You are on page 1of 14

E L DESENCANTO DEL HUMANISMO

MODERNO (REFLEXIONES SOBRE LA


IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA)
En: Aldea Mundo: Revista sobre Fronteras e
Integración, Año 5, Nº 10, nov. 2000 - abr. 2001

Fernando Bárcena

Obra suministrada por Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA) / 5-17

El Desencanto
del Humanismo Moderno
(Reflexiones sobre la Identidad Contemporánea)
Fernando Bárcena*

El tema del humanismo, de la esencia de la humano cobra especial relevancia en nuestros días cuando se plantean
nuevos perfiles para el estudio de la identidad y de la construcción de la ciudadanía. El artículo aborda los intentos
de respuesta, ilustrada y romántica, que se dan desde la tradición fenomenológica, enriqueciéndola con los
aportes de la literatura moderna. Se parte de planteamientos sobre la humanidad del hombre y se los vincula con
la reflexión pedagógica. Posteriormente se intenta describir la tentativa fenomenológica de aproximación a la
condición humana y su relación con la experiencia histórica, a través de la exposición sobre el humanismo y la
barbarie, aspecto que se aborda también mediante el abanico que la literatura puede mostrar. El humanismo
moderno y el desencanto constituye el marco de interpretación para lo que nos acontece.
Palabras claves: Humanidad, barbarie, memoria de lo humano, trabajo fenomenológico, modernidad, desencanto.

The Modern Humanism Disenchantment. (Reflections about contemporary identity)


ABSTRACT: The topic of the humanism, of the essence of the humane, acquires relevance nowadays when new
profiles for the study of identity and the building of citizenship are outlined. The article takes the illustrated and
romantic answers, which the phenomenological tradition gives and enrich them with the modern literature contributions.
It begins with the assumptions about the humanity of mankind and associate them with the pedagogical reflection.
Later, it intends to describe the phenomenological tentative of approaching the human condition and its relation with
the historical experience, through the exposition about the humanism and savagery, theme that is boarded with the
literature help. The modern humanism and the disenchantment is the interpretation frame to understand that which
has happened.
Key words: Humanity, barbarism, human memory, phenomenological work, modernity, disenchantment.

No descendemos sino que nos pregunta. Es inútil responderla, casi temerario


alzamos desde nuestro pasado. Si se plantearla, pues, ¿acaso siglos y siglos de formularse
abriera, la memoria parecería un corte preguntas como esas constituyeron una suerte de freno
transversal del núcleo de la tierra, una a la barbarie que ha arrasado el siglo XX recién
tabla del tiempo geográfico. concluido?. ¿Qué clase de memoria de lo humano
Anne Michael, El peso de las naranjas tenemos que arrastrar?. ¿No se han liquidado vidas
& Miner‘s Pond. humanas en nombre de una idea del hombre, de un
discurso sobre lo humano e incluso en nombre de una
cierta idea de la salvación de su alma?. ¿Acaso no se ha
Introducción asesinado y atentado contra el hombre mismo en nombre
de un discurso sobre el mundo que pretendía encerrar
xiste una condición humana, una toda su variedad desordenada en los estrechos márgenes
esencia de lo humano, un núcleo que podamos de un orden discursivo?. ¿Cómo seguir defendiendo
nombrar como la humanidad del hombre?. No es el nuestra condición de seres dotados de palabra, la
propósito de este texto dar una respuesta a semejante excelencia misma de nuestra condición lingüística, en

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

6
un mundo donde es posible enterrar Para no complicar mucho las Ahora bien, dichos estados de la
vivos a cientos de mujeres, ancianos cosas podemos decir que la mente no son meramente procesos
y niños?. Uno se queda mudo; la intencionalidad se puede entender cognitivos. Se trata de algo más, y
iniquidad del mundo parece de dos modos. Primero, como sólo es posible captarlos introspecti-
sobrepasarnos. tensión hacia algo, como búsqueda. vamente, es decir, fenomenológica-
Y, sin embargo, hay una Se trata de la intencionalidad como mente, mediante procesos de
tradición filosófica, la fenomeno- el hecho de tender hacia algo – atención, porque el acceso a los
logía, que parece esconder en su seno intendere-; la intencionalidad como contenidos intencionales de la
una cierta idea de la esencia del rasgo de la acción (educativa) en conciencia siempre tiene un carácter
hombre, de su humanidad. Se trata tanto que acción humana. La acción personal, de modo que surge ya de
de una idea que parece superar tanto humana es intencional en la medida entrada un primer problema: ¿Cómo
la respuesta ilustrada como la que busca un objetivo o en la es posible comunicarse en la
respuesta romántica y que afirma medida en que se le asigna o le relación educativa? ¿Llegamos a
más o menos: la humanidad del asignamos un propósito pedagógi- captar lo que el otro piensa o sólo su
hombre consiste, a la vez, en superar camente articulado. Aplicado a la manifestación, su expresión, su
la decadencia de los procesos actividad educativa, este primer forma? ¿Permite un enfoque
naturales y en su pertenencia al sentido de la intencionalidad hace cognitivista de la acción educativa
mundo. Trataré de enriquecer esta de la educación una acción, por de carácter «subpersonal», dar
respuesta ayudándome de la intencional, normativa y teleo- cuenta de la trama más profunda de
literatura, o mejor dicho, de lo que lógica, una actividad referida a fines, lo que se juega en eso que llamamos
la literatura moderna puede metas, propósitos en un horizonte formación de un sujeto? (5) ¿No
aportarnos cuando trata de pensar el normativo de intenciones. Aquí sería más pertinente, en definitiva,
mundo y al hombre no desde arriba queda comprometido todo un una aproximación fenomenológica
sino desde abajo, desde el subsuelo, discurso de la educación en tanto para captar el fondo personal de la
por decirlo con Dostoiveski. No que acción, toda una gramática y trama de la relación educativa,
desde la posición elevada de lo toda una semántica de la acción dentro de la cual lo que uno piensa
divino, sino desde la posición del educativa. tiene como base lo que cree, lo que
hombre que vive en el lodo, de aquel Pero por intencionalidad desea, lo que pretende, lo que
al que le duele el mundo, de aquel podemos entender también un rasgo intenta?.
que guarda silencio y crea por medio de la conciencia. Aquí la intenciona- Hay algunas teorías de la mente
del arte cuando los conceptos se han lidad es un atributo de la conciencia, que proponen la idea de que los
vuelto inútiles para dar razón de un cuyos contenidos –en filosofía de humanos podemos captar los
sin-sentido. En este texto quiero la mente se habla de estados estados de conciencia de los demás
partir, por tanto, de algunas mentales intencionales (deseos, a través de inferencias mentalistas,
intuiciones fenomenológicas para creencias, intenciones)- van referidos es decir, por atribución a los otros
plantear unas reflexiones sobre lo a estados del mundo que son de estados mentales intencionales.
que llamaré el humanismo distintos de los contenidos mismos Se trata de salir de uno, sometiéndose
desencantado (1). de la conciencia. O dicho de otra a un proceso de desubjetivación,
manera: los estados de la mente – para adoptar el punto de vista del
1. La humanidad del hombre como contenidos intencionales de afuera de uno. Esto se logra, por
Empezaré señalando algún la conciencia- emergen de conexio- ejemplo, haciendo inferencias a
elemento que nos permita vincular nes neurológicas, de estados (3). partir del lenguaje de los demás, y
el trabajo fenomenológico con la No voy a entrar a discutir la en especial, prestando atención a los
tarea de la educación. Si hay algún pertinencia de esta teoría verbos mentalistas que aparecen en
concepto que permita vincular la emergentista de la mente (4). Me el lenguaje y el discurso (como creer,
reflexión pedagógica a un punto de interesa más plantear la intenciona- desear, pretender, estimar, etc.) (6).
vista fenomenológico, ese es el de lidad educativa desde este segundo Se trata, por tanto, de hacer
intencionalidad (2). Se acepta como plano, para entroncar con la inferencias y de atribuir a los demás
algo que está más allá de toda duda perspectiva de la fenomenología. Si determinados estados mentales, a
el hecho de que, como acción, la aplicamos a la educación este tipo partir de las señales de relevancia
educación es una a c t i v i d a d de intencionalidad, diremos que la que los otros muestran, lo cual
intencional. A través de la educación es, en tanto que significa que siempre puede haber
educación intentamos desvelar l o intencional, una actividad en la que error o acierto a la hora de realizar
humano que hay en nosotros o lo los sujetos comprometidos en una tales atribuciones (7). El caso es,
que es lo mismo, buscamos relación –educadores y educandos, entonces, que sólo si estamos
humanizarnos. Me entretendré unos maestros y discípulos, etc.- se dispuestos a adoptar el punto de
instantes en matizar este concepto relacionan entre sí sobre la base de vista del otro –asumiendo, como
de intencionalidad. esos estados mentales intencionales. decía, el reto de una posible

