cinco categorías: Vocación

profesional, Condición Humana, La cotidianidad de la acción del Cuidado,

Sensibilidad y Género y Valores que guían la Acción. Cada una de estas categorías,

estuvieron constituidas por subcategorías y estas últimas, constituyeron once temas

de análisis, estos fueron: describiendo mi vocación profesional, descubriendo mi

vocación profesional, recordando la influencia del ambiente en mi vocación

profesional, describiendo la condición humana, develando mi condición humana,

caracterizando las acciones del cuidado de la enfermera(o), haciendo el cuidado día a

día, describiendo las cualidades de mi acción, estableciendo los fundamentos de mi

acción, cuidando por mis cualidades de ser humano y expresando los valores que

guían mi acción.

Los resultado teóricos obtenidos por Arenas revelan que la condición

humana de la enfermera(o) tiene características universales, propias de los seres

humanos y rasgos particulares constantes de la vida cotidiana, propios de las personas


que se dedican al cuidado de la salud de sí misma y de los demás. Además encontró

que el género no establece diferencias para ser enfermera y dar cuidado, mostrando a

la luz de los relatos de las enfermeras (os) que el ser humano en tanto que hombre o

mujer pueden poseer la sensibilidad necesaria, vocación profesional, condición

humana y los valores fundamentales para dar cuidado humano de la salud.

Los resultados y conclusiones aportados por Arenas (2003) dejan una clara

evidencia de la profundidad del estudio y reflejan la importancia de la investigación

cualitativa en enfermería, para abordar cuestiones tan subjetivas y producir

conocimiento sobre un tema tan complejo como es la condición humana, así como

dar respuestas significativas a inquietudes vividas por las enfermeras (os) de

Venezuela, hasta ahora desconocidas porque no se habían investigado.

Partiendo de que al ser humano se le describe como un ser social, significa en

realidad que vivimos en todo momento procesos de interacción con otras personas,

porque todo fenómeno social se concreta en última instancia en fenómenos de

interacción.

Otra investigación que sustentara la presente fue la presentada por Remen

(1992); este autor estudio la percepción de los pacientes, sobre el cuidado y no

cuidado. Utilizando el método de la observación, evidencio que la mayoría de las

veces los enfermos referían situaciones de no cuidado expresadas así: “ella está
siempre corriendo, ella no tiene tiempo para conversar, ella no me desea hablar,

cuando estoy hablando con ella, ella no me mira directamente”, el autor refiere que el

lenguaje corporal de la enfermera según la percepción de los pacientes, muchas veces

demuestra desinterés por su persona. En cuanto al cuidado percibido como tal, los

pacientes relataron sentimientos de interacción y de complicidad: ellos percibían y

valorizaban cuando la enfermera estaba disponible y presente y no solamente cuando

era solicitada.

De esta forma, el cuidado resulta un sentimiento de confort, seguridad, paz y

tranquilidad, resulta paradójico pero el estudio se asemeja a las situaciones observada

por mi y a pesar que los informantes no menciona la carga laboral ni el ambiente

hospitalario donde se desarrolla el cuidado la conducta de las enfermera referidas en

el estudio anterior es similar al comportamiento de las que he observado durante la

practica diaria y en el Servicio de Medicina Interna.

Otro estudio realizado por Mello, Fontoura, Figueró y Doudorado de Oliveira

citado por Waldow. V. (1998) En este estudio se Investigaron los elementos para

cuidar y cuidado desde la perspectiva de pacientes hospitalizados este estudio arrojo

resultados para determinar las siguientes categorías: Los atributos del cuidado y de la

persona cuidada; sentimientos de quien cuida y de quien es cuidado; las condiciones

necesarias para dar cuidado; los comportamientos del cuidado y los efectos del

cuidado en quien los recibe.


El carácter del estudio fue exploratorio-descriptivo. La metodología que

utilizaron fue una entrevista semiestructurada Pólit-Hunger (1991) para la obtención

de la percepciones en relación a cuidar /cuidado. La entrevista estaba compuesta por

siete (7) ítems que fueron interrogadas a los pacientes para que describieran sus

expresiones y se opto por ella: Por las limitaciones de los pacientes; Las preguntas

fueron las siguientes:

1- Para que una persona cuide debe precisar paciencia, atención, cariño, entender al

paciente, bondad, ser servicial y profesional.

2- Para ser cuidado por una persona es preciso..... Confort, atención, colaboración,

aceptar el cuidado y la necesidad de ser atendido.

3- La persona que cuida de mi siente..... Siente alegría, placer, sentirse bien, gratitud,

humanidad, mejora, perfeccionamiento.

4- Cuando soy cuidado por una persona yo siento.......piedad, gratitud, esperanza,

cariño, buen trato, ayuda, dependencia, interacción.

5- Para ser cuidado por una persona es preciso las siguientes condiciones dedicación,

obediencia, habilidad, colaboración, dependencia.


6- Mientras soy cuidado por alguien yo siento.......comprensión, aceptación,

colaboración ser pasivo y tranquilo.

7- El cuidado que estoy recibiendo resulta en mí.....calor humano, buenos resultados,

gratificación y buena atención.

Los relatos fueron grabados y transcritos con su consentimiento; el total de

entrevistados fueron quince (15) adultos hospitalizados en una institución benéfica

con edades entre los 15 a 72 años; ocho (8) de sexo femenino y siete (7) de sexo

masculino, la mayoría de estos pacientes tenían hospitalizaciones anteriores.

A través de este estudio se revelaron percepciones que se refieren a categorías

de cuidado, las cuales son muy importante para la planificación del cuidado, además

arrojo aspectos muy peculiares de la realidad brasilera tales como: la forma cómo

perciben el comportamiento de las cuidadoras, así mismo como el aspecto expresivo

como el mas evidente, contrario a los estudios de otras culturas donde los aspectos

instrumentales han sido mas enfatizados por los pacientes.

2.2. BASES TEÓRICAS

Tomando como referencia los elementos del problema, la construcción de los

conceptos y teorías que conforman estas bases teóricas, se fundamentaron en los


postulados teóricos de algunos estudiosas de la condición humana y del trabajo,

Arendt (1996), Heller (1998) Arenas (2003) para sustentar las explicaciones que

resulten de lo que dicen y hacen los informantes (las usuarias) que conformaron la

muestra teórica de esta investigación.

Considerando como referencia el concepto de condición humana presentado

por Arendt (1996) quien caracteriza la condición humana por tres actividades básicas:

“labor, trabajo y acción” (Pág. 21) estas actividades son fundamentales en adquisición

del condicionamiento de los seres humanos, en esta investigación, la aproximación de

algunos rasgos de la condición humana será abordada desde la actividad del trabajo

de la enfermera, que según la autora, el trabajo es una condición humana, y la

condición del trabajo es la mundanidad, o sea la producción de bienes y servicios para

satisfacer necesidades de la sociedad. Basados en la construcción teórica de Arendt

(1996) podríamos metaforear que la condición humana del trabajo del cuidado de la

enfermera es la producción de los bienes y servicios de promoción y mantenimiento

de la salud, así como la prevención de las enfermedades, con el objetivo de conservar

la vida. Como también dice la autora, “el trabajo proporciona un artificio mundo de

cosas...distintas de todas las circunstancias naturales” (Pág.21) Los productos del

trabajo son las obras, es la finalidad del trabajo de quien trabaja; si la obra está bien

hecha, el trabajo no es vano. Tomando como referencia esta postura de la autora

podemos parafrasear diciendo que “el trabajo de la enfermera es un arte que produce

un mundo de cuidados, para promover la vida”. Idea que coincide con lo expresado
por Colliére (1999) “cuidar es un acto de vida, en el sentido de que cuidar...es una

variedad de actividades para mantener y conservar la vida” (Pág. 234).

La autora habla del cuidado individual que toda persona se da a sí mismo

cuando adquiere autonomía, vale decir la curva de cuidados dados por otra persona

disminuye a medida que la persona llega a la adultez. También habla del cuidado

como un acto de reciprocidad que es el que se da a cualquier persona que, temporal o

definitivamente, requiere ayuda para asumir sus necesidades vitales, como en el caso

del cuidado que realiza la enfermera, como un trabajo con las usuarias del hospital.

Este cuidado es un compromiso entre la usuaria y la enfermera, ese

compromiso es un acto reciprocidad que encierra el respeto a la dignidad humana,

tanto de la enfermera hacia la usuaria, como de ésta hacia la enfermera. El respeto de

ambas entre sí, significa, el respeto a la condición humana y el reconocimiento de

ésta en el otro. El trabajo de la enfermera es una actividad cotidiana, quiere decir, que

es un trabajo que tiene el significado de la experiencia vivida día a día con cada

persona cuidada, de manera que el trabajo de la enfermera, además de ser una

actividad de la condición humana, forma parte de su vida cotidiana, es la enfermera

concreta en el contexto hospitalario con su hacer y su decir. Si hemos dicho que el

trabajo de la enfermera es el arte de cuidar, ese trabajo necesita cualidades, entre ellas

el amor para que esté bien hecho, el trabajador en este caso la enfermera necesita

amar y valorar aquello en lo que trabaja (el cuidado) para que sea una buena artesana,
“una buena cuidadora”, gracias a los cuidadores de buena voluntad, hacen patente la

condición humana.

Heller A. (1998) afirma que la vida cotidiana “Es la reproducción del particular,

para lo cual los hombres deben efectuar un trabajo, por lo tanto, el trabajo es

necesario para la reproducción del particular” (Pág. 122). En ese sentido, el trabajo es

una actividad cotidiana, y precisamente, en torno al trabajo se organizan otras

actividades de la vida cotidiana.

Sin embargo, todo hombre singular es un hombre particular y por consiguiente

genérico en sí, los criterios de genericidad están dados por el trabajo el uso y el

lenguaje. Toda expresión lingüística, todo uso concreto y toda actividad de trabajo

constituyen una generalización. En enfermería las expresiones lingüísticas se

traducen en símbolos que tienen un mismo significado tanto para la enfermera que

cuida, como para la persona cuidada. Aquí juega un papel importante el

interaccionismo simbólico, cuyo objeto central es ver al ser humano en interacción

social.

A tal efecto vemos que la vida esta constituida por una combinación de

experiencias que tanto la Enfermera como el paciente la recibe y la interpreta, muchas

de esas experiencias se presenta como consecuencia del contacto con la realidad

física que nos rodea dentro de un ambiente hospitalario o por experiencias de


hospitalizaciones anteriores. Para ilustrar esta expresión podemos decir que un

símbolo es una designación arbitraria, ambigua y abstracta de algún objeto, evento,

persona relación, condición o proceso que dependiendo del contexto tendrá un

significado igual para los interlocutores y todos estos están sujetos a una gran

variedad de interpretaciones por parte de aquellos que lo usan, a decir verdad

nosotros como individuos pertenecientes a una sociedad y a una cultura usamos los

símbolos para definir nuestro mundo y nuestras experiencias dentro de él.

Sin embargo, no podemos decir en forma general que los símbolos

corresponden en forma natural a lo que representan, los símbolos son aprendido no

son de manera intuitiva, entonces nosotros como enfermeros que brindamos cuidados

al ser humano debemos concebir de manera clara lo que es el hombre como receptor

de nuestro cuidado y el papel que como profesión tenemos ante las personas y la

sociedad. De allí que la orientación de este trabajo desde el punto de vista filosófico

estará orientada por el interaccionismo simbólico.

