You are on page 1of 118

1

DERECHO PROCESAL FUNCIONAL CIVIL

El derecho procesal funcional reglamenta la forma en que los tribunales ejercen


jurisdicción y se subdivide en civil y penal. En este curso estudiaremos el
derecho procesal funcional civil.

DEFINICIONES DERECHO PROCESAL FUNCIONAL CIVIL

Casarino: conjunto de principios y de disposiciones legales que


determinan la manera como los tribunales conocen, juzgan y hacen
ejecutar lo juzgado en los juicios de naturaleza civil; y como intervienen,
en igual sentido, en los negocios pertenecientes a la jurisdicción
voluntaria.

Carnelutti: es el derecho que regula el proceso civil.

HISTORIA

Las normas que regulan el derecho procesal civil se encuentran principalmente


en el Código de Procedimiento Civil y en otras leyes que establecen normas de
procedimiento, por ejemplo, la que regula todos los procedimientos derivados
de un contrato de arrendamiento de un bien raíz urbano.

Este código fue dictado en el año 1902, antes de esto, regían leyes españolas
como el Fuero Juzgo, las 7 Partidas y el Fuero Real. En 1527 empiezan las
recopilaciones de las leyes, que contenían reglas de procedimiento tratadas
conjuntamente con normas sustantivas. La recopilación de indias de 1680
contiene varias normas de procedimiento para las colonias.

 Normas sustantivas: las que establecen el derecho


 Norma adjetiva: la que establece la manera en que se hace efectivo el
derecho. Ésta está al servicio de las normas sustantivas.

Una vez organizados como república surgieron inquietudes que trajeron como
consecuencia las distintas constituciones y el tratar de unificar, concentrar y
sistematizar las normas procesales en algunos textos; en principio se dictaron
varios reglamentos en materia de implicancias y recusaciones, términos
probatorios, nulidad procesal, en la forma que debían tener las sentencias,
juicio ejecutivo, etc.

En la segunda mitad del siglo 19, al jurista Francisco Vargas Fuentecillas, se le


encargó que trabajara en varios de los códigos de esta época; elaboró, entre
otros, el código de procedimiento civil. Una vez finalizado el proyecto, la
comisión revisora llevó a la dictación de este manteniendo en un principio la
nomenclatura española de código de enjuiciamiento civil, para luego pasar a
llamarse código de procedimiento civil (la nomenclatura de código de
enjuiciamiento civil estaría dejando fuera los asuntos de jurisdicción no
2

contenciosa). El CPC ha sufrido sustanciales modificaciones y reformas hasta


esta época, modificando procedimientos, incluyendo instituciones nuevas y
estableciendo derechos que antes no existían.

Actualmente existe un nuevo proyecto, bastante avanzado, que pretende el


establecimiento de un nuevo código, pudiéndose comparar con la enorme
reforma que sufrió el sistema penal inquisitivo.

ESTRUCTURA DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Libro I: Disposiciones comunes a todo procedimiento:

Este libro se refiere a las normas que se aplican a cualquier proceso civil, sea
contencioso o no contencioso, civil ordinario o especial particular. Es de tal
importancia que el código penal, en su artículo 52 hace referencia al carácter
supletorio de éste libro.

Libro II: Juicio ordinario:

Referido al procedimiento que constituye la regla general a la que se debe


recurrir siempre que no existan normas que regulen un procedimiento especial.

Libro III: Juicios especiales:

Contiene la regulación de los procedimientos que por su naturaleza el


legislador ha querido que tenga un funcionamiento distinto al ordinario, más
rápido y con distintos tramites y actuaciones judiciales. Por ejemplo, el
procedimiento sumario y ejecutivo.

Libro IV: Actos judiciales no contenciosos o voluntarios:

Ejemplo: la facción de inventario solemne.

AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1° Las disposiciones de este Código rigen el procedimiento de las


contiendas civiles entre partes y de los actos de jurisdicción no contenciosa,
cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales de Justicia.

FUNCIONAMIENTO

Para determinar si el asunto tiene o no un procedimiento especial, para saber si


debemos recurrir al libro I. II o III.

Si el asunto tiene asignado un procedimiento especial, nos dirigiremos al libro


III y se actuará conforme a las disposiciones de éste. Si no existe un
3

procedimiento particular, se estará a lo que establece el libro primero y


supletoriamente al libro segundo. Si se trata de un asunto voluntario o no
contencioso se aplicaran las normas del libro IV siempre que se encuentre
expresamente reglado, y en silencio de ley, se estará a los establecido en los
artículos 817 al 828 que son las disposiciones de aplicación general para todos
los actos voluntarios. Si aun no se encuentra regulación para el caso concreto,
nos remitiremos a lo establecido en el libro I y II.

Existen otros textos que forman parte de las fuentes del derecho procesal como
por ejemplo, arrendamiento, familia y otros de orden civil.

LA ACCION

Es la facultad que tiene una persona para presentarse ante los tribunales de
justicia, solicitando el reconocimiento o declaración de un derecho que cree
tener (Casarino, Alessandri).

La facultad reconocida a los individuos para exigir la intervención del Estado en


la solución de sus conflictos jurídicos (Alcina).

El sujeto activo de la acción será siempre el particular, y el pasivo, el Estado

Poder jurídico del individuo de requerir de la jurisdicción la prestación de cuanto


es menester para reintegrarle o asegurarle el goce de su derecho violado,
resistido o el estado de incertidumbre (Couture).

La acción es la causa del proceso, a través de esta llegamos al proceso.

Objetivos del proceso

- satisfacer los requerimientos del titular


- asegurar la paz social
- evita la auto tutela

En el derecho civil se usa la palabra acción como mecanismo de protección de


derechos sustantivos, de forma que se confunde el derecho amagado con la
acción.

ACCION COMO:

- Derecho subjetivo en juicio civil (origen de la teoría monista o clásica).


- Sinónimo de demanda, demandante como sinónimo de actor.
 la demanda es el instrumento que otorga la ley para ejercitar la acción,
no siendo la acción en si, esta solo se encuentra contenida en este
instrumento.
4

- Sinónimo de pretensión. Errado, ya que es la auto atribución de un


derecho de parte de un sujeto determinado.
- Acto que provoca la intervención del Estado.

TEORIAS DE LA ACCION

 TEORÍA MONISTA DE LA ACCIÓN

Existe una sola concepción entre acción y derecho.

Elementos de la acción
- Derecho.
- Interés en el reconocimiento del derecho.
- Calidad, concedida como la existencia de la titularidad del derecho.
- Capacidad, para defender el derecho por si mismo.

Consecuencias
- No hay derecho sin acción, ni acción sin derecho.
- La naturaleza de la acción esta ligada con la naturaleza del derecho, es
decir, si es un derecho personal, la naturaleza de la accion también será
personal.

Problemas
- resulta insuficiente para explicar situaciones de carácter habitual, como
por ejemplo, el rechazo de una demanda infundada.
- Existen derechos sin acción. (en las obligaciones naturales no hay
derecho a exigir que se me entregue un determinado objeto o
prestación, pero si se cumple la obligación, es como si se hubiese
cumplido cuando era perfecta; también a vía de ejemplo en relación a
las acciones posesorias, éstas protegen hechos y no un derecho
(posesión)).

 TEORIA DUALISTA DE LA ACCION

La acción y derecho subjetivo son conceptos distintos. La acción es la forma de


tutelar el derecho.

Elementos
- sujetos de la acción; uno activo demandante, que es el titular de la
acción y otro pasivo, el demandado (técnicamente debería ser el Estado
a través de los tribunales).

Art. 254. La demanda debe contener:


2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante...
(sujeto activo)
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
(sujeto pasivo)
5

- Objeto de la acción, el reconocimiento de un derecho


- Causa de la acción, es el fundamento inmediato del derecho deducido
en juicio, es decir, la norma positiva que la contiene

Condiciones de la acción

Condiciones de ejercicio
- Que contenga una pretensión, fundada o no (basta con la auto atribución
de un derecho) y que se solicite la intervención del Estado.
- Que cumpla con las formalidades previstas por la ley.

Art. 254. La demanda debe contener:


1° La designación del tribunal ante quien se entabla;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya; y
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Art. 256. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga
las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254,
expresando el defecto de que adolece.

Condiciones de admisión de la demanda


- Derecho a la acción: el juez debe establecer si existe una norma legal
que fundamente lo que se pretende. También debe determinar si lo que
se reclama está o no prohibido por la ley.
- La calidad de la acción: que exista legitimación activa, que quien
reclama sea el titular de esta. Le toca probar al actor que es el titular
demostrando quien es el sujeto pasivo (legitimación pasiva).
- Interés en la acción: debe existir un perjuicio que afecte, o pueda llegar a
afectar al actor. El perjuicio y el interés deben ser actuales, una
amenaza no constituye perjuicio, a menos que reúna ciertas ciertas
características.

CLASIFICACION DE LA ACCION

Técnicamente no puede dividirse. Es la manera que tiene el legislador para


determinar la naturaleza de las pretensiones litigiosas, esto para establecer la
competencia de los tribunales en relación a la materia y para determinar los
procedimientos que corresponden a la naturaleza de la acción. Esta distinción
es válida si se distingue solo en civil y penal.

I- Acción civil y penal

En atención a la naturaleza del derecho objeto del litigio.


6

II- Acciones muebles e inmuebles

Clasificación propia del derecho civil. Depende de la naturaleza mueble o


inmueble de la cosa objeto material de los intereses de la sublitis (incorporado
al litigio, es lo que se pretende resolver en la litis).

III- Acciones reales y personales

Según el tipo de derecho objeto de la pretensión.

IV- Acciones petitorias y posesorias

Una es la defensa o entrega de un derecho que se pide, y en la acción


posesoria, el reconocimiento de un hecho. Ejemplos acciones posesorias:
querella posesoria, acción de restablecimiento, denuncia de obra nueva, de
obra ruinosa, etc.

V- Acciones declarativas, constitutivas, de condena, ejecutivas y


cautelares.

Declarativas: son aquellas que tienen por objeto la simple declaración de una
situación jurídica que aparece como incierta. Mediante esta acción un derecho
incierto adquiere certidumbre una vez dictada sentencia. En este caso la norma
sustantiva se convierte en una decisión concreta respecto de la situación
planteada. Ejemplo, acción de nulidad.

Constitutivas: persiguen la obtención de estados jurídicos nuevos mediante la


dictación de una sentencia. Estas se subdividen en constitutivas de estados y
derechos.

Ejemplo de acción constitutiva de estados: la interdicción.

Estas acciones constitutivas, especialmente las de estados, hacen excepción a


la regla general respecto de la extensión de los efectos de las sentencias, que
se hace extensiva a todas las personas.

De condena: son aquellas mediante las cuales, el actor pretende que el


demandado sea condenado al cumplimiento de una determinada prestación,
por ejemplo, la acción reivindicatoria. Las obligaciones a las que puede ser
condenado son las de dar, hacer o no hacer. Estas llevan implícita una acción
declarativa, siendo la diferencia que para las primeras basta con la declaración
7

de un derecho, y en las de condena, requiere además el cumplimiento de una


prestación determinada incluso por la vía compulsiva.

Ejecutivas (declarativas, de condena y ejecutiva): son las que pretenden el


cumplimiento forzado de una prestación que consta en un documento al cual la
ley le atribuye mérito ejecutivo.

Acciones cautelares o precautorias: están destinadas a garantizar el


cumplimiento de una prestación cuya declaración judicial se encuentra
pendiente. Estas tienen cabida cuando el demando tiene una presunción grave
de que tiene la razón. Con esto se impide que se vulnere lo establecido en una
sentencia. Ejemplo, prohibición de gravar o enajenar, nombramiento de una
administrador, retención de bienes, embargo, etc.

* La acción es el presupuesto básico del proceso.

EL PROCESO

1- Es la justa composición de la litis (Carnelutti)

El instrumento que entrega el Estado mediante el ejercicio de la jurisdicción


para que las partes solucionen un conflicto jurídico.

2- Conjunto o secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente


(Couture).

3- Relación jurídica típica entre ciertos sujetos, nacida con motivo del
ejercicio de la función jurisdiccional, y estatuida para la justa
composición del litigio por acto de autoridad (Francisco Hoyos).

DEFINICIONES

Proceso: instrumento para pedir del Estado la acción cautelada a través del
ejercicio de la jurisdicción.

Juicio: sinónimo de asunto contencioso; pleito; por acto de juicio como


sinónimo de juzgamiento.

Procedimiento: conjunto concatenado de actos tendientes a la dictación de una


sentencia para la resolución de un conflicto.

Expediente: materialidad física del proceso.

Causa: como sinónimo de expediente; motivo que origina una solicitud.

Autos: como sinónimo de expediente; artículo 158 CPC, como tipo de


resolución judicial.
8

Art. 158. Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas,


sentencias interlocutorias, autos y decretos….

…Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en


el inciso anterior.

Como costumbre judicial para decir que el expediente está en condiciones de


ser resuelto. Es una medida de carácter dilatorio para no responder
derechamente una resolución.

TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO

Las primeras teorías aparecen en Francia alrededor del siglo XVIII, teniendo
estas como origen el derecho romano y vistas desde una perspectiva civilista.
Estas se denominaban teorías contractualistas.

Teoría contractualista

Esta supone la existencia de una convención o un acuerdo de voluntades entre


las partes, de donde nacen las facultades del juez. En este acuerdo se fija el
motivo de la controversia, se limita el asunto a resolver y se obliga el juez a
resolver el asunto. Tiene su origen en el derecho romano (litis contestatio) y
Consiste básicamente en que un tercero imparcial resuelva un asunto
contencioso. Es la naturaleza jurídica de los arbitrajes, no asi de la jurisdicción
de los tribunales.

El efecto de cosa juzgada que tienen las sentencias firmes, dicen quienes
defienden esta teoría, es consecuencia de la naturaleza contractual (las
disposiciones de un contrato son ley para los contratantes), de modo que
cuando se suscribe este contrato (mediante la interposición de la demanda y de
la contestación), estaríamos ante la presencia de una convención.

Entre los problemas que presenta se encuentra, por ejemplo, en que no


explicaría la conducta del demandado, ya que no existiría de parte de este la
voluntad de contratar. Dicen entonces que se trataría de un cuasicontrato, ya
que sería la única que, por descarte, se acercaría a explicar el comportamiento
del demandado.

Teoría de la relación jurídica procesal

El alemán Oscar Bülolv y el italiano Francisco Carnelutti, incorporan la


naturaleza jurídica del proceso en el derecho público.

Relación jurídica es todo vínculo entre dos o más sujetos que este regulado por
el derecho; la actividad de las partes y del propio juez están normadas por la
ley. El proceso genera derechos y obligaciones para todos quienes intervienen
9

en el, creándose una suerte de triangulo en el que el vínculo jurídico es


procesal, autónomo y complejo.

Este triángulo se perfecciona aún sin la intervención de uno de ellos,


trabándose la litis y materializándose la relación procesal con la notificación
válida de la demanda, no siendo necesaria la contestación (una de las
actitudes que puede tomar el demandado es el no hacer nada).

Intervienen en la relación procesal el actor o demandante, que puede ser una o


muchas personas; el demandado o demandados y el juez (como órgano
jurisdiccional llamado a conocer y resolver de un asunto litigioso). También la
ley permite la intervención de terceros, es decir, de sujetos distintos al
demandante y demandado, pero que presentan un interés en el conflicto por
los que se les permite actuar en calidad de terceros o partes indirectas (partes
directas son el demandante y demandado).

La relación procesal tiene su fuente en la ley, que la regula en todos sus


ámbitos:

- Capacidad de las partes


- condiciones para la actuación
- derechos y obligaciones
- la forma de designación de los jueces
- atribuciones y deberes de los jueces, etc.

Todo está regulado por la ley, es por esto que la relación es jurídica de origen
legal y no contractual.

El proceso surge con el ejercicio de la acción a través de la demanda, que se


va a perfeccionar una vez que ha sido notificada validamente al demandado, es
decir, hecha conforme a la ley. Una vez trabada la litis, se encuentran obligados
a acatar la decisión del órgano jurisdiccional, y el juez, a tramitar el
procedimiento y resolver el conflicto mediante la dictación de una sentencia.

Existen varias excepciones, siendo la ley misma la que permite que un proceso
termine de una manera anormal, como por ejemplo la transacción, el
desistimiento, la renuncia y el abandono del procedimiento

Nota: el desistimiento es una renuncia posterior al ejercicio de alguna actividad


en el proceso, debiendo ser aceptado por el demandado; la renuncia es el no
hacer nada, el proceso nunca surgió. El abandono es el no realizar gestiones
útiles durante el proceso después de haber presentado la acción.

Teoría de Golshmith

Habla de la situación jurídica, el derecho regula una serie de situaciones o de


oportunidades que la ley le entrega a las partes, (para ejercitar la acción)
siendo la preclusión la sanción procesal de no realizar una actuación en el
momento oportuno. O a modo de ejemplo La prueba, que se trata de una serie
de actuaciones.
10

Teoría de la institución jurídica

Existe una relación jurídica que tiene el carácter de institución fundamental del
derecho procesal que tiene por objeto el resolver el conflicto satisfaciendo la
pretensión deducida en juicio.

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO

La estructura esta dada por los actos que forman el procedimiento y desde la
interposición de la demanda hasta la dictación de la sentencia definitiva, todas
las actuaciones están reglamentadas por la ley, y por regla general, no
entregadas al arbitrio de las partes (árbitros arbitradores). El objetivo de
establecer normas legales para regular el proceso no es otro que el dar certeza
jurídica procesal a todas las personas.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE INSPIRAN EL PROCESO Y A LOS


CUALES DEBE AJUSTARSE

I- El impulso procesal

Es la fuerza por la cual el proceso surge o inica y avanza. Esta dada por la
actividad de las partes. El que sean estas y no el estado quien da el impulso a
esta actividad deja entre ver que nos encontramos bajo el principio dispositivo.

Nota: en contraposición al ppio dispositivo, el principio inquisitivo es aquel que


entiende como fuerza generadora del movimiento del procedimiento la
actividad que despliega el órgano jurisdiccional. Actuaciones oficiosas

En los asuntos contenciosos civiles esta actividad queda generalmente


radicada en el demandante.

Art. 253. Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Título IV de este Libro.

Art. 313. Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o


si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír
sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin
más trámite.

En el fondo, los dueños del proceso civil son las partes, sin embargo, no todo
esta circunscrito a la actividad de las partes, existen excepciones en que el juez
es quien esta llamado a adoptar y disponer de actividades en el proceso, como
11

es el caso normas de derecho público, como por ejemplo la incompetencia


absoluta en que el juez debe intervenir de oficio.

Otro ejemplo esta contenido en el artículo 253 del CPC, en que el juez de oficio
puede detener o suspender la acción civil cuando la demanda no cumpla con
los requisitos básicos para que están establecidos.

Art. 256. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga
las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254,
expresando el defecto de que adolece.

También dice relación con la nulidad procesal establecida en el artículo 83.

Art. 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte,
en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que
exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo
con la declaración de nulidad…

Otro ejemplo es la casación en la forma de oficio una vez que ya ha sido


dictada sentencia.

Art. 765. El recurso de casación es de especies: de casación en el fondo y de


casación de la forma.
Es de casación en el fondo en el caso del artículo 767.
Es de casación en la forma en los casos del artículo 768.

Art. 775. No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los
tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación o en alguna
incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del
recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación
en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a
alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre
los cuales deberán alegar.

En relación al recurso de apelación, si las partes no comparecen en segunda


instancias a hacerse parte al tribunal de alzada, este se tendrá por desierto.

Art. 301. Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de


resolución inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el
tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio; y si el apelante
no comparece dentro de plazo, deberá declarar su deserción previa
certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte apelada, en
todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito

La más relevante de todas es la que describe la mayor iniciativa de un juez en


un proceso civil y que se encuentra en el artículo 159 que tiene por objeto el
interponer de parte del juez las medidas para mejor resolver cuando éste no se
encuentra en condiciones de dictar sentencia con los antecedentes que las
partes han vertido en juicio.
12

Artículo 159.- Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia,
podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera
de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en
el inciso primero del artículo 431, podrán dictar alguna o algunas de las
siguientes medidas:
1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para
esclarecer el derecho de los litigantes;
2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que
consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados;
3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4a. El informe de peritos;
5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el
pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3°
del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente
original, éste quedará en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el
tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de
ocho días este término si se trata de autos pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las
partes y se aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con
dichas medidas. Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo
de veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la resolución que
las decrete. Vencido este plazo, las medidas no no cumplidas se tendrán por
no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la
necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia,
podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a ocho días,
que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe.
En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90.
Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán
inapelables, salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo
informe de peritos o abriendo el término especial de prueba que establece el
inciso precedente. En estos casos procederá la apelación en el solo efecto
devolutivo.

 La confesión judicial es cuando una de las partes es citado por el


tribunal para que declare sobre hechos personales, si no comparece o
nada dice se entiende por confeso de todo el interrogatorio.
 La inspección personal es la más importante, ya que es el juez quien
personalmente toma conocimiento percatándose por sus propios
sentidos de una determinada prueba.
 El informe de peritos consiste en que una persona, conocedora de una
ciencia o arte, examine un objeto para llegar a una determinada
conclusión y exponerla ante el órgano jurisdiccional.
 En la caso de la comparecencia de testigos el juez no puede llamar a
cualquiera, debe tratarse de uno que de razón de un determinado hecho
y que ya haya declarado anteriormente.
13

Nota: El juez puede decretar una o más medidas para mejor resolver
dependiendo del caso

Se trata de una serie de excepciones al principio dispositivo y que permite al


juez tomar la iniciativa para llegar a la dictación de la sentencia.

II- Principio de la preclusión procesal

Dentro de cualquier procedimiento se pueden encontrar estadios sucesivos que


se van abriendo en la medida que se van cerrando los anteriores; en virtud del
principio de la preclusión procesal ese avance es irreversible, no pudiéndose
volver a etapas anteriores cuando ya ha pasado la oportunidad, se hayan o no
efectuado las actividades que correspondían.

Este principio se puede encontrar en todas las disposiciones que establecen


plazos fatales.

Existen algunas normas, como por ejemplo las que hablan de la nulidad
procesal y que permiten retrotraer el procedimiento a una etapa anterior,
siempre que haya existido un vicio en el procedimiento.

Art. 79. Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el


juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza
mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde
que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del
negocio.

Art. 80. Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna


de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado,
ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de
llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que
ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados
desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio.

III- Principio de la contradicción o de la bilateralidad de la audiencia

Así como surge el derecho el demandante para ejercitar a través de la


demanda la tutela de un derecho, existe también la posibilidad de que quien ha
sido objeto de la ésta tenga la oportunidad de defenderse. Este principio
asegura a ambas partes las mismas oportunidades para ser oídos por el
órgano jurisdiccional; asegura la oportunidad de ambos para intervenir en el
proceso.
14

Art. 40. En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas
a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.

Art. 80. Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna


de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado,
ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de
llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que
ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados
desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio.

En el caso del artículo 80 se estaría volviendo atrás precisamente porque no se


respeto el principio de la bilateralidad de la audiencia

IV- Principio de la inmediación

Este principio solo se puede encontrar en algunos procedimientos civiles, y


está referido a la cercanía del tribunal con a las partes y en relación a las
pruebas que se generan, de manera que estas sean recibidas directamente por
el juez y no por intermediarios. Actualmente este principio no tiene una real
acogida en el CPC, en efecto las pruebas son recepcionadas a través del
receptor, que es un funcionario publico pagado por las partes.

Art. 682. El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si
quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos
invocados y las peticiones que se formulen. (No se trata una real aplicación del
principio de inmediación, pero se acerca)

V- Principio del orden consecutivo legal, discrecional o convencional

El orden consecutivo dice relación con que actividad se realizará una vez
concluida una anterior, siendo por regla general la ley quien señala los estadios
que se deben seguir en un proceso.

Tenemos por excepción a los árbitros arbitradores y mixtos, en que son las
partes quienes determinan el procedimiento

VI- Principio de la publicidad y del secreto en el procedimiento

La publicidad inspira todos los procedimientos atentando el secreto contra el


ejercicio de la actividad jurisdiccional, ya la justicia debe ser transparente. En
materia civil la generalidad es que los procesos sean transparentes, pero
existen algunas materias que por su naturaleza el legislador ha entendido que
deben ser reservados, como por ejemplo los procedimientos de adopción y los
que dicen relación con el divorcio
15

VII- Principio de la oralidad o de la escrituración

Las legislaciones modernas propenden a la oralidad, donde las


fundamentaciones y la prueba se realizan de forma verbal, lo que dice relación
con los principios de la inmediación y la publicidad, es decir, oral, público y
frente al órgano jurisdiccional; sin embargo, en nuestro procedimiento civil
prima la escrituración, donde la argumentación y la prueba se realizan
mediante la presentación de escritos al juez. Las excepciones dicen relación
con la prueba de testigos, aunque de todas maneras la constancia quede en un
acta escrita y los procedimientos en que haya de procederse sumariamente.

Art. 682. El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si
quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos
invocados y las peticiones que se formulen.

VIII- Principio de la buena fe o probidad

La buena fe se presume. El artículo 88 regula y limita la buena fe en relación a


los incidentes.

Artículo 88.- La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en
un mismo juicio, no podrá promover ningún otro sin que previamente deposite
en la cuenta corriente del tribunal la cantidad que éste fije. El tribunal de oficio
y en la resolución que deseche el segundo incidente determinará el monto del
depósito.
Este depósito fluctuará entre una y diez unidades tributarias mensuales y se
aplicará como multa a beneficio fiscal, si fuere rechazado el respectivo
incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación
procesal de la parte y si observare mala fe en la interposición de los nuevos
incidentes podrá aumentar su cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de
privilegio de pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar depósito previo
alguno…

También en relación a la prueba.

Art. 724. La prueba se apreciará en la forma ordinaria. Pero podrá el tribunal,


en casos calificados, estimarla conforme a conciencia, y según la impresión
que le haya merecido la conducta de las partes durante el juicio y la buena o
mala fe con que hayan litigado en él.

IX- Principio de protección

Dice relación con las normas que velan por la buena marcha del procedimiento
y permiten a aquel que ha resultado perjudicado por una actuación viciada, el
solicitar la nulidad de dicho acto. La nulidad procesal tiene por objeto la
protección de las partes.
16

Art. 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte,
en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que
exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo
con la declaración de nulidad…

X- Principio de la economía procesal

Se pretende que el proceso se desenvuelva en el menor tiempo posible, con el


menor número de actuaciones procesales y con los menores gastos. Se
pretende que exista una desproporción en cuanto al costo de la tutela en
relación al valor del derecho disputado en juicio, por ejemplo los juicios de
mínima cuantía, en que el procedimiento se hace más expedito y menos
oneroso que un procedimiento ordinario.