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

7
desubjetivación del propio yo- como un ser desarraigado de lo Y sin embargo ni Husserl ni
podrá haber una relación educativa natural. No es nada por naturaleza, Heidegger piensan la humanidad del
y una relación de aprendizaje. El en definitiva, sino que es lo que por hombre desde el adentro de la
aprendizaje depende, entonces, de autonomía pueda alcanzar. Esta es existencia humana –por más que
una correcta atribución de creencias la norma suprema. Y detrás de esta constantemente nos hablen de ella-
en el otro y no sólo del diagnóstico norma está toda la filosofía de Kant sino desde su afuera, lo que no
técnico de su estado actual de y su concepción del sujeto significa que en su pensamiento
conocimientos previos. Es dentro de trascendental y también Descartes. exista todavía, como en Levinas, un
este marco donde tiene sentido el La respuesta romántica dirá que verdadero pensamiento de la
trabajo fenomenológico y la el hombre no es nada por naturaleza alteridad radical. En Husserl se deja
fenomenología no sólo como y por consiguiente nada habrá de notar todavía la presencia de un
técnica o metodología, sino como propiamente humano fuera de una sujeto trascendental, como veremos,
visión o punto de vista filosófico humanidad particular. La humani- y Heidegger acaba resolviendo la
sobre la educación en tanto que dad del hombre reside en la cuestión del humanismo en la
experiencia. Pero para que se vea naturalización, en su inscripción en inquietante «claridad del ser».
más clara la relación entre una humanidad que tiene sus De acuerdo con la respuesta
educación y fenomenología es propios modelos y sensibilidad, sus ilustrada, la educación humaniza al
preciso decir algo más. propias ideas e inclinaciones, sus hombre capacitándole en la
Quiero ahora partir de una creencias, deseos, gustos particulares autonomía de la razón y de juicio,
afirmación que también forma parte y sus propias normas. La naturaliza- conduciéndole al principio de
de nuestra cultura ético-pedagógica ción es constitutiva de la humanidad universalidad. De acuerdo con la
tradicional. Se trata de la afirmación del hombre. Aquí, la alineación del respuesta romántica, la educación
de que la educación humaniza a l hombre estriba en pensarlo como un humaniza al hombre al formar en él
hombre, como decía Kant en sus ser desarraigado de los procesos un sentido de pertenencia a un lugar,
escritos de Pedagogía. Esta naturales, o sea, el hecho de sustraer- a una comunidad, forjándole una
afirmación plantea una pregunta: lo a toda humanidad particular. El identidad determinada. ¿Y cuál es
¿Qué es el hombre? ¿En qué consiste enraizamiento es la norma suprema, el punto de vista de la
ser humano? La afirmación plantea la pertenencia a algo. fenomenología sobre esta cuestión?
toda una antropología filosófica. Si la primera respuesta predica Aquí no podemos dar una única
La respuesta que se va como lo específicamente humano la respuesta. Depende de si partimos
configurando a lo largo del siglo independencia y la capacidad de de Husserl, de Heidegger o de la
XVIII –dice Legros- viene a decir: pensar y juzgar por sí mismo, y en misma Arendt.
el hombre no es nada por consecuencia, justifica el deseo y la
naturaleza . (8). El hombre, en tanto aspiración a la universalidad y la 2. La pasión fenomenológica
que hombre –la humanidad del posibilidad de trascender los Voy ahora a dedicar unos
hombre- no se define ni por una procesos naturales o lo dado por la instantes a exponer sucintamente en
naturaleza ideal (un modelo natural), tradición (procesos culturales, qué consistió la tentativa feno-
ni por una naturaleza inmediata (una sociales, etc.), la segunda señala que menológica. Este programa será
sensibilidad natural). Es decir: el la concepción de un hombre criticado por Heidegger y el de éste
hombre no se define ni por una universal es una abstracción vacía y último por Arendt, quien propone
esencia previa que no tendríamos que todo lo humano está histórica- una suerte muy peculiar, y apropiada
más que imitar, ni por una mente engendrado. Pues bien: en mi opinión, de aproximación
inclinación que convendría seguir precisamente en la fenomenología fenomenológica de la condición
y enderezar. Este concepto de lo que establecida por la tradición de humana: la búsqueda o pesquisa de
es el hombre repercute en dos Husserl, Heidegger y, después, por los orígenes no pervertidos de
respuestas distintas: la respuesta Arendt, encontramos una tercera vía, nuestros conceptos.
ilustrada y la respuesta romántica. una alternativa según la cual la Rüdiger Safranski ha resumido
La primera dirá: el hombre no es humanidad del hombre se encuentra muy bien la pretensión fenomeno-
nada por naturaleza, y por tanto, la tanto en su posibilidad de ir más allá lógica (Safranski, 2001). Esta tiene
humanidad del hombre es algo que de los procesos naturales, hasta un lema particular: «A las cosas
el hombre mismo debe lograr. Por superarlos, como en su inscripción mismas». Su principio esencial es:
eso, toda naturalización (definir al en el mundo. Somos exiliados de la sólo lo que aparece a la conciencia
hombre a partir de un modelo, de naturaleza, o mejor dicho, seres puede conocerse. Hay por tanto que
unas inclinaciones sensibles o de una capaces de superar y trascender los estar más atentos a lo que acontece
humanidad particular) es un tipo de límites de lo natural y de los procesos en ella. Se trata de ir a la esencia de
alineación, un tipo de deshumani- culturales y sociales, y ciudadanos la «cosa», la cual se encuentra
zación. De este modo, parece del mundo, seres inscritos en el escondida entre una maraña espesa
apropiado para el hombre concebirlo mundo. de prejuicios y concepciones sobre

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

8
el mundo. Ir a la cosa supone sola palabra, un lenguaje en el que la distinción entre esencia y
entonces despejar el panorama, me hablan las cosas mudas y en el aparición. La esencia de la cosa no
limpiar ese frondoso e incómodo que, quizás, una vez en la tumba me es lo que se esconde detrás de la
bosque, casi impenetra-ble. Ese justificaré ante un juez descono- aparición, sino que consiste ella
impulso de ir a la cosa misma es un cido» (Von Hofmannsthal, 1996:38). misma en aparecer, en un mostrarse.
impulso similar al que, a principios Los fenomenólogos quieren Ser y aparecer son la misma cosa,
de siglo, Von Hoffmannsthal (1996) también abrirse a la evidencia, a lo dirá Arendt más tarde. Pero en ella
pone en boca de Lord Chandos, el que aparece, y prescindir de todo lo esta conciencia se da, precisamente,
personaje de su famosa Carta, el dicho, sabido o pensado sobre en el seno de los asuntos humanos,
cual se queja de su incapacidad de conciencia y el mundo, tratando de en una visión pública del mundo,
pensar y hablar casi de cualquier encontrar un nuevo acercamiento en una esfera pública que requiere
cosa, porque estas le oprimen en la del sujeto, pero no en oposición a la vida privada. El fenómeno aparece,
misma medida en que se presentan a «cosa-en-sí», sino el estudio de los o se me muestra en tanto que la
su conciencia siempre como por fenómenos tal y como aparecen de pienso y es pensada. El pensamiento
primera vez. (9). forma inmediata a la conciencia. Y se resuelve en lo pensado, la
Esta carta –en propiedad ni un esta conciencia –ni psicológica ni percepción en lo percibido. Por
realto ni una novela- es, como dice empírica- es una conciencia tanto, todo el mundo exterior está
Claudio Magris (1996:10-11), «un sustentada por un yo trascendental. ahí, rodeándome y dentro de mí. Para
manifiesto del desfallecimiento de Sobre esto volveremos después. ello basta con mirar no tanto a lo
la palabra y del naufragio del yo Ahora hay que dejar claro que los percibido como al acto de percep-
en el fluir convulsionado e fenomenólogos buscan un nuevo ción mismo. Y a esto Husserl lo llama
indistinto de las cosas». De un alfabeto de la percepción, un nuevo reducción fenomenológica.
mundo imposible de ser nombrado lenguaje de la realidad. Sólo que Mediante ella no nos
o dominado por el lenguaje y la ésta, la realidad, es únicamente preguntamos qué sea una cosa en
razón. El autor de la carta, dirigida aprehensible a través de una realidad «realidad» (un árbol), sino que
al filósofo Francis Bacon, no se anterior: la de la propia conciencia. atendemos a las diversas maneras o
reconoce ya en el escritor que era: Así que hay que ir a una realidad formas de mostrarse o de aparecer la
«Estoy separado, como por un redundante –la realidad real - a cosa en la conciencia: un árbol como
abismo sin puentes, tanto de mis través de la realidad de la árbol visto, como representado,
pasados trabajos literarios como de conciencia. Sobre esta cuestión hay como recordado, etc. Según esto, la
los que me aguardan, y que dudo en una variación en la obra de Paul conciencia es todo aquello de lo que
llamar míos, tan ajeno es el lenguaje Ricoeur, que piensa que captamos es conciencia. Y la raíz de todas las
en el que me hablan» (Von nuestra conciencia, lo que es lo operaciones de la conciencia es,
Hoffmannsthal, 1996:31). El autor mismo, que accedemos a nosotros como decía antes, el y o
de la carta, como decía, «ha perdido mismos a través de o mediante un trascendental: el punto o eje de
por completo la capacidad de recorrido anterior por las necesarias donde arranca todo, el sujeto puro,
pensar o hablar coherentemente mediaciones simbólicas de la intuitivo, nada empírico, eterno
sobre cualquier cosa», porque nada cultura (arte, literatura, mitos, principiante. Por así decir, es el
se deja abarcar ya por un concepto. religión, etc.). punto donde está el mundo ( el yo
«Las palabras, una a una, flotaban La cuestión está entonces en trascendental tiene el mundo en la
hacia mí; corrían como ojos, fijos preguntarse por dónde hay que cabeza), sólo que esta cabeza ya no
en mí, que yo, a mi vez, debía mirar comenzar a investigar para indagar está en el mundo, aquí abajo. Husserl
con atención: eran remolinos, que en la conciencia. Husserl insiste en hace que ese yo asuma la perspectiva
dan vértigo al mirar, giran abandonar toda clase de prejuicios de un dios que ve las cosas desde
irresistiblemente, van a parar al e ideas preconcebidas, prestarle arriba . Pero si esto es así, la
vacío» (Von Hofmannsthal, atención al fenómeno en su fenomenología es una ciencia de
1996:31). Con este grado de inmediatez, es decir, observar por la esencias, donde lo esencial
conciencia, puede así, terminar su percepción lo que sucede en la fenomenológicamente hablando es
carta Phillip diciendo que en el conciencia a través de la lo que se muestra como claro y
futuro no volverá a escribir ningún introspección: describir lo que los evidente a la conciencia. La esencia,
libro, en ningún idioma. Es la fenómenos son y muestran de por sí. entonces, excluye todo lo
renuncia a escribir, la renuncia Conciencia es el ser consciente de existencial, todo lo que el sujeto
radical, también, a la literatura, sí mismo: ni el ser entero ni menos empírico, singular y contingente,
porque «el lenguaje en el que quizás que el ser, pero ser al fin y al cabo. experimenta en el mundo del cual
me fuera dado, no sólo escribir, sino En esta atención a los procesos forma parte. Todo lo que le permite
incluso pensar, no es el latín, ni el mismos de la conciencia, en esta hacer experiencia, todo lo que le da
inglés, ni el italiano o español, sino percepción de la percepción de la a pensar, todo lo que mantiene una
un lenguaje del que no conozco una conciencia, desaparece de un golpe relación de discontinuidad con su