Otro referencial que sustenta teóricamente la investigación y que aborde es el

concepto emitido por Arenas (2003) en su investigación ella sostiene que

“la condición humana no es privilegio de un hombre o grupo de hombres,


es mas bien un proceso de adquisición, producción e intercambio de
valores, creencias, sentimientos y actitudes de todos los seres humanos,
que determinan un modo de existencia en un tiempo y contexto cultural
determinado (pag.46).
Vemos en primer lugar que la condición humana, nos pertenece a todos, pero

que está determinada por el tiempo y por la cultura.

La cultura está relacionada con el ambiente donde la gente vive, se educa y

aprende, de manera, que en el concepto elaborado por Arenas (2003) queda claro que

si compartimos las condiciones que rigen la vida en sociedad, quiere decir que todos

tenemos una condición humana que debemos reconocer en los demás, puesto que la

autora afirma, que además, es un intercambio de valores y creencias. Esto me lleva a

pensar, en una situación específica, referida a la relación enfermera-usuaria del

cuidado, donde la enfermera debe empezar por construir una relación basada en la

comunicación, el respeto y en el reconocimiento del otro mas que en el tecnicismo,

lo cual a mi manera de ver, en algunos casos, como en los que se basa el

planteamiento del problema, parece que se olvida. De allí el interés de averiguar por

otra vía de informantes (las usuarias) cual es la percepción y el significado que ellas

les otorgan a la condición humana de la enfermera en su ambiente de trabajo.


CAPITULO III

REFERENCIAL TEÓRICO-METODOLÓGICO

3.1 ABORDAJE CUALITATIVO

Antes de iniciar el sendero a transitar en la investigación cualitativa

especialmente por ser un investigador novel, creo conveniente hacer algunas

consideraciones de orden teórico-metodológicas, que han ido surgiendo a medida que

me introduzco en esta nueva experiencia, al tomar la decisión de utilizar el método

de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada en los Datos para abordar el

problema planteado.

La investigación cualitativa según Denzin y Lincoln citado por Mucchielli

(1996) “es multimetodica en el enfoque, implica una dirección interpretativa,

naturalista hacia su objeto de estudio” (Pág. 242). Significa que los investigadores

cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando

sacar sentido o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen

para las personas implicadas. La metodología cualitativa permite abordar este

problema mediante el enfoque epistemológico, donde subyace la percepción de la

cotidianidad del profesional de enfermería en salud reproductiva, en si misma, y vista

desde la percepción de los usuarios con los cuales interaccionan constantemente.


La investigación cualitativa para Taylor y Bogdan (1990) “es aquella que

produce datos descriptivos: Las propias palabras de las personas habladas o escritas y

la conducta observable (Pág. 20) Que es lo que realmente conseguimos al realizar las

entrevista y la observación directa a las pacientes que se encuentran asistidas en el

SMIN.

Rist (1977) citado por Taylor y Bogdan (1990) dice “que la investigación

cualitativa...es un modo de encarar el mundo empírico” (Pág. 20)

Como señale anteriormente, la connotación relacionada con la condición

humana de la enfermera encierra una serie de aspectos de carácter subjetivo, inmersos

al igual que señalan Taylor y Bogan en un mundo empírico que abarca aptitudes,

aspectos valorativos, sentimientos y creencias es algo que no puede abordarse a través

de un análisis numérico. La matriz epistémica de esta investigación es

fenomenológica porque estudia las realidades cuya naturaleza y estructura puede ser

observada y basada en hechos ponderados en la experiencia personal.

A tal respecto, la fenomenología es un método de pesquisa derivado de una

filosofía existencialista atribuida inicialmente a Franz Bretano en el siglo. XIX.

La fenomenología surgió en razón de la necesidad de contraponer la concepción

cartesiana de la ciencia, según la cual hay una relación dicotómica entre

cuerpo/espíritu, ser humano/mundo Aranha Martins, (1986).


Dreher, (1989), dice que

“el objetivo de la fenomenología es determinar el sentido dado a los


fenómenos por la descripción e interpretación del discurso de quien los
vivenció superando de esta forma la dicotomía cartesiana, así pues
que el método fenomenológico es inductivo porque los investigadores
comienzan sus estudios generalmente de una interrogante norteadora y
con un diseño de investigación flexible”(Pág.78)

Es holístico porque los escenarios y los grupos no son reducidos a variables,

sino considerado como un todo.

El análisis de los datos envuelve el desvelamiento del significado de la

experiencia vivida, es la exploración del significado del ser humano. En otras

palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser hombre, mujer no niño, en el

conjunto de su mundo de la vida, de su entorno sociocultural la investigación

fenomenológica es el pensar sobre la experiencia originaria, es la practica atenta de

las meditaciones he aquí la razón por la cual he tomado la decisión de abordar el

problema desde el paradigma cualitativo porque el me permitirá analizar e interpretar

el significado de lo que digan y hagan las usuarias acerca de la condición humana del

trabajo de la enfermera. La perspectiva fenomenológica esta ligada a dos enfoques

teóricos principales, los cuales son el interaccionismo simbólico y la

etnometodología.
3.2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Esta corriente su nombre se debe a Herbert Blumer (1938), citado por Ritzer

(1993) su objeto lo constituyen los procesos de interacción social en el entendido de

que estos tienen por sustancia el intercambio comunicacional, el interaccionismo

simbólico postula que las definiciones de las relaciones sociales son establecidas

interactivamente por sus participantes.

A tales disposiciones el interaccionismo simbólico se refiere a un proceso en

el cual los seres humanos interactúan con símbolos para construir significados,

mediante la interacción simbólica adquirimos significados e información e ideas,

entendemos nuestros propios experiencias y la de los otros, compartimos

sentimientos y conocemos a los demás, sin símbolo nada de lo anterior podrá ocurrir,

nuestro pensamientos y acciones serian totalmente restringidos.

De acuerdo con Blumer (1938), citado por Ritzer (1993). Plantea que los

seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que esta

tenga para nosotros. Las personas no actuamos sin ninguna razón y el significado

constituye nuestra razón. Actuamos hacia las cosas, personas, objetos, instituciones

de acuerdo a lo que estas cosas significan para nosotros sin embargo el papel del

significado en la acción humana a sido subvalorado con frecuencia por las ciencias

sociales, la mayoría de los instintos por entender y explicar, el comportamiento


humano se han centrado en las conductas o en los factores externos considerados

causantes de la misma.

El autor insiste en que no podemos entender la acción humana estudiando

conductas ni las influencias externas sobre las mismas o ambas, según Blumer

(1938), citado por Ritzer (1993) el interaccionista simbólico, el entendimiento del

comportamiento humano deben buscarse en los significados que los seres humanos

tienen para los fenómenos de sus propias experiencias. Los factores externos pueden

existir pero hasta no ser interpretado por una persona, estos no tienen significado. Es

la interpretación individual de los elementos externos la crea un significado para los

mismos. Este significado es utilizado por el individuo para guiar su comportamiento,

no se puede entender la acción humana si se miran solamente los factores externos o

la sola conducta.

El significado que le atribuimos a las cosas surge de la interacción social que

uno tiene con sus congéneres. Esta premisa explica el origen de los significados

humanos. Los significados no son inherentes a los fenómenos, no están intrínsecos

en las estructuras de las cosas, tampoco residen solamente en el individuo que los

atribuye, de acuerdo con el interaccionismo simbólico, los significados son productos

sociales que se construyen a través de la interacción con los otros y la forma como

estos otros actúa hacia los fenómenos. Blumer citado por Ritzer (1993 explica que:

llegamos a aprender a través de las indicaciones de los otros, que una silla es una
silla, que las enfermeras son cierta clase particular de profesional, que la Biblia es

un documento dogmático. “No creamos significados de la nada, por el contrario,

como miembros de varios grupos humanos: familia, comunidad, instituciones, país

interactuamos con los demás y participamos en la creación de significados” (Pág.

256).

Los niños aprenden de sus padres que ciertas personas o cosas son buenas y

otras son malas; que los cuchillos pueden ser peligrosos, que los animales domésticos

son útiles, el significado individual de todos los objetos y fenómenos, experiencias y

personas se ha formado a partir de aquellos que hemos percibidos en la interacción

con los demás, los significados sociales son parte integral del individuo y en ellos se

cementa la interpretación de su mundo.

Dicho de esta manera el interaccionismo simbólico consiste en que los

significados son manipulados y modificados a través del proceso de interpretación

utilizado por la persona al relacionarse con las cosas que encuentra en el mundo que

le rodea, los significados surgen en el contexto de las acciones sociales e incorporan

aquellos percibidos en los demás, sin embargo el significado de una cosa para un

individuo determinado no es simplemente la aplicación que de le hacen otros para

esa misma cosa, no es una replica individual de lo que se ha percibido a través de la

interacción social, el interaccionismo simbólico sostienen que la persona deriva el

significado de la interacción la persona puede interpretar a los demás y sus acciones;


el significado que deriva nunca corresponde exactamente con lo que quiso representar

el otro, de tal manera que la interpretación de una persona acerca de las acciones de

otra no será idéntica a las atribuidas por el actor de tales acciones. El proceso de

interpretación es el eje del significado.

Para interpretar algo debemos primero comunicarnos con nosotros mismos

luego señalamos que cosas son parte de nuestro escenario presente, señalamos que

cosas son significativas de aquellas cosas en la que hemos focalizado nuestra

atención, luego exploramos las experiencias pasadas con cosas similares,

identificando las implicaciones que las cosas tienen para nosotros y colocamos las

mismas dentro del contexto de nuestro sistema cognitivo y de valores. Así, llegamos

a una definición de los que significan las cosas para nosotros.

De esta manera, se puede apreciar que la interpretación no consiste solo en

aplicar los significados socialmente establecidos a las cosas, no se trata de un

proceso automático y rígido en el cual se defina una cosa encontrando si corresponde

a un sistema de significado preexistentes, según Blumer, citado por Ritzer(1993) “la

interpretación es un proceso formativo en el cual los significados se utilizan y se

revisan para orientar la acción humana”(Pág. 261), la interacción social es el contexto

en el cual los significados se producen y a su ves nos proporcionan el sentido de las

interpretaciones para todos los fenómenos .


3.3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación fue la Grounded Theory o

Teoría Fundamentada en los Datos es una metodología de pesquisa de naturaleza

exploratoria con énfasis en la generación y desarrollo de teorías que especifican el

fenómeno y las condiciones para su manifestación. Strauss (2002). En la teoría

fundamentada en los datos la colecta y el análisis de los datos son concomitantes y la

muestra se constituye de conceptos teóricos (Pág.136). En el estudio “Algunos

rasgos de la condición humana de la Enfermera de salud reproductiva desde la

percepción de la usuaria” este método puede ayudar en la construcción de algunos

conceptos teóricos que propicien el delineamiento de las respuestas humanas y de los

contextos donde ellos acontecen.

La técnica de recolección de datos de esta investigación fue la entrevista en

profundidad. Las entrevistas cualitativas en profundidad siguen el modelo de una

conversación entre iguales, donde el investigador es el propio instrumento de su

investigación y no lo que está escrito en el papel, éste avanza lentamente, al principio

intenta establecer un raport inicial, plantea preguntas no directas. Aunque esto se

lleve a cabo en situaciones preparadas.