Este principio también sirve de fundamento para algunas instituciones como la


acumulación de autos, es decir, el que varias acciones o defensas sean
conocidas en un solo proceso. Otro ejemplo es la reconvención, en que la
demanda del demandado se conoce utilizando el mismo procedimiento y por el
mismo tribunal.

XI- Principio de la prueba racional o formal

Estos dicen relación acerca de la valoración de la prueba, la forma en que el


juez da por probado un hecho. En nuestro proceso civil, la regla general es la
prueba formal, tasada o legal; existen en nuestro ordenamiento normas que
reciben la denominación de leyes reguladoras de la prueba, que le dicen al juez
como debe valorarla.

Por ejemplo en materia de prueba testimonial.

Art. 384. Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de


los testigos conforme a las reglas siguientes:
1a. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una
presunción judicial cuyo mérito probatorio será apreciado en conformidad al
artículo 426;
2a. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias
esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos,
podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba
de contrario;
3a. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean
contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto lo que
declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la
verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más
imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones
con otras pruebas de proceso;
17

4a. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de
ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el
mayor número;
5a. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y
en número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más
crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho;
y
6a. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una
misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán
presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en
conformidad a las reglas precedentes.

La prueba racional se puede dividir de acuerdo a las reglas de la sana crítica,


en conciencia o por libre convicción. Existen algunos procedimientos que
permiten que algunas materias la prueba sea conocida de acuerdo a las reglas
de la sana crítica. Esta forma de conocer tiene ciertos límites:

- las máximas de la experiencia


- los principios de la lógica
- los conocimientos científicamente afianzados

Cuando se aprecia la prueba en conciencia el juez se rige solo por estas


reglas, sin embargo debe dar razón de su decisión.

FALTA NUMERO 7
LA DEMANDA
Es medio instrumento o vehiculo que utiliza el actor para presentar su pretensión, y ese
término, pretensión, es el derecho sustantivo que se atribuye el actor que va incorporado
en su acción, y que debe ir incorporado también en su demanda.

Elemento de la pretensión

1_existencia de un sujeto activo: la existencia de un individuo ,parte o interviniente,


denominado actor o demandante, querellante que se auto atribuye un derecho y pone en
movimiento la actividad jurisdiccional del estado a través de la demanda.-

2_ Sujeto pasivo: es contra quien va dirigida la pretensión

3_un objeto: que es, lo que el demandante pretende a través de su demanda

Aquí hay que hacer una distinción puesto que el objeto de la pretensión es distinto de la
cosa pedida. Por ejemplo, si se pretende con la demanda que se pague una determinada
18

cantidad de dinero, el objeto es que la sentencia declare la calidad de acreedor de lo que


se debe. Respecto de otro sujeto que debe satisfacerlo, en cambio la cosa pedida es la la
prestación misma.

4_una causa: es el hecho o el acto jurídico que sirve de fundamento a la pretensión


causa es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio, en otras palabras el
porqué se pide. Será la causa entonces la, tradición, la sucesión por causa de muerte, etc.
Para que la demanda prospere, o sea que se admita a tramitación la demanda para
pronunciarse sobre la pre a la pretensión, debemos analizar las exigenciaso requisitos
que de forma y fondo se establecen para ello.

Requisitos de fondo:

_debe tenerse derecho a la acción: el actor debe ser titular del derecho sustantivo que
invoca para los efectos de ser tutelado por el órgano jurisdiccional, si quien ejerce la
acción no tiene ese derecho difícilmente se obtendrá una sentencia favorable. Esta
exigencia de fondo justamente se traduce en la fundamentacion de la acción. Est a
exigencia de fondo se traduce en lo que se hablaba anteriormente de la fundamentacion
de la acción, pero para que prospere debe necesariamente ir acompañada por la prueba
necesaria para establecerlo.

Entonces como primer requisito será el ser titular y que eso lo digamos en la demanda y
también lo probemos

_es que la protección judicial que se ha pedido la tribunal se traduzca en un beneficio


actual para el demandante, sea este provecho material o moral, pero debe existir un
provecho objetivo en ese reconocimiento, y por ello es que lo que se tutelan son
derecho y no meras expectativas.

_ que exista en el actor un interés: si falta interés desaparece la necesidad de


protección de ese derecho.

Estos requisitos de fondo tienen algunas excepciones, en el código civil podemos


encontrar algunas art.1965 o 761 que dicen relación con la acción oblicua y el 761 de
cierto derecho que surgen del fideicomiso

Generalmente estos requisitos se plantean en el desarrollo del juicio

Requisitos de forma:

_haya capacidad del actor: debe existir capacidad de ejercicio, es decir que la persona
sea capaz de administrar lo suyo o bien que exista representación legal valida.
19

Entonces la capacidad de ejercicio esta dada por la existencia de capacidad del actor
para actuar pos si o de una representación legal valida de la persona incapaz o de quien
comparece en nombre de otra en juicio en virtud de un mandato.
Estos asuntos formales pueden ser planteados antes del juicio.

_capacidad en el demandado: la acción se interpone en contra de una persona que sea


capaz, o sea la misma de ejercicio que hablamos respecto del actor.

_el cumplimiento de formalidades legales: para este efecto vamos a definir


físicamente lo que es la demanda, y diremos que es el concierto de escrito ola forma en
que se comunican las partes con el tribunal o con otras partes a través del tribunal.
Entonces la primera norma que encontramos es el
Art. 30 (31).cpc Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por
conducto del secretario respectivo y se encabezará con una suma que indique
su contenido o el trámite de que se trata.

Dice la norma que todo escrito deberá presentarse por vía del secretario y encabezado
por una suma, que no es otra cosa que una especie de resumen que lleva en la parte
superior el escrito sobre el contenido del mismo.

Aparte de esto un autoacordado se de la corte suprema estableció, respecto del a primera


presentación, la presuma lo cual dice relación con una serie de datos computacionales.

Entonces el primer requisito formal es la suma

Luego encontramos el Art. 254 (251). Cpc La demanda debe contener:


1 La designación del tribunal ante quien se entabla;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya; y
5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.

Le designación del tribunal, por ej: Sjl., sirve para determinar la jerarquía del
tribunal

Luego el número dos se refiere a los datos del demandante o del


representante de este y la naturaleza de la representación.

También los datos del demandado, nombre domicilio profesión u oficio. Este
requisito se ha ido atemperando con los problemas prácticos que ha
presentado.
Se puede no conocer la profesión u oficio del demandado a lo cual se señala
“ignoro profesión u oficio”. Se ha dicho también que es suficiente domicilio
señalar la ciudad si es desconocido el domicilio exacto.

El cuarto se relaciona con lo que dijimos respecto al fondo


20

Y por ultimo presentar la demanda ante el tribunal competente

Oportunidad para interponer la demanda

Aquí no hay norma que diga cuando el actor pueda demandar. Entonces el
demandante lo hará cuando lo estime pertinente. Pero también dice relación
con la prescripción de los derechos involucrado, las acciones preescriben,
entonces de esto va a depender la oportunidad para presentar la demanda
dependiendo del tipo de acción.

Las excepciones

Cuándo el legislador señala un época cierta en la cual debe presentarse la


demanda, o sea el demandante esta obligado de interponer su demanda.

_Lo primero esta en el Art. 21 cpc. Que habla de la pluralidad de acción.

_La otra excepción es respecto a la jactancia que esta tratada en el Art. 269. el
jactatansioso a petición del afectado por la jactancia tendrá un plazo de 10 días
para demandar

_ el art.280 que dice relación con las medidas prejudiciales

Art. 280 (270). Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá
el solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se
mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta
días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen
en vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición
el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará
responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento.

_ art 474. Sobre el juicio ejecutivo

Art. 473 (495). Si, deduciendo el ejecutado oposición legal expone en el mismo acto
que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su
derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione
previamente las resultas de este juicio, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y
accederá a la reserva y caución pedidas.

Art. 474 (496). Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda
ordinaria en el término de quince días, contados desde que se le notifique la sentencia
21

definitiva, se procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta
ipso facto cancelada, si se ha otorgado.

Tenemos entonces la demanda presentada lo que corresponde luego de la presentación


el proveído, que es la resolución judicial que estampa el tribunal cuando recibe la
demanda en su oficio, y esta resolución conjuntamente con la demanda va a ser
notificada al demandado. Por regla general se va a utilizar el art. 40 que es la
notificación personal porque por regla general también estamos hablando de una
primera presentación.
Notificada validamente surge para el demandado el derecho a contestarla y para eso
dispone de un plazo que se denomina término de emplazamiento.

El emplazamiento es fundamental par la consolidación de l relación jurídica procesal.


Es un tramite esencial, esta establecido así y tan esencial es que el art.795 como tramite
esencial en el numero 1 establece el emplazamiento, de tal manera de que es causal de
casación en la forma el no cumplir con este tramite.

NOTIFICACION DE LA DEMANDA Y SUS EFECTOS

Lo fundamental para la relación jurídica y todas las consecuencias que puedan


darse dentro del proceso, desde el punto de vista de la responsabilidad del
demandante, es la notificación valida de la demanda y el surgimiento del plazo
que tiene para reaccionar el demandado. Es decir lo que se denomina
emplazamiento.
El emplazamiento es lo que consolida la relación jurídico-procesal entre los tres
actores (Demandante- tribunal – demandado).

Efectos desde el punto de vista del tribunal

Desde el momento en que se notifica la demanda surge de la ley una


obligación fundamental, que es que esta obligado a tramitar y resolver el
asunto controvertido de relevancia jurídica. Y esto en virtud del principio de la
inexcusabilidad.

Efectos desde el punto de vista del demandante

El esta obligado a seguir adelante con la demanda.


El demandante antes de la notificación puede ir al tribunal y retirar sin
inconveniente alguno la demanda, pero una vez ya notificada esta, el asunto se
vuelve más complejo. En este caso el demandante puede echarse a atrás a
través del desistimiento, el cual es un acto procesal complejo en cual el
demandante manifiesta expresamente su voluntad de poner fin a la acción
deducida. Y la diferencia fundamental entre lo primero que vimos y el
22

desistimiento de la demanda es que en este segundo caso una vez desistida la


acción ya no podrá volver a entablarse nuevamente.

El desistimiento junto con la transacción son formas anormales de poner fin a la


acción.
En el caso que el demandante que ya presento una demanda en un tribunal,
presenta la misma demanda pero en otro tribunal por razones de conveniencia,
la persona que fue notificada validamente de la primera demanda interpondrá
la excepción de la “litis pendencia”, o sea que el asunto ya esta siendo
discutido en otro tribunal.

O sea en definitiva el efecto para el demandante, de la notificación del


demanda será que estará obligado a seguir adelante con su acción, esto entre
comillas puesto que puede ocurrir que se desista (al cual el demandado puede
oponerse), o que abandone la acción y se declare el abandono del
procedimiento, el cual a diferencia del desistimiento es que el este no mata la
acción si no que puede volver a retomarse pero bajo determinadas
condiciones.

Efectos desde el punto de vista del demandado

Una vez notificada validamente la demanda el demando esta obligado a


comparecer en juicio, lo cual no significa que el demandado lo vaya a hacer, ya
que puede que no lo haga, pero en este caso se produce una situación ficta
que es el actuar del demandado en rebeldía. Y el hecho de ser rebelde no
libera al demandado de quedar afecto a la sentencia, ya que este tuvo la
posibilidad de actuar y no lo hizo.

Respecto de la litis pendencia afecta tanto al demandado como al demandante,


es decir que ambos quedaran afecto a la jurisdicción donde se ha trabado
validamente la litis.

Efecto de la notificación de la demanda desde el punto de vista del


proceso

Que es un efecto bien importante desde el punto de vista del proceso, que
consiste en que el cumplimiento o las consecuencias de la sentencias se
retrotraen al momento de la notificación valida de la demanda. Esto ocurre en
todas las sentencias menos aquellas que son constitutivas (Ej.; la sentencia de
divorcio la cual producirá efecto desde que se encuentre ejecutoriada. O sea
ocurre con todas las sentencias declarativas.

Efectos civiles de la notificación de la demanda

1.) constituye en mora al deudor Art. 1551 c.c. El deudor está en mora,
23

1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término


estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor
para constituirle en mora;

2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de


cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;

3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente


reconvenido por el acreedor.

2.) interrumpe la prescripción ya sea adquisitiva o extintiva,

Art. 2503 c.c. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se
pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él
en los casos
Siguientes:
1.° Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.° Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonada la instancia;
3.° Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción
por la demanda.

Art. 2518 c.c. La prescripción que extingue las acciones ajenas puede
interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación,
ya expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2503.

3.) La prescripción de corto tiempo se transforma en largo tiempo Art. 2523


c.c. Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren
contra toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna.
Interrúmpense:
1.° Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por
el acreedor;
2.° Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.

Art. 2515 c.c. Este tiempo es en general de tres años para las acciones
ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y
convertida en ordinaria durará solamente otros dos.
24

4.) Los derechos sustantivos, o sea los derechos que están siendo objeto en
juicio se transforman en derechos litigiosos, los cuales tiene un carácter
distintos a los demás derechos
Art. 1911 c.c. Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión
es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente.
Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos,
desde que se notifica judicialmente la demanda.

Y al ser derechos litigiosos la cesión de estos derechos se va a realizar


conforme lo exige la norma para los derechos litigiosos (hay gente que compra
derechos litigiosos, es una especie de factorizacion del litigio)

Responsabilidades del demandante desde que se notifica la demanda

Las cuales pueden ser del orden civil, penal y procesal

De orden civil : Si la demanda es infundada, y eso produce perjuicio podría


generarse un delito o un cuasidelito civil como fuente de la obligación
( obligación de indemnizar perjuicio). Una norma precisa que tiene por objeto
asegurar las consecuencias civiles de una acción la encontramos en el art. 298
c.p.c. que hace exigible caución de resulta
Art. 298 c.p.c. Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes
necesarios para responder a los resultados del juicio, y para decretarlas deberá
el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama. Podrá también el tribunal,
cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios
que se originen.

No es normal encontrar en el procedimiento civil chileno normas de este tipo


puesto que en nuestro sistema prima el principio de la buena fe, o sea si se
pidiera caución por todo se estaría presumiendo la mala fe.
Que no se pida garantía no significa que no estén afectos a responsabilidades
civiles si esa demanda es infundada y así es declarada y produce perjuicio en
el demandado.

De orden penal: la presentación de una demanda por si no podría ser


constitutiva de delito, al no ser que es a demanda contenga expresiones que
puedan considerarse injuriosa o calumniosa, y estaremos frente al delito de
injurias y calumnias el cual es un delito de acción penal privada. Solamente
esta figura penal se puede encontrar en el simple hecho de presentar una
demanda.
Sin embargo pueden aparece otros delitos que vayan de la mano con
demanda, por ejemplo acompañar documentos falsos o la presentación de
testigos falsos. Esto ya no seria un delito contenido en la demanda sino en lo
que acompaña la demanda.
25

Normas respecto al tema: Art. 194 c.p. particular que cometiere en documento
público o auténtico alguna de las falsedades designadas en el artículo anterior,
sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.2

Art. 196 c.p. El que maliciosamente hiciere uso del instrumento o parte falso,
será castigado como si fuere autor de la falsedad.
5. De la falsificación de instrumentos privados.

Art. 197 c.p. El que, con perjuicio de tercero, cometiere en instrumento privado
alguna de las falsedades designadas en el artículo 193, sufrirá las penas de
presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de once a quince sueldos
vitales, o sólo la primera de ellas según las circunstancias. Si tales falsedades
se hubieren cometido en letras de cambio u otra clase de documentos
mercantiles, se castigará a los culpables con presidio menor en su grado
máximo y multa de dieciséis a veinte sueldos vitales, o sólo con la primera de
estas penas atendidas las circunstancias.

Art. 198 c.p. El que maliciosamente hiciere uso de los instrumentos falsos a
que se refiere el artículo anterior, será castigado como si fuera autor de la
falsedad.

Art. 212 c.p. El que a sabiendas presentare en juicio criminal o civil testigos o
documentos falsos, será castigado como procesado por falso testimonio.2

Art. 426 c.p. La calumnia o injuria causada en juicio se juzgará


disciplinariamente, conforme al Código de Procedimientos, por el tribunal que
conoce de la causa; salvo el caso en que su gravedad, en concepto del mismo
tribunal, diere mérito para proceder criminalmente. En este último caso, no
podrá entablarse la acción sino después de terminado el litigio en que se causó
la calumnia o injuria.

Estos son los delitos que pueden darse dentro del contexto de una demanda
civil

De orden procesal: responsabilidades dentro del mismo proceso. Hay una que
es fundamental que es asumir los costos a gastos en que se ha incurrido por
las partes con ocasión de la presentación de la demanda. Estas se denominan
costas.
El demandante que ha presentado una demanda sin que haya tenido motivo
plausible para litigar, es sancionado no solo con asumir sus propios gastos si
no también en los que ha incurrido el demandado

Las costas se dividen en procesales y personales

Costas personales: dice relación con los honorarios de los abogados que han
intervenido en el juicio.
26

Costas procesales: son todos los otros gastos incluido los honorarios de los
demás funcionarios auxiliares de la administración de justicia como por ejemplo
los receptores judiciales o conservadores de bienes raíces.

Esto tiene mucha importancia desde el punto de vista de la fijación de las


costas, las costa procesales se tasan que no es otra cosa que sumar todos los
gastos del proceso en una operación matemática simple, la cual es realizada
por el secretario. Y las costas personales se fijan por el juez de forma
prudencial.

Importa tener presente el Art. 28 c.p.c. (29). Los procuradores judiciales


responderán personalmente del pago de las costas procesales generadas
durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes sin
perjuicio de la responsabilidad de éstos.

LA EXCEPCION

Con la interposición de la demanda surge la reacción por parte del demandado


que es el derecho a oponerse a la pretensión del actor la cual se llama
excepción en términos genéricos el cual de forma estricta no es muy acertado
pero nuestro ordenamiento jurídico así lo trata.
Esta reacción del demandado esta constituida por todo medio de defensa
jurídica que realiza el demandado en contra del actor para oponerse a sus
pretensiones jurídicas.

Existen algunos conceptos vertido en diferentes textos.

Eduardo couture las define como “el derecho de defensa en juicio”,


señalando además que este derecho a defensa en juicio es el poder jurídico del
demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha deducido ante los
órganos de la jurisdicción.

Básicamente la excepción tiene como virtud:

_impedir el nacimiento del derecho o


_impedir el ejercicio de la acción o
_extinguir el derecho

En el diccionario de la real academia de la lengua lo define como “el titulo o


motivo jurídico que el demandado alega para hacer ineficaz la acción del
demandante”, que es un poco falso puesto que pone demasiado énfasis en la
causa de la excepción y no en el contexto general de la excepción. Por que la
excepción es el medio de defensa y no el fundamento de la defensa.
En doctrina hay una diferencia entre excepción y defensa. Son dos cosas
distintas, y hay una relación entre ellas.
27

Defensa o alegación desconoce la existencia del derecho que es objeto de la


acción deducida, negando el derecho a reclamo. Y excepción en cambio
supone la existencia del derecho y no se desconoce el derecho, pero mediante
la excepción se establece que ese derecho ha caducado por un hecho
independiente de la constitución y existencia del derecho o que se refiere a la
corrección del procedimiento por otra parte.
Ej: una deuda de una millón de peso una defensa será “no yo no debo nada”, y
una excepción seria “si pero yo ya le pague” en este caso se interpondría la
excepción de pago o también alegar la prescripción.

Esta es una diferencia doctrinaria que recogen todos los textos, que desde el
punto de vista procesal es correcto, sin embargo el código no hace ninguna
diferenciación. Para el c.p.c. excepción o defensa es lo mismo, las trata
conjuntamente en cuanto a la oportunidad los plazos etc.
La excepción es mas precisa y la defensa es más amplia. Algunos sostienen
que hay una relación de género a especie, siendo le excepción la especie y la
defensa el genero.

Hay jurisprudencia que se ha hecho cargo de esta diferencia. Hay


jurisprudencia antigua una del año 38 y otra del año 50 en que señalan que
formula el demandado una excepción cunado aduce a su favor un hecho
jurídico que tiene la virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la
acción, de producir la extinción de ese derecho, o de impedir su curso legal; en
cambio las alegaciones o defensa consiste en la negación del derecho que el
actor invoca.
Ahora la excepción también contiene algunos elementos:

1) la existencia de una sujeto activo el cual es el demandado, quien es


el que la interpone
2) el sujeto pasivo que el demandante, o sea contra quien se intenta
3) la causa esta constituida en el fundamento jurídico de la petición de
rechazo del a demanda
4) y el objeto de la excepción se traduce simplemente en la solicitud de
rechazo de la demanda mediante una sentencia que tenga autoridad
de cosas juzgada.

En términos generales prueba quien alega, por ejemplo si yo demando por un


millón de pesos y la defensa sostiene que nunca ha debido, en este caso
deberé probar yo que la defensa me debe efectivamente el millón de pesos. En
el ejemplo de la excepción yo debo un millón de pesos y se excepcionan de
pago (yo pague) ahí tendré que probar yo (demandado) mediante los recibos o
cualquier otro medio.

Salvo en materia penal que existe la presunción de inocencia y sola probara


quien acusa

Aquí los elementos son 4 y el objeto de la excepción relacionada más que nada
con las excepciones perentorias, porque la excepción también puede ser
referida a la corrección del procedimiento las cuales son excepciones dilatorias.
28

Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado

_ Aceptación de la demanda: no se traduce, como se pudiera pensar, en que


con ello se pone fin al juicio, si no que el efecto procesal es omitir una fase del
procedimiento que es la fase probatoria. En un juicio ordinario luego de la
replica y de haberse citado a conciliación se llama a las partes a oír sentencia,
omitiendo la parte probatoria.
Incluso en alguno procedimiento donde hay un interés público comprometido ni
siquiera se omite la fase probatoria.
También se entiende como aceptación de la demanda y de una forma tacita
cuando en la contestación no se contradice de manera sustancial y pertinente
de los hechos sobre los cuales versa el juicio.

Art. 313 (303). Si el demandado acepta llanamente las peticiones del


demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las
partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin
más trámite.

_No hacer nada: significa o importa o se entiende por el legislador que al


demandado no le interesa el curso del juicio, cassarino habla de desprecio por
la acción del demandante. Pero ese desprecio no puede afectar el derecho del
demandante de tal manera que el legislador ha creado la institución de las
rebeldías. Porque cada oportunidad procesal que se le de al demandado, cada
tramite será evacuado en su rebeldía, lo cual le da posibilidad de actuar en
cualquier otra etapa posterior obviamente en que no haya precluido la
oportunidad.
Aquí por el hecho de ser rebelde no se suprime ninguna etapa procesal.
Lo anterior es la regla general. Existe por ahí un caso que dice relación con el
desahucio en que el silencio se entiende como una forma de aceptación los
cual es muy extraordinario.

Respecto de la rebeldia en 2º instancia dice el Art. 202 (225). Si no comparece


el apelado, se seguirá el recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y
no será necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales
producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien.
El rebelde podrá comparecer en cualquier estado del recurso representado por
el procurador del número.

_Reconvención: que es como ya se ha dicho la demanda del demandado, es


que la manera de defenderse del demandado es ejerciendo una acción que el
tenia respecto del demandante.

Requisitos para la reconvención


29

 identidad del tribunal: el tribunal debe ser competente para conocer de


la demanda reconvencional, y fundamentalmente la competencia a la
que se hace referencia es a la competencia absoluta.
 Identidad del procedimiento: la reconvención debe poder tramitarse
bajo el mismo procedimiento que la demanda original
 Y como requisito particular: es que esta cumpla los requisitos del art
254 c.p.c. referidos a toda demanda.

Art. 254 (251). La demanda debe contener:


1 La designación del tribunal ante quien se entabla;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que
se apoya; y
5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

_Contestar la demanda: es la mas frecuente y es mediante la oposición de


excepciones que están establecidas por la ley y que podemos clasificar en
excepciones dilatorias que tiene por objeto la corrección del procedimiento,
perentorias que tiene como objeto atacar la acción y las anómalas o mixtas que
siendo dilatorias pueden ser planteadas como perentorias.

Clasificación de las excepciones

Excepciones dilatorias:

no atacan la acción, no pretenden su fin, sino que están concebidas por el


legislador con el propósito de corregir el procedimiento sin afectar el fondo de
la acción deducida.
El concepto lo podemos encontrar en uno de los números de la enumeración
que realiza el Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2 La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación
legal del que comparece en su nombre;
3 La litis-pendencia;
4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo
de proponer la demanda;
5 El beneficio de excusión; y
6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin
afectar al fondo de la acción deducida.

Estas si bien no van a eliminar la acción, si la va a paralizar, o sea quedara


suspendida en el tiempo el tratamiento de fondo del asunto. La finalidad por
30

estas excepciones perseguida es el subsanar los vicios o defectos que puedan


afectar el procedimiento, evitando discutir el fondo de la situación jurídica.

Estas se encuentran enumeradas el articulo 303 c.p.c.

Art. 303
1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
Evidentemente que tiene importancia para la corrección del procedimiento que
el tribunal llamado a conocer del asunto sea el que corresponda de acuerdo a
la ley procesal, que sea el tribunal que naturalmente deba conocer del asunto.
Puede tratarse de incompetencia absoluta o relativa.

2 La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación


Esta capacidad se refiere a la capacidad de ejercicio.
La personería o representación se ve clara en la demanda deducida por una
persona jurídica.

3 La litis-pendencia;
Esto se refiere a que existe ya un litigio pendiente por las partes sobre el
mismo hecho.
Tiene que haber una triple identidad que es identidad de partes, de objeto y de
causa.

4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo
Es la más recurrida. El libelo es el escrito donde queda reflejada físicamente la
acción. Esta excepción consiste en que no se ha cumplido con ciertos
requisitos que se deben observar para la presentación de la demanda.
Requisitos que están contenidos en los artículos:

Art. 30c.p.c. (31). Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por
conducto del secretario respectivo y se encabezará con una suma que indique
su contenido o el trámite de que se trata.

Art. 254c.p.c. (251). La demanda debe contener:


1 La designación del tribunal ante quien se entabla;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya; y
5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.