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

9
tiempo narrado. Por eso dice preguntas que se formulaba tenían consecuente es un pensar coherente
Safranski que una conciencia que un trayectoria especial: iban de desde el punto de vista de la
quiera apropiarse la rica vida de la abajo arriba, de los hombres a las consistencia lógica, y el pensamien-
conciencia, no necesita adoptar esta ideas, de la experiencia a lo que to alargado es un pensar que se
posición tan elevada. Basta con ser trasciende. Pero quizás esas aparta de las condiciones privadas
un poeta o un escritor, y tratar de preguntas le fueron también subjetivas del sujeto adoptando un
encontrar la otra cara de la verdad. sugeridas por un dictum atribuido a punto de vista universal. Tiene
El poeta tiene mucho que Catón, una breve frase que se como contrario al pensar limitado.
decirnos acerca de un pensamiento encontró escrita en una hoja, Al hablar de esta tercera modalidad,
humano sobre lo humano. Porque colocada en su máquina de escribir, Kant echa mano de la facultad de la
existe también un pensamiento días después de su imprevisto imaginación. (10)
maldito: aquel que renuncia a pensar fallecimiento. Esa hoja de papel iba De acuerdo con estas ideas, la
por sí mismo –recogiendo por tanto destinada a formar parte de la tercera actividad de la mente es mucho más
un legado de la ilustración- y se parte de su obra póstuma –La vida que mera cognición, una actividad
somete a los dictados de quien de la mente- la cual estaría dedicada autenticamente representativa en la
manda. Es el pensamiento de al Juicio, un tema que siempre le que el individuo solitario podía
Eichmann, cuya figura expresa que preocupó. El dictum a que me refiero hacer presente en su mente a todos
lo peor que el hombre puede hacer a dice así: Nunca se está más activo los ausentes. Se trata, pues, de una
su hermano a veces proviene de las que cuando no se hace nada, nunca actividad verdaderamente multitu-
personas normales y de su banalidad. menos solo que cuando se está a dinaria en la que el sujeto, al pensar,
Hablemos pues de la mente de solas con uno mismo. y sobre todo, al pensar determinadas
Eichmann, de la mano de Hannah Arendt siempre pensó que el cosas y en determinados espacios,
Arendt. pensamiento, la actividad de la es capaz de pensar en el lugar de
mente, era mucho más que el todos los demás, haciendo que su
3. El pensamiento maldito solitario diálogo del dos en uno. Ahí mente se desplace más allá del
Todo el mundo necesita pensar fue fiel a Kant, al Kant de la Crítica reducto que le corresponde y le
mientras vive, no un pensar sobre del Juicio. En la sección 4 de la encierra. Arendt define este
cuestiones abstractas o sobre Primer Parte, Kant habla del «gusto concepto de pensamiento repre-
cuestiones últimas –metafísicas, como una especie de sensus sentativo, como la modalidad de
filosóficas o religiosas-, sino un communis». El sensus communis es pensamiento más apta para la vida
pensar como ser humano un «sentido» que es común a todos, en común, de la siguiente manera:
preocupado y atento a lo que a su una especie de resultado de la «El pensamiento político es
vida –o a la vida- en este mundo, reflexión común, de una reflexión representativo; me formo una
rodeado de otros como él, le pasa y que funda la comunidad. Este opinión tras considerar determi-
acontece. sentido asienta un juicio que tiene nado tema desde diversos puntos de
Hannah Arendt se preguntaba al en cuenta en el proceso de vista, recordando los criterios de los
final de su propia vida, o quizás pensamiento que lo elabora las que están ausentes, es decir, los
anotó en su cuaderno lo que en representaciones de los juicios y represento» (Arendt, 1996:254)
definitiva siempre se había valoraciones reflexivas de todos los A pesar de la agudeza de sus
interrogado, ¿qué hacemos cuando demás. Tal clase de juicio se obtiene análisis, al preguntarse Arendt por
no hacemos sino pensar?, ¿dónde comparando el juicio propio con el la naturaleza del pensamiento y por
estamos cuando estamos a solas, en resto de juicios posibles sobre el la esencia de la actividad mental se
compañía de nosotros mismos? mismo asunto y obligando a la reconocía incompetente. Declara
(Arendt, 1984:18) mente a adoptar el punto de vista de abiertamente su condición de no
Estas preguntas se las había los demás, extendiéndola o alargán- «filósofo profesional» (Denker von
sugerido la experiencia. Principal- dola más allá del lugar que ocupa. Gewerde), en el sentido que Kant
mente la experiencia de la historia Kant se refiere a tres clases o había usado esta expresión en la
encajada en las acciones y en las modalidades del pensar. Primero, el conclusión de su Crítica de la Razón
palabras de los hombres que pensar por sí mismo (pensamiento Práctica (B871). El estudio de la
pueblan la tierra, que habitan el propio e independiente), en segundo mente es, le parecía a ella, un asunto
mundo. Las acciones y las palabras lugar el pensar de acuerdo con uno propio de expertos en la materia, y
que dijeron y que fueron dignas de mismo (pensamiento consecuente) ella nunca se sintió bien entre los
recuerdo, y las palabras y acciones y, por último, el pensar en el lugar filosofos o pensadores profesio-
que omitieron, o que son más, de cada otro (pensamiento nales. Toda una ironía. Pero su
impidieron que otros pronunciasen alargado). El pensar por sí mismo es observación no es en absoluto
o que realizasen. un pensar sin prejuicios, es decir, al inocente. Y para entender el sentido
Y es que Arendt se preguntaba margen de los juicios heredados o de su ironía hay que entender más
por el pensamiento y al hacerlo las de la tradición. El pensar profundamente sus propias tesis

