You are on page 1of 411

Proyectista: Ing.

Alexis Astete Casas

HUANCAVELICA, JUNIO 2016


PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CONTENIDO
I) RESUMEN EJECUTIVO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO PRODUCTIVO
1.2 ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE LA EJECUCION DEL PROYECTO
1.3 LOCALIZACION
1.4 NUMERO TOTAL DE HOGARES, USUARIOS Y POBLACION
1.5 PERIODO DE EJECUCION DEL PROYECTO
1.6 MODALIDAD DE INTERVENCION
1.7 RESULTADO FINAL Y RESULTADOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
1.8 DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS (COMPONENTES) DEL PROYECTO
1.9 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEGÚN PRODUCTOS Y METAS DEL
PROYECTO.
1.10 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1.10.1 Financiamiento de FONCODES
1.10.2 Contrapartida Local
1.10.3 Total de la inversión
II) ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
2.1.1 Nombre del proyecto productivo
2.1.2 Localización
2.1.3 Duración del proyecto productivo:
2.1.4. Características de los usuarios
2.2 LOCALIZACION
2.3 DURACION DEL PROYECTO
2.4 CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS
2.5. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL DRP
2.6. RESULTADO FINAL Y RESULTADO ESPECIFICO DEL PROYECTO
2.7. METAS DEL PROYECTO
2.8. ANALISIS DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS DE LOS HOGARES
EN LA SITUACION SIN PROYECTO
2.9. DISEÑO DEL PRODUCTO 1 DEL PROYECTO: Hogares Rurales con economías de
subsistencia reciben asistencia técnica y capacidades productivas
2.9.1. Diseño de Módulo de riego tecnificado
2.9.2. Tipologías de los hogares del NE
2.9.3. Programa de producción de los cultivos
A. Producción de hortalizas a campo abierto
B. Mini parcelas para la producción de granos y tubérculos
C. Producción de abonos orgánicos
D. Producción de pastos asociados
2.9.4. Programa de producción pecuario
A. Módulo de crianza de gallinas
B. Módulo de crianza de cuyes
C. Módulo de crianza de vacunos - Cobertizos
2.9.5. Diseño del módulo para la mejora de las condiciones del predio rural
2.9.6. Programa de producción de cultivos y crianzas de los hogares del NE
2.9.7. Diseño del proyecto de asistencia técnica y capacitación de los hogares
rurales

Pág. 2
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.10. DISEÑO DEL PRODUCTO 2 DEL PROYECTO: Grupos de hogares rurales con
economías de subsistencia reciben asistencia técnica, capacitación y dotación
de activos para la gestión del emprendimiento rural
2.10.1. Análisis de la oferta de bienes y servicios en el ámbito de la intervención
2.10.2. Identificación de líneas de negocios potenciales
2.10.3. Identificación de mercados potenciales para desarrollar emprendimientos
2.10.4. Identificación de la demanda y oferta potencial de servicios de asistencia
técnica para los emprendimientos
2.10.5. Diseño del modelo de gestión para el desarrollo de emprendimientos
rurales
2.10.6. Promoción del ahorro formal y otros productos financieros en hogares
rurales
a) Identificación de instituciones financieras que brindan servicios en el
´ámbito de la intervención
b) Identificación de hogares que han demandado o son demandantes de
algún servicio financiero formal y/o formal
c) Descripción del proceso de implementación de la capacitación y
asistencia técnica para el uso de servicios financieros
2.11. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
2.12. PROGRAMACIÓN DE DESEMBOLSOS DE RECURSOS FINANCIADOS POR
FONCODES
2.13. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, ANUAL Y POR
TRIMESTRES PARA 3 AÑOS DE EJECUCION
2.13.1. Programación anual y por trimestres del Producto 1
2.13.2. Programación anual y por trimestres según las actividades del Producto 2
2.14. PROGRAMACION FINANCIERA DEL PROYECTO, ANUAL Y POR TRIMESTRES
PARA SUS 3 AÑOS DE EJECUCIION
2.15. ANALISIS DE BENEFICIO COSTO DEL PROYECTO
2.16. EVALUACIONA AMBIENTAL DEL PROYECTO
2.17. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, CONCORDANTE CON EL
PROGRAMA PRESUPUESTAL
2.18. FOTOS DEL AMBITO DEL PROYECTO Y REUNIONES MAS IMPORTANTES CON
LOS USUARIOS
2.19. CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.20. ANEXOS DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO

Pág. 3
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

I. RESUMEN EJECUTIVO:

1.1. Nombre del Proyecto:

“Acceso de Los Hogares con Economías de Subsistencia a Mercados Locales-


Núcleo Suilloc Alto”, Distrito de Andaymarca, Provincia de Tayacaja y
Departamento de Huancavelica.

1.2. Organización encargada de la ejecución del proyecto

Núcleo Ejecutor : Andaymarca


Núcleo Ejecutor Central : Suilloc Alto

1.3. Localización:

Región : Huancavelica.
Provincia : Tayacaja.
Distrito : Andaymarca
Centro Poblado : Suilloc y Quintao

1.4. Número total de hogares usuarios y población:

Total de hogares usuarios es de 100 con una población de 350 pobladores


aproximado en total del centro poblado.

1.5. Periodo de ejecución del proyecto

El proyecto tendrá una duración de 36 meses (3 años).

1.6. Modalidad de intervención

La modalidad de intervención es a Nivel del Núcleo Ejecutor Central N.E.C. de


Andaymarca, a través de sus integrantes, quienes tendrán la capacidad de
administrar los recursos financieros del proyecto, para la adquisición de materiales
e insumos, contratación del personal técnico y administrativo.

1.7. Resultado final y resultados específicos del proyecto

1.7.1. Resultado final:

“Contribuir a la Inclusión Económica de los Hogares rurales con Economías


de Subsistencia del Centro Poblado de Suilloc y Quintao”.

Pág. 4
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.7.2. Resultado específico:


“Hogares rurales con economías de subsistencia cuentan con oportunidades
de acceso a mercados locales del Centro Poblado de Quintao y Suilloc”.

1.8. Descripción de los productos (componentes) 1 y 2 del proyecto

1.8.1. PRODUCTO 1: Hogares rurales con economías de subsistencia reciben


asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas.

Se brindará servicios de asistencia técnica y capacitación, así como la entrega de


activos productivos (materiales, insumos y semovientes), a fin de desarrollar
capacidades que conduzcan a la implementación de buenas prácticas productivas,
con criterios prácticos de adaptación al cambio climático por parte de los
beneficiarios, de modo que incrementen sus niveles de producción y
productividad, con bajos niveles de inversión y por ende la diversificación e
incremento de productos para consumo.

La asistencia técnica y capacitación se constituyen en los medios relevantes, entre


otros, para generar un proceso de cambio social y cultural. A partir de la mejora de
las capacidades, los hogares rurales puedan incrementar su producción orientada
para autoconsumo y venta que permita generar ingresos adicionales con la
finalidad de mejorar la situación socioeconómica actual.

Los servicios de asistencia técnica y capacitación, que incluyen la entrega de


activos, se atenderán de acuerdo a la demanda de cada hogar.

Los servicios de capacitación y asistencia técnica brindados a los hogares tienen


las siguientes características:

 Los servicios de capacitación estarán orientados en sensibilizar, motivar a


los hogares, en las buenas prácticas y tecnologías productivas con criterios
de adaptación al cambio climático que pueden aplicarse en los sistemas de
producción familiar.

 La asistencia técnica está basada en el sistema de aprender haciendo, por


ello se plantea la asistencia técnica por hogar, con la finalidad de
incorporar las innovaciones tecnológicas productivas sencillas y de bajo
costo, incluyendo la entrega de activos productivos (módulos).

Los servicios de asistencia técnica y capacitación, serán proporcionadas por los


“yachachiq”, la cual estará orientada al fortalecimiento de los sistemas de
producción demandada por los hogares beneficiarios del proyecto. Los cuáles son
los siguientes:
 Tecnología para sistemas sencillos de riego tecnificado a nivel familiar.

Pág. 5
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Tecnología para la producción de hortalizas


 Tecnologías de cultivos andinos (granos y tubérculos).
 Tecnología de pastos cultivados (Alfalfa).
 Tecnología de agroforesteria (frutales: Palta, Mango, Lúcuma, Granadilla)
 Tecnología de Abonos Orgánicos (Biol y Compost).
 Tecnología de animales menores (Crianza de Cuyes y Gallinas Ponedoras).
 Tecnología de producción de ovinos.
 Tecnología de apicultura.

1.8.2. PRODUCTO 2: “Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia


reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos para la gestión de
emprendimientos rurales”.

Comprende el conjunto de actividades que facilitan el acceso a los recursos


necesarios para la implementación y gestión de emprendimientos rurales, a través
de concursos abiertos de perfiles de emprendimientos rurales presentados por
grupos organizados de hogares que cuentan con mayores potencialidades para el
desarrollo.

Dependiendo de las potencialidades y de la demanda de los usuarios de los


proyectos se brindará asistencia técnica, capacitación y activos en los rubros:
turismo rural comunitario, gastronomía, artesanía, crianzas, cultivos,
transformación de la producción primaria, entre otros.

Este producto comprende el desarrollo de las siguientes actividades:

 Asistencia técnica para la gestión de emprendimientos rurales, con el


objeto de garantizar la mayor convocatoria y el conocimiento de las bases
de los concursos.
 Capacitación para la conformación de grupos de interés, identificación de
ideas de emprendimiento rural, y la explicitación de la demanda a través
de perfiles de emprendimientos rurales.
 Conformación del Comité Local de Asignación Recursos - CLAR.
 Organización y desarrollo del concurso y premiación a ganadores.
 Asistencia técnica y capacitación para la implementación de los
emprendimientos rurales.
 Promoción del ahorro formal y de otros productos financieros que ofrece
el sistema financiero nacional.

Los premios son entregados por el NEC y consisten en la entrega de bienes y


servicios valorizados en un monto promedio equivalente a (S/.8000.00) e implican
proveer de un pequeño capital semilla para apoyar la conformación de pequeños
emprendimientos rurales grupales de los ganadores de los concursos; así como

Pág. 6
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

para el desarrollo de asistencia técnica especializada según la línea de


emprendimiento.

Los grupos de hogares rurales ganadores de los concursos que reciben los
premios, se comprometen a proporcionar aportes propios en términos de trabajo,
recursos naturales, materiales locales, y eventualmente, aportes monetarios.

Los usuarios reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos en


función de la línea de emprendimiento solicitada en el concurso. Además recibe
asistencia técnica especializada para promover la vinculación de los productos a
los mercados locales.

Las sesiones de asistencia técnica y capacitación, se atenderán de acuerdo a la


demanda de cada grupo de hogares.

Pág. 7
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.9. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL DE PRODUCTOS Y METAS DEL PROYECTO.


NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO
EJECUTOR SUILLOC ALTO
PROYECTISTA Ing. Alexis Astete Casas
FECHA: Junio,2016
N° de USUARIOS 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
UND. CAN AÑO 1
ACTIVIDADES
MEDIDA TIDA MES TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM
D 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC 1
1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y
CAPACITACION
a) Elaborar del expediente técnico - ET Proyecto 1 1.00
1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA
DE ACTIVOS
a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er y 2do coordinador
24 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
Año NEC
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de coordinador
12 3.00 3.00 3.00 3.00
Proyectos- 3er Año NEC
b) Difusión del Proyecto Global 1 -
Cartel del Proyecto Global 1 1.00
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1 4.00
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/ - - - - - - - -
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año - 12 3.00 3.00 3.00 3.00 - -
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1° Semestre - 6 3.00 3.00
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2° Semestre - 6 3.00 3.00 - - - -
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año - 12 - - 3.00 3.00 3.00 3.00
c.4) Capacitar en las tecnologías - - - -
Materiales de Capacitación en Tecnologías Productivas 1er y 2
Trim 8 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
do año
Servicios en capacitación Trim 8 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Servicio de capacitación en riego Módulo 1 1.00

Pág. 8
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías Unidad 6 3.00 3.00


d) Pasantías o talleres de capacitación de yachachiq Pasantías 4 2.00 2.00
e) Implementar Tecnologías Productivas Familiares Hogares 100 - -
Instalación de tecnologías productivas Módulos 100 - -
Tecnologías de Riego - 1 - -
SISTEMA DE RIEGO 1 Módulos 1 - 9.00
SISTEMA DE RIEGO 2 Módulos 1 - 12.00
SISTEMA DE RIEGO 3 Módulos 1 - 3.00
SISTEMA DE RIEGO 4 Módulos 1 - 18.00
Producción de hortalizas a campo abierto Modulo 1 - -
Producción de Col Modulo 1 25.00 -
Producción de cebolla roja Modulo 1 25.00 -
Producción de Zanahoria Modulo 1 25.00 -
Producción de lechuga Modulo 1 25.00 -
Producción de Espinaca Modulo 1 25.00 -
Producción de pastos cultivados - 1 - -
Producción de Alfalfa Módulo 1 - 33.00
Producción de Granos y tubérculos - 1 - -
Producción de Maíz Modulo 1 - 90.00
Producción de Papa Modulo 1 - 33.00
Forestal modulo 1 - -
Eucalipto Módulo 1 - 1.00
Pino Módulo 1 - 4.00
Agroforesteria modulo 1 - -
Mango Módulo 1 - 11.00
Palta Módulo 1 - 3.00
Lúcuma Módulo 1 - 2.00
Granadilla Módulo 1 - 2.00
Tecnología de Abonos orgánicos - 1 - -
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 1 14.00 -
Producción de abono liquido - Biol Modulo 1 21.00 -

Pág. 9
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción Pecuaria - 1 - - -
Producción Gallinas modulo 1 - - 56.00
Producción Cuyes modulo 1 - - 50.00
Producción Ovinos modulo 1 - 13.00 -
Producción de miel de abeja modulo 1 1.00 1.00 -
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares 100 - - -
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de Vivienda,
Módulos 100 100.0 - -
Salud y Nutrición Familiar
Implementación de Agua Segura Módulos 100 100.0 - -
Implementación de Cocina Mejorada Módulos 100 - 100.0 -
g) Realizar Concursos intra NE Concursos 2 - 1.00 - 1.00 - - - - - - - -
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Concursos 4 - - 3.00 1.00 - - - - - - - -
Asist.
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos 10 - - - - - - - - - - - -
contable
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendición de cuentas - 1er Asist.
10 1.00 3.00 3.00 3.00 - - - - - - - -
Año contable
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendición de cuentas - Asist.
8 - - - - 3.00 3.00 2.00 - - - - -
2do Año contable
i) Traslado de Insumos Global 1 1.00 - - - - - - - - - - -
j) Gastos de Seguimiento del NEC Global 24 - - - - - - - - - - - -
j.1) Seguimiento participativo Informe 24 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
j.2) Elaboración periódica y memoria anual de gestión NEC Unidad 24 - - - 1.00 - - - 1.00 - - - 1.00
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de
Global 24 - - - 1.00 - - - 1.00 - - - 1.00
proyectos
PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE
EMPRENDIMIENTOS RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA
- - - - - - - - - - - - - -
EVALUACION Y ASIGNACION DE RECURSOS
a) Promoción y difusión del concurso. Global 3 1.00 1.00 1.00 - - - - - - - - -
b) Desarrollar concursos para la selección de emprendimientos
Módulos 3 - 2.00 1.00 - - - - - - - - -
(CLAR)
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION
ESPECIALIZADA Y ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA - - - - - - - - - - - - - -
EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS
Perfil de
a) Desarrollar emprendimientos - - - - - - - - - - - - -
negocio
Asistencia técnica a emprendimientos Unidad 8 - 6.00 2.00 - - - - - - - - -

Pág. 10
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Activos para emprendimientos Unidad 8 - 6.00 2.00 - - - - - - - - -


b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos financieros Módulo - - - - - - - - - - - - -
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero Módulo 1 - 1.00 - - - - - - - - - -
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitación financiera Módulo 1 - - - - - - - - - - - -
Materiales para uso a nivel de NE Global 1 - 1.00 - - - - - - - - - -
Materiales para desarrollo de talleres de educación financiera Taller 1 - 30.00 - - - - - - - - - -
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grupo 1 - 3.00 - - - - - - - - - -
Materiales a nivel de usuarios NE Usuario 1 - 100.0 - - - - - - - - - -
Materiales para uso a nivel de NEC Global 1 - 1.00 - - - - - - - - - -
Facilitador
b.3) Capacitar y apoyar técnicamente en educación financiera 6 - - - - - - - - - - - -
finan.
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC - - - 3.00 3.00 - - - - - - - - -
Yachachiq
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación financiera 9 - - - - - - - - - - - -
finan.
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 9 - 3.00 3.00 3.00 - - - - - - - -
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO
- - - - - - - - - - - - - -
COMERCIAL LOCAL (P.E. FERIAS)
a) Organizar y Participar en ferias locales Hogares - - - - - - - - - - - - -
a.1) Participación en Ferias Locales Informe 8 - - 2.00 3.00 3.00 - - - - - - -
a.2) Participación en Ferias Regionales Informe 6 - - 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 - - - -
a.3) Materiales para Participación en ferias locales - 1 - - 1.00 - - - - - - - - -
b) Gastos generales del NE y NEC - - - - - - - - - - - - - -
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) Informe 24 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) Informe 12 - - - - - - - - 3.00 3.00 3.00 3.00
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3° Año - - - - - - - - - - - - - -
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico de la
Informe 1 - - - - - - - - 1.00 - - -
Municipalidad
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales Inclusivos
Informe 1 - - - - - - - - 1.00 - - -
(NRI)
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de
segundo nivel conformadas por grupos Informe 2 - - - - - - - - 2.00 - - -
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos.
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre - 1 - - - - - - - - - - - 1.00

Pág. 11
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.10. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO, Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

1.10.1 Financiamiento de FONCODES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, para la


implementación del presente proyecto en el centro poblado de Quintao y
Suilloc, del Distrito de Andaymarca, Provincia de Tayacaja y Departamento de
Huancavelica, destinará una inversión de S/.425,000.00, correspondientes a los
recursos financieros otorgados por FONCODES.

1.10.2 Contrapartida Local

a. Aporte de usuarios: S/. 141,374.00, es el aporte de contrapartida de los


usuarios que corresponde a la valorización de la mano de obra no calificada.

b. Aporte del Municipio: La Municipalidad Provincial de Andaymarca, como


aporte del gobierno local para el proyecto desembolsara un monto de
S/.42,500.00.

1.10.3 Total de la inversión:

FINANCIAMIENTO

Monto a Gobierno
DESCRIPCIÓN Contraparti Costo
financiar Local (aporte Inversión
da de Unitario por
por en bienes y Total
hogares Hogar
FONCODES servicios) (S/.)
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
PRODUCTO 1: HOGARES
RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN
ASISTENCIA TÉCNICA Y 314,500.00 34,220.75 106,880.00 455,600.75 2,785.95
CAPACITACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS.
PRODUCTO 2: GRUPOS DE
HOGARES RURALES CON
ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA
RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, 110,500.00 8,279.25 0.00 118,779.25 959.20
CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE
ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE
EMPRENDIMIENTOS RURALES.

TOTAL 425,000.000 42,500.00 106,880.00 574,380.00 3,745.15

Pág. 12
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

II. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO PRODUCTIVO.

2.1 Nombre del Proyecto Productivo.


“Acceso de Los Hogares con Economías de Subsistencia a Mercados Locales- Núcleo
Ejecutor Suilloc Alto”. Distrito de Andaymarca, Provincia de Tayacaja y
Departamento De Huancavelica.

2.2 Localización del Proyecto.


Región : Huancavelica.
Provincia : Tayacaja.
Distrito : Andaymarca
Centro Poblado : Suilloc Alto - Quintao

2.3 Duración del Proyecto Productivo.

El Proyecto tendrá una duración de 3 años.

2.4 Características de los usuarios.


Los beneficiarios del proyecto, son hogares considerados en pobreza y extrema
pobreza con escasos niveles de ingresos económicos y según el mapa de pobreza
de FONCODES se ubican en el quintil 1; desarrollan actividades como la ganadería y
agricultura, para autoconsumo, también se dedican a actividades como trabajo en
minería ofreciendo la mano de obra no calificada, emigran a otro lugares por
temporadas para trabajar en obras civiles, venta ambulatoria y agricultura en la
costa.

Cuadro N° 1
CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS
GENERO
C.P. SUILLOC ALTO TOTAL
Varones Mujeres
N° Población 305 312 617
N° Jefes de Familia 102 5 107
Fuente: Expediente Técnico de Creación de la MCP de Suilloc 2013

Cuadro N° 2
POBLACION SEGÚN GRUPOS ETAREOS
Nro.
Categorías
Varones Mujeres Total
Niños (0 – 12 años) 86 89 175
Adolescentes (13 – 18 años) 71 73 144
Jóvenes (19 – 40 años) 76 77 153
Adultos (41 – 65 años) 46 48 94
Adulto mayor (65 a más) 25 26 51
Total 304 313 617
Fuente: Fuente: Expediente Técnico de Creación de la MCP de Suilloc 2013

Pág. 13
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El total de la población usuaria que está compuesta por el total de la población del
Quintao y Suilloc. Así mismo los jefes de familia mujeres están consideradas las
viudas y madres solteras.

2.5 Resumen de los principales resultados del diagnóstico rural participativo


2.5.1 Primer Eje: Socio económico

PROBLEMAS POTENCIALIDADES
SANEAMIENTO SANEAMIENTO
 Agua NO potable para la población en  Cuentan con red de agua a domicilio
Suilloc alto y Quintao es insuficiente.  La población dispuesta a manejar su Residuos
 Falta de alcantarillado en el Centro sólidos.
Poblado de Suilloc alto y Quintao.  La población cuenta con infraestructura de
 La basura es tirada en pozas baños con digestores y duchas.
enmalladas y son recogidas  Cuentan con pozas de almacenamiento de
periódicamente por la Municipalidad basura artesanal.
del centro poblado tanto de Suilloc
alto como de Quintao. EDUCACION
EDUCACION  Cuentan con infraestructura para el nivel
 No cuentan con una institución primario.
educativa de nivel secundario.  Cuentan con una institución educativa inicial.
 Falta de servicios básicos agua y  Cuentan con maestros calificados para la
desagüe enseñanza.
SALUD SALUD
 Inexistencia de servicios de salud.  La mayoría de la población está afiliada a
 Los Centros de salud más cercanos se ESSALUD.
encuentran en el poblado de Quintao.

2.5.2 Tercer Eje: Producción Agrícola y Forestal: C.P. Quintao y Suilloc.

PROBLEMAS POTENCIALIDADES
CULTIVOS AGRICOLAS CULTIVOS AGRICOLAS
 Baja productividad de los cultivos, con  Disponibilidad de la población en recibir la
alta incidencia de enfermedades en la asistencia técnica.
papa, Haba y arveja, debido a la  Factores ambientales apropiados para
presencia de enfermedades como el realizar una agricultura variada.
pulgón y la rancha.  Mínima utilización de productos químicos
 La producción es solo para para el control de plagas y enfermedades
autoconsumo, debido a los bajos en la actividad agrícola.
rendimientos.
 Poca disponibilidad de semillas.
 Desconocimiento del manejo
agronómico de los diferentes cultivos

FORESTAL FORESTAL
 No cuentan con un plan de manejo  Especies forestales adaptadas, siendo fácil
forestal. su desarrollo.

Pág. 14
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.5.3Segundo Eje: Recursos Naturales.

PROBLEMAS POTENCIALIDADES
AGUA AGUA
 Las fuentes de agua son muy escasos y  Cuentan con recurso hídrico de la Laguna
en la mayoría de los casos los puquiales se de Judas.
secan en la época de estiaje.  Pobladores aportaran Mano de obra no
 Canal de Riego principal deteriorado, así calificada.
como de infraestructuras para riego  Cuentan con un sistema de riego
presurizado. presurizado instalado en proceso de
 Falta de asistencia técnica en uso del deterioro.
agua
SUELOS
SUELOS  Suelos apropiados para una agricultura
 Terrenos agrícolas de pequeñas variable e intensiva.
extensiones.
 No se realiza una adecuada rotación de
cultivos, y disminuyendo la fertilidad de los
suelos.
 Inadecuado uso de Abono orgánicos.
BOSQUES
BOSQUES  Los usuarios cuentan con árboles como el
 Bosques naturales casi no existen. eucalipto, pino, ciprés, guinda, quinual y el
ceticio.

2.5.1 Cuarto Eje: Producción Pecuaria (transformación, infraestructura,


comercialización)

PROBLEMAS POTENCIALIDADES
MANEJO GANADERO MANEJO GANADERO
 Inadecuado manejo de la crianza de  Experiencia en la crianza de animales
animales menores (cuyes y gallinas). menores.
 Inadecuado manejo de ganado Vacunos  Experiencia en la crianza de ganado
 Baja producción de la crianza de animales vacuno.
mayores y menores.  Cuentan son residuos de cosecha como la
chala de maíz y paja de cebada y trigo.

PASTOS CULTIVADOS PASTOS CULTIVADOS


 Áreas de pastos cultivados (Alfalfa),  Existen áreas para su instalación
aprovechados en épocas de lluvias.  Condiciones climáticas favorables para la
 Desconocimiento para la siembra siembra de los pastos cultivos.
alternativa de pastos cultivados  Suelos apropiados para la siembra de
temporales (Avena + vicia sativa) pastos cultivados como la avena + vicia
 Limitada disponibilidad de recurso sativa
hídrico, que limita la agricultura e
instalación de pastos cultivados.
 Desconocimiento de prácticas de
conservación de forrajes como
henificados y ensilados.

Pág. 15
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PASTOS NATURALES PASTOS NATURALES


 Limitada extensión de áreas con pastos  Pocas áreas de pastos naturales que
naturales, en condición regular a pobre. pueden recuperarse.

2.5.2 Quinto Eje: Transformación, posibles actividades comerciales y de negocios:

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

NEGOCIOS
NEGOCIOS
 Desconocimiento empresarial y
 Recursos naturales disponibles para
comercial para el desarrollo de negocios
emprender diferentes negocios.
agrícolas, pecuarios y de transformación.
 Demanda de la producción agrícolas (maíz)
 Falta de capital para el desarrollo de
y pecuarios (cuyes, huevos de corral y
negocios.
quesillos) de Suilloc alto.
 Desconfianza de la población para el
emprendimiento en negocios.

2.6 RESULTADOS FINAL Y ESPECÍFICO DEL PROYECTO

2.6.1 Resultado final del proyecto

El proyecto tiene como resultado final “Contribuir a la Inclusión Económica


de los Hogares Rurales con Economías de Subsistencia en el Centro Poblado
de Quintao y Suilloc (Comunidad de Andaymarca)”.

Este resultado final se consigue al Desarrollar Capacidades Productivas y de


Emprendimientos Rurales en hogares de extrema pobreza que contribuyan a
la generación y diversificación de ingresos; así en la mejora del acceso a la
seguridad alimentaria y de ingresos, mediante la implementación de
tecnologías validadas en el C.P. Suilloc Alto y Quintao.

2.6.2 Resultados específicos del Proyecto

El proyecto tiene como resultado específico: “Hogares Rurales con


Economías de Subsistencia cuentan con Oportunidades de Acceso a
Mercados Locales en el Centro Poblado de Quintao y Suilloc)”.

Pág. 16
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los resultados esperados, al concluir el proyecto, en la etapa intermedia


(primer año) y la etapa final (segundo año) producción y (tercer año) de
seguimiento, monitoreo a las tecnologías productivas funcionando, es como
sigue:

PRODUCTO 1: Hogares rurales con economías de subsistencia reciben


asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de
capacidades productivas.

A. RESULTADOS ESPECÍFICOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR


RURAL.

Al finalizar el primer año:


 Los hogares han instalado sistemas de riego tecnificado y recibieron
asistencia técnica necesaria para su operación y mantenimiento.
 Los hogares cuentan con módulos productivos, instalados y
funcionando, con el uso de tecnologías apropiadas.
 Se han realizado concursos de manejo óptimo de los recursos.
 Se han identificado negocios inclusivos potenciales.

Al finalizar el segundo año:


 Los hogares, para el segundo año, han adoptado la innovación
tecnológica productiva, por lo que:
 Los hogares incorporan el riego tecnificado en sus actividades agrícolas
mejorando el uso óptimo del recurso hídrico.
 Los hogares diversifican su producción agropecuaria y renovación en el
tiempo de las diferentes actividades para su sostenibilidad.
 Los hogares mejoran sus niveles de producción por lo que sus
excedentes los orientan al mercado.
 Se inicia el fortalecimiento de las organizaciones de productores de
acuerdo a la especialización productiva.

Al finalizar el Tercer año:


Los hogares, para el tercer año, dan cuenta de la sostenibilidad tecnológica
productiva y fortalecimiento de los otros componentes, en el tiempo, por
lo que:

 Resultados de los rendimientos y producción de los cultivos instalados y


actividad pecuaria, el incremento poblacional de los animales menores
han elevado su productividad.
 Pueden aprovechar mejor las oportunidades.
 Han mejorado su nivel y calidad de vida.
 Ahora se hacen respetar para poder negociar en igualdad de
condiciones con sus productos.

Pág. 17
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

B. RESULTADOS ESPECÍFICOS DEL ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA

Al finalizar el primer año:


 En todos los hogares se han optimizado las cocinas mejoradas.
 Buen manejo y disposición de residuos sólidos.
 Buenas prácticas en el consumo de agua segura.
 Las familias han recibido capacitación en nutrición y preparación de
alimentos.
 Los hogares recibirán capacitación y adoptaran el ordenamiento de su
hogar.
 Los hogares han recibido capacitación en residuos sólidos, agua segura,
ordenamiento de su vivienda, buenas prácticas de convivencia familiar.

Al finalizar el segundo año:


Los hogares han adoptado prácticas adecuadas para mejorar su calidad de
vida.

Al finalizar el tercer año:


 Los beneficiarios se encuentran sensibilizados y realizan el
mantenimiento de sus instalaciones para que se encuentren
funcionales.

PRODUCTO 2: Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia


reciben Asistencia técnica y capacitación para la gestión de
emprendimientos Rurales.

A. RESULTADOS ESPECÍFICOS DE NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS:

Al finalizar el primer año:


 Se han identificado los productos y actividades con potencial de
mercado.
 Se ha realizado el primer concurso de planes de negocios
 Se ha implementado con activos los planes de negocios ganadores que
deben ser por lo menos 4.
 Reciben asistencia técnica en emprendimientos

Al finalizar el segundo año:


 Se ha promovido el 2do. concurso de planes de negocio. Se dotan de
activos a los planes de negocios ganadores 4 planes. Siguen recibiendo
asistencia técnica en estos emprendimientos. Los planes de negocios
del primer concurso tienen mercado donde vender sus productos.

Pág. 18
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Al finalizar el tercer año:


 Los negocios viables vienen encaminándose en la producción y
comercialización.

B. RESULTADO ESPECÍFICO DE CAPACIDADES FINANCIERAS.

Al finalizar el primer año:

Se han desarrollado eventos de capacitación financiera. Se han


desarrollado eventos para la promoción del ahorro. Se han desarrollado
eventos en bancarización.

Al finalizar el segundo año:

 Los hogares del proyecto han mejorado la capacidad de negociación,


han adoptado los métodos de la cultura crediticia, de cómo las
personas, organizaciones conformados y/o empresas contraen
préstamos con cualquier institución, cualquier tipo de crédito
desarrollado en un sano manejo del mismo mediante el conocimiento
de los factores que conlleva a un crédito y las desventajas del no pago.

Al finalizar el tercer año:

 Pueden gestionar recursos financieros y créditos a favor de sus


organizaciones y/o en forma individual.

2.7 METAS DEL PROYECTO


Productos y actividades del Programa Presupuestal UNID. CANTIDAD VECES/
APORTE
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA
RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO
DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC
a) Conformar los NE y NEC Global
1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION
a) Elaborar del expediente técnico - ET Proyecto
Honorarios del Proyectista Unidad 1 1
Gastos del NEC para gestión de la elaboración del ET Global 1 1
Gastos Bancarios para elaboración del ET Global 1 1
1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS
coordinador
a) Coordinar y gestionar la ejecución de los proyectos del NEC 24
NEC
a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er y 2do Año
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.250 12
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.250 12
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.250 12
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de Proyectos- 3er 6

Pág. 19
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Año
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 6
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 6
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.25 6
b) Difusión del Proyecto Global 1
Cartel del Proyecto Global 1 1
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1 1
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año 12
Honorarios del Yachachiq al 1er Año Mes 3 12
Movilidad de yachachiq 1er año Mes 3 12
Seguro del Yachachiq al 1er Año Mes 3 12
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1° Semestre 6
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 2 6
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 2 6
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 2 6
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2° Semestre 6
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 1 6
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 1 6
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 1 6
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año 12
Honorarios del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 12
Movilidad de yachachiq 3er año Mes 0.25 12
Seguro del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 12
c.4) Capacitar en las tecnologías
Materiales de Capacitación en Tecnologías Productivas 1er y 2 do año Trim 1 8
Servicios en capacitación Trim 1 8
Servicio de capacitación en riego Módulo 1 1
c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías 6
Movilidad y Viáticos Especialista Asistente Técnico Productivo Unidad 0.25 6
d) Pasantías o talleres de capacitación de yachachiq Pasantías 2
Pasantía Local
Alimentación para pasantías de especialización de yachachiq Día 3 6
Alojamiento para pasantías de especialización de yachachiq Día 2 6
Movilidad para pasantías de especialización de yachachiq Global 1 6
Pasantía Regional
Alimentación para pasantías de especialización de yachachiq Día 3 6
Alojamiento para pasantías de especialización de yachachiq Día 2 6
Movilidad para pasantías de especialización de yachachiq Global 1 6
e) Implementar Tecnologías Productivas Familiares Hogares 100
Instalación de tecnologías productivas Módulos 1 100
Tecnologías de Riego 42 1
SISTEMA DE RIEGO 1 Módulos 9 1
SISTEMA DE RIEGO 2 Módulos 12 1
SISTEMA DE RIEGO 3 Módulos 3 1
SISTEMA DE RIEGO 4 Módulos 18 1
Producción de hortalizas a campo abierto Modulo 1
Producción de Col Modulo 25 1
Producción de cebolla roja Modulo 25 1
Producción de Zanahoria Modulo 25 1
Producción de lechuga Modulo 25 1
Producción de Espinaca Modulo 25 1
Producción de pastos cultivados 1
Producción de Alfalfa Módulo 33 1
Producción de Granos y tubérculos 1
Producción de Maíz Modulo 90 1
Producción de Papa Modulo 33 1
Forestal modulo 1
Eucalipto Módulo 1 1
Pino Módulo 4 1
Agroforesteria modulo 1

Pág. 20
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Mango Módulo 11 1
Palta Módulo 3 1
Lúcuma Módulo 2 1
Granadilla Módulo 2 1
Tecnología de Abonos orgánicos 1
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 14 1
Producción de abono liquido - Biol Modulo 21 1
Producción Pecuaria 1
Producción Gallinas modulo 56 1
Producción Cuyes modulo 50 1
Producción Ovinos modulo 13 1
Producción de miel de abeja modulo 2 1
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares 100
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de Vivienda, Salud y
Módulos 1 100
Nutrición Familiar
Implementación de Agua Segura Módulos 1 100
Implementación de Cocina Mejorada Módulos 1 100
g) Realizar Concursos intra NE Concursos 2
Premios para concurso intra NE Unidad 12 2
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Premios 30 2
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos Asist. contable 10
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendición de cuentas - 1er Año 10
Servicio de asistente Contable 1 año Mes 0.25 10
Seguro de accidentes personales del asistente Contable del NEC Mes 0.25 10
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendición de cuentas - 2do Año 8
Servicio de asistente Contable 2 año Mes 0.25 8
Seguro de accidentes personales de asistente Contable del NEC Mes 0.25 8
i) Traslado de Insumos Global 1
Flete herramientas y otros Global 1 1
Flete terrestre Global 1 1
Flete rural Global 1 1
j) Gastos de Seguimiento del NEC Global 24
j.1) Seguimiento participativo Informe 24
Movilidad y viáticos del Núcleo Ejecutor para seguimiento Unidad 0.25 24
Servicio de recojo y registro de información Global 0.25 24
j.2) Elaboración periódica y memoria anual de gestión NEC Informe 3
Gastos Generales para elaboración de informes. 0.25 3
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de proyectos Video 3
Servicio de difusión de resultados 0.25 3
PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y
DOTACIÓN DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y
ASIGNACION DE RECURSOS
a) Promoción y difusión del concurso. Global 3
Materiales de promoción y difusión (banner, afiches, talleres, etc.) Global 0.25 3
b) Desarrollar concursos para la selección de emprendimientos (CLAR) Módulos 3
Gastos Generales para el desarrollo de concursos Global 0.25 3
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y
ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE
EMPRENDIMIENTOS
a) Desarrollar emprendimientos Perfil de negocio
Asistencia técnica a emprendimientos Unidad 1 8
Activos para emprendimientos Unidad 1 8
b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos financieros Módulo
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero Módulo 1
Movilidad y viáticos del Facilitador Financiero Global 0.25 1
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitación financiera Módulo 1
Materiales para uso a nivel de NE Global 1 1
Materiales para desarrollo de talleres de educación financiera Tal 30 1
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grupo 3 1

Pág. 21
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Materiales a nivel de usuarios NE Usuario 100 1


Materiales para uso a nivel de NEC Global 1 1
b.3) Capacitar y apoyar técnicamente en educación financiera Facilitador finan. 6
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 6
Movilidad del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 6
Seguro de accidentes personales del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 6
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación financiera Yachachiq finan. 9
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 1 9
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL
(P.E. FERIAS)
a) Organizar y Participar en ferias locales Hogares
a.1) Participación en Ferias Locales Informe 8
Alojamiento para participantes Día 2 8
Alimentación para participantes Día 3 8
Movilidad para participantes Global 1 8
Gastos Generales para participación en ferias locales Global 1 8
a.2) Participación en Ferias Regionales Informe 6
Alojamiento para participantes Día 2 6
Alimentación para participantes Día 3 6
Movilidad para participantes Global 1 6
Gastos Generales para participación en ferias regionales Global 1 6
a.3) Materiales para Participación en ferias locales 1
Materiales para Participación en ferias Global 1 1
b) Gastos generales del NE y NEC
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) Informe 24
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 24
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 24
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 24
Seguro de accidentes personales del Presidente y Tesorero del NEC
Mes 0.25 24
(ejecución de proyectos)
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y
Mes 0.25 24
Tesorero)
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 24
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) Informe 12
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 12
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 12
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 12
Seguro del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 12
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y
Mes 0.25 12
Tesorero)
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 12
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3° Año
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico de la
Informe 1
Municipalidad
Gastos para taller de inducción Global 0.25 1
Gastos de visita guiada a usuarios y grupos de NRI Global 0.25 1
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales Inclusivos (NRI) Informe 1
Gastos en Asistente técnico para elaboración de inventario y mapeo
Global 0.25 1
de NRI
Gastos de publicación del Inventario de NRI Global 0.25 1
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de segundo nivel
conformadas por grupos Informe
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos.
Honorarios Asistencia Técnica de NRI Servicio 0.25 2
Materiales de capacitación y pasantías especializadas Global 0.25 2
Actividades asociadas a la Gestión Empresarial Global 0.25 2
Actividades asociadas a la Articulación al Mercado Global 0.25 2
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre 1
Desarrollar actividades asociadas a la consolidación del 3° año Global 1 1
Desarrollar actividades de cierre del proyecto Global 1 1
TOTAL

Pág. 22
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.8 ANÁLISIS DEL NIVEL DE TECNOLOGÍAS DE LOS HOGARES EN LA SITUACIÓN SIN


PROYECTO (CUADRO N° 2 Y ANEXO N°11)

El centro poblado de Suilloc alto, está distribuido en tres zonas agroecológicas zona
alta, media y baja. En el Diagnóstico Rural participativo (DRP), nos muestra el perfil
Agroecológico del Suilloc alto, que está ubicado desde el nivel del rio Mantaro
(2000 m.s.n.m.), de relieve accidentado el clima es templado frio seco, lluvias desde
el mes de Noviembre hasta Abril siendo el más frecuente e intensivo en el mes de
Febrero, época de heladas de Junio-Setiembre, siendo el más frio el mes de Agosto,
vientos en Agosto, granizadas en cualquier época del año.

Suilloc alto y Quintao, cuenta con diversos recursos hídricos, como los riachuelos
que se generan a partir de las lagunas de Judas que recorre desde la parte alta
iniciándose en la Laguna de Judas hasta la parte baja de Suilloc alto - Quintao
(Comunidad Andaymarca), uniéndose con el rio Mantaro. Existe en los centros
poblados de Suilloc Alto y Quintao sistema de conducción de agua entubada este
recorre Suilloc Alto en forma perpendicular, el poblado, con dos ramales de tal
forma que permite abarcar más del 60% de los terrenos agrícolas de la zona. Para el
caso del centro poblado de Quintao el sistema de conducción nace en el paraje de
Toccoccucho existiendo ramales que permite la conducción del agua a sus barrios:
matacorral, centro y lambras en el mismo poblado de Quintao, pero la red principal
llega hasta Sumaccpampa (ubicado a 4 kms al extremo oeste de Quintao) este
sistema se encuentra deteriorado y actualmente viene funcionando a un 30% de sus
capacidad.

El factor clima es una determinante en el desarrollo de la agricultura en el centro


poblado, pues en estas condiciones se instalan los cultivos solamente en época de
lluvias, el cual ha limitado hasta el momento a una actividad de subsistencia. Las
características de las tierras agrícolas, encontradas en el Suilloc Alto y Quintao, son
terrenos que muestran suelos francos y franco limoso donde se instalan cultivos
como maíz, papa, frutales. Los cultivos son abonados con abonos orgánicos
manteniendo la calidad de los suelos el uso de fertilizantes es moderado, además de
ser escasamente tecnificada.

El nivel tecnológico en la producción agrícola es bajo, existe el uso de la tecnología


ancestral o tradicional al cual los pobladores les han ido acoplando las tecnologías
observadas en otras zonas, a este aspecto se suma los pequeños lotes de terreno
con que cuenta los pobladores lo cual dificulta más aun el manejo tecnificado de los
cultivos. La mecanización de en la preparación de los terrenos de cultivo es ausente,
aún el uso de la yunta esta se encuentra muy limitado por la topografía y la
accesibilidad de los terrenos.

Pág. 23
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Finalmente la asistencia técnica en la producción agrícola es nula, los productores


acuden a las tiendas agrícolas cuando van ha adquirir un producto y en este espacio
es donde se busca orientación en el manejo de los cultivos.

En el C.P. de Suilloc Alto y Quintao (Comunidad Quintao), no existe bosques nativos


(molle, huarango), solamente hay plantas forestales instalados por la población en
sus propios terrenos, dentro ellos tenemos: eucalipto, pino, cipreses, guindas, etc.,
así mismo no sé practican técnicas de conservación de suelos o de recuperación de
pastos naturales, solamente se ha observado pequeñas áreas con andenes de
piedra pero se encuentra proceso de deterioro.

La ganadería es de tipo extensivo, donde predomina la crianza de animales menores


como los ovinos, muy pocos pobladores cuentan con vacunos para la producción de
leche. El promedio de número de cabezas de ovinos es de 6 a 12 animales que por lo
general son animales cruzados y se encuentran ubicados en las zonas altas. Así
mismo existe como actividad complementaria la crianza de animales menores como
cuyes y gallinas criollas, donde la población cuentan con 3 a 6 cuyes y de 4 a 8
gallinas, que sirven principalmente para consumo familiar: sin embargo si cuentan
con un número mayor de animales, los productores tiene la posibilidad de
comercializados a nivel local. La crianza de cuyes no ha logrado el crecimiento por la
limitada disponibilidad de pastos cultivados, en principio porque los pobladores no
cuentan con la visión empresarial para adoptar esta crianza y hacerla de forma
empresarial, además existe una la limitada infraestructura de sistema de riego
tecnificado para la producción de pastos cultivados con el cual lograr una
alimentación adecuada de los cuyes.

Otra de las limitaciones en el sector de la ganadería es la escasa asistencia técnica


en la crianza de animales, ya sea de ovinos, cuyes, gallinas y otras especies. La
atención de que puede bridar a Sede Agraria de Colbamba es limitada por el escaso
personal y su limitada logística. Por este motivo la crianza de ganado en la zona de
Suilloc Alto y Quintao se caracteriza por ser de tipo extensivo, presentan animales
criollos, y el manejo de los aspectos fundamentales de la producción como es: el
manejo de la reproducción, el mejoramiento genético, el manejo de las
enfermedades y principalmente el manejo de la alimentación y el control de las
enfermedades es nula o se realiza de forma artesanal con lo cual la producción y la
productividad es baja.

Así mismo, la asistencia técnica en la agricultura y la ganadería son escasas, debido a


varios factores como la ubicación geográfica, la ausencia de instituciones del estado
como el Ministerio de Agricultura y por el tipo de producción que se tiene en la zona
, que es carácter de autoconsumo. Estas circunstancias ha ocasionado que muy
pocas instituciones brinden servicios de asistencia técnica a nivel de la zona.

Pág. 24
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En el centro poblado de Suilloc Alto y Quintao (Comunidad Quintao), se ha


identificado emprendimientos como la producción de lácteos, crianza de cuyes,
crianza de aves, panadería, peluquería y soldadura, cuyo Factor limitante para
desarrollar estos emprendimientos rurales para dar valor agregado, es que no se les
ha brindado una adecuada asistencia técnica, por lo que los resultados son
negativos o simplemente no existen, este análisis nos permite plantear tecnologías
en cada hogar:
2.8.1 PRODUCTO 1. “Hogares rurales con economías de subsistencia reciben
asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades
productivas”.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR RURAL:

a. Infraestructura de Riego presurizado:


Se implementara con 4 sistemas de riego distintos, 01 sistemas se están
planteando la construcción de cámara de carga a partir de la tubería de
conducción existente. En esta tecnología se beneficiara a 42 usuarios
quienes contaran con pequeños sistemas de riego por aspersión con
módulos de riego móvil. Así mismo se tiene contemplado el
refaccionamiento de 03 reservorios de 27 m3 en la zona de Quintao, con
el cual se podrá beneficiar a la población con el tema de la disponibilidad
de agua y sistemas de riego tecnificado que permitirá mayor eficiencia en
el uso del agua destinado a la producción agrícola.

b. Mini-parcelas para la producción de hortalizas en huerto abierto.


En el proyecto se implementará con 25 módulos de producción hortalizas
que comprende: cebolla, col, espinaca, zanahoria y lechuga. Los cuales
estarán orientados a la mejora de la alimentación de los las familias
usuarias del proyecto, y el excedente podrá ser comercializado en el
mercado local en las ferias existentes, con el cual se pretende mejorar
dos aspectos: la nutrición y la mejora de los ingresos de las familias
beneficiarias del proyecto.

c. Mini-parcelas para la producción de pasto cultivado - alfalfa.


Una de las acciones para el desarrollo de la producción pecuaria en la
zona será la instalación de parcelas de pastos cultivados, principalmente
con la instalación de alfalfa variedad MOAPA, orientado principalmente a
la alimentación de los animales menores como son los cuyes, aunque
también se encuentra dentro de la dieta de las gallinas, siendo muy
versátil esta especie forrajera. La disponibilidad de alfalfa permitirá
mejorar la nutrición animal con el cual se podrá mejorar los índices de
producción de los mismos.

d. Mini-parcelas para la producción de granos y tubérculos

Pág. 25
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los principales cultivos que se desarrollan en el centro poblado de Suilloc


alto y Quintao son: maíz, papa, arveja, cebada y avena, cultivándose en
parcelas de extensiones variadas y caracterizándose por ser policultivos.
La población no realiza adecuadas prácticas agronómicas, la cual se ve
reflejada en los bajos niveles de producción, por lo que se ha identificado
a los siguientes cultivos con mayor importancia económica, las cuales se
implementara con el proyecto:

 Producción de Maíz: En esta tecnología se beneficiaría a 90 usuarios,


el cultivo del maíz (Zea mays var. Mejorada – blanco san geronimo), se
realizara durante la campaña agrícola establecida con el inicio de la
época de lluvias (Setiembre – Octubre). Este grano es uno de los
principales alimentos en el centro poblado de Suilloc Alto y Quintao y
uno de los de mayor importancia económica después de la papa, su
consumo es en grano verde (Choclo) y como grano seco como
cancha, mote, etc. Con respecto al valor nutricional, el grano de maíz
es muy rico en nutrientes digestibles totales, considerado como un
alimento eminentemente energético. Este cultivo se instalara en un
área de 400 m2 por cada usuario.

 Producción de Papa: En esta tecnología se beneficiaría a 33 usuarios,


el cultivo de papa (Solanum tuberosum var. Mejorada – yungay), se
realizará durante la campaña agrícola establecida con el inicio de la
época de lluvias (Setiembre – Octubre). Este producto es uno de los
principales productos en el centro poblado de Suilloc Alto y Quintao y
junto con el maíz son de suma importancia para la alimentación de la
población, se consume sancochado o acompaña a diversos platos
como lo segundos. Con respecto al valor nutricional, es rico en
nutrientes digestibles totales, además es considerado como un
alimento eminentemente energético. Este cultivo se instalara en un
área de 400 m2 por cada usuario.

e. Mini-parcelas para la Agro-foresteria.


A nivel de la realización del diagnóstico Rural participativo se ha
identificado que existen pobladores que se encuentran interesados en la
producción forestal y de frutales y de acuerdo a las potencialidades de ha
determinado establecer los siguiente:

 Producción de eucalipto: Con esa tecnología se beneficiará a 01


usuario con plantones de eucalipto con fines de protección
además de producción de madera, la variedad que se usa en la
zona es el eucalipto variedad glóbulos

Pág. 26
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Producción de pino, con esta tecnología se beneficiará a 04


usuarios que cuentan con espacio para la instalación de esta
especie y cuentan con algunas planta, la variedad que se usa es la
radiata por lo cual se empleará esta variedad.

 Producción de Mango, una zona apropiada para la producción de


árboles frutales es la zona de “Paty”, ubicado entre los 1500 a
1600 msnm, a nivel del rio Mantaro, el cual cuenta con clima
apropiado para la producción de árboles frutales como el mango
variedad Hade. Para este tipo de tecnología se cuenta con 11
usuarios.

 Producción de Palta, se cuenta con 03 usuarios que disponen con


más de 500 m2 de terreno para la instalación de palta en la zona
de Paty, siendo su preferencia la instalación y producción de palta
variedad fuerte,

 Producción de Lúcuma, se cuenta con 02 usuarios que disponen


con 500 m2 de terreno apta para la producción de lúcuma, estos
terrenos se ubican sobre los 1200 msnm, y son aptas para la
producción de frutales. Se plantea en el proyecto la
implementación con plantas de lúcuma variedad “ceda”.

 Producción de Granadilla, en la zona de Suilloc Alto se ha


identificado a usuarios que cuentan con algunas plantas de
granadilla (variedad mejorad o colombiana) y quienes han
solicitado sean atendidos con esta tecnología. Estas tecnologías
están orientadas a diversificar la producción agrícola en la zona
con el cual el productor pueda mejorar sus ingresos económicos,

f. Módulo de Abonos Orgánicos:


 Producción de Biol: En esta tecnología se beneficiara a 21 usuarios; el
propósito es desarrollar capacidades técnicas en los usuarios, en la
producción de abono orgánico líquido (biol), con el cual se busca
disminuir el uso de agroquímicos foliares, el biol es un fertilizante
foliar de producción casera, que contiene nutrientes y hormonas que
permitirá a los usuarios del proyecto incrementar los rendimientos y la
calidad en la producción de los cultivos y sobre todo que la
producción serán alimentos libres de residuos químicos que afectan
negativamente en la salud de la población y a bajo costo.

 Producción de Compost: En esta tecnología se beneficiara a 14


usuarios; el propósito es desarrollar capacidades técnicas en los
usuarios, la producción de abono orgánico (Compost), que resulta de
la descomposición de residuos orgánicos de origen vegetal y animal,
bajo condiciones controladas, este abono orgánico, permite mejorar
Pág. 27
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

la estructura del suelo, mejorando el desarrollo y la actividad de los


microorganismos del suelo, su uso es en la siembra de los cultivos,
aplicando al fondo del surco antes de colocar la semilla. Con la
implementación de esta tecnología se mejorara los rendimientos
actuales de los cultivos y hortalizas y disminuirá los costos de
producción de los cultivos por el uso de agroquímicos y sobre todo se
cuidará la salud de las familias de los usuarios.

g. Módulo de Crianza de Gallinas ponedoras:


En esta tecnología se beneficiara a 56 usuarios, la población beneficiaria
del centro poblado de Suilloc Alto y Quintao, en su mayoría presentan
crianza de gallinas con doble propósito (huevo y carne), siendo las
gallinas criollas la de mayor población, estas representan un ingreso
adicional por la venta de los huevos y la carne, por lo que con el proyecto
se plantea entregar gallinas ponedoras de la Línea Harco, que es un
gallina de producción de huevos y además se aprovecha su carne ya que
son aves semipesadas, siendo una alternativa económica y nutricional. Se
entregará un módulo de 8 gallinas, para lo cual el beneficiario deberá de
construir su galpón con un área de 12.04 m2.

h. Módulo de Crianza de Cuyes:


En esta tecnología se beneficiara a 50 usuarios, ya que esta actividad
pecuaria se viene desarrollando sin dirección técnica, la producción es
destinada para autoconsumo y para venta, siendo una actividad de
importancia económica y nutricional para las familias ya que el cuy es una
fuente rica en proteínas 20.3%, grasas 7.8%, minerales en un 1.8%, con el
que se convierte en una alternativa para contribuir a mejorar la
alimentación y disminuir la desnutrición. Se entregará un módulo de 7
hembras y 1 macho de la línea Perú, para lo cual el beneficiario deberá de
construir su galpón con un área de 14 m2.

i. Módulo de Crianza de Ovinos:


En esta tecnología se beneficiará a 13 usuarios, la población beneficiaria
del centro poblado de Suilloc Alto y Quintao, se ha determinado que
existen familias que cuentan con un número de ovinos criollos
importante que representa dentro de sus actividades económicas una de
las más importantes por el cual es necesario un proceso de mejoramiento
genético y mediante el proyecto se implementará una reproductor
macho de la raza “corriedale” el cual cumplirá efectivamente la función e
mejoramiento genético en los hatos de las familias usuarias del proyecto.

j. Módulo de Apicultura:

Pág. 28
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En esta tecnología se beneficiara a 02 usuarios, la producción de miel de


abeja en el centro poblado de Suilloc Alto y Quintao se realiza sin
dirección técnica y el sistema de crianza es tradicional.

2.8.2 PRODUCTO 2. “Grupos de hogares rurales con economía de subsistencia


reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos para la gestión
del emprendimiento rural”

El Producto 2 tiene 3 actividades que son: i) Desarrollo de los concursos para


la evaluación y asignación de recursos, ii) Implementación de la asistencia
técnica, capacitación especializada y entrega de activos para la puesta en
marcha de los emprendimientos rurales y iii) Promoción de espacios de
intercambio comercial

a. Desarrollo de los concursos para la evaluación y asignación de


recursos:
En esta actividad se promoverán y cofinanciaran, a través de fondos
concursales, diversas iniciativas productivas de transformación y
comercialización de los pequeños productores rurales en situación de
pobreza, pero con potencialidades para su desarrollo.
En esta actividad se ha identificado diferentes negocios que pueden
considerarse las mismas que son:
 Producción y comercialización de aves de recría.
 Panadería y pastelería.
 Venta de productos lácteos.
 Venta de helados y chupetes de frutas
Los perfiles y planes de negocios se seleccionaran bajo la modalidad de
3 concursos, y a los ganadores se les dotara de activos para su
funcionamiento, recibirán asistencia técnica y acceder a mercados.

b. Implementación de la asistencia técnica, capacitación especializada y


entrega de activos para la puesta en marcha de los emprendimientos
rurales

Debido al desconocimiento del manejo financiero en entidades


bancarias, por parte de los pobladores, existe una gran desinformación
por esta razón se fortalecerá las capacidades financieras de los usuarios
del proyecto, ya que es importante lograr que conozcan el sistema
financiero y el papel que desempeñan en las actividades de producción
agropecuaria y también de ahorro, por lo que se propone lo siguiente:
 Educación financiera básica a 100 usuarios, en el sistema financiero
nacional.

Pág. 29
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Promoción al ahorro, a 100 usuarios, se lograra entender el porqué


del ahorro y su operatividad en las entidades financieras.
 Inclusión financiera, a 100 usuarios, referida especialmente a
créditos, su oportunidad ventajas y beneficios.
 Gestión documentaria para la solicitud de servicios bancarios.
 Estas acciones o tareas serán a través de un facilitador financiero y
“Yachachiq financiero”.

c. Promoción de espacios de intercambio comercial,


Muy importante en el proceso de acceder a mercados locales, los
usuarios tendrán la oportunidad de mejorar la comercialización
participando en las ferias locales y regionales, las cuales serán
identificadas por el Coordinador y los Yachachiq.

2.9 DISEÑO DEL PRODUCTO 1 DEL PROYECTO: “Hogares rurales con economías de
subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de
capacidades productivas”

2.9.1 Utilizando el enfoque de demanda, se diseña el módulo de riego tecnificado


de cada uno de los hogares que reúnan condiciones. El diseño respectivo se
realiza de acuerdo a lo indicado en el Anexo N° 10 de la Guía.
La propuesta de proyecto, contempla en instalar 4 pequeños sistemas de
riego por aspersión y dotar de Módulos de riego móvil a los 42 usuarios del
C.P. de Suilloc alto y Quintao, que contarán con este sistema.

2.9.2 Las Tipología de los hogares del NE SUILLOC ALTO – QUINTAO de acuerdo a
la información sistematizada del Diagnóstico Rural Participativo-DRP
elaborado y aprobado se ha identificado 1 tipología de los hogares. El Centro
Poblado de Suilloc Alto y Quintao se caracteriza por contar con diferentes
zonas agroecológicas que varía desde lo más bajo hasta lo más alto, que se
encuentra ubicado entre los 3100 a 3800 msnm.

Parte Alta (3500 – 3800 msnm): comprendido por el barrio de Verde Pampa,
el clima en la parte alta se caracteriza por ser templado – frío seco, con mayor
oscilación de la cambio de la temperatura entre el día y la noche, y entre el sol
y sombra, que la zona media y baja. La temperatura promedio es de 12 – 8 °C.
En esta zona los cultivos que se adaptan son la papa nativa, quinua, avena,
cebada, oca, olluco, mashua, en suelos de color negro, en algunos casos se
observa el cultivo de Maíz, haba y arveja y en los suelos de color blanco
arcilloso los cultivos que se adaptan son trigo, arveja, cebada y linaza.

Pág. 30
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

La producción pecuaria, se ha identificado la crianza de vacunos, ovinos y


animales menores (cuy y gallinas).
Las plantas nativas que se han desarrollado y adaptado son: Quinual, motoy,
toccara, chillca, tancar o tantal.
Plantas medicinales que se encuentran son el Ajenjo, muña, inka muña,
siempre viva, manzanilla, llantén, diente de león y cola de caballo.
Plantas forestales que prosperan en esta parte alta del centro poblado de
Suilloc alto son: Quinual, Pino y el Eucalipto.

Parte Media (3300 – 3500 msnm): está comprendido por el barrio occopampa
y barrio centro, El clima es templado – seco, con lluvias periódicas de
diciembre a marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la
noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana.
La temperatura promedio es de 10 °C.
Los cultivos que se adaptan y desarrollan son: la papa, el maíz, arveja, haba,
papa, trigo, cebada, avena, alfalfa, en suelos de color franco limoso a rojo
arcilloso y en algunas parcelas se encuentran suelos arcillo limosos. En esta
zona también prosperan algunos frutales como la guinda, capulí, durazno,
manzano y plantas ornamentales.