Además un auto acordado establece la presuma para la demanda


31

5 El beneficio de excusión; y

Esto dice relación con la fianza que es una garantía de tipo personal en la que
una persona se constituye como fiador de otra para el cumplimiento de
determinadas obligaciones. La fianza tiene de acuerdo a la ley civil la
característica de que para que el fiador pueda ser objeto de una pretensión
jurídica en el cumplimiento de las obligaciones en las que contrajo la fianza
primero debe haberse dirigido la acción contra el deudor principal.
Esta institución se llama beneficio de excusión que básicamente es pedir que
se vaya a perseguir la obligación primero contra el deudor principal.

Oportunidad para oponerlas

Se oponen por regla general antes de contestar la demanda, dentro de término


del emplazamiento y todas dentro de un mismo escrito, el cual se tramita de
forma incidental.
Una vez resuelta la excepción dilatoria, es decir una vez tramitado el incidente
(que evidentemente conlleva un traslado al demandante en virtud de principio
de bilateralidad de la audiencia) se dictara la sentencia del incidente. Esa
sentencia puede ser de dos tipos: puede acoger o puede rechazar la excepción
dilatoria.

Si acoge la excepción dilatoria: o sea el juez encuentra razón o fundamentos


en el escrito que se opusieron por lo cual el demandante deberá subsanar los
vicios que afectan su demanda. Y solo una vez corregido estos vicios el
demandante esta en obligación de contestar su demanda conforme lo declara
el articulo 308 cpc

Art. 308 c.p.c. (298). Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por
el demandante los defectos de que adolezca la demanda, tendrá diez días el
demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya sido
notificada.

Si se desecha la excepción dilatoria: nace el plazo de 10 días para contestar


la demanda.

Excepciones perentorias:

a diferencia de las anteriores son las que miran el fondo del asunto y tiene
como propósito el extinguir la acción o matar la acción.
Aquí el legislador no hace una enumeración de excepciones perentorias como
lo hace con las dilatorias, deja a la más pura imaginación del demandado el
oponer aquellos mecanismos o medios de defensa con estime pertinentes,
pero por lo general están referidos o relacionados a los medios o modos de
extinguir las obligaciones, aparece la prescripción, el pago, la novacion, la
compensación, la nulidad de la acción. Son todos tipos de defensa que
constituye una excepción perentoria.
32

Oportunidad para oponerla

Las excepciones perentorias deben encontrarse en la contestación de la


demanda
Las que se opongan con posterioridad no pueden ser consideradas oportunas y
si el tribunal los considerara estaría incurriendo en el vicio de casacion de
ultrapetita

Art. 309 c.p.c.(299). La contestación a la demanda debe contener:


1 La designación del tribunal ante quien se presente ;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3 Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de
los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.
La suma de las acciones y excepciones en el fondo son el asunto controvertido
y respecto de la cual el tribunal deberá pronunciarse, no mas allá de lo que se
pide, de lo contrario seria ultrapetita, y si el tribunal no se hace cargo en su
sentencia de todas las acciones y de todas las excepciones también habría otro
vicio de casación que esta establecido en el art. 170 c.p.c Nº6

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las
de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, contendrán:

Nº6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender


todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero
podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas.

La excepción a la regla general (debe presentarse junto con la contestación de


la demanda) la dice el art. 310 cpc. Y dice que la excepción de cosa juzgada, la
transacción, prescripción y pago efectivo de la deuda se presentara en
cualquier estado de la causa (hasta antes de la citación de dictacion de
sentencia en primera instancia y antes de la vista de la causa en 2 instancia)
siempre y cuando se funde en un antecedente escrito.

Excepciones mixtas o anómalas

el art. 304 permite que ciertas y determinadas excepciones que siendo de


naturaleza perentorias se tramiten como dilatorias.

Entonces excepciones mixtas son aquellas que siendo de naturaleza


perentorias pueden oponerse y tramitarse como dilatorias.
33

Y esto se debe básicamente por la importancia que revisten estas excepciones.


Se permite tramitar como dilatoria ya que pueden resultar de muy fácil
resolución.

Art. 304 (294). Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las
dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero, si son de
lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para
fallarlas en la sentencia definitiva.

Si son de lato conocimiento se tramitaran como perentorias.

Responsabilidad del demandado

Podra haber responsabilidad civil, procesal y penal


Podrá haber responsabilidad civil para el demandado si sus defensa o
excepciones causen un perjuicio al ser manifiestamente infundadas.
Podrá haber responsabilidad penal si para procurarse una sentencia
gananciosa ofreciere documentos falsos, testigos falsos, etc.
Podrá haber responsabilidad procesal que son aquellas que dicen relación con
el pago de costas en caso de perder el juicio.
En definitiva tanto demandante como demandado tienen iguales
responsabilidades.

LAS PARTES EN EL PROCESO

Las partes en el proceso pueden ser partes directas o indirectas

Partes directas: son directas la que tienen un interés inmediato en el juicio. Y


son el demandante y demandado.

Parte indirectas: son indirectas las que actúan con posterioridad y que
demuestran algún grado de interés. Son los terceros los cuales tendrán algún
apellido dependiendo precisamente del tipo de interés que estos tengan en el
conflicto. Como por ejemplo tercero independiente, coadyuvante,
exluyentesetc.

Chiovenda dice “el sujeto que en nombre propio pretende la actuación de


una norma de derecho es el demandante, y el otro sujeto en contra de
quien se pretende esta actuación es el demandado, y ellos son parte del
conflicto”
34

Nosotros diremos que “que demandante o actor es la persona natural o


jurídica que ejerce una pretensión y demandado es el sujeto en contra del
cual se ejerce esa pretensión, y terceros son aquellas personas que
pueden tener pretensiones compatibles con las partes directa,
independientes de las partes directas o bien contradictorias o
excluyentes de las pretensiones de las partes directas.

Capacidad de las partes

Cualquiera sea la forma de que intervenga una personas en juicio sea como
parte directa o como tercero, debe tener capacidad para comparecer
validamente en juicio. El cpc no tiene normas que regulen la capacidad, si no
que nos vamos a la norma sustantiva, mas específicamente a las reglas del
código civil o código de comercio.

Tanto el código civil como el código de comercio establecen que la regla


general es que las personas sean capaces, que todas las personas puedan ser
sujetos de derecho, siendo en ese sentido la incapacidad la excepción.
Desde el punto de vista procesal si es persona, por lo tanto es sujeto de
derecho, tiene capacidad de goce, si tiene capacidad de goce podrá intervenir
en juicio, pero la forma en que hará su intervención dependerá del otro grado
de la capacidad, o sea si tiene plena capacidad podrá intervenir por si mismo,
si es incapaz absoluto deberá hacerlo mediante su representante si es incapaz
relativo lo hará autorizado o también mediante representación dependiendo de
la naturaleza de la incapacidad relativa.
Esa es la capacidad de ejercicio, si tiene esa capacidad de ejercicio podrá
intervenir validamente en juicio como actor, demandado o tercero. Por
consiguiente pueden ser parte en juicio todas las personas naturales o
jurídicas, sean o no plenamente capaces, pero para hacer valer la acción u
oponer una excepción se va a requerir plena capacidad de ejercicio.

Si no tiene plena capacidad el demandante el demandado podrá interponer la


excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante.
En el caso del actor esta perfectamente señalado en le art. 303 Nº2 cpc. Esta
excepción dilatoria.

En caso de que el demandado sea incapaz no hay claridad puesto que no ha


norma clara que se refiera a esta. Pero se considera que no es sano la
demanda en contra de un incapaz. Por eso alguno creen que el propio
demandado podrá interponer la excepción dilatoria la del art.303 Nº6 cpc

6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al


fondo de la acción deducida.
35

Otra forma de plantearse este problema es a través de las nulidades del art. 80
cpc.
También podría decirse que el tribunal incluso de oficio podría hacerlo, si
vemos al art. 84 inciso 4º cpc

El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación


del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad
de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las
actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal
indicado por la ley.

De tal manera que el tribunal al darse cuenta de esta situación podría corregir
de oficio y la corrección seria la nulidad de lo obrado.

También se podría recurrir de casación en la forma por la causal 9º del art 768
cpc.

Art. 768 El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en


alguna de las causas siguientes:
9 En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la
ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad.

El trámite que ha faltado es el emplazamiento, ya que no se puede emplazar a


una persona incapaz.

PLURALIDAD DE PARTES O LITIS CONSORCIO

Las relaciones jurídicas procesales pueden ser simples o pueden ser múltiples
o complejas. Será simple cuando hay un demandante y un demandado, y será
múltiple o compleja cuando en cada parte podrá haber uno o más
demandantes o uno o mas demandados. En este caso de las relaciones
jurídicas procesales múltiples estamos hablando de litis consorcio. Estamos
hablando de litis consorcio activa si son varios los demandantes, será litis
consorcio pasiva si son varios los demandados será mixta si hay varios
demandados y demandantes.
Las normas que regulan la pluralidad de partes están en el art.18, 19, 20 cpc y
art 21 de litis consorcio forzado

Lo primero que debemos tener claro es que los art.18, 19, 20 se encuentras en
el libro I del cpc. lo cual significa que son reglas comunes a todo procedimiento,
o sea cualquiera sea el procedimiento de que se trate podemos estar frente a
un pluralidad de partes.

El fundamento de existencia de la litis consorcio

_ economia procesal, aprovechar un solo procedimiento para discutir de los


asuntos
36

_decoro judicial, evitar sentencias contradictorias.

Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o


demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o
acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se
proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza
la ley.

Dice que podrán intervenir en un mismo juicio como demandante o demandado


varias personas, y pone este artículo algunos requisitos que deben cumplirse:

_siempre que busquen la misma acción


_que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o
_que se proceda conjuntamente por mucho o contra muchos en casos que
autoriza la ley.

Todo esto es facultativo, o sea no puede ser obligado, también podrán ejercerlo
por separado.

Ejemplos:

Del primer requisito podría ser el caso de herencia de 5 hermanos que tratan
de reivindicar una propiedad que esta en manos de terceros

Del segundo requisito podría ser un cuasidelito en el caso de un choque los


perjudicados demandan indemnización de perjuicio en contra de quien los
chocó.

Del tercer requisito podría ser el caso de los acreedores solidarios en contra del
deudor, 5 personas pagaron la deuda de otra persona, los 5 tiene derecho a
repetir en contra del deudor.

El Art. 19 entiende que aquí si van a actuar conjuntamente lo hagan


ordenadamente. Y se refiere a actuar por mandatario común

Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión
judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente,
constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y
opongan idénticas excepciones o defensas.

el art. 20 señala que podrán actuar con un mismo mandatario cuando las
acciones sean las misma, porque si las acciones son diferentes o las defensas
o excepciones diferentes estos podrán ser representados por distinto
mandatarios
37

el inciso segundo del art. 20 incluso señala que esta gestión por separado se
concede desde que aparece incompatibilidad de interés de las partes que
litigan conjuntamente.

Art. 20 (21). Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las
defensas de los demandados, cada uno de ellos podrá obrar separadamente
en el juicio, salvo las excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo
anterior desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las
partes que litigan conjuntamente.

Todo esto que vimos se trata de la pluralidad de parte voluntaria

INTERVENCION FORZADA EN JUICIO

No es ninguna novedad hablar de intervención forzada en juicio respecto del


demandado porque el demandado al ser emplazado se le esta obligado a
participar en el juicio, lo cual no quiere decir necesariamente que este va a
intervenir, pero si no lo hace se sigue el juicio en su rebeldía.

Entonces cuando hablamos de intervención forzada en juicio no nos estamos


refiriendo al demandado, si no que nos referimos al demandante.

El art. 21 establece uno de los casos de intervención forzada en juicio, que no


es el único pero si el general, y es el general porque esta en el art. 21 en libro
primero de reglas comunes de todo procedimiento, por consiguiente la
intervención forzada en juicio rige para todo procedimiento.
Hay otras formas de intervención forzada citación de evicción, la jactancia, etc.

Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a


otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se
ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla,
quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a
ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en
los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su
derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del
proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en
cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

Cuando una acción corresponde varias personas determinadas y solamente


una la ejercita surge para el demandado un derecho, que es el derecho a pedir
que la demanda de ese actor que si intervino sea puesta en conocimiento de
los demás titulares de eso derecho y que no la han ejercido.

Esta es una excepción dentro de la libre voluntad que tiene una persona para
demandar, o sea hace excepción a la regla general de que queda al arbitrio de
38

cada persona el demandar o no. Y será el demandante el que ejercite o no, con
una solo riesgo si no lo hace que es que prescriba extintivamente el derecho
cuya tutela esta en juego.
Sin embargo el art. 21, el demandante aparece siendo forzado a intervenir en
juicio y el fundamento de esta norma es la economía procesal (que se vean en
un solo proceso los asuntos en que tengan interés el mayor número de
personas posibles), y decoro judicial (que es evitar sentencias contradictorias).

Lo otro que hay que tener presente respecto del art. 21 es que es facultativo
para el demandado, o sea el podrá o no pedir que se ponga en conocimiento
de los demás interesados la acción deducida, el cual si no lo hace existe el
riesgo de que sea varias veces demandado.

Ejercicio de esta facultad

El demandado pide que se ponga en conocimiento de los titulares del derecho


similares al que intervino como actor en juicio, para que declaren si adhieren o
no adhieren a la demanda, o sea el propósito es obligar a los interesados a
adherir o no a la demanda.

Si adhieren a la demanda: pasan a ser partes directas y se expondrán a la


situación del art. 18 y 19 cpc, o sea deberán actuar con mandatario común,
entonces se aplicaran las normas de designación de mandatario previstas en la
normas del art. 12 y 13 cpc. El cual señala que la parte demandante en este
caso va a tener un plazo razonable y prudente para que acuerden y designen
un mandatario común para actuar en el juicio, y en su defecto el tribunal
designara como mandatario al procurador del número o bien en el mandatario
de alguno de los que haya intervenido.

Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o


demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o
acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se
proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza
la ley.

Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión
judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente,
constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y
opongan idénticas excepciones o defensas.

Art. 12 (13). En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común será
nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término razonable que señale el
tribunal.

Art. 13 (14). Si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento entre
ellas no se hace el nombramiento dentro del término indicado en el artículo
anterior, lo hará el tribunal que conozca de la causa, debiendo, en este caso,
recaer el nombramiento en un procurador del número o en una de las partes
39

que haya concurrido.


Si la omisión es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho por
la otra u otras valdrán respecto de todas.
No adhieren a la demanda: declarándolo así expresamente, en cuyo caso estas
personas que siendo titulares de derecho no adhieren a la demanda ya
interpuesta no podrán demandar en el futuro. Si le damos una naturaleza
jurídica a esto, se trata de una renuncia.
Y si en el futuro alguno demanda, el demandado interpondrá una excepción de
caducidad del derecho.

Si nada dicen: si nada dicen dentro del termino de emplazamiento no pierden el


derecho a intervenir en ese juicio en cualquier estado de la causa, pero los
efectos que causa esto es que deberá aceptar todo los anteriormente obrado y
que las consecuencias de esa acción, o sea la sentencia le va a afectar
igualmente.

Cuando puede realizarse esto

Lo que persigue esto es que el procedimiento afecte a todos, o sea corregir el


procedimiento, lo cual quiere decir que viene siendo una suerte de excepción
dilatoria. La norma no lo dice pero así lo ha entendido la jurisprudencia.
Por ende la oportunidad para pedir es antes de la contestación de la demanda
por separado y tendrá una tramitación incidental.

Otros casos de intervención forzada

Jactancia: es una forma de intervención forzada del demandante, pero que


tiene una diferencia fundamental con lo tratado en el artículo 21, ya que en esa
primera situación era fundamental la existencia de un juicio ya iniciado, y en el
caso de la jactancia no.
La jactancia es el acto en virtud del cual alguna persona manifiesta
pertenecerle un derecho del cual no esta gozando.
Para que exista jactancia se requiere que efectivamente estemos frente a una
verdadera pretensión jurídica y que se materialice o grafique de determinada
manera. Entonces:
_ Que conste por escrito o a viva voz frente a lo menos dos personas capaces
de comparecer en juicio

_dice relación con la existencia de un proceso penal previo, y consiste en que


alguien haya gestionado una causa criminal que genere acciones civiles contra
el acusado.

Art. 269cpc (259). Cuando alguna persona manifieste corresponderle un


derecho de que no esté gozando, todo aquel a quien su jactancia pueda
afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de
diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre
aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días,
habiendo motivo fundado.
40

Art. 270cpc (260). Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación


del jactancioso conste por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos,
delante de dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil.
Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya
gestionado como parte en un proceso criminal de que puedan emanar acciones
civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas acciones.

Art. 271cpc (261). La demanda de jactancia se someterá a los trámites


establecidos para el juicio sumario.
Si se da lugar a ella, y vence el plazo concedido al jactancioso para deducir su
acción sin que cumpla lo ordenado, deberá la parte interesada solicitar que se
declare por el tribunal el apercibimiento a que se refiere el artículo 269.
Esta solicitud se tramitará como incidente.

Art. 272cpc (262). La acción de jactancia prescribe en seis meses, contados


desde que tuvieron lugar los hechos en que pueda fundarse.

Se tramita conforme a las reglas del juicio sumario.


Como esta es una institución que quiebra la normalidad de los procedimientos,
o sea no es normal que se obligue a alguien a demandar. Cuando se ven
situaciones de este tipo nos vamos encontrar con plazos breves. En este caso
el plazo para ejercer la acción es de 6 meses contados desde que se tuvo
noticia de hecho jactancioso.

LOS TERCEROS

Las relaciones jurídicas son normalmente complejas lo que significas que


normalmente sus efectos comprometen a muchas personas, y este es el
origen del tercero.
Personas que se ven vinculadas al juicio y evidentemente a su resultado.
Son personas distintas del demandante y demandado, tiene como
características el que intervienen en un juicio ya iniciado y tienen también como
características el que existen intereses comprometidos y no meras expectativas
(no se puede actuar como tercero si el derecho esta sujeto a condición).
En esta intervención del tercero puede sostener posiciones que son armónicas
con las partes o alguna de ellas, o como puede ocurrir que sostenga posiciones
que sean contrarias con las partes.
Cuando hablamos de terceros las institución recibe el nombre de tercería

Concepto de tercero

“son aquellas personas que intervienen en un juicio distinto del demandante y


demandado sosteniendo pretensiones concordantes o bien independientes o
contradictorias de estos”

Fundamentos de los terceros: economía procesal y decoro judicial


41

Respecto de el tratamiento de os terceros en el cpc encontramos varios, desde


luego encontramos en las reglas comunes del art.22 a 24 que son los terceros
en general que pueden intervenir en cualquier procedimiento. Pero ellos no son
los únicos que el cpc contempla, también se contemplan los terceros en el
juicio ejecutivo que son distinto del tipo de tercero de los arts. 22 y 24 pero que
calzan perfecto dentro del concepto de tercero que hemos dado, pero tiene un
tratamiento particular y que dicen relación con el embargo, y así tenemos
terceros de prelación de dominio, de posesión, etc.

Lo que nosotros vamos a ver son las tercerías generales.

Los requisitos para que un tercero intervenga en un proceso en que tenga un


interés actual en un juicio ya iniciado. Que exista un derecho y no una mera
expectativa.

CLASIFICACIÓN DE TERCEROS

I- Terceros coadyuvantes
Estos están tratados en el artículo 23 inciso 1

Art. 23. Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual
en sus resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como
coadyuvantes, y tendrán en tal caso los mismos derechos que concede el
artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador
común, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.

Art. 16. Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que
no se conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente
hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero
sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos
concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su
ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las
resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera
sentencia interlocutoria o definitiva.

Son personas que sostienen un interés concordante con alguna de las partes
directas y que solicita su intervención en juicio compareciendo ante el tribunal y
haciendo la petición de ser considerado tercero. Si es aceptado es colocado en
la misma calidad de la parte con la cual tiene el interés armónico, constituyendo
en este caso una parte directa a la que apoya y con la cual tiene identidad de
derechos. Se le aplica lo establecido en el artículo 16 que habla de la
comparecencia en juicio con procurador común, es decir, obliga a este tercero
a participar con la parte que corresponda a actuar con un procurador común;
permite también el artículo 16 la intervención separada en cuanto a las
alegaciones y la rendición de pruebas.
42

La oportunidad para pedir la intervención como tercero coadyuvante podrá ser


en cualquier instancia, incluso en la etapa de casación. Se inicia esta con una
petición que será tramitada incidentalmente, y deberá decir fundamentalmente
la parte con la cual tiene un interés concordante para dar traslado a esta para
que diga lo que estime pertinente. Puede incluso someterse a prueba y
resolverse mediante un sentencia interlocutoria que ponga termino al incidente
y establezca derechos en relación a las partes.

Si ya se ha incorporado al procedimiento un tercero coadyuvante y ha surgido


una inquietud porque la norma no lo dice, es necesario notificarle al tercero
todas las resoluciones que digan relación directa con el. La discusión se centra
en si es necesario notificarle aquellas resoluciones que dicen relación con las
partes directas. La jurisprudencia no ha sido clara al respecto, pero se inclina a
favor de que no son necesarias dichas resoluciones.

II- Terceros excluyentes:

Art. 22. Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando


sobre la cosa litigada derechos incompatibles con los de las otras partes,
admitirá el tribunal sus gestiones en la forma establecida por el artículo 16 y se
entenderá que acepta todo lo obrado antes de su presentación,
continuando el juicio en el estado en que se encuentre.

Son quienes concurren a un juicio ya iniciado reclamando un derecho


incompatible con el pretendido por las partes directas. La interpretación lógica
del artículo 22 en relación al 26 dice relación con la excepción de este.

Art. 16. Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que
no se conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente
hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero
sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos
concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o
su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las
resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera
sentencia interlocutoria o definitiva.

III- Terceros independientes

Art. 23 inciso final. Si el interés invocado por el tercero es independiente del


que corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo dispuesto en el
artículo anterior.

En virtud de este artículo el tercero independiente recibe el mismo tratamiento


que el tercero excluyente.

EFECTOS.
43

Art. 24. Las resoluciones que se dicten en los casos de los dos artículos
anteriores producirán respecto de las personas a quienes dichos artículos se
refieren los mismos efectos que respecto de las partes principales.

En otras palabras, las resoluciones producen efecto de cosa juzgada respecto


a los terceros al igual que a las partes directas.
LA COMPARECENCIA EN JUICIO

Toda persona tiene derecho a intervenir en juicio, tiene capacidad de goce y


por consiguiente puede ser parte en juicio, pero para que comparezca
validamente debe tener también capacidad de ejercicio, y en caso contrario,
comparecer median su representante legal o autorizado si es incapaz relativo.

Existen legislaciones en las que se puede comparecer personalmente en todo


juicio; también existe una legislación que no permite a ninguna persona
comparecer personalmente en juicio, pero si representada por otra persona que
reúna determinadas condiciones. Finalmente encontramos un sistema mixto
que es el que se adapta más a la realidad de nuestra legislación.

Artículo 4° Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o


como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la
ley.

La ley 18.120, que es la ley de comparecencia en juicio, es la que da ciertos


requisitos para que alguien pueda representar a otro en juicio.

La regla general es que no se puede comparecer personalmente en juicio y se


tenga que actuar a través de una persona que reúna las condiciones para ser
considerado mandatario judicial (ius postulandi).

Comparecencia: es el acto de presentarse ante los tribunales de justicia


ejerciendo la acción, defensa, o bien requiriendo la intervención del tribunal en
un acto no contencioso.

Existen también otras comparecencias, como la intervención de un testigo,


perito, etc. Por lo tanto el concepto anterior esta expuesto en un sentido amplio,
ya que al perito y al testigo no se les exige que comparezcan mediante un
representante.

Históricamente podemos señalar que la ley de organización y atribuciones de


los tribunales de 1875, en su artículo 400 establecía el tema de la
comparecencia en juicio, distinguiendo entre la comparecencia en los juzgados
de letras, cortes de apelaciones y corte suprema. Esta distinción consistía en el
grado de importancia del tribunal en donde se comparecía y el grado de
conocimiento que debían tener quienes se presentaban ante ellos. Ante los
juzgados de letras se podía actuar personalmente o mediante un mandatario
que podía ser cualquier persona; ante la CA y al CS, podía ser personalmente,
mediante el procurador del número o personas que sin ser profesionales del
derecho tienen como oficio el representar a otros en juicio. Los tribunales
44

podían, de todas formas, exigir la comparecencia mediante un procurador para


cuando lo considerara conveniente para la marcha del procedimiento.

Luego, el código de procedimiento civil, en el año 1902, estableció que siempre


se podía comparecer personalmente, de un apoderado o del procurador que
nombren las partes o el procurador del número. En 1904 con la dictación de la
ley 1.676, se puso énfasis en la comparecencia ante la CA y CS estableciendo
que solo se podía comparecer personalmente o mediante un procurador del
número, y en el caso que pesara sobre una parte una declaración de rebeldía,
solo podía hacerlo mediante el procurador del número.

En 1918 se dicta la ley 3.390, que establece que en los juzgados de letras
podrá ser personalmente o mediante apoderado; en la CA por si o mediante el
procurador del número; rebeldes sólo procurador del número; CS por si o
procurador del número, y en el caso de recurso de casación que se interponga
contra una sentencia de segunda instancia en un caso de mayor cuantía, debe
ser el procurador del número.

Con la aparición de la ley orgánica del colegio de abogados se incorporó ante


las CA y CS el concepto de abogado habilitado, que consistía en un examen
adicional y el pago de una patente especial.

En la actualidad la comparecencia en juicio se encuentra regulada por el CPC y


particularmente por la ley 18.120, que distingue en comparencia de primera y
segunda instancia.

En nuestro sistema la regla general es que se actúe representado, sin


embargo, existen excepciones:

Se puede actuar por si mismo:

1- Cuando la ley señale expresamente que se debe comparecer en forma


personal. Por ejemplo, la confesión judicial, el llamado a conciliación
cuando el tribunal exija la comparecencia personal.

2- La ley 18.120 en el artículo 2 que establece en su inciso 9º, que se


permite la comparencia personal en los lugares en que el número de
abogados en ejercicio sea inferior a 4.

En su inciso 11 permite la comparecencia personal en una serie de


tribunales, se refiere por ejemplo, a los alcaldes cuando se constituyen
como jueces de policía local, en los pedimentos mineros.

3- Cuando el tribunal autoriza a la parte para que comparezca y actúe


personalmente atendida la naturaleza y la cuantía del negocio. Como
por ejemplo cuando un deudor quiere pagar una deuda.

4- Las comparecencias ante los juzgados de policía local, exceptuando la


indemnización por daños en choque cuya cuantía sea superior a 4 UTM,
en que se deberá actuar mediante mandatario.
45

5- También se permite la comparecencia personal ante los tribunales de


familia.

6- Ante los árbitros arbitradores.