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

10
sobre la naturaleza misma de la Arendt escribir: «Eichmann era larmente para pensar desde el
práctica del pensamiento. verdaderamente incapaz de punto de vista de otra persona».
Tiene que haber una motivación, expresar una sola frase que no fuera (Arendt, 1999:80).
una inquietud para que Arendt se un clisé» (Arendt, 1999:79). Y en La mente de Eichmann es una
preguntase al final de sus días por la otro momento, declara Arendt: mente acorazada, protegida contra
naturaleza de lo que llevaba «Eichmann superó la necesidad de el otro o los otros, y además está
haciendo siempre. Y en efecto hay sentir en general (...) cualquier cosa repleta de frases hechas, de
dos clases de razones, las cuales son que Eichmann hiciera la hacía, al formulismos, de clisés. «Aquel
–ahí está la clave- elementos menos así lo creía, en su condición hombre no era un ‘monstruo’, pero
centrales parar entender lo que es el de ciudadano fiel cumplidos de la en realidad se hizo difícil no
pensar desde el punto de vista ley. Tal como dijo una y otra vez a la sospechar que fuera un payaso»,
arendtiano. policía y al tribunal, él cumplía con declara Arendt (1999:86-87). Por
El impulso inicial fue el caso su deber, no sólo obedecía órdenes, otra parte, no parece tener un motivo
Adolf Eichmann, el juicio del sino que también obedecía la especial para hacer lo que hizo y por
teniente coronel de las SS en ley»(Arendt, 1999:205). lo que se le juzgó y condenó a
Jerusalén, al que ella asitió y del cual Esta «ley» era la ley dictada, no muerte. Y es ahí donde Arendt se
informó en su importante libro por el propio Eichmann, sino por pregunta si es posible la ejecución
Eichmann en Jerusalén. Un informe otro: era la ley dictada por el Führer. del mal en ausencia de motivaciones
sobre la banalidad del mal . El La ley era el Führer, y de él emanaba y razones, en ausencia del más
segundo motivo ya quedó dicho un imperativo categórico e mínimo destello de interés y
antes: su convencimiento de que en incondicional, que debía obedecerse volición. Esta posibilidad parece
la actividad del pensar no estamos sin restricciones. «Compórtate de contradecir la tesis común de que es
solos, por muy a solas que piense el tal manera, que si el Führer te viera condición del ejercicio del mal el
sujeto solitario que lo haga. aprobara tus actos» (Arendt, estar predispuesto a ser malvado, y
Este impulso inicial, referido al 1999:207). Así que Eichmann, que en último extremo, libre, conscien-
juicio de Eichmann, le plantea no era un monstruo, fue un criminal temente libre cuando se elige. En
algunas preguntas importantes: ¿qué por falta de reflexión y de pensa- definitiva, ¿acaso no tiene relación
relación existe entre nuestra facultad miento: sencillamente no supo nuestra actividad de pensar, en el
para distinguir el bien del mal de jamás lo que se hacía, porque nunca sentido de estar atentos, de prestar
nuestra facultad de pensar? O lo que sintió mientras hacía, ni pensó en atención, de pararse y ponerse a
es lo mismo: ¿funciona bien nuestra sus acciones ni en sus consecuencias. reflexionar sobre lo que hacemos,
mente cuando el sujeto pensante no No se paró a pensar. Fue su total falta con nuestra facultad de juicio, de
sabe por sí mismo?. de pensamiento y no la estupidez, distinguir lo bueno y lo malo?.
Para Arendt, la práctica de lo malo lo que le convirtió en criminal. La Parece que la actividad del pensa-
–los crímenes cometidos por conclusión es muy sobrecogedora, miento es una condición, entonces,
Eichmann- no tiene como causa la y es que, como dijo David Rousset, para no hacer el mal. O lo que es lo
estupidez, ni siquiera la monstruo- los hombres normales aún no saben mismo, que pensar es tener concien-
sidad, o un conjunto de firmes, que todo es posible. cia, conocer con y por uno mismo.
aunque demoníacas, convicciones o Lo que distingue a Eichmann, Si la facultad para ese
ideologías depravadas. La cuestión por tanto, es que ignoró, marginó y discernimiento está asociada de
está en la ausencia de reflexión, en puso entre paréntesis tales esenciales algún modo al pensamiento,
la superficialidad o banalidad del «requerimientos» a los que antes me entonces, dice Arendt, «deberíamos
sujeto. Arendt observa en Eichmann referí y al soslayarlos impidió que estar en condiciones de ‘exigir’ su
una conducta, un lenguaje y una su pensamiento se manifestase como ejercicio a cualquier persona en su
actitud esterotipadas, un cúmulo de una especie de actividad atenta sano juicio, independientemente del
comportamientos estandarizados y frente a las exigencias que la grado de erudición o ignorancia,
rutinarios, cuya función reconocida realidad impone. (Arendt, 1984:15). inteligencia o estupidez, que
es, en términos generales, la de Así que parece que Arendt sostiene pudiera tener» (Arendt, 1984:24).
protegerle de la realidad frente a los que la ausencia de pensamiento El pensar, entonces, no es un asunto
requerimientos que sobre una puede darse por incapacidad, o por de especialistas, ni asunto que se
hipotética –pero claramente ausente imposibilidad, de una «detención», pueda monopolizar por unos pocos:
en el acusado- atención pensante es decir, de una falta grave en el científicos, filósofos o teólogos.
ejercen todos los hechos y los aconte- proceso de «estar atentos», de En caso contrario, en caso de que
cimientos en virtud de su misma «prestar atención», que permita pensamiento no fuese una actividad
existencia. «Mi único lenguaje es pararse y ponerse a reflexionar por común a los hombres, verdad y
el burocrático (amtssprachek)» sí mismo: «Cuanto más le sentido serían la misma cosa, lo que
(Arendt, 1999:79), dijo en algún escuchaba, más evidente era su sería terrible; sólo lo definido como
momento del juicio, lo que le hace a incapacidad para pensar, particu- verdadero tendría sentido, de suerte

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

11
que jamás podría decirse de una Al decir Descartes: «pienso, común a los humanos, para algo más
proposición emitida por un sujeto: luego existo», dejó en la estacada el que ser un mero instrumento para el
«Lo que dices tiene sentido, pero es hecho cierto de que actuar y vivir, hacer (fabricar) y el conocer.
erróneo». Confundir verdad y en su sentido más genérico de vivir Necesitamos pensar, podríamos
sentido es incurrir en una especie de entre los hombres (inter homines decir, más allá del saber y el conocer.
«falacia metafísica», es decir, en la esse), impide realmente pensar, lo Por eso, de existir una crisis de la
pretensión de interpretar el sentido que facilita que ocurran cosas como filosofía y de la metafísica,
según el modelo de la verdad. aquellas por las que se juzgó a entendidos como modelo de todo
Y es que la necesidad de la razón Eichmann. Descartes no dijo lo que pensar, la misma nos da una ventaja,
no está inspirada por la búsqueda Valéry sí llegó a expresar en su pues nos permite mirar al pasado de
de la verdad, sino por la búsqueda «discurso a los cirujanos» : «Tantôt un modo directo, como si nunca
del sentido. Mientras el pensar se je suis, tantôt je pense» («Unas veces antes lo hubiese hecho, mirarlo
orienta al significado y a la búsqueda pienso y otras soy») (Arendt, descargados del peso y de la guía de
del sentido, el conocer y la 1984:227). la tradición.
cognición se destinan a la verdad. Decir que pensar es existir puede Ese pensar al que aludía Arendt
Pero pensamiento y cognición no significar, a la luz de estas últimas es, entonces, un pensar común, un
son lo mismo. Porque en el ideas, que la actividad del pensar que los humanos podemos
pensamiento –la específica pensamiento, a diferencia de la compartir entre nosotros, un pensar,
actividad de la mente- el sujeto que actividad de la cognición y la por así decir, público. Y tiene que
piensa se implica más, en su ambición de conocer y saber más serlo por que los hombres, como
subjetividad, que en la cognición. cosas, es una actividad propia de los seres vivos, no sólo estamos en el
El pensar es una actividad del hombres, los cuales la necesitan mundo, sino que formamos parte de
sujeto: una actividad subjetiva en tanto y en la misma medida en que él, en la medida en que somos
la que las creencias, los deseos, los no deja tras de sí resultados sujetos a la vez que percibimos y
propósitos y las intenciones tangibles. La actividad de conocer somos percibidos por otros seres
desempeñan un papel importante y es, dice Arendt, una actividad como como nosotros. Ser humano, en un
crucial. Eichmann demostró no la de la construcción del mundo: mundo humano, es, así, aparecer
haber pensado nunca. Sólo se limitó siempre deja algo que se ve, aunque ante los demás, mostrarse o revelarse.
a cumplir órdenes con obediencia. luego esto se cuestione. La «muerte En la esfera de los asuntos humanos
Fue un buen burócrata. Y en la de Dios», promulgada en primer –inter homines esse- ser y aparecer
burocracia no hay actividad mental lugar por los teólogos, hizo entrar coinciden, dirá Arendt con
alguna: en este orden el sujeto no en crisis la religión lo mismo que en reiteración. Desde el momento en
ocupa ningún lugar como sujeto, la filosofía y en la metafísica se ha que poseemos una «apariencia» –
sólo como objeto e instrumento. podido declarar una «muerte» una forma- nada de lo que es se da
Es, por tanto, perfectamente similar. Sus propios resultados en singular: todo lo que es está
plausible afirmar que para causar un fueron cuestionados. Pero el destinado a aparecer y a ser
gran mal no es necesario un mal pensamiento ¿qué resultado deja percibido por otros. Por eso la
corazón o ser un monstruo. La tras sí?. Si la necesidad de conocer pluralidad es la ley que rige la
modernidad no ha sabido reconocer se satisface mediante el logro de lo Tierra. El pensar totalitario, único,
la fuerza de esta idea, ni la ha que pretende la misma actividad, es aquel que rompe este principio,
comprendido en toda su amplitud. aunque luego se cuestione, la el que trata de destruirlo. Ya sabemos
Y por ello tiende a considerar que necesidad de pensar se satisface cuáles son sus consecuencias.
cosas tales como el holocausto son únicamente pensando, de modo que
meros desvíos de la civilización en el hombre, como ser capaz de 4. Humanismo y barbarie
moderna, accidentes, desagradables, pensar, lo pensado ayer y deshecho En el año 1947, Martin Heidegger
eso sí, pero apenas ligeras molestias, hoy, no implica ninguna crisis publicó su Carta sobre el Humanismo ,
parecidas a las molestias que padece irremediable porque tales revisada y aumentada con respecto
un enfermo con úlcera de estómago pensamientos se pueden volver a a la carta que un año antes le había
en sus momentos de crisis. La pensar de nuevo. Y es que el pensar dirigido a su discípulo y amigo Jean
modernidad se ha auto-exculpado es como la labor de Penélope, que Beaufret, en París. Esta carta se
con esta reflexión. Al afirmar que el cada mañana destejía lo que había inscribe sobre el fondo oscuro de una
mal es causa de una rareza, al no hecho la noche anterior (Arendt, guerra atroz y en el frontispicio de
reconocer que para su ejercicio no 1995:117). una inquietante postguerra, que de
es necesaria perversidad, no Los hombres, por tanto, modo particular había condenado al
reconoce que ha sido precisamente la sentimos una necesidad de pensar propio Heidegger al silencio de los
modernidad la que ha establecido las más allá de los límites del propio proscritos.
condiciones para que sujetos como saber, una necesidad de ejercer el Se trata de una carta que se
Eichmann hiciesen lo que hicieron. pensamiento, como capacidad replantea de nuevo la cuestión del

