You are on page 1of 6

EL PENSAMIENTO ECONOMICO SOBRE EL DESARROLLO

De Los Mercantilistas al PNUD

Antonio Luis Hidalgo Capitán

Introduce señalando el problema del subdesarrollo que después de medio siglo de estudios sigue sin
resolver, el subdesarrollo con relación a la interdependencia mundial produce efectos en otras áreas
del planeta, refiriéndose al tema de medio ambiente que debe competir a todos y también la
multidimensionalidad de desarrollo y subdesarrollo que hacen necesaria la participación de
economistas.

El trabajo se plantea como objetivo el desarrollo de razones enfocadas a la escasez de estudios


actualizados referentes al tema del desarrollo y que la mayoría de ellos no van cronológicamente
más allá de la teoría neoliberal del desarrollo. La mayoría de los estudios que arrancan desde los
años cuarenta, desestimando la importancia de los antecedentes de la economía del desarrollo y los
que lo hacen no van más allá del pensamiento clásico.

1. Los antecedentes de la economía del desarrollo


Se suele por considerar la Economía como una disciplina científica que no aparece sino hasta la
segunda guerra mundial, no obstante ha existido preocupación por el desarrollo en distintas
versiones como la riqueza, la prosperidad el progreso o el crecimiento. Se fija el siglo XVII como el
primer momento en que de forma generalizada las personas se dedicaban a las actividades políticas
y económicas y plantearse el problema de desarrollo pero no es sino hasta los clásicos que fueron
los precursores del tema y no los mercantilistas ni los fisiócratas.

Se toman tres primeros antecedentes tomando la aportación marxista, sobre funcionamiento y


derrumbe del sistema capitalista, y leninista sobre el imperialismo.

Casi con carácter anecdótico es mencionado el primer antecedente de la economía del desarrollo al
emperador chino Qin Shi Huang-di que ordeno en 220 a.C la construcción de ruedas estándares y a
Ibn Jaldún que en el siglo XIV escribió su Introducción a la Historia Universal, donde refiere a las
causas de prosperidad y decadencia de las civilizaciones. Ni en la Edad Media ni en la transición
aparece literatura con elementos de desarrollo debido al clima de opinión y el sistema valores
predominante.

En la economía del desarrollo anterior al pensamiento clásico se encuentra el pensamiento


mercantilista y el fisiográfico. Para los mercantilistas no era muy claro si su objetivo era el poder o
la riqueza, aunque para algunos estudiosos del tema ambos se armonizaban a largo plazo
fomentándose mutuamente, aunque para otros estos conceptos entraban en conflicto, y ese objetivo
de aumentar la riqueza se convierte en un referente de desarrollo.

El papel del estado para los mercantilistas era esencial, su política económica promovía la
expansión y el desarrollo de su estado doméstico, formado por los centros relativamente
desarrollados y las zonas de las que obtenían los productos y la materia prima. Por otra parte los
fisiócratas pretendían la plena realización del potencial agrícola, consideraban el sector agrícola
como sector estratégico de la economía y para desarrollo postulaban un régimen de competencia,
dedicaron también atención a la corriente circular de la renta entre las distintas clases sociales; la
clave de esta teoría era la reproducción anual de la renta, cada año la tierra ganaba riqueza a partir
de excedentes agrarios del período anterior.

Ambas nociones poseen una visión parcial de los problemas y dificultades del desarrollo económico
y la confrontación de ambos enfoques pone de manifiesto polémica entre la intervención y la libre
competencia.

En la economía del desarrollo en el pensamiento clásico encontraremos a Adam Smith considerado


el primer economista del desarrollo y La riqueza de las naciones el primer manual de desarrollo
económico, su hipótesis fundamental es la existencia de una mano invisible que garantiza el orden
natural en el funcionamiento del sistema económico, que es el resultado de la actuación de todos los
hombres, se basa en el principio de la división del trabajo que puede tropezar con la limitación que
impone la extensión de los mercados; se da especialización cuando se puede utilizar el excedente
producido para satisfacer otras necesidades y por tanto si el mercado es reducido quedaran
necesidades sin satisfacer.

Malthus en su obra Ensayo sobre principio de la población propone que la población crece a un
ritmo superior al de la producción de los alimentos, debido a la pasión sexual de los hombres y a la
ley de los rendimientos decrecientes de la tierra.