7- Comparecencia ante el Servicio de Impuestos Internos en algunos


procesos jurisdiccionales, pero limitado a 2 UTM.

8- En algunos procedimientos de la Contraloría General de República.

9- También respecto de determinadas acciones que pueden ser ejercidos


en beneficio de ciertas garantías constitucionales. Recurso de amparo y
protección.

10- En materia penal no se exige representación para denunciar.

Del inciso 1 y 2 de la ley 18.120 se puede decir que en primera instancia se


puede actuar representado:

- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión (al día con el pago


de la patente semestral a beneficio municipal).

- El procurador del número.

Art. 394 del COT. Los procuradores del número, son oficiales de la
administración de justicia encargados de representar en juicio a las partes.

- Los estudiantes de alguna escuela de Derecho que esté actualmente


cursan el 3, 4 o 5 año de la carrera. Esto se certifica atestado dado por
la facultad de derecho en que señale que es alumno regular de la
carrera

- El egresado de derecho en un plazo máximo de 3 años contado desde


sus últimos exámenes. Se acredita mediante un certificado que da la
escuela de derecho en que aparece la fecha de egreso.

- También tienen ius postulandi los egresados de derecho, sin perjuicio del
tiempo de egreso, quienes estén haciendo su práctica profesional en
alguna de las corporaciones de asistencia judicial.

El mandatario es aquella persona que tiene ius postulandi y que se sitúa en la


posición del representado ante los tribunales de justicia.

Ante CA el sistema es distinto ya que se permite la actuación personal, a través


de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y a través del procurador
del número. Se permite la comparecencia personal ya que se entiende que
ante la corta de apelaciones las actuaciones constituyen meros intentos, siendo
menos completa que la actuación en primera instancia. El rebelde que no ha
46

comparecido en 2 instancia sólo podrá hacerlo mediante abogado habilitado o


del procurador del número.

Ante la CS se actúa por abogado habilitado o mediante el procurador del


número.
FALTA la 15

EL MANDATO O COMISION JUDICIAL

Es un contrato solemne por el cual una parte encomienda a un procurador la


representación de sus derechos en juicio, esta reglado en el artículo 395 del
COT y artículos 6 y 7 del CPC, además de la ley 18.120

Art. 395 COT. El acto por el cual una parte encomienda a un procurador la
representación de sus derechos en juicio, es un mandato que se regirá por las
reglas establecidas en el Código Civil para los contratos de esta clase, salvas
las modificaciones contenidas en los artículos siguientes.

Art. 6. El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un


mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento,
deberá exhibir el título que acredite su representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El
constituido por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del
Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad; 2° el que conste de un acta
extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los
otorgantes; y 3° el que conste de una declaración escrita del mandante,
autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona
que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el
interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para
aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso y la garantía
ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación el interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer
ante el respectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de
Abogados, o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que
esa misma ley establece.

Art. 7. El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se
presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará
al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el
poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las
cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución
completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo
que la ley exija intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que
se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas. Podrá,
asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que
se le haya negado esta facultad.
Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa
mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción
deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los
47

recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros


facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.

En relación al mandato civil, el mandato judicial es una forma de mandato


especial. El mandato se puede clasificar en mandato general y especial, y la
diferencia entre uno y otro radica en la amplitud de las facultades que se
otorgan al mandatario por su mandante.
El único propósito del mandato judicial es la representación del mandante en
juicio.

Diferencias entre mandato civil y judicial

- el mandato civil es consensual y el mandato judicial es solemne,


pudiéndose otorgar. La solemnidad fundamental es que conste por
escrito.

- En el mandato civil puede ser mandatario cualquier persona que tenga


capacidad, y en el judicial solo aquellos que tengan ius postulandi (ley
18.120 art. 2).

- En el mandato civil la representación forma parte de la naturaleza del


mandante, y en el mandato judicial la representación va más haya,
poniéndose en lugar del mandante.

- El civil termina con la muerte del mandante; en el mandato judicial


deberá seguir actuando independiente del fallecimiento de este.

Constitución del mandato judicial

Art. 6. El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un


mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento,
deberá exhibir el título que acredite su representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El
constituido por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del
Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad; 2° el que conste de un
acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita
por todos los otorgantes; y 3° el que conste de una declaración escrita del
mandante, autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo
de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona
que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el
interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para
aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso y la garantía
ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación el interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer
ante el respectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de
Abogados, o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que
esa misma ley establece
48

1- El constituido por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial


del Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad.
2- El que conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez
árbitro, y subscrita por todos los otorgantes.
3- El que conste en una declaración escrita del mandante, autorizada por el
secretario del tribunal que esté conociendo de la causa.

Estas son las formas que establece el CPC para que se haga efectiva la
constitución del mandato judicial, sin embargo, existen otras que son propias
de ciertos instrumentos de créditos (letras de cambio, pagaré y cheque), y será
en el dorso del documento en que el mandante pondrá “en comisión de
cobranza” o cualquier otra frase que indique que ese documento fue endosado
para ser cobrado. Este documento permite al mandatario iniciar las acciones
judiciales tendientes a obtener su cobro, e incluso a percibir la suma adeudada.

Cuando se constituye un mandato que no ha cumplido con los requisitos


exigidos por la ley, el tribunal establece un plazo para constituirlo validamente,
y la sanción será tener por no presentada las actuaciones respectivas.

La constitución legal del mandato es obligatoria para el cumplimiento de


delegaciones por el solo ministerio de la ley.

Facultades del mandatario

Existen facultades ordinarias que son las inherentes a todo mandato y que no
requieren mención expresa alguna, por ejemplo, deducir recursos, ofrecer
pruebas, promover incidentes, etc. y facultades extraordinarias, que son
aquellas que no se encuentran incluidas y que para estarlo deben ser
nombradas expresamente.

Facultades ordinarias

Las facultades ordinarias son las mínimas para el cumplimiento del cometido,
son de la esencia del mandato y por regla general no pueden ser sometidas a
regulación por el mandante.

Art. 7 inciso 1. El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en
que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden,
autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría
hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en
todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la
ejecución completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el
artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal de la parte misma. Las
cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas,
son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al
mandante, a menos que se le haya negado esta facultad.
49

Este artículo señala que el mandatario tomará parte en el juicio del mismo
modo que podría hacerlo el mandante, interviniendo en todos los trámites e
incidentes que puedan ser promovidos en el juicio, incluso en las cuestiones
que por vía de reconvención se promuevan.

Esta representación que se entrega al mandatario es por todo el juicio, es decir,


hasta la ejecución de la sentencia, lo que le permitirá exigir el cumplimiento
forzado de la sentencia.

Las facultades ordinarias pueden ser delegadas en otra persona que reúna las
mismas condiciones que establece la ley para esos efectos (ley 18.120 art. 2).

Dificultades de la delegación

- solo se pueden delegar las facultades ordinarias.


- el delegado no puede volver a delegar.

La excepción en cuanto a la regulación por parte del mandante de las


facultades ordinarias reside en que puede prohibirle al mandatario el delegar el
mandato

Facultades extraordinarias

Características:
- Requieren expresa mención
- Son accidentales
- No son de la naturaleza ni la esencia del mandato
- Son especiales

Art. 7 inciso 2. Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin


expresa mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la
acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones,
renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer,
otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y
percibir.

1- Dimitirse en primera instancia de la acción deducida. Desistimiento es la


manifestación expresa de la voluntad de renunciar a la pretensión.
2- Aceptar la demanda contraria. Allanamiento.
3- Absolver posiciones. Referido a la prueba confesional respecto de
hechos personales del mandante.
4- Renunciar a los recursos o términos legales.
5- Transigir. Poner fin al juicio pendiente mediante un contrato de
transacción en que se den concesiones recíprocas mutuamente.
6- Comprometer. Se refiere al compromiso, es decir, llevar el asunto a
arbitraje.
7- Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
50

8- Aprobar convenios. Dice relación con los procesos de quiebra. El


aprobar convenios significa aprobar acuerdos con acreedores respecto
de determinadas deudas.
9- Percibir. Recibir las sumas de dinero adeudadas y pagadas en juicio
como si fuera el propio mandante. No es necesario incluir expresamente
este esta facultad cuando se trata de endosos.

OBLIGACIONES DE MANDATARIO

En primer lugar, están las obligaciones que son inherentes a todo mandato

1) cumplir fielmente el mandato


2) rendir cuenta de la comisión

Condiciones particulares del mandatario judicial

1) obligación de demostrar o exhibir el titulo que acredita su


representación, lo cual es exigido por la ley Art. 6 respecto del
demandante y 254 el demandante

Art. 254 (251). La demanda debe contener:


1 La designación del tribunal ante quien se entabla;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya; y
5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.

Art. 6. (7). El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un


mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento,
deberá exhibir el título que acredite su representación…

2) Art. 28 dice relación con la responsabilidad personal del mandatario en


el pago de las costas procesales generadas durante el ejercicio de sus
funciones
Art. 28 (29). Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago
de las costas procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que
sean de cargo de sus mandantes sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.

Extinción del mandato judicial

El mandato judicial no desconoce su origen, de tal manera que el código civil


establece todas las normas sustantivas para la extinción del mandato
Pero hay diferencias sustantivas en el mandato judicial y el civil
51

Diferencias del mandato civil y el judicial

 El mandato judicial no termina con la muerte del mandante.


(procuradores)

Art. 396. No termina por la muerte del mandante el mandato para negocios
judiciales. (COT)

 En el caso de los abogados

Art. 529. No termina por la muerte del mandante el mandato de los


abogados. (COT)

 En cuanto a las diferencias de la terminación del mandato judicial en


relación al civil, esta en que las causales que extinguen no operan de
pleno derecho. El mandatario va a continuar aun ante una causal de
extinción hasta el momento en que se deje testimonio de esa causal en
el proceso.

Art. 10. Todo procurador legalmente constituido conservará su carácter de


tal mientras en el proceso no haya testimonio de la expiración de su
mandato… (CPC)

 El ejercicio del mandatario es facultativo, por cuanto cabe la renuncia.


En el mandato civil la renuncia pone término inmediato, sin embargo,
para la renuncia del mandatario judicial existen normas particulares que
dicen relación con la naturaleza de la representación y las
consecuencias que puede traer una renuncia intempestiva.

Art. 10 inciso 2. Si la causa de la expiración del mandato es la renuncia del


procurador, estará éste obligado a ponerla en conocimiento de su
mandante, junto con el estado del juicio, y se entenderá vigente el poder
hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la
notificación de la renuncia al mandante.

Para que la renuncia surja efecto y se libere el mandatario, debe


presentarse esta en el proceso, notificarse al mandante, informarle del
estado del juicio y dejar transcurrir el término del emplazamiento.

Casos especiales de representación judicial

I- Agente oficioso

Art. 6.
Inciso 3: Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una
persona que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía
de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal,
52

para aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso y la


garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado.

Inciso 4: Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para


comparecer ante el respectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del
Colegio de Abogados, o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la
forma que esa misma ley establece.

Es una reminiscencia del derecho romano, y consiste en la intervención de una


persona en nombre de otra sin tener su representación, la persona que actúa
es llamada agente oficioso.

La ley se encarga de permitir la comparecencia en juicio de un agente oficioso


o gestor bajo ciertas condiciones.

El representado no está obligado a aceptar las actuaciones de esta persona, ya


que no ha habido una previa manifestación de voluntad conforme a las normas
que regulan la constitución del mandato. Este se materializa por el ofrecimiento
de una garantía denominada fianza de Rato, que avala que el interesado a
cuyo nombre se actúa va a ratificar lo obrado por el agente oficioso.

El tribunal califica las circunstancias, actuaciones de que se trate, etc., para dar
curso a esta representación especial. Una vez aceptado se establece un plazo
para se ratifique lo actuado por el agente o se haga efectiva la fianza.

El gestor debe reunir ciertas características:


- capacidad de ejercicio
- lo ideal es que tenga el ius postulandi

II- Representación de personas jurídicas

Para determinar la representación de una persona jurídica se debe recurrir a la


ley que la regula y estableces quienes son los representantes. Sin embargo, en
lo referente al mandato judicial hay normas particulares.

Art. 8. El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales, o


el presidente de las corporaciones o fundaciones con personalidad
jurídica, se entenderán autorizados para litigar a nombre de ellas con las
facultades que expresa el inciso 1° del artículo anterior, no obstante
cualquiera limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de
la sociedad o corporación.

Se entiende que estas personas tienen sobre si todas las facultades ordinarias
(art. 7 inciso 1) de representación, no pudiendo estas limitarse ni siquiera por
norma expresa en los estatutos constitutivos de la sociedad.

Art. 7. El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se
presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará
al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el
poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las
53

cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución


completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo
que la ley exija intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que
se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas. Podrá,
asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que
se le haya negado esta facultad.

III- Representación de ausentes

Desde el punto de vista del mandato judicial, se entiende ausente quien no se


encuentre en el territorio de la república.

Art. 11. Cuando se ausente de la República alguna persona dejando


procurador autorizado para obrar en juicio o encargado con poder general de
administración, todo el que tenga interés en ello podrá exigir que tome la
representación del ausente dicho procurador, justificando que ha aceptado el
mandato expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera que importe
aceptación.
Este derecho comprende aun la facultad de hacer notificar las nuevas
demandas que se entablen contra el ausente, entendiéndose autorizado el
procurador para aceptar la notificación, a menos que se establezca lo contrario
de un modo expreso en el poder.
Si el poder para obrar en juicio se refiere a uno o más negocios
determinados, sólo podrá hacerse valer el derecho que menciona el inciso
precedente respecto del negocio o negocios para los cuales se ha conferido el
mandato.

Art. 285. En el caso del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse
que aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse
el juicio apoderado que le represente y que responda por las costas y multas
en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de
bienes.

Art. 844. Habrá lugar al nombramiento de curador de bienes del ausente, fuera
de los casos expresamente previstos por la ley, en el que menciona el artículo
285 del presente Código.

Art. 845. La primera de las circunstancias expresadas en el artículo 473 del


Código Civil para el nombramiento de curador de bienes del ausente, se
justificará a lo menos con declaración de dos testigos contestes o de tres
singulares, que den razón satisfactoria de sus dichos. Podrá también exigir el
tribunal, para acreditar esta circunstancia, que se compruebe por medio de
información sumaria cuál fue el último domicilio del ausente, y que no ha
dejado allí poder a ninguno de los procuradores del número, ni lo ha otorgado
ante los notarios de ese domicilio durante los dos años que precedieron a la
ausencia, o que dichos poderes no están vigentes.
Las diligencias expresadas se practicarán con citación del defensor de
ausentes; y si este funcionario pide que se practiquen también algunas otras
para la justificación de las circunstancias requeridas por la ley, el tribunal
accederá a ello, si las estima necesarias para la comprobación de los hechos.
54

Art. 846. Siempre que el mandatario de un ausente cuyo paradero se ignora,


carezca de facultades para contestar nuevas demandas, asumirá la
representación del ausente el defensor respectivo, mientras el mandatario
nombrado obtiene la habilitación de su propia personería o el nombramiento de
otro apoderado especial para este efecto, conforme a lo previsto en el artículo
11.

Art. 367. Puede el ministerio de los defensores públicos representar en asuntos


judiciales a los incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de beneficencia u
obras pías, que no tengan, guardador, procurador o representante legal.
Siempre que el mandatario de un ausente cuyo paradero se ignore,
careciere de facultades para contestar nuevas demandas, asumirá la
representación del ausente el defensor respectivo, mientras el mandatario
nombrado obtiene la habilitación de su propia personería o el nombramiento de
un apoderado especial para este efecto, conforme a lo previsto en el artículo 11
del Código de Procedimiento Civil.
Puede, igualmente, ejercitar las acciones que las leyes conceden en favor
de las personas u obras pías expresadas en el inciso primero, ya competan
contra el representante legal de las mismas, ya contra otros.
En los casos de que trata este artículo el honorario de los defensores
públicos se determinará con arreglo a lo prevenido por el artículo 2117 del
Código Civil.

En la representación del ausente se contempla la posibilidad de anticipar dicha


circunstancia por la contraparte, esto para que ante futuras gestiones en algún
proceso tenga un apoderado que lo represente. En consecuencia se puede
distinguir cuando aún no se ha ido del territorio de la república y se tiene un
fundado temor de que lo va a hacer, y cuando ya se ha ausentado del país.

En caso de que se tenga el temor de que abandonará el territorio nacional, se


podrá exigir, de manera prejudicial, que constituya en el lugar donde se
realizará el juicio un mandatario para que lo represente y se haga cargo de las
costas y multas que puedan afectarle. La sanción en caso del no cumplimiento
es el nombramiento un curador de bienes para que los administre y se le
demande en su nombre.

Si ya no se encuentra en el territorio de la república hay que distinguir si dejo


un mandatario de forma voluntario o no dejo a nadie para que lo represente. Si
dejo un mandatario nuevamente se distinguirá si en la constitución del poder se
le facultó expresamente para contestar nuevas demandas o no; en el primer
caso se seguirá el juicio con el mandante mediante el mandatario legalmente
constituido, en caso contrario, se distinguirá si tiene el demandado domicilio
conocido en el extranjero o no. Si tiene domicilio se le notificará la demanda
mediante un exhorto internacional y en caso contrario, será representado por el
defensor de ausentes (defensor público).

Si no dejó mandatario y no tiene domicilio conocido se le nombrará un curador


de bienes, y si se conoce se le notificará mediante un exhorto.
55

De la persona que se representa personalmente en juicio

Art. 5. Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí
misma, quedará suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá
su estado en noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de
su derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas,
que conceden los artículos 258 y 259.

Se suspende el procedimiento ya que son los herederos, una vez notificados,


quienes decidirán si continúan o no con el juicio.

Término de la representación legal

Art. 9. Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa el


carácter con que una persona representa por ministerio de la ley
derechos ajenos, continuará no obstante la representación y serán
válidos los actos que ejecute, hasta la comparecencia de la parte
representada, o hasta que haya testimonio en el proceso de haberse
notificado a ésta la cesación de la representación y el estado del juicio . El
representante deberá gestionar para que se practique esta diligencia dentro del
plazo que el tribunal designe, bajo pena de pagar una multa de un cuarto a un
sueldo vital y de abonar los perjuicios que resulten.

La regla general es que la representación legal y judicial terminen a un mismo


tiempo, sin embargo en este caso se hace excepción ya que no puede quedar
sin representación una persona que tiene una causa legal pendiente.

Pluralidad de mandatarios

El mandato civil permite la pluralidad de mandatarios y en la representación


judicial se da cuando se representa con un abogado y este trabaja con un
procurador se le da poder a ambos para trabajar conjunta o separadamente
dependiendo del caso.

La pluralidad de mandatarios no se encuentra regulada por la ley, sin embargo,


la jurisprudencia se ha inclinado en contra de ella, salvo en los casos en que
exista una comunión entre los mandatarios, como por ejemplo cuando
pertenezcan a un mismo estudio.

EL PATROCINIO

Es la intervención de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión


que exige la ley procesal para comparecer ante los tribunales de justicia en
cualquier clase de negocio judicial.
56

Se trata de una formalidad obligatoria en virtud de la cual se designa un


abogado patrocinante para que asuma de esta manera la defensa de los
derechos en juicio, la que debe requerir la aceptación del abogado; es por tanto
un acto bilateral, encontrándose la designación por una parte y la aceptación
por la otra. Dichas actuaciones deben constar en el proceso.

El derecho comparado contempla, al igual que el mandato judicial, distintas


exigencias respecto de los requisitos de la comparecencia de un abogado
patrocinante; algunas no exigen la concurrencia de este, en cambio otras la
hacen obligatoria, no permitiéndoles comparecer en juicio sin la presencia de
un profesional del derecho que defienda sus intereses.

En nuestro país y en una primera época bajo el imperio de la ley de


organización y distribuciones de los tribunales (1875), quedaba al arbitrio de las
partes el designar un patrocinante ante los tribunales inferiores de justicia, no a
si ante los superiores, quienes exigían la presencia de un abogado. Se les
permitía, sin embargo, a los tribunales de primera instancia, el exigir la
presencia de un abogado cuando la ausencia de este pusiere en riesgo la
buena marcha del proceso.

El CPC de 1902 mantuvo la misma situación, pero exigiendo en los recursos de


casación la presencia de un abogado para defender los intereses de las partes.

La ley orgánica del colegio de abogados interviene haciendo exigible la


presencia de un abogado en la primera presentación de un asunto contencioso
ante los tribunales ordinarios, esto mediante la firma, la indicación
(individualización) y el número de registro en el respectivo colegio del abogado
(ley 12.409 de 1928).

En el año 1941 aparece la 16.985 que hizo exigible en toda primera


presentación de cualquier orden la comparecencia de un abogado patrocinante.

La ley 18.120 regula el patrocinio en su artículo 1º y establece la regla general


de la obligatoriedad de la presencia de un abogado patrocinante.

FALTA 18

El abogado patrocinante es quien da las estrategias para la defensa, asume la


responsabilidad y dirección de la defensa, haciendo un símil con el fútbol,
patrocinante es el director técnico del equipo, en cambio el mandatario en
quien reemplaza al jugador.
La intervención del abogado patrocinante es fundamental en un proceso.

En proceso penal nuevo no se aplica la ley 18.120, porque no se permite que


alguien asuma la representación de ninguna de las partes, podría ser discutible
en cuanto al querellante, pero en cuanto a la defensa misma necesariamente
tiene que asumirla un abogado, tanto es así que si no a cualquier audiencia se
asiste sin la presencia del abogado esa actuación es nula, o sea en todas las
actuaciones judiciales debe estar el abogado presente por que sin el abogado
se entiende que no hay debido proceso.
57

En materia civil, que es lo que nos interesa, se permite la intervención del


procurador pero la dirección técnica debe ser del abogado patrocinante

Carnelutti dice “que el abogado patrocinante es el técnico del derecho, y el


procurado o mandatario es el técnico del proceso”

Designación del abogado patrocinante

El Art. 1º de la ley 18.120 dice que acepta el patrocinio y su designación


mediante su firma y haciendo la indicación o su individualización que es el
señalar el nombre apellido y domicilio del patrocinante.
Es poco habitual que el patrocinio se confiera antes del proceso pero no hay
norma que lo impida, lo habitual es que el patrocinio se constituya en el mismo
proceso y la manera mas común es como lo exige la norma en la primera
presentación es que lo haga en el último otrosí.

Si no esta el abogado patrocinante se tiene por no presentado el escrito para


todos los efectos legales.

En el inciso 3º de la ley 18.120 se encuentra se encuentra facultado para tomar


la defensa del patrocinado en cualquiera de la actuaciones gestiones o tramites
de las diversas instancias de un juicio o de un asunto. Esto es accidental y
transitorio no es lo habitual, es patrocinio no confiere representación no es un
mandato (en el estricto sentido de la palabra), es el encargar una defensa
profesional, pero la ley reconoce que si la persona puede lo mas también
puede lo menos y en ese orden de ideas le permite al abogado patrocinante
intervenir. Pero esto es facultativo y no es permanente, por lo tanto no podrá
sostenerse en el tiempo una parte con la sola designación de abogado
patrocinante y sin haber conferido poder.

El abogado patrocinante es responsable de la marca y del resultado del juicio o


de la gestión. Esta responsabilidad del abogado patrocinante es una
responsabilidad que emana de la propia esencia del patrocinio, y es una
responsabilidad que puede ser del orden civil, que eventualmente pudiera ser
de orden penal (se puede configurar el delito de prevaricación por parte del
abogado) y también tiene una responsabilidad profesional que afecta el fiel
cumplimiento del encargo de la defensa las cuales también podrían
sancionarse penalmente (como por ejemplo hacer un grave abandono de la
defensa), en esta responsabilidad penal el juez podrá incluso decretar la
suspensión del ejercicio profesional de la abogacía.

En cuanto a la excepciones que se establecen para designar abogado


patrocinante
58

_se da cuando el juez autoriza la defensa personal tratándose casos de poca


importancia

_también al igual que el mandato encontramos algo similar cuando hay menos
de 4 abogados en el territorio jurisdiccional en el territorio donde se a va a
llevar a cabo el juicio

_en los mismo casos que están previsto en los incisos 10º y 11º del art 2ª de la
ley 18 120, es decir alguno procedimiento como el pedimento de minas o ante
algunos tribunales como el juzgado de policía local, arbitro arbitradores, SII.

Extinción del patrocinio

_por renuncia
_por revocación
_por fallecimiento del abogado patrocinante
_por terminación del asunto encomendado

La renuncia: art. 1º inciso 4 ley 18.120 dice que es una declaración del
voluntad del patrocinante de poner término a la gestión. Muy similar al mandato
la renuncia no pone termino inmediato a sus obligaciones y responsabilidades
de defensa, si no que después de haberle puesto en conocimiento de esta
decisión, después de haberle notificado el estado del juicio y habiendo
transcurrido le termino de emplazamiento para que el patrocinado pueda
designar otro abogado patrocinante. Y esa renuncia solo va a surtir efecto solo
una vez transcurrido el término de emplazamiento a menos que el defendido
designe un abogado patrocinante anteriormente.

Por muerte del abogado patrocinante: dice el inciso final del art. 1º, si la
causa de expiración fuera el fallecimiento del abogado el interesado deberá
designar a otro en si reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la
forma y bajo la sanción que indica el inciso 2º, es decir que se tenga por no
presentado.

Por revocación: que es la decisión de poner término al patrocinio que emana


del patrocinado, esta decisión a diferencia de la renuncia la pone término
inmediato al patrocinio.
La reovación generalmente viene de forma conjunta con la designación de otro
abogado patrocinante.

Por terminación del asunto encomendado: es la forma natural de ponerle


término al patrocinio y esto es una vez que se ha puesto término al juicio,
59

entendiendo que se ha puesto término al juicio en materia civil hasta su


completa ejecución.
Si ha cumplido la tarea para cual se le requirió, por lo tanto se termina la
vínculo. Sin perjuicio de alguno otros deberes que siguen vigentes por ejemplo
el secreto profesional.

Paralelo entre patrocinio y mandato

_Objeto perseguido

Patrocinio es la defensa de los intereses o derecho de una parte o interesado


en una agestión judicial.

Y el mandato es la representación de la persona, de la parte o del interesado


en un juicio

_en cuanto a quien puede ser titular

En el patrocinio solo puede ser abogado habilitado para el ejercicio de la


profesión

Y respecto del mandato solo pueden ser titular cualquiera de las personas que
señala el art 2º de la ley 18120, o sea las que tienen el ius postulandi

_En cuanto a la forma de constitución

El patrocinio es simple, no es solemne basta con colocar la firma y ciertos


datos del patrocinante

Y el mandato se constituye conforme al art. 6º, es decir mediante escritura


publica, mediante escrito presentado ante el secretario del tribunal y
autorizado.