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

12 un heroísmo de la razón que


humanismo –su posibilidad, respuestas y polémicas promovidas,
justificación y destino- escrita sobre entre otros, por G. Marcel, R. supere definitivamente el
naturalismo. El mayor peligro
las ruinas de una Europa arrasada por Guardini o R. Schneider a través de de Europa es el cansancio».
la barbarie, una que había puesto en sus propios escritos, parecen (Husserl, 1991:358)
cuestión la responsabilidad de la enfrentarnos a una suerte de
cultura de la civilización occidental desencanto de la modernidad. En Husserl acertó en parte de lo que
en la catástrofe y que tenía que términos nietzscheanos diríamos iba a suceder – la caída en el odio y
enfrentarse al hecho de que la cultura que tras la fiesta dionisíaca de la la barbarie, las cuales no han cesado
humanista no había supuesto freno muerte y la barbarie, tras la en nuestros días- pero se equivocaba
alguno a lo que acababa de suceder. embriaguez y el aturdimiento en la solución a la que apuntaba, el
La Carta de Heidegger trata de producido por la siniestra bacanal heroísmo de la razón. Husserl y su
responder a una pregunta de del horror, la modernidad despertó proyecto de una fenomenología
Beaufret: «¿De qué manera puede pretendiendo no ver los restos de su trascendental había supuesto
darse de nuevo un sentido a la macabro festín, el resto de su también la realización de una
palabra humanismo?». En su individualidad. Despertó, o antigua ambición perseguida, entre
respuesta, Heidegger tiene la despertamos más bien, y no tuvimos otros, por el mismo Sartre: poder
oportunidad, al mismo tiempo, de más remedio que vernos a nosotros hablar de la cosa en sí y llamar a ese
responder al escrito de Sartre, mismos con el desencanto propio ejercicio filosofía . Pero Husserl
publicado poco tiempo antes, ¿Es de que todo había terminado: el fin acaba centrando el yo que piensa el
el existencialismo un humanismo? de la guerra, pero no de una cultura mundo más allá de ese mundo y
La tesis de este último era nítida: cómplice de la barbarie, el fin de la Sartre acaba diciendo que el infierno
sólo hay valores humanistas en la vida humana en su inquietante y se sitúa en los otros, no en la
medida que los inventemos, en la fructífera pluralidad, el fin del sueño preocupación por el ser
medida que el hombre, consciente que perseguía un fundamento, autorrealizado, pendiente de sí.
de su libertad y del hecho de que metafísico, teológico o de otra Heidegger pretendía hacer lo
«la existencia precede a la esencia» índole que permitiese dar sentido a mismo –pensar la existencia desde
–fórmula que hace de eslogan del la existencia desde su afuera. Todo su afuera- aunque en su Carta tiene
proyecto existencialista, y que había terminado y teníamos que claro que el problema no reside tanto
pretende extraer de una lectura a seguir viviendo con nosotros en la responsabilidad individual por
destiempo y deficiente de Ser y mismos, sabiendo que nada de lo inventar los valores del humanismo,
tiempo- se comprometa por hacerlos que antes habíamos pensado, renunciando a lo heredado por la
realidad a través del compromiso de sentido, escrito o creado supuso tradición, sino que el humanismo
su acción. Sólo parece haber obstáculo suficiente para la mismo es el problema. Su Carta va
esperanza, decía Sartre, en la acción catástrofe en la que muchos –unos contra el humanismo, no porque
libre, en la condena a la libertad. El por acción y otros por omisión o por pretenda reivindicar la barbarie, sino
hombre está condenado a ser libre, haber retirado la vista- habían porque el humanismo tradicional no
porque la vida no tiene ningún participado, habíamos perdido la ha situado a suficiente altura l a
sentido a priori. Cada individuo inocencia, habíamos sido expulsado humanidad del hombre. Esa altura
tiene que dar sentido a su vida, a su de un pretendido Paraíso- pero que es la equivalente a la que en la
existencia y alcanzar este sentido es creíamos auténtico y verdadero- y antigüedad se situó el pensamiento
una constante lucha y un sólo podíamos hacer dos cosas: sobre Dios. Se trata de situar la
compromiso con la libertad. El construirnos otro –organizar otro humanidad del hombre calificán-
sentido de la vida es una invención, festín, otra orgía- o aprender a vivir dolo como «pastor del ser». Hay que
una creación, pero hombres cada vez con el desencanto y aprender una situar el pensamiento verdadero
que actuamos y nos presentamos lección. sobre el hombre en el claro del ser.
ante los demás a través de nuestra En esta estela es posible situar el Pero, entonces, Heidegger piensa
acción y nuestra palabra, para ser una final de la famosa conferencia la humanidad del hombre, por más
condena antropológica. Pero dictada por Husserl en Viena en 1935 que se empeñe en decir que a partir
entonces, todavía en Sartre la La crisis de la humanidad europea de su Carta lo que hace no es
libertad como condena funciona y la filosofía: «filosofía» sino «pensamiento»,
como un a priori de la existencia. actividad del pensar, más allá de lo
«La crisis de la existencia
Según esto, deshumanizarse es no europea sólo tiene dos salidas: que al hombre mismo le acontece
elegir lo que se sigue de la aceptación la decadencia de Europa en la como entidad real atravesada por su
de esa condena de la libertad, una que alineación con respecto a su propia existencia. Lo sitúa en la
resulta de un desamparo metafísico, propio sentido racional de la claridad de un pensar ultraterreno,
ida, la caída en el odio espiritual
religioso, esencialista. y en la barbarie o el renaci-
pero no en las sombras de un pensar
Los escritos de Sartre y miento de Europa desde el desagarrado por la experiencia. Lo
Heidegger, como las sucesivas espíritu de la filosofía mediante sitúa en un pensar que se niega a

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

13
mirar hacia atrás a una barbarie que tratar esta cuestión como se merece. existencia estéticamente justificada.
es necesario tener en cuenta para Pero el fondo de la cuestión apunta Aunque se trata de una justificación
pensar un humanismo moderno en a una dirección inequívoca aunque que afronta, de nuevo, traducida en
absoluto inocente, sino sumamente controvertida. Ese punto otros términos, la cuestión
profundamente herido, atrozmente fue anunciado tan magistral y teodiceica: no tanto la relación entre
desencantado. lúcidamente como también doloro- Dios y el mundo, sino la relación
Al pensar lo humano en el claro samente por Nietzche, a quien trágica entre el arte y la realidad no
del ser, Heidegger aún está más recientemente Safranski ha artística. A la vista del mal en el
pendiente del cuidado de sí que del dedicado una espléndida biografía mundo, del sufrimiento, el dolor, la
cuidado del otro . Así, la muerte deja de su pensamiento (11). Ese punto muerte y tanta insensatez, ¿cómo
de ser una experiencia para el que se ya advertido por Nietzche se refiere poder explicar la empresa suntuosa
queda y se resuelve como misterio al sentido estético de la historia y del arte?. (12)
al que llega el ser-para-la-muerte. la existencia, profundamente Y es que el arte, decía Nietzche,
La muerte, en definitiva, deja de trágica, de la vida humana, pero crece de un fondo oscuro de
expresar el acontecimiento de una precisamente por ello digna de ser injusticia. Tolstoi, al final de su
perdida: la vida destrozada por el vivida y apurada al extremo de sí vida, dejó de escribir como gesto de
hijo perdido, la vida rota por la misma. sensibilidad frente al océano de
desaparición de la persona amada, Se trata de vivir la vida sufrimiento social indecible. ¿Qué
el silencio incontenible por la humanamente, humanizadoramente, debemos pensar nosotros? ¿Hacer
perdida del padre a quien no se ha lo que significa huir del que el arte sucumba al orden
tenido la oportunidad de decirle aburrimiento, huida que era para el impersonal de lo social? ¿Paralizar
todo. Por eso en Heidegger, el joven Nietzche la madre de las artes, nuestra pulsión creadora, la tensión
pensamiento sobre el hombre y su quizá en el fondo de las verdaderas que nos empuja a crear palabras
humanidad se sitúa en un humanidades. Si estas constituyen aladas, a hacer música con palabras
pensamiento en el que la conciencia el punto de partida de la creación y permitir que la vida pueda ser
es igualación entre el ser con la humana, del genio humano mismo vivida como una danza?. Se trata,
representación, es decir, una tensión –el hombre como genio y como quizá, de pensar lo humano
que empuja a la luz donde esa demonio al mismo tiempo- entonces reconociendo que nada digno se
adecuación se desvela. Levinas la pregunta por el hombre podrá decir de él desde un
mostrará sin embargo, que la permanece, aunque su respuesta siga humanismo blando que se niega a
conciencia, como intencional y siendo enigmática. Porque somos un reconocer que la tragedia, lo
referida a lo que se sitúa fuera de enigma para nosotros mismos –una horrible y lo monstruoso también
ella, es, a la postre, una conciencia pregunta que permanentemente nos forman parte de la vida humana.
no intencional, pero que busca lo hacemos sin poder resolverla del Sabiendo que lo inhumano forma,
que al final no pretende agarrar todo y darla por candelada- en fin, parte de la condición
conceptualmente, esto es su podemos crear como humanos, de humana.
trascendencia (Levinas, 1976). Se un modo genial e insatisfactorio. Pensar las humanidades o lo que
trata de pensar la conciencia como Las humanidades, entonces, al humaniza al hombre desde esta
realización de acontecimientos cuya pensar el fondo del hombre, no dimensión desasosegada que abre,
significación última no llega a pueden, no deben, ignorar ese como una herida que supura
desvelar; la conciencia como misterio, ese enigma que somos para permanentemente, el pensamiento
conciencia referida al Otro, como nosotros mismos. Y al ser de Nietzche es pensar la vida desde
cuidado del Otro, como superación conscientes de ello saben, al final, todos sus planos, también aquellos
del sí mismo y como hospitalidad. todo lo que todavía ignoran. Saben que no queremos ver y que a
Como saber, el saber de la conciencia de su ignorancia y su profundo menudo la llamada cultura
es más que adecuación a un objeto, desasosiego y una inquietud nunca humanística ha ocultado. Significa
es la capacidad de contener lo satisfecha. Saben que la vida es prestar atención a todo lo que el
incontenible, la idea del infinito. Es trágica y que se desarrolla también hombre y su vida es, lo mejor y lo
la inadecuación por excelencia. Es en lo horroroso, en lo monstruoso, peor, lo humano y lo inhumano. Y al
contener más de lo que se es capaz, en el cruce de caminos entre la prestar atención trabajamos también
es hacer saltar los estrechos marcos desesperanza y el desencanto, la como fenomenólogos, con máxima
de lo pensado conceptualmente, es felicidad y los sueños, la utopía. concentración a lo que nos pasa y a
abrirse, más allá de los conceptos, Saben que la vida es sufrimiento, lo que le pasa al mundo. Entonces
de otro modo que ser, más allá de la dolor, enfermedad y muerte, pero somos capaces de admitir que hemos
esencia, en otro punto, lejos, muy lucha por la vida, embriaguez y de vivir a pesar de, como dice
lejos, del claro del ser. cultura dionisíaca . Saben, en fin, bellamente Clarice Lispector en
En el marco de este texto, no que la cultura, las artes, las letras, la Aprendizaje o el libro de los
dispondré del espacio que requeriría poesía nos dan el consuelo de una placeres.