En la producción pecuaria, se ha identificado la crianza de vacunos, ovinos,


porcinos y animales menores (cuy y gallinas).
Las plantas nativas que se han desarrollado y adaptado son: Quinual, Tuna,
motoy, toccara, chillca y tancar.

Plantas medicinales que se encuentran son el Ajenjo, siempre viva, manzanilla,


llantén y diente de león.

Plantas forestales que prosperan en esta parte media del centro poblado de
Suilloc alto son: El Eucalipto y el ciprés.

Parte Baja (1700 – 3300 msnm): está comprendido por el barrio las
Yurupampa y Trancahuaycco, al igual que la parte media el clima es templado
– seco, con lluvias periódicas de diciembre a marzo, con variaciones sensibles
de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y
permisible para la vida humana. La temperatura promedio es de 12.5 °C.

Los cultivos que se adaptan y desarrollan son la papa, maíz, haba, arveja, por
la característica de los suelos franco arenoso. Por otro lado a este nivel
prosperan algunos frutales como el durazno la manzana, En la producción
pecuaria, se ha identificado la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y animales
menores (cuy y gallinas).

Pág. 31
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Las plantas nativas que se han desarrollado y adaptado son: Tuna, motoy,
toccara, chillca, tancar y el romero.
Plantas medicinales que se encuentran son el Ajenjo, muña, siempre viva,
manzanilla, llantén, diente de león y cola de caballo.

Plantas forestales que prosperan en esta parte baja del centro poblado de
Suilloc alto son: Pino, Ciprés, Motoy, el Eucalipto y la guinda, así como algunas
plantas frutales como la palta, mango, plátano y papaya.

2.9.3 Programa de producción de los cultivos, según las tipologías de hogares,


todos los cultivos propuestos pueden desarrollarse en la zona única. (Se
utiliza la información de la matriz Nª 01 y 02del DRP).

Se cuenta con suficiente recurso de suelos es decir área cultivable para el


proyecto, son suelos franco, franco limosos, las condiciones climáticas son
frio –seco que van de 20°C a -5°C y la altitud están entre 1700 msnm hasta los
3800 msnm.

CEDULA DE CULTIVO ACTUAL

PRECIO RENDIMIENTO N° AREA EPOCA DE


CULTIVO
S/. Kg./Ha CAMPAÑA Ha. SIEMBRA
Maíz No venden 500 1 0.15 Setiembre
blanco (Autoconsumo)
Papa No venden 4500 1 0.025 Octubre
(Autoconsumo)
Haba No venden 800 1 0.05 Noviembre
(Autoconsumo)
Granadilla No venden 300 1 0.02 Diciembre
(Autoconsumo)

La producción de los cultivos, en el Centro Poblado de Suilloc Alto y


Quintao, lo realizan con un nivel tecnológico bajo, lo que se refleja en bajos
rendimientos, similar ocurre en las hortalizas, la época de siembra se inicia,
con el inicio de lluvias por no contar con sistema de riego.

IDENTIFICACION DE LA CEDULA DE CULTIVOS PROYECTADO

RENDIMIENTO
CULTIVO PRECIO (S/.) N° CAMPAÑA AREA (Ha.) EPOCA DE SIEMBRA
(Kg./Ha)
Cebolla roja 1.0 15000 4 0.25 Todo el año
Col 1.5 18000 4 0.25 Todo el año
Zanahoria 2.0 20000 4 0.25 Todo el año
Lechuga 2.0 11000 4 0.25 Todo el año

Pág. 32
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Espinaca 1.5 12000 4 0.25 Todo el año


Alfalfa 0.25 10000 5 1.32 Todo el año
Maíz 3.0 1500 1 1.32 Octubre – Noviembre
Papa 1.0 25,000 1 4.5 Octubre – Noviembre
Eucalipto 95.0 1200 0.2 0.1 Noviembre
Pino 85.0 900 0.2 0.4 Noviembre
Mango Var. Haden 4.0 16,000 1 1.1 Noviembre - Diciembre
Palta Var. Fuerte 4.0 18,000 1 0.3 Noviembre - Diciembre
Lúcuma 2.0 15,000 1 0.2 Noviembre - Diciembre
Granadilla 1.5 11,000 1 0.2 Noviembre - Diciembre

a. DISEÑO DE CADA MÓDULO PROPUESTO:

Pág. 33
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1. MINIPARCELAS PARA LA
PRODUCCION DE HORTALIZAS

Pág. 34
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1. MINIPARCELAS PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS

1.1. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCION DE COL

CULTIVO DE COL O REPOLLO: 25 Usuarios


Nombre científico: Brassica oleracea
Familia: Crucíferas.

Es una de las hortalizas más


populares, contiene muy
poca calorías y un gran
contenido en fibra, es rico en
vitamina C, A, calcio, β-
caroteno y contienen unos
compuestos de azufre
considerados como potentes
antioxidantes que ayudan a
prevenir enfermedades, lo
que la debe convertir en un
alimento fijo en nuestras
cocinas.

Características
Es una planta herbácea bienal, cultivada como anual, de raíz
gruesa, carnosa, con un tallo corto sin ramificaciones.
Forma: esférica, compuesta por hojas muy compactas más o
menos rizadas, oblongas, lisas redondas u ovaladas, dependiendo
de la variedad, forman un característico cogollo compacto, las
cuales constituyen como producto buscado
Tamaño y peso: el diámetro suele tener de 20 a 25 centímetros y su
peso oscila desde el kilo y medio de los ejemplares más pequeños a
los dos kilos y medio de los de mayor tamaño.
Color: sus hojas tienen diferentes tonalidades que van del verde
claro hasta el oscuro, blanquecino o morado.
Sabor: poseen un sabor fuerte característico, en ocasiones de
toque dulzón

Importancia
La col es un cultivo de importancia económica a nivel mundial, ya
que esta planta se cultiva anualmente por sus pellas (hojas
modificadas), que se consumen principalmente como verduras o
en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o
industrializadas. Hay diferentes variedades de col, difieren en el

Pág. 35
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

color, los días hasta la maduración, uniformidad, rendimiento,


tendencia a la floración, tamaño del producto, tiempo de
mantenimiento de la calidad después de cosechado y la resistencia
a las enfermedades y los desórdenes. En general no hay grandes
diferencias en el sabor o calidad de consumo como con otros
vegetales, y, en general, se adaptan a un gran rango de zonas con
ciertas excepciones. Otra cosa muy importante es conocer el
mercado de las variedades y cuan aceptadas son en el mercado.

Requerimientos
Los requerimientos de la planta son:

•Factor Principal: Para obtener un buen cultivo es necesario que el


agricultor se dedique al cultivo y realice todas las labores en el
tiempo preciso.
• Suelo: De preferencia suelos francos, franco arcillosos, con un
pH de 6 a 7, aunque se puede sembrar en cualquier tipo de suelo,
siempre y cuando se le den todas las condiciones necesarias.
• Clima: El repollo es un cultivo adaptado a climas fríos y cálidos,
con temperaturas comprendidas entre los 10 y 25°C.
• Altura: Entre 400 a 2200 msnm. Se adapta muy bien a un amplio
rango de alturas.
• Precipitación: Se produce bien en zonas con precipitaciones de 0
a 2,300 mm de lluvia al año, sin tener ningún problema.
• Fecha de Siembra: Es un cultivo que se puede sembrar durante
todo el año.

1.1.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


La col se puede cultivar
en muchos tipos de suelo,
los fértiles, profundos,
bien drenados y francos
arenosos son los
óptimos.
El pH mejor para la col
está alrededor de 6.5 o
ligeramente menor lo
que le permite una mejor
absorción de los nutrientes así como reduce la posibilidad de la
proliferación de algunas enfermedades de las raíces.
Si el pH es 6 o menos es mejor agregar cal antes de sembrarlo. En
zonas húmedas con suelos ácidos agregue 4.5 kg de cal por cada
10m2 de superficie cada 3 a 5 años.

Pág. 36
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Debe evitarse el uso de terrenos altamente alcalinos o salinos,


pero si el suyo es de este tipo puede mejorar la situación
agregando azufre elemental.
El cultivo requiere de suelos bien
preparados.
La preparación se puede hacer
con maquinaria o a mano; lo más
importante es que el suelo esté
suelto y mullido.
El terreno debe prepararse a una
profundidad de 30 a 50 cms.
Esta preparación de la tierra
permitirá que las raíces penetren
fácilmente y que los nutrientes puedan fluir hacia el tallo y las hojas
continuamente.
Hay que regar profundamente el suelo 2 a 3 días antes de
ablandarla. Para mejorar su textura se puede añadir arena si el
suelo es arcilloso o arcilla en caso de que sea arenoso.
Retirar todas las raíces, estolones y
bulbillos de las malezas.

Sobre el terreno podemos echar


abono orgánico, se puede utilizar
cualquier tipo de guano de corral,
compost, o humus de lombriz.

En áreas con mucha pendiente, es recomendable realizar el cultivo


en eras. Los surcos son adecuados para terrenos con poca
pendiente y buen drenaje. Ambas siembras deben de trazarse
siguiendo curvas de nivel. Cabe recordar que la humedad del suelo
al momento de prepararlo es muy importante, debiéndose evitar
los extremos pero siempre más hacia lo seco.

1.1.2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA


El repollo se reproduce por semillas, es
resistente y crece bien, especialmente
en suelos fértiles.
Son redondeadas, pequeñas y de color
café. En un gramo se encuentran
alrededor de 342 semillas.
Diámetro: 2.5 a 3.5 mm
Germinación: entre 6-10 días.
Cantidad de semilla: 1.7 onzas.

Pág. 37
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cantidad de Plantas 14,500 a 20,000 plantas.


Es importante saber la calidad de semilla que se utilizara, esta debe
cumplir con las siguientes características:
 Certificada libre de plagas y enfermedades.
 Tener capacidad genética de alto rendimientos.
 Presentar resistencia o tolerancia ciertas enfermedades.
 Pureza varietal (no presentar mezclas de otras variedades).
 Pureza física (deben estar limpias, sin partículas extrañas,
basuras o malezas).
 Porcentaje de germinación mayor al 85%.
Las semillas deben terminar rápidamente y las plántulas deben ser
vigorosas.

1.1.3. SIEMBRA
Se recomienda desinfectar el suelo con bromuro de metilo o
dazomet, aproximadamente un mes antes de la siembra, para
obtener una buena cantidad de plantas sanas y con un buen
desarrollo por otro lado se prepara el suelo aplicando materia
orgánica proveniente de diferentes fuentes, se recomienda aplicar
3 días antes del siembra, 3 onzas por postura de Bocashi o abono
de composta.

Aunque se pueden sembrar en muchos momentos del año es


importante saber que debemos intentar evitar que en plena etapa
de formación del repollo coincida con la época de más calor,
aunque ya empiezan a verse variedades más resistentes al calor,
muchas veces, las altas temperaturas hacen que nuestras
crucíferas florezcan antes.

El col o repollo es una planta típicamente de trasplante, por lo que


se hace necesaria la preparación de semilleros para producir las
plantas que servirán para el establecimiento de la producción
comercial, el cual puede ser de dos formas:
 Al suelo Es poco utilizado porque se pueden obtener
plantas enfermas y des uniformes además de alto costo.
 En almacigo, Es lo más recomendado.

LOS ALMACIGOS
Los almácigos pueden ser elaborados por el mismo productor en
lugar de comprarlos, aunque estos también pueden ser utilizados,
esta labor se realiza ya que esta forma es eficiente, ya que se tiene
uniformidad de plantas, sanas, con mejor enraizamiento.

Pág. 38
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Para construir los almácigos se deben


seguir las siguientes dimensiones:
 10 cm de profundidad
 35 cm de ancho
 60 cm de largo.

El substrato de los almácigos puede


consistir en mezclas con todos los componentes nutritivos
necesarios hasta que las plantas estén listas por el trasplante (a los
15 – 20 días), necesitando solamente aplicación de agua
diariamente.

Siendo las proporciones de la siguiente manera:


 1/3 parte de composta
 1/3 parte de arena
 1/3 parte de tierra fértil

Se puede preparar el substrato de los siguientes componentes:

 Arena fina
 Mezcla de arena + tierra
 Arena + tierra + residuos de cosechas bien
descompuestos (paja de cebada, trigo, maíz y otros).
 Arena + tierra + residuos de cosechas + excrementos de
animales y otros.

Cuando se usan los últimos


substratos citados se hace
necesaria la desinfección de
suelo, y a partir de la formación
de la primera hoja verdadera a
intervalos de 3 días
aproximadamente, aplicar 10 – 15
g. de una formula completa por
m2 de semillero.

El abono puede aplicarse en estado sólido directamente al


substrato donde estén colocadas las plantitas o diluidos en agua,
usando aproximadamente de 10 a 15 g/galón.

La semilla se coloca en surcos espaciados a 20 cm y 2,3 cm entre


semillas. Se recomienda aplicar 150 g/m2 de fertilizante fórmula 10-
30-10 en el fondo o al lado de la línea en que se riega la semilla.

Pág. 39
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

EL TRANSPLANTE
Las razones por las que se realiza el
trasplante son:
 Se ahorra semilla
 Se puede anticipar la cosecha
 Se tiene un buen desarrollo
radicular de las plantas.
 Es una buena técnica para
cultivos que cuentan con
semillas muy pequeñas.
En el repollo o col el trasplante se efectúa cuando la planta tiene
entre 4 y 6 hojas verdaderas.

Según las condiciones de la zona, esto puede ocurrir entre treinta y


cuarenta días después de la siembra.

Para realizar un buen transplante se realiza lo siguiente:


 Debe hacerse con sumo
cuidado, ya que las
plantas sufren alto gado
de estrés cuando se les
pasa de un lugar a otro,
mas cuando las
condiciones del terreno
definitivo a donde se van
a transplantar es pobre y
contiene pocos nutrientes para las plantas, por ello antes
de transplantar el semillero debe de estar bien mojado y
la cama bien húmeda y abonada.
 Se recomienda pasar la plantita con su cepellón (tierra
que cubre las raíces) ya que las raíces no deben de
tocarse en todo caso se extraen descubiertas, la planta
debe tomarse por las puntas de las hojas.
 El trasplante debe hacerse en días de poco calor y de
preferencia por la tarde y regar bien después del
trasplante o de lo contario a la planta se le provoca mayor
estrés.

Se trasplanta en surcos entre 70 a 80 cm de distanciamiento y


entre plantas de 40 a 60 cm de distanciamiento por 1 hilera de
plantas por surco.

Pág. 40
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.1.4. TAPADO DE SEMILLAS


Al plantar las semillas, hay que hacerlo a una profundidad de 0.5 a
1 cm para luego cubrirlas con una fina capa de tierra y compost.

1.1.5. ABONAMIENTO/FERTILIZACION
El cultivo col requiere suelos húmedos y bien drenados para crecer
bien, pero aún los suelos de buena calidad pueden requerir
fertilización adicional.
Un análisis de suelo antes de plantar este vegetal te da la mejor
información para saber qué nutrientes hacen falta para obtener un
cultivo exitoso, pero también puedes seguir consejos generales de
fertilización si decides no hacer un análisis.
De acuerdo a los resultados del análisis del suelo, requieren de
suficiente nitrógeno, el fosforo para el desarrollo radicular optimo
y asegurar el buen desarrollo y el potasio es muy importante en
verano para mantener la turgencia de las plantas.
El repollo o col requiere fertilización adicional una vez que está
creciendo bien para asegurar una salud continua de la planta y una
cosecha abundante.

Instrucciones de aplicación
Fertiliza el repollo o col
cuatro a seis semanas
después de haberlo
trasplantado o, si lo
sembraste directamente
en el lugar de cultivo,
después de que haya
brotado. Hacer 3
aplicaciones de Bocashi o
cualquier otro fertilizante
orgánica como estiércol o guano de corral, Guano de gallinaza,
compost, humus de lombriz, fosfocompost, guano de islas,
abonos Verdes, etc, media libra por planta en tres aplicaciones,
con este producto contiene las cantidades que se requieren para
el normal desarrollo del cultivo, se deben hacer aplicaciones de
biofertilizantes para suplir las necesidades de elementos menores
de demanda el normal crecimiento del cultivo .

Después de la aplicación, incorpora el fertilizante al suelo. Trabájalo


en las primeras 8 pulgadas (20 cm) usando una pala o pala de
dientes. Cava hasta la profundidad deseada y da vuelta al suelo y al
fertilizante para que se mezclen.

Pág. 41
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Riega el suelo inmediatamente después de la fertilización. El agua


diluye el fertilizante y hace líquidos a los nutrientes, lo que ayuda a
las raíces a absorberlos y usarlos.

1.1.6. LABORES CULTURALES

Se refiere al conjunto de actividades que se realizan durante el


desarrollo del cultivo. Estas actividades con la finalidad de que el
cultivo se desarrolle con total normalidad estas labores son por
ejemplo: los cultivos, aporques, deshierbos, riegos, y otras que
fueran necesarias.
Los cultivos se realizan para remover el suelo y mantener aireado
las raíces, los aporques para evitar que los estolones salgan a la
superficie y que las plagas ingresen al cuello de la planta y coloque
sus huevos, mientras que los deshierbos y la descontaminación se
realiza para eliminar las malezas y plantas huachas.

Control de malezas
El control de malezas es
una práctica muy
importante. Nuestros
cultivos deben estar
siempre con “0”
malezas. Esto es porque
las malezas no solo
compiten con las
plantas por agua, luz,
nutrientes y espacio,
sino que también son hospederas de plagas y enfermedades que
dañan nuestros cultivos.

Podemos controlar las malezas de forma manual o con azadón, o


de forma química con el uso de herbicidas.
El repollo compite mal con otras plantas por lo que debe
extremarse eliminar las malas hierbas de su entorno, conviene
revisar y eliminar las malas hierbas cada diez días.
Es necesario de 2-3 limpias en la etapa de crecimiento para evitar la
competencia ya que al desarrollar follaje inhibe el crecimiento de
maleza.

Barreras vivas
Alrededor del campo de repollo sembrar pasto maíz o sorgo para
limitar el paso de insectos chupadores.

Pág. 42
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Aporque
El aporque consiste en dar estabilidad a la planta, amontonando
más tierra alrededor del tallo principal, al realizar esto arrancamos
las malas hierbas y así se favorece su mejor desarrollo.

El aporque a los 15-20 días después del trasplante controla el creci-


miento de hierbas y ayuda a que las plantas echen raíces.
Se debe tener el cuidado de no causar daño a las hojas y raíces
para evitar la entrada a las enfermedades como la bacteriosis.

Poda
En la etapa de formación y compactación de la cabeza del repollo
es conveniente que realicemos podas, para eliminar las hojas
dañadas, con lo que evitamos enfermedades.

1.1.7. RIEGO
El riego es importante para proveer la humedad permanente en el
suelo.
Para el desarrollo ideal de las plantas es necesario que el suelo
mantenga la humedad constante de 60 a 65 %, esta posibilidad no
es posible alcanzar con las frecuencias irregulares de las lluvias al
inicio de la instalación de la siembra, de manera es necesario
complementar con el riego.
No obstante la gran ramificación del
sistema radicular del repollo, este
necesita grandes volúmenes de agua
o humedad constante, debido a que
las hojas son bien desarrolladas y
abundantes lo que provoca una alta
transpiración.
Durante la fase de semillero, los riegos se hacen diario,
prefiriéndose el riego por aspersión para mantener así un manejo
adecuado a una alta densidad de plántulas.
Luego del trasplante, la humedad en el suelo debe ser de por lo
menos 80% de la capacidad de campo. La falta de humedad
adecuada reduce el tamaño de las cabezas y retarda la maduración
(tampoco soporta el sobre humedecimiento).
Los cambios bruscos de humedad y de sequía traen como
consecuencia que las cabezas de repollos se fraccionen en un gran
porcentaje. Esto es común cuando después de un periodo seco
relativamente largo se procede a regar.
De un riego uniforme se depende para tener una nutrición
uniforme ya que es a través del riego que se fertilizan los cultivos.

Pág. 43
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Esto permite tener un buen sistema radicular con buena


distribución de raíces. También esto permite tener plantas más
eficientes a la hora de alimentarse.

El repollo se puede regar tanto por aspersión como por infiltración


mediante surco. Con el primer método se logra reducir la
temperatura de las hojas de repollo en más de 10 C, lo que ayuda a
mantener la humedad más conveniente en el aire.
Se recomienda para los suelos limosos y de estructura intermedia,
turnos o frecuencias de riego de 7 – 10 días, aplicándose 50 a 75
mm, de agua por cada riego.
En suelos más ligeros se hace necesario realizar dos irrigaciones
semanales.
En el país se recomienda regar mediante surcos por gravedad cada
5 o 7 días después del trasplante. Con el riego por aspersión se
aumenta la sensibilidad al ataque de plagas y enfermedades.
En ciertas regiones altas del país el repollo se siembra en secano,
resultando más afectado por las plagas que por la sequía, cuando
el cultivo se realiza en las épocas normales de lluvia.

1.1.8. COSECHA
La col o repollo se cosecha
entre los 65 y 115 días después
del trasplante, según la
variedad sembrada.
En la cosecha se deben cortar
las cabezas que cumplan los
estándares de calidad
(tamaño uniforme, no deben
de llevar cortaduras,
picaduras de plagas, daños mecánicos, signos de enfermedades,
deben de presentar una buena coloración) y con una buena
apariencia.
El punto ideal de cosecha se basa en la presión que ha de ser
ejercida para compactar la cabeza. Una cabeza que sea compacta y
firme podrá ser comprimida levemente, con la presión ejercida con
la mano. Una cabeza muy floja o suelta significa que le falta tiempo
para cosecha y una cabeza muy firme o dura significa que está en el
punto óptimo para cosecharla.

La cosecha se realiza manualmente cuando tienen la cabeza bien


formada y compacta.

Pág. 44
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

La cosecha del repollo debe realizarse de acuerdo a los siguientes


parámetros:
 ciclo vegetativo de la variedad cultivada si es precoz, (60 días)
ciclo medio (80 días ) tardío (120 días)
 por la compactación de sus hojas ó cabeza, esta de estar bien
firme y tener ó pesar aproximadamente el peso especificado por la
casa productora precoces 3-5 lbs, semitardíos 4-8 lbs y tardíos
mayores de 8 lbs.
 Poseer el diámetro adecuado a su forma los precoces
aproximadamente de 15 a 20 cm. los semi tardíos de 20-25 cms y los
tardíos de 25 a 30 cms.
 La cosecha manual se realiza con cuchillos muy afilados, se debe
cosechar en horas frescas y requiere de un manejo muy cuidadoso
para prevenir daño a las hojas, lo cual afecta la apariencia del
repollo y además se constituye en posible fuente de entrada de
microorganismos causantes de enfermedades.
La producción esperada por hectárea para variedades
precoces 40,000 unidades comerciables con un peso de 72727 kg
las variedades semi tardías pueden producir 30,000 unidades
comerciables por Ha con un peso de 90,000 kg.
Las variedades tardías producen aproximadamente 19600
unidades por hectárea con un peso de 156,800 kg. Comerciables

1.1.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES


PLAGAS
Gallina Ciega: Las plantas afectadas
se marchitan y se ponen de color
amarillo. En las zonas bajas y secas
dañan de junio a septiembre. En las
zonas altas y húmedas, dañan de
septiembre a noviembre. Muestrear
antes del trasplante, para conocer la incidencia y al encontrar
poblaciones altas, podemos lavar sus raíces y espolvorear
ligeramente con polvo de tarwi.
Uso de trampas lumínicas
para la captura de adultos.

Palomilla de repollo o
dorso de diamante: Es la
más dañina en el cultivo de
repollo. Los gusanos
son color amarillo claro y
luego verde pálido verde

Pág. 45
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

azuloso, se alimentan del follaje, afectando la calidad de cabeza del


repollo. Aplicar semilla molida de Nim: 20 gramos por litro de agua
o 3 kg. Por barril de agua para una manzana, aplicar extracto M5
200 centímetros cúbicos por bomba de 4 galones. Efectuar
rotación de cultivo y asocios con zanahoria, tomate o cebolla.
Babosa (Sarasinula
plebeius y Limax
spp) Algunas especies
pueden alimentarse del
follaje pero su importancia
radica en la salud del
hombre al transmitir un
nematodo que causa
trastornos intestinales. Para el control de recomienda el uso de
basura trampa que consiste en hacer montones de tamaño
mediano y colocarlos en varias lugares donde este el cultivo
establecido, cada tres días monitorear los montones y matar las
babosas que hay debajo. Uso de chicha de maíz, preparar la chicha,
hacer hoyos en los lotes de repollo, poner un recipiente
para depositar la chicha, el olor atrae a las babosas, las que caen
dentro del recipiente y mueren.

Enfermedades
Pudrición Blanca o Moho Blanco Enfermedad muy importante en
zonas por encima de los 1,000 msnm. Aparece al final de la época
lluviosa, afectando las plantas
durante las etapas de formación
y compactación de cabeza. Son
manchas acuosas en tallo y hojas
luego de 10-14 días caen las
hojas. Aplicar Caldo Bordelés 2
litros por bomba de 20 litros o
Caldo Sulfocalcico 200-250cc por
bomba, hacer rotación de cultivo con maíz, sorgo o arroz, no
sembrar con alta densidad.

Mancha de la Hoja Causada por un hongo, afecta a las crucíferas y


en ocasiones puede ser devastadora especialmente en semilleros.
Los síntomas se presentan por manchas de color café oscuro con
anillos concéntricos rodeadas por un halo amarillo, puede afectar
en las hojas bajeras y en la cabeza. Esta enfermedad se puede
trasmitir por semilla y puede sobrevivir en residuos de cosecha y
malezas crucíferas. Se puede dispersar a través del viento, salpique

Pág. 46
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

de agua, equipos,
herramientas y animales. La
alta humedad y
temperaturas entre24 a 28
ºC son las condiciones
propicias para el desarrollo
de la enfermedad. Se
recomiendan los mismos
controles de la pudrición
blanca.
Bacteriosis: Enfermedad causada por una bacteria. Es la
enfermedad más importante a nivel mundial. Puede atacar brócoli
y coliflor. Produce manchas de color café claro en los bordes de las
hojas, luego estas manchas avanzan sobre las venas en forma de V
y se cambian a un color amarillo rojizo. Cuando el ataque es fuerte,
las cabezas producen mal olor y no se pueden comercializar. Se
debe dar buena altura de camellón, buen drenaje, cultivares
tolerantes como el híbrido Ízalo, Uso de semillas sanas. Se usan los
mismos controles de las enfermedades anteriores.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE PLAGAS METODO CULTURAL


 Cultivar en terrenos donde no se haya producido ají
durante la campaña anterior, en lo posible habilitar
terrenos nuevos o barbechos así habrá menor incidencia de
plagas y enfermedades.
 Preparar el terreno con anticipación, para exponer las
pupas a la insolación y a los animales depredadores, repetir
la acción 2 ó 3 veces si es posible antes de la siembra.
 Nunca creer que una sola aplicación de un producto ‘X’ va a
resolver el problema.
 Por lo tanto, lo más recomendado es una combinación de
estrategias como: 􀁻 la rotación de productos que varíen en
su forma de acción 􀁻 rotación de cultivos para bajar
poblaciones de plagas o enfermedades 􀁻 uso de productos
biológicos en los programas de control 􀁻 apoyo en
prácticas culturales, e.j. eliminar la planta de repollo al
momento de la cosecha.

MÉTODO DE CONTROL DE PLAGAS CON ATRAYENTES


Utilizar trampas Mcphail.
Las trampas artesanales se construyen con botellas de plástico
descartables de dos litros. Se corta el cuello, se coloca el líquido

Pág. 47
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

atrayente, se introduce el cuello cortado boca abajo y se coloca en


el área del cultivo.
Para preparar un litro de atrayente alimenticio, se deben combinar
los componentes mencionados de la siguiente manera:

 20 cucharas de levadura común + 1 litro de agua = 10


tramperas
 20 cucharas de chancaca + 1 litro de agua = 20 tramperas

Una vez construidas las trampas Mcphail artesanales, se deben


colocar las tramperas en el campo de producción cada 10 ml para
luego adicionar los atrayentes alimenticios preparados con
levadura o con chancaca.
MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE BIOCIDAS
Otra de las alternativas que tiene menos efecto contaminante al
medio ecológico es la producción de biocidas, son productos
líquidos o pastas preparados en base a plantas y hierbas con
propiedades tóxicas, que sufren una maceración y se convierten en
biocidas.
Entre ellos tenemos algunos ejemplos:
INSECTICIDA PICANTE
El ají, la cebolla y el ajo tienen un compuesto llamado capsica el
cual irrita y repele muchos insectos.

Ingredientes
 4 vainas de ají picante
 2 cabezas grandes de cebolla
 2 cabezas de ajo colorado
Preparación
 Moler el ají, cebolla y ajo conjuntamente con un poco de
 agua.
 Colocar en una botella de un litro toda la mezcla molida.
 Dejar reposar durante 2 días en la sombra.
 Agitar la botella cada día.
Aplicación
 Colar y añadir agua a la mochila.
 Aplicar al follaje del cultivo y repetir cada 5 días.
Control
Controla pulgones, pulguilla saltona, hormigas y otros.

Pág. 48
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.2. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCION DE CEBOLLA ROJA

CULTIVO DE CEBOLLA: 25 Usuarios


Nombre científico: Allium cepa.
Familia: amarilidácea

La Cebolla es una hortaliza, cuyo


bulbo está formado por la base
de las hojas, tiene amplio uso
culinario, se consume en
ensaladas, salsas, condimento, y
acompañando las comidas, para
darle sabor por lo que es
considerada una especie.
Se considera originaria del
suroeste de Asia.
Su consumo se remonte a más de 4000 años, para ese entonces se
cultivaba en Egipto, China e India.
Una inscripción encontrada en las pirámides de Egipto, prueba que
los hombres que las construyeron se alimentaron con cebollas.
De la planta se aprovechan sus bulbos y sus tallos verdes como
alimento o como ingredientes en recetas de medicina rural.
La producción de cebollas en el Perú se concentra principalmente
en Arequipa, departamento que participa con más del 60% de la
producción nacional.
El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica,
Tacna y Lima- es uno de los más elevados a nivel nacional,
produciendo hasta 37.3 TM por hectárea.
Aspectos Botánicos
Es una planta bienal de días largos, posee un bulbo tunicado con
tallos erguidos subterráneos, hojas redondas y acanaladas, con
flores actinomorfas hermafroditas
Se cultiva para el aprovechamiento de sus bulbos.

Valor Nutritivo
El valor nutritivo de la cebolla es muy bajo, siendo sus principales
vitaminas la A y la C.
Presenta raíz fasciculada o fibrosa, carece de raíz principal.
Las raicillas salen del mismo sitio dando el aspecto de una
cabellera.

Etapas fenológicas:
• Etapa de semillero.

Pág. 49
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

• Etapa de trasplante.
• Etapa vegetativa.
•Etapa de floración.
• Etapa de cosecha.
• La cosecha se hace normalmente antes de la floración.
Requerimientos Climáticos
La cebolla se adapta a diferentes tipos de temperatura; desarrolla
bien en climas cálidos, templados y fríos, comprendidos entre los
50 y 300 metros de altura; produciéndose mejor en altitudes arriba
de los 900 msnm., con ambiente seco y luminoso; temperatura
ambiental entre los 18 y los 25 grados centígrados. Abajo de los 18
grados centígrados los bulbos no desarrollan bien obteniéndose
únicamente crecimiento de los tallos.

Es foto periódica, siendo las de días cortos que desarrollan el bulbo


con 10 a 12 horas luz.

1.1.1 VARIEDADES
Variedades o Cultivares que se siembran en el Perú Costa: Sierra:
Selva:
 Roja arequipeña
 Roja
 Sintese 39 roja.
 Roja creole
 Crystal white.
 Crystal white
 Blanca rio grande.

Para Lograr una excelente producción hay que tomar en cuenta los
factores de adaptabilidad de las variedades, y las condiciones
ambientales de la localidad.
Existe una gran cantidad de variedades disponibles para la
producción comercial; año con año las casas productoras sacan a la
venta semillas para satisfacer la demanda más exigente de los
productores así como de los consumidores y de las múltiples
industrias que procesan este producto.

Para la clasificación los criterios de más importancia son:


a) Duración en horas luz del día. (Fotoperiodo)
Existen tres grupos de variedades:
- De días cortos: 10 a 12 horas.
- De días intermedios: 13 a 14 horas.
- De días largos: más de 15 horas.

Pág. 50
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

b) Forma del bulbo maduro


Se distinguen variedades con las siguientes formas:
Achatada, gruesa, achatada alta, globo achatado, globo redondo,
globo cilíndrico, torpedo, trompo.

c) El color del bulbo


Se distinguen variedades con los siguientes colores de bulbo;
Bulbos blancos, Bulbos amarillos, Bulbos dorados, Bulbos dorados,
Bulbos rojos.

d) Por su respuesta al almacenaje: Aptas para el almacenamiento;


no aptas para el almacenamiento.

c) Según la Pungencia Este es el sabor y olor picante de la cebolla,


el cual se debe a compuestos como el sulfuro de alilo presente en
el bulbo, tenemos las variedades:
Con pungencia alta, con pungencia media y con pungencia baja.
Generalmente, las variedades más Pungentes son las rojas y
moradas.

d) Según el uso Las cebollas pueden destinarse a varios usos; los


principales son: Bulbos inmaduros (Cebollines, cebollas con hojas);
Bulbo maduro, para deshidratación, Para envasado (Cebolla tipo
perla).

La preparación de suelos debe de iniciar paralelamente a la siembra


del semillero, entre 30 y 45 días antes de la fecha prevista para el
trasplante. Deberá tomarse muy en cuenta la nivelación del suelo y
el drenaje del terreno.

La profundidad efectiva del suelo mullido deberá tener entre 15 y


20cms, con cierto grado de humedad, sin que este
anegado(encharcado).

Cuando son terrenos donde no se han sembrado hortalizas, es


recomendable iniciar con un cincelado, luego con un subsuelador,
siguiendo con un paso de arado y finalmente con dos pasos de
rastra y uno de nivelado (para suelos planos).Obteniendo así, la
incorporación de residuos de cosecha, control de maleza y
aireación del suelo. La aradura debe hacerse siguiendo el sentido
en que se construirán los surcos de riego para evitar formación de
depresiones o bordes transversales de los mismos. La profundidad
de aradura debe ser de 25 a 30 cms; ocho a diez días antes del

Pág. 51
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

trasplante deberá realizarse el último paso de rastra y


simultáneamente la nivelación de suelo para formar las camas de
siembra; la altura de la cama debe ser entre 20 y 30 Cms.
Prefiriendo los camellones altos en la época lluviosa.

1.1.2 PREPARACION DEL TERRENO


La preparación de suelos debe de iniciar paralelamente a la siembra
del semillero, entre 30 y 45 días antes de la fecha prevista para el
trasplante. Deberá tomarse muy en cuenta la nivelación del suelo y
el drenaje del terreno.
La profundidad efectiva del suelo mullido deberá tener entre 15 y
20cms, con cierto grado de humedad, sin que este
anegado(encharcado).
Cuando son terrenos donde no se han sembrado hortalizas, es
recomendable iniciar con un cincelado, luego con un subsuelador,
siguiendo con un paso de arado y finalmente con dos pasos de
rastra y uno de nivelado (para suelos planos).Obteniendo así, la
incorporación de residuos de cosecha, control de maleza y
aireación del suelo. La aradura debe hacerse siguiendo el sentido
en que se construirán los surcos de riego para evitar formación de
depresiones o bordes transversales de los mismos. La profundidad
de aradura debe ser de 25 a 30 cms; ocho a diez días antes del
trasplante deberá realizarse el último paso de rastra y
simultáneamente la nivelación de suelo para formar las camas de
siembra; la altura de la cama debe ser entre 20 y 30 Cms.
Prefiriendo los camellones altos en la época lluviosa.

1.1.3 SIEMBRA

a) Época de Siembra
Para cosechar bulbos inmaduros, puede sembrarse durante todo
el año, teniendo en cuenta que durante la época lluviosa deben
seleccionarse terrenos bien drenados para prevenir el
aparecimiento de enfermedades, ya sea con un buen control
preventivo, o con prácticas de protección con plástico, haciéndolo
con micro o macro túneles.
Para cosechar bulbos maduros, la siembra debe ser planificada
para que la cosecha se realice en periodo de verano, libre de lluvias
y humedad relativa baja.

b) Método de Siembra
Para su establecimiento se pueden utilizar los siguientes sistemas
de siembra:

Pág. 52
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

• Por Trasplante
• Por siembra directa
Por Trasplante
Este es el método de producción más usado. Para la obtención de
las plántulas, es necesario preparar semilleros o canteros.

Requisitos necesarios para obtener un buen semillero:

1) Ubicación
Los almácigos deben ubicarse en lugares cercanos a la plantación
definitiva, a una fuente de agua y que sea de fácil acceso.
Se seleccionaran suelos fértiles, permeables con alto contenido de
materia orgánica, textura franca y un buen drenaje, de manera que
faciliten el crecimiento de las plántulas y su arrancado. El suelo no
debe estar contaminado con malezas nocivas.

Para su preparación se debe roturar el suelo a una profundidad de


30 Cm. y mullirlo con dos pasos de rastra. Agregar abonera
descompuesta con el objeto de aumentar el contenido de materia
orgánica del suelo a un mínimo de 3% mejorando la estructura y la
absorción del suelo. Pueden enriquecerse los suelos con fórmulas
completas incorporándolas uniformemente al voleo, usándose
media libra por metro cuadrado en el momento de la preparación
de la cama.

2) Dimensiones.
Los semilleros deben tener una dimensión de 1 m. De ancho y de 10
a 20 Mts. de largo, con una altura de 15 a 20 Cm. se puede proteger
el borde de las camas con ladrillo, madera, o varas de bambú, con
el objetivo de mantener su forma principalmente en invierno.

3) Protección.
Durante la época lluviosa proteger los semilleros con una
cobertura plástica móvil que permita el manejo de otros factores
internos, por lo que debe estar colocada en forma de túneles,
utilizando para ello materiales de campo Ej.:bambú, caña brava,
etc.
Para épocas secas, con alta intensidad de luz es aconsejable usar
un material, como saran o manta de tela, de un 30% de sombra,
para proteger a las plantas durante las primeras tres a cuatro
semanas después de la emergencia.

Pág. 53
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El área de los semilleros deberá protegerse de la entrada de los


animales domésticos (perros, gallinas, patos, etc. ) y silvestres
(conejos, garrobos).

4) Desinfección.
La desinfección del suelo, es indispensable para evitar problemas
con plagas, enfermedades y malezas. Para el tratamiento del suelo
existen las siguientes alternativas: Desinfección por métodos
físicos; aplicando agua hirviendo.
Desinfección por métodos químicos.

5) Siembra de semillero.
Se recomienda una distancia entre líneas de 10 a 15 Cms. La
semilla se siembra a chorro corrido, colocando 5 – 6 o 7 – 10
semillas por pulgada, a una profundidad de 1 Cm.
Esta siembra se hace cuidadosamente a mano. En un metro
cuadrado, se utiliza de 5 a 6 Grs. Siendo posible esperar de 900 a
1000 plantas seleccionadas por su calidad. Una libra de semilla sirve
para sembrar de 60 – 80 metros cuadrados de semillero.
Las camas pueden ser protegidas con paja seca, cascarillas de
residuos de cosecha o aserrín.

6) Cuidado en el almacigo.
Durante el desarrollo del
almacigo se deben de tener las
siguientes precauciones:
 Mantener el riego dos o
tres veces por día,
evitando empozamiento
de agua, mantener un
buen drenaje en el
almacigo, días antes del trasplante se recomienda reducir
el riego con el objeto de inducir endurecimiento de los
tejidos y llevar al campo, plantas más resistentes.
 Si existe exceso de plantas en el almacigo, estas deben
ralearse con el objeto de desarrollar plántulas de mayor
calidad.
 En esta etapa poner mayor atención a los controles
fitosanitarios, para evitar enfermedades fungosas y
bacterianas.
 Para el control de plagas, no se recomienda hacer
aplicaciones de insecticidas en el semillero
frecuentemente, a menos que se presenten ataques de

Pág. 54
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

plagas, para lo cual en pequeñas áreas es recomendable


realizar un control ecológico.

7) Transplante.
La plántula tarda en los almácigos de 40 a 50 días, y el trasplante
deberá hacerse cuando tiene un tamaño de 15 Cms. de alto y un
diámetro aproximado de 6 mm. a nivel del suelo.
En el día del trasplante, deberá ser regado el semillero para facilitar
la extracción de las plántulas; se escogerán las más robustas
desechando las débiles y las enfermas.

8) Densidades de siembra.
Estas pueden ser de doble
hilera, que es el sistema
comúnmente utilizado.
Distancia entre camellones:
0.75 m.
Distancia entre hileras: 0.20 m.
Distancia entre plantas: 0.10 m.
Plantas por hectáreas: 266.800

1.1.4 TAPADO DE SEMILLAS


Esta siembra se hace cuidadosamente a mano. En un metro
cuadrado, se utiliza de 5 a 6 Grs. Siendo posible esperar de 900 a
1000 plantas seleccionadas por su calidad. Una libra de semilla sirve
para sembrar de 60 – 80 metros cuadrados de semillero.
Las camas pueden ser protegidas con paja seca, o aserrín

1.1.5 ABONAMIENTO/FERTILIZACION
En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan
mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener
bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas.
No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas,
debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior. Cada
1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de
fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es
una planta con elevadas necesidades nutricionales.
La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor
preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo
con una capa de tierra de unos 20cm.
El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un
desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400

Pág. 55
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de


la formación del bulbo.
-Nitrógeno.
La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben
sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del
bulbo.
Por regla general, basta con un suministro días antes del
engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese
necesario. El abono nitrogenado mineral favorece la conservación,
ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico.
El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala
conservación.
-Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se
considera suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se
deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con la
calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor
conservación. -Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya
que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo,
afectando también a la conservación. -Calcio. El suministro de
calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las
exigencias naturales de la planta.

1.1.6 LABORES CULTURALES

Una vez nacidas las plantas, y hasta su total desarrollo, es


conveniente dar labores entre las líneas con el fin de destruir las
malas hierbas, romper la costra superficial que se pueda formar en
el suelo y favorecer en todo lo posible, la circulación del aire y del
agua.

 El Deshierbo
La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una
buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con
el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la
cebolla. Se realizarán repetidas veces con objeto de airear el
terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La
primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm
de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que
las malas hierbas invadan el terreno.

 Tratamiento con hidracida maléica.-


De 15 a 20 dias antes de la recolección deberá realizarse un
tratamiento con hidracida del ácido maléico, en dosis que van

Pág. 56
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

desde los 7 a los 12 litros por hectárea y agua a razón de 1.500


litros. Esta operación, que debe constituir una labor más de
cultivo, se realiza con el fin de reducir en su día la brotación del
bulbo, durante el período de conservación.

1.1.7 RIEGO
El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la
plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a
intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las
segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre
todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de
verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El
déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la
conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se
interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La
aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.

1.1.8 COSECHA
Se lleva a cabo cuando
empiezan a secarse las hojas,
por lo general el follaje
empieza a doblarse lo que
indica que los bulbos han
llegado a su máximo
desarrollo, señal de haber
llegado al estado conveniente
de madurez. Los bulbos deben
estar listo a los 100 a 130 días
después del trasplante.

Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u


otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos.
Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde
se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando
de removerlas una vez al día. Es conveniente que se realice bajo
tiempo estable en días secos. Se van formando montones de
dimensiones similares a distancias regulares, lo cual facilita el
transporte al almacén y permite una apreciación aproximada de la
cantidad de la cosecha. Para el transporte sobre el campo se
emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al
almacén. Para evitar la brotación de los bulbos almacenados se

Pág. 57
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

emplea Hidracina maleica 10 o 20 días antes de la recolección, al


iniciarse el decaimiento de las plantas, a una dosis de 7-12 l/ha.

1.1.9 PLAGAS Y ENFERMEDADES.


 Plagas
Escarabajo de la Cebolla
(Lylyoderys merdigera)
Daños
Producen daños los
escarabajos adultos
perforando las hojas. Las
larvas recortan bandas
paralelas a los nervios de las
hojas.
Mosca de la cebolla
(Hylemia antigua)
Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla, puerro.
Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y
después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción
de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración
de patógenos, dañando el bulbo de forma irreversible. Provoca
daños importantes en semillero y en el momento de trasplante

-TRIPS (Thrips tabaci)


Daños
La invasión que puede proliferar y producir notables daños.
Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar
las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un
ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases
de desarrollo de las plantas.

-POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella)


Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan
pronto avivan las larvas penetran en el interior, produciendo
agujeros en las hojas. Aproximadamente tres semanas después van
al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la
primavera siguiente.
Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de
las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas,
amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que
puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos

Pág. 58
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

• Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene


importancia económica, se recomienda sembrar pronto.

-NEMATODOS (Dytolenchus dipsaci)


Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo,
aunque principalmente en tejidos jóvenes.
Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y pierden color. Se
producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a
rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en
las proximidades de la parte superior. Los agentes de la
propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.

 Enfermedades
-MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

Características En las hojas nuevas aparecen unas manchas


alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y
húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como
consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren
totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las
condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una
epidemia. Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos
infectados, semillas o por el suelo.

Métodos de control. Medidas culturales. Se recomienda los suelos


ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas
hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las
plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente
-ROYA (Puccinia sp.) Cultivos a los que ataca Ajo, puerro, cebollino,
apio, etc. El más sensible de todos es el ajo.

Importancia Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría


de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.
Daños Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a
principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después
toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las
uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como
consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en
suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae) Características


Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas

Pág. 59
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas,


debido a que el hongo persiste en el suelo.

--PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum) Características


Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños
esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en
el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la
recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando
a morir posteriormente. Métodos de control • Medidas culturales.
Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado
húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.

Pág. 60
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.3. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCION DE ZANAHORIA


1.3.1. CULTIVO DE ZANAHORIA: 25 Usuarios
Nombre científico: Daucus carota L
Familia: Umbelíferas

Esta hortaliza como otras en nuestro país ha adquirido mucha


importancia, entre las razones se encuentra su alto valor nutritivo,
consumo fresco, condimento en diferentes comidas y ensaladas.
En la industria sirve
como materia prima
para la elaboración de
jugos, conservas,
entre otras.

La zanahoria tiene alto


contenido de vitamina
A, Carotenoides,
Niacina, Tiamina, ácido
pantoténico y minerales.

1.3.2. ORIGEN
La zanahoria es originaria de la región de Afganistán.

1.3.3. DESCRIPCION DE LA PLANTA

a) LA RAÍZ
El sistema radical de la zanahoria está constituido por la raíz
pivotante, la cual se tuberiza en su parte superior (parte
comestible) y raíces laterales relativamente pequeñas.

b) EL TALLO
El tallo es corto y aplanado con un penacho de hojas
tripinnatisectas.

c) LAS HOJAS
Las hojas son pequeñas
simples.

d) LA FLOR
Las flores de la
zanahoria son pequeñas
de color rosado
formando una umbela,
poseen flores
hermafroditas y flores
masculinas, la fecundación es alogama y entomófila.

Pág. 61
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

e) LA SEMILLA
Las semillas de la zanahoria son elípticas, poseen un lado convexo
y otro plano, conservan su poder germinativo de 3 a 4 años, en una
onza hay aproximadamente 8,500 semillas.

1.3.4. NECESIDADES DE SUELO

CUADRO 1.- CARACTERIZACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVO DE


ZANAHORIA.

Propiedades Físicas Rango Optimo


Textura
Arcillo-arenosos
Profundidad efectiva
>80 cm
Densidad aparente
1.20 gramos/cc
Contenido de materia orgánica
>3.5%
Drenaje
Bueno
Topografía
Plano y semi-plano Granular
Estructura
Propiedades Químicas Rango Optimo

PH 5.5-6.8

1.3.5. PREPARACION DEL TERRENO

a) SUBSOLADO
Debe efectuarse durante la época seca, puede darse uno o dos
pasos en forma cruzada y se recomienda efectuarla cada 3 a 5
años.

b) ARADURA
Consiste en remover la capa superficial del suelo a profundidades
que varían hasta los 45 cm. Esta práctica debe repetirse cada vez
que se establece el cultivo.

c) RASTREADO
Esta práctica se recomienda realizarla antes y después de la
aradura; antes para incorporar rastrojos o abonos verdes y después
de la aradura para deshacer los terrones grandes del suelo.

d) SURCADO
 Sirve para levantar la tierra y formar camellones para la
siembra.
 Construcción de canales de drenaje
 Esta práctica se realiza para sacar excedentes de agua en
época lluviosa o cuando se usa riego.

Pág. 62
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.3.6. PREPARACIÓN DE LA CAMA DE SIEMBRA


En terrenos planos, durante la época lluviosa es necesario, hacer
camellones altos y camas de siembra de 1.20 metros de ancho por
20 a 30 centímetros de alto, evitar suelos con demasiada
pedregosidad, debido que estas tienden a deformar las raíces,
bajando grandemente su calidad en el mercado.

DISTANCIAMIENTO DISTANCIAMIENTO
ENTRE SURCOS ENTRE PLANTA
0.10 0.05

0.07 0.03

1.3.7. RALEO
Este se realiza entre los 6 y 10 días después de la siembra cuando
ya han emergido las plántulas, lo más recomendable es obviar esta
práctica utilizando los distanciamientos de siembra recomendados,
ya que es antieconómico por la elevada cantidad de mano de obra
que tiene esta práctica.

1.3.8. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO


La fertilización del cultivo debe hacerse en base a los resultados del
análisis de suelo. Los requerimientos nutricionales del cultivo de
zanahoria en kilogramos / ha son:

N P K

250 150 180

Elemento Transplante Inicio Frutos Método de


Siembra Floración Verdes Fertilización

Nitrógen 33% 33% 33% Bandas,


o Fósforo 100% 0% 0% Incorporado
Potasio 25% 50% 25% Bandas,
Incorporado

1.3.9. FERTILIZACION ORGANICA


Es la adición de nutrientes al suelo a partir de materia orgánica
descompuesta como gallinaza, estiércol de ganado vacuno,
compost, abonos verdes, etc.

Pág. 63
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.3.10. CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ZANAHORIA


Las malezas que pueden causar pérdidas en el cultivo de zanahoria
son:

Zacates o gramíneas, ciperáceas como el coyolillo (Cyperus


rotundus). Verdolaga (Portulaca sp), Flor amarilla (Baltimora recta)
y otras.

MÉTODOS DE CONTROL
Entre los métodos de control que podemos utilizar están: Control
cultural, Control mecánico, Control químico.

En el control químico podemos mencionar algunos herbicidas


usados: Dachthal, Afalón, Treflán.

1.3.11. CONTROL DE INSECTOS EN EL CULTIVO DE LA ZANAHORIA

A) INSECTOS DEL SUELO

• Gusano de alambre (Agriotis sp), Gallina ciega (Phyllophaga


spp.).

Control químico

Dentro de los insecticidas que pueden ser usados para el control de


gallina ciega tenemos: Carbofurán; Clorpirifos 2.5G; Etrofos 15g.

• Nematodos: Meloidogyne sp.

Control: Carbofurán; Clorpirifos 2.5G; Etrofos 15G

• Babosas: Vaginilus sp.

Control: cebos a base de Metaldehido u otro producto para su


control.

b) PLAGAS DEL FOLLAJE

- Afidos, pulgón verde (Myzus persicae Sulzer), Homóptera:


Aphididae

Control químico

Los insecticidas de corta residualidad y baja toxicidad que se deben


usar son: Acetamiprid (Rescate), Imidacloprid (Confidor), Amitraz
(Mitac 20 EC).

- Acaro rojo (Tetranychus desertorum)

Pág. 64
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Control químico: Clorfinapir (Sunfire); Oxido de Fenbutatin (Torque


50 WP); Flufenoxuron (Cascade 10 OC) y Amitraz (Mitac 20 EC).

c) ENFERMEDADES DE ZANAHORIA

• MAL DEL TALLUELO.

Esta enfermedad puede ser ocasionada por los hongos: Fusarium


sp, Pythium sp.

Rizocthonia sp, y Sclerotium sp., aunque la mayor frecuencia de


ataque es por Fusarium sp.

Mal del talluelo ocasionado por Fusarium. Si el hongo se presenta


cuando las plántulas han emergido se hace aplicación de fungicidas
como Derosal + Previcur .

• TIZÓN TEMPRANO DE LA ZANAHORIA

Agente causal: Alternaria dauci

Aplicación de funguicidas como: en forma Preventiva o focalizada al


observarse los primeros síntomas como: Benomil, Clorotalonil,
Carbendazin, Mancoceb.

• PUDRICIÓN BLANDA O BASAL.

Agente causal: Erwinia carotovora


y E. Atroceptica

El control debe basarse en la


construcción de camellones de
siembra altos, rotación de cultivos,
evitar lesiones, buenas condiciones
de almacenamiento.

d) CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES


En los últimos años se aplican otras estrategias para el control de
enfermedades orientadas al uso de microorganismos o agentes
específicos con capacidad para atacar o interferir la acción de los
patógenos, esta estrategia es conocida como “Control Biológico de
Enfermedades”.

1.3.12. RIEGO EN EL CULTIVO DE ZANAHORIA

Objetivos del Riego en zanahoria En primer lugar suplir las


necesidades hídricas del cultivo, durante todas sus etapas

Pág. 65
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

fenológica, aportando la cantidad necesaria, la calidad requerida y


en el momento oportuno el agua de riego.

a) Factores claves para la programación de riego


Durante el desarrollo del cultivo de zanahoria los periodos críticos
en que necesita un buen suministro de agua son:

• Antes y después de la siembra

• En la etapa de crecimiento.

• Durante el desarrollo vegetativo

• Durante desarrollo del fruto.

Estos períodos críticos están determinados por una serie de


factores que influyen especialmente sobre la evapotranspiración
[ET], especialmente de las condiciones climáticas de la zona
(vientos radiación, temperatura humedad relativa entre otras).

b) Métodos de Riego
En nuestro país el método más usado es el riego por gravedad,
utilizando el sistema de surcos rectos ó al contorno, pero en los
últimos años el sistema de riego por aspersión se ha incrementado.

Para la elaboración del calendario de riego del cultivo de zanahoria


en nuestro país, la frecuencia de riego, cuando se hace por el
método por gravedad, varía entre 4 a 7 días dependiendo de las
condiciones agroclimáticas de la zona

1.3.13. COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA DE ZANAHORIA


La cosecha de la zanahoria esta determinada en gran medida por
las necesidades del mercado, el cual determina el tamaño, calidad,
presentación (con o sin hojas, empacada, en trozos, entre otras) y
en gran medida el cultivar que llene todas estas exigencias.

El proceso de recolección comienza con el arranque de las plantas,


selección de las plantas (sanas, sin daños, buen color, sin
deformidades), lavado, eliminación de follaje (dependiendo del
mercado), hechura de manojos, de paquetes o en cajas.

El arranque se hace manualmente en áreas pequeñas, el suelo no


debe estar muy húmedo (capacidad de campo del 50%) para evitar
que se adhiera mucha tierra a la raíz.

Pág. 66
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.4. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCION DE LECHUGA


CULTIVO DE LECHUGAZ: 100 Usuarios

Nombre científico: Lactuca sativa

Familia: Compositae

La lechuga es una hortaliza que se


consume en fresco, principalmente
en ensaladas o como ingrediente en
la preparación de hamburguesas o
emparedados en la comida rápida.
Su contenido de agua es alto,
además posee un bajo valor
energético, por lo que puede
utilizarse en las dietas hipocalóricas o para disminuir de peso.

La lechuga tiene su centro de origen en la cuenca del


Mediterráneo, los primeros indicios de su existencia datan de
aproximadamente 4,500 años A. de C. en grabados encontrados en
tumbas egipcias, en donde se observan lechugas similares a las
conocidas como tipo espárrago. También fue conocida y cultivada
por los antiguos persas, griegos y romanos, que incluso
desarrollaron la técnica del blanqueamiento. Desde el
mediterráneo su cultivo se expandió rápidamente por Europa y fue
introducida en América por los primeros colonizadores en el año
1494 y su cultivo se difundió aceleradamente.

1.4.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-
limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,8 y 6.

En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son


excesivamente ácidos será necesario encalar.

Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie


del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo
posible la aparición de podredumbres de cuello.

La preparación del terreno se realiza en dos momentos:

a. Para semilleros: Arada, rastrada, nivelada, formación de cama,


desinfección y fertilización.

b. En el campo: Arada, cruza, rastrada y surcada.

Pág. 67
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

La primera labor de arada se debe realizar con una anticipación de


30- 40 días del trasplante, a una profundidad de 30 cm, con el
propósito de roturar el suelo, airearlo y exponerlo a la acción de los
agentes meteorológicos y controladores naturales, a fin de que
estos eliminen a adultos, huevos y larvas de insectos plaga, como
agentes patógenos que se encuentran en el campo.

Esta labor se realizará según sea el caso con herramientas


manuales de labranza,
arado de yunta o con
tractor.

Cuando se realice esta labor


debe evitarse voltear o
invertir los horizontes del
suelo para no alterar su
actividad biológica.

Las malezas que brotan


anticipadamente podrán
eliminarse con arado cruzado.

Rastrada y Nivelada

La finalidad de esta labor es mullir el suelo. Por lo menos se deben


realizar dos pasadas con la rastra, en la primera pasada se deberán
incorporar los abonos orgánicos, mientras que en la segunda se
complementa la labor de desmenuzamiento del suelo y se nivela el
campo.

Drenajes

Algunos suelos como los arcillosos tienen tendencia a encharcarse


durante el período de lluvias y crean un ambiente favorable para el
desarrollo de organismos patógenos y al desecarse tienden a
encostrarse o compactarse, impidiendo la emergencia de las
semillas o dificultando el desarrollo del sistema radicular de los
cultivos.

Estos suelos se pueden drenar construyendo zanjas (de 30 a 40


cm de profundidad x 50 cm de ancho), cada 50 a 100 m en suelos
que tengan entre O a 3 % de pendiente, y cada 15 a 20 m en contra
de la pendiente. )

Elaboración de surcos

Pág. 68
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Es la tarea final que corresponde a la preparación del suelo y


responde al sistema de riego a utilizarse.

Esta labor se hará con dos a tres días de anticipación al trasplante


utilizando implementos mecánicos o herramientas manuales de
labranza. Los surcos se deberán trazar siguiendo la curva de nivel
del suelo a fin de evitar que el agua lo erosione por efecto del
arrastre de materiales.

Algunas consideraciones:

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o


barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucíferas.

Se deben mantener las parcelas, libres de malas hierbas y restos del


cultivo anterior.

No deberá utilizarse el mismo terreno para más de dos ciclos con


dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola
plantación por ciclo, alternando el resto del año con barbecho,
cereal o leguminosas.

1.4.2. GERMINACION DE LA SEMILLA EN ALMACIGOS

La lechuga se puede sembrar directamente en el huerto, en su


macetero definitivo o en un cajón para almácigos para posterior
trasplante. Hay que encargarse de proporcionarle un medio fresco
para germinar, sino ésta nunca saldrá de la semilla. Para esto
debemos mantener siempre húmeda la tierra y si hace mucho calor
podemos enfriar las semillas entre 2 hojas de papel secante en el
refrigerador por un par de días antes de sembrarlas. Se plantan en
los huertos en hileras distanciadas por 30 cm y en la misma hilera
las lechugas se separan 25 cm entre ellas, en los maceteros basta
con dejar un espacio con radio de 25 cm por lechuga para lograr un
buen desarrollo de éstas.

Se puede plantar lechuga para consumir en primavera, verano,


otoño y invierno si es que se vive en una zona con clima templado.
Las lechugas de invierno deben sembrarse directamente en la
tierra a principios de otoño. Las lechugas de primavera se germinan
en almácigos a fines del invierno y luego se trasplantan al llegar la
primavera. Las lechugas de otoño y verano se siembra
directamente unas 8 semanas antes de ser consumidas.

1.4.3. SIEMBRA

La siembra se realiza en dos tiempos.