_en cuanto a la oportunidad

En ambos casos pueden ser antes o durante el juicio


En el caso del patrocinio normalmente es dentro del juicio

_En cuanto a las responsabilidades

Tanto uno como otro tienen responsabilidades civiles penales y profesionales


60

_en cuanto a la sanción por no constituir el patrocinio o el poder en el


proceso

Al final la sanción es la misma pero existe una diferencia, que se tiene como no
presentadas, pero la diferencia es que en el patrocinio se tiene por no
presentado de inmediato por oque no produce efecto alguno, en cambio el
mandato se establece plazo de 3 días para constituirlo

ACTOS PROCESALES

Los actos procesales son actos humanos voluntarios, que pueden ser del juez
(sentencia), de las partes (demanda, contestación, etc.) o de terceros sin
interés en el procedimiento (testigos, peritos, etc.), que crean, modifican o
restringen relaciones jurídicas procesales.

Elementos de los actos procesales

- existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en el


proceso

La regla general es que esta manifestación de voluntad sea unilateral,


por ejemplo, la demanda; sin embargo, existen manifestaciones
bilaterales que incluso incorporan al juez, como la conciliación.

- Para que estos actos se puedan llevar a cabo es necesario llevar a cabo
ciertas formalidades predeterminadas en el procedimiento.

- Existencia de un propósito en la manifestación de voluntad, que es el


producir efectos dentro de un determinado proceso.

Por regla general los actos procesales se generan dentro del proceso,
sin embargo, los hay que se producen fuera de éste produciendo efectos
en el proceso en cuestión, por ejemplo, la transacción.

Características

- Son solemnes
- Mayoritariamente unilaterales
- Son independientes. Cada acto procesal se basta a si mismo, sin
embargo se relaciona con otros actos, que al encadenarse unos con
otros, dan satisfacción al procedimiento que conduce a la sentencia,
siempre atendiendo a lógica y a la razón, primero se discuten, luego se
acreditan mediante los argumentos de las partes y finalmente se
resuelven.
61

- El principio de la autonomía de la voluntad se encuentra bastante


restringido. Sólo puede hacerse aquello que permita el respectivo
procedimiento.

Las actuaciones judiciales que realiza el juez tienen como propósito el


progresar en el proceso hacia la resolución judicial; en relación a las partes,
estas pueden realizar:

- Peticiones: orientadas a dar curso progresivo al procedimiento y llevarla


a la resolución del mismo (demanda, escritos, etc.)
- Actos que establecen derechos: dan prueba a la norma sustantiva
(prueba testimonial, acompañar documentos, confesión de la
contraparte)
- Actos que atacan resoluciones judiciales dictadas en el proceso: aquí
encontramos los recursos procesales, es decir, los medios que otorga la
ley para corregir una resolución que estimamos errónea, ya sea de parte
de el propio tribunal que la dicta (recursos de retractación, ejemplo,
reposición) o bien, ante el tribunal superior (recursos de enmienda,
ejemplo, apelación).

También encontramos a los terceros que no presentan ninguna clase de interés


en el procedimiento, a los cuales el legislador, mediante una serie de normas,
se ha preocupado de garantizar su imparcialidad. Ejemplo de esto son los
artículos 357 y 358 que establecen circunstancias de inhabilidad para declarar
en cualquier juicio o en uno determinado.

Art. 357. No son hábiles para declarar como testigos:


1° Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse las
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente;
2° Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3° Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4° Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos
declarados al tiempo de verificarse éstos;
5° Los sordos o sordo-mudos que no puedan darse a entender claramente;
6° Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado
criminalmente;
7° Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8° Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delito; y
9° Los que hagan profesión de testificar en juicio.

Art. 358. Son también inhábiles para declarar:


62

1° El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los presenta como
testigos;
2° Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la
parte que solicite su declaración;
3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4° Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que
preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por
testigo, aunque no viva en su casa;
5° Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su
testimonio;
6° Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para
declarar por tener en el pleito interés directo o indirecto; y
7° Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o
enemistad respecto de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el
tribunal calificará según las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer
cuando la parte a cuyo favor se hallan establecidas, presente como testigos a
las mismas personas a quienes podrán aplicarse dichas tachas.

ACTUACIONES PROCESALES

Son actuaciones procesales toda resolución, notificación, diligencia o acto de


cualquier especie que conste en un proceso, sea que emane del juez, de las
partes o de terceros.

Art. 29 cpc Se formará el proceso con los escritos, documentos y actuaciones


de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio.
Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el
tribunal que conoce de la causa.

Escrito: toda solicitud que las partes realizan y presentan al tribunal.

Documento: instrumentos, públicos o privados que se acompañan al proceso.

Actuaciones: son todas las resoluciones, diligencias o actos realizados por el


tribunal o los litigantes.

LOS ESCRITOS

Son actos jurídicos procesales solemnes, documentos que confeccionan las


partes y que presentan al tribunal que está conociendo de un asunto. A través
de estos los litigantes hacen valer sus pretensiones, contra pretensiones,
acreditar sus derechos y dar curso progresivo a los autos.
63

Requisitos

- Contenido en papel simple


- Debe ir encabezado con una suma, que es un resumen de lo que
contiene el cuerpo del escrito.
- El tribunal al que va dirigido.
- Individualización de la persona que lo suscribe. Nombre, apellidos,
domicilio y profesión u oficio. Si se trata de una presentación posterior
solo se indica el nombre y apellido y la frase “ya individualizado”.
- Debe individualizarse el juicio señalando el nombre de las partes y el
número de rol.
- Las peticiones y argumentos.
- Parte petitoria.
- La firma.

Los escritos surgen a la vida como instrumentos privados, y una vez


presentados ante los tribunales, terminan siendo públicos.

El artículo 30 señala que el escrito debe ser presentado mediante conducto del
secretario respectivo, es decir, el secretario del tribunal que esta conociendo
del asunto judicial.

Art. 30. Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por


conducto del secretario respectivo y se encabezará con una suma que
indique su contenido o el trámite de que se trata.

Los artículos 32 y 33 por su parte, señalan la tramitación posterior del escrito.

Art. 32. Entregado un escrito al secretario, deberá éste en el mismo día


estampar en cada foja la fecha y su media firma, o un sello autorizado por
la respectiva Corte de Apelaciones y que designe la oficina y la fecha de
la presentación(1). Deberá, además, dar recibo de los documentos que se
le entreguen, siempre que lo exija la parte que los presenta(2), sin que
pueda cobrar derecho alguno por los servicios a que este artículo se refiere.

1. También denominado “cargo”, singularización del timbre que estampa el


tribunal y que tiene la característica para dar cumplimiento a la norma del
artículo 32, junto a la fecha de presentación. En los casos en que existen
plazos perentorios debe agregarse también la hora de presentación.

2. Actualmente este recibo se sustituye con una copia simple del escrito que
lleva también el cargo del tribunal.

Art. 33. Todo escrito será presentado por el secretario al tribunal para su
despacho el mismo día en que se le entregue, o al día siguiente hábil si la
entrega se hace después de la hora designada al efecto. En casos urgentes
64

podrá el interesado recabar el despacho inmediato aun después de la


hora designada.
Los secretarios letrados de los juzgados civiles dictarán por sí solos los
decretos, providencias o proveídos, resoluciones que serán autorizadas por el
oficial 1°. La reposición, en su caso será resuelta por el juez.

Art. 31. Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel simple
tantas copias cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la
providencia que en él recaiga(1), y, confrontadas dichas copias por el
secretario, se entregarán a la otra u otras partes, o se dejarán en la secretaría
a disposición de ellas cuando la notificación no se haga personalmente o por
cédula.
Se exceptúan de esta disposición los escritos que tengan por objeto
personarse en el juicio, acusar rebeldías, pedir apremios, prórroga de
términos, señalamiento de visitas, su suspensión y cualesquiera otras
diligencias de mera tramitación.
Si no se entregan las copias o si resulta disconformidad substancial
entre aquéllas y el escrito original, no le correrá plazo a la parte contraria
y deberá el tribunal, de plano, imponer una multa de un cuarto a un
sueldo vital.
El tribunal ordenará, además, que la parte acompañe las copias dentro
de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artículo serán
inapelables.

1. esto se verifica dejando testimonio en el escrito del número de copias


que se presentaron mediante la frase “con copias”

EL EXPEDIENTE

Art. 34. Todas las piezas que deben formar el proceso, en conformidad al
artículo 29, se irán agregando sucesivamente según el orden de su
presentación. Al tiempo de agregarlas, el secretario numerará cada foja en
cifras y en letras(1). Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no
puedan agregarse o que por motivos fundados se manden reservar fuera
del proceso(2).

1. anverso 1, 2, 3… reverso 2 vuelta, 3 vuelta, etc. esta enumeración se


denomina foliación

2. los documentos que no puedan agregarse al expediente, ya sea por su


naturaleza o porque el juez así lo estipule, se guardarán separadamente en un
cuaderno aparte o en un lugar diferente si materialmente es imposible
agregarlo al expediente.
65

El artículo 36 señala que la custodia del expediente es responsabilidad del


secretario del tribunal

Artículo 36.- El proceso se mantendrá en la oficina del secretario bajo su


custodia y responsabilidad. Los autos no podrán retirarse de la secretaría sino
por las personas y en los casos expresamente contemplados en la ley.
Corresponderá al secretario velar por el estricto cumplimiento de lo establecido
en el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.

El expediente es la pieza fundamental, el elemento básico donde se contienen


todos los argumentos que sustentan la discusión del conflicto, las acciones y
pretensiones; es también el lugar físico donde van a parar los medios de
prueba para acreditar los sustentos de derecho.

Se entiende que el secretario esta custodiando el expediente cuando está


dentro de su secretaria, en la que se encuentran funcionarios responsables de
la recepción de los expedientes y de su depósito en casilleros.

Si un expediente se pierde se presenta un escrito en el cual se le solicita al


secretario que certifique el extravío del expediente. Certificado éste, se solicita
al tribunal la reconstitución del expediente acompañando las copias de los
escritos que obran en poder de las partes, las resoluciones de las que se
pudiere tener noticia a través de alguna notificación, mediante certificaciones
del receptor. Una vez concluida la reconstitución se le pide al tribunal que se
tenga por reconstituido el expediente y pondrá en conocimiento de la otra parte
para que en el plazo de tres días diga lo que estime conveniente, y en caso de
presentarse posiciones encontradas, se solucionará incidentalmente.

La ley señala que el expediente no puede abandonar el tribunal, debe


permanecer siempre bajo la custodia del secretario; sin embargo existen
excepciones, como el retiro del expediente que realiza el receptor judicial; otra
dice relación con algunos procedimientos en que debe intervenir el defensor
público elaborando informes mediante el examen de antecedentes contenidos
en el expediente para decidir acerca de la conveniencia o inconveniencia del
nombramiento de un tutor o curador.

Art. 37. Siempre que los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por
escrito del respectivo fiscal judicial(1) o de los defensores públicos, el
secretario entregará el proceso a aquellos funcionarios, exigiendo el
correspondiente recibo. Lo mismo se observará cuando haya de remitirse
el proceso a una oficina distinta de aquella en que se ha formado.

1. funcionarios auxiliares de la administración de justicia que cumplen labores


de defensa del interés social, fundamentalmente en materia penal y en algunos
casos en materia civil.

El desglose
66

Desglosar significa sacar piezas de un proceso, y es precisamente la función


de la foliación el evitar que suceda esto, sin embargo:

Art. 35. Siempre que se desglosen una o más fojas del proceso, deberá
colocarse en su lugar una nueva foja con la indicación del decreto que
ordenó el desglose y del número y naturaleza de las piezas desglosadas.
No se alterará, sin embargo, la numeración de las piezas que queden en el
proceso, y se conservará también la de las que se hayan separado, en el
nuevo expediente de que pasen a formar parte, agregándose la que en éste
corresponda.

Nunca puede retirarse una pieza en el expediente salvo previo decreto


ordenado por el juez correspondiente.

Art. 29 inciso 2º. Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que
previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa.

ACTUACIONES QUE TIENEN ORIGEN EN EL TRIBUNAL O ACTUACIONES


JUDICIALES

Los actos jurídicos procesales son actos mas o menos solemnes de los cuales
se deja testimonio escrito en un expediente y que deben estar siempre
debidamente autorizados por el ministro de fe que señale la ley.

Requisitos

- Debe ser practicado por el funcionario establecido en la ley. La regla


general es que el funcionario sea el juez que conoce del asunto
controvertido, sin embargo, puede la ley entregar en determinadas
materias la actividad judicial a una persona distinta, por ejemplo:

Art. 33 inciso 2º. Los secretarios letrados de los juzgados civiles


dictarán por sí solos los decretos, providencias o proveídos,
resoluciones que serán autorizadas por el oficial 1°. La reposición, en su
caso será resuelta por el juez.

Art. 158 inciso final. Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin
fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o
arreglar la substanciación del proceso.

Esto es cuando se acompaña un documento que es indubitado


denominada resolución “a los autos”.

- Las actuaciones judiciales deben ser producidas en días y horas hábiles.


(lugar)
67

Art. 59. Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas


hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median
entre las ocho y las veinte horas.

Si se realizan actuaciones judiciales en días y horas distintas, como


regla general, se producirá la nulidad del acto. Las excepciones son:

Artículo 41 sobre la notificación personal:

Art. 41. En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación


personal se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora,
procurando causar la menor molestia posible al notificado. En los juicios
ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y,
de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso
público, se estará a lo establecido en el N° 1° del artículo 443.
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis
y las veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado
o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o
empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al
cual se permita el acceso del ministro de fe.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a
correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si
se hubiere practicado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los
plazos se aumentarán en la forma establecida en los artículos 258 y
259.
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio
del secretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o
despacho del ministro de fe que practique la notificación. Los jueces no
podrán, sin embargo, ser notificados en el local en que desempeñan sus
funciones.

Artículo 708 sobre asuntos de mínima cuantía.

Art. 708. Para practicar notificaciones en estos juicios serán hábiles las
horas comprendidas entre las seis y las veinte horas de todos los días
del año.

Artículo 60 sobre la autorización de los tribunales para efectuar


actuaciones judiciales en horarios distintos y días inhábiles

Art. 60. Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la


práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya
causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación
pueda causar grave perjuicio a los interesados, o a la buena
administración de justicia, o hacer ilusoria una providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior
recurso.
68

- Deben ser autorizados, para su validez, por funcionario competente

Art. 61 inciso final. La autorización del funcionario a quien corresponda


dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación.

Será fundamentalmente el secretario del tribunal el funcionario


competente, pero podrá también ser el receptor judicial fuera del tribunal.

De la constancia escrita en el proceso

Art. 61. De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el


proceso, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de
las formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones
que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan
intervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta
circunstancia.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del
acto es esencial para la validez de la actuación.

Formas de decretar las actuaciones judiciales:

1- Con conocimiento de la parte contraria.


2- Con citación de la parte contraria.
3- Con audiencia de la parte contraria.
4- De plano.

1- Con conocimiento. Cuando la ley señala que la actuación debe hacerse con
conocimiento, la resolución que dicta el tribunal podrá cumplirse desde que se
ponga en conocimiento de la parte contraria. Esta notificación no es común, ya
que se estaría en contra del principio de la bilateralidad de la audiencia; sin
embargo se permite cuando esta no produce perjuicios a la contraparte, por
ejemplo, en juicio ejecutivo cuando ya se ha decidido el asunto controvertido: el
embargo, remate, liquidación de sueldos, etc.

2- Con citación. Se entiende que puede llevarse a efecto cuando hayan


transcurrido 3 días desde la notificación de la resolución a la parte contraria, la
que tiene el derecho a oponerse dentro de dicho término, lo que generará un
incidente que se resolverá como tal.

En los dos casos anteriores existe una resolución del tribunal que accede a lo
pedido por la parte, esto mediante la frase “como se pide”.

3- Con audiencia. En este caso el tribunal no se pronuncia respecto de la


petición, sino que confiere traslado de tres días a la parte contraria con todos
los antecedentes de la petición, para que declare lo que estime conveniente,
69

por ejemplo, el aumento extraordinario de plazo para rendir prueba fuera del
territorio de la república.

4- De plano. Esta forma de actuación no se notifica, se cumple apenas se


decreta.

ACTUACIONES QUE REQUIEREN FORMALIDADES ESPECIALES

Juramento general

Art. 62. Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a


alguno de los concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al
tenor de la siguiente fórmula: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que
se os va a preguntar?", o bien, "¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el
cargo que se os confía?", según sea la naturaleza de la actuación. El
interrogado deberá responder: "Sí juro".

Juramentos especiales para determinadas actuaciones

Art. 273. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende


demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para
parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes;
2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata
de entablar;
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos
de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
puedan interesar a diversas personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga
parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del
Código de Comercio; y
5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de
los otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio.

Art. 282. Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la
cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá también ser
obligado:
1° A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo
nombre la tiene; y
70

2° A exhibir el título de su tenencia; y si expresa no tener título escrito, a


declarar bajo juramento que carece de él.
En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias
mencionadas en este artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto en la
forma dispuesta por el artículo 274.

Art. 372. Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada
parte, sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse.
Sólo se examinarán testigos que figuren en la nómina a que se refiere el
inciso final del artículo 320.
Podrá, con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y
jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la
nómina de que trata el inciso anterior.

El artículo 63 se refiere a actuaciones en que sea necesaria la intervención de


un intérprete.

Art. 63. Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación


judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que
designe el tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y
se les atribuirá el carácter de ministros de fe.
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento
para el fiel desempeño de su cargo.

En algunas cortes existen, dentro de los peritos, intérpretes a los que se debe
recurrir en caso necesario. Estos funcionarios presentan un doble naturaleza,
por un lado peritos, y por el otro, ministros de fe, ya que lo que traducen se
considera oficial.

EXHORTOS Y CARTAS ROGATORIAS

Art. 70. Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso
se practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en
que se encomienden expresamente por la ley a los secretarios y otros
ministros de fe, o en que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que
las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga el
juicio.

Exhorto es la comunicación que dirige el juez que esta conociendo el asunto al


que debe realizar la diligencia en distinto territorio, remitiendo los antecedentes
y facultades necesarias para la práctica de la o las diligencias específicas.

Exhorto: Actos jurídicos procesales consistentes en comunicaciones que


realizan los tribunales entre si, en la que se disponen diligencias que deban
practicarse en un juicio en un lugar en que se carece de competencia.
71

El tema a discutir en los exhortos son las facultades o atribuciones que un juez
entrega a otro, ya que existen casos en que las facultadas entregadas son tan
amplias que le permiten al juez exhortado incluso el dictar sentencia.

Los exhortos deben ser firmados por el juez y en el caso de tribunales


colegiados, por el presidente.

Art. 77. Toda comunicación dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida
a su destino por los correos del Estado, pudiendo, en casos especiales
calificados por el tribunal, entregarse a la parte que la haya solicitado, para que
gestione su cumplimiento.

Exhortos ambulatorios o circulantes

Art. 74. Podrá una misma comunicación dirigirse a diversos tribunales para que
se practiquen actuaciones en distintos puntos sucesivamente. Las primeras
diligencias practicadas, junto con la comunicación que las motive, se remitirán
por el tribunal que haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en otro
territorio.

Exhortos en el extranjero

Es la Corte Suprema la encargada de remitir los antecedentes al ministerio de


relaciones exteriores para que le den el curso al exhorto y legalice con las
firmas que estén involucradas en el acto.

PLAZOS

Normas que se encuentran referidas a los plazos (Art. 64 a 68)

Plazo: época que se fija para el cumplimiento de una obligación

En doctrina: Aquel hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento o


extinción de un derecho

En derecho procesal: Hecho futuro y cierto que se encuentra establecido para


practicar una determinada actuación judicial o un determinado acto jurídico
procesal.

Los plazos procesales se pueden clasificar de la siguiente manera:

1- Dependiendo de su origen. Plazos legales, judiciales y convencionales.


72

Si emanan de la ley, es decir, está definido por el legislador, son plazos legales,
por ejemplo, el término de emplazamiento.

Si emanan del tribunal estamos frente a un plazo judicial, por ejemplo:

Art. 9. Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa el carácter
con que una persona representa por ministerio de la ley derechos ajenos,
continuará no obstante la representación y serán válidos los actos que ejecute,
hasta la comparecencia de la parte representada, o hasta que haya testimonio
en el proceso de haberse notificado a ésta la cesación de la representación y el
estado del juicio. El representante deberá gestionar para que se practique esta
diligencia dentro del plazo que el tribunal designe, bajo pena de pagar una
multa de un cuarto a un sueldo vital y de abonar los perjuicios que resulten.

Art. 12. En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común será
nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término razonable que
señale el tribunal.

Si emana del acuerdo de voluntades de las partes que están sometiendo un


asunto controvertido a la decisión de un tribunal, estamos en presencia de un
plazo convencional, por ejemplo, el plazo que acuerdan las partes para que el
juez árbitro resuelva un conflicto.

La regla general en nuestra legislación es el plazo legal, excepcionalmente los


plazos judiciales, y aún más excepcional, los plazos convencionales.

2- Dependiendo del efecto que producen a su vencimiento. Plazos fatales y


no fatales.

Los plazos fatales son aquellos que por el mero transcurso del tiempo, por el
solo ministerio de la ley, llegado su vencimiento, extingue la posibilidad de
actuar o ejercer un derecho en juicio.

Este tipo de plazos constituye la regla general en el CPC, y solo se encuentran


excepciones respecto de algunos plazos establecidos para actuaciones del
tribunal. (?)

Los no fatales son aquellos que el mero transcurso del tiempo no extingue por
ese hecho la posibilidad de actuar en juicio y ejercer derechos, sino que es
necesario pedir al tribunal que decrete la rebeldía de la actuación realizada en
dicho término.

Los plazos fatales se reconocen mediante las frases “dentro de” o “en”.

Los plazos legales son fatales; los judiciales, no fatales.


73

3- Plazos de horas, de días, de meses y años.

Por regla general los plazos son de días, los de horas y de meses son muy
escasos, por ejemplo, la inactivad de una parte durante 6 meses posibilita a la
otra para que solicite el abandono del procedimiento.

Los plazos de años también son excepcionales, pero los hay, por ejemplo:

Artículo 233 inciso 1º. Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el
tribunal que la dictó, dentro del plazo de un año contado desde que la
ejecución se hizo exigible, si la ley no ha dispuesto otra forma especial de
cumplirla, se ordenará su cumplimiento con citación de la persona en contra de
quien se pide.

4- Plazos prorrogables e improrrogables.

Hace alusión a si el plazo se puede o no ampliar más haya del día señalado
para su vencimiento.

Art. 68. En ningún caso podrá la prórroga ampliar el término más allá de los
días asignados por la ley.

Se desprende de éste artículo que los plazos legales son improrrogables, pero
encontrándose de todas formas prorrogas en los plazos judiciales y
convencionales; prorroga que se encuentra regulada en cuanto a la manera en
que se debe solicitar y prorrogar en el artículo 67.

Art. 67. Son prorrogables los términos señalados por el tribunal.


Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal
prudencialmente.

5- Plazos individuales y plazos comunes.

Son individuales aquellos que empiezan a correr separadamente para cada


parte, por ejemplo, el plazo para apelar.

Artículo 189 inciso 1º. La apelación deberá interponerse en el término fatal de


cinco días, contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso,
deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y
las peticiones concretas que se formulan.

Los plazos comunes en cambio, son los que comienzan a correr para todas las
partes desde una misma época, por consiguiente, vencerán para todas las
partes en una misma fecha, por ejemplo, el término probatorio.
74

6- Plazos continuos y discontinuos.

Va a depender si se suspende o no los días feriados.

Art. 66. Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos
justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario.
Lo anterior no regirá con los asuntos indicados en el inciso segundo del
artículo 314 del Código Orgánico de Tribunales respecto del feriado de
vacaciones.

Los plazos de días pueden ser discontinuos, no así los de meses o años.

La regla general en nuestro código son los legales, fatales, improrrogables,


individuales, de días y discontinuos.

LA REBELDIA
Art. 78 – 81

La rebeldía consiste en la ausencia total o parcial de cualquiera de las partes


en un proceso en el cual le corresponde intervenir. Es lo diametralmente
opuesto a comparecer.

Una manera es el que se haya vencido un plazo legal y el trámite se realice en


rebeldía por el sólo transcurso del plazo. Otra forma es la declaración de
rebeldía y es la que está originada por plazos judiciales; una vez vencido el
plazo estipulado por el juez para realizar una determinada actuación en el
proceso, ya sea a petición de parte o de oficio, el tribunal declarará la rebeldía.

Articulo 78. Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal


sin que éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o
a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo
del secretario.

Esta institución tiene como propósito el dar curso progresivo al procedimiento,


evitando que se estanque por la inactividad negligente o intencionada de
alguna de las partes.

Cuando se trata del vencimiento de un plazo fatal no es necesario dejar


constancia alguna en el proceso de esa rebeldía, pero si es judicial, la
declaración constituye una constancia de la inactividad o ausencia de una de
las partes, produciéndole el efecto de extinguir para ésta la posibilidad de
intervenir.

Los artículos 79 y 80 regulan la nulidad procesal en relación con la rebeldía.


75

Art. 79. Podrá un litigante pedir la rescisión(1) de lo que se haya obrado en el


juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza
mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde
que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del
negocio.

1. rescisión = nulidad

La nulidad procesal es excepcional, lo normal es que no tenga cabida, y


cuando la tiene, es con el propósito de dejar sin efecto actuaciones viciadas,
que no es el caso del artículo 79.

Art. 80. Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de


las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado,
ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de
llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que
ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados
desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio.

El caso del artículo 80 es aún más excepcional debido a los efectos que
producen, ya que no se limita a una solo actuación del proceso, sino a todo lo
obrado en el juicio.

Este artículo habla de que si no se ha notificado personalmente de las copias


de las presentaciones de la parte contraria, se anula el juicio. Por ejemplo si no
llega la copia de la demanda a la contraparte, se anula todo lo obrado hasta el
momento.

Art. 81. Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos
artículos anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se
substanciarán en cuaderno separado.

El artículo 81 aclara que los casos del art. 79 y 80 se resolverán


incidentalmente.

NOTIFICACION

Art. 38. Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de


notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella.

La notificación es un acto jurídico procesal que tiene como propósito poner en


conocimiento de las partes la dictación de una resolución judicial en un
determinado proceso y/o, el contenido de la propia resolución judicial.
76

Son una manifestación del principio de la bilateralidad de la audiencia: el


notificar conlleva siempre la posibilidad de que la contraparte sea oída en el
proceso y ejercer los derechos que franquea la ley.