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

14
5. Literatura y mundo una crueldad de lo real, es decir, al los diversos aspectos de la existencia
Antes decía que para conocer los mostrarnos la naturaleza intrínse- humana que la misma filosofía: «El
fenómenos de la conciencia bastaba camente dolorosa y trágica de la conocimiento es la única moral de
con ser un poeta o un escritor. Por realidad y su carácter único e la novela» (Kundera, 1994:16).
ejemplo, basta con ser un Marcel inapelable, como sugiere C. Rosset Kundera piensa la novela como
Proust. Su monumental En busca del en El principio de crueldad. Nos «modelo de este mundo», un
tiempo perdido, es una obra sobre el enseña que quizá es preciso revisar modelo fundamentado tanto en la
tiempo escrita entre cuatro paredes, el motivo esencial de la filosofía relatividad como en la ambigüedad
por así decir, fuera del mundo. Proust occidental, según el cual la realidad característica de las cosas humanas.
escribe del mundo desde fuera del sólo puede ser tenida en cuenta Es decir, piensa y se representa el
mundo, como un observador no filosóficamente recurriendo a un mundo sin necesidad –más bien
participante. Habla del tiempo, principio exterior a la realidad huyendo de ello- de esforzarse
deteniéndolo en su estancia forrada misma (una Idea, el Espíritu, el Alma mucho en basarlo en una única
de corcho. Proust tiene ese mundo del Mundo, etc.) Revisa, en verdad. Un mundo así descrito o
del que habla y razona de ese tiempo definitiva, la afirmación dominante representado es, por esencia, un
perdido sabiendo que ambas cosas de que la realidad es insuficiente y mundo pensado al margen del
–tiempo y mundo- están dentro de que hay que explicarla desde otra totalitarismo y el espíritu de la
su propia conciencia: no tiene más instancia que la trasciende. novela es la vocación por pensar un
que prestarle atención a lo que ahí Pero si la realidad es cruel y mundo de esta forma.
ocurre para saber lo que tiene que dolorosa y si la realidad se puede Por eso, como dice Magris, cada
escribir. Proust imagina y recuerda. afrontar desde ella misma, quizá vez más encontramos que la gran
Y al proceder de este modo, al ver el entonces se deba esto a que, como literatura, desde principios de siglo
mundo desde una memoria que parece sugerir Claudio Magris en en adelante, desarrolla una función
imagina, transforma la experiencia Utopía y desencanto, hay siempre cognoscitiva sin parangón. Por otra
en sabiduría humana. un hiato entre las cosas tal y como parte, esa misma literatura, sensible
Especialmente en la novela, son y las cosas tal y como podrían tanto a la ambigüedad como a la
logramos saber lo que aún no somos. ser. Pues la realidad tal y como es, relatividad de las cosas humanas,
Nos damos cuenta de que estamos dice Magris, existe también la abandona cada vez cualquier forma
siendo, que nuestra identidad es un exigencia y promesa de cómo de aspiración a lo absoluto y a la
devenir. La novela crea comple- debería ser, está, quizá, la universalidad. Y si aspira a ella – a
mentos verbales al mundo, permite potencialidad de otra realidad que la universalidad- desde luego lo
que nos iniciemos en el aprendizaje busca salir a la luz, no sin lucha y hace desde lo singular, desde la
de un nuevo modo de verbalizar y dolor, como la mariposa en la contrariedad y los conflictos que
apalabrar al mundo, y por eso crea crisálida (Magris, 2001:17). viven los personajes de su universo
más realidad y otra clase de realidad, En El arte de la novela Milan narrativo: «La literatura defiende
una que es, por cierto, cruel y Kundera reconocía, en la medida que lo individual, lo concreto, las cosas,
dolorosa, porque la presenta le corresponde tenerlo, el mérito de los colores, los sentidos y lo sensible
desnuda de sus atavíos convencio- Husserl en haber puesto de relieve contra lo falsamente universal que
nales. Es una realidad desnuda, una en su famosa conferencia dicatada agarrota y nivela a los hombres y
nuda realidad dispuesta a recibir las en Viena y Praga sobre la crisis de contra la abstracción que los
atribuciones y valoraciones que las ciencias europeas, en 1935, la esteriliza» (Magris, 2001:28).
podamos o queramos conferirle. En intrínseca ambigüedad de la Edad Frente a la norma y el canon, destaca
este sentido, leer una novela, como Moderna, una época capaz de lo la literatura la excepción, el
dice Carlos Fuentes en su Geografía mejor y de lo peor. (Husserl, deshecho, lo marginal. Pero no lo
de la novela, es un «acto amatorio 1991:322-358). Pero también destaca para que en su universo
que nos enseña a querer mejor: la destacaba Kundera hasta qué punto narrativo la vida y la existencia
geografía de la novela nos dice que el creador de la modernidad no es humana –en lo mejor y en lo peor-
nuestra humanidad no vive en la sólo Descartes, sino también pueda verse reflejada y nos de a
helada abstracción de lo separado, Cervantes, como creador de la pensar.
sino en el pulso cálido de una novela. Para Kundera «la novela Se trata, entonces, de que la
variedad infernal que nos dice: no acompaña constante y fielmente al literatura y la novela nos hablan
somos aún. Estamos siendo» hombre desde el comienzo de la narrativamente de la vida
(Fuentes, 1993:224). Edad Moderna» (Kundera, proponiendo, no imponiendo,
La literatura, en su sentido y 1994:15), hasta el punto que hoy personajes para ampliar la gama de
abanico más amplio, parece ir, por parece no haber ninguna duda nuestras variaciones imaginativas,
tanto, más allá de una visión acerca del hecho de que la novela para ser capaces de contarnos mejor
fenomenológica, al recordarnos de tiene la misma vocación por el a nosotros mismos quiénes somos.
algún modo que existe algo así como conocimiento y el desvelamiento de No cristaliza la vida en una obra de