David Ricardo desarrolla una teoría de desarrollo que se encuentra recogida en su obra Principios
de economía política; para comprender su teoría debemos tomar en cuenta los tres factores
productivos, la renta de la tierra, el salario de los trabajadores y los beneficios de los capitalistas.
Utiliza el concepto de fondo de salario para referirse al capital circulante, se deduce que el tipo de
salario seria el resultado de repartir el fondo salario entre el número de trabajadores. A medida que
aumenta la población se hace necesaria una mayor producción lo que va a poner en cultivo tierras
de menor calidad que tienen un menor rendimiento.

Para Ricardo el ingreso bruto (IB) es el valor de toda producción a precio de mercado y el ingreso
neto (IN) es la diferencia entre el ingreso bruto y la suma del fondo salario (FS) con el fondo de
amortización del capital fijo (FA) y este excedente económico se puede descomponer en beneficios,
renta de la tierra y salarios.

Adam Smith se preocupó además por la situación de las colonias y los obstáculos que encuentran
para el desarrollo; por un lado el régimen monopolista de comercio colonial era menos ventajoso
que la libertad comercial por que desvirtúa la concurrencia natural de los capitales, lo que origina
una desviación de estos a aprovechamientos más ventajosos, lo cual favorece la ineficiencia y
desincentiva el ahorro y la inversión. Para Smith el principal obstáculo eran las trabas de libre
comercio, tanto exterior como interior.

Malthus en su orientación ideológica hacia la inexistencia de la demanda adecuada posee una


concepción de atraso económico la cual plantea en cinco ideas fundamentales: En la primera, la
producción se ve favorecida por la acumulación de capital, la fertilidad del suelo y las invenciones
que economizan mano de obra. En la segunda señala que hace falta una demanda adecuada para que
a corto plazo el aumento de la producción se convierta en aumento de la riqueza. En la tercera, la
oferta no crea su propia demanda adecuada. En la cuarta, señala que no es posible aumentar la
riqueza de una nación con la acumulación procedente de bajo consumo y en la quinta, la fertilidad
del suelo no es un estímulo suficiente para hacer crecer la riqueza permanentemente. Aunque señala
que sin embargo la causa del atraso económico es la inexistencia de una demanda adecuada.

Mill plantea la explicación de atraso económico en la menor intensidad del deseo efectivo de
acumulación y del deseo de ahorrar e invertir y afirma que este deseo que es incentivable dependerá
de las causas intelectuales y morales que harán que dicho deseo tenga distinta intensidad según el
país, en otras palabras adjudica el problema de subdesarrollo a factores sociales se institucionales.

La importancia de leer los clásicos está orientada a la ortodoxia económica que es el fruto del
dominio durante décadas del neoclásico. En este sentido es necesario recuperar las fuentes de la
economía política para entender las concepciones de la economía del desarrollo.

En cuanto a la economía del desarrollo en el pensamiento marxista podemos encontrar a Karl Marx
el cual muestra una trascendencia histórica de su enfoque que llega hasta nuestros días. El capital se
entiende como una forma de explicar el funcionamiento del sistema capitalista.

La base filosófica de su obra se basa en el modo de producción correspondiente a un cierto grado de


desarrollo de las fuerzas productivas que es lo que determina las relaciones sociales de producción,
Marx escribió la evolución de la sociedad como una sucesión de sistemas sociales caracterizados
por tener cada uno un modo de producción distinto, así su teoría es el propio materialismo histórico
donde el motor es la lucha de clases.

El análisis arranca con las teorías de valor y plusvalía, definiendo al valor como la dependencia de
este con respecto al trabajo que requiere, independientemente del precio de mercado y la plusvalía
como los beneficios netos del proceso de producción. Además define tres importantes tasas, la de
plusvalía que implica la porción del producto neto que queda en manos de los capitalistas; la tasa de
explotación o de composición orgánica del capital que es la relación entre el capital constante y el
capital total; y la tasa de ganancia que es la relación entre lo que se ha ganado y el capital invertido.
Marx distingue también entre reproducción simple de capital y reproducción ampliada, donde en el
primero la plusvalía es consumida por los capitalistas excluyendo la posibilidad de que exista
reproducción y el segundo que es cuando la plusvalía se divide en una parte para el consumo de los
capitalistas, otra para el aumento de capital constante y la otra para incrementar el fondo salario.