Pág. 69
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

a) Semilleros, Por semilleros, por ser una hortaliza de


transplante, por lo que primero se considera la siembra en los
semilleros o almácigos.
b) Trasplante
El trasplante se realiza cuando las plántulas tienen de 3 a 5 hojas, y
aproximadamente de 10 a 12 cm de altura. Se recomienda
seleccionar plántulas uniformes, vigorosas y sanas a fin de
garantizar la homogeneidad de la plantación. Previo al trasplante
debe llevarse al suelo a capacidad de campo con el propósito de
crear las condiciones adecuadas de humedad para que las plántulas
no sufran un "shock fisiológico" prolongado y se arraiguen
fácilmente. El trasplante debe hacerse fuera de las horas de calor
(preferentemente a primeras horas de la mañana o de la
tarde, prefiriendo los días nublados y de ser posible
correspondientes a los primeros días del menguante o
nueva), regando inmediatamente después de haber realizado la
plantación.

c) Densidades de siembra
La distancia de siembra se realizará: entre surcos 0.40 m y entre
plantas 0.40 m.

d) Época:
Todo el año en áreas con riego.

Cantidad: 200 a 300 g/ha.

Sistema: En el semillero se siembra a chorro continuo sobre la línea


de siembra distanciado a 10 cm uno del otro y una profundidad de 2
cm y luego trasplante al campo; en el borde de la línea de agua del
surco, distanciado a 75 cm uno de otro y 35 cm entre plantas a
doble hilera.

1.4.4. TAPADO DE SEMILLAS

Realizar el tapado con la tierra removido utilizando un azadón.

1.4.5. ABONAMIENTO/FERTILIZACION

El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de


formación del cogollo, por lo que la aplicación de nutrientes, se
deben suspender al menos una semana antes de la recolección. El
aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3
Kg./m2, cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de
forma independiente de otros. No obstante, cuando se cultiva en
invernadero, puede no ser necesaria la estercoladura, si ya se
aportó estiércol en los cultivos anteriores. La lechuga es una planta
Pág. 70
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de este


elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al
consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que
habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible
deficiencia. En suelos ácidos, el nitrato amónico puede ser
sustituido por nitrato de cal a razón de unos 30 gr./m2, aportados
en cada riego, sin superar el total de 50 gr./m2. También son
comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea,
cuando los riegos son interrumpidos y las necesidades de
nitrógeno elevadas.

 El Deshierbo

Siempre que las malas hierbas estén presentes, será necesaria su


eliminación, pues este cultivo no admite competencia con ellas.
Este control debe realizarse de manera integrada, procurando
minimizar el impacto ambiental. Se debe tener en cuenta en el
periodo próximo a la recolección, las malas hierbas pueden sofocar
a la lechuga, creando un ambiente propicio al desarrollo de
enfermedades que invalida el cultivo. Además las virosis se pueden
ver favorecidas por la
presencia de algunas malas
hierbas.

 Aporque

Con la primera deshierba se


realizará una labor
de aporque para fijar bien la p
lanta al suelo, evitar
encharcamientos en suelos
poco permeables y en caso de
prolongada pluviosidad.

1.4.6. RIEGO

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de


agua, procurando que el suelo quede aparentemente seco en la
parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la
vegetación que toma contacto con el suelo. Se recomienda el riego
por aspersión en los primeros días post-trasplante, para conseguir
que las plantas agarren bien. La programación puede realizarse de
la siguiente forma: • Tras la plantación, regar diariamente durante
4-5 días sin aporte de abono, para facilitar el enraizamiento de las
Pág. 71
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

plantas. Durante el primer mes, regar tres veces por semana,


aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego: 0,30
gr./m2 de nitrógeno (N2). 0,10 gr./m2 de anhídrido fosfórico
(P2O5). 0,20 gr./m2 de óxido de potasio (K2O). Al mes siguiente,
regar tres veces por semana, aplicando en cada riego: 0,50 gr./m2
de nitrógeno (N2). 0,10 gr./m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). 0,10
gr./m2 de óxido de potasio (K2O)El riego es importante para
proveer la humedad permanente en el suelo. En la zona andina el
cultivo del maíz se desarrolla con lluvias temporales, el riego por
gravedad es complementario, siendo en este caso importante para
la preparación del suelo, para la siembra y las primeras etapas del
desarrollo de las plantas.

1.4.7. COSECHA

La madurez está basada en la compactación de la cabeza: una


cabeza compacta es la que requiere de una fuerza manual
moderada para ser comprimida, una cabeza muy suelta está
inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada
sobremadura. Las cabezas inmaduras y maduras tienen mucho
mejor sabor que las sobremaduras y también tienen menos
problemas en poscosecha. Lo más frecuente es el empleo de
sistemas de recolección mixtos que racionalizan la recolección a
través de los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en
campo, para ser confeccionadas posteriormente en almacén.

1.4.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas de la lechuga

Gusano gris (Agrotis sp.)

El gusano gris afecta a gran


variedad de plantas, entre las
que se incluyen la patata, la
remolacha, el espárrago, las
crucíferas, etc.

Le suele atraer las zonas


frescas y húmedas como las que le proporciona el cultivo de la
lechuga. Por la noche se alimentan de las hojas y por el día se
esconden bajo el suelo.

Pág. 72
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Minadores (Liriomyza trifolii)

En el interior de la hoja de la
lechuga la larva excava
galerías mientras se alimenta
del tejido parenquimático.
Esta plaga tiene especial
atención al inicio de la
plantación, retrasando el
inicio de la maduración o
llegando a rechazar el producto comercial.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

La mosca blanca es muy


polífaga y ataca a gran
variedad de cultivos. El daño
se produce cuando se
alimenta de la savia de la
planta, provocando
amarillamiento de estas y su
posterior debilitamiento. Al
mismo tiempo producen
melaza y atraen la infección
por el hongo “negrilla”.

Otro de los grandes problemas de la mosca blanca es que es


portadora de virus que no tiene tratamiento y pueden llegar a
acabar con el cultivo en un periodo corto de tiempo.

Trips (Frankliniella occidentalis)

El trips es un insecto que está


presente en una gran cantidad
de cultivos y una de la que más
problemas están causando.

Ataque de trips en lechuga

Los síntomas en la lechuga


aparecen tras la picadura del trip
sobre la hoja. El nivel de daños en el cultivo depende de la
población y el número de picaduras. Sin embargo, lo más
problemático de Frankliniella occidentalis es su capacidad para
portar numerosos virus, mencionando entre ellos el del bronceado
del tomate (TSWV).

Pág. 73
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Enfermedades de la lechuga

Alternaria (Alternaria dauci


– Stemphyllium spp.)

A la hora de reconocer esta


enfermedad causada por un
hongo hay que detectar
pequeñas manchas oscuras
sobre las hojas de la
lechuga. Suele desarrollarse
en condiciones altas de
humedad, por lo que a veces se suele actuar de forma preventiva
cuando hay temporadas de lluvia.

Antracnosis (Microdochium panattoniana)

Suele aparecer sobre


las hojas más viejas
antes que el resto de
hojas, con especial
predominancia por el
nervio central, peciolo
y limbo.

Sobre dichas hojas


aparecen manchas
pequeñas, hundidas,
de color amarillento y
con un margen rojizo o necrótico. Con el tiempo, dicho anillo rojizo
se extiende hacia el interior, necrosando toda la mancha.

Oídio (Erysiphe
cichoracerum)

El oidio es una enfermedad


fúngica muy conocida y
extendida por casi todos los
cultivos. Suele desarrollarse
tanto en el haz como en el
envés de la hoja,
cubriéndose las hojas
externas de un micelio

Pág. 74
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

blanquecino de aspecto pulverulento.

Oidio sobre lechuga. Fotografía: Gerald Holmes

Suele aparecer cuando el clima no es muy húmedo (humedad


relativa en torno al 70%) y cuando no hay periodo de lluvias.

Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

Este hongo puede aparecer en cualquier fase vegetativa del cultivo


de la lechuga. Normalmente suele ir vinculado con el exceso de
humedad, por lo que el control del riego es muy importante. La
aireación también supone una buena técnica para evitar la
propagación de esta
enfermedad.

El ataque suele iniciarse en la


base de la lechuga, aunque
también puede aparecer en
hojas que tienen heridas,
problemas o fisiopatías.

Septoria (Septoria lactucae)

Septoria produce manchas sobre la parte inferior de las hojas. Para


que este hongo haga su aparición el cultivo debe estar en zonas de
mucha humedad o época de lluvias.

Septoria en lechuga

Sobre las hojas aparecen


manchas cloróticas pequeñas y
con formas irregulares. Con el
tiempo, dichas manchas se
vuelven necróticas y se va
formando un anillo clorótico
alrededor, síntoma del
progreso de la enfermedad.

Mildiu (Bremia lactucae)

Esclerotinia (Sclerotina sclerotiorum)

Pág. 75
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Esta enfermedad provoca la aparición de podredumbres


blanquecinas de aspecto blando sobre las hojas de la lechuga. La
infección se inicia en la parte basal de la
planta y se va extendiendo con el tiempo.
Este hongo puede permanecer en el suelo
hasta 5 años por lo que se recomiendan
técnicas de saneado como la solaración

Esclerotinia en estado avanzado:

1.5. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCION DE ESPINACA


Nombre científico: Spinacea oleracea L.
Familia: Chenopodiaceae

1.5.1. ORIGEN
La espinaca fue introducida en
Europa alrededor del año 1000
procedente de regiones asiáticas,
probablemente de Persia, pero
únicamente a partir del siglo XVIII
comenzó a difundirse por Europa y
se establecieron cultivos para su
explotación, principalmente en
Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y
mas tarde pasó a América.

1.5.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN


GEOGRÁFICA
El cultivo de la espinaca tiene muy buenas expectativas de futuro,
especialmente el cultivo para industria debido al creciente mercado
europeo.

1.5.3. MORFOLOGÍA

PLANTA
En una primera fase forma una
roseta de hojas de duración
variable según condiciones
climáticas y posteriormente
emite el tallo. De las axilas de las
hojas o directamente del cuello
surgen tallitos laterales que dan

Pág. 76
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

lugar a ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse


flores. Existen plantas masculinas, femeninas e incluso
hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas
poseen mayor número de hojas basales, tardan más en desarrollar
la semilla y por ello son más productivas.
SISTEMA RADICULAR
Raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular
superficial.

TALLO
Erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.

HOJAS
Caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y
consistencia muy variables, en función de la variedad. Color verde
oscuro. Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud
variable, que va disminuyendo poco a poco a medida que soporta
las hojas de más reciente formación y va desapareciendo en las
hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo.

FLORES
Las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas
terminales o axilares presentan color verde y están formadas por
un periantio con 4-5 pétalos y 4 estambres. Las flores femeninas se
reúnen en glomérulos axilares y están formadas por un periantio bi
o tetradentado, con ovarios uniovulares, estilo único y estigma
dividido en 3-5 segmentos.

1.5.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

TEMPERATURA: Soporta temperaturas por debajo de 0ºC, que si


persisten bastante, además de originar lesiones foliares, producen
una detención total del crecimiento, por lo que el cultivo no rinde
lo suficiente. La temperatura mínima mensual de crecimiento es de
aproximadamente 5ºC. La adaptabilidad a las temperaturas bajas es
de gran importancia práctica, dado que la mayor demanda de esta
verdura coincide con el período otoñal-primaveral.
Las condiciones de iluminación y temperatura influyen
decisivamente sobre la duración del estado de roseta. Al alargarse
los días (más de 14 horas de luz diurna) y al superar la temperatura
los 15ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa (roseta) a la de
“elevación” y producción (emisión de tallo y flores). La producción
se reduce mucho si el calor es excesivo y largo el fotoperiodo, dado

Pág. 77
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

que las plantas permanecen en la fase de roseta muy poco tiempo,


con lo que no se alcanza un crecimiento adecuado. Las espinacas
que se han desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media
mensual), en días muy cortos, típicos de los meses invernales,
florecen más rápidamente y en un porcentaje mayor que las
desarrolladas también en fotoperiodos cortos, pero con
temperaturas más elevadas (15-26ºC). También las lluvias
irregulares son perjudiciales para la buena producción de espinacas
y la sequía provoca una rápida elevación, especialmente si se
acompaña de temperaturas elevadas y de días largos.

Es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere


terrenos fértiles, de buena estructura física y de reacción química
equilibrada. Por tanto, el terreno debe ser fértil, profundo, bien
drenado, de consistencia media, ligeramente suelto, rico en
materia orgánica y nitrógeno, del que la espinaca es muy exigente.
No debe secarse fácilmente, ni permitir el estancamiento de agua.
En suelos ácidos con pH inferior a 6,5 se desarrolla mal, a pH
ligeramente alcalino se produce el enrojecimiento del pecíolo y a
pH muy elevado es muy susceptible a la clorosis.

1.5.5. MANEJO DEL CULTIVO

a) PREPARACIÓN DEL TERRENO


El terreno debe labrarse
profundamente y ahuecarse
superficialmente mediante un
cuidadoso tratamiento de
volteo.
No le convienen como
precedentes ni la remolacha
de mesa, ni la acelga.

b) SIEMBRA
La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la
recolección a principios de invierno. En localidades de clima
riguroso la recolección no tendrá lugar hasta la primavera. A fines
de invierno puede sembrarse nuevamente. Con el fin de obtener
una producción escalonada, se aconseja realizar siembras
periódicas cada 20 días. La siembra debe realizarse en terrenos
ligeramente húmedos. Las hileras distarán entre sí 20-35 cm.

Pág. 78
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

La semilla se deposita a 1-2 cm de profundidad y luego se pasa un


rulo para que las semillas se adhieran al terreno. Conviene tratar las
semillas con productos fungicidas (Captan, Tiram, Sulfato de plata,
Permanganato potásico).

La germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra si


durante este periodo se mantiene una temperatura en torno a 4-
6ºC, ya que a medida que se incrementa la temperatura se inhibe la
germinación.
Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de
la germinación.

c) ACLAREO
Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las
plantas, para facilitar un crecimiento adecuado y evitar el
desarrollo de patógenos. Suelen efectuarse cuando las plantas
tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse dos aclareos,
el primero separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días
más tarde, dejando entre plantas una distancia de 12-15 cm.

d) ESCARDAS
El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo
destinado a la industria al estar mecanizada su recolección. La
eliminación de malas hierbas puede realizarse manualmente.
En cuanto al control químico, contra gramíneas anuales sin
embargo podría afectar el cultivo

e) ABONADO
Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en
función del ciclo de cultivo, variedad, marco de siembra, etc.
Aunque de forma general la fertilización deberá realizarse de
acuerdo a la siguiente proporción: N-P-K 3-1-3. El suministro de
fertilizantes debe ser muy rico y abundante, aunque habrá que
tener en cuenta la fertilidad del suelo.
Para una producción óptima de 10 Tn/ha, una fertilización óptima
sería la siguiente:
 70-100 kg. de N.
 40-60 kg. de P2O5.
 100-150 kg. de K2O.

El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a


dar carnosidad a las hojas y a mantenerlas túrgidas durante un

Pág. 79
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

largo periodo. El fósforo actúa reduciendo también la


concentración de ácido oxálico, pero favorece la rapidez de la
elevación. El nitrógeno aumenta la concentración de la vitamina C.

El fósforo y el potasio se distribuyen durante la preparación del


terreno, mientras que el nitrógeno se adiciona antes de la siembra
en una proporción del 30 %. En cobertura el nitrógeno se aportará
con una frecuencia de 15-20 días. También es conveniente emplear
el potasio en abonado de cobertera.
La carencia de boro se manifiesta en la espinaca con una reducción
en altura, una clorosis intensa y las raíces muestran un color
negruzco. En suelos con pH elevado la carencia de manganeso
provoca una clorosis foliar, mientras que las nerviaciones quedan
de color verde.

La administración de estiércol no debe realizarse directamente,


sino en el cultivo que precede al de espinaca, ya que el ciclo de
desarrollo de la espinaca es muy rápido y no le da tiempo a
beneficiarse de éste, las raíces son muy delicadas y se hacen más
susceptibles al ataque de hongos (especialmente con estiércol
fresco) y con dicho estiércol se diseminan semillas de malas
hierbas.

f) RIEGO
La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno,
especialmente cuando se inicia el calor. Regando el cultivo con
frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas ricas
en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos
que se recolectan tardíamente en primavera. Los periodos de
sequía e irrigación alternantes favorecen la eclosión del tallo.
El riego por aspersión es el más conveniente y extendido,
recomendándose los riegos cortos y frecuentes, especialmente en
las últimas fases del cultivo.

PLAGASY ENFERMEDADES
1.5.6. PLAGAS
a) NEMATODO DE LA REMOLACHA (Heterodera schachtii Smith).
Se observan nudosidades que llevan consigo el marchitamiento de
las plantas.

Control.

Pág. 80
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Utilizar nematicidas como Dicloropropeno, Metam-sodio, etc.,


previamente a la plantación.-Pegomia o mosca de la remolacha
(Pegomya betae Curtis).

Los daños son producidos por las larvas, pues perforan la


epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo,
formando galerías que, cuando se unen varias, forman manchas de
aspecto plateado, blandas al tacto y color pardusco, llegando a
ocupar gran parte de la hoja
Tienen tres generaciones al año. Las hojas de espinaca no pueden
soportar ataques muy graves, pues pierden en seguida su valor
comercial.

c) PULGONES (Aphis fabae Scop y Myzus persicae Sulz). En el envés de


las hojas se desarrollan colonias, provocando un cispamiento del
follaje.

Un ataque de pulgón si está muy avanzado el desarrollo de la


espinaca y cercana su recolección, puede inutilizar comercialmente
toda la producción, debido al aspecto desagradable que toma la
hortaliza.
Control.-Pulverización con aficidas.

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cipermetrin 4% + Metomilo 12% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% + Heptenofos


0.05% Concentrado emulsionable
40%

Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

1.5.7. ENFERMEDADES

a) MILDIU DE LA ESPINACA (Peronospora spimaceae Laub, P.


farinosa y P. efusa (Gw) Tul)

En el haz aparecen manchas de contorno indefinido, con un color


verde pálido que más tarde pasa a amarillo. En el envés estas
manchas se cubren con un abundante afieltrado gris violáceo. Se
produce con altas humedades relativas.

Control.
 Rotaciones de cultivos.

Pág. 81
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Desinfección de las semillas.


 Empleo de variedades resistentes.
 Aplicaciones preventivas a base de: Captan.

Tratamientos curativos con pulverizaciones a base de: Metalaxil,


Cimoxanilo, Oxadixil, Benalaxil, etc., especialmente mezclas con
Oxicloruro de cobre, Mancozeb, etc.

b) -Pythium baryanum Hesse


El follaje se marchita y se vuelve clorótico. La raíz principal se
encuentra necrosada desde su extremidad hasta unos 8-10 mm del
cuello.
Control.

-Tratamientos con Captan, etc., pueden tener cierta eficacia.

c). VIROSIS
- Virus I del pepino. Síntomas: mosaicos deformantes,
acompañados de estados cloróticos. Se transmite mediante
pulgones.
- Mosaico de la remolacha. Síntomas: pequeñas manchas claras de
diámetro inferior al milímetro, con un punto negro en su centro. Se
transmite mediante pulgones.
-Amarilleamiento de la remolacha. Síntomas: amarilleamiento y
necrosis internerviales, especialmente sobre hojas viejas.

1.5.8. COSECHA
La recolección se inicia en las variedades precoces a los 40-50 días
tras la siembra y a los 60 días después de la siembra con raíz
incluida; oscilando las producciones óptimas entre 8 y 12 Tn/ha.
La recolección nunca se realizará después de un riego, ya que las
hojas se ponen turgentes y son más susceptibles de romperse
La recolección manual consiste en cortar las hojas más
desarrolladas de la espinaca, dando aproximadamente 5 ó 6
pasadas a un cultivo. Si se pretende comercializar plantas enteras ,
se corta cada planta por debajo de la roseta de hojas a 1 cm bajo
tierra, en este caso se dará solo una pasada.

1.5.9. VALOR NUTRICIONAL


La espinaca es una hortaliza con un elevado valor nutricional y
carácter regulador, debido a su elevado contenido en agua y
riqueza en vitaminas y minerales.

Composición nutritiva de las espinacas por 100 g

Pág. 82
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

de producto comestible
(según Fersini, 1976; Wattt et al., 1975)
Prótidos (g) 3.2-3.77
Lípidos (g) 0.3-0.65
Glúcidos (g) 3.59-4.3
Vitamina A (U.I.) 8.100-9.420
Vitamina B1 (mg) 110
Vitamina B2 (mg) 200
Vitamina C (mg) 59
Calcio (mg) 81-93
Fósforo (mg) 51-55
Hierro (mg) 3.0-3.1
Valor energético (cal) 26

1.5.10. POSTCOSECHA
Calidad: las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar
uniformemente verdes, totalmente túrgidas, limpias y sin serios
daños. En las espinacas en manojos, las raíces deben ser eliminadas
y los pecíolos deben ser mas cortos que la lámina de la hoja.

Temperatura óptima: 0°C; 95-98% H.R. La espinaca es altamente


perecedera y no mantendrá una buena calidad por más de 2
semanas. La marchitez, el amarilleamiento de las hojas y las
pudriciones se incrementan con un almacenaje superior a 10 días.

2. MINIPARCELAS PARA LA
PRODUCCION DE PASTO
CULTIVADO

Pág. 83
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCION DE PASTOS CULTIVADOS

2.1. CULTIVO DE ALFALFA: 33 usuarios


Nombre científico: Medicago sativa
Familia: Leguminosae

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, su nombre


científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz
y de porte erecto.
La raíz principal es profunda, robusta y muy desarrollada, con
numerosas raíces secundarias, posee una corona de donde nacen
brotes que dan lugar a los tallos.

Pág. 84
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los tallos son delgados y erectos, soportan el peso de las hojas que
se mantienen muy compactas.
Las hojas son trifoliadas, con márgenes lisos y bordes superiores
ligeramente dentadas.

2.1.1. TIPO DE TERRENO


La Siembra de la alfalfa debe realizarse en terrenos que fueron
trabajados en años anteriores, si es posible después del cultivo de
la cebada, avena o papa que son los suelos denominados
“K’allpares”.

 Características del suelo:


 Los suelos deben ser profundos de textura franco con una
pendiente de 0 a 4 %, un pH no menor de 5.8, lo óptimo es de 6-
8.
 Los suelos no deben ser inundables.
 Si los suelos son ácidos se puede corregir incorporando
carbonato de calcio (cal), 4 a 5 TM/Ha.

2.1.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO


La preparación adecuada del terreno es determinante para lograr
altos rendimientos del cultivo durante varios años. En esta labor se
debe considerar:
 La profundidad de rompimiento del suelo, de manera que se
favorezca el desarrollo normal de las raíces.
 La destrucción de la maleza para evitar su competencia con la
alfalfa por espacio, luz, humedad y elementos nutritivos.
 La formación de una capa de suelo bien mullida en donde la
semilla emerja libremente para obtener un alfalfar excelente.
A continuación se describen las labores que requiere el terreno
para la siembra de alfalfa.

 Subsoleo. Esta labor consiste en romper las capas más


profundas del suelo, con el objetivo de mejorar las condiciones
de drenaje y aumentar la capacidad de almacenamiento del
agua, esto puede realizarse manualmente con chaquitaccllla y
se debe realizar al final de la campaña anterior de siembra.
 Barbecho. Sirve para romper y aflojar el suelo, enterrar residuos
de la cosecha anterior y eliminar parcialmente las plagas del
suelo. Se sugiere hacer esta labor a una profundidad entre los
30 a 35 centímetros.
 Rastreo. Después del barbecho, es necesario dar uno o dos
pasos de rastra para romper los terrones y mullir el suelo; con

Pág. 85
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

esto, se puede obtener una cama que facilite la nacencia de la


planta y al mismo tiempo se recomienda la incorporación de los
abonos orgánicos.
 Nivelación. Cuando el terreno destinado a la siembra de alfalfa
no sea plano, es conveniente realizar la nivelación para distribuir
mejor el agua de riego y la de lluvia. La nivelación evita
encharcamientos que provocan la asfixia de las raíces y la
incidencia de enfermedades.
 Surcado de pre-siembra. Cuando se dispone del método de riego
conocido como "agua rodada" es necesario surcar el terreno
para aplicar el riego de pre-siembra. En caso de utilizar sistemas
presurizados de riego se omite este surcado.
 Preparación de melgas, deben tener un ancho máximo de 3
metros, la altura del borde de la melga debe ser de 20 a 30 cm
para una mejor conservación de riego y manejo del cultivo. Si es
bajo el régimen de la lluvia de siembra mediante surco o al
voleo, el uso de cualquiera de estos métodos no tiene diferencia
en el rendimiento de la alfalfa

Se advierte que si se siembra y después se surca, es probable que,


por endurecimiento del suelo, se pierda hasta el 90 por ciento de la
semilla.

2.1.3. LA SEMILLA
La semilla a utilizar, se debe conocer su grado de dormancia que
nos permita un adecuado manejo, se debe conocer la resistencia a
plagas y enfermedades sobre todo a la podredumbre húmeda de la
raíz.

La cantidad de semilla recomendada es de 25 – 35 Kg/ha, en un


sistema de siembra al voleo manualmente.

CUADRO N° 11: CANTIDAD DE SEMILLA DEL CULTIVO DE ALFALFA


SEMILLA POR N° DE VECES
CANTIDAD SEMILLA POR
VARIEDAD MINIPARCELA DE O
(Kg/Ha) USUARIO (Kg)
0.040 Ha (Kg.) CAMPAÑAS

WL 380 D 4 35.00 1.4 1 1.4

 Características de la Semilla
 Debe ser una semilla garantizada con un poder germinativo de
90 al 95 % y con una pureza varietal del 99 %.

Pág. 86
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Se debe adquirir con garantía de una institución reconocida.


 Debe ser de una variedad probada en la zona andina.

2.1.4. SIEMBRA

 La densidad de siembra o cantidad de semilla a utilizarse por


hectárea, será entre 25 a 35 Kg de semilla pura.
 Considerando que la semilla de alfalfa es pequeña, la siembra
será muy superficial, a 1 ó 2 centímetros de profundidad.
 La siembra se efectúa al voleo; se realiza lanzando semillas de
manera que caiga uniformemente sobre la superficie del suelo
preparado (melga o surco)
 Se recomienda sembrar en el mes de agosto a octubre, si es con
riego. Entre Noviembre a enero, si es en secano o con agua de
lluvia, luego de este periodo es riesgoso.
 Puedes preparar melgas para facilitar el riego.
 El tapado de la semilla se realiza manualmente, se procede con
la ayuda de un rastrillo, ramas de árboles o también con un
grupo de ovejas (300 o 400 cabezas de ganado por hectárea), la
profundidad del tapado no debe ser mayor de 2 cm., lo
recomendable es 1 cm.

2.1.5. LA GERMINACION
Después de 6 – 10 días se debe verificar el campo de cultivo a fin de
contar las plántulas de 1 m2: en área debe existir ms de 100
plántulas germinadas.
Si hay menos de 100 plántulas en un área de 1 m2, se debe
resembrar obligatoriamente con el fin de que no se “ralee” el
sembrío de alfalfa.

2.1.6. MANEJO Y CUIDADOS DE LA ALFALFA


Después de 90 días se debe medir el crecimiento de la planta y la
profundidad de la raíz. El crecimiento de la planta es de 30 cm. De
altura y la raíz es de 90 cm y se debe realizar el primer corte.
Si la planta tiene un crecimiento de 30 cm. De altura y la raíz posee
40 a 60 cm de profundidad, la planta no debe ser cortada porque
no tiene reserva acumulada para su desarrollo normal.

2.1.7. ABONAMIENTO
Se debe realizar con fertilizantes naturales como la roca fosfórica y
el abono orgánico.
 Roca fosfórica aplicar al suelo la cantidad de 350 kg/ha

Pág. 87
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 El abono orgánico (Compost). Es bueno para conservar y


mejorar la fertilidad del suelo, aplicar 7.5 Tn/Ha, se debe aplicar
como refuerzo a las parcelas en cualquier etapa o mínimo
anualmente al inicio de las lluvias.

2.1.8. APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA

 En verde
La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización
por su buena calidad y digestibilidad. Lo recomendable es usarlo
al corte, para alimentar a cuyes, vacunos para la producción de
leche

 Henificado
El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones alto
andinas con elevadas horas de radiación solar; el proceso de
henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos
de la alfalfa.
El proceso de henificación debe conservar el mayor número de
hojas posible pues la pérdida de las mismas, supone una
disminución de la calidad, ya que las hojas son las partes más
digestibles y como consecuencia se reduce el valor nutritivo,
por lo que no debe secarse totalmente la planta, para ello al
cortar se dejara tendido el follaje por dos días, al término se
volteara dejando secar otros dos días para después almacenar.
El empacado artesanal, se debe realizar un agujero en el piso de
60 cm de longitud x 40 cm de ancho x 40 cm de profundidad, en
esta empacadora obtendremos de 18 a 20 kilos de heno de
alfalfa. Cubrir con el plástico o cemento la empacadora
artesanal y “pitalon” para que no se ensucie el forraje que se va
a empacar.

2.1.9. ALMACENAMIENTO
Se debe almacenar las pacas de alfalfa en un almacén o henil
encima de una tarima, rumar las pacas de alfalfa en forma
intercalada y horizontal con una altura de 2 metros como máximo
para que no se caliente y no se malogre el forraje.
2.1.10. RECOMENDACIONES
El primer corte debe realizarse cuando las plantas hayan alcanzado
los 30 cm de altura y la raíz 90 cm. (120 días de vida)
Para iniciar un nuevo corte es recomendable esperar un tiempo de
45 días en épocas de lluvias y de 60 días en periodos de estiaje.

Pág. 88
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Evitar riegos prolongados y constantes, debido a que provoca la


descomposición de la “corona”, adema de la muerte y
desaparición de muchas plantas y trayendo como consecuencia la
invasión de otras especies.

Pág. 89
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3. MINIPARCELAS PARA LA
PRODUCCION DE HORTALIZAS

3. MINI-PARCELAS PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y TUBÉRCULOS

3.1. CULTIVO DE MAÍZ: 100 Usuarios

Pág. 90
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Nombre científico: Zea mays L.


Familia: Poaceae
El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la
alimentación humana ha permitido el desarrollo de culturas
peruanas como Chavín, Nazca, Paracas, Chimú y del imperio
Incaico, así como de los Mayas en Guatemala y los Aztecas en
México. Se puede considerar al maíz como la base de la
alimentación de las culturas americanas. Posteriormente, con el
descubrimiento de América, este cereal fue difundido a los demás
continentes.
El maíz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3900 metros de
altitud a orillas del lago Titicaca y constituye uno de los tres
cereales más importantes que el hombre utiliza para su
alimentación o la de los animales, ya sea en forma directa o
transformada.

El maíz es una planta anual con un gran desarrollo vegetativo, tallo


nudoso y macizo con quince a treinta hojas alargadas y
abrasadoras. Es una planta monoica o sea que cada una lleva flores
masculinas y femeninas.

Las actividades a realizar para la instalación de este cultivo se


describen a continuación:

3.1.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Para una buena preparación del terreno, se debe realizar las
siguientes labores:

 Barbecho o Arada
 Primera cruza
 Segunda cruza
Haciendo estas
labores tendrás: una
buena aireación del
suelo, menos malezas,
menos plagas y una
mejor retención del
agua de lluvia.

Pág. 91
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.1.2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA


Un mes antes de la siembra seleccionas tu semilla de maíz. Debes
eliminar unos 2 a 3 cm. de ambos extremos de la mazorca y solo
utilizar los granos del centro.

 Cantidad de Semilla:
La cantidad de semilla recomendable es de 40 a 90 Kg., con un
porcentaje mínimo de germinación del 85%, para asegurar una
buena población de plantas, dependiendo del tipo de siembra.

CUADRO N° 8: CANTIDAD DE SEMILLA DEL CULTIVO DE MAIZ


SEMILLA POR N° DE VECES
CANTIDAD SEMILLA POR
VARIEDAD MINIPARCELA DE O
(Kg/Ha) USUARIO (Kg)
0.030 Ha (Kg.) CAMPAÑAS
Común 90.00 2.70 kg. 1 2.70

3.1.3. SIEMBRA

Para un buen desarrollo del cultivo y para facilitar las labores


culturales posteriores, es mejor sembrar en surco.
En los terrenos con pendiente se recomienda trazar los surcos en
contorno (en sentido contrario a la pendiente), para disminuir el
arrastre del suelo y, de esta manera, conservarlos.
El distanciamiento más recomendado es el siguiente:
 Entre surcos: 90
centímetros
 Entre plantas: 40
centímetros
Se debe colocar 2 a 3
semillas por golpe.

Pág. 92
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.1.4. TAPADO DE SEMILLAS


Realizar el tapado con la tierra removido utilizando un azadón.

3.1.5. ABONAMIENTO
El abonamiento se debe realizar cuando el suelo se encuentra
húmedo. Si no tiene la humedad suficiente, es preferible no aplicar
el abono.

En el maíz se recomienda aplicar el abono orgánico al momento de


la siembra, utilizar guano de corral de vacas, ovejas o cuyes, humus
de lombriz, gallinaza, compost, guano de isla, entre otros. Estos
tienen una cantidad considerable de nitrógeno, fósforo y potasio,
así como micro elementos como magnesio zinc, hierro, etc.,
importantes para el desarrollo del cultivo También se debe realizar
en el momento del aporque.
Para el caso del proyecto se sugiere utilizar el Guano de Isla,
Compost o guano descompuesto.

Se recomienda, la incorporación de 20 toneladas de materia


orgánica, basados en estiércol de ganado vacuno o compost de
restos vegetales y colocar el abono a una distancia de 5 – 10 cm de
la semilla.

3.1.6. LABORES CULTURALES

 El Deshierbo
Se debe realizar con lampa (azadón), aproximadamente 25 a 30
días después de la siembra, sacando todas las malezas del cultivo,
para evitar la competencia por luz, agua y nutrientes, y favorecer el
desarrollo adecuado del cultivo. Hay que tener cuidado de no dar
vuelta con la lampa al abono colocado en la siembra.

Pág. 93
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Aporque
Se debe realizar a los 30 días después del deshierbo. Tiene la
finalidad de airear el suelo y brindar soporte a la planta, y debe
hacerse con bastante tierra (2do abonamiento).

3.1.7. RIEGO
El riego es importante para proveer la humedad permanente en el
suelo. En la zona andina el cultivo del maíz se desarrolla con lluvias
temporales, el riego por gravedad es complementario, siendo en
este caso importante para la preparación del suelo, para la siembra
y las primeras etapas del desarrollo de las plantas.

Para el desarrollo ideal de las plantas es necesario que el suelo


mantenga la humedad constante de 60 a 65 %, esta posibilidad no
es posible alcanzar con las frecuencias irregulares de las lluvias al
inicio de la instalación de la siembra, de manera es necesario
complementar con el riego.

3.1.8. COSECHA
La cosecha se realiza cuando las plantas muestren más de 70 % de
hojas secas, es mejor si este haya llegado al 100 %. El corte
(calcheo) debe realizarse, cuando el grano tiene entre 20 a 25 % de
humedad o cuando en la base del casquete (nariz) se encuentre
una capa
marrón o
negro, lo
que indica
que ya no
hay
comunica
ción entre
la planta y
el grano,
lo que indica que los granos ya llegaron a la madurez fisiológica.
En la cosecha o deshoje de mazorcas, deben separarse las
mazorcas podridas de las sanas y evitar el contagio en el tendal o
almacén. La mazorcas deben ser secadas en el tendal hasta que los
grano alcancen de 12 a 13 % de humedad.

3.1.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES


PLAGAS

Pág. 94
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Gusanos del suelo:


Feltia experta, Copitarsia turbata, Agrotis ypsilon, Cuchi (Puranius
sp), Astilus (Astilus variegatus), Racka o gallina ciega (Phyllophaga
sp o Ancognata sarabioides), Silhui o cogollero (Spodoptera
frugiperda), Lorito verde (Diabrotica sp).

Las especies del gusano de tierra son de metamorfosis completa,


pasan por 4 estados de desarrollo (Huevo, larva pupa, y adulto). El
ciclo biológico de las especies varía de 40 a más de 90 días en
promedio, por lo tanto por su condición polífaga llegan a cumplir
varias generaciones durante el año, en verano con meses de más
calor se acorta la biología y en los de invierno de bajas
temperaturas se alarga la biología.

La hembra oviposita en forma aislada o en grupos pequeños, a


nivel del cuello de la planta cerca al suelo, lugares donde
eclosionan las larvas.

Las larvas de los gusanos de tierra o gusanos cortadores en los


primeros estadios, en forma gregraria, realizan comeduras
irregulares y superficiales en las plántulas de maíz. La larva más
desarrollada se alimenta realizando comeduras profundas a la
altura del cuello en plantas recién germinadas, luego las plantas
inician el marchitamiento del cogollo y posteriormente con el
propio peso de las hojas llegan a tumbarse a la altura del cuello
ocasionando la muerte violenta de las mismas. Una larva del cuarto
estadio pude cortar de 3-4 plantas por noche. Los daños son
fácilmente detectados en horas de pleno sol a partir de las 9 de la
mañana, donde se observa el marchitamiento del cogollo y las
larvas se encuentran alrededor de la planta dañada ligeramente
debajo del suelo. Los campos fuertemente infestados presentan
manchones de fallas, que determinan la resiembra y en casos
extremos obliga al agricultor voltear el campo sembrado con las
consiguientes pérdidas.

Control:

Pág. 95
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Para prevenir el ataque de los gusanos del suelo antes


indicados se debe efectuar una buena preparación del suelo,
aplicar riegos profundos.
 Adecuado tratamiento de la semilla,
 Uso de trampas de luz y trampas alimenticias para la captura
de insectos adultos
 Control biológico con los controladores existentes en campo o
liberando poblaciones específicas.

Cuando el cultivo está establecido y hay ataque de gusanos del


suelo, su control es difícil ni los insecticidas sistémicos logran
controlar el ataque, una alternativa para evitar daños a nivel de las
raíces y cuello de la plántula es aplicar riegos pesados.

 Gusanos de la planta:
Cogollero (Spodoptera frugiperda) y choclero o mazorquero
(Helicoverpa zea).

El Gusano cogollero, pueda causar severos daños económicos si no


se controla oportunamente. Se recomienda utilizar trampas de luz
negra y lavatorios con agua más detergente en las noches con luna,
para atraer y controlar insectos adultos. Si el cultivo presenta un
ataque de más de un 30 % por la plaga, debe aplicarse insecticida
inmediatamente.

La polilla hembra realiza la postura al atardecer o por las noches, la


realiza en el envés de las hojas, coloca los huevos en grupo de 50 a
150 huevos, dispuestos en formas de cintas o bandas, cubierta de
escamas, a los 12 días salen las larvas del primer estadio que se
alimentan de las hojas tiernas y se ocultan en el suelo o
permanecen en el cogollo de la planta. Las larvas maduras ingresan
al suelo a una profundidad de 5 a 10 cm y se convierten en pupa. El
ciclo biológico dura aproximadamente 50 días y cumple varias
generaciones al año.

Dañan la planta en varias formas, algunas veces puede


comportarse como cortador a la altura del cuello cuando la planta
es muy tierna. Su importancia es cuando se comporta como
perforador de los cogollos y cuando este se abre al crecer, las hojas
muestran agujeros irregulares al medio y borde de las hojas del
maíz. Una forma de reconocer es por la presencia de excrementos
a nivel de cogollo de las plantas. El daño por las larvas puede
continuar hasta la etapa de la floración. También se ha observado

Pág. 96
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

realizando daños a nivel de choclo aun cuando no es su


comportamiento normal del insecto.

Control
 Adecuado preparado del suelo antes de la siembra y riegos
pesados para destruir pupas y larvas.
 Controladores biológicos predadores y parasitoides que se
alimentan de huevos y larvas que se encuentran expuestas en
las hojas y el cogollo.
 Trampas de luz para captura de adultos
 Uso de insecticidas biológico Bacillos thuringiensis para el
control de larvas.

El gusano choclero o mazorquero, conocido con el nombre de uyo o


choclocuro, es una plaga que ocasiona severos daños al cultivo, ya
que además de atacar el granos, es una puerta de entrada para el
agua de lluvia, que produce pudriciones de la mazorca al generar
condiciones para el desarrollo de bacterias.

Esta especie tiene varias generaciones al año, el ciclo biológico es:


Periodo de incubación 8 días; periodo larval 44.5 días; Periodo
pupal 27.5 días; preoviposición 6 días, con un ciclo total de 86 días.

Las larvas en los primeros estadios se alimentan de los pistilos,


luego se dirige hacia la parte superior de la mazorca, ingresa al

Pág. 97
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

interior para iniciar la alimentación del grano lechoso. Al completar


su desarrollo las larvas abandonan la mazorca perforando las
bracteas y dejando un agujero que sirve de entrada a las moscas
Euxesta, Caopophilus y hongos que ocasionan pudriciones por
completo a la mazorca. Estos daños indirectos de la plaga son más
destructivos que los causados por la larva, especialmente si el daño
es abundante en lluvia.

Para controlar el ataque del gusano choclero (Helicoverpa zea)


aplicar 3 gotas de aceite comestible vegetal sobre los “pelos o
barbas” de cada chócolo cuando estos han alcanzado el estado de
pincel, en tres fechas; la primera cuando han emergido los “pelos”
en el 30 % de los choclos, la segunda 8 días después cuando hayan
salido en otros 30 % y la tercera 8 días de la segunda aplicación a
todos los choclos faltantes. Dosis: La cantidad necesaria para una
hectárea de cultivo es de 5-6 litros de aceite de comer.

Otra forma de control es el biológico, para lo cual se recomienda


liberar grupos de la avispita tichogramma pintoi que parasita los
huevos de la Helicoverpa zea, utilizar trampas de luz negra y
lavatorios con agua más detergente en las noches con luna, para
atraer y controlar insectos adultos.

 Insectos de Almacén: Gorgojo del grano (Pagiocerus frontalis)

El ataque del gorgojo del grano generalmente se presenta en los


valles interandinos con altitudes menores a 3200 msnm.

Las larvas del Pagiocerus frontalis. Pasan por cuatro estadios. La


duración del estado larval es de 21 a 24 días. El periodo de pupa es
de 10 a 12 días, la pre-ovoposición es de 4 a 6 días la, ovoposición
de las hembras es de 15 a 27 días, la mayor capacidad de
ovoposición es entre el 6 y 14 días, la longevidad de los adultos es
mayor en las
Hembras que en los machos, teniéndose un promedio de 60 días
para las hembras y 47 días para los machos.

Las infestaciones en el grano del maíz inician desde el campo en las


mazorcas maduras y con granos que aparecen por las brácteas mal
cubiertas, el daño, continua en lugares del secado del maíz (tendal)
y finalmente el daño es más fuerte presenta en el almacén. Los
adultos realizan daño, primero porque realizan orificios para
ingresar al interior del grano, luego inicia la alimentación del

Pág. 98
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

almidón, las larvas que se encuentran al interior del grano también


se alimentan del almidón. Los granos dañados se encuentran
contaminados de excrementos y restos de la exuvia y de los
insectos muertos. Por lo tanto los granos presentan un olor
desagradable que disgusta el consumo de los animales.

Control:

 Se Inicia en el campo, con el recojo o cosecha adelantado de las


mazorcas con infestaciones iniciales y luego eliminarlas, con el
cual se evita la infestación hacia los tendales y almacén. Al
momento de recoger las mazorcas en el tendal, aquellas
ubicadas con infestación deben ser separadas e eliminadas.
 Es preferible guardar granos de maíz desgranado, porque las
infestaciones y los daños no progresan con facilidad.
 Los ambientes de almacenamiento del grano deben ser
limpiados o desinfectados para eliminar la población
sobreviviente.
 Es necesario construir almacenes rústicos de luz difusa, bajo
estas condiciones los insectos no prosperan con facilidad en su
reproducción y daño, debido a que el almacén se encuentra
permanentemente refrescado por circulación del viento y la luz
difusa no es un ambiente apropiado para el desarrollo de la
plaga.
 Las mazorcas o granos destinados para semilla sin infestación
de gorgojo pueden ser guardadas en envases herméticos, p.e,
cilindros de 200 Lts, o protección de mazorcas y granos en
almacén con arena fina del río a un espesor de hasta 5 cm; sin
embargo la evaluación debe ser periódica o semanal para
detectar el inicio de daño.
 Las plantas repelentes principalmente la Muña mezclada con los
granos de maíz evita las infestaciones y daños del gorgojo
barrenador del maíz.

ENFERMEDADES

Pág. 99
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En la sierra generalmente en años normales el ataque de las


enfermedades foliares fungosas más comunes causada por hongos
de los géneros Helminthosporium y Puccinia (roya) no tienen
repercusión económica por lo cual no se efectua control alguno.

El principal problema son las pudriciones de la mazorca causadas


por hongos de los géneros Fusarium y Diplodia, el porcentaje de
daños depende de las condiciones ambientales, en años lluviosos
se tiene mayor cantidad de mazorcas con pudrición.

Otra enfermedad es el carbón común del maíz comúnmente


llamado pacorma o hat’upa, causado por el hongo Ustialago
maydis, que en años con menor precipitación pluvial durante la
floración, aumenta el porcentaje de plantas con mazorcas y tallos
atacados por esa
enfermedad.

Se recomienda:
Eliminar las plantas
antes de que los
órganos afectados
presente agallas con
espora negras, si llegan a este estado de ataque, cortar y enterrar
estas plantas.

Pág. 100
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.1.10. SELECCIÓN DE PLANTAS Y MAZORCAS PARA SEMILLAS


Esta labor es de mucha importancia para tener una semilla de
calidad para la próxima campaña. Consiste en marcar con un hilo o
lana de color, las mejores plantas y mazorcas, que tengan entre
otras características las siguientes:
Tamaño de planta: Seleccionar plantas intermedias, no muy altas,
para e vitar el acame o tumbado. Eso facilita el control de
mazorquero, la cosecha, y se pueden asociar mejor con fríjol.
Posición de la mazorca: Seleccionar mazorcas ubicadas en la parte
media de la planta.
 Número de mazorcas: Plantas que producen 2 mazorcas por
planta.
 Plantas que florean primero: Es decir las que producen los
primeros choclos, con la finalidad de acortar el periodo
vegetativo y tener en las próximas campañas una variedad más
precoz.
 Tamaño de grano: Seleccionar las mazorcas que tengan grano
grande, con hileras rectas y el número de hileras característico
de cada variedad
 Mazorcas bien cerradas: Mazorcas con la panca bien cerrada,
consistente y volteada hacia abajo.

3.1.11. UTILIZACIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS


En el caso del maíz, se sugiere conservar los residuos de cosecha
tal como la chala, en estado fresco en la preparación de ensilado de
chala para la alimentación animal, siguiendo los mismos
procedimientos indicados en la tecnología de ensilado.

Pág. 101
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.2. CULTIVO DE PAPA: 33 usuarios


Nombre científico: Solanum tuberosum.
Familia: Poaceae

La papa es un tubérculo de importancia porque aporta proteínas,


energía, minerales y vitaminas; porque está adaptado a las
condiciones y cultura del poblador de la sierra peruana y porque su
producción y cosecha generan ingresos económicos que se
distribuyen entre los diferentes agentes de la cadena de
producción -distribución.

La producción rentable de la papa en la sierra del Perú requiere


tomar en cuenta diferentes medidas para reducir el alto costo de
producción y el impacto negativo que producen las condiciones
ambientales adversas que se encuentran en esta región. Para
aumentar los rendimientos en papa, es necesario implementar el
Manejo Integrado de la producción y de las plagas y enfermedades
(MIPE), pero adecuándolo a las condiciones de cada zona o
provincia. La capacitación en MIPE permite a los productores
reducir en un 75 por ciento los costos de la aplicación de sustancias
agroquímicas, como fertilizantes, plaguicidas y la mano de obra
necesaria para aplicarlos, sin que disminuya la productividad. Se ha
comprobado que el uso indiscriminado o mal hecho de pesticidas
(insecticidas y fungicidas), no resuelve el problema, pues además
de elevar los costos de producción, contaminan el medio ambiente
y alteran el ecosistema de la chacra.
Las experiencias en diversas zonas paperas del Perú demuestran
que el MIPE, es una buena alternativa para lograr rendimientos
comerciales favorables. Esta práctica se basa principalmente en la
prevención y tiene un enfoque integral de protección del cultivo
que no prioriza el control químico, sino que hace uso de estrategias
y otras alternativas de control.

Las actividades a
realizar para la

Pág. 102
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

instalación de este cultivo se describen a continuación:

3.2.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Para una buena preparación del terreno, se debe realizar las
siguientes labores:

 Barbecho o Arada
 Primera cruza
 Segunda cruza

Realizando una adecuada labor de preparación del terreno se


tendrá una buena aireación del suelo, menos malezas, menos
plagas y una mejor retención del agua de lluvia.

3.2.2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA


Una buena semilla de papa es aquella que garantiza una alta
calidad sanitaria y asegura una buena producción y alto
rendimiento. Lo ideal es usar semilla certificada (con etiqueta) que
nos garantice que la variedad se mantenga o perdure y también
asegure la sanidad de los campos de producción. De no ser posible
comprarla certificada, por lo que en nativas muchas de ellas
todavía no hay semillas de categoría certificada, entonces se
recomienda adquirir luego hacer un buen manejo del campo de
producción y en la cosecha realizar una buena selección de semilla.

¿Cómo escoger su propia semilla? ¡Fácilmente! Seleccione de su


lote sembrado aquellas plantas que presenten mejor follaje, mejor
tamaño, mejor color. Las más vigorosas, las más sanas, las que no
tengan síntomas de enfermedades, las que no presenten
deformaciones en las hojas, ni colores amarillentos. Estas plantas le
aseguran mayor posibilidad de buenos rendimientos. Esta
selección es lo que se conoce como selección positiva o producción
artesanal de semilla

Pág. 103
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Por qué se degenera la semilla de papa?

Ocurre cuando las plantas sanas se enferman, infectan y contagian


con otras plantas con enfermedades causadas por virus, bacterias y
Hongos. En algunos casos hay plagas que sirven de transmisores,
como pulgones y moscas blancas, que al alimentarse de plantas
enfermas infectan a las sanas.
¿Cuándo debe renovarse la semilla de papa? La mejor indicación
para saber cuándo se debe cambiar la semilla de papa es cuando
los rendimientos comienzan a ser muy bajos, a pesar de haberle
efectuado un buen manejo al cultivo (buena fertilización, buen
riego, control oportuno de malezas, de plagas y enfermedades
¿Cómo preparar bien la semilla de papa? Si no puede comprar
semilla certificada (sería lo ideal), al hacer la selección de la
cosecha anterior, escoja las papas que no presenten daño
ocasionado por insectos, cortes, deformaciones o que no estén
enfermas. El tamaño ideal es 45 a 60 mm de diámetro.

 Cantidad de Semilla:
La cantidad de semilla recomendable es de 1,300 a 1,500 Kg., con
un porcentaje mínimo de germinación del 85%, para asegurar una
buena población de plantas.

CUADRO N° 8: CANTIDAD DE SEMILLA DEL CULTIVO DE PAPA


SEMILLA POR SEMILLA
N° DE VECES
CANTIDAD MINIPARCELA POR
VARIEDAD O
(Kg/Ha) DE 0.040 Ha USUARIO
CAMPAÑAS
(Kg.) (Kg)
Yungay 1,300 a 1,500 64 kg. 1 64

3.2.3. SIEMBRA

DESINFECCION DE LA SEMILLA.
Antes de realizar la siembra se recomienda desinfectar la semilla
para evitar el ataque de insectos, hongos y bacterias que se
encuentran en el suelo, se puede usar insecticidas como:
pyrimetha 25
EC a 0.25lit./cil
y fungicida
como: Vitaflo a
0.5 lit/cil para

Pág. 104
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

controlar chupadera

Se abre un surco mediante tracción animal con una surcadora o


un arado de fierro. Antes de echar la semilla se efectúa una
primera fertilización y una desinfección del suelo con un
insecticida y, a veces, un nematicida. Los diferentes productos en
el sitio de las semillas. Estas se depositan en hoyos abiertos a
golpe de pala y vueltos a tapar con el pie. En ciertos casos. En
promedio se utilizan 1.5 a 2 TM. de semillas por hectárea. EI
número de Semillas por hoyos de siembra varía dependiendo del
tamaño de los tubérculos, y puede llegar hasta cuatro.se
recomienda usar 8 bolsas de fosfato, 5 bolsas de cloruro, 3 bolsas
de nitrato, y 10 TM de guano de corral en una Ha. (10,000m2).
Para un buen desarrollo del cultivo y para facilitar las labores
culturales posteriores, es mejor sembrar en surco.
En los terrenos con pendiente se recomienda trazar los surcos en
contorno (en sentido contrario a la pendiente), para disminuir el
arrastre del suelo y, de esta manera, conservarlos.

DISTANCIAMIENTO
Los distanciamientos varían de acuerdo a la variedad y pendiente
del terreno, estos varían de: 0.50 m. a 1.20m.entre surcos de 0.20m
a 0.40m entre semillas, este aspecto también se modificará cuando
se trata se surcos en pendiente.

3.2.4. TAPADO DE SEMILLAS


Realizar el tapado con la tierra removido utilizando un azadón.

3.2.5. ABONAMIENTO/FERTILIZACION
En la siembra se efectúa una primera fertilización. Le sigue una
segunda y a Veces una tercera durante las cultivadas; el abono se
esparce entonces manualmente antes del paso de la yunta. Estas
fertilizaciones son a base de abonos químicos simples o
compuestos.

En la primera fertilización se aplica todo el Fosforo y potasio, en el


primer aporque se debe aplicar 50% de nitrógeno y en el Segundo
aporque el 50% restante del Nitrógeno.

Se recomienda, la
incorporación de 10
toneladas de materia
orgánica, basados en

Pág. 105
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

estiércol de ganado vacuno o compost de restos vegetales y


colocar el abono a una distancia de 5 – 10 cm de la semilla.

ABONAMIENTO
Consiste en aplicar al suelo enmiendas orgánicas como estiércol o
guano de corral Guano de gallinaza, compost, humus, humus de
lombriz, fosfocompost, guano de islas, abonos Verdes, etc. Las
cantidades pueden variar según la calidad del suelo y el tipo de
abono, así como por ejemplo el guano de corral se debe aplicar
más de 8 ton./ha., gallinaza de 6 a 10 ton/ha., guano de isla hasta 10
ton/ha.

3.2.6. LABORES CULTURALES

Se refiere al conjunto de actividades que se realizan durante el


desarrollo del cultivo de la papa. Estas actividades con la finalidad
de que el cultivo se desarrolle con total normalidad estas labores
son por ejemplo: los cultivos, aporques, deshierbos, riegos, y otras
que fueran necesarias.
Los cultivos se realizan para remover el suelo y mantener aireado
las raíces, los aporques para evitar que los estolones salgan a la
superficie y que las plagas como el gorgojo y la polilla ingresen al
cuello de planta y coloque sus huevos. Mientras que los deshierbos
y la descontaminación se realizan para eliminar las malezas y
plantas huachas

 El Deshierbo
Se debe realizar con lampa (azadón), aproximadamente 25 a 30
días después de la siembra, sacando todas las malezas del cultivo,
para evitar la competencia por luz, agua y nutrientes, y favorecer el
desarrollo adecuado del cultivo. Hay que tener cuidado de no dar
vuelta con la lampa al abono colocado en la siembra.

 Aporque
Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos
lugares de la sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva
la altura de los camellones, profundiza el surco de riego y aísla las
raíces, estolones y tubérculos de las plagas que proceden del
exterior.
Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan
entre 25 y 30 cm de altura. La oportunidad del aporque es muy
dependiente de las condiciones de lluvia (muchas veces debe

Pág. 106
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay ausencia


de lluvia y el suelo se encuentra con humedad apropiada).
Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son
principalmente de carácter sanitario porque se procura alcanzar
los siguientes resultados:

- Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de


los andes, polillas, gusanos de tierra, etc.).
- Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se
traslada desde el follaje.
- Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.
- Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por
bacterias.
- Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verde
amiento.
- Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de
fertilización nitrogenada.
- Reducir la densidad de malezas.

3.2.7. RIEGO
El riego es importante para proveer la humedad permanente en el
suelo. En la zona andina el cultivo del maíz se desarrolla con lluvias
temporales, el riego por gravedad es complementario, siendo en
este caso importante para la preparación del suelo, para la siembra
y las primeras etapas del desarrollo de las plantas.

Para el desarrollo ideal de las plantas es necesario que el suelo


mantenga la humedad constante de 60 a 65 %, esta posibilidad no
es posible alcanzar con las frecuencias irregulares de las lluvias al
inicio de la instalación de la siembra, de manera es necesario
complementar con el riego.

3.2.8. COSECHA
El escarbe o cosecha es la actividad de extracción de los
tubérculos. La modalidad de cosecha (mecanizada, con yunta o
manualmente) son las más empleadas y la eficiencia de cada una
de ellas está determinada por la velocidad de extracción y el
porcentaje de tubérculos que se quedan bajo tierra.

Tubérculos inmaduros (“pelones”) Tamaño de tubérculos: Se


cosecha cuando los tubérculos han alcanzado el tamaño deseable
para su comercialización. En este caso e cosecha adelantada se
procura evitar un excesivo sobre crecimiento de los tubérculos.

Pág. 107
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Sanidad: Se refiere a que en algunos casos es necesario adelantar


la cosecha porque se encuentra daños causados por plagas o
enfermedades y se desea evitar su severidad o diseminación hacia
los tubérculos sanos.
Madurez: La cosecha se realiza cuando la planta está madura,
cuando no muestra hojas verdes y, sobre todo cuando los
tubérculos están maduros (piel firmemente adherida a la pulpa).
“Acceso de Los Hogares con Economías de Subsistencia a
Mercados Locales- Núcleo Suilloc Alto”, Distrito de Andaymarca,
Provincia de Tayacaja y Departamento de Huancavelica.
3.2.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES
3.2.10.PLAGAS

GORGOJO DE LOS ANDES. (Premnotrypes sp)

Gorgojo de los andes (Premnotrypes spp). Se denomina también


“gusanera”, “gusano blanco”, “papa curo”, los daños que causa
esta plaga es notorio, los adultos se alimentan de las hojas en
forma de media luna, estos daños lo realizan en las noches, son
plagas nocturnas, mientras en el día permanecen ocultos debajo de
los terrones cerca del cuello de la planta de papa; en el estado de
larva son más dañinos pues se alimentan de los tubérculos
causando perforaciones en forma de túnel o galerías afectando la
calidad del tubérculo y ocasionan pérdidas económicas
significativas.

Los adultos son gorgojos de color marrón claro, de aspecto rugoso,


y se Alimentan de brotes y hojas tiernas, dejando una marca en
forma de medialuna en el borde de las mismas, pero sin causar
daños de importancia.

Las hembras colocan los huevos sobre los tubérculos en formación,


de los cuales nacen las larvas, que ingresan a los tubérculos y cavan
galerías sinuosas y profundas.

Pág. 108
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CICLO BIOLOGICO

Control
 Sembrar en campos descansados.
 Arar el campo con la suficiente anticipación a la siembra.
 Hacer zanjas alrededor del campo de papa para capturar el
adulto previo incorporación de algún insecticida como trampa.
 Sembrar una franja de chocho (Lupinus sp) alrededor del campo
de papa.
 Realizar aporques altos.
 Capturar los adultos en horas de la noche.
 No dejar en el campo tubérculos dañados por gorgojo.
 Depositar los tubérculos cosechados sobre manta para capturar
adultos.
 No almacenar papa dañada o que no haya sido seleccionada
cuidadosamente.
 Aplicar insecticidas de contacto o sistémico en tres
oportunidades al 100% de emergencia y repetir cada 15 días.

MANEJO INTEGRADO.