Se distinguen tres tipos de entrevistas en profundidad : la primera es la

historia de vida, en que el investigador trata de obtener experiencias destacadas de la

vida del entrevistado y de las definiciones que esa persona aplica a tales
acontecimientos por medio de solicitudes expresadas por su parte; el segundo tipo de

entrevista en profundidad pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y

actividades que no se pueden observar directamente, donde se usan los interlocutores

como informantes, describiendo lo que sucede y las percepciones de otras personas y

el tercer tipo pretende proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o

personas, manteniendo en común las otras características de rapport y comprensión

detallada.

La elección del método de investigación debe estar determinada por los

intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a

estudiar, y por las limitaciones practicas que enfrenta el investigador. Las entrevistas

en profundidad son especialmente indicadas en donde los intereses de la investigación

están relativamente claros y bien definidos, los objetos de investigación no son

accesibles de otro modo, existen limitaciones de tiempo, la investigación depende de

varios escenarios o personas y al investigador le interesa la experiencia humana de los

acontecimientos; con la desventaja que recoge solamente enunciados verbales, esto

implica aceptar como verdadera la visión particular de la persona, no se sabe si la

persona es consistente en sus expresiones y se descontextualizan los acontecimientos.


3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES:

− Usuarias con duración de mas de cinco días de hospitalización en el servicio

S.M.I.N.

− Residir en la ciudad de valencia o áreas aledañas

− Participar voluntariamente en el estudio

− Permitirme su visita en el hogar si fuere necesario

− Alfabetas

− Mayores de 15 años de edad.

Es preciso reconocer que es difícil determinar a cuántas personas ha de

entrevistarse en un estudio cualitativo, el punto de "saturación teórica" depende de la

riqueza de cada caso (y no de su número), de la efectividad de las técnicas empleadas

para obtener informantes, la disposición de éstos a la investigación.

Además, el número de entrevistas necesarias por informante también puede

ser variable, según el estilo de aproximación a éste y cómo se desarrolle el

interrogatorio, siempre cuidando de esclarecer los motivos e intenciones del

investigador, comprometiendo el anonimato si es necesario, darles la oportunidad de

revisar los escritos antes que se hagan públicos, cuidar la entrega de dinero y de

establecer un horario regular de encuentros.


En las entrevistas iniciales, el entrevistador aparece como inseguro de las

preguntas que va a hacer y que pretende aprender de los informantes y plantea

preguntas descriptivas y semiestructuradas. Luego, incentiva los relatos dirigidos a

las áreas de su interés (oral o escrito), proporcionan métodos de recolección de

información a sus sujetos en forma de bitácora, revisa documentos personales que

pudieran ser significativos o utiliza esquemas predeterminados para la entrevista que

le ayude a explorar metódicamente a sus informantes.

El investigador debe propiciar un clima de entrevista favorable a la

autoexpresión de sus informantes, en la conducción de una entrevista relajada, con

tono de voz normal y dentro de un marco de confianza e interés por las expresiones

del entrevistado, unida a un lenguaje en común.

Algunas estrategias que ayudan a lograr una entrevista exitosa son: no

expresar juicios (ni siquiera mentalmente), permitir que la gente hable aunque no esté

en el tema que nos interesa, prestar sincera atención en la comunicación y ser

sensibles, sin salirse del rol. En este tipo de entrevistas, es esencial discriminar

cuando y cómo indagar, para asegurarse de los supuestos subyacentes al discurso del

entrevistado (a riesgo de parecer ingenuos), estimular el recuerdo y hacer controles

cruzados sobre las historias, manteniéndose alerta ante las posibles distorsiones por

parte de sus informantes, aunque, de hecho, el entrevistador no está interesado en la

"verdad" sino en las perspectivas de cada uno acerca de los acontecimientos.


No está claro qué reciben los informantes del proceso, si es que lo hacen,

salvo la satisfacción que alguien se interese en sus vidas. A raíz de esta relación

unilateral, los investigadores deben trabajar intensamente en mantener la motivación

de los informantes, proceso en que lo más efectivo es relacionarse con ellos como

personas y no como fuente de datos. El entrevistador deberá manifestar su opinión, al

menos, sobre algunos temas manifestados por el sujeto y debe estar dispuesto a

involucrarse con los informantes de una forma más allá de la entrevista funcional.

3.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La redacción de los informes y presentación de los hallazgos se realizan con

el propósito de que la investigación no es sólo lograr la comprensión de la vida social,

sino también compartirla con otras personas. El que se pueda publicar los propios

descubrimientos depende de la calidad del trabajo, de la existencia de un editor

dispuesto y de la suerte. Sin embargo, la presentación de los trabajos merece algunas

consideraciones: Se debe explicar a los lectores el modo en que se recogieron e

interpretaron los datos, de modo que ellos sean capaces de relacionar lo expuesto y

juzgar la credibilidad y validez del relato del investigador. Se debe informar sobre la

metodología general y sobre los procedimientos específicos utilizados, el tiempo y la

extensión del estudio, la naturaleza y el número de los escenarios estudiados y de los

informantes consultados, la definición del diseño de investigación, el encuadre y


postura mental del investigador, las relaciones con los informantes y sobre el control

y análisis de los datos.

El estilo de escritura a utilizar también debe ser estudiado y estructurado, por

medio del bosquejo flexible de las ideas a redactar, la aclaración del público objetivo

de la publicación y el moldeado del lenguaje utilizado a este nivel, la especificación

de las intenciones de la publicación, la inclusión dentro del texto de ejemplos

descriptivos específicos, escribir algo para superar el "bloqueo del escritor" y pedirle

a los informantes que lean y comenten los borradores.

3.6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas y estrategias para analizar los datos es el método de comparación

constante. Dado que en todos los estudios cualitativos se obtienen buenos datos

descriptivos, proveen una descripción íntima de la vida social y pueden conducir a

análisis etnográficos (puramente descriptivos, tratando de dar una imagen fiel a la

realidad) o a análisis teóricos (dirigidos a ilustrar o comprobar la veracidad de una

teoría sociológica). Como es el caso de mi investigación donde pretendo llegar a

descubrir algunos rasgos de la condición humana presentes en el cuidado que brinda

la enfermera de salud reproductiva de la Maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr.

Enrique Tejera.
Las investigaciones cualitativas deben dirigirse a desarrollar o a verificar

teorías sociales, discusión que ha sido modulada por el enfoque de la teoría

fundamentada de Glaser, en el que los conceptos e hipótesis nacen del análisis de los

datos y no de supuestos a priori, por medio del método comparativo constante

(análisis continuo de múltiples datos) y el muestreo teórico (selección de casos según

su potencial de aporte).

Otro trabajo de los datos lo constituye la inducción analítica, cuya finalidad es

la identificación de proposiciones universales y leyes causales, por medio de la

formulación y prueba de hipótesis. El análisis de los resultados obtenidos se efectúa

en varias etapas. En la primera, la fase de descubrimiento, el investigador debe

reconocer las pautas con que emergen sus datos, examinándolos de todos los modos

posibles; para ello es necesario leer reiteradamente los datos (o pedirle a alguien más

que lo haga), seguir las intuiciones o ideas que surgen en el camino, identificar los

temas emergentes en las conversaciones, elaborar tipologías (según el criterio de las

personas observadas o del investigador), intentar la elaboración de conceptos y

proposiciones teóricas al respecto (por medio de palabras clave en los discursos, que

se someten a comparación), leer material bibliográfico (especialmente si se carece de

experiencia en el tema estudiado) y desarrollar una guía de la historia para integrar

los principales temas.


En la segunda fase de codificación, se reúnen y analizan los datos según su

semejanza, siguiendo la secuencia de: desarrollar categorías de codificación,

codificación de los datos en cuanto a su correspondencia positiva o negativa a la

categoría, separar los datos pertenecientes a cada categoría en forma mecánica y no

interpretativa, verificación de los datos sobrantes y redefinición del análisis. La fase

final del análisis, la pertinencia que consiste en la interpretación de la información

según el contexto en el que fue recolectada, considerando si fueron o no solicitados,

si el observador tuvo influencia en el escenario, las personas que se encontraban en

el entorno inmediato al momento de la recolección, si son datos directos o indirectos,

la fuente de la información y el sesgo de los propios supuestos.

3.7. RIGOR METODOLÓGICO

Para la calidad de la investigación en ciencias de la salud es un aspecto

fundamental que los (as) investigadores (as) permanentemente deben garantizar y que

los (as) profesionales de los servicios de salud necesitan evaluar antes de utilizar los

resultados de los estudios. La calidad de un estudio está determinada, en buena parte,

por el rigor metodológico con que se realizó. Los estándares de calidad para los

estudios cuantitativos están muy definidos y son conocidos universalmente pero este

no es el caso para los estudios cualitativos. Sin embargo, existen algunos criterios que

permiten evaluar el rigor y la calidad científica de los estudios cualitativos y sobre los
cuales hay acuerdo parcial. Estos criterios son: la credibilidad, la auditabilidad o

confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad.

La credibilidad se logra cuando los hallazgos del estudio son reconocidos

como «reales» o «verdaderos» por las personas que participaron en el estudio y por

aquellas que han experimentado o han estado en contacto con el fenómeno

investigado. La confirmabilidad se refiere a la neutralidad de la interpretación o

análisis de la información, que se logra cuando otro (s) investigador (es) puede seguir

«la pista» al investigador original y llegar a hallazgos similares. La transferibilidad

consiste en la posibilidad de transferir los resultados a otros contextos o grupos.


CAPITULO IV

DANDO A CONOCER LOS HALLAZGOS

4.1-CONSIDERACIONES INICIALES

En esta investigación sobre Algunos Rasgos de la Condición Humana de la

Enfermera presentes en el Cuidado, desde la percepción de las usuarias del SMIN, el

análisis de los datos se hizo en forma simultanea con la recolección de la

información, tal como lo orientan los principios y procedimientos de la Teoría

Fundamentada en los Datos, Glaser y Strauss (1967), Strauss y Corbin (2002).

La Teoría Fundamentada en los Datos es un método de investigación

cualitativo que utiliza un conjunto de procedimientos sistemáticos para desarrollar

una teoría sobre un fenómeno investigado, fundamentado en los datos, de lo cual se

deriva su nombre. Además genera conocimientos, aumenta la comprensión y

proporciona una guía significativa para la acción. Strauss y Corbin (1996), Strauss y

Corbin 2002), declaran que la teoría consiste en una serie de relaciones posibles, de

propuestos entre conceptos y conjuntos de conceptos (Pág. 25).


El contexto de la investigación fue la zona Suroeste de la ciudad de Valencia,

específicamente en el servicio SMIN de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera

(CHET).Año 2004-2005

4.2- INFORMANTES ENTREVISTADOS

Se entrevistaron un total de ocho (8) usuarias recluidas en el servicio SMIN de

la maternidad que recibían atención directa de las enfermeras que trabajan en el área

clínica de salud reproductiva.

De las ocho (8) entrevistadas, todas son hipertensas, tres son diabéticas, es decir

embarazadas de alto riesgo.

De ellas, dos (2) están domiciliadas en el Barrio El Socorro, dos (2) viven en la

Urbanización Santa Inés, dos (2) viven en Guacara, una (1) vive en La Alegría y una

vive en el Barrio Central. Todas son católicas. Su promedio de edades es de 26.6 años

Todas son alfabetos, multíparas y con pareja

4.3-TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizó la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, acompañada

de la observación interpretativa con el fin de descubrir según la percepción de las

usuarias algunos rasgos de la condición humana de la enfermera en su área de trabajo,


en virtud de ser el hospital el espacio más común donde la enfermera hace las

acciones del cuidado.