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

15
arte, haciendo de la existencia un en la idea de que una auténtica condición humana y de la historia
hermoso cuadro, bello de formación humanística es aquella el que hace que nos pasemos los
contemplar, pero sin vida ni pasión, capaz de transmitir los textos fines de semana en la caverna de un
solamente dispuesto a ser canónicos de la tradición centro comercial cualquiera de
contemplado. Nos proporciona occidental. nuestra ciudad imaginando como
historias de vida singulares, Si hace algunos pocos años, a habrá descrito el autor del libro que
conflictos trágicos y pasiones medida que iba tomando cuerpo lo acabamos de comprar la luz del mar
humanas, deshechos y lo marginal que hoy conocemos como sociedad y los paisajes, en vez de hacerlo por
para, en vez de limitarnos a de la información y las nuevas nosotros mismos en el parque,
interpretar el contenido que se nos tecnologías, temíamos que la nueva tumbados en la hierba, observando
ofrece y alcanzar a decir lo que estructura social acabaría con la los colores del cielo tras los dedos
significan, invitarnos a aprender a cultura del libro, hoy nos de nuestros pies desnudos.
ver más, a oir más, a sentir más. Más sorprendemos ante el hecho de que, Es aquí donde podemos retomar
que la práctica de una hermenéutica, lejos de haber sido así, se siguen lo que antes decíamos sobre la
la literatura, la novela, la poesía, en publicando libros y la gente los sigue humanidad del hombre y sobre una
general las artes, a veces son capaces adquiriendo. Más aún, es un hecho supuesta vocación humanizadora de
de liberarnos de la compulsión a la cierto que, cada vez más, podemos la educación.
simbolización para, de este modo, encontrar títulos de obras referidas
más ligeros de obligaciones, a la lectura, a cómo leer y por qué y 6. Humanismo moderno
podamos transitar por una erótica cosas similares. Existe un mercado y desencanto
del arte (13). temático creciente relacionado con Para hablar de esta supuesta
Quizá sorprenda que habiendo la teoría y la práctica del leer y esto misión humanizadora de la
comenzado por un tema filosófico nos sorprende porque parece que va educación tenemos que empezar
estemos ahora con una cuestión contra el mercado rival impuesto por definiendo un marco de interpre-
referida a la literatura. Pero esta la sociedad de la información, dentro tación suficientemente amplio en el
sorpresa cede en su asombro si del cual la vida –siempre virtual- que inscribir lo que entendemos por
recordamos que ya en una obra de está en la pantalla de nuestros humanismo.
filosofía, la República, el diseño de ordenadores. Creo que tenemos dos
la utopía platónica requiriese la Creo que ambas cosas tienen posibilidades. En primer lugar un
expulsión de los poetas de la ciudad relación. Es más, tengo la impresión humanismo sin historia y, en
soñada. Esta sentencia ha marcado que a quienes mueven los hilos, y el segundo término, un humanismo
la hostilidad tradicional en dinero, de semejante tipo de sensible a la historia. O dicho de otro
occidente entre la filosofía y la sociedad les interesa que ese modo: un humanismo atemporal o
poesía, la beligerancia entre el mercado paralelo sobre los libros y un humanismo atravesado por toda
lenguaje filosófico y el lenguaje el leer prolifere. Porque la cosa la magnitud del tiempo.
poético y literario. Pero esta funciona como en el caso de los virus El primero es un humanismo
sentencia es inaceptable, porque la más letales: a veces estos se todavía sujeto a la herencia del yo
expulsión de los poetas de la ciudad autoprograman para mutarse en trascendental. Define sus valores
es la expulsión de la voz detrimento propio –hay mutaciones desde arriba, no desde abajo, y el
discordante. Se trata de una virales que les vuelven menos tipo de hombre por el que apuesta
sentencia totalitaria encaminada a mortíferos temporalmente-, por la nada tiene que ver con el hombre
reforzar el orden discursivo. sencilla razón de que así se del subsuelo. Su casa, claro está, no
La sentencia se explica muy bien mantienen durante más tiempo es la casa de los muertos, y aunque
en su propio marco, no obstante, activos, aunque a costa de ser menos su mundo es un «mundo aparte», su
porque la literatura y el arte en agudamente perniciosos. La lugar no parece situarse en el más
general no consisten únicamente en sociedad de la información hace lo acá de un infierno, sino en el más
ofrecer modelos de vida capaces de mismo: le interesa que la gente siga allá de un cielo, de un paraíso, de
educar al hombre. Al permitir la comprando libros y tenga la una ciudad ideal. Es un humanismo
expresión de los propios y más impresión de que dentro de sus perfectivo, donde esa perfección es
hondos sentimiento, el arte, la mecanismos nada impide que un a priori, un horizonte final que
literatura y la poesía permiten al accedamos a la cultura del libro: de justifica que en el camino que a él
hombre coquetear con su propio hecho, estamos ya acostumbrados a conduce los hombre sufran y tengan
egoísmo. Sobre todo, permiten decir realizar nuestras compras por que soportar lo insoportable.
lo dicho, o lo mal dicho o lo internet, porque nos resulta más Justifica el mal y el sufrimiento de
insuficientemente dicho por los fácil. Es la misma ideología del la gente como los amigos de Job el
discursos consoladores. Por otro liberalismo económico más dolor de éste, sin darse cuenta, quizá,
lado, forma parte del discurso agresivo, insensible y convencido de lo elemental, a saber: que con ello
humanista más conservador insistir de que el progreso es el fin de la escupen con insolencia en el rostro

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

16 puede llegar un día en que la


del mismo Dios, y que de creer en El palabras, antes de que hayan
quizá es posible encontrar que su peste, para desgracia y intervenido todas las voces. Es un
enseñanza de los hombres,
deseo es la felicidad, aquí no despierte a sus ratas y las humanismo que procura no ser ni
solamente allí, de sus criaturas. Es mande a morir en una ciudad orgulloso ni inocente o ingenuo.
un humanismo en el que el dichosa» (Camus, 1996:578). Este humanismo, por tanto, sabe
humanista sigue preocupándose de que en el contexto de nuestra
sí mismo, cuida de sí y de su Pero hay quizá la posibilidad de civilización moderna –
perfección individual, cuida de lo pensar en otro humanismo, en otra administradora y racionalizada- las
suyo y de los suyos, pero en realidad forma de pensar la vocación preguntas verdaderas no son sólo las
está siempre desatento de lo que le humanista de la educación. Es un que se formula la ciencia o el
pasa a los demás. Nunca piensa que humanismo que no renuncia a una conocimiento experto, sino los
la peste que a los demás aniquila o cierta utopía, pero que a la vez, por interrogantes que los hombres
que la ceguera blanca que ciega a no ignorar lo que la historia nos trae comunes todavía pueden hacerse,
otros a él mismo pueda ocurrirle como fraude y asesinato, es las preguntas relativas, quizá , como
alguna vez. Es un humanista y es un desencantado y sumamente crítico. decía Weber, al verdadero arte, a la
humanismo que sabe leer, pero Es un humanismo que no se funda verdadera felicidad, al verdadero ser.
entiende que la buena literatura es en una esencia ideal del ser del En su intento acercarse a una
un lujo para espíritus selectos, y cada hombre o de los valores de su respuesta a estas preguntas una
vez que piensa en el pasado lo piensa naturaleza, sino que se funda en la respuesta que nunca es un cierre, el
como quien piensa en la gran experiencia de Auschwitz, de humanismo del que hablo se deja
herencia de la cultura occidental, Kolima y de la nación de los acompañar de muchas voces, voces
orgullosa de sí misma, desamparados del mundo de hoy, los como la de Tolstoi, que tenía claro
incomparable, sólida e inalterable. nuevos Lager: Angola, Burundi... que la ciencia carecía de la facultad
Es un humanismo, por tanto, Se trata pues de un humanismo de hacer sentido porque no podía
inocente, en el peor de los sentidos: que lee a Goethe, pero que sabe que responder a la cuestión inquietante:
inocente políticamente –yo no hice la lectura de Goethe o de Novalis ni ¿Qué hemos de hacer?, ¿cómo hemos
tal cosa, yo no cometí ese crimen- y supuso una barrena ni un freno para de vivir?.
por tanto, también éticamente la barbarie. Es un humanismo que Por tanto, este humanismo no
indiferente: poco deferente hacia los los sigue leyendo, pero también lee alardea de un culto al hombre, en
demás. Es el humanismo que no al Dante recitado por Primo Levi en general o en particular, ni predica su
prevé lo que se nos puede avecinar, Si esto es un hombre, que lee los fe en su noble naturaleza o sus
que a pesar de todo nada aprende tratados sobre la dignidad humana creaciones, sino que su punto de
del pasado, de la memoria, y que de los italianos renacentistas, pero partida, insisto, es Auschwitz y
cada vez que arremete contra el también La especie humana d e Kolima, por ejemplo. Pero al mismo
totalitarismo y sus bestialidades lo Altelme o La condición humana de tiempo este humanismo cree en la
hace señalando: esto es Malraux. Que escucha la música de posibilidad de realizar un cierto
consecuencia de nuestro Wagner o de Mozart, pero también bien, es decir, no el triunfo universal
alejamiento de Dios. Volvamos a El se atreve a aterrorizar su propia del bien ni la realización de un
y acabaremos con el mal. Este imaginación musical escuchando a paraíso en la tierra, sino del bien que
humanismo no sabe lo que sí sabía Oliver Messiaen o a Arnold el hombre concreto, singular,
el protagonista de La Peste, de A. Schönberg. contingente puede hacer: cuida tú
Camus, cuando la epidemia parece Este humanismo cree menos en de mi, yo te cuido a ti, cuidémonos
haberse resuelto y la ciudad lo el Hombre que en los «hombres», y y acompañemos nuestro mutuo
festeja despreocupada: le preocupa poco insistir en hacer dolor, porque no hay nada más: tú,
panegíricos de la idea de una yo y todos los demás... y nuestros
«Oyendo los gritos de alegría
Humanidad en términos absolutos sueños; sí, nuestros sueños.
que subían de la ciudad, Rieux o universales. Es un humanismo que El humanismo del que hablo
tenía presente que esta alegría sabe guardar en la memoria lo peor parte, por tanto de la realidad del
está siempre amenazada. Pues que los hombres han hecho en la mal –la anulación de la libertad, la
él sabía que esta muchedumbre historia y a la vez sabe distinguir la supresión de la pluralidad, la
dichosa ignoraba lo que se
puede leer en los libros, que el falsa realidad que se nos impone con reducción de la vida a nuda vida- y
bacilo de la peste no muere ni el simple hecho de decir la verdad, de la posibilidad concreta del bien.
desaparece jamás, que puede de no mentir. Porque distingue bien Y sabe que el vínculo que une la
permanecer durante decenios entre hablar de la verdad o sobre la indeterminación y la contingencia,
dormido en los muebles, en la
ropa, que espera paciente-
verdad y hablar la verdad, nuestros límites como humanos y
mente en las alcobas, en las permitiendo que la conversación nuestra pluralidad con la posibilidad
bodegas, en las maletas, en los sobre ella no se cancele antes de de instaurar una forma de vida
pañuelos y los papeles, y que haber pronunciado todas las valiosa en la tierra es la educación.