Para que una notificación sea válida no se requiere el consentimiento del


notificado.

Art. 39. Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del


notificado.

Si la notificación se realiza dentro del tribunal, será competente el secretario; si


se notifica fuera de éste, lo será el receptor judicial.

Tampoco es necesario que se deje constancia alguna de la toma de


conocimiento de la parte notificada, obviamente salvo excepciones, como
cuando se notifica a un perito de la designación de un cargo, caso en el cual se
debe dejar una certificación en el atestado de la notificación.

Resoluciones que producen efectos sin notificación

En relación con la apelación:

Artículo 201. Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de


resolución inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el
tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio; y si el apelante
no comparece dentro de plazo, deberá declarar su deserción previa
certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte apelada, en
todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse
reposición dentro de tercero día. La resolución que declare la deserción por
la no comparecencia del apelante producirá sus efectos respecto de éste
desde que se dicte y sin necesidad de notificación.

Art. 202. Si no comparece el apelado, se seguirá el recurso de su rebeldía por


el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las resoluciones
que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde
desde que se pronuncien.
El rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del recurso, representado
por el procurador del número.

Con las medidas precautorias:

Art. 302. El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se
tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
77

Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de


notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que existan
razones graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días
sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el
tribunal así lo ordena.

Denuncia de obra nueva:

Art. 566. No es necesaria la notificación del denunciado para llevar a


efecto la suspensión decretada.
Bastará para esta suspensión la notificación del que esté dirigiendo o
ejecutando la obra.

TIPOS DE NOTIFICACION

1- Notificación personal.

Es un acto jurídico procesal por el cual un ministro de fe, entrega al notificado


los antecedentes que expresamente señala la ley, con el propósito de poner en
su conocimiento una determinada resolución judicial.

Art. 40. En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o


personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles
personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50(1).

Lo que hace este artículo es distinguir entre demandante y demandado. Al


demandado, que aún no toma conocimiento de la existencia de una demanda
en su contra, la ley le resguarda sus derechos asegurándose de que esta
noticia la reciba en forma personal; ocurre lo mismo con otras personas
distintas a la del demandado a las cuales les pueda afectar los resultados de la
gestión. En cuanto al demandante se limita a señalar que esta resolución
deberá notificársele por el estado diario, la forma menos preciso del sistema de
notificaciones judiciales; a lo más le interesará al demandante el saber de que
fecha es la resolución que recayó en su demanda, para así contar los plazos
que comenzarán a correr en virtud de esa notificación.

Antecedentes que deben ser entregados al notificado.


78

- Copia íntegra de la resolución.


- Copia íntegra de la solicitud en que haya recaído dicha resolución,
siempre que ésta haya sido escrita.
- Que dicha notificación se practique de la forma que la ley señala.

Art. 41. En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación


personal se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando
causar la menor molestia posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no
podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y, de haberse notificado
la demanda en un lugar o recinto de libre acceso público, se estará a lo
establecido en el N° 1° del artículo 443.
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las
veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar
donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en
cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el
acceso del ministro de fe.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr
desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere
practicado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los plazos se
aumentarán en la forma establecida en los artículos 258 y 259.
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del
secretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho
del ministro de fe que practique la notificación. Los jueces no podrán, sin
embargo, ser notificados en el local en que desempeñan sus funciones.

Art. 59. Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las
ocho y las veinte horas.

Lo más importante es determinar horas, días y lugares hábiles para realizar


esta notificación:

- En los lugares y recintos de libre acceso al público, la notificación se


realizaran en cualquier día y a cualquier hora, con la sola limitación de tratar de
causar la menor molestia posible al notificado. En el cuanto a los juicios
ejecutivos, no puede ejecutarse el requerimiento de pago en público. Excepción
del artículo 59.

- En la morada o en el lugar donde pernocta el notificado, o donde ejerce su


industria, profesión o empleo, o cualquier recinto privado al cual se le permita el
acceso al ministro de fe, la notificación se realizará en cualquier día entre las
seis y las veintidós horas. Se hace excepción al artículo 59.

En los casos anteriores, si la resolución se notifica efectivamente en día inhábil,


los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil
inmediatamente siguiente.
79

- En el oficio del secretario del tribunal que está conociendo del asunto y del
ministro de fe que deba practicar la notificación, la notificación será realizada
en días hábiles entre las ocho y veinte horas, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 59.

Obligaciones formales para acreditar la notificación

Art. 43. La notificación se hará constar en el proceso por diligencia que


subscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no
quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia.
La certificación deberá, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se
realizó la notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la
manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del
notificado.

Este artículo impone la constancia de la notificación en el expediente. Debe


levantarse un acta de la notificación en la que debe aparecer la fecha, hora y
lugar, debe además ser suscrita por el notificado y por el ministro de fe, y
precisar la manera en que comprobó la identidad del informado. En el caso de
que el notificado se niegue a firmar, o se encuentre impedido de hacerlo, se
dejará también constancia de esto en el expediente. Si no se cumple con lo
prescrito en este artículo, la notificación personal es nula.

2- Notificación subsidiaria de la personal.

Esta es una notificación de carácter personal a la que solamente se puede


recurrir cuando se cumplen determinados requisitos.

Es un acto jurídico procesal supletorio de la notificación personal, y que


consiste básicamente en que el receptor judicial entrega o deja en alguno de
los domicilios del notificado, los antecedentes que establece el artículo 40.

Art. 44. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde


habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona
a quien debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del
juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación
del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga
entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona
adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va
a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por
cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que
se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de
la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez
que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un
80

edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se


entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio
expreso de esta circunstancia.

Requisitos para recurrir a la notificación subsidiaria:

- No haber podido el receptor realizar la notificación de acuerdo a lo establecido


en el artículo 40.

- Que la persona del notificado haya sido buscada en a lo menos 2 días


distintos.

- Que el ministro certifique que la persona del notificado se encuentra en el


lugar del juicio y señale la morada, o el lugar donde ejerce su industria,
profesión o empleo.

Cumplidos estos requisitos, el receptor devolverá el expediente con la


respectiva certificación al secretario, y la parte interesada solicitará al tribunal
que se realice la notificación de acuerdo al artículo 44.

Forma de practicarla:

El ministro de fe debe entregar las copias que establece el artículo 40 a


cualquier persona adulta que se encuentre en su domicilio o en el lugar donde
ejerce su industria, profesión o empleo; si no se encuentra persona adulta o no
se encuentra a nadie, se fijará en la puerta un aviso que contendrá la existencia
de una causa, el juez que la resuelve y el contenido de la notificación.

Si se trata de un lugar donde no se permite el libre acceso, las copias y el aviso


le serán entregadas al conserje, al portero o al encargado del edificio
dejándose constancia de esto.

La ley también resguarda los derechos del notificado mediante la obligación


que pende sobre el receptor de remitir carta certificada a la persona del
notificado dentro del plazo de 2 días contado desde que realizó la notificación.
Si el receptor no envía la carta, será el receptor el responsable de los perjuicios
que se puedan causar y de las sanciones disciplinarias, sin embargo, no se
invalida la notificación.

Esta notificación debe efectuarse entre las 8 y las 20 horas como lo señala el
artículo 59.

Se puede efectuar esta notificación cuando se trata de la primera notificación a


la parte demanda o a personas a las que puede afectarle sus resultados,
cuando la ley o el tribunal lo decreten expresamente.

Art. 52. Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el
proceso, no se considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el
81

estado diario mientras no se haga una nueva notificación personalmente o por


cédula

Art. 56. Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en juicio,
o a quienes no afecten sus resultados, se harán personalmente o por cédula.

Art. 629. En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o


por cédula, salvo que las partes unánimemente acuerden otra forma de
notificación.

3- Notificación por cédula

Es un acto jurídico procesal, que consiste en la entrega de determinados


antecedentes señalados en la ley, al notificado en su domicilio.

Art. 48. Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba
la causa, o se ordene la comparencia personal de las partes, se notificarán por
medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia.
Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del
notificado, en la forma establecida en el inciso 2° del artículo 44.
Se pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del día y
lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la
entrega. El procedimiento que establece este artículo podrá emplearse,
además, en todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene

Esta notificación exige la existencia de un domicilio para hacer posible la


entrega de los datos que señala la ley.

Art. 49. Para los efectos del artículo anterior, todo litigante deberá, en su
primera gestión judicial, designar un domicilio conocido dentro de los límites
urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo, y esta designación se
considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada, aun cuando
de hecho cambie su morada.
En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá
fijarse en un lugar conocido dentro de la jurisdicción del tribunal
correspondiente, pero si el lugar designado se halla a considerable distancia de
aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más trámites y sin
ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más próximos.

Este artículo establece la obligación de que tanto el demandante como el


demandado, en su primera gestión judicial, deben designar un domicilio
conocido y ubicado dentro de los límites o radio urbano del lugar donde se
celebra el juicio. El incumplimiento de esta obligación tiene prevista una
sanción:
82

Art. 53. La forma de notificación de que trata el artículo 50 se hará extensiva


a las resoluciones comprendidas en el artículo 48, respecto de las partes que
no hayan hecho la designación a que se refiere el artículo 49 y mientras ésta
no se haga.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa
orden del tribunal.

La sanción consiste en que las notificaciones que se dicten, se entenderán


notificadas por el solo ministerio de la ley desde su inclusión en el estado
diario.

Antecedentes que se entregan por cédula

Copia íntegra de la resolución que se dicta, además de los datos necesarios


para su acertada inteligencia:

- El rol de la causa
- El nombre de las partes
- El tribunal que dicta la resolución
- Todo otro que resulte relevante

Lo más importante es la resolución, que la parte notificada conozca


íntegramente el contenido de ésta.

Resoluciones que se notificación por cédula

- La sentencia definitiva de primera o única instancia.


- La resolución que recibe la causa a prueba.
- Aquella que dispone la comparecencia personal de las partes, por
ejemplo, el llamado a conciliación.
- Cuando el tribunal o la ley lo disponga:

Art. 52. Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el
proceso, no se considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en
el estado diario mientras no se haga una nueva notificación personalmente
o por cédula.

Art. 56. Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en
juicio, o a quienes no afecten sus resultados, se harán personalmente o por
cédula.

Art. 302. El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título
se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de
notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que existan razones
graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que
83

la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El


tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si
el tribunal así lo ordena.

Esta notificación se materializa por medio de la entrega de la cédula, es


decir, de un documento que contenga copia íntegra de la resolución y los
datos necesarios para su acertada inteligencia, a cualquier persona adulta
que se encuentre en el domicilio del notificado, o mediante un aviso que se
fije a la puerta. Esta debe efectuarse en horario y día hábil (art. 59, no hay
normas especiales que hagan excepción a dicha norma).

Se debe dejar testimonio expresando, día, hora, lugar, y el domicilio,


profesión u oficio de la persona que la recibe.

4- Notificación por el estado diario.

Consiste en la inclusión en un cartel o estado confeccionado por el secretario


del respectivo tribunal, el número de resoluciones dictadas en una causa
debidamente individualizada en un día determinado.

Con esta forma de notificación no se establece el contenido alguno, solo el


número de resoluciones dictadas en un determinado proceso, ya que no se
requiere un conocimiento acabado de la parte notificada; constituye también la
regla general, la gran mayoría de las notificaciones se realizan por el estado
diario.

Este listado debe contener:

- un encabezado en que se establezca la fecha.


- En un costado el rol de la causa, en cifras y letras.
- Apellidos del demandante y demandado.
- En el otro costado, el número de resoluciones que se dictaron.

El contenido del estado debe estar disponible durante tres días.

Se debe dejar también testimonio en el expediente el hecho de haberse


incorporado una determinada resolución en el estado diario.

Resoluciones que se notifican por el estado diario:

- La primera notificación que se realiza en una gestión judicial al


demandante.
- Aquellas resoluciones que se deban notificar por cédula cuando no se
ha establecido domicilio.
- La sentencia definitiva de segunda instancia.
- La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes.
- Todos los demás casos que establece la ley.
84

- Todos los demás casos que no tienen una forma determinada de


notificación.

Respecto del incumplimiento de las especificaciones que se establecen en este


estado, se ha llegado a la decisión de que la falta de datos no invalida la
notificación si se acredita que se ha incluido en el estado, y las
responsabilidades que emanen las asumirá el secretario del tribunal.

5- Notificación por avisos

Acto jurídico procesal supletorio, y debido a que los requisitos de procedencia


son muy restrictivos, es excepcional.

Consiste en la publicación en un diario determinado, el aviso de haberse


dictado una determinada resolución judicial en un proceso.

Art. 54. Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas


cuya individualidad o residencia sea difícil determinar, o que por su número
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse la
notificación por medio de avisos publicados en los diarios del lugar donde se
sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si
allí no los hay. Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para
la notificación personal; pero si la publicación en esta forma es muy
dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que se
haga en extracto redactado por el secretario.
Para autorizar esta forma de notificación, y para determinar los diarios en
que haya de hacerse la publicación y el número de veces que deba repetirse,
el cual no podrá bajar de tres, procederá el tribunal con conocimiento de causa.
Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión
judicial, será necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los
números del "Diario Oficial" correspondientes a los días primero o quince de
cualquier mes, o al día siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas.

Esta notificación procede cuando deba efectuarse a persona o personas cuya


individualidad o residencia, sea difícil de determinar. Procede también cuando
hay que notificar a personas, que por su número, dificultan la práctica de la
diligencia en forma regular.

La notificación se practica mediante avisos, publicados en diarios del lugar en


donde se sigue la causa, o en diarios de la cabecera de provincia o en diarios
de la capital regional, esto va a depender básicamente de la existencia de
diarios.

Tiene que ser un diario de cierto nivel de circulación (los seminarios, los
periódicos no cumplen con el requerimiento, tiene que ser por diarios.
85

Esta forma de notificación algunos preferiblemente la ubican como subsidiaria


de la notificación personal, también puede ser subsidiaria de la notificación por
cedula.

Deben contener los avisos los mismos datos, los mismos antecedentes que se
exigen para la notificación que esta supliendo, en caso de la notificación
personal deben ser:

-Copia integra de la resolución y de la solicitud que haya recaído en ella

Evidentemente lo primero que surge es la interrogante de por ejemplo la


notificación sea a muchas personas la demanda será bastante extensa, la ley
señala que el juez hace un ejercicio de costo cuantía, si no es muy elevado, el
juez determinara si se publica en forma integra o si se redacta un extracto del
contenido de lo notificado, que para los efectos de asegurar una comunicación
completa lo realiza el secretario del tribunal. (Es lo más normal).

-Los avisos son tres.

El legislador quiere asegurarse de que la persona va a tener posibilidad de


conocer lo que se esta notificando, el acto de comunicación de la información
en que consiste básicamente una notificación va a llegar a su destinatario,
además señala si se trata de la notificación de la primera gestión judicial es
decir aquella que había que notificar de forma personal de acuerdo al articulo
40, en este caso, además debe aplicarse una publicación en el diario oficial de
la republica y esa publicación debe hacerse un día determinado ( un día
primero o un día quince).

O el día siguiente hábil si el día primero o el quince caen en un día feriado

La notificación no debe hacerse de mutuo propio, por la persona que solicita la


notificación , debe pedir autorización de forma expresa al tribuna , que también
de forma expresa la va a conceder con lo que se denomina con conocimiento
de causa esto va a depender de lo que origine la notificación por aviso.

La resolución que ordena la notificación por aviso también señala el diario en


donde estos deben ser efectuados,

La jurisprudencia, en algunos fallos ha sostenido que deben tenerse en cuenta


para la validez de la notificación por aviso que el hecho de la persona del
notificado se encuentre dentro del territorio de la republica, esta notificación
carece de valor.

Notificación tacita
86

-Art. 55 (58). Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya


efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución
desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que
suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o
nulidad de la notificación.

Responde básicamente al sentido común, ya que la notificación no se realiza,


pero la ley permite que haya una notificación cuando no la ha habido.

Consiste que a una persona que le correspondía notificar una resolución o una
actuación y esta notificación no se ha practicado pero esta persona, realiza en
el juicio cualquier gestión que importe o suponga conocimiento de la resolución
y que esta gestión no diga relación con recabar falta o nulidad de la notificación
se entiende que ha sido notificado de forma tacita.

Ej: contestar la demanda.

No interviene ministro de fe alguno.

Esta clase de notificación tacita reemplaza a cualquier otro tipo de notificación

El conocimiento de esta notificación debe ser un conocimiento concreto, real.

La jurisprudencia que es el encargado de regular o de manejar el tema de


sintonía mas fina de materias legales, quedan espacios, la jurisprudencia es la
que se encarga de llenar estos vacíos legales, entiende que hay notificación
tacita cuando el notificado presenta algunos de estos escritos o realiza algunas
de estas actuaciones:

- conferir mandato en el juicio.


- Pedir reposición o presentar recursos.
- Formular incidentes en relación con lo que se le ha notificado.
- Hacerse parte en segunda instancia.
- Contestar la demanda
- Presentar testigos.
- Etc.

La notificación ficta:

Consiste en que por el solo ministerio de la ley se entiende que una persona ha
sido notificada de una resolución cuando ha solicitado o reclamado su nulidad,
y obtiene la declaración de nulidad

Requisitos
1. que una parte solicite la declaración de nulidad de una notificación.
2. que la notificación sea efectivamente declarada nula.
3. que esa resolución que declara nula sea notificada de manera legal.
87

La notificación ficta se diferencia de la notificación tacita por el hecho de


haberse reclamado la nulidad de la notificación de la primitiva resolución, esto
ocurre con la ficta, con la tacita justamente no reclamar de la notificación
efectuada.

Para la notificación ficta debió realizarse la notificación pero esta tiene que
haber sido declarada nula, para la notificación tacita puede que no se haya
realizado la notificación

Notificaciones especiales

Art. 553 (706). La notificación de la querella se practicará en conformidad a lo


que dispone el Título VI del Libro I; pero en el caso del artículo 44 se hará la
notificación en la forma indicada en el inciso 2. de dicho artículo, aunque el
querellado no se encuentre en el lugar del juicio.
En estos casos, si el querellado no se ha hecho parte en primera instancia
antes del pronunciamiento de la sentencia definitiva, se pondrá ésta en
conocimiento del defensor de ausentes, quien podrá deducir y seguir los
recursos a que haya lugar.

Art. 588 (746). El desahucio de la cosa arrendada puede efectuarse judicial o


extrajudicialmente.
La prueba del desahucio extrajudicial se sujetará a las reglas generales del
Título XXI, Libro IV del Código Civil y a los procedimientos que establece el
presente Código.
El desahucio judicial se efectuará notificando al arrendador o arrendatario, de
conformidad al artículo 553, el decreto en que el juez manda poner en
conocimiento de uno u otro la noticia anticipada a que se refiere el artículo
1951 del Código Civil.

Art. 629 (786). En los juicios arbítrales se harán las notificaciones


personalmente o por cédula, salvo que las partes unánimemente acuerden otra
forma de notificación.

Art. 664 (821). Se entenderá practicada la notificación del laudo y ordenata


desde que se notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento, salvo el
caso previsto en el artículo 666. Los interesados podrán imponerse de sus
resoluciones en la oficina del actuario y deducir los recursos a que haya lugar
dentro del plazo de quince días.

Art. 705. La demanda y la primera resolución de cualquiera gestión anterior a


ésta se notificarán personalmente al demandado por medio de un receptor, si lo
hay, y no habiéndolo o si está inhabilitado, por medio de un vecino de la
88

confianza del tribunal, que sea mayor de edad y sepa leer y escribir, o por un
miembro del Cuerpo de Carabineros. Deberá entregarse copia íntegra del acta
y del proveído a que se refiere el artículo anterior.
Las mismas personas podrán practicar la notificación establecida en el artículo
44 cuando ella sea procedente.

Art. 707. Las demás resoluciones se notificarán en la forma dispuesta en el


artículo 50, aunque las partes no hayan fijado domicilio al cual deban
dirigírseles las cartas a que se refiere el inciso 2. del artículo 46; pero dichas
resoluciones deberán notificarse por carta certificada en el domicilio a que se
refiere el artículo anterior cuando el juicio se tramite ante jueces inferiores. En
este último caso, a falta de ese domicilio, se entenderán notificadas desde que
se extiendan en el proceso las respectivas resoluciones.
La carta certificada deberá contener exclusivamente el aviso de haberse
dictado resolución en la causa.

Art. 730. El requerimiento de pago se efectuará en la forma prescrita en el


artículo 705. En el caso del inciso 2., el encargado de la notificación deberá
indicar, en la copia respectiva, el lugar, día y hora que designe para la traba de
embargo, a la que procederá sin otro trámite. De la diligencia se levantará acta
individualizando suficientemente los bienes embargados y el lugar en que se
encuentran. Si el deudor no está presente, quien practique la diligencia dejará
copia del acta en el domicilio de aquél.

Carabineros auto acordado


RESOLUCIONES JUDICIALES

Son actos jurídicos procesales que emanan del tribunal y tienen como
propósito, y de aquí surge la clasificación, dar curso progresivo al proceso o
pronunciarse sobre incidentes o tramites del procedimiento o resolver el asunto
controvertido. Están en los art. 158 a 185 del cpc.

CLASIFICACION DE LAS RESOLUCIONES

 ATENDIENDO A LA NATURALEZA JURIDICA (la más importante):

Según el art. 158 las clasifica desde la más importante a la menos importante y
las clasifica en sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y
finalmente la menos importante los decretos providencias o proveídos.

 ATENDIENDO AL GRADO

Resoluciones de única instancia, de primera instancia y de segunda instancia.


89

Como ya es sabida la instancia esta dada por la procedencia o conocimiento


del recurso de apelación, siendo entonces de única instancia cuando no
procede el recurso de apelación, de primera instancia cuando si procede
recurso de apelación y de segunda instancia que la que justamente la
sentencia que pone termino al recurso de apelación deducida.

Agregamos dentro de esta misma clasificación lo que se denomina sentencia


de termino que es la que pone fin a al ultima instancia, por consiguiente una
sentencia definitiva de única instancia es además sentencia de termino y
también lo es así la sentencia de segunda instancia.
Esta sentencia de termino no significa que le de termino al proceso, si no que
pone fin a la ultima instancia.

 EN ATENCION A LOS EFECTOS DE COSA JUZGADA QUE PUEDEN


DARSE

Adelantando un poco de materia solamente producen cosa juzgada las


sentencias interlocutorias y las sentencias definitivas

Encontramos sentencias firmes y ejecutoriadas, sentencias que no se


encuentran ejecutoriadas y sentencias que causan ejecutorio

 EN ATENCION AL TRIBUNAL

Resoluciones de tribunales ordinarios, tribunales especiales y tribunales


arbitrales

 EN ATENCION A LA JURISDICION
Sentencia de tribunales naciones y sentencia de tribunales extranjeros

ATENDIENDO A LA NATURALEZA JURIDICA

Vamos a partir de la menos importante a la más importante:

DECRETOS PROVIDENCIA O PROVEIDO

Son actos jurídicos procesales que no fallan incidentes, no resuelven sobre


tramites del procedimiento que puedan servir de sustento a una sentencia
definitiva o una sentencia interlocutoria y tiene solamente como objeto
90

determinar o arreglar las substanciación del proceso, como así lo señala el


art.158.
Esta norma del art. 158 c.p.c. también la podemos ver con el art.
70 del c.o.t. que habla también de las resoluciones de mera substanciación y
se menciono en relación a quien podía dictarlas y dijimos que de estas
resoluciones de mero tramite incluso las podía dictar el secretario del tribunal.
Estas resoluciones solo sirven para dar curso progresivo al proceso pero no
resuelven ni deciden nada, como por ejemplo lo seria la resolución que recae
en una demanda de juicio ordinario “traslado”. Esta resolución no resuelve
nada, ni tampoco resuelve sobre algún trámite como seria por ejemplo la
resolución que recibe la causa a prueba que es un trámite esencial dentro del
proceso. Por ejemplo también la resolución que dispone agregar un documento
a los autos.

Para identificar estas resoluciones debemos fijarnos en tres aspectos:

_que la resolución sirva para darle avance al proceso


_que no resuelva el conflicto ni ninguna otra situación que haya sido objeto de
debate en el proceso ni en lo principal ni en lo accesorio
_que pueda ser dictada por el secretario

LOS AUTOS

Son también resoluciones judiciales y que se distinguen de las anteriores en


que estas si resuelven un incidente, pero se trata de un incidente de menor
relevancia el cual no establece derecho permanentes en favor de las partes ni
que tampoco resuelva algún trámite que pueda servir de base a una sentencia.
Es poco común encontrarse con resoluciones de este tipo, un ejemplo seria
cuando una de las partes solicita beneficio de pobreza.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Son resoluciones judiciales que también fallan incidentes, pero incidentes que
si establecen derechos permanentes para las partes o resuelve algún trámite
que sirve como base para la dictacion de una sentencia definitiva o
interlocutoria

Se clasifican en:

Sentencias interlocutorias 1º clase: Son aquellas que resuelven un incidente


que establece derecho permanentes a favor de las partes.
Ej
_sentencia interlocutoria que declara abandonado el procedimiento
_sentencia interlocutoria que acoge una o más excepciones dilatorias
_sentencia interlocutoria que resuelve sobre costas procesales y personales
91

_sentencia interlocutoria que acepta o rechaza la impugnación de un


documento en juicio.

Sentencias interlocutorias de 2º clase: Resuelven sobre tramites que sirven


de base para la dictacion de sentencia definitiva o interlocutoria.
El ejemplo fundamental aquí es la resolución que recibe la causa a prueba.
Paradójicamente el legislador ha tratado a la resolución que recibe la causa a
prueba como “auto”.

También una resolución que dispone el embargo, en un juicio ejecutivo,


también será una sentencia interlocutoria de 2º clase.

En el caso de llamado a conciliación hay incertidumbre en que tipo de


resolución es, ya que se trata de un tramite esencial en el proceso pero que no
sirve de base para la dictacion de una sentencia definitiva o interlocutoria, o
sea no podría ser un sentencia interlocutoria de 2º clase, al parecer es un
simple decreto.
No hay acuerdo pero esta claro que o es una sentencia interlocutoria o un
decreto.
El llamado a conciliación es un trámite sumamente importante puesto que si no
se llama a conciliación y se dicta sentencia, esa sentencia es nula.

Hay que hacer una distinción de la sentencia interlocutoria respecto del recurso
de casación:

_sentencias interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible


su prosecución

_ y las que no producen este efecto

Las primeras y que son siempre de primera clases. Encontramos aquí el


abandono del procedimiento que es un incidente. Entonces es una sentencia
interlocutoria de primera clase porque establece derecho permanente para las
partes y además es de aquellas que le ponen termino al juicio.
También lo seria la resolución que declare la deserción de la apelación.