Una vez que el progreso técnico es implementado por el capitalista para agilizar la producción de
plusvalía, ahorra trabajo y aumenta la productividad, lo que implica la reducción de los salarios
hasta un nivel de miseria debido al exceso de oferta de trabajo. La consecuencia de esto es la
creciente miseria de la clase obrera producto de los desocupados y los trabajadores; siendo
obligados a aumentar su jornada de trabajo y reducir su salario.

Las nuevas técnicas también incrementan la composición orgánica del capital, se produce la
reducción de la tasa de ganancia con lo cual tiende a cero lo que provocara una disminución de la
inversión que conducirá al estancamiento económico y la desaparición de la clase capitalista.
Refuerza también la idea del derrumbe con las llamadas crisis cíclicas.
La principal aportación de Karl Marx es el origen de una corriente de pensamiento basada en el
materialismo histórico, la conflictividad y el desequilibrio del sistema, corriente que llega hasta
nuestros días y donde destaca la corriente neomarxista.

Lenin por otro lado desarrolla una teoría sobre el imperialismo donde se produce la libre
competencia por los monopolios capitalistas y así llega a definir el imperialismo como “la fase
monopolista del capitalismo”. El imperialismo se caracteriza por la concentración de la producción
y el capital en monopolios, la aparición de una oligarquía financiera sobre la base de fusión de
capitales, el comienzo del reparto del mundo entre asociaciones internacionales monopolistas de los
capitalistas y el fin del reparto territorial. La presión de las bajas tasas de ganancia y la
superproducción obliga a los capitalistas a la búsqueda de nuevos mercados, surgiendo así la fase
imperialista del capitalismo.

La economía del desarrollo en el pensamiento historicista, donde los alemanes entendían el proceso
de desarrollo como una sucesión de etapas. Para Friederich List el desarrollo podría dividirse en
cinco etapas: la primitiva, la campesina, la industrialización; la forma para llegar a la tercera y
cuarta etapa era que se produjera una industrialización aplicando tarifas adicionales para proteger a
las nacientes industrias de los países de etapa agrícola y desaparecería cuando en la quinta etapa se
llegase el libre cambio de los clásicos.

En la escuela histórica alemana y la teoría por etapas encontramos a Wilheim Roscher que entendia
en desarrollo como un proceso lineal y no cíclico, en el cual las economías pasan por periodos de
juventud, madurez, y decadencia. En la escuela histórica alemana Gustav Von Schmoller considera
la evolución de una economía aldeana a una economía urbana, Karl Bucher considero la evolución
de una economía doméstica a una economía cerrada y Werner Sombart distingue entre sistema pre
capitalista, capitalista temprano, capitalista antiguo y capitalista tardío.

En la economía del desarrollo en el pensamiento capitalista Thorstein Veblen considerado el padre


del institucionalismo norteamericano hace una distinción entre actividades útiles (Relacionadas a la
producción) y actividades sociales como cosas ceremoniales caracterizadas por la fuerza y el
fraude. Influyen en Veblen Darwin por la concepción de las organizaciones económicas con
entidades con una vida económica en evolución y Frank Boas por los comportamientos universales
y los comportamientos específicos.

Ayres desarrolla la ampliación y reelaboracion de las ideas de Veblen, donde en La teoría del
progreso económico. Un estudio de los fundamentos del desarrollo económico y el cambio social
amplia conclusiones que plantea que el proceso de desarrollo económico es irresistible e indivisible,
afirma que la revolución tecnológica se difunde en proporción inversa a la resistencia institucional,
por otra parte habla de que una sociedad técnicamente sofisticada que se equiparara con los
instrumentales de una economía industrial, por el contrario, una comunidad ignorante y no
cualificada no puede avanzar excepto través del conocimiento y la cualificación y por ultimo
propone que los valores surgidos del proceso tecnológico son valores universales.

John R. Commons al igual que Veblen concibe el sistema económico como un proceso de evolución
y aboga por la reconstrucción de las instituciones económicas a través de la acción colectiva que
generase la transformación del capitalismo banquero en capitalismo razonable. Sin embargo la
ausencia de referencias a las aportaciones institucionalistas en la Economía del Desarrollo, pone de
manifiesto el escaso interés de los estudiosos por esta corriente.