Existen alternativas para controlar la plaga durante todo el año y


atacando los estados de larva, pupa y adulto. Empleo del hongo B.
brongniartii. Este patógeno, es un hongo nativo, y ocasiona
enfermedad en adultos, larvas y pupas del gorgojo de los Andes.
Los gusanos salen de los tubérculos ingresan al suelo y se
contaminan con el hongo, posteriormente mueren, de esta manera
no se convierten en adultos y se anula la reproducción, la

Pág. 109
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

aplicación del hongo se realiza antes de almacenar los tubérculos,


siendo 2 kg por m2.

POLILLA DE PAPA (Phthorimaea operculella)

Los adultos hembras después de


cruzarse con el macho depositan
los huevos sobre el tubérculo, las
larvas al nacer ingresan al
interior del tubérculo, al
alimentarse producen galerías y
llenan de excremento, las larvas
maduras salen del tubérculo y
empupan en la superficie del
tubérculo o también en la superficie del suelo, pared o envases
(sacos). Los adultos nacen y continúan nuevamente la
reproducción. Las instituciones como el CIP, ha desarrollado el
programa de
manejo integrado de la polilla de la papa (MIP).

Control

 Evitar el incremento de adultos de “polilla” en las plantas.


 Evitar la sequedad del suelo.
 Eliminar las malezas que alojan la “polilla” (Ejm. “Chamico”).
 Realizar aporques altos.
 Eliminar el follaje de papa y retirarlo fuera del campo si se
observa
presencia importante de adultos.
 No retrasar la cosecha.
 Almacenar la papa en ambientes limpios y desinfectados

Baculovirus
Es un virus que crea enfermedad en las larvas de la polilla y no
permiten desarrollarse y pasar a la papa, corresponde al control
biológico. El Baculovirus es un polvo de color blanco, se espolvorea
a los tubérculos hasta que la superficie quede completamente
blanca.

PIKIPIKI (Epitrix sp).


La pulguilla de la papa es un cascarudo pequeño (2 a 3mm de largo)
de coloración oscura brillante. Hace perforaciones circulares
pequeñas, de 1,5mm de diámetro en las hojas. Las larvas se
alimentan de raíces, estolones y tubérculos, a los que raspan
superficialmente, dejando causan daño al alimentarse raspando

Pág. 110
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

raíces, estolones y superficie de los tubérculos, permite el ingreso


de otras plagas y afecta la calidad comercial de los tubérculos.

Control

 Rotación de cultivos con cereales.


 Eliminación de plantas afectadas por pulguilla (plantas “huachas”
o “shihuas”).
 Remoción del suelo mediante el barbecho, cultivo y aporque.
 Riegos pesados en caso se disponga de riego.
 Aplicar insecticidas de contacto o sistémico igual que para
gorgojo de los andes.

RANCHA (Phytophthora infestans)

Es una enfermedad causada por un hongo que causa “manchas


foliares” que rápidamente pueden destruir el follaje del cultivo y
producir pudrición en los tubérculos.

Las variedades mejoradas (Canchán, amarilis, tomasa, yungay,


única, etc.); de acuerdo a las condiciones climatológicas esta
enfermedad ataca al cultivo en cualquier etapa de desarrollo
excepto en la última fase de desarrollo por desaparición de la
clorofila.

SÍNTOMAS

En las hojas, se presentan manchas húmedas al centro o en los


bordes, inicialmente de color verde oscuro tornándose negras. En
los tallos, se observa manchas oscuras negruzcas con textura
quebradiza. En los tubérculos, lesiones ligeramente húmedas de
color brumo
plateado o marrón oscuro. Al partir el tubérculo se observa
pudrición corchosa de color pardo claro a oscuro.

CONTROL

 Utilizar semilla certificada o de zonas donde no se presenta la


rancha.
Evitar la siembra en épocas de alta precipitación (lluvias fuertes).
 En zonas muy lluviosas sembrar a mayor distanciamiento entre
surcos.
Realizar aporques altos.
 Adelantar el corte del follaje cuando hay fuerte infección de
rancha.
 Retirar del campo el follaje infectado.

Pág. 111
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Recomendaciones generales para el control químico de la rancha

 Se debe evaluar las áreas sembradas si tienen síntomas de


rancha.
 La primera aplicación se realiza con fungicida sistémico cuando el
campo tiene 50 a 100% de emergencia.
 Las aplicaciones siguientes deben realizarse previa evaluación,
con fungicidas de contacto y sistémico en forma alternada y con
adherente.
A partir del 50% de la segunda floración se recomienda aplicar
fungicida de contacto (cúpricos) hasta el final del cultivo.
No mezclar en una misma aplicación un fungicida sistémico con
otro de contacto.

Pág. 112
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO

Pág. 113
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4. MINIPARCELAS PARA LA
PRODUCCION DE ABONOS
ORGANICOS

Pág. 114
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4. PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGANICOS

4.1. COMPOST: 14 USUARIOS

El compost es un abono orgánico que resulta del proceso de la


descomposición microbiana de la materia orgánica (desechos de
cosechas, estiércol de animales, residuos de cocina). Este proceso
normalmente dura entre tres o cinco meses. Con la incorporación de
microorganismos se puede acelerar la descomposición y obtener abono
orgánico de mejor calidad y en menor tiempo.

4.1.1. PROPIEDADES DEL COMPOST:


 Mejora las propiedades físicas del suelo:
 La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de
los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente,
aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad
de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos
más esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua.
 Mejora las propiedades químicas;
 Aumenta el contenido de micronutrientes y macronutrientes
como nitrógeno fosforo y potasio. Además acrecienta la
capacidad de intercambio catiónico (C.I.C) que es la capacidad
de retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo:
 Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que
estos viven a expensas del humus, que es la materia orgánica
descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos
y contribuyen a su mineralización.

4.1.2. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST


Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier
materia orgánica, con la condición de que no se encuentre
contaminada. Materias primas como:

 Restos de cosechas:
Restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, follajes o tubérculos,
que son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Aunque los restos
vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos
ricos en nitrógeno.
 Restos de cocina:
Restos de frutas y hortalizas.

Pág. 115
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Estiércol animal:
Estiércol de vaca, aunque otros muy usados son la gallinaza,
estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y los purines.
 Complementos minerales:
Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Como
por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca
fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas.

4.1.3. PASOS PARA ELABORAR COMPOST

 Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias


(puede ser debajo de un árbol o barbacoa, en un techo rústico o
cualquier lugar protegido.
 Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar
seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos
que lo requieran, deben picarse un poco.
 Haga una primera capa de unos 20 cm. de espesor con residuos
de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún
estiércol animal de unos 10 cm. de grosor y sobre ésta una capa
de ceniza. Repita esta secuencia de capas hasta donde le
alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una
altura de 1.5 m.
 Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo
suficientemente húmedo.
 H
a
g
a

r
e
s
p
i
r
a
d
e
r
o
s

Pág. 116
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

n el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien


use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el
exceso de calor.
 Al tercer día se retiran cuidadosamente los pedazos de tubo,
bambú o palos, quedando un orificio, para que comiencen a
funcionar las chimeneas de aireación.
Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por
unas 3 semanas.
 A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede
una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos.
 Cuando se ha volteado un tercio del compostero se colocan de
nuevo los palos o tubos, de la misma forma en que se utilizaron
en el inicio del compostero.
Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se
cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.

4.1.4. EN EL PROCESO DE COMPOSTEO.

 Tamaño de partículas:
Demasiado fino puede afectar la presencia de oxígeno y cambiar el
tipo de fermentación. Tamaño óptimo 1-5 cm.

 Relación C/N:
Es uno de los factores más importantes. Lo ideal es que existan
entre 25-35 partes de carbono por una de nitrógeno. Se logra
combinando materiales, ejemplo: 60% de estiércol y 40% de
residuos vegetales.

 Humedad:
Poca humedad inhibe el proceso fermentativo, demasiada afecta la
presencia de oxígeno. La adecuada está entre 60-65%.
 Aireación:
Debe predominar la fermentación aeróbica, la correcta se logra al
combinar materiales y con vires periódicos.

 El pH:
El nivel más conveniente para los microorganismos del suelo está
entre 6 y 7.5. Los valores extremos reducen la actividad
microbiana. La cal y la ceniza se pueden usar en las aboneras y
nivelar el pH.
Si en su preparación se utilizan estiércoles, el compost tendrá un
contenido mayor de humus, nitrógeno, baja relación C/N y será más

Pág. 117
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

friable, si se usan mayor proporción de especies gramíneas o


turbas el compost tendrá bajo contenido de N, alta relación C/N y
será más bajo en otros nutrientes.
4.1.5. CONTROL DE LA COMPOSTERA.

 Temperatura:
No debe exceder de 65 °C. Si aumenta por encima de esta cantidad,
aplicar agua. La humedad se mantiene con riegos periódicos,
además se puede recubrir la pila con paja (1-2 mm) para evitar la
desecación excesiva.

 Virajes (volteos):
Cuando la temperatura comienza a descender se procede a virar el
compost, lo cual es importante pues mezcla los residuales y
estimula la fermentación como son las exteriores aun no
biodegradadas. El número de virajes estará en función de la
temperatura, los residuales usados y la necesidad del material,
generalmente son suficientes de 2 a 3 volteos

Cuando la temperatura del compost desciende a valores similares


al ambiente indica que el mismo está en fase de enfriamiento. Se
deja entonces que complete la fase de enfriamiento y maduración.

4.1.6. DOSIS. FORMAS DE APLICACIÓN Y RECOMENDACIONES


DE USO

Un kilo de cornpost por metro cuadrado (10 T/ha). Se puede ajustar


la dosis según requerimientos del cultivo, las características
químicas del sucio, la calidad y disponibilidad del abono orgánico.
Se puede aplicar en diferente forma:
Al voleo:
Para cultivos densos que se siembran al voleo como cereales (trigo,
cebada, avena) y pastos. Aplicar al voleo el abono orgánico y la
semilla.

En banda.
Para cultivos de escarda como papas, maíz, haba, quinua, melloco,
oca, entre otros. Aplicar a chorro continuo al fondo del surco y
cubrir con una capa delgada de suelo y sembrar; se puede
fraccionar la dosis en dos aplicaciones, una a la siembra y la otra al
medio aporque

Pág. 118
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4.2. EL BIOL: 21 USUARIOS

Es una fuente de Fito reguladores que se obtiene como producto


del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos
orgánicos en mangas de plástico (biodigestores), actúa como
bioestimulante orgánico en pequeños cantidades y es capaz de
promover el crecimiento y desarrollo de las plantas.

La Producción de Abono Foliar (Biol) es una técnica utilizada con el


objetivo de incrementar la cantidad y calidad de las cosechas. Es
fácil y barato de preparar, ya que se usa insumos de la zona y se
obtiene en un tiempo corto (1 - 4 meses).

El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua, adicionando


insumos como alfalfa picada, roca fosfórica, leche, pescado entre
otros, que se descarga en un digestor, donde se produce el abono
foliar orgánico.

Además, en la producción de biol se puede añadir a la mezcla


plantas biosidas o repelentes, para combatir insectos plagas.
Algunas plantas biosidas conocidas son:

 Ajenjo (Artemisa sp.)


 Eucalipto (Eucaliptos glóbulos)
 Cicuta (Erodium cicutarum)
 Paico (Chenopodium ambrosoides)
 Ortiga (Urtica sp.)
 Muña (Menthostachis espicata )
 Rocoto (Capsicum pubescens )
 Tarwi (Lupinos mutabilis)

La fermentación anaeróbica del biol varía según la estación del año


y lugar, según la temperatura del medio ambiente o presión
atmosférica.
Por ejemplo la fermentación del biol en los meses de verano es
más rápida (1 - 2 meses) y en el invierno es lenta (2 - 4 meses), esto
para la región Suni del altiplano de Huancavelica, (3821 a 4000
msnm). La fermentación del biol se puede acelerar con la adición

Pág. 119
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

de Chicha de jora de maíz o levadura, entre otros, así mismo se


puede proporcionar temperatura adecuada sometiendo a Carpas
solares (Fitoldos).

4.2.1. USO DE BIOL (ABONO FOLIAR)


El abono foliar (biol), puede ser utilizado para múltiples cultivos,
sean de ciclo corto (algunas hortalizas), anuales (quinua, papa,
cañihua, etc.), bianuales (maca) o perennes (alfalfa), cultivados,
plantas ornamentales, etc.), gramíneas (trigo, cebada, avena),
raíces (nabo, zanahoria), forrajeras (asociación de pastos
cultivados), leguminosas (habas, fréjol, tarwi), frutales ( cítricos,
piña, palto), hortalizas (acelga, zanahoria, lechuga, apio),
tubérculos (papa, oca, camote), con aplicación dirigidas al follaje.
Se emplea biol para la recuperación pronta de las plantas dañadas
después de las heladas y granizadas.

4.2.2. FUNCIONES DEL BIOL


El biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la
fertilidad de las plantas. Es un abono que estimula la protección de
los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades y permite
sustituir a una gran parte de fertilizantes químicos.

4.2.3. ELABORACION DEL BIOL


 Materiales:
 Un bidón de plástico de 60 litros con tapa hermética.
 Un metro de manguera transparente de ¼ de pulgada.
 Una botella descartable de 1 litro.
 Pegamento (silicona o soldimix).

 Insumos:
Las cantidades básicas de insumos que se utilizan para preparar
biol en un bidón de 60 litros son:

 1.5 kilo de hojas verdes de trébol, alfalfa u otra


leguminosa.

Pág. 120
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 1.5 litros de melaza o azúcar rubia diluida.


 1 sobre de levadura (opcional).
 1.5 litros de chicha de jora.
 1.5 kilos de guano de gallina (opcional).
 15 kilos de guano fresco de vaca o de cuy.
 ¾ kilo de ceniza de leña.
 1.5 litros de leche o suero.
 Agua hasta los 55 litros.

 Preparación
1. Lavar bien el bidón,
luego ubicarlo en
un lugar soleado, de
donde no se le
moverá por dos o
tres meses. Debe
estar ubicado,
preferentemente,
cerca al corral, para
facilitar el trasporte de los insumos
2. Picar las leguminosas (alfalfa, haba), el pasto y el follaje de
avena con un machete para facilitar su descomposición

3. Llenar con estiércol fresco el tacho


o bidón. Si el estiércol se encuentra
seco, remojarlo 24 horas para
facilitar la mezcla.
4. Agregar agua y mezclar
homogéneamente con la ayuda de
un palo de madera

5. Agregar ceniza y
melaza o azúcar y
continuar
moviendo la
mezcla.
6. Agregar la cáscara
de huevo, chicha,
suero de leche y
finalmente el
forraje picado.

Pág. 121
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

7. Luego, llenar con agua el bidón y remover la mezcla para que


se homogenice. Es importante no llenar por completo el
bidón, dejando al menos 3cm de espacio hacia la boca del
bidón para proporcionar espacio adecuado para el inicio del
proceso de fermentación.
8. Sellar el bidón. Debe tenerse en cuenta que esta fase es muy
importante, porque será eliminado el gas (metano) que
resulta de la fermentación de los componentes.
9. En la tapa se deja un orificio para instalar una manguera
plástica de ¼ de pulgada de diámetro, por la cual saldrán al
exterior los gases producidos durante la fermentación. El
otro extremo de la manguera se introduce en el fondo de
una botella plástica descartable conteniendo agua, para
asegurar que no ingrese aire hacia el cilindro.

10. Es necesario destapar el recipiente una vez al mes para ver si


se ha consumido el agua y reponerla para que se mantenga
en el mismo nivel inicial). La fermentación termina cuando el
fermentado esté frío y el olor fuerte haya desaparecido. El
líquido rico en nutrientes se separa y almacena en bidones o
botellas.
11. El biol tiene alto contenido de hormonas de crecimiento
vegetal, aminoácidos y vitaminas.

De un bidón de 60 litros se obtendrá un promedio de 40 litros de


biol, que nos puede alcanzar para hacer 40 aplicaciones en un
biohuerto de 200 m2, a razón de un litro de biol en 9 litros de agua
por aplicación.

 Almacenamiento

Pág. 122
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Es necesario conservar el biol enriquecido protegido del Sol y


sellado herméticamente. Antes de usarlo, debemos agitarlo para
homogeneizarlo.

 Ventajas:
El biol no es toxico y no contamina el medio ambiente por ser un
abono que se obtiene de productos sanos y saludables
Tiene bajo costo de producción y no requiere inversión, se puede
preparar en la chacra
Se logran incrementos de hasta el 30 % en la producción de los
cultivos sin emplear fertilizantes químicos
Es fácil de elaborar, pues no requiere de una receta determinada
Mejora el vigor de los cultivos, y le permite soportar con mayor
eficacia los ataques de plagas y enfermedades y los efectos
adversos del clima (sequías, heladas, granizadas)
Es de rápida absorción para las plantas, por su alto contenido de
hormonas de crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.

 Desventajas:
Tiene un período de elaboración de 3 a 4 meses, así que se tiene
que planificar su producción en el año para encontrar follaje verde
de los insumos y poder usarlo durante la campaña agrícola

4.2.4. METODO DE APLICACION.


Su aplicación con parte efluente puede ser dirigidos al follaje, y con
el lodo se puede aplicar al suelo, a la semilla y/o a la raíz.
La aplicación en los cultivos es foliar (es decir, sobre las hojas) y la
mejor hora de aplicación es por las mañanas (hasta las 10 a.m.) y
por las tardes (a partir de las 4 p.m.). La dosis y frecuencia depende
del estado del cultivo. Respecto a la dosis, la experiencia se sugiere
un aproximado de 1.5 a 2 litros de biol diluido en agua en una
mochila de 15 litros.

4.2.5. PRECAUSIONES
La sobre dosis puede causar la quemadura en el follaje y puede
marchitarse la planta y llegar a muerte de plantas.

Pág. 123
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

b. PROGRAMA DE PRODUCCION DE CULTIVOS PERIODO DE 3 AÑOS


AREA
RENDIMIENTOS PRODUCCION TOTAL (Kg. y
CULTIVADA N°
CULTIVO Y/O (Kg./Ha y Unidades) UNIDADES)
(Has) Campaña
CRIANZA
AÑOS AÑOS Al Año AÑO
0 1-2-3 0 1-2-3 0 1 2 3
Cebolla roja 5250 15000 0.003 0.250 4 938 3750 3750 3750

Col 6300 18000 0.003 0.250 4 1125 4500 4500 4500

Zanahoria 7000 20000 0.003 0.250 4 1250 5000 5000 5000

Lechuga 3850 11000 0.003 0.250 4 688 3000 3000 3000

Espinaca 4200 12000 0.003 0.250 4 600 3000 3000 3000

Alfalfa 3500 10000 0.040 1.320 5 6600 33000 33000 33000

Maíz 525 1500 0.040 1.320 1 1350 6750 6750 6750

Papa 8750 25000 0.040 4.500 1 6600 33000 33000 33000

Eucalipto (unidades) 420 1200 0.020 0.020 0 1 50 50 50

Pino (unidades) 315 900 0.020 0.080 0 1 200 200 200

Mango Var. Haden 5600 16000 0.100 1.100 1 4400 17600 17600 17600

Palta Var. Fuerte 6300 18000 0.100 0.300 1 1500 5400 5400 5400

Lúcuma 5250 15000 0.100 0.200 1 1000 3000 3000 3000

Granadilla 3850 11000 0.100 0.200 1 900 2200 2200 2200

En el programa de producción planteado a 3 años se instalara bajo riego


todas las especies hortalizas (cebolla en 0.250 Has., col en 0.250 Has,
Zanahoria en 0.250 Has. Lechuga en 0.250 Has y Espinaca en 0.250 Has.),
asimismo bajo riego pastos cultivados permanentes: Alfalfa en 1.320 Has.

Pág. 124
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En secano se instalaran los cultivos de papa Yungay en 4,500 Has., Maíz en


1,320 has.

Se instalarán eucalipto en 0.020 Has y Pino en 0.080 Has, Mango Var. Hade
en 1,100 Has, Palta Var. Fuerte en 0.300 Has, Lúcuma en 0.200 has y
Granadilla en 0,200 Has.

c. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LOS CULTIVOS PARA 3 AÑOS,


Los costos unitarios para los cultivos propuestos se ha considerado
financiar la semilla a cada especie, la mano de obra lo pondrá los usuarios,
la fuente de financiamiento es de FONCODES en el primer año y los
siguientes será asumido por los usuarios.

Los costos unitarios por cada cultivo y su fuente de financiamiento se


encuentran en detalle en el punto 2.11

COSTOS UNITARIOS /PARCELA POR 3 AÑOS


INSUMO(SEMILLA/PLANT
AS) COSTO S/.
KG./PARCELA/USUARIO FUENTE DE
CULTIVO
AÑOS AÑOS FINANCIAMIENTO

1 2 3 1 2 3
Cebolla roja 0.08 9.6 FONCODES
Col 0.07 7 FONCODES
Zanahoria 0.08 6.72 FONCODES
Lechuga 0.06 6.72 FONCODES
Espinaca 0.08 9.60 FONCODES
Alfalfa 1.40 56.00 FONCODES
Maíz 3.60 21.60 FONCODES
192.0
Papa 64.00 FONCODES
0
Eucalipto
50.00 50.00 FONCODES
(unidades)
Pino (unidades) 50.00 50.00 FONCODES
Mango Var. 350.0
35.00 FONCODES
Haden 0
380.0
Palta Var. Fuerte 38.00 FONCODES
0
300.0
Lúcuma 30.00 FONCODES
0
100.0
Granadilla 10.00 FONCODES
0

Pág. 125
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5. MINIPARCELAS PARA LA
PRODUCCION DE AGROFORESTAL

Pág. 126
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5. MINI-PARCELAS AGROFORESTERIA

5.1. PLANTACION DE EUCALIPTO:


Producción de Eucalipto globulus: 1 Usuarios
Familia. Myrtaceae
Nombre Científico. Eucalyptus globulus Labill
Nombre Común. Eucalipto

En el caso de plantaciones de Eucalyptus sp.,


la principal demanda actual de su madera
está dirigida hacia la producción de pulpa, así
como la exportación de astillas y rollizos para
el mismo uso. No obstante, existen otras
opciones, que actualmente demandan
menores volúmenes, como trozas para
foliados, madera aserrada, parquets, muebles, postes y
combustible. En los últimos años Distintos estudios advierten
además del uso potencial de Eucalyptus, especialmente E.nitens,
para madera aserrada, rebobinada y foliada; sin embargo, el
productor debe orientar su manejo hacia aquellos productos que
tenga mayor certeza de venta

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Pág. 127
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Tronco cilíndrico, recto, grueso


alcanza hasta 2m. De DAP
Copa alargada e irregular sobre un
fuste limpio de ramas hasta en 2/3
de su altura total.
Corteza de 3 cm. de grosor que
desprende en tiras al madurar
dejando una segunda corteza lisa
dando al árbol un aspecto
característica en ocasiones
expulsa resina

Caracteres botánicos
Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-
azulado, de 8-15 cm. de longitud y 4-8 cm. de anchura. Las adultas
alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-lanceoladas, de 15-
25 cm de longitud, con el ápice acuminado.

Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de


diámetro, con numerosos estambres de color blanco.
Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un
polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm. de diámetro.
Semillas fértiles son negras, rugosas y mas grandes, los óvulos
abortados son, rojizos y livianos.

5.1.1. ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE


El eucalipto es australiano; fue introducido en la sierra a alturas
entre 2.200 y 3.200 msnm. Su rendimiento decae en zonas con
periodos secos, prolongados, con neblina en zonas húmedas, con
heladas en zonas secas y vientos frecuentes superiores a
8m/segundo.

CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS

Requerimientos climáticos
Altitud: 2.200 – 3.300 msnm
Precipitación: 800 – 1.500 mm
Temperatura: 10,8 – 16,8 °C

Requerimientos edáficos
La especie se desarrolla mejor en
suelos franco arenosos – arcillosos,

Pág. 128
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

o, areno – arcillosos, con un pH de 5 a 7, con buen drenaje y no


compactados. La intensidad de la labranza depende del grado de la
pendiente.

Factores limitantes de crecimiento


 Falta de boro y fósforo en los
suelos (decae su crecimiento)
 La neblina
 Vientos superiores a 8m/s
 Susceptible a las sequías
prolongadas.
 Los árboles jóvenes son
susceptibles al fuego, pero éste no
causa su muerte.

5.1.2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Características y tratamientos de la
semilla
Por Kg. de semilla se pueden obtener
55.000 plantas, cuya germinación ocurre
entre los 5 y 22 días. Al ser una semilla de
tipo ortodoxa se debe almacenar a una
temperatura de 3 – 5 °C con un contenido
de humedad del 4 – 8%. Como
tratamiento pre germinativo se recomienda remojar la semilla.

Producción en vivero
La siembra se la puede realizar en cajones (o semilleros de alta
densidad poblacional) para luego de germinadas replicarlas a
envases de diferentes materiales, tanto individuales como en
bloques; cuando las plantas han alcanzado de 2 – 8 cm. de altura se
realiza el trasplante, después de los cual a las dos semanas
aproximadamente las plantas debe pasar por un proceso de
rustificación.

Se recomienda un sustrato a base de 1 parte de tierra por 3 de


cascarilla de arroz o arena, desinfección con 1 lt. de formol por

Pág. 129
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

m2 al 20% de concentración, o mediante la utilización de 50 g. de


Basamid por m2 con el sustrato húmedo.

Fuentes semilleras
Las fuentes semilleras son seleccionadas de plantaciones puras que
presente un buen desarrollo y estado fitosanitario, es importante
utilizar semilla certificada para que las plantaciones sean
homogéneas y con un alto rendimiento.

Reproducción vegetativa
Con estacas provenientes de rebrotes, de longitud de 40 a 80 cm.,
se corta del tercio inferior del rebrote 2 a 3 estaquillas de 10 a 15
cm. de largo, con dos pares de hojas y un diámetro de 2 mm., se
aplica ácido indol butírico en polvo o diluidas en alcohol como
enraizante, se introduce la base de la estaca por unos segundos y
se siembra inmediatamente en un sustrato franco arenoso.

Preparación del terreno


La intensidad de la labranza depende del grado de la pendiente. En
zonas secas con terrenos tipo cangagua, es preferible plantar
abriendo surcos que sigan las curvas de nivel, para aprovechar de
mejor manera el agua lluvia.
5.1.3. PLANTACION

a) TRAZADO Y MARCACIÓN
El trazado y la marcación son operaciones que permiten ubicar en
el terreno los lugares donde se va a plantar. Los sistemas de
trazado y marcación varían de acuerdo a las características
topográficas del terreno y a la finalidad de la plantación.

Existen diferentes sistemas de plantación: Sistema lineal, cuadrado


o rectangular, triangular o tresbolillo; en gran densidad; en menor
densidad. Todos ellos se refieren a la disposición geométrica de los
árboles permitiendo un distanciamiento homogéneo, posibilidades
de conteo, la realización de inventarios; acciones de manejo (poda,
raleo) y aprovechamiento. La forma de su distribución no influye
en el crecimiento de altura ni de su volumen.

Los sistemas de plantación se ejecutan en función del objetivo de la


plantación, características del terreno (topografía) y las exigencias
de la especie.

Pág. 130
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

b) DISTANCIAMIENTO

Un árbol requiere de cierto volumen de suelo para crecer


óptimamente, así en suelos profundos, el distanciamiento entre
plantas puede ser menor y por el contrario, en suelos superficiales,
es mayor con la finalidad de disminuir el efecto competitivo por
agua y nutrientes. En este sentido, conviene determinar la distancia
que deberá guardarse entre un árbol y el otro. En este aspecto, no
hay reglas absolutas, depende fundamentalmente de los factores
ecológicos, del objetivo de la plantación (que rige su manejo) y de
las exigencias de la especie. En suelos de secano, donde las copas
de los árboles frondosos pueden cubrir el dosel más alto, conviene
espaciarlos, con la finalidad de permitir el paso de los rayos solares
hasta la superficie, donde crecen hierbas y por tanto, disminuye el
riesgo de erosión del suelo, posibilitando el manejo y
aprovechamiento de las pasturas. Cuando se desean diámetros
mayores, el distanciamiento es mayor, pero, cuando se requiere
de árboles rectos, delgados en ciclos cortos, el distanciamiento es
menor.

Apertura de hoyos
Es recomendable que la apertura de hoyos se realice después de
que se haya realizado una buena marcación; de esta manera se
garantizará una distribución regular y espaciada de los hoyos.
En la excavación de hoyos, los dueños de las futuras plantaciones
necesitan hacer un esfuerzo para cumplir las medidas de un hoyo
bien hecho, que son al menos de 30 cm de diámetro por 30 cm de
profundidad. A fin de garantizar el tamaño de hoyo, el técnico
puede
pedir a los comunarios incluso
que excaven un hoyo de 40 cm
de diámetro por 40 cm de
profundidad

Pág. 131
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Como se observa en la imagen.

Plantación (Densidad)
Se considera el
establecimiento inicial de
1.110 árboles por ha (3 m. x
3m.) con dos raleos que
pueden realizarse al quinto y
décimo año para fines
comerciales. Como sistemas
agroforestales puede ser
utilizada como cortinas
rompe vientos y en linderaciones de predios, los distanciamientos
bajo este sistema dependerán del uso dado.
La especie presenta una poda natural de ramas, aunque en ciertas
ocasiones se tenga que realizar una poda de las ramas bajas para
evitar la presencia de nudos en la madera aserrada.

Crecimiento (IMA)
Los incrementos medios anuales son: de 1,2 – 1,6 m. en altura y de
1,1 – 1,2 cm en diámetro con un rendimiento en volumen de 16,76 –
26,24 m3/ha/año.

5.1.4. Manejo silvicultural


Los eucaliptos no se plantan con espaciamiento excesivo, se
despojan, naturalmente de su ramas y no requieren prácticas de
poda solo en muy contados casos es necesaria la poda.

No es fácil determinar cuándo se deben realizar los aclareos en una


masa forestal ya que los eucaliptos de 2 a 3 años crecen sin
dificultad tanto en altura como en diámetro pero a partir de esa
edad su copa tiene un crecimiento diametral hasta quedar este
estacionario.

5.1.5. Turno o Rotación


En el país el turno previsto para esta especie se encuentra entre los
10 a 15 años.

Rendimientos volumétricos

Pág. 132
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

10-12m3/ha/año.

Riesgos o peligros
Puede ser afectado por ataques de insectos y hongos. En vivero es
atacado por la gota. Sufre ataques de defoliación por el
escarabajo Gonipterusscutellus. En plantaciones se han presentado
enfermedades y muerte descendente, inducidas por déficit
nutricionales.

5.1.6. MANEJO/FERTILIZACION

Es usual que las plantaciones en su etapa inicial, vale decir desde su


establecimiento hasta que los árboles tengan 3 a 4 metros de
altura, requieran de atención en: control de malezas, fertilización,
corrección fustal, y exclusión de animales.

FERTILIZACION
La fertilización ayuda tanto en el establecimiento de las
plantaciones, en el prendimiento y desarrollo, como en un
aumento de la productividad. Pero un adecuado diagnóstico,
mediante un análisis químico del suelo, previo al establecimiento
de la plantación y posteriormente durante el desarrollo del rodal,
indicará la necesidad, las dosis a utilizar y la rentabilidad de
efectuar fertilizaciones preventivas y/o de apoyo, evitando
pérdidas de crecimiento, así como la necesidad de efectuar
fertilizaciones correctivas posteriores, Además, cuando la
plantación es fertilizada sin realizar control de malezas, la
competencia de éstas, normalmente aumenta, pudiendo provocar
mortalidad en las plantas establecidas, por lo que no es
recomendable fertilizar sin haber asegurado un adecuado control
de las malezas previo, especialmente de herbáceas.

La fertilización correctiva puede ser necesaria si se detectan


síntomas de deficiencias nutricionales, que se manifiestan de
diversas maneras (coloraciones anormales del follaje, secamiento
de partes de hojas y/o ápices, crecimiento bajo o anormal y otros
síntomas). En este caso es conveniente diagnosticar
apropiadamente y actuar según ello.

CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas es una de las actividades de mantención más
importante para una plantación, desde el establecimiento hasta el
cierre de las copas; la presencia de malezas puede causar desde un

Pág. 133
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

retraso importante en su crecimiento hasta la pérdida total de las


plantas. La cubierta de malezas presente, en términos de densidad
y tipo, depende de las características propias del área, pero
además de las actividades realizadas durante el establecimiento de
la plantación. Es recomendable que en situaciones de alta densidad
de malezas arbustivas y herbáceas, éstas sean controladas previo a
la
plantación y preferentemente con herbicidas, para evitar daños
posteriores al cultivo forestal y por su efecto más permanente; sin
embargo, esto debe ser previamente evaluado, tanto en los
aspectos operacionales como de costos.

CORRECCIÓN FUSTAL (o de forma)


Esta corrección consiste en seleccionar aquellos árboles de buen
crecimiento, con bifurcaciones o deformaciones en el fuste,
producto de daños causados por efectos del clima (viento, heladas,
nieve), animales o plagas, y aplicar un método correctivo para
mejorar su forma. En general esta actividad puede requerirse en
plantaciones nuevas, donde exista un alto porcentaje de plantas
con problemas de flecha (bifurcadas, multiflecha, curvaturas
severas), que derivarán en igual porcentaje de fustes indeseables,
afectando la selección futura de árboles.
Plantaciones afectadas por daño de viento y/o animales.
En su operación, se elige la flecha o rama más vigorosa y recta para
su mantención, cortando las demás. Con ello se busca, acelerar el
proceso natural de competencia y crecimiento de diversas flechas,
seleccionando una, y obtener una buena forma de los árboles,
buscando la formación de un fuste único y recto.
Cabe reiterar que siempre será mejor prevenir la ocurrencia de
años y defectos como los mencionados, no obstante, cuando
ocurren, la corrección fustal es un medio eficaz para subsanarlos
en gran medida.

5.1.7. EVALUACIÓN DE SOBREVIVENCIA Y RECALCE

Es recomendable que de 3 a 6 meses después de realizada la


plantación se haga un conteo de las plantas que prendieron y de
las plantas muertas. De esta manera se determinará lo que se
conoce como “porcentaje de prendimiento” y, consecuentemente,
el porcentaje de mortandad de los plantines, información que será
útil para planificar la reposición de las plantas muertas o plantación
de “recalce”.

Pág. 134
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.1.8. USOS DE LA MADERA

La industria de la construcción, por ser madera dura la utiliza en


todas las formas que integra la llamada construcción estructural
(columnas vigas, parquet y otros pisos). La madera aserrada se usa
en la fabricación de revestimientos, muebles y carpintería en
general.
También se utiliza como postes, durmientes y mangos de
herramientas. Como leña o carbón no se consume tan rápido como
el aliso, arde bien deja poca ceniza y se carboniza fácilmente
produciendo un carbón de buena calidad.

PROPIEDADES DE LA MADERA
Organolépticas

Color la albura es de color crema con poca diferencia a duramen


crema oscuro, con tintes grisáceos.
Textura mediana
Olor eucaliptol
Sabor eucaliptol
Brillo de bajo a mediano

Durabilidad
Tolera el fuego, y es resistente al ataque de INSECTOS.

Trabajabilidad
Presenta defectos muy leves de cepillado y
moldurado. Los defectos de taladro son
leves. Es una madera de secado rápido,
bajo al 20% de contenido de humedad en 75
días. En secado al horno, seco sin
problemas de defectos mediante el horario
suave. La madera puede presentar
problemas de rajaduras y colapso.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
MANCHA AMARILLA DEL EUCALIPTO

Síntomas
• Manchas necróticas
(en follaje juvenil y
adulto) y defoliación en
el caso de eucaliptos

Pág. 135
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

colorados (Eucalyptus camaldulensis y E. tereticornis).


• Manchas en ambas caras de la hoja, de forma irregular, de color
amarillo pálido en sus inicios y que a medida que maduran se
tornan de color castaño con un margen rojizo.
• Una vez maduras, las manchas pueden mantener un halo
amarillento y muchas veces se fusionan formando manchas de
mayor tamaño.
• En forma temprana en el desarrollo de la mancha, se observan
fructificaciones negras (estructuras de reproducción del
patógeno). • En hospederos como E. globulus el color amarillo en
hojas juveniles persiste durante más tiempo, en hojas muy tiernas
de E. tereticornis la fusión de varias manchas dan un aspecto
amarillento a toda la hoja y en E. grandis x E. camaldulensis las
manchas presentan un borde rojizo desde una etapa temprana.

Agente Causal
Teratosphaeria pseudoeucalypti (Ascomycete perteneciente a la
familia Teratosphaeriaceae). Hongo patógeno causante de una
severa enfermedad foliar (manchas y defoliación) en el eucalipto.

Biología
No existen aún estudios sobre la biología y epidemiología de este
patógeno, pero considerando la abundante producción de esporas
desde tempranas etapas en el desarrollo de la mancha, es de
esperar que tenga un gran potencial de dispersión.

Manejo
El mejoramiento genético a través del uso de material resistente es
la estrategia más utilizada para el manejo de enfermedades
forestales. Estudios llevados a cabo a nivel nacional demuestran
que E. camaldulensis es más susceptible a T. pseudoeucalypti que
E. tereticornis y que dentro de esta última especie existe
importante variabilidad genética para la resistencia a la
enfermedad.
5.2. PLANTACION DE PINO
Producción de Pino Radiata: 04 Usuarios
Familia. Pinaceae
Nombre Científico. Pinus radiata
Nombre Común. Pino

Árbol de 30-40 m. de altura, perennifolio o


verde todo el año. Presenta desarrollo muy
rápido, de porte cónico en su juventud y en

Pág. 136
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

cúpula en los ejemplares maduros. La corteza de color negro,


contrasta con las hojas, no coriáceas y verde brillante. Hojas
aciculares en fascículos de tres en tres, largas de 7-15 cm., finas, de
color verde brillante. Conos, estróbilos o piñas largos (7-15 cm x 5-8
cm.), en grupos de 2-5, muy asimétricos, con apófisis de las
escamas muy prominentes.
Semillas de 5-8 mm

5.2.1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol que alcanza hasta 60m de altura y


100 cm de DAP.

Tronco cónico y recto.

Corteza externa café agrietada; corteza interna crema- rosáceo,


segrega una reina transparente

Copa alargada y cónica,


monopódica.

Hojas aciculares en fascículos


de tres.

Flores masculinas con


estambres peltados, las
femeninas se encuentran en
conos o estróbilos
Fruto cono o estróbilo leñoso, grande parecido a una piña,
contiene semillas aladas.

5.2.2. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS

Requerimientos climáticos
Altitud: 1.800 – 3.500 msnm
Precipitación: 800 – 1.300 mm.
Temperatura: 11 – 17 °C

Requerimientos edáficos
Suelo franco-arenoso, bien drenado, con
pH neutro a ligeramente ácido, exigente
en Fósforo, Boro y Zinc.

Pág. 137
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Factores limitantes de crecimiento


No tolera la presencia de neblina ni suelos anegados, o como
plagas existen insectos defoliadores.

5.2.3. SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Para el establecimiento de un vivero dedicado a la propagación del


pino, es fundamental contar con un abastecimiento constante de
semillas. Existen dos formas de obtener las semillas: la primera es
mediante la adquisición a un proveedor y la segunda mediante la
recolección de conos. Esta última supone una amplia experiencia
en esta actividad así como una alta disponibilidad de individuos
fértiles.
Los cuidados de las semillas varían según las especies,
anteriormente se mencionó los cuidados que se deben tener con
respecto a las semillas de dos especies más difundidas en el
medio.

SEMILLA PARA SIEMBRA.


 Utilizar la semilla inmediatamente, sin exponer al calor, sol o
humedad.
 Previo a la siembra, se debe remojar las semillas durante 24
horas, para de este modo acelerar la germinación.
 Emplear el sustrato de germinación compuesto 01 parte de turba
– 01 parte de tierra – 01 parte de arena. También es recomendable
01 parte de tierra – 02 partes de arena. No usar fertilizantes,
gallinaza ni humus para la germinación.
 La semilla se distribuye en hileras separadas de 3 a 4 cm, o al
voleo utilizando 150 g de semilla por m2.
 La siembra debe ser tan superficial como sea posible, sin que la
semilla quede expuesta al aire o quede expuesta al riego.
 La profundidad del sustrato no debe exceder los 15 centímetros.
 Se recomienda desinfectar el sustrato, para evitar la
proliferación de patógenos.

Pág. 138
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin


exceso o deficiencia de agua, empleando implementos de gota fina
o nebulización.
 Proteger el medio de germinación de las lluvias, vientos,
animales, exceso de sol, etc.

TRASPLANTE
Una vez que las plantas tienen de 2 – 8 cm se procede a realizar el
trasplante en bolsas y se tiene en cuenta las siguientes
consideraciones.
 Se coordina el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en
una proporción de 20 %.
 Se establece una malla sombra mínimo de 65 % para el
trasplante.
 Se extraen las plántulas una a una, protegiendo la raíz del aire y
del sol, se puede colocar en una balde con agua fresca,
sumergiendo únicamente la raíz, se toman una a una sin presionar
el tallo ni la raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una
estaca en el
centro de la bolsa (con el sustrato húmedo), con las raíces
extendidas hacia abajo y rectas; este es el momento de la
aplicación de las micorrizas, las cuales se colocan en contacto con
la raíz aplicando de 5 a 10 g por bolsa.
 El trasplante debe realizarse obligatoriamente bajo sombra
usando malla sombra o materiales similares (no bajo arboles por
que entra luz lateralmente), se dejan dos semanas y luego se
exponen lentamente a plena luz para que crezcan y rustifiquen.
 El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de
preferencia en las primeras horas del día o en las últimas horas de
la tarde.
 Una vez trasplantadas algunas especies toman un aspecto poco
vigoroso, con apariencia agachada o deshidratada, lo cual es
normal en los primeros días.
 La última fase de la producción en vivero es la etapa de
crecimiento y desarrollo después del trasplante. Este periodo es
variable por cada especie y debe ser lo suficientemente largo como
para que los arboles alcancen una altura de 6 a 25 cm para poder
ser llevadas a campo.
5.2.4. PLANTACION

c) HABILITACION DEL TERRENO


El objetivo es obtener un terreno limpio para que de este modo las
plantas se establezcan y puedan crecer adecuadamente, así como

Pág. 139
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

facilitar las labores de plantación. Para una adecuada


habilitación se considera las siguientes actividades.
 Roce: consiste en la limpieza de la cubierta vegetal, la cual puede
afectar la plantación. Puede ser del tipo manual o mecanizado,
dependiendo del tipo de topografía del terreno.
 Tratamiento del desecho: consiste en ordenar o eliminar los
desechos generados tras el roce, dejando libre el espacio que
probablemente van ser utilizados. Existen tres alternativas para el
tratamiento de desechos: quemado, ordenamiento y picado o
triturado del desecho con o sin incorporación al suelo.

d) TRAZADO Y MARCACIÓN
El trazado y la marcación son operaciones que permiten ubicar en
el terreno los lugares donde se va a plantar. Los sistemas de
trazado y marcación varían de acuerdo a las características
topográficas del terreno y a la finalidad de la plantación.
Existen diferentes sistemas de plantación: Sistema lineal, cuadrado
o rectangular, triangular o tresbolillo; en gran densidad; en menor
densidad. Todos ellos se refieren a la disposición geométrica de los
árboles permitiendo un distanciamiento homogéneo, posibilidades
de conteo, la realización de inventarios; acciones de manejo (poda,
raleo) y aprovechamiento. La forma de su distribución no influye
en el crecimiento de altura ni de su volumen.
Los sistemas de plantación se ejecutan en función del objetivo de la
plantación, características del terreno (topografía) y las exigencias
de la especie.

e) DISTANCIAMIENTO

Un árbol requiere de cierto volumen de suelo para crecer


óptimamente, así en suelos profundos, el distanciamiento entre
plantas puede ser menor y por el contrario, en suelos superficiales,
es mayor con la finalidad de disminuir el efecto competitivo por
agua y nutrientes. En este sentido, conviene determinar la distancia
que deberá guardarse entre un árbol y el otro. En este aspecto, no

Pág. 140
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

hay reglas absolutas, depende fundamentalmente de los factores


ecológicos, del objetivo de la plantación (que rige su manejo) y de
las exigencias de la especie. En suelos de secano, donde las copas
de los árboles frondosos pueden cubrir el dosel más alto, conviene
espaciarlos, con la finalidad de permitir el paso de los rayos solares
hasta la superficie, donde crecen hierbas y por tanto, disminuye el
riesgo de erosión del suelo, posibilitando el manejo y
aprovechamiento de las pasturas. Cuando se desean diámetros
mayores, el distanciamiento es mayor, pero, cuando se requiere
de árboles rectos, delgados en ciclos cortos, el distanciamiento es
menor.

f) SELECCIÓN DE PLANTAS

Es uno de los aspectos más importantes a considerar una vez


preparado el sitio de plantación, es la condición de la planta a
utilizar, lo que garantiza en gran medida la calidad del futuro
bosque.
Entre las características deseables que deben tener la planta se
destaca:
 Aspecto sano y firme.
 Color verde oscuro.
 Raíces abundantes y bien distribuidas.
 Altura entre 25 a 35 cm.
 Las ramas deben distribuirse a lo largo del tallo.
 El diámetro del cuello como mínimo de 5 a 8 mm

g) PLANTACIÓN (DENSIDAD)

Es la acción de forestar o reforestar un área determinada, es decir


la colocación de las plántulas en el suelo. Para lo cual es importante
considerar los siguientes aspectos:
 Época de plantación: la época propicia es cuando existe
expectativas razonables de precipitaciones posteriores a la
plantación. La época más propicia en nuestro medio es entre
septiembre a diciembre.
 Densidad de plantación: depende del potencial productivo del
suelo y del objeto productivo. Las densidades más comunes son de
450 pl/Ha (silvipastoral) y de 1000 - 1 600 pl/Ha (forestal puro) en
sitios de alta productividad. Sin embargo en la actualidad
la mayoría de sistemas productivos no sobrepasan 1 250 pl/Ha.

h) HOYACION.

Pág. 141
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Consiste en la apertura de hoyos, ya sea de forma cuadrada o


circular. En esta operación el tamaño de los hoyos, tiene mucha
importancia, pues de él depende el crecimiento y la supervivencia
inicial como también el desarrollo del futuro árbol. Un hoyo de 40 x
40 x 40cm. es adecuado, pues favorece la penetración de las raíces,
permite el almacenamiento de agua, mantiene la humedad por
más tiempo y mejora la aireación del suelo.
Al aperturar el hoyo, la tierra que sale de los primeros 20 cm de
profundidad (horizonte A) se lo ubica a un costado del hoyo y la
que se obtiene de los otros 20 cm (horizonte B) se lo ubica
al otro costado, de manera que al final del proceso se tiene dos
montones de tierra de aproximadamente igual volumen.

Luego, se vuelve a llenar el hoyo rellenando primero con el suelo A


y luego el suelo B. Esta inversión de tierras asegura que la tierra
superficial, más rica en materia orgánica quede en contacto con las
raíces de los plantones desde el inicio de su etapa de desarrollo.
Los trabajos de la instalación de una plantación, requiere de
cuidados especiales desde el momento de la salida de los
plantones del vivero hasta su establecimiento en terreno
definitivo, tomando las precauciones correspondientes para un
manipuleo cuidadoso de las plantas y el mínimo tiempo de
exposición para evitar la insolación.
El proceso de plantación también incluye:
 La remoción del hoyo construido con anterioridad.
 La Poda de las raíces enrolladas en la base de la bolsa.
 La eliminación de la bolsa de polietileno.
 Cortes laterales verticales de las raíces enrolladas.
 Desmenuzamiento ligero del sustrato o cepellón de tierra.
 Realización de un pequeño hoyo en el centro.
 Colocación vertical de la planta.
 Tapado con tierra lateral y apelmazado para eliminar espacios de
aire y fijar la estabilidad de la planta.

Pág. 142
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 En sitios secos, es recomendable dejar un espacio de 3 a 5 cm


entre el nivel de la planta y la superficie del terreno con el fin de
interceptar agua de lluvia.
 En sitios húmedos y con poca pendiente, se recomienda plantar
al mismo nivel de la superficie.
 El llenado de la tierra que tapa las raíces debe coincidir con el
cuello de la planta a 2 ó 3 cm de éste.
 Apisonar la tierra que cubre las raíces de la planta para eliminar
las pequeñas bolsas de aire.
 En sitios áridos, de alta temperatura, es conveniente: o Eliminar
las hojas basales dejando sólo 4 ó 5terminales con el fin de
disminuir
su desecación hasta que las raíces puedan captar agua del suelo.
o Cubrir alrededor de la planta con piedrecillas o “mulch” (hojas o
tallos) para disminuir la pérdida de agua del suelo y mantener la
temperatura y humedad.

5.2.5. MANEJO

a) FERTILIZACION
Los elementos químicos que formaran la base del fertilizante a
utilizar, deben ser determinados a través de un análisis químico del
suelo, y serán aquellas que se encuentren en cantidades
restrictivas para la especie a plantar.
 Se recomienda emplear una mezcla de NPK, con una dosis de
120-180 gr/planta. Además es necesario incluir Boro,
inmediatamente después de la plantación.
 La manera más frecuente es la fertilización manual que consiste
en realizar hoyos o bandas cercanas a las raíces. En caso de
efectuarse los hoyos, se realiza en uno o varios puntos de
aplicación a una distancia de la planta que fluctúa entre 12 a 15 cm,
también
se puede aplicar en dos bandas paralelas entre 12 y 15 cm, o
también en círculo alrededor de la planta, a 15 o 20 cm. La
profundidad de aplicación es de 10 cm para plantas producidas en
raíz desnuda, y de5 a 6 cm para plantas producidas a raíz cubierta.

b) CONTROL DE MALEZAS POST PLANTACION

El objetivo de esta actividad es mantener a las plantas sin


competencia de maleza el máximo tiempo posible, hasta que se
establezcan y se cierre el dosel. Existen dos formas de control: el
químico y el manual. El primero es útil para la eliminación

Pág. 143
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

de especies herbáceas, mientras que el segundo es empleado


generalmente para el control de especies arbustivas o leñosas. Se
debe procurar la eliminación de la maleza en un diámetro mínimo
de 1 metro alrededor de la planta.

c) CERCADO
El principal objetivo es asegurar la exclusión de ganado, o animales
mayores de cualquier tipo, durante la etapa de establecimiento y
prendimiento de la planta (aproximadamente 3 años), ya que en
estos terrenos frutos de la exclusión, los pastos se desarrollaran
con más vigor, por lo que los animales tenderán a entrar en la zona
plantada. Se recomienda el uso de un cerco de púa tipo Motto de 3
a 4 hebras.

d) RIEGO
El objetivo es proveer de agua a las plantas, frente a los problemas
de sequía que puedan existir en el lugar de plantación. Se
recomienda uno o dos riegos de emergencia, de 4 a 5 litros
de agua por planta, cuando ocurra una sequía prolongada (7 a 8
meses). Además de una adecuada provisión de agua en las
primeras etapas después de la plantación.

e) CORTAFUEGO
El objetivo del cortafuego es prevenir los incendios y facilitar el
combate en caso que estos ocurran. Los cortafuegos deben se
franjas limpias y libres de cualquier tipo de vegetación y deben
permanecer de este modo todo el tiempo posible. El ancho mínimo
de los cortafuegos es de 3 m.

5.2.6. EVALUACIÓN DE SOBREVIVENCIA Y RECALCE


Es recomendable que de 3 a 6 meses después de realizada la
plantación se haga un conteo de las plantas que prendieron y de
las plantas muertas. De esta manera se determinará lo que se
conoce como “porcentaje de prendimiento” y, consecuentemente,
el porcentaje de mortandad de los plantines, información que será
útil para planificar la reposición de las plantas muertas o plantación

Pág. 144
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

de “recalce”.

5.2.7. CORRECION FUSTAL


Consiste en seleccionar aquellos arboles de buen crecimiento, con
bifurcaciones o deformaciones en el fuste, producto de los daños
causados por efectos del clima, animales o plagas. En su operación,
se elige la flecha o rama más vigorosa y recta para su mantención,
cortando las demás. Con ello se busca acelerar el proceso natural
de competencia y crecimiento de diversas flechas, seleccionando
una, y obtener una buena forma de árboles, buscando la formación
de un fuste único o recto.

5.2.8. PODAS.

OBJETIVOS
El objetivo principal de la poda es mejorar la calidad de la madera,
disminuyendo la formación de nudos en el fuste, lo cual se logra al
eliminar las ramas del sector seleccionado; además, se logra que
los nudos ya formados sean firmes (nudo vivo). Los nudos se
forman
debido a que el sector de crecimiento envuelve las ramas no
podadas, quedando este defecto al interior del fuste.
Cortando las ramas verdes se logra la oclusión (cierre y
cicatrización) de la zona con defectos y, posterior a ello se obtiene
madera libre de nudos. Si las ramas podadas están verdes, el nudo
se integra a la madera y se le llama nudo vivo o firme, y la oclusión
es más rápida ya que hay más tejido fisiológicamente activo en la
zona de corte; es por ello que las podas deben realizarse
preferentemente en ramas verdes.

Pág. 145
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.2.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

PROTECCIÓN FITOSANITARIA
La mejor defensa sanitaria para una plantación es la correcta
selección de la especie para el sitio de plantación, efectuando
posteriormente las labores necesarias de mantención y manejo a
fin de lograr un crecimiento vigoroso y permanente de los árboles,
evitando situaciones de estrés, tanto hídrico, nutricional, como por
luz y espacio. De esta forma se minimiza la incidencia de
enfermedades o plagas y se logra una mejor recuperación en caso
de producirse daños. Por la complejidad técnica del tema, que
excede los alcances de este documento, es importante que el
productor forestal se apoye en una adecuada asesoría profesional
para su situación en particular. Para insectos dañinos, es
importante considerar el manejo integrado de plagas (MIP), que
considera una combinación de distintas prácticas: control
biológico, control mecánico, intervenciones silvícolas y uso de
agroquímicos, incluyendo una preocupación por la mantención de
la diversidad ambiental (especies acompañantes, vegetación
natural en zonas aledañas, mosaicos de edades y/o especies). No
obstante, cada situación requiere de análisis y acciones
particulares.

5.3. PLANTACIÓN DE MANGO


Nombre científico: Mangifera indica L
Familia: Anacardiaceae

El mango es una de las especies más


importantes económicamente , en
los países tropicales ocupa el tercer
lugar en importancia debajo del
banano y la piña y el quinto fruto de
exportación a nivel mundial, se
cultiva actualmente en más de 100
países ubicados entre los 36 grados
latitud Norte y los 33 grados latitud
Sur. Debido a esta amplia
distribución sumada con el
desarrollo de técnicas de control de
floración, es posible el suministro de
mangos a los mercados durante
todo el año. Sin embargo, los meses de septiembre y octubre son

Pág. 146
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

los de mayor desabastecimiento alcanzando en esta época precios


de hasta US $8 por caja, comparado con US $4 por caja en época de
mayor oferta.

5.3.1. DESCRIPCION BOTANICA

a) EL ARBOL
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30
m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100
cm de diámetro, cuya corteza de color gris/café tiene grietas
longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces
contienen gotitas de resina. Tiene la copa compacta, su sistema
radical es denso y vigoroso, en condiciones naturales, posee una
raíz principal pivotante de 6 a 8 m y un sistema de raíces
adventicias superficiales cuya mayor concentración está en los
primeros 2.5
m de suelo. Su savia es tóxica e irritante y puede causar lesiones en
la piel. El árbol es vigoroso, una condición que facilita su desarrollo
en suelos poco profundos, relativamente pobres y hasta cierto
punto impermeables.

b) LAS HOJAS
Las hojas del mango son de forma variada entre elípticas y
lanceoladas. Tienen una orientación alterna, dispuesta en espiral.
Las hojas son simples, algo coriáceas y oscilan entre 8 y 20 cm de
longitud y de 2 a 10 cm de ancho. Son de color rojizo al inicio de su
crecimiento luego torna a un color verde cuando sazonan y
después a un color verde oscuro cuando ya están maduras.

c) INFLORECENCIA
Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto
piramidal, de 6-40 cm de largo y de 3-25 cm de diámetro. Los raquis
son de color rosado o morado, algunas veces verde amarillento. El
mango es una planta monoica, polígama presentando en la misma
panícula flores hermafroditas y masculinas. Un árbol puede llegar a
producir entre 2,000 a 4,000 panículas y esta pueden tener de 200
a 10,000 flores dependiendo del cultivar y situación de la planta. A
pesar de esta cantidad de flores, el rendimiento flor a fruto es
bajísimo alcanzando menos del 1%.

d) FLORES
Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, están producidas en las cimas
densas o en las últimas ramitas de la inflorescencia. Son de color
verde amarillento, de 0.2-0.4 cm de largo y 0.5-0.7 cm de diámetro

Pág. 147
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

cuando están extendidas. La polinización del mango es


esencialmente entomófila y los principales polinizadores son
insectos del orden Díptera y uno de los principales polinizadores es
la mosca casera. Otros órdenes importantes en la polinización son
los himenópteros, lepidópteros, heterópteros. Algunos
investigadores sugieren que cierto porcentaje de la polinización
ocurre por medio de la gravedad y por la acción del viento.

La floración naturalmente está condicionada por el clima,


principalmente por los factores de temperatura y precipitación,
además del cultivar utilizado, el manejo de la plantación y la
madurez de las yemas.

e) FRUTOS
El fruto de mango es una drupa grande y carnosa que puede
contener uno o más embriones. Los mangos poliembriónicos se
utilizan principalmente como porta injertos. Los frutos de mango
varían en peso desde los 200g hasta los 2 kg. Tienen forma desde
redondos hasta ovoides y distintas tonalidades en su color.
Generalmente la fruta tarda entre 100 a 120 días de floración a
cosecha.

f) SEMILLA
Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide
u oblonga. Las semillas están rodeadas por un endocarpio fibroso
cuando maduran. La testa es fina y permeable. Existen dos tipos de
semilla: las monoembriónicas que contienen un embrión cigótico y
las poliembriónicas que contienen varios embriones, de los cuales,
generalmente, solo uno es cigótico y los demás están generadas de
la nucela o tejido maternal.

5.3.2. REQUERIEMIENTOS EDAFICOS


Los aspectos que se requiere para la producción de mango son los
siguientes:

Pág. 148
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.3.3. SELECCIÓN DE LA SEMILLA

La semilla de mango pierde rápidamente su capacidad para


germinar, por lo que debe sembrarse antes de los 15 días, una vez
eliminada la pulpa de la fruta. Con el fin de acelerar la germinación
y facilitar la emergencia de las plantas rectas, se recomienda
eliminar la cáscara (endocarpio) o en su defecto, cortar parte del
lomo de la semilla.

INJERTO
Las plantas deben estar listas para ser injertadas en un lapso de 4 a
6 meses cuando hayan alcanzado una altura de 30 a 40 cm y el tallo
tenga el grosor de un lápiz. Las varetas a ser injertadas deben de
provenir de árboles sanos, vigorosos y altamente productivos. Las
varetas son extraídas de árboles que presentan brotes bien
sazones y la corteza de las ramas tengan un color verde oscuro y la
yema terminal es encontrada en reposo y lista para brotar. Los
patrones deben estar en crecimiento activo y el medio de
crecimiento debe estar bien húmedo, de esta manera el injerto
tendrá mayor porcentaje de éxito. También es recomendable que
el grosor del porta injerto y el grosor de las púas sean iguales.