Aquellas sentencias interlocutorias de primera clases que ponen termino al


juicio o hacen imposible su prosecución son susceptibles del recurso de
casación.

Y las que no producen este efecto son aquellas resoluciones interlocutorias no


son susceptibles de recurso de casacion.
92

SENTENCIAS DEFINITIVAS

Parte señalando el inciso 2º de art. 158, es la que pone fin a la instancia


resolviendo el asunto que ha motivado el juicio, o sea resolviendo la pretensión
del demandante.
Y podrá ser una sentencia definitiva de única, o primera instancia dependiendo
o no de l recurso de apelación, o de segunda instancia si justamente se trata de
una sentencia de un tribunal en virtud del recurso de apelación la cual podrá
ser confirmatoria, modificatoria o revocatoria.(ATENDIENDO AL GRADO)

ATENDIENDO A SI PRODUCEN O NO COSA JUZGADA

Relacionado con las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de


primera clases vamos a hablar ahora de las sentencias firmes y ejecutorias y
las sentencias que causan ejecutorio.

SENTECIAS FIRMES Y EJECUTORIADAS

Art. 174 c.p.c.

¿Cuando se entiende que una sentencias se encuentras firme y ejecutoriada?

Hay que distinguir:

Si no procede recurso alguno: se entiende ejecutoriada desde el momento


en que se notifica al menos a una de las partes y se entiende ejecutoriada ya
que se produce un efecto que se llama “desasimiento del tribunal”, lo cual
significa que la momento de notificar a alguna de las partes la resolución ya no
se puede modificar.

Si procede recurso alguno: hay que distinguir

_si se han interpuesto los recursos: se entenderán firme y ejecutoriada la


sentencias desde que han sido resueltos los recursos, particularmente en la
sentencia definitiva desde que se notifica el cúmplase por el tribunal de
primer grado a alguna de las partes.

_si procediendo recurso estos no se han interpuesto: desde que ha


transcurrido el plazo para interponerlo.
93

Las sentencias encontrándose firmes y ejecutoriadas se pueden pedir su


cumplimiento.
Estas producen efecto de cosas juzgadas ya sea por acción o excepción.

SENTENCIAS QUE CAUSAN EJECUTORIO

Estas sentencias están muy relacionadas con un aspecto de la cosa juzgada,


que es la acción de cosa juzgada.

Se tratan de aquellas resoluciones que no se encuentran firmes o ejecutoriadas


pero que sin embargo se puede exigir su cumplimiento.
Aquí la sentencia no esta firme y ejecutoriada puesto que existen aun recursos
para interponer pero sin embargo puede pedirse el cumplimiento de la
sentencia.

Se da en el caso del recurso de apelación el cual se concede generalmente en


el solo efecto devolutivo (también podría ser suspensivo). Esta sentencia causa
ejecutorio.

REQUSITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Requisitos generales comunes a todas las resoluciones judiciales

Art. 169 (192). Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar
en letras la fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma del juez o
jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se
imposibilite alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta
circunstancia en el mismo fallo.

 Establece la expresión en letras de la fecha y lugar en que se expide la


resolución

 Que lleve al final la firma del juez o de los jueces que lo hayan dictado o
intervenido en su pronunciamiento.
Le sumamos por disposición del art. 61 inciso final del c.p.c. y art. 380 Nº 2
del c.o.t.

Requisitos particulares o especiales


94

Lo primero que se debe señalar es la exigencia respecto de la primera


resolución que se dicta en un juicio, la cual debe señalar el rol que se le da en
el tribunal.
Esto anterior esta prácticamente en desuso puesto que de acuerdo a la
distribución que hace en forma automática computacional las cortes de las
causas, vienen ya con el rol establecido, la cual se ve luego repetido en la
primera resolución que se dicta.

También dependiendo la naturaleza del asunto deberá expresar esta primera


resolución la cuantía del negocio. Lo cual va a depender si trata de cuantía
determinada, contenciosa o no, etc.

Dependiendo del tipo de resolución:

_si hablamos de decretos providencias o proveídos: deberán indicar el tramite


especifico de que se trata u ordena cumplir

_si se trata de autos o de sentencias interlocutorias (de 1ª clase) : deberá


contener la decisión del incidente de que se trata, también podemos encontrar
la enunciación de los fundamentos de hecho y de derecho en que se basa la
resolución, o sea se pueden encontrar considerandos.

_si se trata de sentencias interlocutorias de 2ª clase: deberá al igual que los


decretos, consignar el tramite especifico que esta por delante.

_TRATANDOSE DE SENTENCIAS DEFINTIVAS

Hay que distinguir entre sentencias definitivas de única o de primera instancia


de las sentencias definitivas de segunda instancia.

¿Por qué es relevante hacer esta distinción?

Porque las sentencias definitivas de 2º instancias ya tienen una sentencia


definitiva de 1º instancia que van a entrar a confirmar, modificar o revocar.
En el caso de las sentencias de única o primera instancia no existe
anteriormente una sentencia definitiva.

Por lo tanto la ley es bien exigente respecto de las sentencias de este tipo, de
única o primera instancia. Estos requisitos están establecidos en el art. 170
del c.p.c. y le sumamos a estos requisitos un autoacordado de la corte suprema
del 30 de septiembre de año 1920.

Las sentencias definitivas de única o primera instancia debe dividirse en 3


partes, un parte expositiva, considerativa y una parte final resolutiva o
dispositiva.
95

En la parte expositiva debe consignarse


_la designación de las partes litigantes, nombres completos, domicilios y
profesiones u oficios de ambos litigantes y si hay terceros también serán
considerados.
_la enunciación breve de las peticiones o acciones que han sido deducidas por
el demandante y de los fundamentos que este ha argumentado.
_debe contener lo mismo respecto del demandado pero enfocado a las
excepciones o defensas que el demandado haya alegado en su oportunidad.
Estos corresponden a los números 1, 2 y 3 del art. 170 c.p.c.

Además debemos agregarle en esta parte dos menciones que contempla el


autoacordado del año 1920 y que son:

_el señalar si se ha recibido la causa a prueba


_el señalar si las partes fueron citadas para oír sentencia

En la parte considerativa se va a encontrar: (esta es la parte más larga de la


sentencia)
_las consideraciones de los hechos y derechos que le han servido al tribunal de
fundamento para la dictacion de esa sentencia
_se debe enunciar las leyes o en su caso los principios de equidad a los cuales
de ha ajustado el fallo, señalar que artículos y de que códigos se han valido el
tribunal para pronunciarse.
Nº 4 y 5 de art. 170 c.p.c.

En la parte resolutiva o dispositiva se contiene la decisión la cual debe


comprender
_todas las acciones y todas las excepciones que se han hecho valer en juicio.
Solo se podrán omitir la referencia a alguna acción o alguna excepción cuando
estas sean incompatibles con alguna de las aceptadas, por ejemplo se
interpone la excepción de pago y luego en subsidio la excepción de
prescripción, si se acepta la excepción de pago el sentenciador no tendrá que
referirse a la preescripcion puesto que ya acepto la de pago.

Respecto de las sentencias definitivas de segunda instancia

Hay que distinguir: entre las sentencias modificaciones, es decir aquellas que
cambian o alteran lo resuelto en primera instancias, de las sentencias
revocatorias que dejan sin efecto lo resuelto en primera instancia, de las
confirmatorias que son las que reafirman lo que se ha juzgado en primera
instancia, o sea no ha prosperado el recurso de apelación que se ha deducido,
la sentencia queda igual en todas sus partes.

Sentencias confirmatorias se debe distinguir:


96

_si la sentencia de 1º instancia cumple con todos los requisitos del art.170 y del
autoacordado, no se le exige a la sentencias de 2º instancia ningún requisito
particular, ninguna enunciación especial, solo deberá señalar la decisión, es
decir que confirma la resolución apelada, la cual obviamente deberá cumplir
con los requisitos generales de todas las resoluciones.

_si no se ha cumplido con los requisitos del 170 y el autoacordado, nos vamos
al penúltimo inciso del art, 170 y que señala que cuando la resolución de
primera instancia no ha sido concordante con lo que se le exige deberá la
sentencia de 2º instancia deberá ajustarse a la normativa del art. 170.

De a simple lectura del penúltimo inciso del 170 se podría deducir que se
debería en todo caso cualquiera sea la omisión de la sentencia de primera
instancia contener todos lo requisitos del 170, es decir una parte expositiva,
una considerativa y una resolutiva completa. Pero la jurisprudencia no lo ha
resuelto de esa manera y la interpretación que se le ha dado a la norma es
que lo que corresponde hacer al fallo de 2º instancia es dar satisfacción del
requisito que dejo de ser cumplido en el fallo de 1º instancia. Por ejemplo le
falto al fallo de 1º instancia en la parte expositiva la enunciación breve de todas
las acciones y excepciones deducidas, el tribunal de 2ª instancia deberá salvar
esta omisión.

En el caso de las excepciones hay un tratamiento especial, que es que en el


caso de que se omita una excepción por el sentenciador de 1ª instancia el
tribunal de 2º grado tiene 2 opciones:

_dicta una sentencia de reemplazo, o


_suspende el conocimiento de la apelación y devuelve la causa a primera
instancia para que el sentenciador primitivo se pronuncie.

Sentencia modificatoria o revocatoria: es decir si cambia su sentido o bien


la deja sin efecto.
También se debe distinguir:

_Si se ha cumplido, en la sentencia de 1º instancia, con todos los requisitos del


art. 170 la sentencia de 2º instancia debe contener las consideraciones de
hecho y de derecho que justifiquen la modificación o revocación del fallo, o sea
entra solamente hacer referencia a la parte considerativa dejando
absolutamente vigente la parte expositiva, y obviamente también hará
referencia a la parte resolutiva.

_Si no se cumplen todos los requisitos del art. 170 ahí el sentenciador de 2º
grado deberá dictar una sentencia completa. Se revoca, no se anula.

(La anulación es propia de los recursos de casación y la revocación es


propia del recurso de apelación.
97

Son recursos distinto, y tan distinto son que la apelación es un recurso


ordinario que la única causal es que haya agravio y la casación tiene
causales expresas y es un recurso extraordinario. A veces se interponen
juntos primero apelación y luego casación pero solamente en la forma)

_En el autoacordado se agregan que todas las sentencias de 2º instancia, ya


sean confirmatorias, revocatorias o modificatorias, dictadas por tribunales
colegiados, que se hayan pronunciado con un voto de minoría deberá
consignarse los fundamentos de hecho y de derecho de ese voto.

También dice el autoacordado que la redacción de la sentencia la realizara


unos de los miembro y deberá consignarse esto en la sentencia

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las
de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, contendrán:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio;
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos;
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el procesado;
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas
las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá
omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia
que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o
algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias
mencionadas en los números 1., 2., 3. del presente artículo y bastará referirse
a ella.

Si las resoluciones judiciales no cumplen los requisitos establecido por la


norma hay una serie de recursos que por definición sirven para subsanar estos
defectos.

_Tratándose de autos y decretos el recurso será de reposición

_tratándose de sentencias interlocutorias por definición será el recurso de


apelación
98

_tratándose de sentencias definitivas también será la apelación pero muy


particularmente el recurso de casación en la forma

Recurso de reposición: es un recurso que se intenta antes el propio tribunal


que ha dictado la resolución con el propósito que corrija o que se retracte de lo
resuelto. Se interpone ante el tribunal que dicto las resolución para ante el
mismo tribunal, o sea para que sea conocido por el mismo tribunal que dicto la
resolución.
Este recurso se denomina recurso de retractación

Recurso de apelación: es un recurso que se intenta o se interpone en el


mismo tribunal que dicto la resolución pero esta vez para que conozca el
superior jerárquico de dicho tribunal.
Este recurso junto al recurso de casación en la forma se denominan recursos
de enmienda.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Las resoluciones judiciales tienen dos grandes efectos. El primer efecto es el


desasimiento del tribunal y el segundo gran efecto (y mas importante) es el de
cosa juzgada en dos acepciones, que son la acción de cosa juzgada y la
excepción de cosa juzgada.

1. DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL

El fundamento jurídico de este efecto lo encontramos en el art. 182 inciso


primero c.p.c.

Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de


las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera
alguna. Podrá, sin embargo a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o
de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del
derecho que le confiere el artículo 80.

Este efecto es exclusivo de las sentencias interlocutorias y definitivas sean de


única primera o segunda instancia. Y señala el artículo que el tribunal que dicta
la resolución no puede introducirle modificación alguna a esa resolución si a lo
menos se ha notificado validamente a alguna de las partes. Por consiguiente
no tiene nada que ver con que la sentencia este firme y ejecutoriada.
99

Se señala que lo que ocurre a través del desasimiento de tribunal es que este
pierde competencia para seguir conociendo el asunto (en un fundamento
doctrinario)

Entonces ¿Qué requiere?

_la existencia de una sentencia definitiva o interlocutoria

_que se haya producido la notificación legal de la resolución a alguna de las


partes

Como basamento de la existencia de este efecto es el obtener certeza jurídica.


Estas resoluciones de las que estamos hablando son de tal importancia que los
litigantes deben estar confiados a que esa resolución no va a poder ser
modificada por el mismo tribunal que la dicto. Es una cosa distinta a decir que
pueda ser modificada por otro tribunal que este llamado a conocer de esa
materia, como por ejemplo por la vía de apelación.

Distinto es el caso de de los autos y los decretos en que si se permite que el


propio tribunal pueda realizarle modificaciones aunque hayan sido notificadas
incluso a ambas partes.

Hay dos grupos de excepciones:

 el primero esta dado en la segunda parte del propio art. 182

Podrá, sin embargo a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.

Este inciso es lo que se denomina “Recurso de rectificación, aclaración o


enmienda”

En el concepto de estudiosos del derecho procesal no es propiamente un


recurso.

Objetivo de esta excepción


_aclarar puntos obscuros o dudosos. O sea la sentencia es ambigua es poco
clara, no se trata de revisar el fondo del asunto si no que se refiere a que la
redacción es poco clara.

_salvar omisiones. Se omitió en algún pasaje de las sentencia algún punto


importante de la sentencia no obstante mas adelante lo esta tratando igual.

_rectificar errores de copia o de cálculos numéricos


100

Se dice que esto no es recurso, puesto que no entra a atacar el fondo del
asunto, no trata el asunto debatido. Los recursos se definen como los medios
de impugnar las resoluciones judiciales y en este caso solo se corrige.
Por otra parte este supuesto recurso no tiene plazo incluso podría interponerse
estando la resolución firme y ejecutoriada lo cual escapa a la esencia del
sistema recursivo cuyo objeto es impugnar resoluciones que no se encuentren
firmes y ejecutoriadas.

Pero no obstante al permitir la ley que el tribunal ante un resolución dictada por
el, la intervenga se estaría violando el efecto de desasimiento del tribunal

En este mismo orden de ideas y dentro de esta primera excepción, esta las
norma del art. 184 c.p.c.

Art. 184 (207). Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de
oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de
la sentencia, los errores indicados en dicho artículo.

Entonces recapitulando, en este grupo de excepciones tenemos el recurso de


rectificación o enmienda que es sin plazo para interponerlo y la norma del Art.
184 que señala que podrá el tribunal actuar de oficio para la rectificación de lo
dispuesto en el 182 para el cual tendrá un plazo de 5 días desde la primera
notificación.

Respecto al art. 184 la jurisprudencia no esta totalmente de acuerdo y ha


señalado que esta facultad que tiene el tribunal para actuar de oficio no puede
estar englobando todo lo que establece el art 182, si no que solamente abarca
solamente la rectificación de errores de copia, de referencia y de cálculos
numéricos.

 Un segundo grupo de excepciones lo encontramos con relación a


determinadas normas dentro del procedimiento que permiten al tribunal
hacer modificaciones a lo resuelto por el respecto de sentencia
interlocutorias únicamente sobre las cuales se ha deducido recurso de
reposición.
Esto excepcional puesto que el recurso de reposición es propio de los autos y
decretos. La ley lo permite excepcionalmente y normalmente es te recurso se
debe presentar conjuntamente con la apelación, pero la apelación normalmente
en estos caso es subsidiaria a la reposición.

¿Dónde encontramos estos ejemplos?

_El art 199, 200 y 201 c.p.c. habla de la apelación. dice el Art. 201. Si la
apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable
o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente
deberá declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá
101

solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.


Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse
reposición dentro de tercero día. La resolución que declare la deserción por
la no comparecencia del apelante producirá sus efectos respecto de éste desde
que se dicte y sin necesidad de notificación.

_También dice el Art. 319. Las partes podrán pedir reposición, dentro de
tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior. Se refiere a la
resolución que recibe la causa a prueba.

_ Art. 212 (235). Del fallo que declare admitida la prescripción en el caso del
artículo precedente, podrá pedirse reposición dentro de tercero día, si aparece
fundado en un error de hecho. Se refiere a la prescripción de la apelación

_el Art. 781 inciso final. La resolución por la que el tribunal de oficio declare la
inadmisibilidad del recurso, sólo podrá ser objeto del recurso de reposición, el
que deberá ser fundado e interponerse dentro de tercero día de notificada la
resolución.

Lo importante aquí es que las sentencias definitivas y las sentencias


interlocutorias son inmutables por parte del tribunal que las dicta desde el
momento en que se notifica a una de las partes. Y las excepciones están dadas
por el recurso de rectificación, aclaración o enmienda, por la facultad de oficio
del 184 y por la posibilidad de que algunas sentencias interlocutorias sean
expresamente objeto de recurso de reposición.

2. LA COSA JUZGADA

La cosa juzgada tiene dos frentes: la acción de cosa juzgada y excepción de


cosa juzgada.

Antes que entremos a hablar de acción de cosas juzgada, veremos una


clasificación distinta de cosa juzgada elaborada por la doctrina.
Es la distinción entre una cosa juzgada formal y otra material.
Emanan de determinadas resoluciones judiciales que autorizan para cumplir o
hacer cumplir lo resuelto, o que impiden volver a discutir sobre un asunto ya
debatido, esto es en dos palabras la diferencia entre acción y excepción de
cosa juzgada. Pero la distinción entre una cosa juzgada formal y otra materia
es sumamente importa porque en la primera tenemos la apariencia de cosa
juzgada, la cual esta dada por dos aspectos:

_esta apariencia de cosa juzgada permite el cumplimiento provisorio de las


resoluciones judiciales, o sea da una suerte de acción cosa juzgada pero es
provisoria
102

_y desde el punto de vista de excepción de cosa juzgada impide que se vuelva


a discutir el asunto en le mismo juicio, pero no impide que se pueda discutir en
otro juicio.

El ejemplo mas claro se encuentra en las sentencias de alimentos, las cuales


establecen el cumplimiento de determinadas prestaciones alimenticias. Pero en
el caso de que cambien las necesidades del alimentario y las capacidades del
alimentante el asunto podrá volver a discutirse.

Lo anterior es lo que se denomina cosa juzgada formal, en cambio la cosa


juzgada material es la que permite el cumplimiento definitivamente y se impide
definitivamente volver a tratar el mismo asunto.

ACCION DE COSA JUZGADA

Art. 176 (199). Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se
ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para
la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título XIX de este Libro.

Este efecto es propio de las sentencias definitivas e interlocutorias, pero a


diferencia del desasimiento del tribunal en que el efecto emanaba de la
notificación de una de las partes, el efecto de cosa juzgada emana de la
sentencias definitiva o interlocutoria firme y ejecutoríada o a lo menos, respecto
de la acción de cosa juzgada, que se trate de una sentencia que cause
ejecutoria.

Algunos sostienen, que es una posición bastante minoritaria dentro de la


doctrina, que también habría una suerte de cosa juzgada respecto de los autos
y los decretos y fundan su posición en el art. 181 que dice que “Los autos y
decretos firmes se ejecutaran y mantendrán desde que adquieren este
carácter” pero después dice “sin perjuicio de la facultad del tribunal que los
haya pronunciados para modificarlos a dejarlos sin efectos si hacen valer
nuevos antecedentes que así lo exijan”. Esta segunda parte impide que
podamos hablar de cosa juzgada.

Cuando el legislador habla de sentencias se refiere a las sentencias definitivas


y las interlocutorias. Pero en este caso vamos a exceptuar aquellas sentencias
definitivas o interlocutorias que son declarativas puesto que estas no necesitan
de la acción de cosa juzgada.

Titular de la acción de cosa juzgada


103

Es quien ha obtenido una sentencia favorable, sentencia que dispone la


prestación de un derecho en su beneficio.

Tribunal competente

Será tribunal competente aunque que conoció del asunto en única o primera
instancia. El cual será el llamado a cumplir la sentencia o a ejecutarla, también
podrá hacerlo un tribunal distinto dependiendo de los plazos que estén
involucrados en el tema

Oportunidad de ejercer la acción de cosa juzgada

Cuándo la sentencia definitiva o interlocutoria este firme y ejecutoriada y


cuando la prestación sea exigible, es decir no este sometida modalidad.

¿Cómo se hace valer?

Hay que distinguir cuando se recurre al tribunal pidiendo el cumplimiento de la


resolución:

_si esto acontece dentro de un plazo de un año desde que la resolución se ha


hecho exigible, lo normal es que se utilice un procedimiento incidental ante el
tribunal de única o primera instancia que conoció del asunto.

Aquí se forma una discusión doctrinaria acerca de la naturaleza del incidente


del cumplimiento de la resolución, en el cual por una parte se señala que no
puede haber incidente, ya que el incidente es una cuestión accesoria y este no
es el caso; pero esto se refiere solamente un procedimiento incidental lo cual
no quiere decir que sea un incidente, sino solamente el procedimiento será de
esta manera.

_también dentro del año se podrá pedir en otro tribunal. Y aquí se tendrá que
concurrir al tribunal que corresponda, de acuerdo a las normas de
competencia, y se utilizara para tales efectos el procedimiento ejecutivo para
las obligaciones de dar, constituyendo la sentencia el titulo ejecutivo.

_en el caso de que se exija fuera del plazo de un año necesariamente deberán
utilizar el procedimiento ejecutivo en un tribunal distinto.

FORMAS ESPECIALES DE CUMPLIMIENTO

_ Las sentencias sobre alimentos que tienen un forma especial de cumplirlas


104

_los juicios de hacienda en que el fisco pierde, hay un sistema distinto del pago
el cual se hará mediante un decreto supremo de pago, el cual vulnera un poco
el sistema procesal.

EXCECPION DE COSA JUZGADA

Es el efecto que tiene las sentencias definitivas o interlocutorias firmes y


ejecutoriadas en virtud del cual no se puede volver a discutir, entre las mismas
partes, aquellas cuestión que hayan sido sometida a conocimiento del tribunal
o que ha sido objeto del juicio.
La norma que contempla este efecto es el art 177 que dice:

Art. 177 (200). La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante
que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley
aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente
resuelta haya:
1. Identidad legal de personas;
2. Identidad de la cosa pedida; y
3. Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido
en juicio.

ELEMENTOS DE LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

_ que exista una sentencia definitiva o interlocutoria dictada en juicio

_que esa sentencia definitiva o interlocutoria se encuentre ejecutoriada

_que haya una identidad de la materia que ha sido objeto del juicio

_que hay una identidad entre las partes.

Así como dijimos en su oportunidad que el desasimiento del tribunal tenia como
propósito el que no podía modificarse resoluciones de esta naturaleza una vez
notificada a una de las partes y en la cual tenia como fundamento la certeza
jurídica , aquí también opera como fundamento jurídico para la excepción de
cosa juzgada. Se evita de esta manera el eternizar los conflictos jurídicos y
también evita sentencias contradictorias.

CARACTERISTICAS
105

_solo pueden ser alegadas por el litigante que ha obtenido una sentencia
favorable o que la sentencia le producido algún provecho.

_es renunciable, pero renunciable no antes del juicio, si no durante todo el


juicio. Si no se opone la cosa juzgada dentro del juicio es una especie de
renuncia.

_es relativa, solo produce efecto respecto de las partes (centro de intereses)
que han intervenido. Existen excepciones ya que hay ciertas sentencias
definitivas “erga omnes” por Ej.: la sentencia que declara la paternidad

_es imprescriptible, es para siempre es permanente.

_es clasificable (formal y material)

_es irrevocable, no se permite que se modifique o altere incluso por otros


poderes del estado.
En materia no contenciosa hay excepciones en sentencias negativas las cuales
de lo resuelto podrá volver plantearse el tema.
En sentencia afirmativa el tema se discute un poco más.
La doctrina se inclina en que depende si se ha cumplido o no la sentencia.
Señalando que si se ha cumplido que la sentencia se ha cumplido no se podrá
volver a discutir pero si no se ha cumplido si se podrá volver a discutir el
asunto.

REQUISITOS DE LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

Se habla de la triple identidad, o sea debe darse una triple identidad para poder
hablar de cosa juzgada:

_identidad de parte

_identidad de cosa pedida

_identidad de causa de pedir

 Identidad de parte: se dice que tanto el demandante como el demandado


deben tener ambos la misma calidad en el nuevo juicio, independiente de
que se trate de una persona física distinta o se actué representado.
O sea el demandado no podrá ser demandante y el demandante no podrá ser
el demandado, si no que tienen que tener las mismas calidades.

 Identidad de cosa pedida: dice relación con el beneficio jurídico que se


reclama, el cual debe ser el mismo en el primer juicio y en el segundo juicio.
El beneficio jurídico es distinto a la materialidad de los pedido, por ejemplo
106

se intenta una acción reivindicatoria (demanda de reivindicación), es decir


reclamo el dominio sobre un determinado bien raíz, se discute en el juicio y
no se obtiene sentencia favorable y se intenta un nuevo juicio, pero en el
segundo juicio la casa es la misma pero lo que se solicita ya no es la
reivindicación de ese derecho de dominio, si no que por ejemplo se inicia un
juicio posesorio (querella posesoria) y lo que se pretende es que se
reconozca la posesión, o sea ya no el dominio que es un derecho si no que
la posesión que es un hecho. En el ejemplo la materialidad seria la misma
pero el beneficio jurídico es distinto.

 Identidad de causa de pedir: es el fundamento inmediato de la cosa


pedida. La jurisprudencia ha señalado que es el fundamento determinante
de la acción deducida, es decir los motivos que tuvo el demandante para
ejercer su acción, lo que sirve de fundamento a la demanda.

Existen varias teorías sobre la causa.

FORMAS DE HACER VALER LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

La excepción de cosa juzgada tiene enorme relevancia para la certeza y


seguridad jurídica, de tal manera que el legislador ha tomado tremendas
precauciones en conceder a las partes la posibilidad de plantear esta
excepción de varias maneras y en varias oportunidades procesales.