Los hallazgos de esta investigación se dan a conocer como producto de un

análisis cualitativo y su interpretación, centrado principalmente en el análisis de

comparación constante, que según Strauss y Corbin (2002) “analizar es de hecho

interpretar” (Pág. 287), según los autores es el proceso central para la construcción

de teorías, cuyos procedimientos posibilitan el rigor de la investigación, proporcionan

los elementos para la integración de las categorías y su aproximación a la realidad.

Los conceptos teóricos que emergieron productos de la comparación

constante, se expresan en forma narrativa y se muestran trozos textuales de los datos

en bruto para que el lector evidencie la relación que hay entre la categoría o el

concepto a la luz de los datos, guardando el debido respeto por los informantes en el

sentido de presentar la narración tal como ellos lo dicen. Esta manera de proceder

muy común en la investigación cualitativa aporta credibilidad a la investigación y

permite valorar su veracidad.

Cada trozo textual, al final se identifica entre paréntesis la fuente del dato con

el seudónimo del informante asignado en este caso por el investigador (previo

consentimiento de la informante). El paréntesis en el interior del texto también es del

investigador y tiene como finalidad añadir claridad a la oración o párrafo. Es de


importancia señalar al lector que la discusión e interpretación de los hallazgos se

presentan en este mismo capítulo.

Aquí se dan a conocer los hallazgos y la discusión en forma secuencial,

empezando con el análisis descriptivo de lo observado, o sea, lo que se encontró a la

luz de los datos, lo que perciben las usuarias con respecto a los rasgos de la

condición humana de la enfermera que está presente en el cuidado. Luego, sobre la

base de la interpretación y discusión de los hallazgos se comenzará a generar la

reflexión teórica explicativa del significado que le dan las usuarias a algunos rasgos

de su condición humana, tratando de ser claro y coherente al plantear

simultáneamente los resultados con su interpretación y discusión.

Productos de la codificación abierta, axial y del análisis comparativo,

surgieron los conceptos preliminares, para construir las categorías, cuyos hallazgos se

organizaron de la siguiente manera para darlos a conocer:

Se elaboraron tres categorías (ver anexo: categorización general)

1.-El trabajo de la enfermera

2-Relación enfermera / paciente

3.-Aproximación de la Condición humana

De cada categoría, se derivaron sus respectivas subcategorías con sus

correspondientes unidades temáticas.


A cada categoría se le asignó un código en letras para su identificación en

toda la estructura del trabajo, tal como se muestra en los anexos.

4.4. CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS

4.4.1. CATEGORÍA 1: EL TRABAJO DE LA ENFERMERA

De esta categoría surgieron dos subcategorías, las cuales se describen a

continuación

Subcategoría: Responsabilidad en el trabajo:

Para las usuarias entrevistadas (8) la responsabilidad del trabajo de las enfermeras,

consiste en que estas a la entrega o recibo de guardias las presentan y dicen (a las

enfermeras que reciben) las cosas (diagnósticos) que tienen, están pendientes de los

exámenes a su hora, de ponerles el tratamiento a la hora y estar pendiente de

chequearle los signos. Además, expresan que la responsabilidad del trabajo de la

enfermera también consiste en que ellas están pendientes de las usuarias a cada

momento y si ellas la llaman de inmediato van. Así lo expresan ellas:

[...Las enfermeras se saludan, nos presentan y dicen (a la otra


enfermera) las cosas que tenemos... ...que si nos falta un examen... ...que
estén pendiente de la tensión... ...que si nos toca un remedio a tal hora...
...Están pendiente de los exámenes... ...de ponernos el tratamiento...
(Yualba)] [Esta tiene la tensión alta, le toca tal medicamento, están
pendientes y nos dan vuelta, siempre están encima de uno (Anaviv)]
Según lo expresado por las usuarias la responsabilidad del trabajo de la

enfermera para ellas comprende una serie de actividades que ellas narran con sus

propias palabras como “las cosas que tenemos” que a nuestro modo de ver se

interpreta como conocer el diagnostico de cada usuaria, cumplir con todo lo

relacionado con su tratamiento y control, así como conocer su evolución y perfil.

Significa para ellas, que las enfermeras en su trabajo tienen la obligación y

responsabilidad de cumplir con su trabajo, cual es la atención del usuario de una

manera integral que incluye hasta su espacio físico.

Esta manera de percibir las usuarias la responsabilidad del trabajo de la

enfermera se aproxima a lo planteado por Leddy Pepper (1985). Donde señala que.

“La responsabilidad es la capacidad de responder, necesidad de ofrecer respuestas y

explicaciones a otras personas... al publico, a otros miembros de la profesión, a la

institución y a uno mismo”. (Pág. 234). Como se puede observar el trabajo de las

enfermeras encierra características del trabajo en general pero se refiere a la ejecución

de tareas para cumplir con un objetivo universal del trabajo como es la producción de

bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Dentro de este constructo las

actividades del trabajo de la enfermera conlleva la responsabilidad de ofrecer

atención a los usuarios para ayudarles a satisfacer sus necesidades de salud y

bienestar.
Las usuarias expresan además, que la responsabilidad del trabajo de las

enfermeras, también consiste en que ellas están pendientes de hacerles sus exámenes

de glicemia y sus resultados a la hora, además, están pendientes de su merienda, de la

persona que tiene la tensión alta, y vigilan que la madre sienta los movimientos del

niño. Así lo expresan las usuarias:

[...siempre estaban pendientes, me hacían la glicemia a su hora,


pendiente de la merienda, pendiente de los resultados… (Maria)] [...
...ellas siempre están pendientes de si una persona tiene la tensión alta...
que el niño se le mueva en el vientre... (Bentru)]

Como lo expresan las usuarias, la responsabilidad del trabajo de la enfermera,

de hecho se caracteriza por su permanencia, por su pertinencia y autonomía en las

habilidades y destrezas de su práctica profesional. Se intuye que su formación ética

de la escuela, y del hogar responden a su practica responsable en cada una de sus

actuaciones.

Significa para las usuarias que las enfermeras en el cuidado diario muestran

algo más que una ocupación, es una preocupación que está guiada por los valores y

creencias de su profesión. Para las usuarias estar pendientes significa preocupación, y

esto su vez connota celo y sensibilidad humana que al decir de Kozier y cols. (1998)

“La prestación de cuidados implica conocimiento y sensibilidad sobre los asuntos

mas importantes del cliente” (Pág. 19). Sin embargo, para otras de ellas, el trabajo de

las enfermeras es algo que perciben como una actividad humana, aquí el trabajo es
considerado por la embarazada como que forma parte del contexto humano y social

del hospital.

En este sentido, el trabajo de la enfermera percibido por las usuarias se podría

considerar como un trabajo profesional, es lo que Ruiz Retegui (2002) afirma:

Concebir el trabajo como una profesión, quiere decir que la actividad


humana no se considera solo desde su raíz, ni en las facultades operativas
del hombre, sino también desde el contexto social. Una actividad
humana…, es considerado trabajo profesional cuando se ejercita,
formando parte del contexto social, es decir cuando se inscribe en el
conjunto de funciones de la sociedad. (Pág. 98).

Para otras usuarias, la responsabilidad del trabajo de la enfermera lo expresan

como una preocupación por ellas, porque están pendiente de buscarles el analgésico

para que lo tenga cuando sienta dolor, además dicen que hay algunas que se les pasa

la hora de irse y todavía están atendiendo a las personas, también les explican que

significa la glicemia y la tensión alta, que la viruela se contagia, y que ellas lo hacen

por prevención. Veamos como lo expresan:

[...hay enfermeras que se les pasa la hora de irse y todavía están


atendiendo la paciente, me buscan el profenid para cuando tenga el
dolor... (Elidid)] [...Las enfermeras nos explican que la viruela es
contagiosa... ellas lo que hacen es prevenirnos a cada quien... (Josagui)]
Según lo expresado por las usuarias, la responsabilidad del trabajo de la

enfermera conlleva una obligación del cumplimiento del deber y de su concepción de

los valores personales y profesionales. Para estas enfermeras, según la percepción de

las usuarias, los valores jerarquizados son: el valor salud, el valor educación y el

valor de la vida. Significa para estas usuarias, que la responsabilidad del trabajo de la

enfermera es percibida como un valor que guarda relación con los valores éticos y

morales, además de su conocimiento profesional.

Es importante señalar que desde la percepción de las usuarias el cuidado de la

enfermera se siente continuo y confiable, lo cual significa que el cuidado es

considerado desde el principio de la continuidad del cuidado, porque se da las 24

horas del día, tal como ellas lo expresan: “...a las enfermeras se les pasa la hora de

irse y todavía están atendiendo la paciente...” Al respecto Leddy Pepper (1985)

afirma: “la responsabilidad es parte inherente de la imagen de la enfermera

profesional” (Pág. 238). De igual manera la autora expone:

Las profesiones existen para brindar servicio al público, el usuario tiene


derecho a recibir la mejor calidad de atención fundada en una sólida base
de conocimiento, tiene que ser capaz de demostrar los principios y
conceptos en los que se basa la práctica. (Pág. 236)

De un modo general se entiende por responsabilidad la capacidad de

responder a alguien por algo que hemos hecho. Significa dar una explicación a uno

mismo, al usuario, a la institución y a la profesión. De manera que en el


comportamiento de la enfermera en su quehacer diario, ella muestra su

responsabilidad en todas sus dimensiones, haciendo de esta, la puesta en practica de

su ética profesional, tal como lo exige la moral, “el deber ser”. En consecuencia la

enfermera debe ser capaz de mostrar sin lugar a dudas los principios y valores en lo

que se basa la practica profesional, porque el usuario tiene el derecho de recibir la

mejor calidad de atención posible.

Subcategoría: Cualidades del trabajo de la enfermera:

Según las usuarias entrevistadas cuando se les pregunto sobre cuales eran las

cualidades del trabajo que realizan las enfermeras, un buen numero de ellas expreso

que consiste en que conversaban con ellas para explicarles que quiere decir diabetes,

hipertensión, aconsejándolas a no estresarse, en cateterizar una vía con mucho

cuidado, de maravilla, en hacer un trabajo impecable. Además, dicen ellas que las

enfermeras son personas que trabajan con pacientes quemados que huelen mal y que

cuando alguna se siente mal enseguida están con ellas. Veamos como lo expresan:

[...Las enfermeras nos explican que quiere decir diabetes, que quiere
decir hipertensión... …que la tensión alta es peligrosa para el bebe…
(Josagui)] [... una via la agarran con mucho cuidado, de maravilla…
(Anaviv)] [... conversan con nosotros, cuando uno se siente mal
enseguida están allí… (Rosvie)]
Al analizar las narraciones de las usuarias podemos observar que ellas

perciben en el trabajo de las enfermeras una cualidad que tiene que ver con la

educación y promoción de la salud, cuando las usuarias expresan estos adjetivos,

están calificando y destacando en el trabajo de la enfermera su rol educativo de

promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Significa que la enfermera no solo le preocupa el control y tratamiento sino

que va mas allá de la situación actual del paciente, en sus cualidades visualiza sus

objetivos al futuro proyecto de vida del ser humano. La enfermera sabe que la madre

en su proyecto desea un hijo sano, eso para ella es un valor, el valor de la vida

saludable.

Coincidiendo con esta posición, Kozier y cols. (1998) refiere que: “hoy en día

se insiste cada vez mas en la promoción y mantenimiento de la salud mas que en el

tratamiento. Como consecuencia, las personas desean y solicitan mas información”

(Pág. 20).

De acuerdo a lo expresado por las usuarias y lo planteado por Kozier, las

enfermeras muestran la prioridad de la cualidad de su rol educativo en su trabajo.