5.3.4. PLANTACION

a) SELECCIÓN DEL SITIO


La elección de un lugar adecuado es esencial para el buen
desarrollo del cultivo, lo cual permite obtener buenos rendimientos
para mantener la viabilidad económica de una plantación. Además
de los puntos estudiados en el capítulo de clima es indispensable
ubicar la plantación en un lugar accesible, protegido de fuertes
vientos y con disponibilidad de agua todo el año. 4.3.2 Época de

Pág. 149
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

plantación El mango puede ser sembrado cualquier época del año


con la condición de que haya disponibilidad de agua; sin embargo
no es ideal sembrar en época seca y con temperaturas altas. Lo
más recomendable es plantar al inicio de las lluvias para evitar
excesivos costos en irrigación y evitar el estrés de las plantas.

b) MARCO DE LA PLANTACIÓN
El marco de la plantación va a depender del manejo que se le dará
al huerto. Los distanciamientos usados en las plantaciones de
mango van desde los tradicionales (10 x 10 m) hasta los modernos
(4 x 3 m) manejados intensivamente. Un buen emplazamiento que
hará una plantación muy productiva y manejable es utilizar las
distancias de 6 x 4 m para cultivares como Haden y Tommy Atkins.

c) PLANTACIÓN EN CURVAS A NIVEL


Si la plantación será establecida en lugares con pendientes
mayores al 5% pero menores al 25%, los árboles deben ser plantados
siguiendo curvas de nivel. En pendientes fuertes pero con suelos
adecuados, terrazas pueden ser construidas, ya sean individuales o
para las hileras de plantas. Estas labores bien ejecutadas aseguran
la sostenibilidad del sistema de plantación.

d) PREPARACIÓN DEL TERRENO


La preparación de suelos es la base de cualquier cultivo y es aún
más importante para el mango dado al hecho que es un cultivo
permanente. El primer paso para preparar el terreno para la
siembra es realizar un examen físico del terreno, por medio de
calicatas, para determinar la profundidad, drenaje, y presencia de
pie de arado. El paso siguiente es realizar un análisis de suelo unos
seis meses antes dela plantación para corregir ciertas deficiencias y
pH con antelación. Finalmente, la actividad de preparación de
suelos debe hacerse completa desde subsoleo, aradura, y rastreo.

e) ESTAQUILLADO Y AHOYADO
Una vez preparado el terreno se procede a estaquillar el terreno.
Este paso consiste en colocar una estaca en el lugar preciso donde
irá cada planta. Esta labor se realiza a través de varios métodos. Es
importante que el productor contrate una persona experimentada
en este ramo para realizar esta actividad. Seguidamente, en el
lugar donde está ubicada cada estaca se perfora un hoyo de
plantación. Esta actividad debe realizarse de 15 días a un mes antes
del transplante. El tamaño del hoyo dependerá del tipo de suelo.
Para suelos sueltos basta con un hoyo de 30 x 30 x 30 cm. Por el

Pág. 150
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

contrario –para suelos arcillosos- el hoyo deberá ser de 70 x70 x 70


cm. Al fondo de estos es recomendable aplicar 200 grs. de 18-46-0
y 5 Kg. de materia orgánica bien descompuesta,
independientemente del análisis de suelo.

f) TRANSPLANTE
Los transplantes tienen que ser sometidos a riego antes de ser
trasladadas. Después, en el campo son extraídos de la bolsa y son
plantados cuidadosamente para no dañar el sistema radicular.
Deben ser enterrados a la misma profundidad del nivel del pilón. Es
recomendable utilizar solución arrancadora que no es más que la
disolución de 5 libras de 18-46-0 en 200 litros de agua. Entre 2 a 3
litros de esta solución son aplicados por agujero, por lo cual las
bolsas de aire son evitadas. Así mismo el pilón es puesto en
contacto directo con el suelo, evitando tener estrés de transplante.
Los árboles deben ser regados abundantemente inmediatamente
después del transplante, asegurando que un área aproximada de 1
m de radio alrededor de la planta está mojada.

5.3.5. LABORES CULTURALES

a) PODA
Los árboles jóvenes adquieren armazónfuerte y una copa bien
formada, casi sin necesidad de poda. Es recomendable realizar
poda de formación durante los tres primeros años, eliminando las
yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones). Hasta hace
muy poco tiempo solamente fue recomendado las podas de
limpieza como eliminación de ramas secas y enfermas. Pero ahora
es recomendable hacer la poda de formación desde el inicio dela
plantación para facilitar el desarrollo de una copa bien adaptada al
manejo intensivo de esta especie. Podas de sincronización son
recomendados en plantas en producción.

Podas de rejuvenecimiento son recomendados en plantaciones


viejas para poder introducirlas a un programa de manejo de
floración. Poda de formación etapa juvenil: Los árboles son dejados
con un solo tallo a una altura de 0.7-1.0 m de altura. En este período
cualquier brote o rama lateral que salga bajo esa altura son
eliminados. Una vez que los árboles hayan alcanzado la altura
deseada, son rebajados de 10 a 20 cm. Tras este recorte el árbol
producirá brotes laterales. De estos brotes laterales, son
seleccionados tres brotes situados equidistantemente en la

Pág. 151
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

periferia del árbol, teniendo el cuidado de no seleccionar brotes


que salgan del mismo punto ya que con el peso de los frutos este

5.3.6. FERTILIZACION

El mango es una planta muy tolerante a diversas condiciones de


fertilidad. Antiguamente se manejaba el criterio de que el mango
no necesitaba de fertilización, ya que la planta es muy robusta y no
era necesario realizar esos gastos. Pero un buen programa de
fertilización ayudará enormemente al desarrollo y producción del
cultivo. El objetivo de un programa de fertilización es el de
mantener el árbol en condiciones nutricionales óptimas para su
producción y desarrollo. La mejor manera de realizar un programa
de fertilización es basar la fórmula en un análisis foliar y de suelo,
integrando estos análisis es determinado qué elementos utilizar,
teniendo como base los niveles óptimos de la especie.

Antes de realizar recomendaciones de fertilizaciones es importante


definir cuales son las limitantes físicas del suelo como, por ejemplo,
los pie de arado, la compactación y el drenaje. Esto es hecho a
través de calicatas que consiste en abrir un agujero en el suelo de
aproximadamente 1.5 m de profundidad por 1m de ancho y largo

MANEJO DE MALEZAS, PLAGAS YENFERMEDADES

Pág. 152
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El mango en sí es una planta muy rústica y por ende muy tolerante


a plagas y enfermedades aunque no inmune ya que existen algunas
enfermedades que atacan la planta. También sus partes
reproductivas como son la flor y frutos son muy sensibles a
ataques de patógenos e insectos. En este capítulo trataremos de
abordar y describir las principales plagas y enfermedades que
atacan a la planta causantes de grandes pérdidas económicas a los
productores de Comayagua.

5.3.7. MALEZAS

Es importante mantener el control de las malezas todo el año.


Debido a los efectos que causan en las plantaciones por
competencia, es de suma importancia mantenerlos controlados,
especialmente en las épocas secas por el peligro que presentan los
incendios.
Existen diferentes maneras o métodos de control siendo los
principales:

• Control manual o mecánico: utiliza herramientas como el


machete, azadón, capeadoras manuales y mecánicas.
• Control químico: a través del uso de herbicidas como el glifosato.

5.3.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Mientras más saludable este la planta, menos probabilidad habrá


que una plaga o enfermedad le haga daño. Las plantas tiene su
propio sistema natural de defensa que trabaja mejor cuando la
planta tiene un buen sistema radicular, un buen programa de
nutrición/manejo del agua y del estrés permitirá obtener buenos
resultados.

PREVENCIÓN
Inicia con la selección adecuada del terreno de cultivo, analizar el
tipo de cultivo que estuvo anteriormente y comparar con la
tolerancia o resistencia de la planta a elegir.

HIGIENE DE CAMPO
Se concentra en remover la fuentes de plagas, eliminar malezas . Y
cuando una fruta caída al suelo es necesario enterrarla.

Pág. 153
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MUESTREO Y MONITOREO
Se debe de contar con un adecuado sistema de monitoreo de
plagas y enfermedades que debe ser una vez a la semana, y debe
ser realizado en el campo y alrededores

a) MOSCA DE LA FRUTA

SINTOMAS
La hembras depositan los huevos en el epicarpio o pulpa de los
frutos en desarrollo y maduros. Las larvas emergen a los pocos días
y se alimentan de la pulpa de la fruta produciendo galerías o
tuneles, provocando la maduración prematura de la fruta y
consecuentemente la pudrición, en las frutas verdes provoca la
caída de estos.

CONTROL
 Cosecha temprana para reducir el tiempo de exposición al
ataque.
 Reducción de hospederos alternos
 Recoelcción y entierro de frutos caidos
 Embolsado de frutos
 Uso de trampas, especialmente para el monitorio del
adulto.

CONTROL BIOLOGICO
Uso de enemigos naturales de la mosca (liberación de
parasitorides)

CONTROL QUIMICO
Uso de cebos e insecticidas de contacto como el malathion.

ACAROS
Especies generalmente del género Tethranychus causan algunas
lesiones en los nudos terminales en la inflorescencia y frutos

Pág. 154
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

tiernos. Muchos investigadores también los relacionan como el


vector de la enfermedad escoba de brujas por lo que se
recomienda el control de esta plaga especialmente en época de
floración.

b) ANTRACNOSIS
Patógeno: Colletotrichum gloeosporioides

Es la enfermedad más destructiva del mango. Ataca las hojas, las


flores y los frutos y los daños que puede ocasionar post-cosecha
son muy graves. La enfermedad está difundida en todo el mundo,
especialmente en zonas cálidas y húmedas pero no tiene mucha
importancia en zonas secas. Las condiciones climáticas del Valle de
Comayagua son ideales para el desarrollo de la enfermedad
especialmente en el inicio de la época lluviosa. Los daños que la
enfermedad puede ocasionar a la floración son cuantiosos y en
algunos casos puede llegar a ser en el orden del 70%. El mayor daño
que causa la enfermedad es a la fruta en proceso de maduración en
el árbol y en post-cosecha en cuyos casos las pérdidas pueden
alcanzar hasta el 100% de la cosecha (especialmente si las
condiciones ambientales son de alta humedad relativa). Cuando
parece que la maduración de la fruta coincidirá con la época del
año húmeda, es recomendable implementar prácticas de inducción
a floración para adelantar la maduración, así la cosecha ocurrirá en
la época seca para reducir la posibilidad de infección por
antracnosis.

SÍNTOMAS Y DAÑOS

El patógeno afecta tejidos suculentos, incluyendo flores y frutos.


Inicialmente aparecen manchas de color café oscuro en las ramas o
como lesiones angulares limitadas al inicio por las venas en la hoja.

Pág. 155
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Las lesiones en el follaje no pasan a más de 5 mm de diámetro,


pero si se juntan pueden causar lesiones severas. Cuando la
enfermedad ataca las flores las destruye completamente
impidiendo su fertilización. Cuando afecta a la fruta, el hongo
permanece en latencia mientras la fruta desarrolla y madura. Al
aumentar el contenido de azúcar en la fruta y cuando las
condiciones climáticas se ponen adecuadas, el patógeno inicia su
desarrollo, produciendo lesiones de color negro en forma circular y
ligeramente hundidas que frecuentemente pueden ser mayores de
1 cm de diámetro. En ocasiones, el centro de la lesión se raja y bajo
condiciones de alta humedad relativa, las lesiones se cubren de
numerosos acervuelos producidos en arreglos concéntricos los
cuales se llenan de masas húmedas de esporas de color rosado
salmón.

EPIDEMIOLOGÍA

La humedad relativa necesaria para que el hongo se desarrolle es


superior al 95% y la temperatura óptima es 25 °C. La diseminación
de la espora ocurre principalmente por acción del agua de lluvia;
lluvias ligeras ayudan a concentrar las esporas alrededor del
pedicelo del fruto. Tanto las conidias como las esporas pueden
permanecer viables entre 3 y 5 meses entre hojas y frutos dañados

Pág. 156
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

y sirven como fuente de inóculo. El hongo no necesita de aberturas


naturales o heridas, para penetrar en los tejidos.

CONTROL

La inversión realizada en todo un año para obtener fruta de muy


buena calidad y tamaño pueden resultar infructuosos si no se lleva
un riguroso control de la enfermedad. Considerando que la
enfermedad puede ocasionar hasta un 100% de pérdidas, vale la
pena proteger la inversión realizada a lo largo del ciclo productivo.
En áreas de gran cantidad de inóculo se sugieren aplicaciones
semanales de fungicidas desde el inicio de floración - que
normalmente se determina cuando el 15% o 20% de las flores hayan
emergido. También, se pueden utilizar prácticas culturales como
recolección de frutos dañados y eliminación de hojas infectadas
que ayudan mucho especialmente cuando se combina con un buen
programa de fumigación con fungicidas sistémicos y protectantes.

5.3.9. COSECHA
El momento preciso del inicio de la cosecha lo determinará el
destino de la fruta, de manera que llegue al consumidor ya maduro
y listo para el consumo. Para mercados locales la cosecha se realiza
cuando la fruta ha madurado en el árbol. Para el mercado exterior
se cosecha según la distancia y el tiempo que tarde el producto en
llegar a su destino, para esto debe realizarse un muestreo y
determinar el grado de maduración de la fruta (a través del color
de la pulpa interna)

5.4. PARCELA DE PRODUCCION DE PALTA


Nombre Científico: PerseaamericanaMill
Origen: América Central y México
Familia: Laurácea

Pág. 157
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El origen de los paltos (Persea Americana Mill) se remonta a la


Época Precolombina, en la que se encontraba disperso en las zonas
tropicales y subtropicales que iban desde Perú hasta México.
Actualmente, el palto se cultiva en numerosas regiones tropicales y
subtropicales del mundo y su producción llega hasta los dos
millones de toneladas por año. Estudios científicos en las
universidades de Europa y Estados Unidos afirman que es un
alimento saludable por su contenido de nutrientes que la
diferencian de otras frutas; el aceite en la palta oscila entre el 8% y
30%, según la variedad, tiene un alto contenido de Luteína, proteína
protectora de la enfermedad ocular en ancianos. Hay muchas
variedades de palto, pero pocas son aptas para el mercado local o
de exportación; las más conocidas son Fuerte, Hass y Nabal, que se
comercializan todo el año con marcada demanda y variada
estacionalidad de producción.

Las condiciones para alcanzar altos rendimientos por hectárea se


inician en la elección y análisis de fertilidad del suelo, plantones con
buena calidad de semilla, buen manejo agronómico. Las adecuadas
formas de cosecha, tratamientos de post cosecha y comercio, son
los principales temas del presente manual.

Las actividades a realizar para la instalación de este cultivo se


describen a continuación:

5.4.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Los paltos se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2,700
m.s.n.m.; la temperatura y la lluvia son los factores de mayor
incidencia en el cultivo. La temperatura influye en la producción del
palto; la resistencia al frío dependerá de la raza y calidad del
patrón. En la región andina es necesario 1,200 mm de lluvia
distribuida en el año; las sequías prolongadas afectan el cultivo. El
exceso de lluvia en floración o cuajado de frutos causa pérdida y
proliferación de enfermedades.
Se recomienda suelos profundos, franco arenoso, textura liviana
con pH 5.6 a 6.5; los suelos arcillosos con buen drenaje son
también adecuados. Los paltos son originarios de suelos macro
porosos y aireados, los que favorecen a las plantaciones de palta
para producir 25 TM/ha; en cambio, otras plantaciones con suelo
poco aireados y compactos con un de pH 5,6 a 6 producen solo 9
TM/ha. Por ello, se recomienda el análisis de suelo para determinar
los planes adecuados para el desarrollo productivo sostenible.

Pág. 158
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.4.2. SELECCIÓN DE LA SEMILLA


Una semilla mal elegida de plantas madres enfermas pueden ser
portadores del viroide ASBVD SUNBLOTH o “Manchado solar”, que
es el causante de daños económicos por la baja productividad que
acarrea. Esta enfermedad es una patología irreversible de origen
genético. Para extraer las semillas de la palta mexicana Var.
Drymifolia, esta debe tener entre 5 a 25 años de edad, buena
arquitectura, ninguna enfermedad o frutos uniformes, y buena
carga de frutos. Se trata de una especie califica por su probada
resistencia a la pudrición radicular Phytophthora cinnamomi Rands
y ante climas muy fríos. Después de haber recolectado los frutos,
se despulpan cuando tienen una madurez fisiológica natural (pulpa
blanda) lavando con abundante agua clorada. Después de ello se
deja orear en jabas bajo sombra, para luego desinfectar con
insecticidas y fungicidas de manera que no ingresen los gorgojos.

5.4.3. INJERTO
El injerto se realiza cuando la planta tiene 20 cm de altura; desde el
ras de la emergencia, el calibre del patrón y la yema deben ser
iguales. Se recomienda que el grosor del tallo sea de 1 cm en
promedio. Los árboles proveedores de yemas cv. Hass, Fuerte,
entre otros deben tener buena productividad, sanidad y ningún
defecto. Se tienen que realizar, en la yema o “púa”, cortes en bisel
simple o doble bisel, y unir las partes con la mayor exactitud entre
la yema y el patrón sin dejar espacios vacíos. De lo contrario, se
forman hongos que afectan el desarrollo de la planta o la pérdida
del injerto. Asimismo, se deben conservar los amarres con cinta
plástica hasta que el injerto cicatrice. Desde el vivero y los primeros
meses de desarrollo en campo definitivo se debe proteger la planta
con “tutor” para evitar que los vientos rompan los injertos.

5.4.4. FLORACION
Los paltos presentan estados especiales de floración denominados
Sincronía Floral. Durante el día puede abrirse como masculina y
cerrarse, para luego abrirse como femenina; la polinización se
cumple en cada una de estas fases en forma diferente entre
cultivares Fuerte, Nabal, Hass, lo que demuestra el defecto de
polinización en la palta Fuerte que da origen a las paltas
partenocárpicas o “Dedo” cuando no fueron polinizadas. Por cada
cuatro plantas de paltos cv Fuerte se siembra un planta de palto
Hass para mejorar la polinización.

Pág. 159
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El palto necesita no más de 4 semanas de estrés por baja


temperatura para promover la floración; tanto los brotes jóvenes
como los adultos son capaces de florecer. La diferencia entre
ambos es que los brotes jóvenes solo florecen en la punta del palto
y la intensidad de la floración es mayor en los adultos. Un palto
adulto produce aproximadamente 1, 000,000 de flores cada
primavera; sin embargo, no más de dos o tres frutos por
inflorescencia llegan a ser cosechados.
El porcentaje de cuajado de palto va desde 0.02 a 0.1%. Las
inflorescencias se dividen en dos grupos:

a.- Inflorescencia determinada: aquella que no presenta una yema


vegetativa al centro de la panícula. Es típica de año ON y sus
características son las siguientes:
 Fruta de calibre bajo
 Daño por el sol
 Desgasta al árbol
 No forma brote de renuevo.

b.- Inflorescencia Indeterminada: aquella que presenta una yema


vegetativa al centro de la panícula y que forma el brote central. Es
típica de año OFF, en el que se observa la caída de frutos en
desarrollo. Sus características son las siguientes:
 Frutas de buen calibre
 Sin daño por el sol
 El brote da autosuficiencia
 Forma renuevos

CAÍDA DE FRUTOS RECIÉN CUAJADOS.


La razón por la que los frutos en desarrollo cuajados se caen es por
la competencia del cuajado con el crecimiento vegetativo, además
de los malos manejos del riego, podas y fertilización, que aumenta
la competencia, incrementando su caída.

Pág. 160
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

• Otra causa que provoca la caída de los frutos en desarrollo es el


ESTRESS HÍDRICO al momento del cuajado.
• Tanto las flores y frutos en desarrollo recién cuajados transpiran
en exceso: es así que éstos no poseen capas de ceras en sus
primeros estados. Flores y pedúnculos poseen alta densidad de
tricomas.
• Las hojas nuevas no han desarrollado ceras epicuticulares ni
tienen las estomas funcionales; por lo tanto, la transpiración
cuticular es descontrolada.
• El flujo de la savia bruta sigue la tensión transpirativa; entonces,
el flujo en masa tiende a irse a las hojas.
• Si la humedad relativa es baja, los estigmas se secan. Al menos
debe existir un 45% de HR para que abran las hembras. En
general:
• Temperaturas frías disminuyen la viabilidad de los óvulos y
reducen la velocidad del tubo polínico.
• Temperaturas cálidas al momento de la floración aumentan el
periodo efectivo de polinización y cuajado de los frutos.
• Floraciones tempranas resultan en un cuajado deficiente.

 DENSIDAD DE SIEMBRA:
Las nuevas plantaciones de palto tienen distancias más cortas
a diferencia de aquellas mayores de 20 años. Las empresas
exportadoras producen 60 TM/ha con 625 plantas/ha o 700
plantas/ha, todos en terrenos planos y con riego tecnificado,
con los estudios de suelos y luz solar suficiente para no
afectar el cultivo logrando altos rendimientos.
En la región alto andina, los paltos cultivados en las laderas
tienen mayor productividad que las zonas bajas. Cuentan a su
favor los suelos permeables y que las heladas no afectan las
partes altas. El distanciamiento recomendable es de 5m x 5m
o 6m x 5m para obtener rendimientos promedio 18 TM/ha.

 EPOCA DE PLANTACION
En zonas con riesgo de heladas la época de Plantación se desplaza
para la primavera, dado que la planta nueva es muy sensible al
daño de heladas y los primeros centímetros sobre el suelo
concentran el área más riesgosa para un daño de heladas,
especialmente en los primeros años. En laderas de cerros, donde el
drenaje del aire frío, más pesado, libera a la planta de los riesgos de
heladas convectivas, la época de plantación puede ser realizada a
partir de mediados de junio, mientras que en sectores bajos y

Pág. 161
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

planos, ésta debe realizarse luego del período de riesgo de


heladas, es decir, a partir de mediados de agosto, dependiendo de
la zona. También es posible plantar más temprano para tener tres
épocas de crecimiento vegetativo, con lo cual se logra un mayor
crecimiento. En zonas donde existen condiciones climáticas más
benignas, la época de plantación puede ser desde marzo a abril.
Cuando la zona es más fría, la plantación debe hacerse desde
septiembre en adelante.

5.4.5. CUIDADOS EN LA PLANTACION


Esta decisión depende del porta injerto, el cultivar y el manejo de
poda e inducción a la producción que se somete el huerto. Aquí se
analizan situaciones comunes a huertos plantados a distancias
arbitrarias.
En sectores con pendientes fuertes se ha utilizado distancias como
7 x 6, 7 x 5, 7 x 4 m y 6 x 6, 6 x 5, 6 x 4 m, dado que, por ejemplo,
con una pendiente de 45°, a 6 m entre hileras, la distancia entre el
centro de la copa y el tronco del otro árbol en la hilera superior es
de 4,2 m, lo que puede originar problemas de emboscamiento. Al
disminuir la pendiente, las distancias entre hileras se pueden
acortar, siempre que se manejen las plantas con poda. En sectores
planos las distancias más usadas son: 6 x 6, 6 x 4, 5 x 5 y hasta 5 x 3
m en setos. Uno de los aspectos en los cuales se debe poner un
especial énfasis es en que en estas condiciones se debe considerar
orientar las hileras de norte a sur, especialmente en las
plantaciones rectangulares, donde la entre hilera es mayor que la
separación de los árboles en la hilera de plantación. Así la luz
directa llegará a las caras del seto, por el oriente en la mañana y
por el poniente en la tarde. La plantación de oriente a poniente
permite que sólo la cara norte del seto reciba luz directa.

Respecto a las plantaciones en cuadrado, en las cuales la distancia


de la entre hilera es igual a la de los árboles sobre la hilera, se
produce en estos huertos un desaprovechamiento del espacio.
Si bien la distancia de las entre hileras debe permitir el
desplazamiento de maquinaria, eventualmente, además de la
iluminación del follaje hasta el piso del huerto, sobre la hilera este
espacio estaría desaprovechado. Por lo tanto, la sugerencia actual
es privilegiar la plantación en rectángulo considerando alrededor
de 2 metros de diferencia entre la distancia de la entre hilera,
respecto a la de los árboles sobre la hilera. Al aumentar la densidad
de plantación es necesario recurrir a la poda o al manejo con
reguladores de crecimiento. Mediante estas herramientas se

Pág. 162
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

pueden mantener árboles pequeños, más fáciles de manejar y


controlar la producción.

5.4.6. HOYACION
Los hoyos deberán tener una dimensión de 30 x 30 x 30
centímetros y al hacerlo se deberá separar la primera capa de tierra
a un lado opuesto del resto. El hoyo debe ser un poco menos
profundo que el “pan” que contiene la planta para que ésta quede
sobre el nivel del suelo. Con ello, la plantación se comienza con un
montículo que
favorece el escurrimiento superficial de agua, evitando de esta
forma los daños de patógenos a nivel de cuello.

Antes de plantar, es importante sumergir el cilindro de suelo o


“pan” de la planta en un fungicida, como puede ser una solución
de fosetil aluminio para prevenir el desarrollo del hongo P.
cinnamomi (ver capítulo Enfermedades).

Tapar con capa de tierra y fijar altura y posición de la planta (tabla


plantadora). La tierra no debe cubrir más de 2 cm el cuello de la
planta, que deberá quedar en altura, a una distancia de al
menos 15 cm sobre el nivel original del suelo, ya que con el tiempo
la tierra se compacta, pierde su esponjamiento inicial y baja. Se
estima que ocurre un descenso del 30% en el primer año.

5.4.7. ABONAMIENTO/FERTILIZACION

La fertilización base propuesta como referencia, para la mayoría de


los suelos chilenos, corresponde a: 100 g de sulfato de potasio +
100 g de sulfato de magnesio + 200 g de superfosfato triple o
fosfato monoamónico. Durante la temporada se incorporará el
nitrógeno. No es recomendable poner guano al hoyo de plantación
ya que su
salinidad puede afectar el crecimiento de la planta.

Las necesidades nutricionales en la producción de palta son


variables y dependerán de la edad de la planta, y de las
características y análisis de suelo para determinar la dosificación
real de los fertilizantes que se aplicará a la plantación.
Las prácticas de fertilización en palto deben estar encaminadas
para lograr mejores condiciones de productividad y vigor de los
árboles que permitan una máxima calidad de los frutos.

Pág. 163
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ELEMENTOS QUE REQUIERE LA PLANTA DE PALTO PARA LOGRAR


UNA ÓPTIMA PRODUCCIÓN:

Nitrógeno (N):
El nitrógeno disminuye la firmeza y la acidez del fruto, y la planta
responde a él positivamente al aumentar en la longitud y vigor de
los brotes vegetativos. Sin embargo, elevadas concentraciones de
nitrógeno causan una dilución en los niveles de calcio, incrementan
la sensibilidad a las enfermedades, y llevan a que las paredes
celulares sean más delgadas y flexibles, por lo que se vuelven
susceptibles a magulladuras. Bajos niveles de fertilización
nitrogenada inducen al envejecimiento de los huertos, lo cual
afecta directamente sobre el proceso de inducción floral y cuaje de
frutos.

Deficiencia de nitrógeno:
• Restringe el crecimiento de los brotes y los síntomas de este
incluyen la presencia de hojas pequeñas y pálidas, y una caída
prematura de hojas.
• En deficiencias agudas de nitrógeno, las nervaduras se vuelven
amarillentas.

Fósforo (P):
El fósforo es un elemento importante para la planta. Una adecuada
relación de fosforo provee una notable resistencia al ataque de
Gloesporium sp y mejora la cabellera radicular. En cambio, los
frutos con deficiencia de fósforo presentan una textura harinosa y
mayor sensibilidad a bajas temperaturas. Su deficiencia inhibe el
crecimiento de brotes y
yemas. Además, influye
en los bajos
rendimientos, en que los
frutos sean de menor

Pág. 164
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

tamaño y las semillas presenten fallas o deformaciones. Asimismo,


la deficiencia se observa en un pobre crecimiento vegetativo, con
presencia de hojas pequeñas redondeadas de color marrón
verdoso y con quemaduras, caída temprana de las hojas y necrosis
de las ramas.

Potasio (K):
El potasio es otro elemento importante que le permite resistir al
stress hídrico y le confiere cierta resistencia al ataque de plagas y
enfermedades. Se debe asegurar un nivel adecuado mínimo
disponible en la solución de suelo de potasio y con mayor
incidencia desde el momento del cuajado hasta la cosecha. La
deficiencia se observa en los frutos que no colorean y tampoco
alcanzan un tamaño adecuado. Una buena fertilización de potasio
le proporciona al fruto características organolépticas agradables
como buen sabor y buen color; además, reduce la incidencia de
enfermedades durante la conservación o post cosecha. El potasio
le permite a la planta compensar el efecto negativo del nitrógeno
siempre y cuando no se encuentre en exceso.
Características de la deficiencia de potasio:
• Presencia de hojas pequeñas y angostas, con manchas necróticas
de color marrón – rojizo, que se desarrollan en las hojas viejas, para
luego diseminarse por toda la lámina de la hoja entre las
nervaduras principales.
• En arboles con deficiencia severa, las ramillas son muy delgadas y
presentan necrosis.
• En la palta Hass con alta deficiencia de potasio, se observa
ennegrecimiento de los haces vasculares del fruto.

Boro (B):
El boro es un elemento importante para obtener frutos de calidad
y el desarrollo de la planta. La corrección se realiza por la vía de las
aspersiones foliares, que es la más común, o incorporando
directamente al suelo por los sistemas de riego por goteo.

Pág. 165
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Deficiencia de Boro (B): la deficiencia del boro es uno de los


desórdenes más comunes en los paltos.
• El Boro inhibe la síntesis de almidón.
• Los síntomas que se observan en los frutos son la reducción del
tamaño y la forma redondeada muy marcada, así como las
puntuaciones necróticas internas, ennegrecimiento de la semilla,
decoloración y desintegración de haces vasculares.
• La deficiencia de Boro deforma el fruto del palto.

Calcio (Ca):
Se han reportado más de 30 desórdenes fisiológicos ocasionados
por deficiencia de calcio, debido a que juega un papel importante
en la organización celular, la integridad de la pared y membrana
durante el ablandamiento del fruto. Reduce el pardeamiento del
fruto atribuible a desórdenes fisiológicos ocasionado por Ca.
Asimismo, disminuye los problemas ocasionados por Phytohpthora
cinamomi y antracnosis; además, le permite tener una vida de post
cosecha más larga.
Los síntomas de deficiencia de calcio son los siguientes:
• La disminución en el tamaño de las hojas y la aparición de
quemaduras en las puntas.
• La importancia de la concentración de calcio en el fruto está
relacionada con su influencia sobre la disminución de los
desórdenes fisiológicos de post cosecha, tales como
ablandamiento prematuro, decoloración del mesocarpio y
pudriciones del fruto.

Pág. 166
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Magnesio (Mg)
El magnesio es un activador de la eficiencia de la clorofila, es decir,
permite que las hojas tengan mayor capacidad de almacenaje de
almidón. Durante la refrigeración de la palta, el magnesio
contribuye al mantenimiento del agua en los tejidos. Asimismo, el
magnesio proporciona mayores brotes nuevos, floración
temprana, mejor tamaño de frutos y disminuye el número de
abortos naturales.
Deficiencia de magnesio:
• En plantas con deficiencia de magnesio se observa clorosis
intervenal de las hojas viejas.
• En deficiencia aguda, puede observarse necrosis intervenal o en
los márgenes de las hojas.

Zinc (Zn):
El zinc es un elemento esencial en la transformación de
carbohidratos y en la regulación de consumo de azúcar en la
planta.
Deficiencia de zinc:
La deficiencia de Zn se observa en los siguientes aspectos:
• Reducción del tamaño de hojas jóvenes e intermedias en su
madurez, deformación de las mismas, amarilla miento intervenal,
Pág. 167
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

moteados de color púrpura a blanquecinos e irregular en los


espacios intervenales, raquitismo, entrenudos cortos y
arrosetamiento de brotes con caída prematura de hojas.
• Los frutos son más redondos de lo normal.

5.4.8. RIEGOS
Los períodos más importantes de necesidad de agua sin afectar la
producción de palta son los siguientes:
• Durante el proceso de floración y cuaja. Los 100 primeros días
post cuajado.
• En temperaturas 20ºC en los primeros estados de desarrollo de la
fruta, la demanda atmosférica es máxima. Empleo de sistemas de
riegos con 9 mm en 24 horas. En campos productivos adultos, se
distribuye el mayor número de puntos en contacto para mantener
húmeda la superficie bajo la copa del árbol con líneas de
gotero 2 litros/hora cada una.

a) RIEGO TRADICIONAL
No inundar de agua o sobresaturar el suelo. En la proyección de la
copa del árbol, realizar un surco circular para mejorar la absorción
de agua.
Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco drenaje del
riego; causan la proliferación del hongo Phytophthora cinnamomi
Rand y otras enfermedades que pueden causar la muerte de la
planta.

b) FRECUENCIA DE RIEGO TRADICIONAL


Un riego cada quince días en invierno y Un riego cada siete días
octubre – diciembre.

5.4.9. LABORES CULTURALES

 PODA

Pág. 168
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación,


control fiosanitario y del crecimiento vegetativo de altura. Se debe
evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad de luz.
Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, que consisten
en serruchos y tijeras desinfectados para cada planta; luego, se
deben desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre.
Asimismo, se tienen que eliminar las ramas que tengan contacto
con el suelo; también es importante que no se dejen “muñones”
en la rama. En el palto se tienen muchos tipos de podas con un
objetivo diferente respectivamente. En resumen, tenemos los
siguientes tipos de poda.
• Poda de formación
• Poda de inicio de campaña.
• Poda de verano
• Poda sanitaria

Poda de formación.

El tipo de formación o conducción que se le va a dar a una


plantación va a depender del marco de plantación establecida.
• Líder central: recomendado para plantaciones a alta densidad
con marcos de plantación cortos (4x3 ó 6x3). En este tipo de
formación se debe dar prioridad al desarrollo del tallo central. Se
debe tener presente la altura de la planta, la que no debería
superar los cuatro metros. Los setos deben ser construidos de
norte a sur.
• Vaso abierto: recomendado en plantaciones con densidades
medias (5x5 o 7x5). Para formar a la planta de esta manera, es
necesario realizar un despunte a 80 cm del suelo, lo que permite
una ramifiación. El centro debe ser abierto o hueco.

Poda de inicio de campaña.

Floración determinada: el brotamiento de las yemas genera una


panícula, cuyo extremo apical termina en una flor.
Floración indeterminada: el brotamiento de las yemas genera
una panícula, cuyo extremo apical termina en un brote vegetativo.

Pág. 169
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

DETECCIÓN TEMPRANA DEL TIPO DE FLORACIÓN: para determinar


de forma anticipada (antes del inicio de campaña) si la floración es
determinada e indeterminada, debemos tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• Un año con cosecha muy anticipada o con poca carga va a
generar una siguiente campaña con floración determinada.
• La presencia abundante de yemas florales en el otoño acentúa la
floración determinada.
• Las flores se forman dentro de las yemas muchos meses antes de
brotar. A este fenómeno se le conoce como inducción floral. La
presencia de yemas axilares con forma de piña es un indicio de
presencia de floración determinada.
• La presencia de yemas florales en la base de los
tallos es un indicio de presencia de floración determinada.

5.4.10. ALTERNANCIA EN LA PRODUCCIÓN


El palto, como todo frutal, sufre un fenómeno llamado alternancia
en la producción. Por ello, existe una campaña de alta producción
(año ON) seguida de una campaña de baja producción (año OFF).
Este fenómeno es más acentuado en la palta Fuerte, en
comparación con la Hass.

a) Poda y presencia de floración determinada.


Se trata de la poda muy temprana (junio y julio) para renovar follaje
antes de la floración. En este caso, la poda debe hacerse por
encima del anillo de yemas que se encuentran en la base de las
ramas. Se practicar poda intensa y el raleo de panículas, de ser
necesario.

b) Poda y presencia de floración indeterminada.

Pág. 170
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En este caso, la poda debería ser tardía y orientada a retirar el


exceso de ramas, pero sin dejar tocones, pues no es necesario
incentivar brotación de las ramas.

c) Poda cuando se espera un año ON


En este caso, la poda debe ser intensa, para eliminar el exceso de
puntos fruteros que pueden agotar a la planta. Por otro lado, la
poda puede realizarse con anticipación, pues ya se logró una
cantidad abundante de yemas florales.

d) Poda cuando se espera un año OFF


En este caso, la poda debe ser muy ligera, pues, de lo contrario, de
estaría retirando la poca cantidad de yemas florales que hay en el
árbol. Por otro lado, la poda debe ser tardía para asegurarnos una
mayor cantidad de flres.

e) Poda sanitaria.
La poda sanitaria se puede realizar en cualquier época del año.
Tiene como objetivo retirar todo material enfermo producto de la
contaminación por Lasiodiplodia, queresas, antracnosis y otros
problemas.

f) Poda de verano.
Con la poda de verano, se buscan dos objetivos:
• Generar brotes de verano, cuyas hojas van a estar
fotosintéticamente activas al momento de la siguiente floración.
• Permitir el ingreso de luz hacia la parte interior de la copa, para
permitir la inducción floral de yemas basales.

5.4.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES

A) TRIPS DEL PALTO:

Agente causal: es un pequeño insecto conocido con el nombre


Pág. 171
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

común de Trips o técnicamente Heliothrips haemorrhoidalis.


Síntomas: raspado de frutos recién cuajados.
Daños: aparecen en brotamiento, floración y cuajado de frutos.
Puede causar daño por alimentación y por ovoposición.
Por alimentación, ocasiona rugosidad, plateado, bronceado,
puntos
decolorados, y deformación de hojas y frutos. El raspado de frutos
recién cuajados, cuyo efecto se logra ver cuando este se encuentra
más desarrollado, manifiesta una suberificación a nivel de la
epidermis del fruto. Por ovoposición forma pequeñas
concavidades en hipertrofia de los tejidos colindantes.
Control: es recomendable la aplicación de productos
convencionales antes del inicio de floración y al inicio del cuajado
para eliminar esta plaga. Los productos recomendables según su
principio activo son Metomil, Clorpirifos o Benfuracard. La dosis
deberá ser recomendada por el especialista.

B) ARAÑITA ROJA.

Agente causal: es ocasionado por los ácaros Oligonychus yothersi y


Oligoychus punicae.
Síntomas: Tostado de hojas.
Daños: Raspado y succión de la savia a nivel del haz de las hojas.
Pérdida de clorofia. Aparece une color rojizo, producto de la
respuesta de la planta por sellar las heridas dejadas después de la
raspadura; la defoliación prematura ante ataques severos; la
disminución de la actividad fotosintética; y la pérdida del
rendimiento.
Control: Se realiza un lavado a presión para eliminar los ácaros
presentes a nivel del haz de las hojas. Para tal fi, podemos utilizar
detergente agrícola a razón de 150 ml/cil. 200 litros.
Si la población de ácaros se presenta en casi todas las plantas, es
momento de un control químico con productos cuyo principio

Pág. 172
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

activo es Spirodiclofen, Cyexatín, Propargite, Abamectina y aceite


agrícola vegetal. Después de realizado el control, se puede
prevenir con el uso de azufre micronizado a razón de 1.0 kg/200 lt
de agua. Los insecticidas actúan mejor cuando la planta no está
estresada, es decir, días antes se debe haber regado y, por otro
lado, se deben evitar las mezclas de agroquímicos.

C) MOSCA BLANCA DE LOS BROTES


Agente causal: el daño es causado por el picador chupador Bemisia
sp, conocido comúnmente como mosca blanca de los brotes.
Síntomas: perforación en los brotes.
Daño:
• Succión de la savia y debilitamiento de los brotes. Perforaciones
a nivel de hojas y brotes.
• Formación de fumagina.
• Debilitamiento de la planta.
Control: Para el control preventivo, se debe lavar con detergente
agrícola 150 ml/200 lt, además de realizar las podas sanitarias.
En ataques severos, se debe aplicar productos químicos cuyos
principios
activos son Acetamiprid, Imidacloprid, Clorpirifos, y Buprofezin.

D) TRISTEZA DEL PALTO.

Agente causal: Phytophthora cinnamoni


Síntoma: Muerte regresiva y decaimiento del árbol Las hojas se
tornan de color amarillo, así como los frutos, que son más
pequeños de lo normal.
El hongo ataca las raíces y en las plantas afectadas se puede
observar las raicillas podridas o necrosadas. En ataques leves, se

Pág. 173
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

observa que algunas ramas se encuentran defoliadas; en ataques


severos, se observa el árbol con fuerte defoliación que, por
consiguiente, lleva a la muerte. La presencia de esta enfermedad se
da en todas las zonas donde se cultiva palto, aunque el hongo
prospera cuando el suelo es arcilloso o pesado, lo que puede llevar
al hongo a penetrar en las raicillas.

Control:
• Empleo de patrones tolerantes Topa Topa y Duke.
• Riegos ligeros y frecuentes.
• Incorporación de materia orgánica descompuesta (compost).
• Si se observa el daño inicial, se recomendable la aplicación de un
fungicida a base de Metalaxyl. Se debe aplicar al cuello de la planta
en forma de chorro o drench.
• Uso de fosfonatos, los cuales poseen la característica de ser
sistémico y trascolarse en ambos sentidos en donde se encuentra
el Aliete (Fosetil de aluminio) y el ácido fosfórico.

Agente Causal: hongo Lasiodiplodia theobromae.


Síntoma: El síntoma más conspicuo es la presencia de cancros
acompañados de exudados blanquecinos y grumosos de tamaño
variable ubicados indistintamente en el tronco, y ramas de árboles
jóvenes y adultos afectados.
Otro de los síntomas observados con frecuencia fue la necrosis del
follaje y de ramillas, las mismas que presentaron muerte total del
tejido con avance basipetal; esto produjo un síntoma típico de
muerte de todo el árbol. Otro de los síntomas observados fue la
pudrición de frutos en la parte de inserción al pedúnculo; al realizar
cortes longitudinales de frutos afectados, se observó una pudrición
interna que comprometía gran parte del mesocarpio.

Pág. 174
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Diseminación: El hongo se disemina cuando las herramientas


empleadas no se desinfectan. También se extiende por las heridas
abiertas por las podas e injertos.

Control: El control se debe iniciar desde el momento de la


desinfección de semilla y con pulverizaciones de la planta en
forma preventiva dos veces al año o al inicio de la
observación del primer síntoma de la secreción blanquecina.
Los productos más eficientes son los fungicidas a base de
Benomil o Thiabendazol.

Se debe tener en cuenta que las herramientas que se utilizan


para los injertos y podas se deben desinfectar bien con lejía
para cada planta en la que se realice esta actividad; con esta
práctica, se evitaría la propagación de esta enfermedad y
muchas otras.

Pág. 175
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

E) Sunblotch

También conocida como ¨Mancha de sol¨.


Agente Causal: viroide ASBVD (Avocado Sunblotch Viroid)
Síntomas: se encuentra en forma localizada en algunas
parcelas de palta. Disminuye los rendimientos y produce
frutas con escaso valor comercial.
Se disemina por semillas de plantas enfermas y plumas o
yemas; por esta razón, se debe tener cuidado en la
propagación. Otra forma de diseminación consiste en el uso
de herramientas como la tijera de podar que se emplea para
la cosecha y la poda sin ser desinfectada al pasar a otra
planta.
Pág. 176
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El síntoma principal es una lesión con forma de vagina en los


frutos, con bordes no defiidos y de color amarillo pálido. En la
palta Fuerte, se observa un color verde claro; y, en la variedad
Hass, de color rojizo. En plantas injertadas se observa a partir
del tercer año de injertado en los primeros frutos.
• En las ramas se desprende fácilmente la corteza, con líneas
longitudinales de color amarillento en el tronco.
• Las hojas muestran un moteado rosa o blanco.
• Los paltos no desarrollan en altura y tienen un crecimiento
horizontal.

Control: Los virus y viroides no se pueden controlar cuando


se replican en la planta. Por ello, el control se enfoca en la
prevención. Si se detectan plantas con este virus, se deben
eliminar desde la raíz y quemar.
Se debe tener una cultura de prevención desinfectando las
herramientas de poda y cosecha con agua con jabón o con
lejía.

5.4.12. Cosecha

Los aspectos más importantes en lo que respecta a la


cosecha de las paltas están relacionados en determinar
cuándo cosechar y cómo hacerlo.
Las paltas no deben ser cosechadas sino cuando han
alcanzado su punto de madurez.
Determinación del momento de cosecha
Para determinar el momento apropiado para recolectar las
paltas, deben utilizarse varios criterios o indicadores que
cambian de acuerdo a la variedad.

Pág. 177
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los métodos empleados en la actualidad para la cosecha son


los siguientes:

a. Métodos visuales: Se determina por la coloración de la piel,


la pulpa y por ennegrecimiento de la semilla.
b. Métodos físicos: Desprendimiento del fruto, penetración
de agujas.
c. Métodos químicos: Acidez de la pulpa, contenido de
azucares, relación azucares/ácidos, contenidos de aceite y
contenidos de almidón.
d. Cálculo: Número de días transcurridos entre la plena
floración y la recolección.

Comportamiento climatérico de la palta:


La palta es una fruta climatérica debido a que después de la
cosecha presenta un aumento transitorio de la actividad
respiratoria conocida como ¨pico climatérico que, en general,
coincide con las principales modificaciones de color, textura y
sabor característico de la maduración. Es decir, la fruta
acelera su maduración o sobre maduración

Pág. 178
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.5. PARCELAS DE PRODUCCION DE LUCUMA


Nombre científico: Pouteria lucuma.
Familia: Sapotaceae
Nombre común: Lucuma

5.5.1. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DEL LÚCUMO

A) OBTENCIÓN DE LA SEMILLA

Es recomendable utilizar
semillas garantizadas o
sea adquirir fruta para
semilla, con la finalidad
de tener frutos libres de
plagas y enfermedades; y
la procedencia del
material que debe
corresponder a la
variedad solicitada. Y es
importante además obtener semilla de tamaño grande y mediano,
descartando semillas pequeñas que no permitirá obtener plantas
de buen vigor y porcentaje de germinación muy aceptables.

B) PROPAGACIÓN
La propagación del lúcumo se realiza por medio de semillas e
injertos. Para fines comerciales se recomienda la propagación por
injertos utilizando yemas o plumas mejoradas de plantas madres
de alto rendimiento con cierta característica de frutos (pulpa) de
calidad que tiene bastante demanda en los mercados internos y
externos.

C) PATRONES O PORTAINJERTOS:
Los patrones o portainjertos recomendables son obtenidas por
semillas de preferencia de plantas francas criollas y libres de plagas
y enfermedades con la finalidad de propagarlos con el uso de
bolsas de polietileno previamente escarificadas y almacigadas
directamente en bolsas con substrato preparado (suelo, humus y
arena). Estas semillas previamente serán desinfectadas con

Pág. 179
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

fungicidas como desinfectantes que permitirán obtener una


germinación óptima del plantón.

RIEGOS: Una vez almacigada en las bolsas de polietileno se les


regará cada 3 – 4 días realizando riegos no pesados y si dichas
plántulas son atacadas por algún hongo es recomendable aplicar
fungicidas que permitirán controlar dicha enfermedad conocido
como chupadera (Fusarium sp.).

5.5.2. OBTENCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO


La obtención de yemas o material de propagación se debe realizar
de plantas yemeras evaluadas por un espacio de 4 – 5 años en lo
que respecta a su producción, las cuales serán obtenidas siempre y
cuando éstas tengan un alto rendimiento, calidad de fruto, libre de
plagas y enfermedades. Preferentemente se obtiene yemas de
plantas de más de 6 años con la finalidad de certificar su
rendimiento y procedencia así como biotipos que tienen demanda
en los mercados nacionales e internacionales. La experiencia nos
conduce a obtener yemas o plumas de lúcumo con anticipación
más o menos de 2 a 3 días con la finalidad de disminuir el contenido
de látex y obtener un buen
prendimiento entre el patrón y
el injerto. Los portainjertos de
lúcumo serán agostados
aproximadamente durante 15
días con la finalidad de obtener
éxito en la injertación,
recomendándose utilizar Parafilm que permitirá evitar la
deshidratación o pérdida de agua del injerto.

5.5.3. INJERTACIÓN
El tipo de injerto utilizado es el Ingles Simple o Hendidura,
injertando aproximadamente de 10 – 15 cm. del cuello de la planta
las que deben iniciar su prendimiento a los 15 – 20 días con el
brotamiento de las yemas. Muchas veces por un mal corte de
ambas partes no se obtiene un prendimiento adecuado por la cual
se debe realizar un reinjerto utilizando otra yema o pluma. La
envoltura o amarre del injerto puede hacerse con tiras de plástico o
jebe.

5.5.4. PLANTONES ÓPTIMOS PARA CAMPO DEFINITIVO


Un plantón de lúcumo estará óptimo para llevar a campo definitivo
cuando tenga una altura de 30 – 40 cm. de altura cuyo patrón sea

Pág. 180
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

recta y con primera poda de formación libre de plagas y


enfermedades, especialmente la Fumagina y Queresas.

5.5.5. INSTALACIÓN A CAMPO DEFINITIVO

El sistema de plantación recomendable en árboles frutales es el


rectángulo y cuadrado. Preferentemente se da una orientación de
las líneas de norte a sur con la finalidad de obtener altos
rendimientos y frutas de buen tamaño y excelente coloración, ya
que las plantas captan preferentemente los rayos solares y esto
incidirá en una buena fotosíntesis.
A) DISTANCIAMIENTO
Los distanciamientos deben ser de acuerdo a la altitud, clima y
suelo. Recomendándose distancias de plantas injertadas de lúcumo
de 6.0 m. x 5.5 m. antes de transplantar se preparan hoyos de 40
cm. x 40 cm. x 40 cm. adicionando humus o estiércol
descompuesto que deben ir al fondo del hoyo procurando poner el
cuello de la planta al ras del suelo y dejando libre el injerto.

5.5.6. PODAS DE FORMACIÓN


Las podas de formación se realizan desde el vivero procurando que
las plantas tengan de 2 – 3 ramas principales, puede ser en forma
de copa o vaso bien distribuidos con la finalidad de que los rayos
solares penetren en la copa del árbol y no permitiendo el brote de
chupones en las plantas. Adicionalmente se debe realizar podas de
raleo de ramas que dificultan la buena formación de la copa del
lúcumo. En zonas de vientos fuertes que van a de desvalancear la
copa es recomendable utilizar rompevientos que pueden ser con
plantas vivas u otro material, los fuertes vientos muchas veces
influye negativamente en la polinización, como un escaso cuajado y
caída de frutos en formación. Además los fuertes vientos provocan
un aumento de la demanda hídrica en las plantas así como el vuelo
de las abejas afectando la polinización.

5.5.7. RIEGOS
Los riegos deben ser de acuerdo a la edad del árbol, en plantas
jóvenes la frecuencia de riego debe ser de 3 – 4 días, en plantas
adultas los riegos deben ser más distanciados y pesados con la
finalidad de evitar caída de flores y/o frutos en formación, siendo
los tipos de riego por goteo, inundación y aspersión.

5.5.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Entre las principales plagas y enfermedades de lúcumo tenemos:


Pág. 181
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

a) LA FUMAGINA: Que afecta principalmente las hojas limitando la


fotosíntesis y si el ataque es severo puede atacar frutos restándole
calidad, así como una disminución sensible en la capacidad de
fotosintetizar los hidratos de carbono requeridos para el crecimiento
vegetativo y fructificación. Su control se realiza con aplicaciones de
Aceite Agrícola o Triona.

b) QUERESAS: Principalmente ataca a tallos y hojas succionando la savia


de la planta por ende restándole vigor a la planta y su control se
puede realizar con aplicación de aceite agrícola u otros productos que
puedan controlar dicha plaga.

c) MOSCA DE LA FRUTA (Anastrepha fraterculus): Es importante


determinar que especie de mosca de la fruta viene atacando éste
frutal con la finalidad de poder controlar dicha plaga, puede ser con
trampa cebo o aplicaciones directamente al árbol utilizando
compuestos a base de Cipermetrinas o productos de baja toxicidad
con la finalidad de bajar el porcentaje de fruta dañada por esta
mosca.

5.5.9. FLORACIÓN

En plantas injertadas la floración se inicia a los 3 años y en plantas


francas a los 5 – 6 años, la mayoría de los biotipos florecen y
fructifican todo el año, siendo más abundante en los meses de
mayor temperatura. Y la polinización es realizada mayormente por
insectos. Desde la polinización hasta la maduración comercial del
fruto transcurren de 8 a 9 meses.

5.5.10.COSECHA

La cosecha se realiza en frutos que van cambiando el color de


verde a verde amarillento, preferentemente se debe hacer la
cosecha con una porción
de pedúnculo (2 – 3 cm.)
con la finalidad de
prolongar la poscosecha,
evitando realizar
magulladuras o heridas en
los frutos. Se recomienda
realizar la cosecha por las
mañanas evitando
cosechar frutos con cierta
humedad que pueden provocar ataques fungosos y para la
cosecha se recomienda utilizar canastas o cajones que no
provoquen daños como raspaduras al fruto además se debe evitar
Pág. 182
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

no almacenar frutos de lúcuma a la intemperie e inmediatamente


deben ser trasladados a un ámbito de sombra.

5.5.11. PROCESAMIENTO

La fruta del lúcuma tiene cantidad y calidad de pulpa la cual


permite una fácil industrialización pudiendo satisfacer la demanda
del mercado, además puede ser envasado y exportado a los
mercados internacionales. La forma más recomendable de
industrialización de la lúcuma es en forma de harina y enlatado,
siendo una de las formas más requeridas en la actualidad la harina
de lúcuma, que se requiere en grandes cantidades para la
fabricación de helados a base de fruta fresca; la cual se puede
obtener por diferentes métodos como deshidratación por
evaporación con aire caliente y deshidratación por atomización. En
otros países se viene trabajando con conservas de lúcuma
obteniendo grandes demandas por los productos de esta fruta. En
la actualidad en el Perú se viene consumiendo solamente como
fruta fresca.

Pág. 183
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.6. PARCELAS DE PRODUCCION DE GRANADILLA


Nombre científico: Passiflora ligularis.
Familia: Passifloraceae
Nombre común: Granadilla.

5.6.1. DESCRIPCION BOTANICA

La granadilla (Passiflora
ligularis, en el Perú, crece
y fructifica mayormente
en zonas de clima
templado, ámbito que
corresponde a los valles
abrigados de la sierra,
libre de heladas;
asimismo en el
subtrópico, encima de los
800 y 2700 m. s. n. m.

La granadilla es de clima sub tropical con frío moderado, que


presente temperaturas entre 14 y 24ºC y una humedad relativa de
75% (no tolera el calor fuerte). Requiere de suelos profundos y
fértiles, con buena aireación, textura franca o franca arenosa,
suelos con gran contenido de materia orgánica y un pH entre 6 y
6.5. En cambio, los suelos arcillosos o gredosos, pesados, con mal
drenaje y que además estén sometidos a encharcamientos
prolongados, son totalmente adversos para el desarrollo y
producción de granadilla. Esta situación adversa facilita el ataque

Pág. 184
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

de hongos y otros patógenos, ocasionando muerte de plantas, con


la consiguiente pérdida económica.

El fruto de la granadilla es una cápsula ovoide o elíptica, de cáscara


dura de color amarillo con puntos blancos con 6 líneas del ápice a
la base de color variable de acuerdo con el grado de madurez. El
epicarpio (cáscara) está formado por varias capas de células cortas
y de paredes muy cortas y amarillas, y aunque miden menos de 1
mm. de espesor le da gran dureza a la fruta, el mesocarpo es
blanco y esponjoso, seco de 5 mm. de espesor. El epicarpio duro y
el mesocarpo seco favorecen el almacenamiento y transporte de la
fruta. La pared del ovario está representada en los frutos maduros
por una membrana blanca. En el interior de la fruta, las semillas se
agrupan en tres placentas longitudinales situadas en las paredes.
Las semillas son planas, elípticas, negras rodeadas de un arilo
transparente y gelatinoso que se constituye en la parte comestible.
Este arilo se compone de parénquima que contiene azúcares y
principios ácidos que determina un sabor agradable.

5.6.2. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

TERRENO
Establecer la plantación de granadilla en terrenos a completa
exposición excepto en áreas muy calurosas, donde una sombra
parcial es conveniente. La granadilla crece en terrenos variados,
siempre que tengan buen drenaje. El espesor de la capa agrícola no
menor a 1.2 m. de profundidad. La labranza del suelo debe ser
mínima para evitar pérdida de la fertilidad en la capa superficial del
terreno. En lo posible instalar primero postes o tutores antes de
establecer la plantación de granadilla. Incorporar una cantidad de
materia orgánica descompuesta en la ubicación del hoyo de
plantada.

5.6.3. PROPAGACIÓN
La propagación de la granadilla puede realizarse ya sea por semilla
o vía vegetativa. En uno y otro caso, el material que se utilice para
este propósito debe ser extraído de plantas sanas y con alta
productividad.

La propagación utilizando la semilla, permite obtener plantas


vigorosas, con buen desarrollo de raíces y mayor longevidad en la
producción. Con éste propósito, escoger frutos completamente
maduros, enteros, sanos y mejor con un peso individual mayor de

Pág. 185
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

100grs. Esta selección de frutos para utilizar la semilla debe hacerse


de plantas de la misma localidad. Las semillas germinan entre 15 a
20 días del almacigado. El medio de almacigado ya sea tierra o
mezclas diversas con materia orgánica debe ser tratada con agua
hirviendo para su desinfección.

El almacigado puede realizarse de dos maneras: 2 a 3 semillas


directamente a cada bolsa de polietileno que contiene el medio de
enraizado. De éstas, luego de la germinación, dejar la plántula más
vigorosa. Otra modalidad es preparar el almácigo para de ahí hacer
el transplanta a bolsas. La propagación mediante almácigo hace
posible una mejor selección y una mayor disponibilidad de
plántulas. En este segundo caso, el transplante del almácigo a las
bolsas se efectúa cuando las plántulas han alcanzado los 5 cm. de
altura. Después de haber transcurrido unos 30 a 45 días de puesta
de las plántulas en las bolsas, cuando las plantas tienen de 30 a 40
cm. de altura o algo más ya están en condiciones de ser plantadas
en campo definitivo.

La otra forma de propagar la granadilla es por vía vegetativa ya sea


por estacas o el injerto. En uno y en otro caso se logra conservar la
constitución genética del material, obtener plantas homogéneas,
sin la variabilidad que ocurre con las plantas propagadas por
semilla; asimismo se tiene como ventaja el menor tiempo para
iniciar la producción con plantas propagadas por estacas o injertos.
La propagación de la granadilla por estacas da plantas de granadilla
más precoz pero con menos años de vida productiva. La
propagación por injerto tiene por objeto superar problemas de
enfermedades causadas por hongos que viven en el suelo o para
superar las limitaciones climáticas.

5.6.4. DENSIDAD DE LA PLANTACION


Por hectárea que varía con la fertilidad de los suelos, topografía,
manejo de la plantación. Según el INIEA plantea algunas
densidades por Hectárea:

DISTANCIAMIENTO NUMERO DE
EN METROS PLANTAS
6X6 277
5X6 333

La planta de la granadilla, de consistencia herbácea y trepadora,


requiere de un tutor o soporte similar a la vid, para alejar su
fructificación a cierto nivel de la superficie del suelo y liberarlo de

Pág. 186
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

mayores problemas de permanecer en contacto directo con el


mismo. Los soportes pueden formar líneas de alambres sujetos a
postes, a modo de cordeles, parronal y otros. Un tutor vivo lo
constituyen las especies de eritrina, inga, etc. Es ventajoso
establecer en el campo los soportes antes de efectuar la plantación
de granadilla.

5.6.5. PLANTACIÓN
En el terreno a ciertos distanciamientos se harán hoyos de 0.3 m X
0.3 m X 0.5 m, largo ancho y profundidad, para la colocación de
plantas de granadilla. En la
plantada incorporar al hoyo una
cantidad de materia orgánica
descompuesta (fría) para su
mezcla uniforme con la tierra
del hoyo y unos 100 grs. de una
fuente de fósforo, que bien
podría ser el fosfato de
bayobar.