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


FERNANDO B ÁRCENA / EL D ESENCANTO DEL H UMANISMO M ODERNO (R EFLEXIONES SOBRE LA I DENTIDAD C O N T E M P O R Á N E A) / 5-17

HUSSERL, E. (1935/1991): «LA CRISIS DE LA HUMANIDAD


17
Pero sabe, también, no ser inocente, Objetos con mente, Madrid, Alianza; y
como decía antes. Sabe, en los Riviére, A. y Núñez, M. (1996) La mirada EUROPEA Y LA FILOSOFÍA» EN L A C R I S I S D E L A S

términos en los que admirablemente mental, Buenos Aires, Aique. C I E N C I A S E U O P E A S Y LA F E N O M E N O L O G Í A


T R A S C E N D E N T A L . BARCELONA, CRÍTICA .
(7) El principio de relevancia está descrito en:
lo dice Robert Musil, que «hemos
Sperber, D. y Wilson, D. (1994) La KUNDERA, M. (1994): E L ARTE D E L A N O V E L A .
conquistado la realidad y perdido BARCELONA, T USQUETS.
relevancia, Madrid, Visor. LEGROS, R. (1990): L ‘ I D É E D ‘ H U M A N I T É .
el sueño. Ya nadie se tiende bajo un (8) Sigo aquí el libro de: Legros, R. (1990) L‘Idée
árbol a contemplar el cielo a través I N T R O D U C T I O N À L A P H É N O M E N O L O G I E . PARIS,
d‘humanité. Introduction à la G RASSET.
de los dedos del pie, sino que todo phénomenologie, Paris, Grasset. LEVINAS (1976): T O T A L I D A D E I N F I N I T O . E N S A Y O
el mundo trabaja» (Musil, 1993:48). (9) Sobre Von Hofmannsthal puede leerse, en S O B R E L A E X T E R I O R I D A D . SALAMANCA, SÍGUEME .
Este humanismo, por tanto, tiene especial: Magris, C. (1993) «La herrumbre LISPECTOR, C. (2001) APRENDIZAJE O EL LIBRO DE LOS
menos preocupación en justificar la de los signos. Hofmannsthal y la Carta de PLACERES. MADRID, SIRUELA .

Lord Chandos» en El anillo de Clarisse. MAGRIS, C. (1993) «L A HERRUMBRE D E LOS SIGNOS.


esencia del hombre, o en dejar bien HOFMANNSTHAL Y LA CARTA DE LORD CHANDOS» EN E L
Tradición y nihilismo en la literatura
trabada la estructura de su ANILLO DE CLARISSE. T RADICIÓN Y NIHILISMO
formulación teórica, que en moderna. Barcelona, Península, pp. 39-72, E N L A L I T E R A T U R A M O D E R N A . BARCELONA,
preguntarse qué hace que los así como su texto «La incidencia de los PENÍNSULA.
signos» que es la introducción a la versión MAGRIS, C. (1996): «LA INCIDENCIA DE LOS SIGNOS» EN
hombres puedan cuidar mejor de la española de la mencionada Carta (Murcia, VON HOFMANNSTHAL, H (1996): C A R T A D E
existencia de los otros hombres. Y CajaMurcia, 1996, pp.9-16). Ver también L ORD C H A N D O S. I NTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN ESPAÑOLA.
como no es ingenuo, sabe que el análisis que se ofrece en Tubert, S. (1999) MURCIA, CAJAMURCIA, 1996.
existen el drama y la tragedia, «Del esteticismo al cuestionamiento del MAGRIS, C (2001): U T O P Í A Y D E S E N C A N T O .
porque existe el dolor y la muerte. lenguaje: Hugo Von Hofmannsthal « en BARCELONA, ANAGRAMA.
Malestar en la palabra. El pensamiento MELICH, JOAN-CARLES (2001): L A L L I Ç O D‘A U S C H W I T Z .
Pero también sabe que aunque BARCELONA, BIBLIOTECA SERRA D‘OR. PUBLICACIONS DE
hemos de morir no hemos venido a crítico de Freud y la Viena de su tiempo. L‘ABADIA DE MONTSERRAT.
este mundo a esperar tranquilamente Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 117-145. MUSUL, R. (1993): E L H O M B R E S I N A T R I B U T O S .V OL
la muerte, sino a iniciar algo nuevo. (10) Arendt comenta estas ideas de Kant sobre la I. BARCELONA. SEIX BARRAL.
importancia de la «imaginación» para la OLSON, D. (1998): E L M U N D O S O B R E E L P A P E L . E L
Sabe que el hombre puede superar
actividad de la mente tanto en La vida del IMPACTO DE LA E S C R I T U R A Y LA L E C T U R A E N
la secuencia natural de su propio espíritu como en Juger. Sur la Philosophie L A E S T R U C T U R A D E L C O N O C I M I E N T O . BARCELONA,
nacimiento y renacer siempre que politique de Kant, París G EDISA
inicie algo nuevo junto a otros con (11) He seguido aquí la lectura de Nietzche de R. RIVIÉRE, A. Y NUÑEZ, M. (1996): L A M I R A D A M E N T A L .
la acción y la palabra. Es decir, Safranski en: Nietzche. Biografía de su BUENOS AIRES, A IQUE.
RIVIERE, A. (1991): O B J E T O S C O N M E N T E . MADRID,
siempre que se le deje un espacio pensamiento. ALIANZA .
para crear. (12) Ver, Safranski, R. (2001). ROSSET, C (1994): E L P R I N C I P I O D E C R U E L D A D .
(13) Al escribir esto pienso en Sontag, S (1996) V ALENCIA, PRE-T EXTOS.
Contra la interpretación. Madrid, Alfaguara, p.39 SAFRANSKI, R. (2001): N I E T Z C H E . B I O G R A F Í A D E
S U P E N S A M I E N T O . BARCELONA, T USQUETS.
(1) Lo que aquí defenderé está en la línea de lo SEARLE, J.R. (1996) E L R E D E S C U B R I M I E N T O D E L A
que recientemente ha expuesto Joan- M E N T E . BARCELONA, CRÍTICA .
Carles Mélich en su bello ensayo: La lliço SEARLE, J.R. (1992): I N T E N C I O N A L I D A D . U N
d‘Auschwitz, Barcelona, Biblioteca Serra ARENDT, H (1995): «EL PENSAR Y LAS REFLEXIONES E N S A Y O E N LA F I L O S O F Í A DE L A MUERTE .
MORALES». EN H ANNAH ARENDT D E L A H I S T O R I A MADRID, TECNOS.
D‘Or, 2001. Publicacions de l‘Abadia de
A L A A C C I Ó N . BARCELONA, P AIDOS SPERBER, D. Y WILSON, D. (1994): L A R E L E V A N C I A .
Montserrat, pp.2-14
ARENDT, H. (1999): E I C H M A N N E N J E R U S A L É N . MADRID, V ISOR.
(2) Sobre este concepto, ver: Searle, J.R. UN I N F O R M E S O B R E L A B A N A L I D A D D E L SONTAG, S (1996) C O N T R A L A I N T E R P R E T A C I Ó N .
(1992): Intencionalidad. Un ensayo en la M A L . BARCELONA, L UMEN. MADRID, ALFAGUARA.
filosofía de la muerte. Madrid, Tecnos. ARENDT, H. ( S/ F ): J U G E R . S U R L A P H I L O S O P H I E TUBERT, S. (1999) «D EL ESTETICISMOAL CUESTIONAMIENTO
(3) Interesantes discusiones sobre esta cuestión P O L I T I Q U E D E K A N T . PARÍS , LA S EUIL. D E L LENGUAJE : HUGO V ON H OFMANNSTHAL « EN
pueden encontrarse en: Changeaux, J-P. Y ARENDT, H. (1996): «LA CRISIS EN LA CULTURA: SU MA L E S T A R E N L A P A L A B R A . EL P E N S A M I E N T O
Ricoeur, P. (1999) Lo que nos hace pensar. SIGNIFICADO POLÍTICO Y SOCIAL», E N E N T R E E L C R Í T I C O D E F R E U D Y L A V I E N A D E S U T I E M P O.
La naturaleza y la regla , Barcelona, P A S A D O Y E L F U T U R O . B ARCELONA, PENÍNSULA . MADRID, B IBLIOTECA NUEVA..
Península. ARENDT, H. (1984): L A V I D A D E L E S P Í R I T U . E L VON HOFMANNSTHAL, H (1996): C A R T A D E L ORD
PENSAR, LA VOLUNTAD Y E L J U I C I O E N LA C H A N D O S . MURCIA , CAJAMURCIA .
(4) La teoría queda bien expuesta y resumida
F I L O S O F Í A Y E N L A P O L Í T I C A .MADRID. CENTRO
en: Searle, J.R. (1996) El DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.
redescubrimiento de la mente. Barcelona, CAMUS, A (1996). LA PESTE , EN O B R A S 2 ,MADRID,
Crítica. ALIANZA .
(5) Véase el excelente análisis de estas CHANGEAUX, J-P. Y RICOEUR, P. (1999): L O Q U E *Filósofo, Profesor de la Facultad
cuestiones en: González-Castán, O.L. NOS H A C E PENSAR. L A NATURALEZA Y LA de Educación de la Universidad
(1999) La conciencia errante. Introducción R E G L A . BARCELONA, PENÍNSULA . Complutense de Madrid.
crítica a la filosofía de la psicología. Madrid, FUENTES, C (1993): G E O G R A F Í A D E L A N O V E L A .
Tecnos. MADRID, ALFAGUARA. E-mail:
(6) Ver, sobre esto: Olson, D. (1998) El mundo GONZALEZ-CASTAN, O.L.(1999): L A C O N C I E N C I A fernando@eucmax.sim.ucm.es
ERRANTE . INTRODUCCIÓN C R Í T I C A A LA
sobre el papel. El impacto de la escritura y F I L O S O F Í A D E L A P S I C O L O G Í A .MADRID, T ECNOS Fecha de recepción: Enero 2002
la lectura en la estructura del conocimiento, HEIDEGGER, M. (2002): C A R T A S O B R E E L Fecha de aceptación definitiva:
Barcelona, Gedisa; Riviére, A. (1991) H U M A N I S M O . MADRID, ALIANZA . Marzo 2002

Aldea Mundo , Año 5 No. 10

You might also like