A tal efecto las usuarias en relación a la cualidad de la persona enfermera

señalan que el trabajo de la enfermera tiene cualidades como ser una persona
interesada por los demás, ser compasivo y buena capacidad de comunicación, resaltan

aspectos de ser un trabajo de calidad, así pues para ellas la cualidad del trabajo de la

enfermera consiste en darles vueltas, en ponerles el tratamiento a la hora, en ningún

momento nos dejan solas, en sentirse bien atendidas, y de ser bien tratadas, de esta

manera lo expresaban ellas:

[... Ellas nos daban vueltas; nos ponen el tratamiento a la hora… …en ningún

momento nos dejaban solas… …nos atienden bien... (Amarilis)...]

De esta manera lo expresaban, es así como ellas sienten que la enfermera

muestra el cuidado, al vivir sus propias experiencias se dan cuentan que hay una

actitud acogedora y humanizada, perciben a la enfermera como persona conocedora

del cuidado al prójimo que expresa en su trabajo afectos, sentimientos y

conocimientos. El cuidado que hacen día a día, le da herramientas a la enfermera

para ver a las usuarias como un ser humano, que va mas allá de ser un objeto de

trabajo, haciendo que la persona perciba que es tratada como e ella le gustaría, con la

dignidad de una persona, sintiéndose bien en ese ambiente desconocido. Es así como

Gorgopoulo citado por Kast/Rosenzweigh. (1988) refiere que:

En un hospital es básico y fundamentalmente por encima de todo un


sistema-hombre que es un sistema-social, complejo cuya materia prima es
humana; su producto es humano; su trabajo esta hecho principalmente por
manos humanas y sus objetivos son humanos y que esto es servicio
directo a la gente, servicio que es individualizado y personalizado. (Pág..)
Compartiendo esta idea interpretamos que lo señalado por Gorgopoulo es

congruente con lo que perciben las usuarias del SMIN acerca del cuidado que

ejecutan las enfermeras. A pesar de ser un trabajo que realizan las enfermeras, ellas

(Las usurarías) observan que el trato ofrecido tiene un matiz humano con cariño y

afecto que trasforma la relación terapéutica en una relación interpersonal, en otras

palabras, es una relación terapéutica signada por el conocimiento de si mismo, por la

empatía, y por las relaciones basadas entre las personas, mas que en las funciones

que desempeñan.

Al preguntarle a la usuarias sobre las cualidades el trabajo de las enfermeras

para ellas consiste en que las enfermeras son personas responsables y preocupadas

porque a la entrega y recibo de guardia presentan a todas las usuarias y detallan la

situación de cada una, además, no se les pasa por alto ningún detalle de su

tratamiento. Veamos como lo expresan ellas:

[...nos presentan y dicen las cosas que tenemos… (Maria)] […Las


enfermeras cuando entregan y reciben la guardia una le dice a la otra, a
ella le toca el medicamento tal, a la otra le toca tal cosa, la otra tiene
esto… (Anaviv)]

Para las usuarias, las cualidades del trabajo de las enfermeras, es considerado

como una preocupación, significa que a la entrega y recibo de guardia las enfermeras

reportan de cada paciente su situación en forma integral.


Se interpreta que las usuarias perciben, que la responsabilidad de la

enfermera es una cualidad de su trabajo que abarca lo referente al cumplimiento de

sus deberes, lo cual esta directamente relacionado con los valores éticos

(responsabilidad) y morales (obligación), con la finalidad de lograr el bienestar como

bien común de las usuarias. La ética de la enfermera le indica el deber ser, de allí que

las usuarias en sus propias palabras lo reflejan “A ella le toca tal medicamento, a la

otra le toca tal cosa”.

Lo expresado por las usuarias aunque en forma coloquial se corresponde con

lo planteado por Leddy Pepper (1985) en el capitulo el defensor de los usuario:

Siempre que el usuario percibe que la enfermera... actúa en su nombre


para asegurar una atención adecuada en salud... aumenta los sentimientos
de valor personal y competencia del usuario y la enfermera se gana el
respeto y el aprecio por los servicios profesionales (Pág. 344)

De lo citado por Leddy Pepper (1985) se confirma que la enfermera

responsable con sus acciones y sus palabras genera confianza y seguridad en los

usuarios, ganándose el reconocimiento de su trabajo.

Para las usuarias, las cualidades del trabajo de la enfermera consisten además,

en que constante y sistemáticamente ellas le controlan los signos vitales y les hacen

sus cuidados. Así los expresan ellas:


[... Aquí me controlan la tensión tres o cuatro veces al día... (Leticia)] [...primero

aplican el tratamiento, toman la temperatura, ven que estemos todas tranquilas...

(Amarilis). ]

La elocuencia de estas expresiones denota la percepción de las usuarias en

cuanto a la cualidad del trabajo de la enfermera. Es importante destacar que los

receptores del cuidado con sus propias palabras admiten lo que en apariencia es orden

y continuidad del cuidado de la enfermera, pudiéramos interpretarlo como un trabajo,

basado en conocimiento y guiado por principios y valores referidos a la ética de la

responsabilidad, de la continuidad del cuidado para el logro de la salud y bienestar

personal. En este sentido Leddy Pepper (1985) sostiene que

El usuario tiene derecho a recibir la mejor calidad de atención, fundada en


una base de conocimiento... y la enfermera tiene que ser capaz de
demostrar los principios y conceptos en lo que se basa la practica. (P.
237).

Al interpretar la narración textual de las usuarias y la afirmación de la autora,

se puede señalar que las cualidades del trabajo de la enfermera se fundamentan en

una sólida base conceptual guiada por principios y valores que emergen de manera

espontánea durante la prestación del cuidado, que vienen de su formación personal y

profesional.
4.4.2. CATEGORÍA 2: LA RELACIÓN ENFERMERA USUARIA

De esta categoría surgió una sola subcategoría

Subcategoría: Agradadas con el trato recibido

Para las usuarias entrevistadas, el trato recibido es sentirse agradadas, para

ellas es percibido como un modo de ser de las enfermeras, consiste en que siempre

están pendiente de ellas, además, refieren que hay buena atención allí en el SMIN,

sienten que el trato es muy bueno perciben que saben atender a las usuarias, llegando

a catalogarlas de “chévere” porque no tienen quejas de ellas. Así lo expresaron

algunas:

[... siempre el trato ha sido muy bien... (Anaviv)] [...saben atender a los pacientes...

(Amarilis)] [... todas son chévere... (Rosvi)] [...Las enfermeras nos tratan bien no

tengo nada que decir de ellas... (Lidmes)]

Al interpretar las narraciones de las usuarias queda al descubierto que las

relaciones interpersonales de las enfermeras con las personas que cuida se desarrolla

en una dinámica e interacción que contribuye a establecer una relación terapéutica

humanizada dando la sensación en las usuarias que saben tratar a las personas, que el

trato que reciben es el que merece el ser humano y por ello califican el trato que
reciben como muy bueno, de lo cual se deduce que es una relación auténtica y

armónica.

O`brien M. J. 1999) comenta que “las enfermeras se interesan en conocer

gente, en aprender como es y porque se comunican y en lograr relaciones positivas y

productivas conforme a los caracteres particulares de la vida” (Pág. 19),

compartiendo lo expresado por las usuarias y la opinión de la autora le damos

significado por el hecho de que, la relación enfermera-usuaria es un proceso entre y

con seres humanos que la enfermera comparte diariamente con el individuo como un

ser complejo y holístico. Sin embargo, las dificultades que sobrelleva esta relación

terapéutica, con el conocimiento de las ciencias de la conducta que tiene la

enfermera, le da una visión integral y la orienta acerca de las necesidades comunes de

todas y cada una de las personas.

Las usuarias recluidas en el ambiente hospitalario (SMIN) cuando se les

consulto, como habían sentido el trato de la enfermera hicieron relación al caso,

expresando que las enfermera sienten bastante aprecio por ellas, la comunicación

siempre ha sido respetuosa, apenas sienten algo y las enfermeras acuden a verificar la

situación lo cual genera confianza y seguridad hasta el punto de expresar que no se

sienten solas porque tienen la compañía de la enfermera. Así lo expresaron las

usuarias:
[...Las enfermeras sienten aprecio bastante por nosotros... …nunca se portaron

groseramente... (Joasagui)] [... apenas me pestaña el ojo y enseguida están (las

enfermeras)... (Leticia)][ [... no me siento sola porque siempre estoy con las

enfermeras... (Bentru)]

Analizando las expresiones de las usuarias se interpreta el sentido de

presencia que tienen de su cuidadora que a pesar de ser una ocupación compleja, es

continua y permanente siempre acompañado de tolerancia, de allí que las usuarias lo

perciben como un trato respetuoso (sin groserías) expresando que las enfermeras

sienten aprecio por ellas. Aunque el trato de la enfermera esta lleno de tensiones, el

cuidado enfermero lleva en si el principio de inmanencia por lo que se interpreta, que

las usuarias lo perciben a su manera, expresando que no se sienten solas porque están

con la enfermera. Denota la presencia de enfermería las 24 horas del día. Dugas

(1986) describe:

...Que la enfermera en todas sus actividades trabaja con el paciente...


...Muchos enfermos perciben que quien los cuida... ... es quien realmente
se preocupa por ellos... ...lleva a cabo las actividades... ...con compasión,
comprensión y respeto... ... con valor y dignidad, la enfermera se esta
preocupando por el... (Pág.62)

Al señalar esto, la teoría de la autora está confirmando lo expresado por las

usurarías de que el cuidado que ejecutan las enfermeras esta enmarcado en un clima

de armonía, de consideración, comprensión (Tolerancia) e inmanencia, para que el


usuario perciba a la enfermera, como la persona que lo acompaña y le proporciona un

ambiente seguro fraterno y de respeto a la dignidad humana

Al consultar a las usuarias con el relación al trato que reciben de las

enfermeras del SMIN, muchas de ellas compartieron opiniones y sentimientos

provocados por la atención a su estado de salud, manifestando que ellas (las

Enfermeras) le dan muchos consejos, le preguntan si desean algo, las atienden

enseguida, dicen algunas que si se sienten mal tienen el apoyo de la enfermera, se

preocupan por su estado, están satisfecha con el trato, ellas se comunican bastante

con las usuarias, en ellas no hay consideración especial, en todo momento están con

la parturienta, siempre están atentas con todas por igual. De esta manera lo expresan

ellas:

[...ella me da muchos consejos...te preguntan si deseas algo...


(Maria)] [...te preguntan por la hinchazón... (Yualva] [...nos tratan
por igual a todas no privilegian a ninguna… nos sentimos bien...
(Josagui)] [... nos gusta su manera de ser de ellas... (Bentru)].

Al observar las expresiones de las usuarias, se interpreta que éstas perciben

que la enfermera, en su trabajo diario se relaciona con ellas a través de la asistencia

y las estrategias de educación para la salud, siempre presentes en su cuidado,

enseñándoles a mantenerse saludables, la enfermera actúa de orientadora en

momentos en que la paciente esta en estado de preocupación, o aflicción y aunque

su intervención sea mínima o modesta, representa el rol de educadora de la


enfermera que hace que las usuarias desde su percepción, vean que la profesional se

preocupa por todas sin distinción de credo, posiciones, creencias o status, ella ve en el

trabajo de la enfermera un sentido de justicia y equidad, por eso dicen “nos tratan a

todas por igual, no privilegian a ninguna”

Al consultar a O`brien M. J. (1999) Enfatiza que:

Existen muchas cosas buenas que la enfermera puede hacer en su


trabajo... ... la enfermera puede mostrar lo mejor de ella misma y ayudar
a otros a hacer lo mismo y que este método de actuar se hace mas fácil
cuando la enfermera considera la naturaleza humana y las necesidades
ajenas (Pág. 28).