5.6.6. LABORES CULTURALES

a) RIEGO
La mayoría de las áreas donde crece y se produce la granadilla
dependen de la humedad que proviene casi exclusivamente de las
lluvias, Sin embargo, en muchas de estas áreas ocurren períodos de
sequía, lo cual generan déficit de humedad para esta planta. Aquí
los riegos complementarios resultan beneficiosos para este cultivo.

b) CONDUCCIÓN
Los crecimientos de la planta de granadilla se orientan y sujetan
para formar cordones o patronales, debajo de los cuales cuelgan
los frutos, en una ubicación que reciben cierta protección a la
radiación directa del sol y facilita la cosecha.

c) PODA
Las podas permiten un mejor desarrollo y producción de la
granadilla. Así se tiene podas de formación, producción y
renovación.

d) FERTILIZACIÓN
La fertilización se sustenta en los análisis de suelo, análisis foliar,
síntomas visuales de deficiencia, respuesta a las aplicaciones de
Pág. 187
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

fertilizantes y extracción de nutrientes por las cosechas. Para el


cultivo de la granadilla preferentemente seleccionar suelos de
textura intermedia, buen drenaje y contenidos relativamente altos
de materia orgánica. La planta de la granadilla en algunos casos,
muestra síntomas específicos de deficiencia de elementos
minerales, tal como ocurre con las carencias de nitrógeno, potasio,
magnesio, boro, zinc, y manganeso. La granadilla requiere de
aplicaciones frecuentes de una fertilización proporcional de 10 – 5 –
20 de nitrógeno, fósforo y potasio. Además de estos nutrientes se
requieren otros como magnesio, calcio y boro, para lograr frutos
jugosos y dulces.

e) PROTECCIÓN DEL CULTIVO


Las tendencias modernas de la protección del cultivo de la
granadilla se orientan al manejo integrado de las malezas, plagas y
enfermedades, eligiendo para cada ocasión los métodos más
adecuados, como el control cultural, control biológico, físico,
genético y como última opción el control químico. A esto se suman
las normas legales que condicionan el desenvolvimiento
satisfactorio del cultivo. La primera acción será situar a la
plantación en los ambientes ecológicos que por sí, ofrecen ventajas
competitivas, descartando áreas marginales. Utilizar suelos con
buen drenaje, textura franco arenosa a franco – arcilloso y buena
fertilidad, entre pH 6.0 y 7.0 preferentemente
5.6.7. Índices de madurez
Entre los indicadores para proceder a la cosecha, se tiene el cambio
de color verde amarillento a amarillo naranja; asimismo, cuando
ocurre secamiento de las brácteas de la base del fruto. A esto se
suma la experiencia del productor de granadillas. Para un mejor
manejo en post cosecha, el momento debe proceder cuando el
fruto ha alcanzado el 75% de su total maduración.

5.6.8. Período de Cosecha


En plantaciones asociadas a café y sombra de árboles de pacae,
éstos sirven muchas veces como soporte para la producción de
granadilla. En este caso la recolección procede con frutos que a la
madurez se han desprendido de la planta de granadilla y aparecen
en el suelo. Aquí la recomendación sería que se realice esta
recolección diaria, para evitar mayores contaminaciones.
Para casos en que la fruta se halla en las partes altas se utilizan
cañas cosechadoras, las mismas que llevan una estructura de
alambre que termina en una manga cónica, con capacidad para
cinco frutos. Para la recolección de los frutos, preferible utilizar

Pág. 188
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

como recipientes cajas de madera. En las plantaciones conducidas


en alambrado o patronal, la producción está al alcance de la mano.
En este caso la cosecha procede haciendo cortes de separación del
pedúnculo a mano a unos 2.5 cm. de la base. Esto ayuda a
mantener, disminuye el ataque de hongos y la pérdida de peso. No
usar tijeras cosechadoras a fin no lesionar a otros frutos con las
aristas que resultan de estos cortes. Trasladar la cosecha a lugares
sombreados y lo más inmediato a la central de empacado.

5.6.9. Tecnología post cosecha


El fruto de la granadilla es sensible a la desecación y al mismo
tiempo necesita ventilación. Los frutos de la granadilla con pesos
en el rango de 80 a 150 grs. y diámetro entre 5 a 8 cm deben ser
enfriados inmediatamente después de la cosecha y mantenidos
entre 7 y 12 ºC durante el almacenamiento y transporte. La
humedad relativa debe mantenerse entre 90 a 95 por ciento,
durante el transporte y almacenamiento. Para su mejor
conservación el fruto es cubierto con una capa fina de cera. El fruto
de la granadilla tiene una producción de etileno muy alta; así como
una alta sensibilidad a este compuesto.

El transporte internacional de la granadilla por lo general se realiza


por vía aérea. Aún no se han desarrollado estándares para el
transporte y almacenaje de esta fruta.
El empacado de la granadilla debe efectuarse con una estructura
que asegure una buena
ventilación: cartón
corrugado, conteniendo
entre 10 a 24 unidades en
un nivel, el peso neto por
caja entre 1.5 y 2.2 Kg. En
otros casos, cajas que
contienen 1.7Kg. con
capacidad para 40 a 48
frutos.

5.6.10. ENFERMEDADES

En el cultivo de la granadilla encontramos dos tipos de


enfermedades:

 Enfermedades virales: Son adquiridas en el campo por


transmisión de insectos vectores. Algunas de ellas no son

Pág. 189
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

percibidas, detectándose la enfermedad en el endurecimiento y


color diferente del fruto afectado.
Virus del Mosaico Amarillo
Virus del Raquitismo de la Granadilla

 Enfermedades fungosas:
Las enfermedades fungosas son posibles de prevenir y solucionar
rápidamente el problema. Se presentan a consecuencia de alta
frecuencia de lluvias, además por exceso de agua en cada
oportunidad de riego.

Pudrición de los frutos (Botrytis cinérea): Tratamiento a aplicar


Difenoconazol 150 ml /200 l.

Verrugas en el fruto (Cladosporium herbarum): Tratamiento a


aplicar
Difenoconazol 150ml/200 l.

Mancha parda (Alternaria): Tratamiento a aplicar Captan 250 g /200


Manchas externas del fruto (Colletotrichum gloesporoides):
Tratamiento aplicar Captan 250 g/200 l.

Roña de los frutos (Colletotrichum sp. Penz): Tratamiento a aplicar


hongos: Trichoderma sp. Y Gliocladium sp. Aplicados con buena
humedad al suelo.

CUADRO: DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA, TRATAMIENTO Y DOSIS.

Pág. 190
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.9.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO

a. En el Centro Poblado de Suilloc Alto, Los suelos fértiles con abundante


contenido de materia orgánica y nutriente, la mayoría del territorio es área
cultivable, en donde encontramos pastos cultivados como la alfalfa, así
mismo existe parcelas con pastos naturales donde pastorean los animales
con los que cuentan la población. Existe residuos de cosecha como la chala
del maíz que complementa la alimentación del ganado, lo que permite que
se pueda desarrollar esta actividad, el clima es templado-frio con
temperaturas de 20°C a -5°C y altitudes de 3000 a 3700 msnm.

b. En el centro poblado de Suilloc Alto, se desarrolla la actividad pecuaria


complementando a la agricultura. Realizándose la crianza de ganado
vacuno, ovino, porcino y animales menores como cuyes y gallinas con una
tecnología baja, ya que no desarrollan un manejo técnico por lo que los

Pág. 191
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

índices productivos que se logran, hace de que esta actividad no son


rentables para la población, solo se les considere como una pequeña caja
chica de ahorros que les ayuda en cualquier situación de emergencia,
todos estos aspectos estado dado debido a la falta de asistencia técnica y
capacitaciones en las diferentes crianzas.

c. Determinación de crianzas y manejo proyectado.

PRECIO N° de
RENDIMIENTO N° EPOCA DE
CRIANZA (kg y Unidad) UNIDADES A
(Kg y Unidad) CAMPAÑA INSTALACION
S/. ENTREGAR
0.80 - 1.0 4 III Trimestre de
Cuyes 15.00 50
kg./cuy/2.5 meses Campañas inicio del proyecto.
Gallinas III trimestre de
0.50 5/huevos /día 1 Campaña 1956
Ponedoras inicio del proyecto.
III Trimestre de
Ovinos 9 28 kg carne/ovino 1 Campaña 13
inicio del proyecto
III Trimestre de
Abejas 18 18 kg/colmena 2 campañas 02
inicio del proyecto

El manejo de estas crianzas contara con un constantes asistencia técnica,


que permitirá al usuario realizar buen manejo técnico ya que se contara
con galpones, pozas para la crianza de cuyes además se instalara pastos
asociados, se asistirá en la parte sanitaria durante el periodo de 3 años que
dura el proyecto. En caso de las gallinas ponedoras se contara con
galpones y con nidales financiados por FONCODES, contara con asistencia
técnica a cada usuario permanente para garantizar el buen manejo técnico
por los usuarios.

d. DISEÑO DE CADA MÓDULO PROPUESTO:

1. MODULO DE CRIANZA DE
GALLINAS PONEDORAS.
Pág. 192
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1. MÓDULO DE CRIANZA DE GALLINAS PONEDORAS: 56 USUARIOS

La crianza de aves, especialmente de gallinas, es una actividad


importante en los sistemas de producción familiar de las zonas rurales.
Para poder obtener todos los beneficios de las aves debemos darles:
cuidados, alimentación, sanidad y alojamientos adecuados.
Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un
gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen
peso del huevo tempranamente en el período de la postura. Para
aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura,
debe ser uniforme con los pesos corporales conforme con los

Pág. 193
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen


desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.

2.1 SISTEMAS DE PRODUCCION


La explotación de las gallinas de postura se caracteriza por tener
diferentes sistemas de explotación.

 Explotación Extensiva
En este sistema la crianza de las gallinas, se desarrolla en extensiones
amplias, donde se desplazan por toda la granja. El tipo de
alimentación es con granos y desperdicios de cocina que les
proporciona el criador, generalmente las gallinas buscan su alimento
en los alrededores de la granja.

 Explotación Semi Intensiva


En este sistema de explotación, las gallinas cuentan con un área de
cubierta y encerrada para protegerlos de la lluvia y del calor y un área
descubierta (corral). Los comederos, bebederos y nidales se localizan
en el área cubierta y durante la noche duermen en ella.

 Sistema Intensivo:
En este sistema las gallinas permanecen todo el tiempo encerradas en
los galpones, donde se colocan bebederos y comederos, además de
nidos. La producción es alta y solo son alimentados con concentrados,
siendo muy rentable la explotación.

2.2 INSTALACIONES
Es muy importante que nuestras gallinas tengan un lugar especial para
vivir, allí estarán más seguras, más sanas, más gorditas y pondrán más
huevos.
Los gallineros deben ser construidos en un sitio cercano a la casa
cuidando que no se encuentren en terrenos bajos ya que el agua puede
estancarse. La orientación en climas cálidos debe ser de este a oeste, en
climas fríos o templados la ubicación será de norte a sur. El tamaño
dependerá del número de
aves que se pretenda criar,
asimismo el material a utilizar
en la construcción estará en
función de los recursos de la
zona (madera, carrizo,
láminas de cartón o de
asbesto, etc.). Se recomienda
cercar el gallinero para evitar

Pág. 194
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

que las aves se dispersen y facilitar su manejo.


Los grupos de gallinas deben disponer de una instalación cubierta donde
estén ubicados los nidales, comederos y bebederos, y que tenga una
superficie equivalente a una densidad de 5 gallinas/m2.

El equipo necesario para el gallinero incluye comederos, bebederos,


perchas y nidos; los comederos se pueden construir con una gran
variedad de materiales; una forma sencilla de proporcionar agua a las
aves es utilizando un frasco invertido para permitir que fluya el agua. Las
perchas, que son el lugar de descanso para las gallinas se pueden colocar
a lo largo de las paredes.

Los nidos para postura deben tener 30 cm de altura, 30 cm de ancho por


40 cm de fondo y estar colocados a una altura de aproximadamente 60
cm para evitar la postura en el piso. El material de construcción de los
nidos más recomendable es la madera; la cama de los nidos deberá ser
absorbente de la humedad y barato, como paja de cebada o avena, viruta
de madera, etc. cada nido es para 4 ó 5 gallinas. Los nidos deben
colocarse en la parte más oscura del gallinero.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PISOS Y CAMAS


Los pisos de los gallineros deben ser de construcción sólida, al menos 1/3
de la superficie, y cubierta de un lecho de paja, viruta, arena o turba.
Iluminación
Los Galpones deberán estar iluminados de manera que las gallinas
puedan verse claramente unas a otras y ser vistas con claridad, que
puedan observar el medio que las rodea y que puedan desarrollar sus
actividades en un marco normal.
Las aberturas que dejen entrar la luz estarán dispuestas de manera que
toda la instalación quede iluminada por igual.

2.3 MANEJO

 Recepción de las Pollitas


Los primeros días de vida son los más importantes para la futura vida
productiva de las pollitas. Los cuidados que se tengan al llegar al
gallinero asegurarán que crezcan sanas. Así, cuando las pollitas
lleguen al gallinero deben encontrar un lugar tibio y seco.
Es necesario que tengamos preparado todo el equipo indispensable
para recibir a las pollitas.
Deberá ofrecerse agua fresca, ojala azucarada y/o con multivitamínico
que proporcione calorías y disminuya el estrés o nerviosismo que
genera el transporte, de esta forma se puede disminuir la mortalidad.

Pág. 195
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Ciclo de Producción
Ponedoras Semi-pesadas de Doble Utilidad
Cría
Desde 0 hasta 8 semanas; siempre se hace en piso. En sus primeras
etapas de vida las aves son muy sensible a los problemas respiratorios,
por tal razón es muy importante hacer un buen manejo, controlar las
corrientes de aire y las temperaturas, hacer una buena desinfección
de las instalaciones y de los equipos a utilizar durante la crianza. Así
mismo se debe llevar muy bien el programa sanitario y de
vacunaciones.

Levante
Comprende desde las 8 hasta las 20 semanas y puede hacerse en
pastoreo

Curvas de produccion de las gallinas de Postura

Postura
Comprende desde las 20 semanas hasta las 80 semanas, se puede
realizar en piso o en jaula. Al iniciarse la postura es posible que
algunas gallinas alcancen a poner en el piso, en este caso debe
recogerse rápidamente los huevos para que las otras gallinas no sigan
poniendo en el piso y debemos introducir algunas gallinas en los
nidos, para enseñarles a las otras donde deben seguir poniendo los
huevos.

2.4SELECCIÓN DE LAS AVES DE POSTURA

Periódicamente deben revisarse todas las gallinas y separar las que están
poniendo de las que no, así se racionalizan el alimento y se es más
eficiente. Las gallinas ponedoras tienen algunas características externas

Pág. 196
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

que podemos observar para determinar si el animal va a tener o no una


buena postura.
Una buena gallina ponedora

 Cresta y barbillas bien desarrollada, roja, caliente y de textura suave.


 Cabeza redondeada.
 Pechuga saliente y con abundante carne.
 Buena distribución de la carne, sin estar gorda. Temperamento
tranquilo que permite su fácil captura.
 Cloaca grande y húmeda.
 Distancia entre ancho de la cadera o rabadilla. Tres dedos. Entre punta
de pechuga y ancho de la cadera o rabadilla cuatro dedos

2.5 ALIMENTACION DE LAS GALLINAS PONEDORAS

El éxito de cualquier granja depende de una alimentación correcta y las


gallinas no son la excepción. Una gallina no pone huevos por su propia
voluntad. En su estado natural no pondría más huevos que los que
deseara incubar, pero el hombre las ha obligado a poner huevos durante
más tiempo de lo que es natural en ellas. Para lograr esto hay que
alimentarlas adecuadamente. Por lo tanto, deben seleccionarse
alimentos que sean baratos y apropiados para las aves.
Cuando se trata de un gallinero familiar, la alimentación no debe causar
serios problemas ya que se puede solucionar dando todo lo que se tenga
a la mano, como pueden ser los productos naturales: granos en sus
diferentes preparaciones (mezclados, enteros, molidos, partidos, etc.) y
forrajes verdes (alfalfa, trébol, avena, etc). Estos últimos, además de
mantener en buena forma a las aves, las ayudan a conservar su
producción por su alto contenido nutritivo.

Pág. 197
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los forrajes pueden darse en forma de heno sin ningún problema. Al


combinarlos con granos, las aves ingerirán mayor cantidad de proteínas.
Otros productos que se pueden dar a las aves en el medio rural son los
desperdicios de comida, siempre y cuando estén en buenas condiciones:
frijoles, sopas, verduras, arroz, frutas, pan, tortillas, restos de molinos.

Se recomienda también salir a las gallinas fuera del patio unas cuantas
horas al día para que puedan completar su alimentación de manera
natural con insectos, plantas y semillas silvestres y las piedritas que les
ayudarán a digerir los alimentos.

2.6TECNOLOGIA DEL PROYECTO


2.6.1 TIPO DE CRIANZA:
El tipo de crianza será el de Familiar semi extensiva, ya que cada
usuario lo realizara con fines de auto consumo y captación de
pequeños ingresos por la venta esporádica de los huevos y las
gallinas al final del periodo de postura

2.6.2 N° DE AVES POR USUARIO:

Las gallinas ponedoras a implementar con el proyecto serán de Línea


Harco.
 7 gallinas ponedoras

Características:
 Ponedora semi-pesada con huevo de color, siendo más rústica
que las ponedoras industriales con un huevo de mayor peso y una
puesta algo inferior.
 Productividad:
 290 huevos anuales, color marrón intenso. El peso alcanza los 62
g.
 Peso:
 Gallina de 2,4 kg.

2.6.3 CONTRUCCION Y ORIENTACION DEL GALPON:

El Galpón es el ambiente donde se construyen e instalan los nidos,


comederos y bebederos para criar las gallinas de postura, esto nos
permite tener mejor control sobre los animales. El Galpón debe
tener buena ventilación e iluminación.

Pág. 198
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El gallinero debe estar ubicado cerca de la vivienda, en lugares


planos, ventilados y secos. Debemos cuidar de que esté alejado de
otros animales para que no se contagien con sus enfermedades.

Orientación:
 EL sol debe recorrer el galpón en toda su extensión, para calentar
su interior durante el día.
 Las ventanas deben estar en dirección contra el viento para
contrarrestar el frio nocturno y preservar el calor.

Orientación del Galpón de gallinas

Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las


siguientes recomendaciones:

 Sitio y clase de terreno donde se construirá el galpón.


 La cantidad de gallinas que se va a criar, para dimensionar el
galpón.
 No permitir la entrada de animales como: ratas, perros y gatos.
 Las ventanas deben tener cortinas por las noches.

Las áreas y densidades mínimas dentro del área del galpón, se deben
ajustarse al estado del animal que se va explotar, en función de su
tamaño, peso y de la selección genética, conducida para disminuir la
stress. Se puede considerar la necesidad de 0.20 m2 por gallina de
postura adulta
2.6.4 GALPON DE GALLINAS DE POSTURA:

 CIMIENTO:
Las excavaciones para cimientos serán del tamaño exacto del
diseño señalado en los planos.

Pág. 199
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Procedimiento:
 Primero se realizará el alineamiento y marcado respectivo de
acuerdo a las dimensiones especificadas, para iniciar la
respectiva excavación.
 Se procederá a la excavación teniendo en consideración el
perfilado de dichas zanjas, para luego ir acumulado el material
al costado de la excavación.

La cimentación se debe hacer con piedras y mortero de barro, los


40 cm de profundidad por 50 cm. de ancho.

 SOBRECIMIENTO
El sobre cimiento es de 0.20 cm. de alto por 0.30 cm de ancho
Procedimiento:
 Primero se realizara el encofrado, en el cual se apilara de
piedras hasta alcanzar la altura indicada en los planos, para
utilizar la torta de barro se recomienda el uso de paja
existente en la zona.

 MURO DE ADOBE
Se utilizará adobe con las medidas son: 30cm de ancho por 40 cm.
de largo y 10 cm. de altura. Este será colocado en forma de soga y
entre cada hilera se pondrá una torta de barro mezclado con paja,
lo que permitirá la cohesión entre las hileras; Se recomienda
utilizar el mortero de 2.5 cm entre junta y separación de adobes,
se debe amarrar un cordel para la alineación

Se empieza asentando la primera hilada de adobes que sería la


hilada impar y luego la hilada par, de esta forma, se puede
apreciar que los adobes en las esquinas forman una “L”. Antes de
asentar el adobe es necesario presentar la forma como van a
quedar los amarres esto es clave en las esquinas y encuentros.

 DIMENSIONES:
Largo: 2.70 m.
Ancho: 1.80 m.
Altura posterior: 2.00 m.
Altura de frente: 1.70 m.
Entrada de 0.80 m.
 PUERTA

Pág. 200
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El usuario, elaborara la puerta con recursos propios, la dimensión


de la puerta es de 1.8 x 1.0 m., tal como se detalla en el plano, la
puerta sugerida es de calamina.

 TECHO
El techo será de una caída, la cual permitirá tener una mejor
iluminación, con la ubicación de las calaminas trasparentes. Para
la construcción se debe tener en cuenta la rotación del sol, tal
como se muestra en el grafico siguiente.

El área del techado es de:


Largo: 3.10 m.
Ancho: 2.30 m.

El Galpón cuenta con un techo, que tiene como soporte los muros
de adobe y columnas de madera eucalipto de 4” de 2 metros de
altura, con una viga de eucalipto 4” de 2.8 m. de largo, las cuales
están empalmadas previo un destaje a nivel y asegurados con
clavos de 6“, donde descansan 3 palizadas transversales de
eucalipto, de 3" de diámetro 2.20 m de largo, sujetas a las
paredes laterales. Correas de madera de eucalipto, de 1” x 2” por
3 m de largo. Calaminas metálicas galvanizadas, de 1.80 m x 0.80
m. y Calaminas transparentes de 1.83 x 0.80 m.

Armado de techo
Primero se debe armar las columnas de madera empotrada en el
piso, con emboquillado de piedra con una mescla de (F’C=175
kg/cm2 + 70% de piedra mediana), tal como se muestra en el
plano, a estas se debe empalmar la viga de eucalipto 4” de 2.8 m.
de largo, realizando un destaje a nivel y asegurados con clavos de
6“.

Segundo se hace un destaje a las palizadas para que empalme a


nivel con las paredes y con la viga de madera de la parte frontal
del galpón, luego se asegura con clavo de 6” y se hace un destaje
pequeño para asegurar con alambre N° 12 o 16, para que no se
deslice y quede firme.

Distribución de correas
Para que el techo soporte bien las lluvias y los vientos se ponen 4
filas de correas. La primera fila, en la parte más alta del techo,
tiene que ser fuerte que las demás y se utilizan correas de 1” x 2”.

Pág. 201
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Las filas de correas están todas separadas 0.78 m entre una fila y
la ultima de 0.50 m. Estas correas van aseguradas a las palizadas
con clavos de 2” y alambre N° 12 o 16, que cada beneficiario
aportara.

 NIDOS
El área útil donde en el galpón donde se instalara las pozas es:
Largo: 2.20 m.
Ancho: 1.20 m.

El Número de nidos a instalar son 4, diseñados como una batería

Dimensiones:
La Batería de los nidos a implementarse con el proyecto el área
será de 1.32 x 0.40 x 0.90 m., que está conformado por cuatro
nidos, el área de cada nido será de 0.30 x 0.30 x 0.40 m.

La batería de nidos se construirá con listones de madera roble


corriente de 2”x2”, para los marcos, y se unirán en la parte
inferior y superior con madera roble corriente de 2” x 1”, sobre
esta estructura de madera se clavaran el triplay de 25 mm.

Vista de la batería de nidos.

Detalles de la batería de los nidales se adjunta en los planos.

Pág. 202
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.7 MATERIALES, INSUMOS Y COSTOS PARA LA CRIANZA DE GALLINAS

Pág. 203
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción Gallinas
Linea Harco
Nivel Tecnologico Medio
Gallina/Familia (Unidad) 8.00
Precio (S/./Unidad) 25.00
N° Usuarios 56.00
N° Veces 1.00
Costo de Implementación/Módulo (S/.) 874.80
PRECIO PRECIO FINANCIAMIENTO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1 MATERIALES 506.90 170.50 0.00 336.40
Muro de adobe (ADOBES DE 40X30X12) Unidad 200.00 0.50 100.00 100.00
Puerta de madera 1.70 x 0.80 Unidad 1.00 50.00 50.00 50.00
Rollizo de Eucalipto de 4" x 3.0 mt. Para cumbrera (Rollizo 4 x 4 mt.) Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
Rollizo de Eucalipto de 4" x 2.0 mt. Para columnas de galpon (Rollizo 4 x 4 mt.)Unidad 2.00 10.00 20.00 20.00
Rollizo de Eucalipto de 3" x 1.9 mt. Para columna de cerco (Rollizo 3 x 4 mt.) Unidad 7.00 10.00 70.00 70.00
Rollizo de Eucalipto de 3" x 2.2 mt. Para palizadas.-eucalipto (Rollizo 3 x 4 mt.)Unidad 3.00 10.00 30.00 30.00
Liston de Eucalitpo 2" x 1" x 3.0 m Unidad 4.00 5.00 20.00 20.00
Liston de Eucalitpo de 2" x 2" x 3 m Unidad 3.00 6.00 18.00 18.00
Malla gallinero H=0.90 ML 5.00 4.00 20.00 20.00
Calamina galvanizada de 1.80*0.83*0.25 mm Unidad 6.00 17.00 102.00 102.00
Clavos de 2" Kg. 0.50 5.00 2.50 2.50
Clavos de 4ˮ Kg. 0.50 5.00 2.50 2.50
Clavos para calamina 3" Kg. 0.50 6.00 3.00 3.00
Clavo de 1" Kg. 0.50 5.00 2.50 2.50
Malla hexagonal gallinera H=0.90 (Malla Metalica calibre 14) ML 15.60 3.50 54.60 54.60
Piedra Mediana M3 0.04 45.00 1.80 1.80
2 NIDALES 30.00 0.00 0.00 30.00
Nidales de madera para gallina Unidad 3.00 10.00 30.00 30.00
3 EQUIPOS 23.00 0.00 0.00 23.00
Comederos lineal Unidad 1.00 14.00 14.00 14.00
Bebedero B.B de 1.0 Galon Plastico Unidad 1.00 9.00 9.00 9.00
4 COMPRA DE GALLINAS 120.00 120.00 0.00 0.00
Gallinas Harco de 60 días Unidad 8.00 15.00 120.00 120.00
5 ALIMENTO GALLINAS 25.00 25.00 0.00 0.00
Alimento para aves en crecimiento Kg 10.00 2.50 25.00 25.00
6 MEDICAMENTO VETERINARIO 35.50 24.00 0.00 11.50
Antibiotico Piolin x 100 gr sobre 2.00 3.00 6.00 6.00
Antibiotico (Sulfaquinoxalina Sódica 30.0 g + Vitamina K3 (Menadiona)
Sobre
1.5 g) x Sobre de 10 gr. 2.00 3.00 6.00 6.00
Antibiotico (Clorafen x 50 gr.) Sobre 2.00 3.00 6.00 6.00
Vitaminas (Complejo B, vitaminas liposolubles (A,D,K), Nicotinamida,
Sobre
Pantotenato de Calcio, Ácido Fólico y Biotina) x Sobre de 10 gr. 1.00 2.00 2.00 2.00
Kreso Litro 0.25 10.00 2.50 2.50
Cal viva kg 1.00 1.50 1.50 1.50
Jeringas tuberculina (1ml) Unidad 5.00 0.30 1.50 1.50
Botiquin veterinario de madera Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
7 MANO DE OBRA 128.00 0.00 0.00 128.00
Mano de obra no calificada Jornal 32.00 4.00 128.00 128.00
8 HERRAMIENTAS 6.40 0.00 0.00 6.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 128.00 6.40 6.40
COSTO TOTAL 874.80 339.50 0.00 535.30
Costo Total (S/.) 48,988.80 19,012.00 0.00 29,976.80
Costo Total/Modulos (S/.)48,988.80 19,012.00 0.00 29,976.80
Costo Total/Modulo/Usuario874.80
(S/.) 339.50 0.00 535.30

Pág. 204
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.8IMPLEMENTOS O EQUIPOS

 LOS COMEDEROS
Una gallina en postura debe disponer os comederos longitudinales de
10 centímetros por ave, y en los comederos circulares de 4
centímetros por ave como mínimo.

 LOS BEBEDEROS
Los bebederos continuos deben ofrecer 2,5centímetros de longitud
por gallina y los circulares 1 cm longitud por gallina.

2.9SANIDAD

2.9.1 METODOS PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE


ENFERMEDADES
Consiste en evitar que las gallinas contraigan enfermedades. Las
principales estrategias de prevención de enfermedades utilizadas
por los criadores son:
 Evitar el contagio de enfermedades a través de sistemas de
protección, evitando el contacto con otras aves y/o personas.
 Limpieza y desinfección del galpón, con un descanso de un mes
de duración tras la eliminación de cada lote de gallinas de
postura, para lo cual se debe realizar las siguientes actividades:
 Retirada de la gallinaza junto con los restos de cama
 Lavado de las instalaciones con agua a presión
 Aplicar un desinfectante autorizado y dejar que actué durante
el mes que dura el vacío sanitario
 Dejar las naves abiertas durante un mes para que entre la luz
solar y ayude en la desinfección
 Tras un mes de vacío los animales nuevos pueden ser
introducidos en las naves.
 Cuidado permanente de las camas en el interior de los gallineros
con el fin de evitar acumulación de deyecciones y humedad.
 Utilizar materiales secantes en las camas como el caolín o la
sepiolita.
 Uso de acidificantes en el agua para evitar problemas de diarreas.
 Uso de ajo en el agua para evitar parasitosis intestinales
producidas por nematodos.
 Baños de ceniza para evitar las parasitosis externas por piojos y
otros ectoparásitos.

Pág. 205
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Evitar el uso de pienso en forma de harina, que irrita las mucosas


de las vías respiratorias y facilitaría la infección por parte de los
microorganismos.
 Aplicar una mezcla de cal y ceniza a los dormideros para
desinfectar y matar los parásitos que puedan existir y colocar
ceniza debajo.
 Aplicación de cal en piso, suelo y paredes del galpón.

2.9.2 MEDICACION PREVENTIVA – VACUNACION


Consiste en aplicar las vacunas (biológico) contra las enfermedades
que se desean prevenir.
Existen muchas enfermedades que se les puede controlar realizando
tratamientos preventivos suministrando el medicamento en el agua
de beber o comida. Dentro estos productos están: Oxitetraciclina,
Enrofloxacina, Sulfas, Suplementos vitamínicos y otros.
De acuerdo a la dosificación de estos antibióticos deben darse
durante 3 días todos los meses, o cuando ven a una pollita o gallina
enferma se debe administrar por 6 días a todas las aves.

2.9.3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VIRALES


 Cólera aviar.
Es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria
llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las
heces de las aves, es muy contagiosa y afecta sobre todo a los
animales adultos.
Las gallinas tienen fiebre, dejan de comer, también tienen diarrea
y respiran muy rápido.

Se les puede dar medicamentos como las Sulfamidas, pero


también será necesaria una muy buena limpieza del gallinero.

 Viruela aviar.
Es una enfermedad muy contagiosa, provocada por un virus que
se transmite a través de los mosquitos y el contacto con animales
enfermos. Ataca sobre todo a los animales jóvenes, de menos de
tres meses, aunque puede presentarse en animales de más edad.
Los síntomas son presencia de granos en la cara, cresta y
garganta, heridas en la boca, bajo peso y muerte de pollitos, baja
producción de huevo y poca mortalidad de adultos.
Afortunadamente se puede tratar con antibióticos, pero los
animales deben estar vacunados para evitar ser contagiados.

 Coriza infecciosa (Moquillo).

Pág. 206
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Es una enfermedad infecciosa respiratoria que puede ser de curso


rápido o de mucho tiempo. Producida por una Bacteria
(Haemophilus Gallinarum), que ataca a gallinas de cualquier edad,
su contagio se da a través del agua contaminada. Cuando las
gallinas se contagian con esta enfermedad, se les hincha la cara
debajo de los ojos y se llena de líquidos con mal olor. Para evitar
el contagio se debe separar a los animales enfermos.
Afortunadamente se puede tratar con medicamentos como la
Oxitetraciclina o Eritromicina que se venden en las tiendas
veterinarias.

 Bronquitis infecciosa,
Es una enfermedad muy contagiosa, producida por un virus
filtrable, puede presentarse a cualquier edad.
Cuando las gallinas se contagian de esta enfermedad tienen tos,
estornudan, sus cabezas se hinchan, tienen los ojos llorosos y sus
narices gotean. No hay tratamiento para la bronquitis infecciosa y
para evitarla debemos vacunar a nuestros animales. Las aves
enfermas deben aislarse de inmediato.

 Influenza aviar,
Cuando esta enfermedad afecta a las gallinas, ellas presentan
diarrea de color verde, respiran lento y les sale líquido de la nariz.
Los animales enfermos pueden morir rápidamente, por tanto
deben estar vacunados para prevenir el contagio.

 Diarrea blanca (Salmonella).


Es una enfermedad muy contagiosa de las aves, producida por
una bacteria llamada Salmonella pullorun y gallinarum. Afecta a
cualquier edad, pero especialmente a pollitos recién nacidos,
debido a que la gallina contagia al pollito a través del huevo.
También se produce el contagio a través del alimento y el agua
contaminados.

2.9.4 ENFERMEDADES PARASITARIAS

 Parásitos internos.
Son los que viven adentro del cuerpo de las aves, como en los
intestinos, pulmones, buche y garganta. Los principales parásitos
internos son:
 Las lombrices
 Las tenías o solitarias
 Gusano de la garganta

Pág. 207
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Las coccidias son parásitos muy pequeños y no se pueden ver


a simple vista.

Los síntomas son: tristeza, debilidad, tos, barbillas blancas, son


flacas, ponen pocos huevos o dejan de poner, dejan de crecer, se
enferman con facilidad y pueden morir, principalmente las
pollitas.

 Parásitos externos.
Son los que viven o se alimentan de la parte externa del cuerpo
del animal.
Los principales parásitos externos son:
 • Los piojos o itas que hay de varios tipos.
 • Los ácaros, como el piojillo de la cloaca, el piojillo rojo, la
sarna en las patas y la sarna de las plumas.
 • Las moscas y mosquitos.

2.10 PLAN DE RENOVACIÓN


Se tiene la dificultad de que el módulo de gallinas de postura está
orientado a la producción de huevos y no a la reproducción, por tanto no
se tendrá un crecimiento de la población pero si es posible capitalizar con
la venta de los huevos de la producción diaria. Por lo tanto los
beneficiarios, deberan de destinar una porcentaje de las ventas de los
huevos, a fin de lograr adquirir nuevas pollitas de postura con el cual
continuar un nuevo ciclo de producción. Este proceso será apoyado por
los que conducen la asistencia técnica del proyecto (coordinadores y los
yachachiq).

La época de renovación se inicia al final del ciclo productivo de las


gallinas después de 60 semanas del inicio de postura, la cual se iniciara a
partir del segundo año del proyecto.

Pág. 208
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MATRIZ DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE


GALLINAS
Actividades a Materiales e
Objetivo Cantidad Duración Responsable Metodología Producto
desarrollar insumos

General: Fortalecimiento Productores


Planificación, Charlas
de capacidades de las Fortalecidos en el
Organización y personalizadas y
familias que crían Múltiples. manejo técnico en la
ejecución de grupales, con
gallinas en el Centro crianza de gallinas de
acciones. asistencia técnica.
Poblado de Suilloc Alto. postura

Específicos:

Planificación,
Organización y Maderas,
56 infraestructuras
a. Construcción de 56 ejecución de listones, tablas,
56 galpones Planificada, productivas de
galpones y nidales actividades clavos, mallas 2 meses
de gallinas. asistida y solidaria. gallinas, construidas
para Gallinas constructivas de metálicas y
y operativas
infraestructura calaminas.
productiva.

Cotizaciones,
56 módulos de
b. Implementación de 56 requerimientos, Coordinador Planificada, 56 módulos de
implementados
módulos con 8 adquisición, 56 Módulos 2 técnico y organizada y gallinas instalados en
con 8 gallinas
gallinas ponedoras de traslado y de gallinas. semanas Yachachiq participativa, con la infraestructura
ponedoras de la
la línea Harco distribución a asistencia técnica, productiva.
línea Harco.
beneficiarios.

Papelotes,
Convocatoria y, 56 productores
c. Capacitación y cuadernos,
capacitación, grupal emprendedores con
asistencia técnica a 56 lapiceros, Expositivo,
y personalizada a conocimiento en
productores en boletines, 24 reflexivo,
productores en Permanente manejo técnico,
producción, manejo y manuales meses participativo y
tecnología alimentación sanidad
comercialización de técnicos y evaluativo
productivas de y comercialización de
gallinas. módulo
gallinas gallinas.
productivo.

Coordinación con Cuaderno de


56 módulos de
d. Monitoreo y productores, registros, fichas
gallinas debidamente
evaluación de 56 elaboración de de desarrollo 3 visitas por 24 Asistido, reflexivo
manejados por los
módulos productivos cronograma de productivo, de semana meses y evaluativo.
productores del C.P
de gallinas. visitas de evaluación y
de Suilloc Alto
evaluación. libros contables.

Pág. 209
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2. MODULO DE CRIANZA DE
CUYES.

Pág. 210
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2. MODULO DE CRIANZA DE CUYES: 50 USUARIOS

El cuy (cobayo o cuye) es un mamífero roedor originario de la zona


andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Constituye un producto
alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad
alimentaria de la población rural de escasos recursos.

En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra


una producción anual de 16,500 toneladas de carne proveniente del
beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población
más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente en
sistemas de producción familiar.

1.1 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

En la escala zoológica, se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación


zoológica:

Reino : Animal
Clase : Mamíferos
Orden : Rodentia
Familia : Cavidae
Género : Cavi a
Especie : Cavia porcellus

1.2 CRIANZA DE CUYES:

La crianza de cuyes gira entorno a cuatro pilares básicos:

 El Manejo
 La sanidad
 La Alimentación
 La genética

1.3 TIPOS DE CRIANZA

 Tipo Familiar

Pág. 211
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Es la forma de crianza que realiza el productor con fines de auto


consumo y captación de pequeños ingresos por la venta esporádica
de algunos animales.
 Tipo Familiar Comercial
Es cuando la familia ha decidido participar en la aplicación de
tecnología a fin de contar con mayor número de animales para la
venta y el auto consumo, pero cuentan con más de 100 animales en
sus instalaciones.
 Tipo Comercial
Es toda crianza que está aplicando la tecnología de un nivel
intermedio a uno moderno y cuenta con más de 500 animales,
realizando la venta de cuyes clasificados como reproductores y para
carne (Tipo empresarial).

1.4 SISTEMAS DE CRIANZA DE CUY


El comportamiento sexual en los cuyes machos y hembras presenta
características muy favorables para el desarrollo eficiente de la
explotación de esta especie, ya que la habilidad para reproducirse en los
machos rara vez se ve afectada, cuando se les junta con las hembras
seleccionadas para el empadre; ello permite realizar diferentes sistemas
de empadre como son:

 Sistema Extensivo
Consiste en realizar el empadre controlado, ubicando el macho con la
hembras en un periodo de 31 días luego se trasladara al reproductor a
una poza individual durante 51 días.
Luego de 14 días de lactación se realizara el destete separando las
crías de la madre y se ubicará al macho con las hembras por el mismo
periodo de 31 días
 Sistema Intensivo
En este sistema se utiliza el empadre continuo aprovechando el celo
post parto, para ello no es necesario retirar el macho de la poza de
empadre; por que permanecen juntos con las hembras durante todo
el año obteniéndose 4 partos al año
 Sistema Mixto
Consiste en separar al reproductor de las hembras días antes del parto
y hacerlo retornar a pocas horas después de haberse ocurrido los
primeros partos. Este sistema es poco usado por requiere de mayor
mano de obra, infraestructura y solo logra más del 50% de hembras
que paren 4 veces al año.

1.5 MANEJO DE CUYES REPRODUCTORES

Pág. 212
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

La etapa reproductiva constituye el eslabón más importante en la crianza


de cuyes por ello es necesario tener presente las principales
consideraciones:

 La Elección Apropiada de los Machos Reproductores


1. Que sean de mayor edad, peso y tamaño frente a las hembras
reproductoras.
2. No mayores de 3 años de edad ni menores de 4.5 meses.
3. De condiciones anatómicas y de salud normal (No castrados ni
defectuosos)
4. Del color del manto de la raza, línea o tipo que se desea explotar.
5. Recibir asesoramiento para llevar la conservación de la raza, línea u
otra actividad de mejoramiento genético a emprender.
6. Revisarlos luego del destete
7. Llevar el registro de empadre

Machos con un peso de más 1,200 gramos podrán reproducir durante 2


años en forma intensiva.

 La Elección Apropiada de las Hembras Reproductoras


1. En lo posible empadrar hembras no mayores de cuatro meses de
edad, por el peligro del endurecimiento del hueso sacro con el
consecuente parto distócico y otras complicaciones que causan la
muerte durante la aparición de las reproductoras
2. No menores de 2 dos meses y con el peso apropiado de más de 850
gr.
3. De condiciones anatómicas y de salud normal (No herniada, ni
estrecha de pelvis).
4. Luego del destete descartar las madres que quedaron sin pezones.
5. Marcar madres de camada numerosa por cada parto.
Pág. 213
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

6. Utilizar raciones alimenticias apropiadas durante la gestación y


lactación.
7. Del color de manto de la raza, línea o tipo que se desea explotar.

1.6 EMPADRE
Consiste en juntar a las hembras con el macho para que puedan
reproducirse, se recomienda comenzar a empadrar a las hembras con
850 gramos de peso vivo (PV) y a los 75 días de edad; mientras que los
machos deben tener 1.20 kilo de PV y 4 meses de edad.

Los sistemas de empadre que se pueden realizar son:


 Empadre continuo
 Empadre controlado

 Sistema de Empadre Continuo


Es el sistema tradicional utilizado en las producciones familiares.
Consiste en que las hembras permanezcan con el macho en la poza de
empadre todo el tiempo. Paren a sus crías en la misma poza, al
destete son retiradas a pozas de crianza. Las madres paren en
presencia del macho y aprovecha su celo posparto, este celo es fértil y
en la practica 06 a 07 de las 10 hembras que paren quedan preñadas.
El celo pos parto se presenta de dos o cuatro horas después del parto.
Los partos suceden cada 70 días y cada hembra puede dar de cuatro a
cinco partos por año.
Si las madres no están bien alimentadas las crías nacen pequeñas o
abortan.

 Sistema de empadre controlado


El macho permanece con las hembras durante 05 semanas, luego las
hembras deben permanecer durante 07 semanas sin macho, no se
aprovecha el celo posparto.
Este sistema nos permite programar la producción cuando hay mayor
venta.
La desventaja de este sistema es que se tiene menos crías al año

1.7 MANEJO DE REPRODUCTORES DURANTE LA GESTACIÓN Y PARICIÓN


1. Limpieza y desinfección de camas separando las reproductoras con
bastidores aun lado de las pozas o cogerlas mediante cogedores
especiales y en último caso, con las manos sujetándolas
cuidadosamente con la mano derecha por la nuca y sosteniendo con la
otra el vientre de la hembra atrapada.
2. En caso de machos se realiza la misma operación para cogerlos y se
apoya con la mano izquierda la base de la cola y los muslos.

Pág. 214
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3. Observación constante de las hembras en gestación, periodo que dura


67 días en promedio.
4. Una vez ocurrido los partos, es necesario abrir los registros de los
nacimientos anotando en ellos el número de poza o jaula, fecha y la
cantidad de crías nacidas cada día.
5. Retirar las crías muertas durante el nacimiento.
6. Revisar los pezones de las hembras entumecidas.
7. Auxiliar a las los recién nacidos que quedan huérfanos, ubicándolos en
módulos con madres de dos o tres lactantes de la misma edad,
aprovechando la habilidad materna de los cuyes que consiste en
compartir la leche con otras cría.

1.8 MANEJO DE LACTANTES Y GAZAPOS EN RECRÍA


1. Es necesario la identificación de las crías luego de 12 a 24 horas del
nacimiento, reconociendo el sexo, color de ojos, manto, número de
dedos y de hermanos; así como el peso por lo menos de una muestra.
2. Colocar una gazapera para facilitar la alimentación y seguridad de los
recién nacidos.
3. Los cuyes nacidos permanecerán con su madre hasta los 15 o 21 días
para luego pasar a las pozas de recría correspondientes a machos o
hembras.
4. Al momento del destete es conveniente realizar el sexaje y la
identificación nuevamente, ubicando a los gazapos de acuerdo al
sexo, tamaño y si fuera posible por pozas o módulos de procedencia.

MACHO HEMBRA

5. Los gazapos ubicados en ambientes limpios y cómodos permanecerán


juntos durante 15 ó 30 días para luego realizar una nueva selección por
peso y tamaño ubicándolos nuevamente en espacios de acuerdo a la
densidad por ambiente.

Cantidad de cuyes por metro cuadrado por categorías

Pág. 215
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Las medidas de las pozas se toman de la parte interna de las mismas,


no importando el material de su fabricación.

6. Los cuyes de más de 30 días pasan a conformar el grupo de recría 1,


para luego de transcurrido un mes se realizar nuevamente otra
selección en la que se separan los mantones que han logrado mayor
crecimiento y peso del promedio general, ubicándolos en ambientes
individuales para evitar las constantes mordeduras que ocasionan los
machos más grandes quitándoles espacio y comida a los más
pequeños a partir de los 60 días.
7. También es recomendable separar el grupo de los cuyes medianos y
de los pequeños a fin de que con el grupo de menor tamaño se
realicen el engorde, para la saca como carne; la misma que no debe
presentar rasguños en la piel al momento del escalfado.
8. Los machos del primer grupo seleccionado pondrán alcanzar su
madurez sexual de los 4.5 meses de edad, habiendo permanecido en
espacios individuales y pasando de 1.200 gr. de peso se podrá realizar
empadres con pocas hembras a fin de probar las características
heredables más deseables para luego a los 6 meses de edad haber
ganado más de 1,500 gr. de peso y poder cubrir en el empadre a más
de 10 hembras.
9. Las hembras mantones de 60 días del mismo modo serán
seleccionados en 4 grupos de: súper, buena, regular y de descarte,
permaneciendo juntas por cada clasificación hasta que logren pesos
superiores a 850 gr. antes de los 3 meses y poderlas ubicar en
empadre.

1.9 MANEJO ANTES DEL SACRIFICIO


El sacrifico de los animales, para la elaboración inmediata de diversos
platos de cuyes requiere de una preparación que lleva algunas etapas.

Pág. 216
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Antes del sacrificio se les proporcionará una dieta que contenga


algunas hierbas aromáticas, como el tomillo que trasfiere un sabor
muy agradable a la carne.
 Los animales deben permanecer 12 horas sin alimento antes del
sacrificio, pero se les debe dar agua normalmente, el lugar en que
hace la matanza será limpio e higiénico.
 Ello contribuirá al éxito del sabor que presenten los diferentes platos
a base de la carne de cuy.
1.10 TECNOLOGIA DEL PROYECTO
1.10.1 TIPO DE CRIANZA:
El tipo de crianza será el de Familiar, ya que cada usuario lo realizara
con fines de auto consumo y captación de pequeños ingresos por la
venta esporádica de algunos animales

1.10.2 N° DE ANIMALES POR USUARIO:


Los cuyes a implementar con el proyecto serán de Línea Perú.
 7 cuyes hembras reproductoras
 1 cuy macho reproductor

1.10.3 CONTRUCCION Y ORIENTACION DEL GALPON:


El Galpón es el ambiente donde se construyen e instalan las pozas o
jaulas para criar los cuyes, esto nos permite tener mejor control
sobre los animales. El Galpón debe tener buena ventilación e
iluminación cuando las condiciones de aireación son inadecuadas el
cuy se ve afectado por enfermedades de las vías respiratorias.

ORIENTACION DEL GALPON DE CUYES

Orientación:
 EL sol debe recorrer el galpón en toda su extensión, para calentar
su interior durante el día; este a oeste.
 Las ventanas deben estar en dirección contra el viento para
contrarrestar el frio nocturno y preservar el calor.

Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las


siguientes recomendaciones:

Pág. 217
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 La ubicación de las pozas, la cual debe facilitar el manejo,


distribución de alimento y limpieza del cuyero.
 No permitir la entrada de animales como: ratas, perros, gatos y
aves.
 Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas
por las noches.

CANTIDAD DE CUYES POR METRO CUADRADO POR CATEGORÍAS

Las áreas y densidades mínimas dentro del área del galpón, se deben
ajustarse al estado del animal que se va explotar, en función de su
tamaño, peso y de la selección genética, conducida para disminuir la
stress. Se puede considerar la necesidad de 0.25 m2 por animal
adulto reproductor, tal como se muestra en el cuadro anterior.
1.10.4 GALPON DE CUYES:

 CIMIENTO:
Las excavaciones para cimientos serán del tamaño exacto del
diseño señalado en los planos.
Procedimiento:
 Primero se realizará el alineamiento y marcado respectivo de
acuerdo a las dimensiones especificadas, para iniciar la
respectiva excavación.
 Se procederá a la excavación teniendo en consideración el
perfilado de dichas zanjas, para luego ir acumulado el material
al costado de la excavación.

La cimentación se debe hacer con piedras y mortero de barro, los


50 cm de profundidad por 50 cm. de ancho.

SOBRECIMIENTO

El sobre cimiento es de 0.20 cm. de alto por 0.30 cm de ancho

Procedimiento:

Pág. 218
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Primero se realizara el encofrado, en el cual se apilara de


piedras hasta alcanzar la altura indicada en los planos, para
utilizar la torta de barro se recomienda el uso de paja
existente en la zona.

 MURO DE ADOBE

Se utilizará adobe con las medidas son: 30cm de ancho por 40 cm.
de largo y 10 cm. de altura. Este será colocado en forma de soga y
entre cada hilera se pondrá una torta de barro mezclado con paja,
lo que permitirá la cohesión entre las hileras; Se recomienda
utilizar el mortero de 2.5 cm entre junta y separación de adobes,
se debe amarrar un cordel para la alineación

Se empieza asentando la primera hilada de adobes que sería la


hilada impar y luego la hilada par, de esta forma, se puede
apreciar que los adobes en las esquinas forman una “L”. Antes de
asentar el adobe es necesario presentar la forma como van a
quedar los amarres esto es clave en las esquinas y encuentros.

 DIMENSIONES:
Largo: 4.00 m.
Ancho: 3.50 m.
Altura lateral: 2.00 m.
Altura de frente: 2.50 m.
Pasadizos de 1.20 m.
Entrada de 1.00 m.

 PUERTA
El usuario, elaborara la puerta con recursos propios, la dimensión
de la puerta es de 1.8 x 1.0 m., tal como se detalla en el plano, la
puerta sugerida es de calamina.

 TECHO
El techo es de dos caídas, la cual permitirá tener una mejor
iluminación, con la ubicación de las calaminas trasparentes en
cada una de las caídas. Para la construcción se debe tener en
cuenta la rotación del sol, tal como se muestra en el grafico
siguiente.

Pág. 219
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Orientación del Galpón de cuyes

El área de cada caída del techado es de:


Largo: 4.20 m.
Ancho: 2.52 m.

Estructura del Techo


El Galpón cuenta con un techo, que tiene como soporte los muros
de adobe, la estructura está armado en base a la viga principal de
madera eucalipto de 4” de diámetro de 4.1 m. de largo
(cumbrera), la cual se ancla en las columnas y permite soportar a
las 3 palizadas transversales de eucalipto, de 3" de diámetro 2.52
m de largo de cada caída del techo, las cuales están sujetas a las
paredes laterales, sobre el cual descansan las Correas de madera
de eucalipto, de 1” x 2” por 3 m de largo. Calaminas metálicas
galvanizadas, de 1.80 m x 0.80 m. y Calaminas transparentes de
1.83 x 0.80 m.

Armado de techo
Primero se hace un destaje a la viga principal para que empalme
con la paredes, luego se asegura con alambre N° 12 o 16 para que
no se deslice y quede firme, a esta viga principal de empalma las
palizadas haciendo un destaje para que empalme, manejando un
nivel, luego se asegura con clavo de 6” y se hace un destaje
pequeño para asegurar con alambre para que no se deslice y
quede firme.

Distribución de correas
Para que el techo soporte bien las lluvias y los vientos se ponen 4
filas de correas. La primera fila, en la parte más alta del techo,
tiene que ser fuerte que las demás y se utilizan correas de 1” x 2”.
Las filas de correas están todas separadas 0.78 m entre una fila y
la ultima de 0.80 m. Estas correas van aseguradas a las palizadas
con clavos de 2” y alambre N° 12 o 16, que cada beneficiario
aportara.

Pág. 220
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 POZAS
El área útil donde en el galpón donde se instalara las pozas es:
Largo: 3.40 m.
Ancho: 2.90 m.

El Número de pozas a instalar son 5 para reproducción y recría,


así mismo se contara con dos pozas individuales para machos de
reproducción.

Dimensiones:
 Una Poza de hembras reproductoras a implementarse con el
proyecto el área será de 1.2 x 1.35 x 0.50 m.
 Cuatro Pozas de hembras de reemplazo y de recría, cuya área
será de 1.10 x 1.45 x 0.50 m.
 Dos Pozas para machos reproductores, cuya área será de 0.4 x
0.5 x 0.5 m.

Las pozas se construirán con


listones de madera roble
corriente de 2”x2”x10’, para
los marcos, y se unirán en la
parte inferior con madera
roble corriente de 4” x 1” x 10’
y parte superior con madera
corriente 2” x 1” x 10, la altura
es de 0.50 m., sobre esta
estructura de madera se colocaran las mallas para evitar el pase
de los cuyes de una poza a otra. El piso del galpón es de tierra
compactada, también se podría realizar un falso piso de 5 cm.,
como aporte del beneficiario.

Vista de pozas con listones y malla (Todos los detalles se


encuentran en el plano.
1.11MATERIALES Y COSTOS DEL MODULO DE CUYES

Pág. 221
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción Cuyes
Linea Perú
Nivel Tecnologico Medio
Cuyes/Familia (Unidad) 8.00
Precio (S/./Unidad) 15.00
N° Usuarios 50.00
N° Veces 1.00
Costo de Implementación/Módulo (S/.) 1,227.90
PRECIO PRECIO FINANCIAMIENTO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1 CONSTRUCCION DE GALPON 789.50 324.50 0.00 465.00
Calamina galvanizada de 1.80 m x 0.83 cm x 0.30 cm Unidad 9.00 17.00 153.00 153.00
Puerta de 1.80 m x 0.80 m Unidad 1.00 50.00 50.00 50.00
Calamina trasparente Unidad 1.00 26.00 26.00 26.00
Clavos para calamina 3" Kg 0.50 6.00 3.00 3.00
Clavo de 2" para madera Kg 0.50 5.00 2.50 2.50
Cuartones de madera de 4"x 4" x 3.00 m (vigas) Unidad 2.00 10.00 20.00 20.00
Cuartones de madera de 4"x 4" x 3.00 m (techo) Unidad 6.00 10.00 60.00 60.00
Listones de madera 2" x 2" x 3.00 m (para techo) Unidad 5.00 6.00 30.00 30.00
Listones de madera 2" x 2" x 3.00 m (pozas) Unidad 8.00 6.00 48.00 48.00
Madera corriente de 4"x1"x 3.00 m P2 3.00 10.00 30.00 30.00
Adobes (0.40 x 0.30 x 0.12 m) Unidad 600.00 0.50 300.00 300.00
Marco para ventana (0.40 m x 0.50 m) Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
Barro m3 0.50 2.00 1.00 1.00
Piedra mediana m3 0.50 45.00 22.50 22.50
Malla galvanizada x 0.95 m para pozas mt 7.00 4.00 28.00 28.00
Cal viva Kg 1.00 1.50 1.50 1.50
Malla metálica tipo mosquitero x 0.90 h para ventana m 1.00 4.00 4.00 4.00
3 COMPRA DE REPRODUCTORES 226.00 226.00 0.00 0.00
Reproductor Macho Raza Perú Unidad 1.00 30.00 30.00 30.00
Reproductor hembra Raza Perú Unidad 7.00 28.00 196.00 196.00
4 MEDICAMENTO VETERINARIO 29.00 19.00 0.00 10.00
Fipronil + ivermectina x 30 ml (piojo y sarna) Frasco 1.00 8.00 8.00 8.00
Curabichera x 30 ml (spray) Frasco 1.00 7.00 7.00 7.00
Jeringa de tuberculina 1 ml Unidad 5.00 0.30 1.50 1.50
Kreso Litro 0.25 10.00 2.50 2.50
Botiquin veterinario Caja 1.00 10.00 10.00 10.00
5 EQUIPOS 49.00 0.00 0.00 49.00
Bebederos Unidad 4.00 4.00 16.00 16.00
Comedero de arcilla Unidad 4.00 4.00 16.00 16.00
Gazapera Unidad 1.00 17.00 17.00 17.00

MANO DE OBRA
6 128.00 0.00 0.00 128.00
Mano de obra no calificada Jornal 32.00 4.00 128.00 128.00
7 HERRAMIENTAS 6.40 0.00 0.00 6.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 128.00 6.40 6.40
COSTO TOTAL 1,227.90 569.50 0.00 658.40
Costo Total (S/.) 61,395.00 28,475.00 0.00 32,920.00
Costo Total/Modulos (S/.) 61,395.00 28,475.00 0.00 32,920.00
Costo Total/Modulo/Usuario1,227.90
(S/.) 569.50 0.00 658.40

Pág. 222
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.12 INDICE PRODUCTIVO

El índice productivo brinda información de la eficiencia de la crianza


de cuyes.
Es de utilidad para la planificación, programación y evaluación de la
producción.

INDICE PRODUCCION HEMBRA = (Fertilidad Hembra X Fertilidad


Macho X Tamaño de Camada X Número partos /año X %
sobrevivencia lactación X % sobrevivencia en recría)
IP Hembra = 1 x 0.90x0.99 x 2 x 4 x (1- 0.08) x (1 – 0.06)
IP Hembra = 6.16 Crías.

Significa que la producción de cada hembra reproductora es de 9.86


crías en edad de beneficio o comercialización.

Para el cálculo poblacional se ha utilizado los índices productivos y la


formula, considerándose el total de hembra a implementarse con el
proyecto y el cálculo por cada trimestre, por lo que no se ha
considerado el N° de partos por año:

IP = N° hembras x fertilidad de machos x fertilidad de hembras x N°


de cuy/partos x % de sobrevivencia lactación x % sobrevivencia en
recría

IP = 7 x 0.90 x 0.99 x 2 x (1-0.08) x (1- 0.06) = 10.78 cuyes por


trimestre del 1er.año

De igual forma se ha calculado el desarrollo poblacional para los


siguientes años.

1.13 ALIMENTACIÓN Y NUTRICION.

La alimentación significa transferir nutrientes del alimento al cuy, es un


proceso que comprende ingestión, digestión y absorción.

Los cuyes bien alimentados desarrollan su potencial productivo,


incrementan su fertilidad, preñez, el tamaño de camada, la sobrevivencia
y el peso de las crías al nacer.
La ración del cuy debe contener una dieta balanceada con 16 % de
proteína y 2800 kg de calorías y energía como mínimo.

Pág. 223
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.13.1 SISTEMAS DE ALIMENTACION:


Existen tres tipos de alimentación:
Alimentación en base a forraje: Solo se utiliza pastos cultivados como
la alfalfa, rye grass asociado con trébol rojo.

El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la cantidad de


forraje verde está determinada por la edad pero se tiene la siguiente
regla: 315 g de forraje verde para un cuy adulto (90 días), al día.

Alimentación en base ha concentrado: utilizando insumos de


subproductos como el afrecho, maíz, cebada y otros.

En este tipo de alimentación además de proporcionar el forraje


verde se administra también concentrado en la cantidad de: 30g al
día por poza de reproducción, y de 120g por poza de recría.

Alimentación mixta: donde se combina los sistemas anteriores.

Se recomienda una alimentación mixta (forraje más concentrado) en


una proporción 80/20, debido a que los pastos son más baratos. Esto
quiere decir que de 100 gramos de alimento. 80 gr. Es de forraje y 20
gr. es concentrado.