En cuanto a la economía del desarrollo en el pensamiento neoclásico encontramos que los autores
dejan de concebir el desarrollo económico como principal objeto de estudio por lo que se habla de
un proceso gradual y continuo sin cambios bruscos, un proceso armonioso y acumulativo y la
perspectiva optimista de las posibilidades de beneficios. Se habla de que además de ser un proceso
gradual y continuo se califica de armónico y acumulativo ya que surgen del progreso y difusión de
conocimiento. Se dice que la economía neoclásica quedó atrapada en su propio aparato matemático
intentando aplicar conocimiento matemáticos de la época a la ciencia económica.

Tenemos por otra parte la teoría del desarrollo del pensamiento de Joseph Alois Schumpeter en
donde para el crecimiento y desarrollo no eran lo mismo el primero era como una variación lenta de
la renta originada por el aumento de la población, mientras que el otro entendía en conjunto de
transformaciones bruscas que desplazan al sistema económico de un punto de equilibrio a otro en
un nivel superior.

Schumpeter considera el desarrollo como un proceso irregular, cíclico, económicamente limitado,


pero, sobre todo, sociológicamente limitado que en palabras suyas sería ¿puede sobrevivir el
capitalismo? No, no creo que pueda.

En la economía del desarrollo en el pensamiento Keynesiano se encuentra John Maynard Keynes,


resalta por romper el paradigma clásico en donde para él la clave del funcionamiento económico es
la demanda agregada, en esta concepción Keynesiana es la demanda la que crea su propia oferta.
Este enfoque permitiría a los países subdesarrollados tener oportunidades para crecer debido a que
aún no habría bajado mucho la eficiencia marginal del capital.

Alvin Hansen contemporáneo a Keynes, fue uno de los primeros en aplicar el análisis keynesiano a
los problemas del desarrollo, una de sus principales contribuciones corresponde a la elaboración de
una teoría de inversión autónoma más completa que la de Keynes incluyendo consideraciones a
largo plazo.

La aportación de Keynes a pesar de no corresponder a una teoría del desarrollo generó aportes a
enfoques posteriores de la economía del desarrollo, por otro lado Hansen va más allá de Keynes y
lleva su análisis al campo del desarrollo económico. Ambos aportes fueron reformulados y quedo
patente el de la inversión como elemento fundamental del desarrollo económico.

Existen aportes de otras ciencias ajenas a la economía del desarrollo, tal es el caso de la teoría del
determinismo racial de Arthur Gobineau que escribe una obra llamada ensayo sobre la desigualdad
de las razas humanas,para este autor la raza es la clave del desarrollo en donde los arios como
sector más elevado de la sociedad son quienes han originado las civilizaciones más importantes,
mientras que las otras razas están social y culturalmente limitadas.

Henry T. Buckle expone su teoría del determinismo geográfico en donde la geografía ejerce cierta
influencia en el hombre que influye en el desarrollo, en donde las condiciones geográficas
favorables ayudan a la producción de excedente.
Algunos investigadores norteamericanos como Adelman y Morris proponen que existe una relación
entre una serie de factores sociales y la variación del producto nacional bruto aplicando la teoría
estadística del análisis factorial. Los sociólogos Harbison,Myers, Kerr y Dunlop proponen que el
desarrollo de la ciencia y la técnica ponen en marcha una serie de fuerzas universalistas que actúan
sobre la división del trabajo, la estructura social y las expectativas económicas y los países
industriales.

Max Weber en su obra la ética protestante y el espíritu del capitalismo señala que existe una ética
religiosa que impulsa a los hombres a un trabajo continuo sistemático y ascético para aumentar la
producción es una de las causas del desarrollo del capitalismo.

Charles Erasmus defendía la idea de adaptar las culturas a las necesidades de crecimiento
económico haciendo hincapié en el efecto de demostración sobre el cambio tecnológico. Por último
James Ableggen considera que no es necesario que se produzca un cambio cultural profundo para
alcanzar un grado elevado de cambio tecnológico y desarrollo económico.

Por tanto la importancia de estos enfoques radica en poner de manifiesto que el desarrollo es un
proceso multidimensional y los estudios sobre desarrollo tienen un carácter interdisciplinar y de ahí
de que los diferentes estudios sobre desarrollo se encuentren compuestos por grupos de geógrafos,
sociólogos, economistas y tal.

You might also like