Interpretando lo expresado por las entrevistadas y lo afirmado por la autora la

autora, cada enfermera durante su día a día se comunica de manera amena, y

respetuosa con sus pacientes y esta asertividad produce respuestas positivas de las

receptoras del cuidado haciendo posible que se aliente, a actuar con reciprocidad y

dejando a un lado muchas de las frustraciones y descontentos que pudieran estar

ocultas en la relación enfermera-paciente.

En consecuencia, se corrobora que la enfermera esta capacitada desde su

formación para establecer el dialogo respetuoso con las usuarias, en tal sentido debe

ponerlo en practica y haciendo uso de la principal característica del dialogo “saber


escuchar” para que todos los usuarios lo expresen como estas entrevistadas; “nos

gusta su manera se ser”

4.4.3 CATEGORÍA 3: APROXIMACIÓN DE CONDICIÓN HUMANA

De esta categoría se originaron dos subcategorías, las cuales se desarrollan a

continuación.

Subcategoría: Preocupación por situación del otro.

Una de las nociones de condición humana es la capacidad de relacionarse los

seres humanos entre si. Cuando se les pregunto a las usuarias como es su

interrelación con las enfermeras, para ellas consiste en entablar conversaciones. Para

las entrevistadas la condición humana de la enfermera consiste en que le brindan

apoyo al conversar con ella, en que siempre le pregunta como están y que han hecho,

además para ellas consiste en que la felicitan cuando tienen cifras bajas de glicemia y

les preocupa como pasaron el día. Veamos sus expresiones:

[...conversan con nosotros…tratan con nosotros…nos dicen ¿como te


sientes? Eso es apoyo para nosotros… (Anavi)] […nos dicen ¿Cómo
estas? ¿Cómo te fue? ¿Qué has hecho, que nos hecho, me felicitan
porque me bajo la glicemia que siempre la tenia en 250 mg (Maria) nos
preguntan como pasaron el día (Amarilis)].
Al observar las expresiones de las entrevistadas, uno de los principales rasgos

de la condición humana es la preocupación por la situación humana del otro. Al

interpretar lo que dicen las usuarias encontramos que hay una interacción entre ella y

la enfermera y en esa interacción frases como estas ¿Cómo estas? ¿Como te fue?, hay

una preocupación por la situación de la gestante. Además cuando ella le felicita

porque le bajan las cifras de la glicemia, significa que la enfermera conoce la

situación de salud de la embarazada, si la enfermera le preocupa la condición de salud

de la usuaria, significa que hay una preocupación por la situación humana.

Algo tan sencillo como decir como pasaron el día es también un rasgo de

condición humana que la enfermera muestra a los demás. Debe entenderse que el

trabajo de la enfermera es una interacción que coexiste entre otros, con otros y para

otros. En este sentido H. Arendt (1996) en su teoría sobre la condición humana afirma

que “la condición de pluralidad es vivir como ser distinto y único entre iguales” (Pág.

202), y agrega la pluralidad es específicamente la condición de “vivir y estar entre los

hombre” (Pág. 22). Al conversar la enfermera con las usuarias se aprecia que hay una

interacción dialógica en la que muestra su apariencia personal y profesional, su modo

de ser, rasgo característico de la condición humana en la que el agente se muestra con

sus dotes y defectos. Además consiste en acciones que demuestra interés por su

adaptación en el ambiente hospitalario recomendándole el tipo de alimentación

indicado a la diabética, que no puede deambular por el área de los pacientes


quemados, además, que no se preocupen para que no le suba la tensión, le dan

consejos que ellas las sienten como si fuera un familiar.

Veamos como lo expresan:

[... Las enfermeras nos dicen que tenemos que comer simple... …no deben
salir para allá porque hay muchos quemados… (Bentru)] […si uno se
preocupa le sube la tensión… (Lidmen)] […ellas nos aconsejan…
…quien me da consejo me quiere… (Josagui)] […uno la siente como un
familiar (Jualva) ].

Al observar las expresiones de estas entrevistadas se capta en sus palabras la

idea de condición, cuando la enfermera le indica el tipo de dieta, la no de ambulación

por áreas contaminadas (quemados) esta enseñando a la gestante a respetar su

condición fisiológica y la del producto de la concepción. A la interpretación, de la

interrelación de la enfermera con la usuaria según percepción de estas, siempre existe

la preocupación por el otro porque la enfermera se acostumbra a vivir entre los otros

y razona ante los demás porque se conoce a si mismo. Al respecto Sastre J. (1985)

dice: “el hombre que se capta por cogito descubre…. a los otros y los descubre

como condición de su existencia, agrega el otro es indispensable a mi existencia tanto

como el conocimiento que tengo de mi mismo” (Pág.32)


Subcategoría: Capacidad de interacción de la enfermera

La capacidad de interacción de la enfermera desde la percepción de la

usuaria, consiste por lo general, que muchas veces ellas vienen llorando al hospital y

al encontrarse con la enfermera les va de maravilla, se entregan al hospital, además si

ellas tienen una necesidad que no pueden hacerla por si sola, la enfermera la ayuda, le

aconsejan que caminen, que no estén tanto acostada, que no coman de esto. Consiste

además, en que estar en el hospital es como estar preso, pero las enfermeras dialogan

con ellas y les echan cuentos que les hacen reír, a tal punto de que cuando no vienen

las extrañan. Le preguntan si han tenido visitas.

Así lo expresan ellas:

[…vine llorando y cuando pedí la cita con la enfermera, fue de


maravilla… me entregue al hospital… (Maria)] […me quería parar y no
podía…la enfermera me ayuda…nos aconsejan siempre…me mandan a
caminar que no este tanto acostada… (Leidydi)] […no se le olviden… no
coman de esto…estar en el hospital es como estar presa… echamos
cuentos con ellas…nos reímos un rato, cuando no vienen las extraños…
(Ventru)] […nos preguntan si ha venido la visita (Amarilis)]

Es bien sabido que al hombre se le describe como un ser social y la enfermera

no escapa a ello, significa que esta vive procesos de interacción en todo momento con

la otras personas, al observar las expresiones de la usuarias se comprende y se

interpreta en sus palabras textuales que al encuentro con la enfermera se establece una
interacción propia de los seres humanos de encuentro, rasgos de la condición humana;

y la enfermera es eso, un ser humano de encuentros diarios que ofrece confianza y

seguridad a la persona que se siente atemorizada por una situación desconocida como

es el ambiente hospitalario, ambiente diferente a su hogar, a su mundo de objetos, a

su modo de vida,

Sin embargo, la usuaria percibe en la enfermera un punto de apoyo cuando

dice: “…cuando pedí la cita con la enfermera… …me entregue al hospital…”

También, se interpreta que la enfermera establece con las usuarias una interacción

que va desde la acción de ayuda física hasta la dimensión emocional. Significa que la

enfermera en el hospital siempre actúa pensando en la influencia que sus acciones

puedan tener en los demás, en las usuarias del cuidado, esta actitud se corresponde

con el postulado de Interaccionismo simbólico de Mead citado por Ritzer (1993) que

dice “la acción social es aquella en la que el individuo actúa teniendo en mente a los

otros” (Pág. 241).

Por otro lado, la usuaria percibe que existe en la enfermera preocupación por

las orientaciones hacia la salud que ellas deben seguir, que les hace placentero y

tolerable su estancia en el hospital que a pesar de sentirse restringida (presa) en sus

actividades cotidianas, sin embargo, extraña a la enfermera cuando no esta. Esta

visión es la condición humana de la pluralidad que cotidianamente vive la enfermera


en cada encuentro con cada persona que tiene a su cuidado, que al decir de Arendt

(1996) “es vivir y estar entre los hombres” (Pág. 22)

Para precisar y hacer mas objetiva la información le pedí a las usuarias que

me hablaran un poco mas sobre la relación de ellas con la enfermera, lo cual para

ellas, según su percepción consiste en que nunca las enfermeras las dejan solas,

hablan mucho con ellas y eso las hace sentir bien y les dan apoyo, además, los

procedimientos se los hacen con cariño y sienten que se preocupan por ellas, ese

modo de ser así las convierte en sus amigas.

Veamos sus expresiones:

[…nunca nos dejan solas… no habla mucho con ellas…me hacen sentir
bien… (Yualva)] […tengo el apoyo de las enfermeras, te colocan la vía
con cariño, con amor… (Anavi)] [… si uno va al baño y esta encerrado,
enseguida la enfermera toca la puerta, no sea que uno este
desmayado… (Leticia)] […nos hacemos amigas de ellas de tanto
compartir… (Bentru)]

Como podemos observar en estas entrevistadas, la interacción de la enfermera

con la usuaria comprende el dialogo, las acciones de procedimiento terapéutico y la

preocupación que muestran por ellas las enfermeras, se interpreta de los trozos

textuales que hay en una interacción humana, que va mas allá que el neto trabajo

fisco; y que el propio trabajo lo hace con cariño y dedicación tal como ellas lo

expresan: te colocan la vía con cariño” significa para las usuarias que las enfermeras
muestran preocupación por la situación en que ellas se encuentran (gestantes de alto

riesgo), quien asume esta realidad, esta considerando a la persona en situación

humana; y al ser humano hay que verlo en situación, es algo mas que una situación,

es la condición humana. La situación de la persona es el primer rasgo de la condición

humana. Dice Jasper (1958) “puedo cambiar mi situación, pero no puedo hacerlo sino

para pasar a otra situación”. (Pág. 66)

Como bien señala Jasper, la situación es lo único real de nuestra existencia; y,

la enfermera en su diario quehacer en su ambiente natural de trabajo interacciona con

seres humanos en situación de salud o enfermedad, conociendo la enfermera los

valores de su profesión que guían la acción, como el valor de la vida, el valor de la

salud, el valor del amor debe volverse mas cuidadosa para que nuestra condición

humana pueda sobrevivir y ser mas cariñosa para mejorar nuestra convivencia, en

virtud de que la condición humana lleva en su esencia la capacidad de relacionarse

los seres humanos entre sí.

Ese es un rasgo esencial de la condición humana y no es al azar que es el

objeto material de enfermería y por lo tanto el elemento principal del trabajo y de la

vida cotidiana de la enfermera.

Al relacionar la capacidad de interacción de la enfermera con el cuidado como

su trabajo, vemos que envuelve todo lo que la preocupa como cuidadora.


Relacionando lo expresado por las usuarias con la teoría del cuidado de Benner

citada por Potter y Perry (2001) quien afirma: “cuidar determina lo que preocupa a

una persona,… desde el amor paterno hasta la amistad, desde tener cuidado con el

propio trabajo hasta cuidar del propio cliente” (Pág. 106), significa que el cuidado

de la enfermera lleva en si un compromiso como una característica inherente a su

practica en la que ayuda a los usuarios a recuperarse de una enfermedad o a mantener

la salud.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y

CONSIDERACIONES FINALES

Aquí se presentan las conclusiones y recomendaciones, que se originaron

luego del análisis e interpretación de los datos provenientes de las entrevistas

realizadas a las usuarias informantes donde fueron apareciendo algunos rasgos de la

condición humana presentes en el trabajo de la enfermera de maternidad

5.1. CONCLUSIONES

En relación con los hallazgos del presente estudio podemos concluir:

1-. De los datos recolectados a través de las entrevistas realizadas a las

pacientes del servicio SMIN de la maternidad del Hospital Dr. Enrique Tejera de la

ciudad de valencia, se lograron construir tres Categorías: El trabajo de la enfermera;

La relación Enfermera usuaria; y Aproximación de condición humana, de donde

derivaron respectivamente las subcategorías como: Responsabilidad en el trabajo,

Cualidades del trabajo de la enfermera; agradadas con el trato recibido; Preocupación

por la situación del otro y Capacidad de interacción de la enfermera, subcategorías

que interpretan el significado del lo que perciben y dicen las usuarias.