En este tipo de alimentación se debe proporcionar vitamina c y agua


a los cuyes la cantidad de concentrado que se suministra es: 20g por
animal adulto al día en pozas de reproducción. Y de 80g por animal
de recría al día. El agua se debe dar libremente durante todo el día.

1.13.2 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION

En una alimentación mixta, se recomienda alimentar a los cuyes de la


siguiente manera:

Alimentar cuyes con forraje 3 veces por día y con concentrado 1 vez
por día
En caso del concentrado es necesario el suministro de agua, puede
ser mezclado o separado.
Es necesario una buena alimentación del cuy cumpliendo con las
raciones mínimas: cada cuy de 1 kilo de peso vivo debe consumir
aproximadamente 160 gr. De forraje verde y 40 gr. De concentrado
al día,

Pág. 224
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.14 SANIDAD

1.14.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES

La sanidad en la granja de cuyes se basa en la prevención y en las


buenas medidas de manejo, entendiéndose como tal, el uso de
recursos en forma oportuna y correcta.
El cuy es un animal muy rústico y lo atacan pocas enfermedades; sin
embargo, en la crianza se deben tener algunas medidas de carácter
preventivo, tales como:

 Limpieza y desinfección periódica de las instalaciones y equipos.


 Densidad de crianza adecuada; a mayor densidad, mayores serán
los problemas sanitarios.
 Temperatura adecuada del galpón; el rango óptimo está entre 15
y 20º C.
 Para despejar la humedad y los vapores amoniacales producidos
por orina, debe haber buena ventilación sin llegar a corrientes de
aire.
 Detección temprana de los animales enfermos mediante la
observación diaria.
 Tener pozas de cuarentena, para animales enfermos o recién
comprados.
 Almacenamiento adecuado de los alimentos.
 Control de agentes transmisores de enfermedades, como
roedores, aves, moscas y otros insectos.
 Control de predadores del cuy, tales como lechuzas, gatos, ratas.
 Control del ingreso de personas a los galpones; colocar cal en las
puertas de acceso

1.14.2 SIGNOS DE UN ANIMAL ENFERMO

 Falta de apetito
 Aislamiento
 Pérdida de peso
 Pelo opaco o hirsuto
 Diarrea
 Carencia de heces u orines

1.14.3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Pág. 225
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Caquexia
La caquexia puede darse en cualquier clase animal (gazapo,
recría, engorde y reproductores).Se presenta a causa de
restricción alimenticia, dietas desbalanceadas o alguna
enfermedad. Tiene como consecuencia bajo rendimiento
productivo y reproductivo.

 Diarrea
La diarrea es la evacuación liquida y frecuente de heces, lo que
implica la pérdida excesiva de líquidos y como consecuencia hay
deshidratación y desequilibrio electrolítico. Se produce por un
cambio repentino en la dieta o con empleo de alimentos en
estado de descomposición (pasado, fermentado), y por procesos
infecciosos y parasitarios.
Los signos más comunes son la deshidratación, el decaimiento,
pelo erizado. La diarrea del cobayo puede llevarlo a la muerte en
menos de 24 horas

 Salmonelosis
La Salmonelosis es una enfermedad bacteriana muy común e
importante que afecta a los cuyes, el agente causal es la
Salmonella spp.
Los signos clínicos se puede presentar en forma hiperaguda,
aguda y crónica, el tipo de presentación dependerá del serotipo y
cepa de la Salmonella. Sin embargo, el cuy también presenta un
estado de infección latente en el cual no presenta
manifestaciones clínicas de ello hasta que sea sometido a
situaciones de estrés. Es causante de serias pérdidas económicas
vinculadas a elevados índices de mortalidad en diversas edades y
condición productiva.

 Neumonía
La neumonía es una enfermedad que produce muchas muertes.
Los agentes causales son bacterias y virus que desencadenan el
cuadro cuando hay cambios bruscos y bajas temperaturas y alta
concentración de amoniaco en el galpón, Los signos
característicos son secreciones nasales, disminución del apetito,
respiración dificultosa y estertórica, disnea, abortos o muerte del
animal.

 Linfadenitis Cervical

Pág. 226
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

La Linfadenitis cervical es causada por el Streptococcus pyogenes


grupo C y Streptococcus zooepidemicus β hemolítico. Los
microorganismos pueden entrar en los ganglios linfáticos a través
de las abrasiones de la mucosa oral o a través de las vías
respiratorias superiores. El agente causal se localiza en el tejido
linfoide de la laringe y hay abscesos en los linfonódulos
cervicales, generalmente unilaterales en la región ventral del
cuello. Puede producir sinusitis, otitis y descender a las vías
respiratorias, produciendo bronquitis y neumonía intersticial.
 Distomatosis
La distomatosis es causada por la Fasciola hepática. Es uno de los
endoparásitos que causa más perdidas en la producción del cuy
en el Valle del Mantaro, dado que existen varias zonas endémicas.
El parásito adulto se encuentra en los canalículos biliares. La
infección se produce mediante la alimentación con pasto que
contiene la metacercaria. Los signos clínicos más evidentes
tenemos: decaimiento con movimientos lentos y dolor
abdominal, anorexia, abdomen dilatado, pelo erizado, deficiente
ganancia de peso debido a la reacción inflamatoria.
A la necropsia se observa ascitis, hígado congestionado y
hemorrágico, abscesos, exudados fibrinosos. Una lesión
característica de esta enfermedad es la observación de tejido
necrosado de color amarillo mostaza que abarca todo un lóbulo o
una sección de este. La organización y cicatrización de estas áreas
conducen a la cirrosis hepática

 Piojos
Es muy común encontrar este tipo de parásitos en las
explotaciones de cuyes; existen 3 tipos de piojos, pero el más
común es el “Gliricola porcelli”.
Los piojos pueden localizarse en cualquier lugar del cuerpo, pero
especialmente en la espalda y alrededor de los ojos.
Los animales débiles y mal alimentados son los más expuestos a
infestaciones severas de piojos.
Los piojos masticadores producen una irritación a veces severa,
pues el cuy, al tratar de libarse de ellos, se frota con objetos
sólidos, produciéndose costras y heridas. Las infestaciones por
piojos pueden derivar en infecciones secundarias, debido al
estado de “estrés” que provocan.

 Pulgas
Estos parásitos son notables saltadores, lo que les permite
brincar de un huésped a otro.

Pág. 227
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los huevos son puestos generalmente fuera del huésped en las


hendiduras de los pisos o paredes, camas, etc.; de tal forma que
solamente las pulgas adultas son parásitos.
El ciclo evolutivo en condiciones óptimas de temperatura y
humedad se completa en 30 días.
Entre las pulgas frecuentemente encontradas en cuyes se
menciona a la pulga del hombre, de la gallina, del perro y de la
rata, debido a una crianza promiscua con estas especies.

Pág. 228
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN CUYES

Pág. 229
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CUYES

Pág. 230
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.14.4 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD


Actualmente, la bioseguridad significa dar mayor cuidado a todos los
factores involucrados en la producción, por esta razón, muchas veces
omitir un detalle que parece insignificante puede originar un problema
de dimensiones mayores.
La bioseguridad no sólo conlleva el control de los factores ambientales,
sino también de aquéllos inherentes a los animales, como son:

 Suplementación de minerales y vitaminas E.


 Inmuno estimulantes.
 Control de vectores.
 Programas preventivos de control de enfermedades.
 Programas de limpieza y desinfección de granjas.

1.14.5 TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

Se recomienda utilizar antibióticos de amplio espectro, tales como:

Enrofloxacina: Aplicar durante tres días: 2 gotas vía oral para cuyes de
menos de 600 gr. de PV (peso vivo) y 4 gotas de 700 gr. de PV. Otra
alternativa es colocar 5 ml de cualquiera de los siguientes productos:
Enrovet, Enropro oral, Quinilaba, por 10 litros de agua de bebida
Cloranfenicol: aplicar 10 gramos por 10 litros de agua, por 3 días vía oral,
se combina con el alimento o agua de bebida.
Sulfatrimetropin: 10 gramos por 5 litros de agua, tenemos Sulfamix,
Trisol y otros. Se suministra en forma oral.
Terramicina y Gentamicina: para el tratamiento de conjuntivitis se aplica
directamente a los ojos. Además controla enfermedades digestivas

La vía inyectable se recomienda en casos graves, teniendo buenos


resultados la aplicación de Enropro inyectable (dosis de 0.2 a 0.4
mililitros por cuy, solo a animales grandes mayores de 800 gr.). La vía de
aplicación debe ser sub cutánea y en la zona del cuello cervical.

1.14.6 TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PARASITARIAS:

Para controlar estas enfermedades se recomiendan los siguientes


antiparasitarios:

Fipronil 1%; conocido también como Ectoline o Ectonil. Se usa para el


control de chu-chuy, piojos, pulgas y miasis. Se aplica en la piel
Pág. 231
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

preferentemente en el lomo, abriendo el pelaje, 2 a 4 gotas por cuy


según el tamaño, su periodo de retiro es de 2 meses.

Cipermetrina: tenemos ciperplus, butox y otros. Se utiliza en baños. Hay


presentaciones en espray y en pasta para combatir sarna, piojos, miasis
y para fumigar instalaciones infectadas.

Ivermectina 1 %: se utiliza para combatir piojos, sarna y parásitos


internos, existen tres presentaciones; del tipo oral. Promectine y su uso
es de 1 a 2 gotas por cuy; la tópica Puor-on (ispervic) cuya dosis es de 2 a
4 gotas por cuy en la piel; y el inyectable como Biomisil que se puede
usar 0.1 ml por cuy de manera sub cutánea.

Yodo; necesario para el caso de heridas, combate la sarna y hongos


(micosis), aplicar en la zona afectada hasta que desaparezca el
problema.

Azufre, Óxido de Zinc, Sulfato de cobre; se disuelve en una mezcla


aceitosa como la vaselina, aplicar sobando en la zona afectada hasta
que desaparezca el problema.

Para parásitos internos se puede dosificar vía oral con Albendazoles,


febendazole y Triclabendazole, conocidos como Minerol, Triverfen,
Destroyer, etc. la dosis es de 0.1 ml por cuy de 1 Kg. de PV cada 3 meses.
Desinfectantes; se puede desinfectar con dodigen, proadine, virkon, cal
y otros. Además fumigar con cipermetrina cada 2 meses.

1.15 COMERCIALIZACIÓN

1.15.1 DEFINICION DEL PRODUCTO:

Cuy para Carne


Es la carcasa del cuy caracterizado por ser carne roja, suave de olor
característico que es obtenida el promedio de 75 % del peso del cuy.

Cuy Reproductor
Es el producto consistente en el animal tanto hembra como macho
seleccionado, por sus cualidades sobresalientes, para producir
descendencias.

Pág. 232
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.15.2 CANALES DE COMERCIALIZACION

Los consumidores de la carne de cuy, adquieren los productos a simple


vista, no son pesados, es decir no se vende por Kilos, sino según
tamaño, vendiendo cuyes desde los 800 gr., cuyo mercado está dado
por los intermediarios y la feria local de Colcabamba.

El mercado forma una cadena de comercialización muy poco


estructurada y se puede determinar que su organización parte desde el
productor, pasa al intermediario o mayorista, luego a un
comercializador minorista y finalmente llega al consumidor final.

1.15.3 MAPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA

Pág. 233
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.15.4 PROPUESTA DE COMERCIALIZACION

 Se debe estandarizar la producción, en edad, peso y tamaño de los


cuyes a producir.
 Se debe establecer un programa de producción, evaluando los
periodos de mayor demanda en el mercado e incremento de precios.
 Por otro lado para garantizar los volúmenes del producto el Proyecto
debe fortalecer el sistema de crianza familiar, formando asociaciones
comunales de productores que consigan mejores condiciones de
precios en el mercado y tengan un acceso directo sin intermediarios
en la cadena de comercialización, tal como se muestra en el siguiente
gráfico.

1.16 PLAN DE RENOVACIÓN

La sostenibilidad de la implementación es esta tecnología, estará garantizada


por los beneficiarios, quienes deben establecer un programa de producción
anual, la cual estará basado en un desarrollo poblacional, el cual se debe
estandarizar de acuerdo a la capacidad de cada beneficiario esto se lograra al
final del primer año.

Los usuarios deben manejar un programa de sacas trimestrales de cuyes


hembras reproductoras (12 %) y de cuyes de recría (15 %), previa una
selección, eliminando animales con características indeseables. La
renovación del plantel, se realizara con las crías que tendrán las mejores
características que garanticen el mantenimiento de la calidad de los
animales, la cual debe ser garantizado por el equipo de profesionales que
desarrollan la asistencia técnica del proyecto (coordinadores y los
yachachiq).

Pág. 234
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En el caso de los machos la saca debe realizarse anualmente, y debe iniciarse


al final del primer año de ejecución del proyecto, la cual debe realizarse de
acuerdo a las necesidades de la población de hembras, se puede considerar
la adquisición de reproductores machos de otras granjas con buenas
características.

Para la renovación, se debe seleccionar cuyes que alcancen el mejor tamaño


en un menor tiempo y de un mayor tamaño de camada (3 a más crías) y
buena conformación para reproductores. Estas hembras deben reemplazar a
los reproductores que se tienen que descartar después de 2 a 4 partos. Esta
selección se realiza durante la etapa de recría, donde se observa mejor las
mencionadas características.

MATRIZ DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE CUYES


ACTIVIDADES A MATERIALES E
OBJETIVO CANTIDAD DURACIÓN RESPONSABLE METODOLOGÍA PRODUCTO
DESARROLLAR INSUMOS

General:
Fortalecimiento de Asistencia
El Yachaquiq Productores
capacidades técnica, mediante
con el apoyo Fortalecidos en el
productivas en las charlas
Múltiples. del manejo técnico
familias que crían demostrativas
coordinador productivo en la
cuyes en el Centro personalizadas y
del proyecto. crianza del cuy
Poblado de Suilloc grupales.
Alto.
Específicos:
Planificación,
50
Organización y Adobes, barro, yeso, Planificada y
infraestructuras
a. Construcción de 50 ejecución de maderas, listones, seguimiento
50 galpones productivas de
galpones para actividades clavos, mallas 2 meses mediante las
de cuyes cuyes,
cuyes. constructivas de metálicas y asistencias
construidas y
infraestructura calaminas. técnicas
operativas
productiva.
b. Implementación
con 50 módulos de Cotizaciones, Planificada, 50 módulos de
Cuyes
Cuyes (8 requerimientos, organizada y cuyes instalados
Reproductores, 50 50 módulos
reproductores adquisición, traslado y 2 semanas participativa, con en la
módulos de cuyes, (8 de cuyes
Hembra y 1 distribución a El Yachaquiq y asistencia infraestructura
hembras y 1 macho)
reproductor Macho) beneficiarios. la familia técnica, productiva.
de la raza Perú. beneficiaria
con el apoyo 50 productores
del emprendedores
c. Capacitación y Convocatoria y,
Papelotes, coordinador con conocimiento
asistencia técnica a capacitación, grupal y Expositivo,
cuadernos, lapiceros, del proyecto. en manejo
50 productores en personalizada a reflexivo,
boletines, manuales Permanente 24 meses técnico,
producción, manejo productores en participativo y
técnicos y módulo alimentación
y comercialización tecnología evaluativo
productivo. sanidad y
de cuyes. productivas de cuyes
comercialización
de cuyes
50 módulos de
Coordinación con Cuaderno de
d. Monitoreo y cuyes manejados
productores registros, fichas de
evaluación de 50 técnicamente,
beneficiarios, desarrollo 3 visitas por Asistido, reflexivo
módulos 24 meses por familias
elaboración de productivo, de semana y evaluativo.
productivos de beneficiarias del
cronograma de visitas evaluación y libros
cuyes. Centro Poblado
de evaluación. contables.
de Suilloc Alto

Pág. 235
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3. MODULO DE CRIANZA DE
OVINOS.

Pág. 236
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3. MODULO DE CRIANZA DE OVINOS: 13 USUARIOS


Familia: Bovidos
Género: Ovis.
Especie: Ovis Aries

3.1 TIPOS DE OVEJAS

Existen dos tipos de ovejas: de lana (cobertura de lana) y pelo. Según la


función económica se dividen en carne, lana, leche y piel, pudiendo existir
en ellas la doble finalidad y en algunos casos clasificando las ovejas
prolíficas en otra categoría.
En nuestra zona existe ovinos de doble propósito que presentan un
adecuado nivel de producción de lana y carne como es la raza Corriedale.

VENTAJAS DE LA PRODUCCION OVINA


 Alto índice de conversión alimenticia.
 Alto porcentaje de reproducción.
 Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.
 No requieren grandes áreas para mantenimiento.
 No requiere alta tecnología en la implementación de granjas.
 Producen más cantidad de carne por superficie.
 Se obtienen productos de alto valor comercial.

3.2. ORGANIZACIÓN DE LOS OVINOS.

El rebaño ovino está organizado jerárquicamente y compuesto por


animales de diferentes edades, sexo y estados fisiológicos. Generalmente
el rebaño ovino puede ser dividido en las siguientes categorías:

 CARNERO (SEMENTAL). Macho, regularmente mayor a un año de


edad, sexualmente maduro y se emplea para montar a las ovejas.

 OVEJA (BORREGA). Hembra adulta, entre uno y seis o más años


de edad y que ha tenido partos.

 OVEJA PRIMERIZA (PRIMALA, PUNTERA). Hembra joven, desde el


destete hasta su primer parto (12‐24 meses).

 CORDERO LACTANTE. Puede ser macho o hembra, desde el


nacimiento hasta el destete (60, 75 ó 90 días de edad).

 CORDERO DESTETADO. Macho, desde el destete hasta que está


apto para enviar al engorde u orientar a la reproducción
(sementalitos 12‐18 meses).

Pág. 237
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.2. EDAD DE LAS OVEJAS

La edad aproximada de las ovejas puede ser determinada por la


dentadura.

 Entre los 0 y 12 meses todos los dientes incisivos que conforman


la boca son dientes de leche (A). En este caso, en forma práctica
se dice que el animal tiene menos de un año (0 palas).

 Entre los 12‐18 meses los primeros dientes incisivos en mudar son
las pinzas o palas (B), mientras que los demás dientes son de
leche. Para fines prácticos se menciona que el animal tiene un año
(2 palas).

 De los 18 a 24 meses de edad ya han mudado, las pinzas o palas y


los primeros medianos (C). En este caso se considera que el
animal tiene dos años (4 palas).

Pág. 238
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Entre los 30 y 42 meses se observa que las pinzas o palas, los


primeros y segundos medianos ya son permanentes (D). El animal
tiene tres años (6 palas).

 Posteriormente, los dientes incisivos tienden a desgastarse y a


emparejarse. Esto se denomina enrase. En este caso es muy difícil
el cálculo de la edad y sólo se denomina como animal viejo o más
de cuatro años. En ocasiones el enrase se acompaña de pérdida
de piezas dentarias, llegando a caerse la totalidad de los dientes
incisivos (boca de goma).

3.3. INSTALACIONES

Se deben adecuar instalaciones dependiendo de las condiciones


ambientales de cada región y se debe tener en cuenta el tipo de
explotación.
Las instalaciones deben ser funcionales, es decir, se adecuan a las
actividades y manejo que se realicen.
El diseño y disposición de las instalaciones es independiente de cada
granja.

A) REDIL O APRISCO
Toda granja debe estar provista de un establo cubierto para alojamiento.
Esta instalación permite realizar las actividades básicas de manejo y la
permanencia de los animales en las noches.

Requerimientos:- Deben proteger del viento, lluvia y frío; sin embargo,


debe permitir la circulación de aire.
- Preferiblemente no ubicar en sitios muy abiertos.
- Deben estar en un terreno firme y sobre una pendiente.
- No puede haber inundaciones.
- Ubicar la instalación que permita el manejo de excretas y residuos
líquidos.

Medidas: Debe considerar un metro a dos metros cuadrados por oveja


bajo techo.

B) POTREROS.
Permiten el pastoreo de animales en sistemas semi extensivos. Deben
estar delimitados por cercas y su tamaño depende del número de
animales y la disponibilidad de terreno.

Requerimientos:
- Deben delimitarse por cercas especiales para ovinos.
- Deben proveer alimento (pasto de buena calidad)
- Se deben tener sitios de sombras naturales o artificiales.
Pág. 239
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

- Utilizar elementos disponibles, a bajo costo y mantenimiento sencillo.


- Debe haber rotación de potreros.
- Debe haber periodo de descanso del potrero según el pasto.

Medidas: Para dimensionar los potreros es necesario:


- Tener en cuenta el tipo de pasto y producción.
- Tener en cuenta el número de animales que ocuparán el espacio al
mismo tiempo.
- Tener en cuenta el tiempo de pastoreo diario y si hay otras fuentes
posibles de alimentación.

Comederos

Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Lograr un mínimo de desperdicio.
- Capacidad suficiente según el número de animales.
- Debe dar acceso a todos los animales
- El diseño corresponde al sitio donde será ubicado.

Medidas:- 80 centímetros lineales por oveja

BEBEDEROS
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Evitar que los animales ingresen o defequen dentro de éste.
- Debe ofrecer agua a voluntad constantemente.
- Hecho de material fácil de lavar.
- Se ubica en un sitio de fácil evacuación y reemplazo de agua.

SALADEROS
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Evitar que los animales ingresen o defequen dentro de éste.
- Debe ofrecer sal a voluntad (si es específico para ovinos).
- Hecho de material fácil de lavar.
- Se ubica en un sitio de fácil evacuación.
- Se ubica en un sitio donde no se moje.

Botiquín
Requerimientos:
- Ubicarse en un sitio fresco fuera del rayo del sol.
- Ubicar cerca del aprisco o redil.

Pág. 240
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Debe incluir:
- Jeringas o dosificadoras de inyecciones subcutáneas e intramusculares.
- Yodo.
- Desinfectante.
- Anti inflamatorio.
- Suplemento vitamínico.
- Antiparasitario para parásitos internos y externos
- Antibiótico de amplio espectro.
- No se deben guardar vacunas

3.4 MANEJO GENERAL DE LOS OVINOS

A) PERIODO DE MONTAS

Esta actividad posiblemente debe marcar el inicio del calendario ovino en


la granja; un manejo estricto de este periodo es clave para coordinar
todas las demás actividades dentro de la granja, además de organizar los
periodos de venta de animales.
Existen dos métodos principales para llevar a cabo la monta:
 En la monta libre, el macho está constantemente con las hembras
durante todo el año; esto puede ocasionar desgaste del
reproductor y que los corderos nazcan en cualquier época del
año, lo cual puede no ser conveniente.
 En la monta controlada existen diferentes metodologías:a. El
macho esta con las hembras en un periodo de 34 o 51 días, tiempo
suficiente para cubrirlas el 100% utilizando una proporción de
hasta 1:50 hembras.

B) IDENTIFICACIÓN DEL GANADO OVINO.


La identificación de los ovinos es una práctica indispensable en cualquier
rebaño, para determinar la cantidad de animales existentes, el
desempeño productivo, los flujos de comercialización, etcétera.
Tiene como objetivos:
• Demostrar la propiedad de los animales.
• Registrar los eventos productivos, de salud, tratamientos, ventas y
bajas que ocurren en el rebaño.
• Registrar los datos relativos a la reproducción del rebaño (fechas en
que ocurren las montas, los partos, destetes e intervalo entre partos).

TIPOS
• Identificación temporal. Este método por lo general sólo se utiliza en el
manejo de los animales, o cuando se requiera identificar un animal
enfermo, en la aplicación de tratamiento, o en la venta de los animales;
para ello se utiliza pintura o crayón.

Pág. 241
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Otro material que se emplea en este método son los collares. La


aplicación de los collares consiste en utilizar una tira plástica o cordón de
algodón en el cuello del animal del cual cuelga una placa con el número o
letra correspondiente.

C) GESTACIÓN.

El período de gestación dura en promedio 5 meses, entre 147 y 152 días.


Para lograr tres partos en un año, se debe realizar la monta hasta tres
meses después del parto, lo cual significa un intervalo entre partos IEP no
mayor de 8 meses.

Las necesidades de la oveja durante los dos últimos meses de gestación


son muy altas, por lo que deben estar relajadas, con poco ejercicio y
sometidas a un tratamiento especial de alimentación.

Esta etapa debe ser planificada con anterioridad, ya que un manejo


adecuado de las montas permitirá establecer los días aproximados para el
parto. Para ello se debe proveer un espacio limpio y contar con los
materiales y equipos necesarios. A partir del día 142 de gestación se debe
prestar mucha atención y se debe vigilar el momento del parto.

Manejo de las ovejas después del parto.


Debe prestarse atención a las instalaciones, las cuales deben estar
limpias, cómodas y ventiladas. Debe haber supervisión de animales
constantemente y cuidar que estas reclamen a sus corderos. Deben
limpiarse los pezones y la ubre.

Examen de la ubre.
Deben estar limpias y los corderos deben vaciarlas, en caso contrario, las
ovejas deben ser ordeñadas.

Lactancia y destete.
Es fundamental proporcionar una buena fuente alimenticia a las ovejas en
este periodo para garantizar la supervivencia y buen peso al destete de
los corderos. El periodo de lactancia puede variar de acuerdo al criterio de
cada productor, sin embargo, si se desea obtener tres partos en dos años,
se recomienda realizar el destete entre los 50 y 60 días de edad.

Durante el destete.
Unos días antes del destete se debe descontinuar el alimento de buena
calidad y en general disminuir la cantidad.
Al destete se alimentan las ovejas con comida regular y se retira el agua
por 24 horas.

El destete debe darse a una etapa definida para que la oveja inicie un
nuevo ciclo reproductivo. En un periodo cercano a los 30 días después del
Pág. 242
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

destete se puede iniciar el periodo de montas, para productores que


deseen manejar un intervalo entre partos de 8 meses, lo que indica un
manejo de tres partos en dos años.

Destete y pre monta.


Periodo en el cual se hacen las evaluaciones reproductivas del rebaño a
fin de detectar y reemplazar animales problema; apoyado en un soporte
de registros. Por otro lado, en este tiempo se deben vender los corderos,
ya sea para reproductores en otras granjas o para sacrificio. Se debe
observar y alcanzar una condición corporal óptima para iniciar de nuevo
las montas en las hembras.

Desparasitación.
Por ser uno de los problemas con mayor incidencia en ovinos resulta muy
importante llevar un riguroso control de parásitos, que significa la
aplicación de antiparasitarios con intervalos regulares y preferiblemente
usando del mismo tipo.

D) Manejo De Los Corderos.


La primera observación al momento del parto es verificar que el cordero
respire; para ello hay que retirar el velo que los cubre, limpiarlos y
masajearlos de forma enérgica con una tela, paja o algo áspero que
estimule la respiración.
Posteriormente se aplican los cuatro tratamientos básicos: cortar el
ombligo a 3 cm. aproximadamente, sumergir el ombligo en yodo, limpiar
la ubre removiendo la capa de cera y observar que el cordero tome
calostro. Se deben revisar que los corderos estén con sus madres y
supervisar que tomen alimento constantemente.

Corte de cola.
El descole se puede hacer entre los dos días y las dos primeras semanas
de vida. Esta tarea se realiza principalmente para mantener limpia la parte
posterior del animal, en las hembras facilita el apareamiento con el
macho, y para mantener un buen aspecto general. Es una actividad que
puede o no realizarse dependiendo del costo y del grado de limpieza que
se mantengan en los animales.
Para este trabajo se utiliza un cuchillo o navaja, previamente
desinfectado. Se corta en la segunda o tercera vértebra de la cola y ésta
secará fácilmente.
Otro método consiste en utilizar una banda de caucho que interrumpe la
circulación sanguínea, lo que finalmente ocasiona el desprendimiento de
la cola. En algunos casos este procedimiento puede retrasar el
crecimiento del cordero, por lo que debe examinarse realmente la utilidad
de esta práctica, que en algunos países está completamente abolida.

Pág. 243
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Castración.
La castración es la esterilización de los machos adultos o corderos por
medio de la extirpación de los testículos. Se usa en machos para engorde,
o inapropiados para los programas de mejoramiento.

Identificación de corderos.
Se pueden marcar después de la primera semana de vida. Usualmente se
utiliza una placa en plástico con el número del animal.

Manejo de los corderos en la lactancia y destete.


Los corderos pueden alimentarse de forraje desde la tercera semana en
promedio, pero toleran bien otras fuentes desde el cuarto mes. La fuente
principal de alimento es la leche de la madre, aunque a veces se utilizan
bebederos en casos especiales de deficiencia de alimento. El momento
del destete consiste en separar los corderos de las madres y se deben
ubicar en los mejores potreros o la mejor alimentación.

Arreglo de las pezuñas.


Es una actividad que se realiza periódicamente para evitar la deformación
de las articulaciones, cojera y problemas reproductivos. El crecimiento
excesivo se da en suelos blandos generalmente. Se realiza previo a las
montas en machos y hembras reproductores y cerca al momento del
parto; en corderos se revisa regularmente cada mes.

Baño antiparasitario.
Tiene el propósito de controlar los parásitos externos que tienen mucha
incidencia en este tipo de explotaciones. Se puede hacer en corredores
que permiten la inmersión o con una bomba de aspersión, utilizando
sustancias recomendadas específicamente en dosis adecuadas.

E. MANEJO DEL MACHO REPRODUCTOR


El macho tiene marcada importancia en el éxito de una explotación ovina
ya que recae sobre este gran parte de la mejora genética del rebaño. El
manejo empieza desde que el animal alcanza la pubertad, es decir,
cuando el animal es capaz de reproducirse. Esto se logra, con algunas
variaciones, entre los tres y cinco meses de edad; teniendo en cuenta que
está mas relacionada con la velocidad de crecimiento y peso. Así pues, la
pubertad aparece cuando consigue el 35 a 40% de su peso adulto y su
actividad copulatoria con un peso cercano al 50% del peso adulto
(fisiológicamente se determina por el descenso de los testículos).

Al momento del destete, se recomienda mantener los machos antes de la


pubertad con otros machos y hembras, de tal manera que se conserve un
comportamiento sexual precoz.

Pág. 244
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Elección de un buen reproductor.


Normalmente se acostumbra a realizar un examen visual externo del
animal como método para la elección del macho. Sin embargo, esto no es
suficiente por lo cual se recomienda realizar un cambio de reproductor
eligiendo una raza de buen peso y crecimiento, y reemplazar los machos
cada 1.5 a 2 años. Y se debe de restringir el acceso a los machos a sus
hijas, haciendo uso adecuado de registros.

3.5. NUTRICION DE OVINOS

La nutrición de ovinos es importante por ello es necesario cubrir las


necesidades de los animales en cada una de las etapas en su crecimiento.
En el siguiente cuadro se indica las necesidades de los ovinos en cada una
de sus etapas fisiológicas:

CUADRO DE NECESIDADES NUTRICIONALES EN OVINOS

Nutrición Y Alimentación
Las ovejas consumen normalmente forraje y de muy baja calidad, pero
seguramente estarán en mejores condiciones con praderas buenas y
raciones correctamente balanceadas, consumiendo mezclas minerales
para suplir sus deficiencias y abundante agua. El uso correcto de las
praderas y subproductos así como realizar compras económicas y
oportunas, son prácticas fundamentales para el éxito de la explotación de
ovinos.

El pastoreo es la fuente más barata de nutrientes para las ovejas, pero


para que la dieta sea adecuada debe incluir agua, alimentos energéticos,
Pág. 245
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

proteínas, vitaminas, minerales. Un programa de nutrición basado en el


pastoreo, debe tener en cuenta la rotación de zonas o potreros, pues
permite que se aprovechen de mejor manera los pastos y evita la
propagación de parásitos.

Debe establecerse una rotación adecuada para cada granja teniendo en


cuenta el tamaño, número de animales, tipo de forraje, etc Una oveja
puede consumir entre 3 a 6 Kg. de hierba fresca al día. El factor
determinante para que la oveja produzca con éxito carne, lana y más
crías, o tenga menos enfermedades, es la alimentación adecuada. En el
área donde se mantiene una vaca y su ternero, pueden alimentarse de
cinco a siete ovejas con sus respectivos corderos.

Las ovejas, al igual que otro ganado, tienen necesidades de elementos


alimenticios que se clasifican en proteínas, energía, minerales y vitaminas:

Alimentos proteicos. Los pastos verdes y los henos de leguminosas son


excelentes forrajes proteicos para ovinos. Algunos suplementos ricos en
proteínas son las harinas de tortas de girasol, de algodón, o de soya.Los
corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que las
ovejas adultas. La lana es un producto proteico, por eso las ovejas
necesitan alimentos que contengan abundante cantidad de proteínas
para producir un buen vellón.

Alimentos energéticos. Los pastos verdes y los granos de cereales;


cebada, avena, maíz, son alimentos eficientes para producir energía,
especialmente para ovinos que están al final de la preñez, durante la
lactancia, y en las etapas de crecimiento y terminación.

La energía insuficiente puede ocasionar lentitud o cese del crecimiento,


pérdida de peso, fallas en la reproducción, aumento de la mortalidad y
mayores infecciones parasitarias, a causa de que las resistencias son
menores.

Alimentos protectores y conservadores. Los minerales y las vitaminas son


elementos protectores y conservadores de la salud de los animales. Entre
los minerales principales se pueden mencionar; calcio, fósforo, potasio,
yodo, cobre, hierro y otros. Entre las vitaminas existen las vitaminas A, D,
E, B, K, C, etc. Los minerales se encuentran casi en todos los forrajes
consistentes principalmente en pastos maduros, henos de pastos o de
cereales, por ejemplo, el calcio se encuentra en henos de cebada y granos
de cebada y trigo. Los pastos y los henos verdes son fuentes excelentes
de casi todas las vitaminas. Por ejemplo, alfalfa verde y henos verdes.

En las ovejas se deben considerar los periodos de demanda de nutrientes


que van estrechamente relacionados con las etapas de producción. En
general se deben buscar ovejas que se alimentan con raciones bien
Pág. 246
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

equilibradas, las cuales son más fértiles, tienen mejor producción de


leche, destetan a mayor número de corderos de rápido crecimiento, son
más sanas y resistentes a enfermedades

3.6. DESTETE Y ENGORDA

El destete de los corderos o fin de la lactancia, ocurre aproximadamente a


las 8 semanas de edad. A esta edad, el cordero ya tiene un
comportamiento de rumiante adulto. El destete se debe realizar cuando
el animal pesa alrededor de 20 kilos. Durante los 2 primeros meses de vida
los corderos aumentan su peso entre 250 y 300 gr diarios, mientras entre
el tercer y cuarto mes de vida el aumento es de 200 y 250 gr al día. En
estos 4 meses los corderos alcanzan alrededor de 30 kg de peso vivo, lo
cual corresponde al peso de mercado. Con este peso, los corderos aún no
están engrasados, por lo que su carne es magra y muy apetecida. El
destetar a los tres meses se permite que las hembras recuperen el peso
perdido durante la lactancia.

ÍNDICES REPRODUCTIVOS

• Fertilidad: corresponde a la proporción de hembras que quedan


preñadas o de machos que fertilizan hembras. % Fertilidad = (ovejas
paridas/ovejas encastadas) x 100
• Prolificidad o Fecundidad: Corresponde a la habilidad de las ovejas para
producir mellizos. % Prolificidad = (crías nacidas /ovejas paridas) x 100
• Tasa de parición: corresponde a las crías nacidas del total de hembras
encastadas. Tasa de parición = (crías nacidas/ovejas encastadas) x 100
• Tasa de destete: corresponde a las crías destetadas del total de
hembras encastadas. Tasa de destete = (crías destetadas/ovejas
encastadas) x 100

E) MANEJOS AL PARTO

Los partos deben supervisarse para ayudar a los corderitos a acceder


rápidamente a la glándula mamaria para tomar calostro. El calostro,
posee un alto contenido de azúcares que ayudan al corderito a regular su
temperatura corporal. La supervisión de los partos también es
importante, ya que ayuda a detectar problemas de distocia y también
permite ayudar en su labor de parto a las hembras que lo requieran.
Concentrar los partos permite realizar un buen control visual de las
hembras en este periodo, lo cual ayuda a disminuir la mortalidad de los
corderos.
Los signos que anteceden el parto son:
• Aumento de volumen y turgencia de la glándula mamaria.
• Vulva congestiva.
• Inquietud (las hembras se acuestan y se levantan).
• Las hembras tienden a alejarse del rebaño, y buscar lugares tranquilos.
Pág. 247
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cuando las hembras tienen un parto normal, lo hacen de pie o en


decúbito esternal. Es importante no molestar a las hembras al inicio del
parto, lo ideal es que tengan sus corderos por sí solas. El parto
normalmente dura entre 20 a 30 minutos. Cuando son multíparas las crías
nacen a intervalos de 10 a 15 minutos. Después de abandonar el canal del
parto, la madre limpia y estimula al cordero con su lengua. A los 30
minutos de nacido, el cordero se pone de pie y al cabo de una hora mama.
El alumbramiento o expulsión de la placenta ocurre entre las 2 a 4 horas
post-parto. La placenta no siempre es ingerida por la oveja. Se debe
intervenir un parto sólo si la hembra lo requiere. El parto pude retardarse
debido a una posición anormal del feto o a que la cría tenga la cabeza
muy grande. Cuando es evidente que la oveja no puede parir, la persona a
intervenir debe lubricar y desinfectar sus manos y brazos, maniobrar con
mucha delicadeza, e impulsar el feto hacia dentro del útero para moverlo
o rotarlo con mayor facilidad (se recomienda usar guantes desechables).
Es fundamental que los corderos tomen calostro. Si no logran beber el
calostro de su madre, pueden tomar de otra hembra o se les puede
suministrar

Pág. 248
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.7.2. MANEJO DE ENFERMEDADES

A) ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

1) CLOSTRIDIOSIS.
Los ovinos se desenvuelven en estrecho contacto con sus deposiciones y
con los microorganismos del suelo, siendo los del género Clostridium los
más importantes. Diferentes tipos de Clostridium participan en
infecciones como agentes contaminantes de heridas o causando
enfermedades muy agresivas difíciles de diagnosticar. Los Clostridium son
un grupo de bacterias anaerobias, algunas de las cuales son habitantes
normales del tracto digestivo, pero que en determinadas circunstancias
se hacen patógenas. Se caracterizan por tener formas de resistencia
conocidas como esporas y por producir toxinas. Cuando liberan toxinas,
éstas pasan al torrente sanguíneo y provocan la muerte rápida del animal.
Estas enfermedades, por lo general se diagnostican por las características
del cadáver y su agresividad no permite curar al animal enfermo. Lo
importante es establecer una adecuada prevención y manejo del rebaño.

Las enterotoxemias se caracterizan por el desarrollo de Clostridios a nivel


intestinal, con gran producción de toxinas, que pasan al torrente
sanguíneo, produciendo toxemia y lesiones en diversos órganos. Los
cambios bruscos de alimentación, en especial desde un nivel pobre a uno
excesivo y de alto nivel nutritivo, son un factor que desencadena el
desarrollo de la bacteria

Clostridium perfringens. Por esta razón los animales que comúnmente se


ven afectados son los más gordos y vigorosos. Existen distintos tipos de
C. perfringens diferenciados por las toxinas que producen:

C. perfringens Tipo A: Se asocia a enterotoxemias fatales que afectan a


ovinos y terneros y produce hemoglobinuria característica.

C. perfringens Tipo B: Produce disentería hemorrágica del cordero que se


presenta antes de las 2 semanas de vida. Ocurre cuando existe una
ingesta abundante de leche, por una excelente calidad de la alimentación
de las madres. Por lo general se observan pocos síntomas por la rapidez
de la enfermedad. Se observan comúnmente lesiones hemorrágicas
subepicárdicas (corazón) y úlceras intestinales.

C. perfringens Tipo D: este tipo de Clostridio es el que produce la


enterotoxemia más conocida en ovinos y bovinos jóvenes. Se asocia a
animales sometidos a alimentación excesiva con fines productivos. La
enfermedad generalmente se presenta en forma de brotes, aunque no es
contagiosa. Se caracteriza por presentarse de forma rápida y con un
desenlace mortal. Afecta preferentemente a corderos, en especial a los
que se encuentran en mejor condición. En los cadáveres se encuentran:
Pág. 249
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

hemorragias y fluidos en las cavidades del corazón, putrefacción


acelerada del cadáver, acumulación de mucho gas en cavidades e
intestino. Los riñones se descomponen rápido, perdiendo su forma y
adquieren una consistencia blanda y friable. La enfermedad se controla
vacunando a las ovejas 30 días antes del parto (en el mes de julio). La
madre transmite inmunidad pasiva al cordero por 4 a 8 semanas. Los
corderos y corderas deben vacunarse entre el mes y medio y los 2 meses.
La alimentación de la oveja en el preparto, la producción de calostro y el
rápido consumo de éste por parte del cordero colabora en el control de la
enfermedad.

Resumen de vacunas para prevenir las enfermedades clostridiales:


Actualmente en nuestro mercado sólo existen vacunas óctuples y no
vacunas específicas para cada una de las enfermedades clostridiales, por
lo que se debe vacunar privilegiando las fechas para protección de
enterotoxemias. En el mes de julio se debe realizar la vacunación contra
enterotoxemias en los ovinos y se debe vacunar a todo el plantel. Si
nunca se han inmunizado, se debe repetir la dosis a los 30 días y luego
vacunar cada 6 meses a todos los animales. En el caso de los corderos, se
debe aplicar la primera dosis entre el mes y medio y los 2 meses de edad.

2) ECTIMA CONTAGIOSO (BOQUERA).


El ectima contagioso es una enfermedad viral infectocontagiosa que
afecta a los ovinos y caprinos. Se caracteriza por la formación de pápulas
y pústulas en la piel de los labios, ollares, cara, ubres y en menor medida,
en genitales y patas. Afecta generalmente a los corderos cuando aún
están lactando o inmediatamente después del destete. Las crías
presentan lesiones entre la piel y la mucosa del labio. En casos severos se
afecta todo el labio, el morro se cubre con una costra y pueden aparecer
lesiones al interior de la boca especialmente en el paladar.

Esta enfermedad produce atraso en el desarrollo de los corderos. En


hembras en lactancia aparecen lesiones en las ubres. El agente causal es
un virus Parapox, resistente a las condiciones medioambientales que se
mantiene durante meses en el suelo y que puede perdurar por años en
costras a una temperatura de 7ºC.

La enfermedad dura alrededor de 2 semanas, después las costras se secan


y endurecen y se eliminan en 10 a 14 días. Se recomienda remover las
pápulas y costras de las zonas afectadas, con una tela áspera (arpillera)
impregnada en glicerina. Posteriormente se debe aplicar antisépticos
locales en base a yodo o clorhexidina. Se puede prevenir la presentación
de la enfermedad inoculando con autovacunas de costras existentes en el
predio.

Pág. 250
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3) QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA.
Es una enfermedad infecto contagiosa producida por Clamideas. Estos
microorganismos, afectan primariamente la córnea y secundariamente la
conjuntiva ocular. La enfermedad afecta a animales de todas las edades,
es frecuente que los brotes se presenten en el verano, ya que el viento, el
polvo y la mayor cantidad de radiación UV favorecen el desarrollo de la
enfermedad.

La queratoconjuntivitis infecciosa puede afectar uno o ambos ojos.


Inicialmente se observa fotofobia (el animal esconde la cabeza entre las
patas o busca lugares más sombríos), luego un lagrimeo que moja la cara.
Finalmente se produce, inflamación, enrojecimiento, edema de la
conjuntiva y opacidad de la córnea (el ojo se ve cubierto por una especie
de tela blanca). Los animales pueden quedar temporalmente ciegos, lo
que les impide encontrar su alimento y beber agua.

Las moscas diseminan el germen y cuando los animales están encerrados


es fácil la diseminación del agente causal a través de aerosoles
(secreciones, tos, estornudos). La enfermedad se diagnóstica por su
sintomatología y forma de presentación características. Se recomienda el
uso de antibióticos y antisépticos locales en base a Oxitetraciclinas. Los
antibióticos deben ser inyectados localmente para que su efecto sea
mejor. Se recomienda aumentar los aportes de vitamina A, proporcionar
alimento verde, proveer de lugares sombríos y controlar las moscas. Se
recomienda aislar a los animales enfermos.

4) . BRUCELOSIS OVINA (EPIDIDIMITIS DE LOS CARNEROS).


Esta enfermedad es producida por la bacteria Brucella ovis, afecta
principalmente a los carneros y se extiende por todo nuestro país. Es una
enfermedad de transmisión venérea. En los machos cursa con orquitis y
epidimitis, lo que constituye una causa de descarte en los reproductores.
Esta enfermedad provoca disminución en los índices de fertilidad o
esterilidad dependiendo de la gravedad de las lesiones. No todos los
machos infectados presentan sintomatología clínica. Las hembras se
infectan por vía venérea. Cuando un carnero enfermo la cubre, ella
difunde la enfermedad al aparearse con otros carneros sanos en el mismo
celo.

Afecta a muy pocas ovejas y en ellas se puede observar infertilidad


temporal, baja taza de preñez, atraso en la parición e incluso abortos
tardíos. La oveja sufre una infección vaginal o cervical y repite el celo en 3-
4 oportunidades, hasta que finalmente queda preñada. La enfermedad se
diagnostica por la sintomatología clínica y exámenes de laboratorio en los
machos (sangre y/o semen). La epididimitis se detecta por palpación de
los testículos. La enfermedad se controla eliminando a los animales
infectados antes de la temporada de encaste.

Pág. 251
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Se puede vacunar a los animales negativos (confirmados por examen


sanguíneo) a la enfermedad, 15 días antes del encaste con la vacuna cepa
45-20. Lo ideal es realizar un examen clínico y de sangre a todos los
carneros que se seleccionan como reproductores.

B) ENFERMEDADES PARASITARIAS.

B.1) PARASITOSIS INTERNOS.

1) PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y PULMONARES. Los parásitos


gastrointestinales (estómagos – intestinos) y pulmonares de los ovinos,
son nematodos que producen una “Enfermedad Parasitaria Crónica”
donde se ven afectados la mayoría de los ejemplares del ganado y muy
pocos mueren. Normalmente no se establecen síntomas claros y
evidentes, pero se observan pérdidas en la producción (carne, leche y
lana), menor ganancia de peso, retrasos en el crecimiento, disminución de
la capacidad productiva etc. Estas pérdidas deben contrarrestarse con
estrategias preventivas, como por ejemplo, calendarios de
desparasitación con antihelmínticos y rotación de potreros. Cuando existe
presentación clínica de la enfermedad, es posible evidenciar algunos
signos:
• Pérdida de apetito y decaimiento.
• Anemia.
• Trastornos gastrointestinales, como diarreas persistentes o
constipación acentuada.
• Trastornos respiratorios, como tos, respiración dificultosa y secreciones
nasales.

Lo ideal sería realizar exámenes coproparasitarios en las épocas más


prevalentes del año (otoño y primavera) y dosificar antiparasitarios según
los resultados de estos análisis. Esta práctica por lo general no se realiza
por desconocimiento, costos y falta de asesoría técnica. Se debe dosificar
al rebaño en base a calendarios de desparasitación en preventiva. Si se
realizan los análisis coproparasitarios, se programa una desparasitación
estratégica en verano y se cambia a los animales de potrero, para que por
efecto del sol y el calor mueran los huevos y larvas que quedan en el suelo
y pasto.

Como estrategia de desparasitación, se recomienda dosificar los


antiparasitarios considerando el promedio más alto de peso de los
animales del rebaño, para evitar subdosificaciones que alteran la
eficiencia de los fármacos. Para evitar resistencia a los antiparasitarios, se
recomienda dosificar la menor cantidad de veces posibles en el año y
cambiar el producto de un año a otro (alternar el uso de antiparasitarios).
Es importante destacar que en las cercanías del y debido a los cambios
hormonales que se producen en las hembras, disminuyen sus defensas,
Pág. 252
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

aumentando la cantidad de parásitos con capacidad de reproducirse y por


ende la eliminación de huevos por las heces. Estos huevos contaminan los
pastos e infestan a los crías tempranamente. Por esto, como parte del
protocolo de desparasitación, se debe desparasitar a las crías al mes de
vida.

2) PARÁSITOS HEPÁTICOS.
La “Fasciola hepática” o “JAY JAYU” como se le denomina vulgarmente,
es un trematodo (gusano plano) que se ubica en los canalículos biliares
del hígado de rumiantes, cerdos, equinos, conejos y otros herbívoros.
Esta parasitosis se puede transmitir de los animales al hombre, por lo que
es una enfermedad zoonótica.

La enfermedad producida por este parásito se conoce como Distomatosis


y es la causante de decomiso de hígados en mataderos y menores
rendimientos productivos de los animales (leche, carne, lana y ganancia
diaria de peso). El ciclo biológico de este parásito es indirecto, ya que para
poder realizarlo la Fasciola hepatica necesita de un hospedero
intermediario, un caracol llamado Lymnaea viatrix, que se encuentra
normalmente en cursos de agua estancada y que con el aumento de las
temperaturas después del invierno, inicia su actividad. El caracol alberga
algunos estados juveniles de este trematodo. La Distomatosis se presenta
de tres formas: aguda, subaguda y crónica. Los animales afectados
empeoran su estado corporal. Por lo general se afecta el rebaño
completo presentando aletargamiento, vellones ralos y bajos índices de
desarrollo corporal.

El diagnóstico clínico de la enfermedad se realiza en base a la presencia


de caracoles en la zona y a la asociación con la sintomatología de los
animales. El diagnóstico debe confirmarse a través de exámenes
coproparasitarios, donde se buscan huevos en las heces. La clave es
proteger a los animales jóvenes, que son los más susceptibles, a través de
técnicas de manejo como:
• Evitar que pastoreen en campos cercanos a cursos de agua.
• Desparasitación estratégica. Se debe dosificar fármacos contara la
Fasciola hepatica en: Verano (fines de diciembre) y en otoño (fines de
abril-principios de mayo). Los antiparasitarios a utilizar deben contener en
su formulación: Closantel o Triclabendazol que actúan sobre los estados
maduros e inmaduros del parásito. También pueden utilizarse fármacos
que contengan Clorsulon, el cual actúa específicamente sobre las
Fasciolas en estado adulto.

• Control de la población de caracoles, con químicos como Sulfato de


Cobre. Se recomienda poner sulfato de cobre en los cursos de agua, en
bolsitas de arpillera, para que su liberación sea más lenta.

Pág. 253
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

B.2) PARASITOS EXTERNOS

3) SARNA OVINA.
La sarna del ovino es una enfermedad parasitaria causada por ácaros,
siendo los del género Psoroptes los más comunes en rebaños a lo largo de
todo Chile. La sarna provocada por “Psoroptes ovis” causa una dermatitis
exudativa, con intensa irritación y debilidad de los animales. Los ovinos
con sarna ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y morderse, razón
por la cual comen cada vez menos, sufren una creciente anemia y si no se
tratan pueden llegar a morir por caquexia.

En la mayoría de los casos, el animal sobrevive para llegar finalmente a un


cuadro de sarna crónica, donde los animales en mal estado, se observan
con colgajos de lana y áreas de cuerpo solo con mechones. La sarna es
una parasitosis de otoño-invierno, que aparece entre los meses de abril y
mayo, coincidiendo con la baja de alimento. La presentación de la
enfermedad decrece en primavera-verano. Durante los meses de verano
por acción del clima y la esquila los ácaros migran a zonas protegidas
como las orejas y permanecen en estado latente. Las lesiones se ubican
en todo el cuerpo principalmente en los flancos y paletas, se observan
lesiones costrosas en las zonas cubiertas de pelo y lana, lana desordenada
y pigmentación de la zona afectada.

El ciclo completo del parásito se realiza en el cuerpo del animal y dura


entre 9 y 12 días. La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto
directo entre animales y también de forma indirecta a través del
ambiente.

Pág. 254
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El parásito puede sobrevivir, según las temperaturas ambientales, hasta 2


semanas fuera del ovino. El ácaro puede estar en el vellón en la esquila,
en las mechas que quedan en los alambrados, palos de cercos y corrales,
en la ropa de los esquiladores y/o personas que cuidan los ovinos. Los
tratamientos varían según el tamaño del rebaño, por lo general se
realizan de forma individual en base a insecticidas o antiparasitarios
externos como por ejemplo Ivermectinas, los cuales deben repetirse a los
7 días. Otra forma de tratamiento es por baños de inmersión:

• Baños curativos: se realizan en cualquier época del año, deben incluir a


todos los animales del rebaño, pueden incluir a las hembras en gestación,
pero es riesgoso ya que puede producir abortos por efecto del manejo. Se
realiza por 3 minutos como máximo con 2 a 3 sumergidas. Posterior al
baño los ovinos deben y trasladarse a un corral de secado y apretarse
para que escurra el agua. El baño debe realizarse un día soleado a primera
hora de la mañana.

2) PIOJOS Y FALSA GARRAPATA DEL OVINO.

Existen dos tipos de piojos bien diferenciados que atacan a los ovinos,
ambos pueden observarse a simple vista:
• Damalinia ovis o piojo del cuerpo.
• Linognathus pedalis o piojo de las patas. Los signos visibles de estos
parásitos son lanas revueltas, picazón, irritación de la piel y disminución
del estado nutricional. El piojo del cuerpo es pequeño, se localiza
generalmente en el lomo del ovino, parasita preferentemente a animales
flacos y mal nutridos. El piojo del pie se ubica sobre la pezuña y en la parte
posterior de las cañas en mayor número. No afecta a todos los animales
del rebaño, produce prurito, el animal patea y manifiesta su malestar
refregando sus extremidades en cercas y postes. En casos esporádicos se
le encuentra en el escroto y en el vientre del animal afectado. Es un poco
más grande que el anterior y parasita cualquier tipo de animal. La Falsa
Garrapata o Melophagus ovinus al igual que los piojos, es un parasito
visible que se aloja en la piel del animal, causando inflamación y prurito,
además de pérdida del vellón, preferentemente ataca a animales jóvenes
o débiles. Se aloja de preferencia en el cuello del ovino. El tratamiento
para estos 3 parásitos es base a baños antisárnicos, pour on (en base a
Piretroides) que se vierten sobre la piel e Ivermectinas.

3) DERMATITIS INTERDIGITAL O PEDERA.

Se asocia a la acción de la bacteria “Fusobacterium necrophorum”.


Cuando los factores predisponentes: humedad, erosiones de la piel,
pezuñas mal arregladas, etc., actúan sobre la pezuña, esta bacteria
aprovecha las condiciones favorables para invadir la dermis (piel)

Pág. 255
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

interdigital de la pezuña, ocasionado dermatitis o inflación de ésta. Por lo


general no desprenden olor.

La PEDERA. es una enfermedad contagiosa del ganado ovino, que afecta


a las pezuñas. Esta infección puede presentarse de forma aguda o
crónica. Se produce por la acción conjunta y sinérgica de “Fusobacterium
necrophorum” y de la bacteria anaerobia “Bacteroides nodosus” junto a la
presencia de una serie de factores predisponentes como humedad y
temperaturas templadas. Esta enfermedad afecta tanto a animales de
pastoreo como a animales en engordas de encierro.

Tratamiento, el tratamiento local mediante yodo y el uso de una dosis de


antibiótico de larga acción via parenteral permite que los animales se
recuperen favorablemente, sin embargo el animal afectado debe de ser
confinado a fin de que no se mueva y contamine sus pezunas nuevamente

B.3) ENFERMEDADES ZOONOTICAS

1) HIDATIDOSIS.
La hidatidosis en una enfermedad zoonótica o transmisible desde los
animales al hombre. Esta enfermedad es causada por parásitos cestodos
en estado adulto o larval del género “Echinococcus granulosus”. Este
parásito ataca al hombre y animales (ovinos, bovinos, cerdos, caprinos,
equinos y camélidos) siendo los ovinos los más susceptibles. Forma
quistes localizados en las vísceras de los animales y del hombre,
generalmente en hígado y pulmón. Ocasionalmente estos quistes
también pueden encontrarse en el corazón, riñón, cerebro o cualquier
otra parte del cuerpo. Los quistes crecen lentamente, la aparición de
síntomas sólo ocurre cuando se comienzan a dañar los tejidos y órganos
adyacentes. En los animales, los quistes se descubren normalmente al
momento del sacrificio ya que el parásito se aloja sin presentación clínica
por años. Estos quistes habitualmente se conocen como “Bolsas de
agua”. Ocasionalmente en ovinos se incluyen desórdenes hepáticos con
ascitis e ictericia, bronconeumonía, falla cardiaca, retraso del crecimiento,
debilidad y cojera

En el ser humano, los quistes, llamados hidatídicos, se visualizan en


cirugías o como hallazgos en exámenes por imágenes como radiografías,
ecografías, etc. Cuando el ser humano aloja estos quistes, corre el riesgo
de que éstos se revienten y ocasionen un shock anafiláctico que puede
provocar la muerte.

El perro es el reservorio u hospedero definitivo del parásito. Los perros


albergan en su intestino a las formas adultas, sin presentar lesiones, ni
sintomatología. Los perros se contagian al consumir vísceras de animales
que contengan quistes hidatídicos. Los perros parasitados al defecar
depositan sobre el pasto millones de huevos del parásito, los cuales
Pág. 256
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

pueden sobrevivir hasta por un año a la intemperie, ya que son


resistentes a la congelación y la sequedad. Estos huevos son ingeridos por
los animales al pastar y por el hombre mediante contacto directo con
perros parasitados, al beber agua contaminada o al consumir frutas y
verduras mal lavadas.

Medidas de control de la enfermedad:

• No alimentar a los perros con vísceras.


• Desparasitación periódica de perros con antiparasitarios que contengan
Praziquantel.
• Cercar adecuadamente las huertas.
• Lavarse muy bien las manos después de acariciar un perro.
• No permitir que los perros laman la cara de las personas.
• Lavarse cuidadosamente las manos antes de tocar o comer cualquier
alimento.
• Control a nivel de mataderos con adecuada inspección y decomiso de
vísceras infectadas.

CICLO BIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

3.7.3. USO DE REGISTROS DE PRODUCCION Y REPRODUCCION

REGISTROS MÍNIMOS DE PRODUCCIÓN

Los registros son fuentes esenciales de información, que nos permiten


tener información verídica de los animales y de los eventos importantes
que ocurren en un plantel ovino. Nos facilitan la toma de decisiones y la
Pág. 257
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

implementación de acciones correctivas. Los registros deben contar con


formatos que faciliten la anotación y búsqueda de información, deben ser
sencillos y precisos. Éstos deben incluir información de acuerdo a la etapa
productiva de los animales: ovejas, machos reproductores o corderos:

INFORMACIÓN A REGISTRAR DE LAS OVEJAS.


• Identificación: número del arete o autocrotal, o muescas que la
caracterizan.
• Fecha de ingreso al predio o de nacimiento.
• Lugar de origen.
• Raza.
• Fecha de encaste.
• Identificación del carnero que la encastó.
• Raza del carnero.
• Fecha de parto.
• Número de parto (1º, 2º, 3º, etc...)
• Tipo de parto (1=sencillo; 2=mellizos; 3=trillizos, etc...)
• Fecha al destete.
• Peso de la cría al destete.