Asi por ejemplo la tenemos:

_ en el art 304 como una excepción dilatoria entren comillas

Art. 304 (294). Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las
dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero, si son de lato
conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas
en la sentencia definitiva.

_en le art. 310 como perentoria

Art. 310 (300). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones


de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando
ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado
de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la
citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en
segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo
estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el
tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.
107

_también es posible plantearla como fundamento de recursos procesales: en


primer lugar como fundamento del recurso de apelación, o sea se le pide al
tribunal de segunda instancia que reforme la sentencia del tribunal de primera
puesto que esta sanción se ha pronunciado en contra de una resolución con
efecto de cosa juzgada.
Y también como fundamento de recurso de casación en la forma art 768

Art. 768 El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en


alguna de las causas siguientes:

Nº 6 En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada,


siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;

_también la jurisprudencia permite que se plantee la cosa juzgada como


fundamento del recurso de casación en el fondo, por existir una infracción de
ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

_también lo encontramos como fundamento de un recurso muy sui generis, por


que es un recurso que viene en cambiar algo que ya esta oleado y
sacramentado, se trata de la posibilidad que tiene determinado tribunal de
revisar una sentencia firme y ejecutoriada, estamos hablando del “recurso de
revisión” (tanto en materia civil como en penal). En materia civil el art. 810 Nº 4

Art. 810 (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme
en los casos siguientes:

Nº 4 Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y


que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.

PARALELO ENTRE ACCION Y EXCEPCION DE COSA JUZGADA

Existe fundamental mente 4 situaciones que las diferencian:

_se tiene acción de cosa juzgada solamente en las sentencias condenatorias y


la excepción cualquiera sea la sentencia ya sea absolutoria o condenatoria

_el titular de la acción de la cosa juzgada es aquel que ha ganado el juicio, en


cambio la excepción es para todo aquel que aproveche el fallo aunque no haya
obtenido sentencia favorable.

_respecto de las formas de hacerlas valer: cuando se trata de acción de cosa


juzgada se hacen valer incidental en el mismo tribunal o ejecutiva en otro
tribunal, en cambio la excepción tiene numerosas formas para oponerlas, como
causal de recursos, como excepción dilatorias y como excepción perentorias.
108

_la acción de cosa juzgada tiene prescripción, si la acción es ejecutiva


prescribe en tres años y la acción ordinaria será de 5 años, en tanto que la
excepción no prescribe.

MEDIDAS PREJUDICIALES Y PRECAUTORIAS

En términos generales se puede hablar que las medidas prejudiciales y


precautorias son actos judiciales tendientes a asegurar las resultas del juicio y
se van a distinguir entre las prejudiciales y las precautorias, sin perjuicio que
dentro de las prejudiciales existen las llamadas “prejudiciales precautorias”. El
límite entre las prejudiciales y las precautorias es la existencia de un juicio,
puesto que tratándose de medidas prejudiciales estamos frente a actuaciones
procesales anteriores al juicio, donde no existe litigio aún, y que tienen como
primer propósito preparar la entrada al juicio y en segundo lugar tienden a
asegurar la rendición de alguna prueba (la que puede desaparecer) o bien, en
tercer término, asegurar el resultado de la pretensión que se hará valer en
juicio. Así distinguimos tres tipos distintos de medidas prejudiciales:

1.- Medidas prejudiciales propiamente tales o preparatorias que tienen


como objetivo preparar la entrada al juicio;

2.- Medidas prejudiciales probatorias, cuyo objetivo es asegurar que se va a


poder rendir los medios de prueba y;

3.- Medidas prejudiciales precautorias que tienen como propósito asegurar


el derecho que se va a invocar en juicio.

Las características de estas medidas (en general) son las siguientes:

a) Son actos procesales solicitados al tribunal y decretados por éste antes


del juicio. El hecho de otorgarse una medida prejudicial no significa la
existencia de un juicio, no se produce un emplazamiento ni se perfecciona la
relación procesal en virtud de este acto procesal. No se traba la litis por intentar
y obtener una medida prejudicial. Si bien las medidas prejudiciales existen en el
seno del juicio ordinario se ha entendido que estas medidas son perfectamente
aplicables a todo procedimiento declarativo o todo procedimiento constitutivo.
Donde no existe opinión uniforme es que estas medidas puedan invocarse en
los juicios ejecutivos, y esto se entiende porque el juicio ejecutivo tiene un
grado de rapidez e impacto distintos a los juicios declarativos. En los juicios
ejecutivos se demanda y embarga, salvo que exista temor de que una persona
no pueda asegurar el resultado del juicio; asi se constituye, previo al juicio
ejecutivo en forma particular, el título a través de la confesión en juicio, del
reconocimiento de deuda, etc., que son formas particulares de preparar el juicio
ejecutivo y hacen impracticable o innecesaria la petición de una medida
prejudicial. Resumiendo, las medidas prejudiciales se pueden encontrar en los
juicios ordinarios y en los procedimientos declarativos o constitutivos, o sea son
de aplicación general.
109

b) No requieren siempre de notificación: El artículo 38 CPC nos indicaba en


su momento que las resoluciones judiciales sólo producen efecto una vez
notificadas:

“Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de


notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella.”

De acuerdo al artículo 289 CPC,


“Art. 289 (279). Las diligencias expresadas en este Título pueden decretarse
sin audiencia de la persona contra quien se piden, salvo los casos en que
expresamente se exige su intervención.”

las diligencias que constituyen medidas prejudiciales pueden ser decretadas


sin audiencia de la parte contra quien se pide, o sea sin necesidad de notificar.
Se dice que no requieren siempre de notificación porque hay algunas que por si
solas conllevan una forma de notificación. No es condición de la medida
prejudicial que para que produzca sus efectos sea notificada previamente,
como lo exigen la generalidad de las resoluciones judiciales conforme a lo
dispuesto en el artículo 38 CPC, entonces la excepción a este artículo es el art.
289 CPC, por los fines que persigue la medida prejudicial. Muchas de estas
medidas requieren para su eficacia el desconocimiento de las personas a las
cuales va a afectar porque de lo contrario podrían burlarse estas medidas.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROPIAMENTE TALES O PRECAUTORIAS

Están consignadas en los cinco numerandos del artículo 273 CPC y tienen dos
requisitos, uno de carácter general y otro de carácter particular.

“Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1 Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para
parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes;
2 La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar;
3 La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
puedan interesar a diversas personas;
4 Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga
parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del
Código de Comercio; y
5 El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5 se decretará en todo caso, las de los
otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio.”
110

El requisito general es que se exprese, por quién solicita la medida prejudicial,


la acción que se alista a deducir y se indiquen someramente, a lo menos, los
fundamentos de dicha acción, de tal forma que cuando un individuo solicite una
medida prejudicial preparatoria deberá señalar qué demanda va a deducir, qué
es lo que se quiere pretender en la futura demanda. Se le dice al tribunal qué
va a demandar, de qué va a demandar y en tercer lugar en forma somera, no
profunda puesto que eso se discute en juicio, los fundamentos de la demanda.
Cumplidas estas exigencias de carácter general el tribunal podrá conceder.

De los números 1 al 5 del artículo 273 CPC, están las medidas prejudiciales,
pero del número 1 al 4 se señala que quién puede pedirlas, o sea el titular, es
el futuro demandante. No se concibe que esto pueda ser solicitado por el futuro
demandado, salvo en el numerando 5 en donde como se expresa en el inciso
final del mismo artículo es bastante amplio y de concesión no facultativa al
tribunal o sea cada vez que se solicita debe ser decretada

“La diligencia expresada en el número 5 se decretará en todo caso, las de los


otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio.” (273 inciso final).

Analizando el art. 273 CPC se señala que el juicio ordinario podrá prepararse
exigiendo el que pretende demandar de aquél contra quien se propone dirigir,

1.- En forma primera versa este artículo sobre la Declaración jurada acerca de
un hecho relativo a su capacidad , el propósito es una declaración jurada que
verse sobre su capacidad para comparecer en juicio; sobre su personería, es
decir sobre la representación que inviste; el nombre y domicilio de su
representante. Es una medida prejudicial que está referida a la capacidad o
incapacidad para actuar en juicio. La regla general es que todos seamos
capaces para comparecer en juicio, sin embargo se puede hallar durante la
preparación de la demanda algunas dificultades relativas a la capacidad, se
puede por ejemplo no tener claro el nombre de la persona que representa a
una determinada sociedad, (tenemos que demandar a Falabella, entonces nos
preguntamos a quién notificamos; en algunos casos podrá ser fácil o bien
difícil, se puede ir a los contratos sociales para ver quién tiene la
administración, qué tipo de administración es y cuáles son las facultades que
se le entregan a determinadas personas viendo si dentro de estas facultades
está la de poder ser notificado por una demanda representando a la sociedad.
Aún existiendo esta característica podrá haber documentos posteriores a la
constitución de la sociedad que modifiquen esas facultades de tal manera que
no exista precisión de contra quién se debe dirigir la notificación validamente.
Para evitar la posterior interposición de una excepción dilatoria o que en ciertas
ocasiones dejen avanzar el juicio hasta el final pero la otra parte diga que la
resolución judicial es inoponible porque nunca se notificó validamente a la
persona que tenía esa facultad.

Para eso se constituye esta medida prejudicial, para despejar cualquier duda
sobre personería, sobre capacidad, sobre individualización o residencia de las
personas que van a comparecer en juicio.
111

Tramitación:

El futuro demandante solicita al tribunal que cite a la persona que él


individualiza en su escrito con los antecedentes que dispone, a una audiencia a
día y hora determinada, para que se inste a prestar una declaración jurada
sobre esa materia, es decir que diga quién es el representante, donde
vive, quién es la persona que representa, como actúa. Ahí puede ocurrir que la
persona colabore o no colabore.

Lo que se persigue es que esta persona declare sobre capacidad o personería,


pero si se rehúsa o da respuestas evasivas respecto de lo que se pregunte,
surgen para esta persona, conforme al artículo 274 CPC, determinados
apremios consistentes básicamente en multas e incluso en arrestos que
pueden durar hasta dos meses, de tal manera que no es menor ser renuente o
refractario a la petición judicial, puede llevar consigo estos apremio incluso
consistentes en la pérdida de la libertad personal. Permite también que se
pueda repetir el mismo procedimiento y ante la tosudez de la persona se puede
volver a citar, a apremiar, etc. Entonces el nº 1 del art. 273 se encuentra
relacionado con el art. 274.

“Art. 274 (264). Si, decretada la diligencia a que se refiere el número 1 del
artículo anterior, se rehúsa prestar la declaración ordenada o ésta no es
categórica, en conformidad a lo mandado, podrán imponerse al desobediente
multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos hasta de dos meses,
determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de repetir la orden y
el apercibimiento.”

2.- El segundo punto del artículo 273 CPC se trata de la Exhibición de la


cosa. Se pretende la exhibición de la cosa que va a ser objeto de la acción
futura, es el objeto material del futuro litigio. Si este objeto material está en
poder del futuro demandado se le apercibe para que la muestre o autorize su
reconocimiento por el interesado, otorgándole facilidades para aquello.

Puede estar en poder de un tercero, si pasa esto siempre se actúa en contra


del futuro demandado pero aquí el futuro demandado debe indicar el nombre y
residencia de la persona que tiene la cosa, objeto de la futura acción, en su
poder. Siempre en las medidas prejudiciales, si se rehúsa se autoriza el
apremio consistente en multa y en arresto e incluso en este caso particular se
autoriza el allanamiento del local donde se encuentre la especie. Esto está
reglado en el artículo 275 CPC.

“Art. 275 (265). La exhibición, en el caso del número 2 del artículo 273, se hará
mostrando el objeto que deba exhibirse, o autorizando al interesado para que
lo reconozca y dándole facilidades para ello, siempre que el objeto se
encuentre en poder de la persona a quien se ordene la exhibición.
Si el objeto se halla en poder de terceros, cumplirá la persona a quien se
ordene la exhibición, expresando el nombre y residencia de dichos terceros, o
el lugar donde el objeto se encuentre.”
112

El apremio se encuentra reglamentado en el artículo 276 CPC, señalándose en


el inciso final que los mismos apremios se pueden dirigir contra terceros que
tengan la cosa en su poder.

“Art. 276 (266). Si se rehúsa hacer la exhibición en los términos que indica el
artículo precedente, podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en
la forma establecida por el artículo 274, y aun decretarse allanamiento del local
donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros
tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo.”

De tal manera que las medidas prejudiciales pueden resultar más complejas,
puede consistir en más de un trámite. Si la cosa está en poder del futuro
demandado actúo contra él directamente pero si no está en su poder me dirijo,
en primer lugar, para que me indique quién la tiene y donde la tiene para
dirigirme contra éste tercero y poder apercibirlo para la entrega de la cosa

Puede ocurrir conforme al art. 282 CPC que la persona que detente la cosa lo
haga como un simple tenedor de la misma y excusarse que no es el dueño.
Surge el procedimiento del art. 282 CPC, así este simple tenedor es obligado a
declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre
la tiene y también a exhibir el título de su tenencia.
Así lo señala el art. 282 que permite además los apremios del artículo 274.

“Art. 282 (272). Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple
tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá
también ser obligado:
1 A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo
nombre la tiene; y
2 A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a
declarar bajo juramento qué carece de él.
En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas
en este artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta
por el artículo 274.”

Así se transforma el tenedor en el sujeto pasivo de la acción y debe declarar


quién es el dueño, donde vive y qué titulo tiene el interpelado, puede ser por
comodato, arrendamiento o cualquier otro título que no signifique transferencia
de dominio, o la simple tenencia que no lleva consigo un título.

En los casos de los números 3 y 4 art. 273 CPC, la exhibición que se solicita es
ya no de la cosa material de la futura acción judicial, sino que dice relación, en
el caso del número 3, con la exhibición de determinados documentos que
interesen o puedan interesar a determinadas personas.

“3 La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
puedan interesar a diversas personas;”(Art. 273 nº3) para obtener la exhibición
debe interesar a distintas personas.
113

En el caso del nº 4 se trata de la exhibición de libros de contabilidad, de tal


manera que hace excepción al principio de confidencialidad de la
documentación contable. La exigencia es que se señale los asientos contables
que digan relación con negocios en que el futuro demandante tenga interés, no
se podrá exhibir en forma general sino los asientos que interesen. Por esto la
exhibición es parcial, así cuando se solicita la exhibición judicial debe señalarse
cuáles son los asientos contables que se requieren.

“4 Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga


parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del
Código de Comercio; y “(Art. 273 nº4)

Estos numerales 3 y 4 están relacionados con los detalles que enuncia el


artículo 277 CPC. La sanción procesal que se establece en este artículo es
novedosa conforme a las otras anteriormente vistas, porque aquí establece una
sanción procesal consistente en perder la oportunidad de hacer valer en el
futuro juicio aquellos documentos cuya exhibición se ha requerido. Pero esta
sanción tiene algunas limitaciones previstas en el art. 277 CPC:

1.- La primera de ellas es que si bien no los exhibió en su oportunidad, pero no


obstante ello se planteó la demanda, sea el propio demandante el que haga
valer esos mismos documentos en juicio, obteniéndolos en Impuestos Internos
u otros métodos. Si esto ocurre el futuro demandado recupera la posibilidad de
hacer valer los documentos en juicio. Un documento puede ser hecho valer por
muchas personas, pero el tribunal dará el valor probatorio respecto de los
intereses de alguna persona. (demandante y demandado pueden acompañar el
mismo contrato, pero el tribunal acogerá ese mismo contrato, medio de prueba,
para fundamentar su decisión respecto a la parte que obtiene en juicio).

2.- También podrá hacerlos valer cuando justifique o sea manifiesto que no
estaba en condiciones de exhibirlos anteriormente, no disponía de ellos. Puede
suceder que cuando se requirió la exhibición esos libros estaban en Impuestos
Internos, presentando la documentación acreditando que esos libros estaban
siendo fiscalizados por el SII.

3.- Se refiere al hecho que se intente probar hechos distintos que aquellos que
motivaron la exhibición. La petición debe señalar qué acción va a deducir y
someramente enunciar los fundamentos, de tal forma que lo que se quiere
probar es una cosa distinta que no dice relación con aquello y de esta forma no
se requiere la exhibición de los documentos referidos en el juicio.

Sin perjuicio de la sanción procesal, permanecen vigentes los apremios (multas


y arrestos) del artículo 274 CPC.

“Art. 277. Siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas en los números
3 y 4 del artículo 273, y la persona a quien incumba su cumplimiento
desobedezca, existiendo en su poder los instrumentos o libros a que las
medidas se refieren, perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo que
la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o si se justifica o
114

aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos


distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición. Lo cual se
entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente y en el párrafo
2, Título II, del Libro I del Código de Comercio.”

En el numero 5 del art. 273 CPC se habla del reconocimiento jurado de firma
puesta en instrumento privado. En este número 5 pueden ser titulares el
futuro demandante y futuro demandado (excepción a los números 1 al 4). Al
futuro demandante y futuro demandado le interesa que en el documento
suscrito por alguien, esta persona reconozca juradamente ante el tribunal que
la firma es propia y por consiguiente no puede oponer ninguna cuestión de
falsedad posteriormente. El reconocimiento jurado es el reconocimiento de la
firma, no significa el reconocimiento de lo que dice el documento. Para esto se
requiere de citación a audiencia, el día y hora establecido por el tribunal. En
esta audiencia se insta al reconocimiento de la firma. Puede que concurra
reconociendo, dando respuestas evasivas al tribunal o negando la firma o bien
puede no concurrir. Si da respuestas evasivas se produce el reconocimiento
judicial de la firma. Esto es parte de una serie de disposiciones dentro del CPC
que están referidas a estos casos. Encontraremos así que la parte refractaria a
la acción de la justicia sea normalmente sancionada de la misma forma, con el
reconocimiento de lo que él no quiso reconocer.

Puede suceder que la persona concurra pero no reconozca, entonces se abre


un debate , normalmente destinado al fracaso, regido por las reglas del
procedimiento ejecutivo.

Éstas son las medidas prejudiciales más importantes, porque tienden a


preparar el juicio, es decir brindar a las partes la oportunidad de contar con
todos los elementos necesarios para la futura demanda. Con esto se contribuye
al principio de economía procesal porque se evita discutir en juicio situaciones
que pueden quedar esclarecidas antes del juicio. Por otra parte el acceso a la
justicia se hace lo más perfecta posible, la idea es evitar las dificultades a los
futuros litigantes, obteniendo una discusión judicial más rápida y efectiva.

En aplicación no se utilizan mucho. Las medidas prejudiciales más utilizadas no


son las que privilegia el legislador (medidas prejudiciales propiamente tales )
sino que aquellas que tienden a asegurar los resultados económicos del juicio
(medidas prejudiciales precautorias).

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

Son actos jurídicos procesales que pretenden obtener la producción de


pruebas que puedan desaparecer fácilmente, o que no puedan ser rendidas en
el juicio futuro que se va a iniciar. Es requisito fundamental la existencia de
peligro inminente para la parte que está solicitando la generación de un
perjuicio en su contra. Por ejemplo si hay una persona que esté proxima a salir
del país se llama al testigo a confesar antes del juicio. Esto está reglado en los
artículos 281, 284 y 286 CPC. A diferencia de las medidas prejudiciales
propiamente tales que podían llevarse a efecto antes de ser notificadas, en
115

este caso se debe notificar a la parte contraria, (futuro demandante o


demandado).

Existen 5 tipos de pruebas que pueden ser generadas antes de un juicio:

1.- Inspección personal del tribunal: percepción por los propios sentidos de
un juez respecto de los hechos que puede observar o constatar.

2.- Informe de peritos: exámen e informe de un experto en determinada


ciencia, arte u oficio respecto de una determinada cosa o situación, informe
emitido conforme a las reglas que regulan una determinada ciencia, arte u
oficio.

3.- Certificación de un ministro de fé: algún notario certifica alguna prueba


que pueda desaparecer.

4.- Absolución de posiciones: Es una confesión provocada. Medio probatorio


que se rinde con mucha frecuencia que tiene el propósito de que la persona dé
por confeso hechos antes
de asistir a un futuro juicio. Cuando el juicio se encuentra en desarrollo la forma
de tramitarlo es presentando un escrito ante el tribunal que contiene un pliego
de posiciones que va en sobre cerrado y que se abre al momento en que el
absolvente está frente al tribunal. A diferencia de este proceso cuando se trata
de la materia que estamos analizando, es decir de las medidas prejudiciales
probatorias antes de que se inicie un juicio, las preguntas las ve el juez antes
de decretar la diligencia, emite una calificación y da lugar sólo a las preguntas
que sean conducentes a la exigencia de que puedan desaparecer. Así las
estima conducentes y cita a la parte. Notificada que sea la parte contraria, a
diferencia de la notificación ficta, se tiene por confeso si no concurre dentro de
treinta días subsiguientes a la notificación o sin que deje apoderado con poder
suficiente para que absuelva por él, a menos que la ausencia sea justificada
(ausencia del país, por ejemplo).

5.- Prueba Testimonial: Concurren las personas que han conocido los hechos
y van a declarar sobre los mismos en un futuro juicio. El motivo es el temor
fundado de que los testigos no puedan comparecer posteriormente en un futuro
juicio (ejemplo: el caso de la persona que está a punto de morir). El tribunal fija
día y hora para la audiencia, además de fijar los puntos sobre los cuales va a
declarar. Se le pide al solicitante que presente las preguntas y el juez emite la
opinión de cuáles son conducentes al objetivo de la petición. La prueba
normalmente se rinde en el tribunal pero en casos excepcionales se puede
rendir en otros lugares con la concurrencia de un ministro de fé contratado por
la parte, por ejemplo el receptor judicial que toma testimonio en un hospital.

Estos son los medios de prueba que se pueden solicitar a través de una
medida prejudicial probatoria, siendo los titulares de esta acción el futuro
demandante o futuro demandado. Es requisito que la parte ponga en
conocimiento de la parte contraria la petición, a menos que la persona no se
encuentre en el lugar del juicio, en cuyo caso se puede llevar a cabo las
116

medidas prejudiciales probatorias a excepción de la absolución de posiciones,


sin necesidad de notificación.

MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

Constituyen la regla general en la petición de medidas prejudiciales, asi se


busca asegurar el éxito o los resultados de la acción que se ha de deducir. Esto
se encuentra en los artículos 279 y 280 CPC, relacionados con lo dispuesto en
los articulos 290 al 302 CPC. El titular es el futuro demandante.

Requisitos:

1.- Hacerlo por escrito cumpliendo todos los requisitos de un escrito (suma,
firma, etc);
2.- Requisitos comunes a toda medida prejudicial, es decir señalar qué acción
se va a deducir y someramente los fundamentos de la acción.
3.- Requisitos generales a toda medida precautoria, acompañar comprobantes
que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que reclamo.
4.- Motivos graves y calificados que la hacen procedente.
5.- Determinar el monto de los bienes sobre los cuales va a recaer la medida,
monto concordante con la pretensión.
6.- Obligación de rendir fianza u otra forma de garantía para responder de los
eventuales perjuicios que esta medida pueda producir en el futuro demandado.
7.- Requisitos particulares de la medida precautoria.

TRAMITACION MEDIDAS PRECAUTORIAS

Lo primero que debemos decir es que la consulta que se realiza al tribunal


debe hacerse por escrito, por lo tanto

_ debe cumplir con todos los requisitos de los escritos judiciales, es decir;
individualizar demandante y demandado, se debe señalar con claridad la o las
medidas que se van a solicitar

_se debe determinar los bienes sobre los cuales va a recaer la medida
precautoria, partiendo de la base que el solicitante debe conocer el patrimonio
del demandado

_deben acompañarse los comprobantes que justifiquen a lo menos el derecho


que se reclama, ya que si no van debe caucionarse, y esto ultimo solo en casos
graves y urgentes
117

_deben cumplir con los requisito particulares de cada medida precautoria que
se solicita

_y finalmente si se trata de mediadas precautorias extraordinarias o se


solicitan sin comprobante del derecho que reclama, se va a solicitar en un
otrosí que se fije la caución o también se ofrece ya fijada la caución

Una vez que se cumplen con todo esto, el tribunal debe analizar muy
minuciosamente el cumplimiento de cada exigencia por lo tanto se concluye
que no es una resolución simple la que recae sobre esta petición

Ahora viene una discusión que se ha mantenido en el tiempo y que nos lleva al
Art. 302 (292). El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título
se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la
persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y
el tribunal así lo ordene.
Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor
las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos
fundados La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por
cédula, si el tribunal así lo ordena.

de una lectura rápida uno puede entender en el inciso primero, o dar por
sentado por la redacción de este articulo de que esta petición tiene una
tramitación incidental.

La redacción no es muy afortunada puesto que debería haberse establecido


con mayor propiedad la tramitación, se puede decir que no hay una tramitación,
es decir es perfectamente posible que ante la petición efectuada por el
solicitante de plano el tribunal resuelva dar o no lugar a la petición, sobre todo
después de mirar lo dispuesto en el inciso segundo.

Existe jurisprudencia para ambos lados, pero la más acertada es aquella que
piensa que el incidente a que se refiere el inciso 1º del art. 302 solo surge de
oposición y ese incidente se va a tramitar de acuerdo a la regla general de los
incidentes y por cuerda separada, lo cual significa que va a estar separado de
la causa principal con un cuaderno propio.

De forma excepcional la media se podrá cumplir antes de la notificación de


acuerdo al inciso segundo del art. 302 habiendo razones graves para ello, es
decir, se cumple la medida y luego se notifica dentro del plazo de 5 días.

Una segunda discusión es cual es la naturaleza jurídica de una resolución que


resuelve una medida precautoria. Existe mucha jurisprudencia al respecto la
cual tiene mucha importancia respecto a los efectos, respecto a los requisitos,
etc.
118

La medida precautoria no produce efectos permanentes, si no que es una


situación provisional ya que puede haber alzamiento o caducidad de la medida,
que son las dos formas de ponerle termino. Por lo tanto parece mas cercano a
ser un auto que una sentencia interlocutoria.

La medida termina por alzamiento y caducidad

El alzamiento: significa un acuerdo entre las partes.


Si no hay acuerdo terminara por resolución judicial, y eso porque han
desaparecido las razones que la justificaban o bien porque se ha otorgado
caución suficiente para garantizar el cumplimiento de la acción deducida.

Caducidad: es una sanción por dejar de cumplir una actividad que la ley o el
tribunal disponga por ejemplo la notificación que habla el inciso segundo del
302, o acompañar los comprobantes, etc.

You might also like