2-. La usuaria caracteriza el cuidado de la enfermera, por una constante, la

presencia continua de la enfermera, esto corrobora el principio de continuidad del

cuidado, por eso las enfermeras están presentes las 24 horas del día al lado del

paciente, ellas sienten, una presencia continua del rol de cuidadora, rol que asume y

ejecuta la enfermera en su día a día, ofreciendo un cuidado que es accesible por la

naturaleza del acto de cuidar que es personalizado, individual y colectivo que ella

proporciona sin distinción de raza, condición humana, credo situación económica,

ideología política, o estatus social

3-. De la categoría aproximación a la condición humana se encontraron rasgos

particulares como el trabajo de la enfermera propio de las personas dedicadas al

trabajo de la salud y rasgos universales como la preocupación por la situación

humana del otro como rasgo característico de todos los humanos.

4-. En cuanto a la relación enfermera-usuario le damos el significado que es

un proceso entre, para y con seres humanos que la enfermera comparte diariamente

con el individuo como un ser complejo y holístico, pues el conocimiento de las

ciencias de la conducta que tiene la enfermera, le da una visión integral y la orienta

acerca de las necesidades comunes de todas y cada una de las personas.

5-. A pesar de la imagen distorsionada y de calificativos de personas sin

sentimientos y frívolas que le adosa el imaginario colectivo a la conducta de las


enfermeras, en este trabajo esa idea no es compatible, pues en lo expresado por las

usuarias lo contradice repetidamente en trozos textuales como estos: “…Son muy

responsables…” “…siempre están pendiente de uno…” afirmación que denota que

la enfermera siempre esta allí cuando ellas las necesitan, lo que confirma la

interacción enfermera/usuario.

5.2. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones del presente estudio, podemos recomendar:

1- Dar a conocer los resultados del estudio a la institución y a las enfermeras

del SMIN, a fin de incentivar su rol de cuidadoras para que lo sigan haciendo y lo

fortalezcan aun mas

1-. Elaborar una propuesta con estrategias, para desarrollar periódicamente un

programa con talleres, jornadas simposios entre otras, dictado por expertos en el área

con el fin de orientar y mantener a las enfermeras actualizadas acerca del tema de la

condición humana como componente humanístico del trabajo de la enfermera.

2- esta investigacion sirve de base a otra investigacion que se haga en otra

unidad de atención ya que seria bien interesante


3- Fomentar la cultura de la condición humana en el trabajo, tanto a los estudiantes de

la carrera como a los profesionales de la enfermería, a los entes empleadores y

formadores de recursos humanos en salud, ya que a pesar que la enfermera la aplica

en su día a día, y las usuarias la reconocen en su acción, es necesario enfatizar en los

elementos de condición humana para que afiancen y fortalezcan el cuidado

humanizado en su práctica.

3-. Continuar realizando investigaciones sobre la condición humana, por ser un tema

poco estudiado en la enfermería venezolana y por ser un tema muy propio del

cuidado humano que debe exhibir sus rasgos en el trabajo cotidiano de la enfermera.

4-. Recomendamos que es necesario profundizar en la temática, sobre todo en la

profundidad y extensión de las entrevistas a fin de disponer de una muestra teórica

sustentable para llegar a generar teoría, aspecto que no fue posible en este estudio,

pero no exento de gran importancia para la consolidación de la enfermería como

ciencia.

5.3. CONSIDERACIONES FINALES

Es necesario hacer una confrontación de las ideas y datos de esta investigación

con las concepciones teóricas de los autores que han estudiado el tema de la
condición humana y del trabajo cotidiano, podemos decir que el trabajo (el cuidado)

de la enfermera forma parte de su vida cotidiana y desempeña un rol social puesto

que ayuda a satisfacer las necesidades de salud interferidas, sus acciones de cuidado

son una interacción entre la enfermera y la usuaria, que se da a través del proceso de

comunicación donde ambos son afectados, en tal sentido, Morse (1989) designa “el

trabajo profesional como una forma permanente y colectiva de trabajo humano,

modelado por la sociedad, legalizado y organizado en mayor o en menor medida por

la sociedad y sirve para satisfacer determinadas necesidades de la sociedad a cambio

de recibir una remuneración regulada (Pág. 79).

Heller (1998) por su parte, considera que el trabajo “es una actividad de la

vida cotidiana, y precisamente, en torno al trabajo se organizan otras actividades de

la vida” (Pág. 122). El trabajo es toda acción social que sirva para determinada

sociedad.

Arendt (1996) define, el trabajo “como una actividad de la condición humana,

el hombre produce un artificio de cosas que le son indispensables para vivir”

(Pág.21). Así, la enfermera con sus acciones del cuidado produce cambios en los

usuarios, enseña hábitos de salud que mejoran las formas de vida de las comunidades.

Al respecto, Leddy, Pepper (1985) comenta que “esta meta solo puede

alcanzarse si la enfermera conoce el proceso y el contenido de la relación entre ella y


el usuario” (Pág. 270). Es por ello, que dentro del ambiente hospitalario el éxito de la

atención de la enfermera o su relación con la persona cuidada dependerá del

conocimiento que tenga la enfermera de la comunicación, por medio de la cual, la

puede ayudar a disipar muchos mitos y creencia que tiene los usuarios acerca del trato

de la enfermera, así como influir en su tratamiento y recuperación.

La enfermera en el desempeño de su rol cotidiano de cuidadora dice y hace

muchas cosas en beneficio de la humanidad de la persona, ella sin conocer a los

pacientes le brinda la atención personalizada y humanizada, nunca trata a un

paciente como al anterior, siempre tiene una actitud distinta frente a cada persona y

esta forma de ser se debe a su formación profesional, ética y al manejo de los valores

que guían su acción. La enfermera sabe como debe tratar a un paciente, ella siempre

se coloca en el lugar del enfermo, es por ello que dentro del hospital o la comunidad

es la única que puede entender la necesidad humana del otro. La relación enfermera

paciente, es un proceso de interacción donde la enfermera vive y convive su

condición humana, cada encuentro con el usuario constituye un primer encuentro.

Arendt (1996) dice que “todas las actividades humanas están condicionadas, por el

hecho de que los hombres viven juntos”… “estar entre los hombres” (Pág. 37), de la

misma manera “la esfera de los asuntos humanos estrictamente hablando, esta

formada por la trama de las relaciones humanas donde quieran que los hombres viven

juntos” (p. 207).


Arendt (1996) caracteriza la condición humana por tres actividades básicas:

“Labor, trabajo y acción; afirmando que el hombre vino a la tierra para cumplir estas

actividades fundamentales en el condicionamiento de los seres humanos” (Pág.23) En

este sentido, la enfermera como ser humano realiza estas actividades cónsonas con

otros elementos de la condición humana que a diario están presentes en su trabajo e

interacción con las personas cuidadas, propio de las personas que con su acción,

viven la condición humana de la pluralidad.

Por su naturaleza profesional, la enfermera es una figura publica en el

contexto de la salud y en la sociedad, pero en su interrelación con cada usuario, es

una figura personal por las funciones que desempeña, la cual es velar por la

privacidad de las acciones que ejecuta a cada usuario, tanto es así que pueden haber

muchos usuarios que necesitan de la ayuda de la enfermera, pero al momento ella

solo atenderá al que mas la necesita, puede interpretarse esto, como que la enfermera

no le importan los otros pacientes y de hecho, muchas veces difaman su trabajo por

algunas conductas asumidas en su presentación ante los demás. Sin embargo, esto no

es la realidad, sucede que la enfermera sabe dar prioridad a las necesidades y

comprende el significado del valor de la vida. En relación a la presentación de la

persona en la vida cotidiana Goffman (1997), señala que “la expresividad de un

individuo puede involucrar dos señales diferentes: la expresión que da y la expresión

que emite” (Pág. 14) o sea que la enfermera vive en un mundo simbólico, esto

involucra una amplia gama de acciones, creando la expectativa que la acción fue real
por otras razones diferentes a la información que fue transmitida, es decir, a lo que la

gente percibe.

La enfermera proporciona cuidado, desde la percepción que ella tiene de la

persona que necesita ser atendida o de hacer sentir bien a quien le solicita la ayuda, es

por ello que el cuidado que brinda puede considerarse como una manifestación de la

condición humana, porque contiene las respuestas de un modo de ser distinto de la

persona enfermera, algo que está en su ser. Gracias a esa manera de ser de la

enfermera cuidadora se hace patente la condición humana, muchas veces los usuarios

lo expresan con trozos textuales como estos: “las enfermeras tienen que lidiar y

limpiar tantos pacientes contagiosos”. Al respecto, Rohrbach (1997) afirma que “el

cuidado es una ontología, una manera de ser, una manera de pensar, de mirar, de

compartir y de participar con el otro, de sentirse capaz de identificarse con cualquier

ser humano” (Pág. 5)

Estas consideraciones finales muestran una relación articulada por su

naturaleza y dimensión entre las categorías estudiadas, analizadas e interpretadas y

las posiciones teóricas de los autores, vale decir, entre la realidad y la teoría que

sustentan la explicación teórica de los conceptos presentados que surgieron a la luz

de los datos.
Es importante dar a conocer que los alcances de esta investigación no

cubrieron la etapa de teoría, por razones de índole del tiempo de estadía de las

usuarias en el servicio S.M.I.N. En no menos de los casos, esta es una unidad

transitoria de las embarazadas de alto riesgo obstétrico, interfiriendo esto en la

extensión, profundidad y seguimiento de las entrevistadas cuyo discurso es el soporte

fundamental de la metodología utilizada a lo que se agrega la novedad del mismo

método para un novel investigador. Por esta razón solo se llegó hasta la construcción

de categorías con el análisis a través de la codificación abierta y axial, su

interpretación y discusión en estas dos etapas, sin llegar a la codificación selectiva

etapa de interrelación de todas las categorías para producir la explicación teórica


BIBLIOGRAFIA

Aranha, M.L. de A; Martins, M.H.P. (1986) Filosofando. Introduçãoa Filosofia. São


Paulo.Moderna.
Arenas, N (2000) La Enfermera en la Cotidianidad del Cuidado. Biblioteca del

Área de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo. Valencia.

Venezuela.

______ (2005) Dando a Conocer la Aplicación de la Grounded Theory o Teoría

Fundamentada en los Datos. Cosmografica, C.A. Universidad de Carabobo.

Valencia. Venezuela

Arendt.H (1996) La Condición Humana. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina

Colliére, Marie. (1999) Promover la Vida. España. Ed. Interamericana McGraw-

Hill. Edigrafos. Traductora Loreto Rodríguez

Dugas, B.W. (1986) Trabajo de enfermeria Practico. Mexico 4ta edicion Editorial

Interamericana

Dreher, M.(1989) Etnographic methods as differentiated from


phenomenology. In: Research Methods for Validating Nursing
Diagnoses. Palm Springs. NANDA
Goffman, E. (1997) La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana. Talleres

Gráficos Color Efe. Buenos Aires. Argentina.

Héller Ágnes (1998) Sociología de la Vida Cotidiana, Editorial Península.

Barcelona –España

Jasper. K. (1958). La Filosofía. Vol I. Ediciones Marova. Madrid


Kast y Rosenzweigh j (1988). Administración de las organizaciones. Cuarta

edicion MC Graw-Hill. Interamericana de mexico, S.A

Kozier y otros (1998): Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y

Práctica. España. Mc-Graw-Hill. Interamericana.

Leddy Papper (1985): Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. New

York. Harper. Row Publishars. Harper, Row Publishars

Morse. J. (1989) Qualitative Nursing Research. A contemporary Dialogue. Sage

Publications, London

Mucchielli. Alex. (1996) Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias

Humanas y Sociales. Editorial Síntesis. Villahermoso.Madrid.

O`BRIEN, Maureen J. (1999) Comunicación y relaciones en enfermeria. México

editorial Manual moderno Segunda edición.

Polit / Hungler. ( 1991) Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México.

Mc GRAW-Hill. Interamericana.

Potter & Perry (2001): Fundamentos de Enfermería. Madrid. España. Editorial

Harcourt. Vol. I

Remen, Rachel. N (1992) El Paciente como Ser Humano, Brasil, Summus LTDA

Ritzer. George. (1993) Teoría Sociológica Clásica. Traducción María Teresa.

Casado Rodríguez. Universidad de Maryland. México- MG-GRAW-HILL ----

_____(1993) Teoría Sociológica Contemporánea. Traducción: María Teresa

Casado Rodríguez. Universidad de Maryland-.México MG-GRAW-HILL


Rohbach. C. (1997) Soigner c’est l’experience de se comprendre soi –méme par le

détour de l’autre. A paraitre

Ruiz. Retegui (2002) La Ética del Trabajo. Departamento de Humanidades

Biomédicas. Centro de Documentación. Universidad de Navarra. España.

Sartre. J. Paúl. (1985) El existencialismo es un Humanismo. Buenos Aires

Argentina. Ediciones del 80.

Strauss y Corbin (1996) Basics of Qualitative Research. Techniques and

Procedure for Developing Grounded Theory. SAGE Publication

International Education and Professional Publisher.

Thousand Oaks, London New Delhi.

Strauss y Corbin (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y

Procedimientos para Desarrollar Teoría. Primera. Edición en Español.

Universidad de Antioquia. Colombia.

Taylor / Bogdan (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos. Buenos aires.

Argentina. Editorial Paidos

Waldow Vera Regina (1998) Cuidado Humano: O Regaste Necesario. Alegre :Sagra:

Luzzato. Brasil
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA DE ENFERMERÍA SALUD REPRODUCTIVA
PROYECTO DE INVESTIGACION
CONDICIÓN HUMANA DE LA ENFERMERA DE MATERNIDAD DESDE
LA PERCEPCION DE LA USUARIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para que me


entreviste el Licenciado Roberto Alvarado, C.I. 11.523.467. Estudiante de la
Maestría de Enfermería en Salud Reproductiva del Área de Postgrado de la
Universidad de Carabobo. La he concedido libremente. Se me ha notificado que es
totalmente voluntaria y que aun después de iniciada puedo rehusarme a responder
cualquier pregunta o decidir darla por terminada en cualquier momento. Se me ha
dicho que mis respuestas a las preguntas no serán reveladas a nadie y que en ningún
informe de este estudio seré identificada jamás en forma alguna porque la
entrevista es de carácter anónimo en su lugar se utilizaran pseudónimos también se
me ha informado que tanto si participo como si no lo hago, o si me rehuso a
responder alguna pregunta, no se verán afectados lo servicios de salud publica o
sociales que yo o cualquier miembro de mi familia podamos requerir.
Entiendo que la entrevista forma parte de un proyecto de investigación, y que no es
con fines lucrativos, y que la misma esta centrada en “La Condición Humana de la
Enfermera de Salud Reproductiva desde la percepción de la usuaria” asimismo con
base en mis opiniones se consideraran las estrategias y se darán a conocer y fomentar
algunos de los elementos de la condición humana que están presentes en el cuidado
que brinda la Enfermera de Maternidad de igual manera los resultados de este
estudio proporcionara elementos que favorecerán, tanto a las usuarias,
La práctica de enfermería así como a la institución y redundara en beneficio
de la sociedad carabobeña y venezolana.
También doy mi consentimiento para que en caso de ser necesario al salir
de la institución ser entrevistada en mi hogar, en mi sitio de trabajo si es posible, o
en el sitio que convengamos, donde yo me sienta mejor, en el horario que me
convenga y si deseo será grabada, filmada o el entrevistador tomara notas de dicha
entrevista. De igual manera si deseo que alguien este conmigo durante la entrevista
el entrevistador así lo debe permitir, me realizaran preguntas relacionadas con mi
experiencia vivida en algún momento de mi hospitalización no existen repuestas
correctas ni incorrectas, es solo mi opinión y mi experiencia. Serán dos o tres
entrevistas o las necesarias cuya duración puede ser de treinta (30) a sesenta (60)
minutos aproximadamente cada una. Es de mi conocimiento que el investigador
puede ponerse en contacto conmigo en el futuro, para más información o para
mostrar la evolución de los resultados obtenidos, o para hablar sobre la
conveniencia o no de una respuesta si es mi sentir y si así deseo que se interprete
Entiendo que los resultados de la investigación me serán proporcionados y
que el Lic. Roberto Alvarado es la persona a quien debo ubicar en el Área de
Postgrado de la Universidad de Carabobo en la Maestría de Enfermería o por el
teléfono 02418424780 en caso de que tenga alguna pregunta acerca del estudio o
sobre mis derechos como participante en el mismo.

Fecha: _____/_____/_____

__________________________ __________________________
firma del entrevistada Firma del entrevistador
Texto Categoría Código Tema de análisis
inductiva
Ellas (las enfermeras), se saludaban,...
cuando hacían el cambio nos
presentaban y decían las cosas que
teníamos... Entre ellas (las enfermeras)
echaban bromas con migo hasta apodo
me ponían. (Rs, 114-115-117)...Hay
enfermeras que se les pasa la hora y Restra
todavía están atendiendo al paciente,
cumpliéndoles el tratamiento,... Cuando
tuve dolor después de la cesárea sentí
que me iba a morir,...pero fue por poco
tiempo porque me pusieron calmante (la
enfermera), la enfermera me hacia la
cura,...Ayer cuando la enfermera se iba Narrando el rol
nos busco profenid por si teníamos Responsabilidad profesional de la
dolor ... busco por mar y tierra y con el trabajo enfermera.
consiguió tres y nos dio una a cada una
...ellas están pendiente a la hora del
tratamiento y si estoy dormida me
despiertan ...cuando llegan en la mañana
me saludan y preguntan como estoy (Ld
93-95-104-213-214-218-225-23)
Soy hipertensa y mi tensión no ha sido
controlada... aquí me controlan la
tensión (la enfermera) tres hasta cuatro
veces al día y me llevan un
seguimiento...me observan mas...me
llevan (la enfermera) un control mas
frecuente...y si la tengo alta son mas
consecutivas con el tratamiento... ¿no
me siento mal? ¡ claro que me siento
mal ! pero porque no estoy con mis
hijos... pero no me puedo quejar no me
han tratado mal... me siento conforme
con el trato recibido... porque yo apenas
pestañeo y allí están las enfermeras al
lado ( L, 4-21-22-26-28-32-33-83-87-
92-95)
Texto Categoría Código Tema de análisis
Bueno, yo digo una paz, una Inductiva
tranquilidad,... Pase muchos días
hospitalizada... Me bajaron la azúcar. Atenop
Estaba atendida sobre todo de d Bueno,
yo digo una paz, una tranquilidad,...
Pase muchos días hospitalizada... Me Atención de
bajaron la azúcar. Estaba atendida sobre enfermería
todo de día... Siempre estaban pendiente oportuna
(La enfermera) de nuestra merienda, de Atrare
la glicemia, del baño... No tenia
(paciente) que movilizarme tanto...
porque todo era allí mismo. (Rs.2-4-
11)María..Siempre estaban pendiente
(La enfermera) de nuestra merienda, de
la glicemia, del baño... No tenia
(paciente) que movilizarme tanto... Narrando el rol
Porque todo era allí mismo... No me Agradada con el
había dado cuenta de que tenia trato recibido profesional de La
embarazo muy avanzado hasta después
del eco... De Naguanagua me refirieron enfermera
para acá... vine llorando cuando pedí la
cita con Ángela (la enfermera)... eso fue
una maravilla... de allí me entregue al
hospital... (Rs.2-4-11-37-39-44-45-46)
Aquí en el hospital me han tratado
bien... Me ha ido bien pero me quiero
ir... aunque se que esto es bien para mi
(LD 7-10-13)
Texto Categoría Código Tema de análisis
inductiva
Cuando me mandaban a hacer los
exámenes las enfermeras me los
revisaban... Ellas (las enfermeras)
primero me lo hacían en ayuna y
después, según me lo mandaban los
médicos una vez no funciono la
maquina y las enfermeras llamaron a mi Compromiso con Cospro
esposo por teléfono para que los hiciera la salud del
en una clínica privada... Ellas las prójimo
enfermeras me daban el frasquito y me
decían que trajera los resultados para
cumplir el tratamiento... Siempre
estaban pendiente (la enfermera) me
hacían los exámenes a la hora... estaban
pendiente nunca se les paso la hora de Preocupación por Preshu
hacernos los exámenes (RS 66-68-70- la situación
74-77-128-130). humana

Mi familia me ayudo a pararme y


bañarme pero ellos se fueron... entonces
yo me quería parar en la tarde y no
pude la enfermera me ayudo me
sostuve de ella por los hombros ( 142- Narrando el rol de
143-144-147)
cuidadora de la

enfermera

Perenf
Cuando no vengo muchas veces Ángela
Personalidad de la
( la Enfermera ) me llama vente tienes Narrando las
Enfermera
cita.... me facilitan la insulina la características de la
inyectadota, es muy buena ( la personalidad de la
Enfermera ) ( es 217-223- ) ella muchas Enfermera
veces me aconseja ( Rs 231)
Yo me opere en la viña el dedo.....
Yo tengo seguro..... pero mucha
Narrando
gente me dicen que, que hago Yo
las
aquí en el Hospital Central Atención
experiencia
sufriendo todo el día aquí Hospitalaria de Athoca
s vividas en
sentada..... pero no es por pagar calidad
el centro de
sino por la atención que yo tengo
salud.
aquí ( Rs 214-215- 216 )

La estructura física...... las


Narrando
condiciones no son correctas, las Inconformidad con el Inamfi
las
paredes están deterioradas.. hay un ambiente físico
experiencia
solo baño para todos........ en ese
s vividas en
sentido ellos etan pendientes de
el centro de
nosotras, nos dicen, no vallan así Educación para la Edpasa
salud
al baño, échenle un poquito de salud
cloro.... no dejen de bajar el
Narrando el
baño...... si uno esta encerrado las
rol
enfermeras tocan la puerta para Preocupación por la Preshu
profesional
ver que paso con uno.... si esta situación humana
y de
desmayado o no ....
cuidadora
( L 123-124-129-132-141-
de La
142 ) # 1
Enfermera

You might also like