Pág. 258
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MATRIZ DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE OVINO MACHO REPRODUCTOR


ACTIVIDADES A MATERIALES E
OBJETIVO CANTIDAD DURACIÓN RESPONSABLE METODOLOGÍA PRODUCTO
DESARROLLAR INSUMOS

General:
Fortalecimiento de Asistencia
El Yachaquiq Productores
capacidades técnica, mediante
con el apoyo Fortalecidos en el
productivas en las charlas
Múltiples. del manejo técnico
familias que crían demostrativas
coordinador productivo en la
ovinos en el Centro personalizadas y
del proyecto. crianza del ovino
Poblado de Suilloc grupales.
Alto.
Específicos:
Planificación,
13
Organización y Adobes, barro, yeso, Planificada y
a. Habilitación de 13 ejecución infraestructuras
de maderas, listones, seguimiento
13 galpones productivas de
dormideros para actividades clavos, mallas 2 meses mediante las
de ovinos ovinos,
ovinos. constructivas de metálicas y asistencias
construidas y
infraestructura calaminas. técnicas
operativas
productiva.
b. Implementación
con 13 módulos de Cotizaciones, Ovinos
Planificada, 13 módulos de
Ovinos (1 requerimientos, Reproductores, 13 13 módulos
organizada y ovinos instalados
adquisición, traslado y 2 semanas participativa, con en la
reproductor Macho) módulos de ovinos, de ovinos
distribución a El Yachaquiq y asistencia infraestructura
de la raza beneficiarios. (1 macho)
la familia técnica, productiva.
Corriedale.
beneficiaria
con el apoyo 13 productores
c. Capacitación y del emprendedores
Convocatoria y,
asistencia técnica a Papelotes, coordinador con conocimiento
capacitación, grupal y Expositivo,
13 productores en cuadernos, lapiceros, del proyecto. en manejo
personalizada a reflexivo,
boletines, manuales Permanente 24 meses técnico,
producción, manejo productores en participativo y
técnicos y módulo alimentación
y comercialización tecnología evaluativo
productivo. sanidad y
de ovinos. productivas de ovinos
comercialización
de ovinos
13 módulos de
d. Monitoreo y Coordinación con Cuaderno de ovinos
evaluación de 13 productores registros, fichas de manejados
beneficiarios, desarrollo 3 visitas por Asistido, reflexivo técnicamente,
módulos 24 meses
elaboración de productivo, de semana y evaluativo. por familias
productivos de
cronograma de visitas evaluación y libros beneficiarias del
ovinos. de evaluación. contables. Centro Poblado
de Suilloc Alto

Pág. 259
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4. MODULO DE CRIANZA DE
ABEJAS.

Pág. 260
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4. MODULO DE CRIANZA DE ABEJAS: 02 USUARIOS

Las abejas melíferas de la especie A. mellifera (Hymenoptera: Apidae) son


insectos eusociales, pertenecientes al orden Himenópteros, al género
apís y especie mellifera.

Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente


organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada de
acuerdo a su edad y desarrollo físico, la cual están compuestas por tres
categorías: una reina, miles de obreras, y un número variable de
zánganos, que dependen de la disponibilidad de alimento y la época del
año.

En la apicultura moderna la colonia es introducida en una caja construida


por el hombre llamada COLMENA, ello permite criar abejas de manera
racional para el beneficio económico del hombre.

ORGANIZACIÓN DE LAS ABEJAS

 La Reina
Cada Colonia de abejas tiene una reina, a diferencia de las obreras, recibe
una alimentación especial (jalea real), desde sus primeros días de larva y a
lo largo de toda su vida logrando así un desarrollo completo. Es la única
hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y vida de la
familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo contrario
desaparecerá.
La función principal es poner huevecillos que aseguren la continuidad y
supervivencia de la sociedad. La reina pone huevos todos los días del año,
poniendo desde 1500 a 3000 huevos por día, de acuerdo a la época de
floración.

La reina es creación de las obreras. (Una reina no nace, se hace). Vive de 3


– 4 años. Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras reinas.
Cuando es muy vieja aparecen en la colmena más crías de zánganos de lo
normal

 Las Obreras
La abeja obrera, al igual que la reina es una hembra, pero no se ha
desarrollado para la reproducción, son hembras que constituyen la mayor
cantidad de población y cumplen diversas funciones en la colmena,
pudiéndose encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia en plena
temporada. Son el elemento productor y directivo de la colmena.
Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen miel y cera,
fabrican panales, colectan polen, limpian la colmena y mantienen el
orden.

Pág. 261
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Clases de Obreras:
Cada una de las obreras durante todo el ciclo de su vida desempeñan
diferentes actividades para el funcionamiento de la colonia, las que van
cambiando según su edad.

Nodrizas
Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una sustancia
glandular lechosa conocida como jalea real y más tarde con una mezcla de
miel y polen que se llama papilla.

Limpiadoras
Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de la
colmena cualquier objeto raro que en ella encuentren.

Ventiladoras
Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la temperatura
interna de la colmena. Las crías para desarrollarse necesitan entre 34 y 36
°C y humedad de 65 a 75%.

Constructoras, Fabrican panales


La construcción de panales tiene dos etapas: Operculado a cargo de las
obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a cargo de
obreras más viejas. La cera de construcción de panales es producida por
el cuerpo de las abejas.

Guardianas
Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar
la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a
la colmena.

Exploradoras
Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras más viejas de
la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, regresan
a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de danzas.

 Zánganos
Los Zanganos son los machos de la colonia. Durante los meses de mayor
floración, existe mayor abundancia de zánganos.
Este carece de aguijón, su única función es aparearse con las nuevas
reinas y ayudar a calentar las crías cuando están dentro de la colonia. Los
zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones
Pág. 262
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

que la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos.


Alcanza su madurez sexual a los 10-12 días. Los zánganos son criados por
las obreras únicamente en la época de abundancia de néctar.

3.1 INSTALACION DEL APIARIO

Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo


de 30 a 50 en un mismo lugar y en un área de recolección de hasta 3 Km
cuadrados.
Se puede tener más colmenas pero la competencia por la recolección del
polen y néctar sería muy alta y la producción por colmena decaería

Para la instalación del apiario primero se debe seleccionar un lugar


adecuado con las siguientes condiciones:

 Flora Apícola: Debe existir suficiente cantidad de plantas que provean


de néctar y polen a las abejas tales como: Eucalipto, maíz, molle, tara,
nabo silvestre, trébol y frutales como: capulí, manzano, limonero y
otros propios de la región.

 Época: Es importante conocer la época de floración de las plantas y de


acuerdo a esto instalar el apiario 1 o 2 meses. En épocas de escasez o
sequía es necesario que alimentarlas artificialmente.

 Agua: Es indispensable para regular sus funciones biológicas y


mantener fresco el lugar interior de la colmena. (Temperatura entre
35° y 36° C), y si no hay fuentes naturales de agua, es necesario poner
bebederos.

 Seguridad: NO instales las colmenas o apiarios cerca de las casas,


centros poblados, caminos o vías de acceso muy transitadas. No olvides
resguardar las colmenas de los ladrones construyendo cercos de
seguridad.

 Transporte: El apiario debe estar cerca de las vías de acceso. Los


traslados de núcleos debes hacerlos por las noches o madrugadas para
preservar a las abejas.

 Dirección de los vientos: Evita los vientos fríos y fuertes.

Pág. 263
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Lugar sombreado: La sombra es favorable en horas de máximo calor.


Es bueno que en las mañanas y/o en las tardes, las colmenas reciban el
sol.

 Distribución de las colmenas: Deben estar separadas de ½ m. a 1 metro


entre los costados; de1 ½ a 2 m entre la parte posterior de una y el
frente de la otra colmena. Estas distancias favorecen un
desplazamiento y revisión adecuados, y un vuelo fácil a las abejas.

3.2 IMPLEMENTOS Y EQUIPOS

Para el manejo de las abejas y cosecha de miel, polen y jalea real, los
principales implementos y equipos usados en la apicultura son:

 Para la Crianza de abejas

 La Colmena
 Tapa
 Entretapa
 Alza para miel
 Bastidores
 Cámara de Cría
 Rejilla excluidora
 Base
 Piquera

 El portanucleo
 La palanca
 El ahumador
 El cepillo
 Los guantes

 Para la producción de miel

 Rejilla excluidora
 Centrifuga o extractor de miel
 Desoperculador
 Mesa –bandeja desoperculadora
 Filtros de miel
 Prensa de miel

Pág. 264
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Para la producción de polen

 Trampas de polen, para colectar el polen que traen las abejas del
campo.
 Secadores, los que pueden ser solares, eléctricos o a gas.
 Tamiz o colador, para separar los gránulos del polen del polvillo.

 Para la producción de propolis

 Mallas o rejillas propolizadoras.

 Para la producción de reinas y jalea real

 Cúpulas o celdas reales de plástico


 Agujas para el translarve
 Marcos portacúpulas
 Jaulitas nacedoras de reinas
 Jaulas “benton”, para el transporte de reinas
 Reinas mejoradas fecundadas.

3.3 MATERIALES DE MANEJO

 Velo: Sirve para proteger la cabeza y la cara del apicultor. Consta de


una careta de malla mosquitero negra que permite ver contra
reflejo del sol, el más seguro es de tipo chamarra.
 El Overol: Es un vestido de una sola pieza, debe ser de color blanco
y de algodón, muy flojo y preferiblemente con elástico en la
terminación de las mangas y tobillos para evitar la entrada de
abejas.
 Los Guantes: deben ser de cuero liso, suave y flexible para no
entorpecer el trabajo del apicultor, y que los aguijones no los
atraviesen fácilmente.
 Botas o Zapatos Altos: Es recomendable botas de colores claros y
de piel lisa, no deben ser gamuza y contener tejidos afelpados, ya
que esto atrae a las abejas
 Casco o sombrero: Deben ser rígidos y de colores claros, con el
alero que evite que el velo se pegue a la cara.

Pág. 265
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.4 MANEJO APICOLA


3.4.1 Como Poblar una Colmena

Existen tres maneras de poblar una colmena:


 Con Enjambres
 Con Núcleo
 Por trasiego

El enjambre: es un grupo de abejas representado más o menos por el 40%


de la población de obreras, algunos cientos de machos o zánganos y
acompañados por la reina madre, es decir la que se encontraba poniendo
los huevos.
El enjambre se produce cuando hay en la colmena buena cantidad de
alimentos y afuera las condiciones ambientales son favorables para la
fundación de un nuevo hogar, es decir, que es la forma de reproducción
natural de las colonias de abejas.
Un factor importante que estimula a las abejas a enjambrar es cuando la
vivienda o colmena no tenga más espacio para nuevas construcciones, y
el apicultor no provee a tiempo de más espacio con la adición de alzas.
El enjambre, primero irá a posarse en una rama cercana, formando un
racimo, de allí partirán las exploradoras a buscar un lugar adecuado para
construir su nueva morada. El grupo de abejas puede quedarse uno o dos
días en el lugar, y es allí donde el apicultor puede aprovechar para poblar
una colmena.

Poblado con un núcleo: El núcleo es una colonia alojada en una colmena


pequeña llamada nuclero, que contiene 3 o 4 cuadros con sus obreras, la
reina, cuadros con crías y miel. Se adquiere de un apicultor con
experiencia en la preparación de núcleos o bien podemos hacerlas a partir
de colmenas propias de nuestro colmenar. Una vez formado el núcleo,
éste se ubica en el lugar previsto y luego de 2 o 3 días se transfieren los
cuadros en la colmena normal y se completa el espacio con panales
encerados.

Poblado con un trasiego: Consiste en la transferencia de una colonia que


se encuentra alojada de forma natural en un hueco de un árbol,
termiteros (tacurúes), en un cajón o en cualquier otro lugar, a una caja de
apicultura moderna, para el manejo racional de esa colonia.

3.4.2 Manejo de la Colmena

Pasos a seguir en una revisión de colmenas:

 Colocarse a un lado de la piquera.

Pág. 266
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Aplicar humo en la colmena tres a cuatro veces a la piquera de la


colmena que vamos a revisar así como a las colmenas que se
encuentran a los lados de esta para que las abejas no se alteren.
 Abrir la tapa de la colmena, colocarlo en el suelo y hacia arriba para
colocar las alzas en forma esquinada, en caso de que se tenga alzas.
 Levantar con cuidado la entretapa con ayuda de la espátula,
aplicando humo por el espacio donde se haya abierto y seguir
aplicando humo hasta levantar la entre tapa por completo, la que
se colocara a un lado de la colmena en el suelo y hacia arriba.
 Revisar bastidor por bastidor aflojando con la espátula, pero
iniciando con uno de la orilla, sacándolos con firmeza pero con
cuidado y sin movimientos bruscos.
 Observar en cada bastidor la existencia de alimento, huevos, crías
de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o
parásitos.
 Nunca aplicar humo directo sobre los bastidores o panales
 Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues
eso ayudaría a que se derrame miel o se desprendan las larvas.
 Devolver los bastidores o panales a la colmena en el mismo orden
en que se encontraban, colocamos las alzas con cuidado para no
aplastar abejas.
 Repeler con humo todos los ataques de las abejas.
 Se sacuden las abejas que se encuentren en la entretapa y se coloca
en la colmena, del mismo modo se sacude en la piquera las abejas
que se encuentren en la tapa, procediendo a cerrar la colmena.
 Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.

Manejo Estacional

Es la distribución de tareas que hay que realizar en un colmenar a lo


largo del año. Se suele dividir en tareas de:

1. Primavera:
 Alimentación artificial estimulante como incentivo de postura.
 Reciclado de la cera. Hay que sustituir los bastidores o panales
dañados o muy oscuros, dejando aquellos que aún estén en
condiciones.
 Ubicación de alzas y medias alzas.
 Prevención de enjambrazón que se produce en forma natural.
 Selección de colmenas fuertes para su multiplicación.

Pág. 267
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2. Verano:
 Sustitución de reinas. Aquellas que han disminuido su postura (más
de 2 años de edad).
 Cosecha de miel.
 Cosecha de jalea real.
 Preparación de núcleos.

3. Otoño:
 Alimentación artificial a las colmenas con escases de reservas de
miel.
 Se retiran las alzas y medias alzas.
 Se hace reducción de la piquera.
 Entre la parte superior del cajón y la tapa se coloca una bolsa
arpillera, de manera a evitar la pérdida de calor en días fríos y
mantener la temperatura interna de la colmena.
 Almacenado de cuadros vacíos.

4. Invierno:
 Inspección de las reservas de alimento para que dure la colonia
durante todo el invierno. En invierno se realiza con menor
frecuencia para evitar un descenso brusco de temperatura al abrir
una colmena.

5. Todo el año:
 No se debe inspeccionar colmenas si llueve, si hace mucho frío o en
días con vientos fuertes, ya que enfriamos el interior.
 Hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. En
cada revisión lo importante es observar los siguientes aspectos:
 Presencia de la reina y condición en la que se encuentra la cámara
de cría.
 Cantidad de abejas en la colonia y actividad de las mismas.
 Cantidad de reserva de alimento en los panales (miel y polen).
 Aparición de enfermedades y/o plagas que estén afectando a la
colmena.
 El colmenar debe permanecer limpio de malezas, evitando el uso de
maquinarias que hagan mucho ruido para prevenir el ataque de las
abejas.
 Observación: Es importante que en todo momento en el que se
realice algún tipo de trabajo cerca de una colmena, el personal esté
equipado con la vestimenta correspondiente, para protegerse de
los posibles ataques.

Pág. 268
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.4.3 Limpieza del apiario

El apiario debe permanecer limpio de malezas, la limpieza permite a las


abejas pecoreadoras llegar a su colmena con menos dificultades. Para
realizar la labor de limpieza es necesario tapar con un pedazo de maya
la piquera de la colmena en horas de la madrugada para evitar el
ataque de todas las colmenas sobre la persona que realiza la limpieza.
Cuando la limpieza haya terminado hay que quitar la maya para que las
abejas trabajen.

3.4.4 Alimentación artificial


Hay momentos en el año en los que es necesaria la suplementación de
alimentos: En primavera: Alimentación estimulante y en Otoño –
Invierno: alimentación de sostén.
Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta
antes del invierno ya que de ese alimento dependía la vida de la
colmena, actualmente los apicultores optan por cosechar toda la miel
de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La explicación
tiene sus raíces en que es más barato alimentar que dejar un poco de
miel debido al precio que ha alcanzado esta última.

Cuidados al alimentar:
 Preparar las mezclas fuera de apiario, pues si se hace en este
promovería una fuerte actividad de abejas alrededor de la
persona que haga la actividad.
 Al momento de la aplicación de alimento hay que evitar el
derramamiento del mismo sobre la colmena, ello provocará un
fuerte pillaje.
 El alimento se coloca en una bolsa plástica transparente de 5
libras la cual se le coloca entre una y dos botellas de jarabe. La
bolsa se coloca sobre los cabezales de los marcos.
Tipos de Alimentación:

Alimentación de Sostén: Con este tipo de alimentación lo que se


persigue es que las abejas tengan alimento para mantener los niveles
de población. En los meses que inicia el invierno comienza a disminuir
las reservas de alimento en la colmena, es entonces que se comienza a
alimentar. La alimentación de sostén comienza a darse cuando las
reservas de la colmena se están agotando (mayo, junio) y deben
prolongarse hasta la primera semana de agosto. Para la preparación
de este tipo de alimentación se utiliza: Azúcar blanca (50%) + agua

Pág. 269
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

(50%), lo que es igual a decir una botella de agua por una libra de
azúcar, por colmena. Esta se debe hacer una vez a la semana

Alimentación de Estímulo: Con ella se induce a la reina para que ponga


de manera constante y uniforme, y haya más abejas pecoreadoras en
el momento de la floración, recolectando así más miel. Este tipo de
alimentación se comienza a dar a partir de segunda semana de agosto
y termina al inicio de la floración (segunda semana de octubre). Su
preparación es a partes iguales entre azúcar (o miel) y agua, es decir: 1
lt. de agua + 1 kilo de azúcar o miel. Se hierve a fuego lento durante 10-
15 minutos removiendo constantemente. Se debe suministrar al
atardecer, debido a la posibilidad de desarrollarse pillaje en el apiario y
se debe hacer una vez a la semana.

Tipos de Alimentadores:

Los alimentadores pueden ser de 2 clases:


 Tipo Boardman, que se pone fuera de la colmena
 Tipo Doolitle, que va dentro de la colmena.

3.4.5 Vida reproductiva de las abejas

Cuando la primera reina esta lista para abandonar la celda, tiene lugar
la división de la colmena (enjambrada) y la reina vieja abandona la
colmena con un grupo de obreras para establecerse en un nuevo lugar

La reina es una hembra sexualmente fértil, cuya función es poner


huevos. Nace de una celda real a los 16 días después de puesto un
huevo fecundado cuya larva es alimentada a base de jalea real durante
todo su desarrollo.
Esta estimula el funcionamiento de su sistema reproductivo y le
permite producir hasta 2000 huevos diarios bajo buenas condiciones
estacionales. Su maduración sexual tiene lugar entre los cinco a diez
días de nacida. A partir del quinto o sexto día, si el tiempo es
adecuado, realiza vuelos de orientación para fijar la ubicación de su
colonia.

Antes de la fecundación, la reina realiza un denominado vuelo nupcial


en busca de los machos, éstos se ubican en áreas denominadas
congregación de zánganos (entre 7 y 17). En el momento de la
fecundación la reina conserva el semen de todos, en perfectas
condiciones y sin mezclarlos, dentro de un órgano llamado
espermateca. La reina busca un día soleado y tranquilo y se lanza fuera
de la colmena acompañada por un cortejo de zánganos que van tras
Pág. 270
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ella en rápido vuelo. Este puede durar de 20 a 25 minutos, los


zánganos más resistentes y veloces fecundan a la reina y luego
mueren. La reina comienza la postura de huevos tres días después de
fecundada, función que se normaliza a los diez días. En un término de
24 horas una reina puede depositar entre 1500 a 2000 huevecillos,
cada uno en su correspondiente celda.

3.4.6 Prevención y Control de la Enjambrazón


La enjambrazón es la salida para siempre de la reina, parte de los
zánganos y más o menos la mitad de las obreras de la colmena. Esto
obedece al instinto y es una forma de multiplicación natural de
colmenas.

Posibles Signos de la Enjambrazón


 Inseguridad en la colmena.
 Falta de espacio.
 Ventilación insuficiente.
 Necesidad de sombra.
 Temperatura elevada.
 Perturbaciones en la cámara de cría.
 Vejez de la reina.
 La construcción de celdillas reales
 Poca actividad pecoreadora por no haber espacio donde colocar
el alimento.
 Agrupación de abejas afuera de la colmena, grupos de abejas
colgantes en la piquera.
 Mayor cantidad de zánganos en la colmena.

Las medidas que se debe tomar para evitar que una colonia se prepare
para enjambrar son:
 Dar el suficiente espacio a la colmena en épocas de floración de
manera que la reina tenga suficiente lugar donde hacer su postura
añadiendo alzas para que las abejas tengan bastantes panales donde
almacenar su miel y polen.
 Mantener reinas jóvenes, procedentes de criadores comerciales
que no tengan tendencia enjambradora
 En la época de calor mantener la piquera completamente abierta
 Durante la revisión de la colmena destruir las celdillas reales en
caso de que se encuentren.

Pág. 271
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.4.7 Principales Enfermedades de las Abejas

 De las Crías
a) Loque Europea
Agente Causal

Es causada por una asociación de bacterias (Streptococcus pluton,


Bacillus alvei y Bacterium eurydice) y se caracteriza por la muerte
de las larvas antes de ser operculadas, las que se presentan
pegadas a la pared de la celda y desecadas.

Esta enfermedad es
muy frecuente en
nuestro país, por lo
que es importante
tomar las
precauciones del
caso. La mayoría de
las veces se presenta
como consecuencia
de cambios en el
clima, hambre o por
la presencia de varroa en las colmenas, que debilita a las abejas y
las hace más susceptibles a ser atacadas por la loque europea.

Motivos de la Enfermedad:

 Presencia de los gérmenes causantes


 Excesiva humedad, especialmente en el interior de la colmena,
bajas temperaturas (32 ° C)
 Estrés alimentario

Síntomas:

 La enfermedad se desarrolla mientras la larva se va formando


 A los pocos días, muere la larva, muchas veces antes que
opercule su celda, lo que no ocurre con la loque americana.
 Muerta la larva, empieza a descomponerse y los gérmenes
invaden todo el cuerpo su coloración de un blanco perlado a
crema, beige y marrón oscuro.
 Olor característico de la enfermedad en estado avanzado:
alcohólico – ácido y a la vez descompuesto.
 Se observa en los marcos a la “cría salteada” porque las larvas
muertas son removidas por las obreras. Esto es un indicativo

Pág. 272
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

para que el
apicultor tome las
medidas
preventivas del
caso de
inmediato.

Larvas Muertas y en descomposición

Propagación y Contagio

 Las abejas, al eliminar a sus larvas muertas, diseminan los


gérmenes en toda la colmena.
 Otra forma de contagio es por el pillaje: colmenas fuertes
atacan a las débiles y enfermas. Además de llevarse la miel
también se llevan las bacterias que producirán el contagio.
 Por medio de los enjambres. Es buena medida poner en
cuarentena a las abejas antes de incorporadas al apiario.
 Por descuido del apicultor, cuando:
a) Intercambia los marcos entre las colmenas sin tener en cuenta
que podría haber algún tipo de infección.
b) No cambia los marcos de panales viejos por otros nuevos y
limpios.
c) No conserva normas elementales de higiene.

Prevención:

Se recomienda practicar dentro del apiario lo siguiente:

 No compres reinas y/o núcleos, si no tienen certificado


sanitario
 Evitar el pillaje
 Cultiva buenos hábitos de higiene (Limpieza y desinfección)
 Cambia reinas periódicamente
 Elimina los panales viejos

Tratamiento:

Los medicamentos más eficaces en el mercado son la


oxitetraciclina o terramicina de uso veterinario.

Pág. 273
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Dosis para 5 colmenas.

 Una cucharada de té de terramicina (5 gr.) se mezcla en 5 litros


de jarabe.
 Este jarabe se prepara mezclando 5 litros de agua hervida con
5 kilos de azúcar.
 Se recomienda agregar el azúcar cuando el agua este caliente y
dejarla entibiar antes de sacar la porción de jarabe para
mezclarlo con el antibiótico.
 El jarabe medicado de administra por medio de alimentadores
un litro por colmena de preferencia al atardecer para evitar el
pillaje.
 Si la infección es bastante aguda el tratamiento deberá ser
permanente, durante una semana.
 Si la infección continua, repetir el tratamiento por una semana
más.
También se puede mezclar la terramicina en 2.5 kg. de azúcar
impalpable y espolvorearlo sobre los cabezales.

b) Cria Yesificada

Agente
Causal

Esta
enfermeda
d la
produce un
hongo: la
Ascosphaer
a apis, que
ataca a las
larvas que
han ingerido las esporas de este hongo junto con el alimento
proporcionado por las nodrizas.

Los Síntomas:

 Las larvas infectadas adoptan un color blanquecino y


consistencia suave, pero se endurecen conforme pasa el
tiempo.

Pág. 274
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Parecen trozos de cal o tiza, por lo que también se les


denomina "cría calcárea" o enfermedad de la tiza.
 Puedes encontrar larvas enfermas en celdas cerradas y
abiertas.
 Las momias de larvas con cría calcárea la puedes retirar con
facilidad de su celda y tienen una consistencia esponjosa y
sólida, parecida a una tiza.

Propagación y contagio:

 Se propaga por medio de las abejas y el hombre.


 Las larvas se contagian consumiendo alimento contaminado.
 Las esporas, al llegar al intestino de las larvas, germinan y se
desarrollan.
 El hongo crece y llega a romper el extremo posterior del
cuerpo, dejando infectada la cabeza.
 Este hongo crece mejor en larvas enfriadas, por lo que se
localiza hacia la parte eterna inferior de los panales de crías.

Prevención

 La mejor forma de prevención es retirando las colmenas de


dichos lugares a otros secos y abrigados.
 No es conveniente que dejes las piqueras demasiado abiertas y
expuestas a los vientos fríos, especialmente en las noches.

Tratamiento:

 Buen manejo y evitar la ubicación de las colmenas en zonas


frías y húmedas.
 Procurar que conserven el calor, protegiéndolas del frío con
cibertores y ventilándolas adecuadamente después de un
período intenso de lluvias.

Pág. 275
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Un tratamiento casero complementario a los anteriores,


consiste en:
a) Tratar los panales infectados con una solución de agua con
vinagre de cocina al 25 % (1 taza de vinagre por litro de agua
hervida).
b) Aplicar la mezcla con un atomizador manual.
c) Dejar orear unos minutos y devolver el panal a su colmena
original.

 De las Adultas

 Acariosis:

Agente Causal

Producida por un acaro microscópico, el Ascarapis woodi.


 Parasita las tráqueas de
las abejas adultas
(obreras, zánganos y
reinas).
 Generalmente penetran
por el primer par de
tráqueas torácicas, y es
donde más se les ubica.

Ascarapis woodi

Síntomas:

 Al penetrar los ácaros en las tráqueas, inician su reproducción,


hasta bloquearla.
 Les producen lesiones, en las tráqueas, en los nervios y masas
musculares adyacentes.
 Con eso impiden que las abejas respiren normalmente
 Sus heces contaminan la sangre de las abejas, lo que les provoca
una fuerte intoxicación y posteriormente la muerte, si la abeja está
mal alimentada.
 Las lesiones que produce el ácaro en los músculos y articulaciones
de las alas hacen que las abejas pierdan su capacidad de vuelo y se
arrastren.
 El resultado es la muerte prematura de las abejas adultas, lo que se
ve reflejada en el rendimiento de la producción de miel.

Pág. 276
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Esta enfermedad pasa inadvertida. Muchas veces las


poblaciones van decreciendo sin que el apicultor lo note,
y cuando lo nota, ya es demasiado tarde.
 Es por ello que se te recomienda observar
permanentemente si las abejas se arrastran o no, para
volar.

Propagación y contagio:

 Los ácaros de las abejas muertas salen de ellas y buscan


nuevos huéspedes, ya que para sobrevivir necesitan de
abejas vivas.
 La edad en que suelen adquirir la enfermedad es de 5 a 6
días después de haber salido de su celda porque a esta
edad los ácaros penetran más fácilmente en las tráqueas
de las abejas
 En abejas más adultas los ácaros pueden salir, pero no
entrar
 Esmuyprobablequeelpillajetengaunpapelimportanteenlap
ropagacióndeestaenfermedad.
 El apicultor, al intercambiar panales entre las colmenas,
puede llevar abejas enfermas a colonias sanas.
 No es aconsejable esta práctica cuando sospeches de
algún aenfermedad.
 Es muy probable que el pillaje tenga un papel importante
en la propagación de esta enfermedad.
 El apicultor, al intercambiar panales entre las colmenas
puede llevar abejas enfermas a colonias sanas.
 No es aconsejable esta práctica cuando sospeches de
alguna enfermedad

Pág. 277
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Ciclo de Vida de la Ascarapis woodi

Prevención

 Debes de permanecer siempre alerta sobre cualquier


cambio en el vuelo de las abejas.
 Al revisar las colmenas, evita el pillaje.
 Evita el intercambio de panales, sean de cría o de miel
excepto cuando las abejas estén sanas.

Tratamiento

 Últimamente se han creado productos químicos que se


evaporan o que se queman, formando vapores que

Pág. 278
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

eliminan a los ácaros, como el Folbex y el Apistán, pero


están quedando (desuso, porque contaminan la
naturaleza)
 Actualmente la tendencia es utilizar productos menos
contaminantes como el mentol, el cual se utiliza puro o
mezclándolo con un poco de vaselina o en solución
alcohólica
 Se recomienda administrar 10 a 20 gramos por colmena
(1/3 de taza) bien poblada, dentro de una bolsa de malla,
para favorecer su vaporización
 Pese a que no contamina la miel, es mejor administrarlo
después de finalizada la época de cosecha o en los inicios
de la primavera.
 El mentol deberás colocarlo tan cerca del nido de cría
como se pueda, durante 4 a 6 semanas.
 A mayor temperatura, la volatilización será más rápida.
 Si a la sexta semana aún quedara restos del mentol,
guardarlo en un recipiente hermético y si es posible en
refrigeración.

 Amebiasis

Agente causal

Producida por un microorganismo llamado Malpighamoeba


mellificae, que se instala en el epitelio de los tubos de malpighi,
obstruyendo su función excretora.
Síntomas

Presentan:
 Ineptitud para el vuelo.
 Abdomen hinchado.
 Heces diarreicas.

Propagación y contagio

 •Los quistes son expulsados con las heces, por lo que el


contagio se produce de abeja a abeja.
 •Una fuente común de contagio son las aguas sucias.
 •Esta enfermedad suele producir gran mortandad en la
colmena

Pág. 279
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Prevención

 Debes impedir el pillaje y cualquier otro tipo de


intercambio de material biológico.
 Proporcionar a las abejas agua fresca y limpia
permanentemente, sobre todo en los meses de
primavera y verano.

Tratamiento

El uso de Terramicina o del sulfatiazol sódico han dado muy


buenos resultados.
El sulfatiazol sódico: Se usa en una proporción de 0.5 gramos por
litro de jarabe.

 Diarrea o Disentería

Agente causal

 No tiene un origen específico.


 No se le considera como una enfermedad infecciosa.
 Puede ser producida por desórdenes alimenticios.
 En resumen, las causas pueden ser varias, por lo que el
apicultor debe de estar atento ante la aparición de
cualquier manifestación para actuar de inmediato.

Síntomas:

 La característica más resaltante de esta enfermedad es el


conjunto de las heces diarreicas diseminadas por dentro y
fuera de la colmena.
 Las heces son de color oscuro, despiden mal olor y son
muy líquidas.
 A las abejas que no logran defecar, se les hincha el
abdomen, pierden su capacidad de vuelo y mueren.
 Si no se les trata a tiempo, la población decrece y la
producción, si la hay, es mínima.

Propagación y contagio
 Esta enfermedad no es contagiosa.
 Se presenta por el consumo de alimentos en mal estado,
al exceso de humedad o por el consumo de aguas sucias.

Pág. 280
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Generalmente aparece a fines del período invernal,


cuando las abejas han llegado a su máximo en la
posibilidad de retención de sus heces fecales.
 Tal como aparece también suele desaparecer,
especialmente si hay abundancia de néctar y polen.

Prevención

 Ventilar bien la colmena y propiciar el vuelo de aseo al


inicio de la primavera.
 Durante la invernada, proveer de reservas alimenticias, y
adecuada protección contra el frío
 Si la diarrea es muy fuerte, limpiar y desinfectar todo el
material contaminado con las heces y proveerles de
panales limpios y alimento fresco paralelo al tratamiento
que se le administre.

Tratamiento

Se supera rápidamente suministrándoles jarabe tibio con


oxitetraciclina o sulfatiazol sódico.

El sulfatiazol sódico: Se usa en una proporción de 0.5 gramos por


litro de jarabe.

 Nosemiasis o Nosemosis

Agente causal.-

Es producida por un parásito llamado Nosema apis Zander, que


vive y se multiplica en el estómago de la abeja adulta.

Pág. 281
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Síntomas:

 La enfermedad se presenta en forma escondida, dando


lugar a una despoblación lenta de la colonia, (y algunas
veces en forma brusca).
 Forman grupos en la piquera o en la hierba circundante,
agarrándose entre ellas, en su vano intento por remontar
el vuelo.
 Las abejas presentan el abdomen hinchado y heces
diarreicas
 La mortandad es notoria cuando la población ha
disminuido y empiezan a morir de hambre, por:
a) La escasez de alimentos debido al menor número de abejas
pecoreadoras.
b) El daño sufrido a nivel del estómago impide que los nutrientes
sean aprovechados por el organismo de la abeja.

C
o
l
m
e
n
a

y
Panal con señales del Nosemiasis

Propagación y contagio

Esta enfermedad se produce de la siguiente manera:


a) De abeja a abeja (pillaje, intercambio de material biológico,
haciendo uniones, etc.)
b) Por medio de aguas sucias e infectadas con esporas.
c) También al ingerir miel y polen con esporas del nosema

Prevención

 Evita que las abejas sanas se contacten con abejas enfermas.

Pág. 282
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Provéeles de agua limpia y fresca en forma permanente


Tratamiento

 Con Fumidil-B, a base de fumagilina.


 Se administra a razón de 25 mg. De materia activa por
colmena, por 4 veces, con intervalo de una semana por
vez.
 No actúa sobre los esporos.
 Al final del tratamiento te recomendamos realizar un
examen de laboratorio para reconfirmar la desaparición
del Nosema

 Varroasis

Ataca tanto a las abejas adultas como a las crías. Está difundida
por casi todo el mundo. Al Perú ingresó entre 1980 al 82.

Agente Causal

Es producida por un ácaro, la Varroa jacobsoni, cuya hembra se


puede apreciar a simple vista.
 Para personas inexpertas,
puede confundirse con otro
parásito que no causa daño
directo a las abejas: la Braula
coeca.
 Este ácaro se alimenta de la
hemolinfa de las abejas en su
estado larval y adulto.

Forma de actuar:
 La varroa adulta fecundada penetra en una celda antes de
ser operculada y aprovecha para, dos días después de
operculada la celda, poner sus huevos, uno cada 30 horas
 De estos huevos nacen las ninfas, que inician su vida
parasitaria alimentándose de la hemolinfa de las larvas y
pupas.
 Las varroas hembras se transforman en adultas a los 7 u 8
días y los machos en 5 o 6 días.

Pág. 283
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Se produce la fecundación (casi inmediatamente después


de completada su maduración,) al interior de la celda aún
operculada.
 Los machos mueren y cuando la abeja termina, su
metamorfosis y emerge de la celda, sale con las varroas
hembras fecundadas.
 Una característica particular de la varroa es su
predilección por parasitar las larvas de zánganos.
 Por ello, se recomienda revisar las larvas de los zánganos:
si hay presencia, se le encontrará adherida a su cuerpo,
resaltando su color castaño oscuro del color blanco
perlado de la ninfa.

Síntomas y daños:

 Al inicio, es difícil percibir la presencia de las varroas.


 Recién cuando la población de varroas ha aumentado
considerablemente (a partir del 2do año de producida la
infestación), se notan abejas defectuosas, pequeñas y de
menos peso, con malformaciones en las alas y el cuerpo.
 Debido a las heridas que deja la varroa, se presentan
otras enfermedades: loque europea, cría yesificada,
amebiasis, virosis, etc.
El apicultor debe redoblar su vigilancia, a pesar de que la
varroa directamente no lo va a afectar. La presencia de
otras enfermedades sí.

Pág. 284
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Propagación y contagio

Las formas más comunes de contagio se deben a:


a) El pillaje.
b) El ingreso libre que tienen los zánganos a las colmenas.
c) Obreras que ingresan a una colmena sana en vez de la suya, y
d) Al intercambio de marcos entre las colmenas.

Prevención.-
 Hacer un análisis del porcentaje de infestación de varroas,
que consiste en determinar en forma práctica, cuántas
varroas por abeja hay en cada colmena sospechosa.
 Si la cifra sobrepasa de 20 varroas por cada 100 abejas
(mayor del 20 %), se recomienda tratar a la colmena.
 Un método práctico para determinar el grado de
infestación de varroas, es el siguiente:

a) Materiales:
 1 tamiz o colador hecho de malla de 3 a 4 mm. de separación.
 1 tamiz fino, hecho de tela o tul de nylon.
 1 frasco de ½ litro de capacidad, de boca ancha.
 1 recipiente mediano o vaso de
 1 litro de capacidad
 ½ cucharadita de detergente ¼ litro de agua limpia.
 También puede usar se alcohol o éter.

b) Procedimiento:
1. Llevar al apiario el frasco de ½ litro de capacidad.
2. Retirar del centro de la cámara de cría 100 a 200 abejas adultas por
cada colmena, que se colocarán en el frasco, junto con el agua y el
detergente. Agitar bien durante varios minutos.

Pág. 285
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3. Vaciar el contenido del frasco en el recipiente, usando el tamiz


para las abejas.
4. El agua contenida en el recipiente se refiltra con el tamiz fino para
las varroas.
5. Contar el número de varroas y el número de abejas que sirvieron
para realizar la prueba.
6. El grado de infestación se determina:
 Dividiendo el número de varroas, entre la cantidad de abejas
halladas. El resultado obtenido se multiplica por 100,
obteniendo así el porcentaje de varroas que están infestando.
 Si supera el 10 %, se toman acciones para efectuar el
tratamiento respectivo. Se recomienda repetir la operación
cada 2 o 3 meses cuando el resultado es mayor a 20 % y
después de haber hecho el tratamiento correspondiente. De lo
contrario, repetirlo cada 4 o 5 meses.

c) Otra manera práctica:


 Colocar una cartulina untada con vaselina u otra grasa en el
piso, durante 24 horas.
 Sacarla por la piquera, contar el número de varroas que se
encuentran en la cartulina.
 Si hay menos de 10 varroas, la colonia no necesita tratamiento.

Tratamiento.-
Se han implementado diversos métodos y creado numerosas fórmulas
químicas para combatir a la varroa, entre los que destacan:

a) Fórmulas químicas: Entre las que destacan: Folbex, Apistan y


Colmesan LS.
 De ellos, el único aprobado en los EEUU, es el Apistán.
 Viene en tiras que deben colgarse entre los marcos de
cría, variando la cantidad a utilizar y el número de días de
acuerdo al grado de infestación de la colmena. Se
recomienda seguir las instrucciones del fabricante.
 Por su acción contaminante, se recomienda cosechar
antes los marcos de miel.

b) Biológicos.-
 Un método bastante generalizado es utilizar «panales
cebo», los cuales poseen alvéolos grandes, para que la
reina ponga huevos de zánganos.

Pág. 286
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 De ese modo, se concentran las larvas de zánganos en un


solo panal y resultará en un decrecimiento de la
población de varroas de esta colonia, al eliminarse los
"panales cebo" llenos de zánganos.
 Esta operación se repite cuantas veces sea conveniente.

c) Ácidos orgánicos.-
 Varios países del mundo han desarrollado productos a
base de ácido fórmico, láctico, oxálico y timol, con
resultados muy efectivos.
 De ellos, se han obtenido buenos resultados con los
ácidos fórmico, oxálico y timol. El fórmico tiene la
desventaja de ser peligroso y necesita de dosificadores
especiales, limitándose su uso por estas causas.
 El uso del ácido oxálico y el timol en cambio no ofrecen
riesgo alguno.

Aplicación de ácido oxálico


 Con este tipo de tratamiento se puede eliminar hasta un
99% de la población de varroas.
 Mezclar 1kg. De azúcar en 1 lt. De agua y agregarle 100
grs. De ácido oxálico.
 Con una jeringa, aplicar 5 centímetros cúbicos entre
bastidor y bastidor, sobre las abejas. Entre los bastidores
sin abejas, pero con miel y/o polen, no se aplica.
 Repetir 3 veces más la dosificación. En total son 4
aplicaciones, con un descanso de 4 días entre aplicación y
aplicación.
 El jarabe debe ser bien concentrado en azúcar, para evitar
diarreas

Aplicación del Timol


 La forma más práctica del uso del timol es en forma de
cristales.
 Se pesan 8 gramos de timol y se colocan en 2 tapas de 5 a
7 cms. De diámetro (gramos por tapa).
 Se coloca una tapa hacia una esquina y la otra en la otra
esquina, por cada alza bien poblada.
 Repetir la operación después de 8 días. En total, son 2
aplicaciones, con un intervalo de 8 días entre aplicación y
aplicación.
Pág. 287
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MATRIZ DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE ABEJAS

ACTIVIDADES A MATERIALES E
OBJETIVO CANTIDAD DURACIÓN RESPONSABLE METODOLOGÍA PRODUCTO
DESARROLLAR INSUMOS

General:
Fortalecimiento de
El Yachaquiq Asistencia técnica, Productores
capacidades
con el apoyo mediante charlas Fortalecidos en el
productivas en las
Múltiples. del demostrativas manejo técnico
familias que crían
coordinador personalizadas y productivo en la
abejas en el Centro
del proyecto. grupales. crianza de abejas
Poblado de Suilloc
Alto.

Específicos:
e. Habilitación de 2
espacios para la Planificación, Maderas, listones, 2 espacios Planificada y 2 infraestructuras
Organización y clavos, mallas para la seguimiento productivas de
instalación de 02
ejecución de metálicas y crianza de mediante las abejas, habilitadas y
colmenas para
actividades calaminas. abejas asistencias técnicas operativas
abejas. constructivas de
infraestructura
productiva. 2 meses

f. Implementación
Cotizaciones,
con 2 módulos de requerimientos, Módulos de abejas, Planificada, 2 módulos de
Abejas (1 colmena, adquisición, (1 colmena, cámara 2 módulos organizada y abejas instalados en
2 semanas
cámara de cría y 01 traslado y de cría y 01 alza de de abejas participativa, con la infraestructura
alza de producción distribución a producción de miel) asistencia técnica, productiva.
de miel) beneficiarios. El Yachaquiq y
la familia
beneficiaria
con el apoyo
del
Convocatoria y, coordinador 2 productores
g. Capacitación y del proyecto.
capacitación, emprendedores
asistencia técnica a Papelotes,
grupal y Expositivo, con conocimiento
2 productores en cuadernos, lapiceros,
personalizada a reflexivo, en manejo técnico,
boletines, manuales Permanente 24 meses
producción, manejo productores en participativo y alimentación
técnicos y módulo
y comercialización tecnología evaluativo sanidad y
productivo.
de miel de abejas. productivas de comercialización de
miel de abejas miel de abejas

Coordinación con 2 módulos de


h. Monitoreo y Cuaderno de
productores abejas manejados
evaluación de 2 registros, fichas de
beneficiarios, técnicamente, por
desarrollo 3 visitas por Asistido, reflexivo y
módulos elaboración de 24 meses familias
productivo, de semana evaluativo.
productivos de miel cronograma de beneficiarias del
evaluación y libros
de abejas. visitas de Centro Poblado de
contables.
evaluación. Suilloc Alto

Pág. 288
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

e. DETERMINACION DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CRIANZAS PERIODO


DE 3 AÑOS
RENDIMIENTOS
N° ANIMALES PRODUCCION TOTAL (Kg.)
(Unidades) N°
CULTIVO Y/O
AÑOS AÑOS Campaña AÑO
CRIANZA
Al Año
0 1-2-3 0 1-2-3 0 1 2 3
Gallinas N°
3 8 1 33,397.50 119,316.00 119,316.00 119,316.00
Ponedoras Huevos/familia
N° de
Cuy 3 8 4 1,464.00 5246 5246 5246
Cuyes/modulo
Kg de
Ovinos 3 1 1 33,397.50 119,316.00 119,316.00 119,316.00
carne/familia
Kg de
Miel de abejas 3 1 2 33,397.50 119,316.00 119,316.00 119,316.00
miel/familia
 Total de huevos/gallinas/campaña, es el total de huevos /familia x N° usuarios que
es 56
 Total de cuy según el crecimiento poblacional por año x el N° usuarios que son 50
 Total de carne de ovinos por producción promedio campaña año x el N° usuarios
que son 13.
 Total de kg de miel de abejas producido por año x N° de usuarios que son 02.

2.9.5 DISEÑO DE MÓDULO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO


RURAL (UTILIZAR LA INFORMACIÓN DEL ÍTEM 3.4 DEL DRP). INCLUYE:

a. Análisis de las condiciones actuales de la vivienda


Las viviendas son de material de barro tapial o adobe, con techos de calamina,
vigas y estructura de techo de maderas, y algunos caso hay casas de material
noble, pero aun así no existe buena distribución de ambientes solo son
cuartos que están destinados según el uso que le van a dar como: una cocina-
comedor, dos dormitorios, una sala y/o depósito, el dormitorio lo usan
esposos e hijos. Dicha distribución actual no es la recomendable, ya que se
encuentran hacinados, sin tener una mejor calidad de vida, en cuanto a la
cocina de leña, no está bien acondicionada pese a que se ha implementado
cocinas mejorada por el programa SEMBRANDO, su funcionabilidad no es
adecuada ya que genera humo y su uso tiene buena acogida, algunos usuarios
cocinan a gas, ya que cuentan con los tickets del costo social del balón de gas
S/16.00.
El insumo que utilizan como leña, algunos compran y la mayoría tienen
eucaliptos de donde elaboran su leña, causando deforestación, ya que no
practican un programa de manejo de los recursos forestales.

El agua que consumen no es potable, proviene de un reservorio abastecida


por agua de manantial, la cual no es permanente.

Los residuos sólidos son arrojados en pozas cercadas con malla, la cual es
recogida eventualmente por la municipalidad del distrito de Andaymarca, por
lo que no hay un adecuado manejo de estos residuos.

Pág. 289
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

b. Diseño de propuesta de mejora


Comprende la asistencia técnica individualizada y capacitación para promover
la optimización de “cocinas mejoradas”, que permita evitar la inhalación de
humo y disminuir las infecciones respiratorias agudas (IRA), a la vez el ahorro
de combustible (leña), con efectos ambientales positivos y en el ahorro de
tiempo en recolección de leña.

Igualmente, se tiene previsto el manejo de residuos sólidos asociados


generados en el proceso de preparación de los alimentos con la producción de
abono orgánico, se articulara con el sector salud específicamente con el
Centro de Salud de Quintao y de Suilloc Alto.

El proyecto propone para el consumo de agua segura, pasteurizar el agua


antes del consumo, para logra la eliminación de microorganismos patógenos,
que ocasionan enfermedades gastrointestinales en las personas más
vulnerables como los niños y ancianos.
Para ello se brindara asistencia técnica individualizada y capacitación para
promover la instalación y consumo de agua segura (agua potable o agua
hervida), de esta forma contribuir a reducir las enfermedades diarreicas
agudas (EDA).

Se tiene previsto incidir en sensibilización y capacitación, pues se trata de


cambiar actitudes en el consumo y almacenamiento de agua hervida segura
para el consumo de las familias usuarias.

Esta tecnología se tiene que trabajar en coordinación permanente con el


sector salud, específicamente con los profesionales del Centro de Salud de
Quintao y de Suilloc Alto, para las capacitaciones y sensibilización de la
población usuaria.

En relación a ordenamiento de la vivienda, se brindara asistencia técnica


individualizada y capacitación para mejorar la convivencia familiar.
c) En cuanto costos solo serán los considerados en premios, porque las
capacitaciones no demandan costos porque serán realizados por personal
profesional del Centro de Salud de Quintao y de Suilloc Alto, previamente
coordinado por el responsable del proyecto.

Los premios a otorgar serán después de realizar concursos entre los usuarios
en actividades de residuos sólidos, Agua segura, y practicas adecuadas de la
vivienda. Estas consisten en realizar visitas personalizadas a cada hogar de los
100 usuarios y evaluar cómo es que están aplicando lo aprendido de las
capacitaciones y como están replicando en cada uno de sus hogares.

Pág. 290
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.9.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS Y CRIANZAS DE LOS HOGARES DEL NE (se integra los módulos agrícolas y
pecuarios).

AREA CULTIVADA
RENDIMIENTOS (Kg./Ha y
(Has) y N° DE PRODUCCION TOTAL (Kg. y UNIDADES)
Unidades) N°
CULTIVO Y/O ANIMALES
Campaña
CRIANZA AÑOS AÑOS AÑO
Al Año
0 1-2-3 0 1-2-3 0 1 2 3
Cebolla roja 5250 15000 0.003 0.250 4 938 3750 3750 3750
Col 6300 18000 0.003 0.250 4 1125 4500 4500 4500
Zanahoria 7000 20000 0.003 0.250 4 1250 5000 5000 5000
Lechuga 3850 11000 0.003 0.250 4 688 3000 3000 3000
Espinaca 4200 12000 0.003 0.250 4 600 3000 3000 3000
Alfalfa 3500 10000 0.040 1.320 5 6600 33000 33000 33000
Maíz 525 1500 0.040 1.320 1 1350 6750 6750 6750
Papa 8750 25000 0.040 4.500 1 6600 33000 33000 33000
Eucalipto
420 1200 0.020 0.020 0 1 50 50 50
(unidades)
Pino (unidades) 315 900 0.020 0.080 0 1 200 200 200
Mango Var.
5600 16000 0.100 1.100 1 4400 17600 17600 17600
Haden
Palta Var. Fuerte 6300 18000 0.100 0.300 1 1500 5400 5400 5400
Lúcuma 5250 15000 0.100 0.200 1 1000 3000 3000 3000
Granadilla 3850 11000 0.100 0.200 1 900 2200 2200 2200
Cuy N° de Cuyes/modulo 3 8 4 1,200.00 4,300.00 4,300.00 4,300.00
Gallinas Ponedoras N° Huevos/familia 3 8 1 18,396.00 109,536.00 109,536.00 109,536.00
Ovinos - reproduc. ovinos de saca/familia 1 1 1 1,040.00 3,640.00 3,640.00 3,640.00
Miel de abeja Kg miel / familia 30.00 50.00 50.00 50.00

Pág. 291
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cuadro de contenido Nutricional


CULT IV O/CRIANZA CONTENIDO NUTRICIONAL X 100 GRAMOS

HORTALIZAS Vitaminas A, B1-B2, fosforo, C alcio, hierro, proteínas, calorías,


carote no.
MAIZ 100 gramos de maíz aportan 265 calorías. Hidratos de carbono:
66 gramos, Proteínas: 10 gramos, G rasas: 25 gramos, Fibras: 10
gramos, Vitaminas: B1 (25%), B3 (9%) y A (12%), Minerales:
F ósforo, magnesio, hierro, zinc y manganeso.
PAPA C alorías 96 k cal. Proteína 2.1 gr. G rasa 0 .2 gr. Hidratos de
carbono 20 gr. C elulosa 0 .4 gr. C loruro de sodio 55mg. Potasio
410 mg. Sodio 0.8 mg. Calcio 17 mg. Magnesio 3 mg. Hierro 0.8
mg. C obre 0.2 mg. Fosforo 58 mg. Azufre 29 mg. Cloro 35 mg.
Vitamina A caroteno 40 UI. Vitamina B1 100 mg. Niacina 1 mg.
Vitamina B2 40 mg. Vitamina C 30 mg.
PAPA F ibra22 gr. calorías 310 k cal. proteína 24 gr. Hidratos de carbono
48 .5 gr. grasa 2 gr. vitaminas B1,B2,B3,calcio 115
mg.magnesio450 mg. hierro 8.5 mg y zinc 3.5 mg.
CARNE DE CUY Prote ína 20.0 2 gr grasa 7.80 gr. Energía 9 6 k cal. Hierro 1.9 0 mg.
HUEVOS Prote ína 12 gr. G rasa 10 gr. C olesterol 550 mg calorías 159 k cal.
Agua 73.8 gr hierro 2.7 mg calcio 58 mg. Magnesio 1.30 mg.
Prote ína 21%, G rasa 5% Humedad 73, Ca (mg) 10, P (mg) 200 , Fe
CARNE DE OVINOS (mg) 3.5 4.5 Na (mg) 120 , K (mg) 350 , Tiamina (mg) 0.1,
Riboflavina (mg) 0 .2, Niacina (mg) 5, B6 (mg) 0 .3, B12 µg 2
MIEL D E ABEJAS Kcal (n) 30 4, Agua (mL) 17.5, Hidratos de carbono (g) 82.2, Fibra
(g) 0 .0, Potasio (mg) 52.0, C alcio (mg) 6.0 , Fósforo (mg) 4.0 ,
Magne sio (mg) 2.0 , Vit. C (mg) 0.5, Folatos (mcg) 2.

Dieta nutricional diaria recomendadas para la población adolescente.

Fuente: Ortega RM, Requejo AM.Ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes-


2004

Pág. 292
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Como se aprecia, los productos que se han planteado en el proyecto, por su


contenido nutricional son suficientes para la dieta diaria, así de esta manera está
garantizada la seguridad alimentaria de los usuarios en sus diferentes edades.

2.9.7 DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A LOS


HOGARES RURALES.
Descripción

Para el proceso de implantar y adopción de las tecnologías propuestas a los


usuarios, el Proyecto “Programa Presupuestal 0118”, ha determinado que sea a
través de la metodología de Campesino a Campesino, por ser esta una forma
participativa de promoción y mejoramiento de los sistemas productivos
campesinos, partiendo del principio de que la participación y el empoderamiento
son elementos intrínsecos en el desarrollo sostenible, que se centra en la
iniciativa propia y el protagonismo de campesinos y campesinas

Para hacer efectivo la propuesta metodológica se deberá desarrollar una serie de


eventos o sesiones de aprendizaje, consistente en cursos, talleres, intercambio
de experiencias, concursos, etc, como se puede apreciar en el cuadro de
cronograma.
Algunos de ellos están presupuestados en el expediente como los concursos
entre Núcleos ejecutores, los talleres de capacitación; mientras que los
intercambio de experiencias y los concurso entre familias, no cuentan con
presupuesto porque son actividades propias del proceso de ejecución de las
tecnologías.

Además se debe entender que la importancia que de estos trabajos radica en que
son fases preparatorias para actividades de mayor trascendencia, por ejemplo:

Los intercambios de experiencia servirán para que las familias que tengan algunas
limitaciones en la implementación de sus tecnologías, puedan visitar a otras
familias que vienen implementando de mejor manera sus tecnologías y tomarlos
como ejemplo para superar sus limitaciones.

Los concursos entre familias tendrán como objetivo encontrar a las mejores
familias, que a su vez puedan convertirse en los representantes de su núcleo en
los concursos entre núcleos ejecutores.

Pág. 293
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En ambos casos, los mencionados eventos serán asesorados por los responsables
del proyecto (coordinadores, yachachiq, etc.).
Asimismo, debe quedar claro que los eventos de capacitación programados, no
necesariamente serán desarrollados en una sola sesión, en la mayoría de ellos
serán desarrollados mínimamente en dos sesiones, que por lo general serán uno
al inicio de la actividad y otro durante el proceso; por ejemplo en la crianza de
animales menores una primera sesión de capacitación podrá ser en temas de
implementación de la infraestructura de crianza, ,manejo de los animales
(Sanidad, alimentación, etc.); y la segunda en pasto cultivados es decir cuando las
condiciones estén dadas como para los usuarios tengan oportunidad de
manipular o apreciar el material motivo de la capacitación.

Para que la capacitación de campesino a campesino mejore los resultados es


necesario capacitar a los yachachiq la cual se hará mediante pasantías a centros
de investigación o de transferencia tecnológica como:

 Centro de Aprendizaje Eco tecnológico Yachayhuasi de Huancano - Pilpichaca


 Visita al NEC con mejores resultados previa evaluación del coordinador, por
considerar que es piloto y tiene avances significativos en aplicación de
tecnologías.
 Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA-con la que FONCODES tiene
convenio.

El proyecto ha contemplado brindar asistencia técnica y capacitación de la


siguiente manera:
 El primer año se trabajara con tres YACHACHIQs por Núcleo Ejecutor,
aproximadamente cada uno de ellos serán responsables de trabajar con 33 a
35 familias.
 Para el segundo año será 01 yachachiq por núcleo ejecutor el será encargado
de brindar la asistencia técnica y capacitación.
 Para el tercer año el proyecto considera 01 yachachiq para los 4 núcleos
ejecutores.

Pág. 294
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CRONOGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

CRONOGRAMA
DESCRIPCION TEMA TRIM.1er.AÑO TRIM.2do.AÑO TRIM.3er.AÑO PPTO S/.
I II III IV I II III IV I II III IV
Asistencia
técnica Tecnologías
X X X X X X X X X X X X 99,855.360
Campesino a productivas familiares
Campesino
Capacitación en
Capacitación en Operación y
X X 300.00
tecnologías Mantenimiento de
Sistemas de Riego
Capacitación en
Producción. Cultivos,
Capacitación en
Hortalizas, Abonos X 300.00
tecnologías
Orgánicos y Análisis
de Suelos
Capacitación en
producción Pastos
Capacitación en
Cultivados y X 300.00
tecnologías
Conservación de
Forrajes
Capacitación en
Capacitación en
Manejo de Animales X 300.00
tecnologías
Mayores y Menores.

Capacitación en Recojo y manejo de


X GOB.LOCAL
Residuos solidos RRSS

Capacitación en Uso e importancia de


X GOB.LOCAL
Agua segura agua segura

Capacitación
para mejorar las Ordenamiento de la
X GOB.LOCAL
condiciones del vivienda, y otros
predio rural.

Concursos intra Tecnologías


X 8,322.00
NE productivas

Intercambio de
Entre familias X 00
experiencias

Pág. 295
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
TRIMESTRE TIPO
Nº NOMBRE DEL EVENTO METODOLOGIA MATERIALES
I II III IV EVENTO

proyector ,
Capacitación en Operación y Curso-
1 X Teórico-Practico cuadernos, lapiceros
Mantenimiento de Sistemas de Riego. Taller
y manuales
Capacitación en Producción. Cultivos, proyector ,
Curso- Teórico-Practico
2 Hortalizas, Abonos Orgánicos y Análisis de X cuadernos, lapiceros
Taller
Suelos y manuales
proyector ,
Capacitación en producción Pastos Curso- Teórico-Practico
3 X cuadernos, lapiceros
Cultivados y Conservación de Forrajes Taller
y manuales
proyector ,
Capacitación en Manejo de Animales Curso- Teórico-Practico
4 X cuadernos, lapiceros
Mayores y Menores. Taller
y manuales
Como evidencia o medio de verificación se presentara la relación de participantes.

REGISTRO DE PARTICIPANTES
PROYECTO:
REGION
PROVINCIA
DISTRITO

TEMA/ TALLER/ CURSO DE CAPACITACION:

FECHA:

N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI LUGAR FIRMA

n…

Firma de Yachachiq Firma de Presidente del N.E.


DNI N°

Pág. 296
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PERFIL DE CAPACITACIÓN

1. UNIDAD TERRITORIAL: Huancavelica


2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Capacitación en Operación y Mantenimiento de
Sistemas de Riego”
3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FONCODES
4. NÚMERO DE PARTICIPANTES:
5. FECHA Y DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 4 horas
6. JUSTIFICACIÓN:
Los usuarios del C.P. de Suilloc Alto, tienen implementado un módulo de sistema de
riego, el cual por inadecuado manejo está abandonado y sin uso, a este sistema con el
proyecto y en convenio de la Municipalidad del Distrito de Andaymarca, se va rehabilitar
y, por lo que se hace necesario realizar este curso para complementar el conocimiento
en operación y mantenimiento de los equipos del módulo, con la finalidad de obtener
mejores beneficios tanto en el uso de agua y la producción de sus cultivos , así mismo
este curso no solo está dirigido a los usuarios sino a todos los pobladores de la zona, lo
que a la postre redundara en mayores ingresos y por lo tanto en la mejora de la calidad
de vida de los pobladores de Suilloc Alto y Quintao.

7. OBJETIVOS:

 Impartir los conocimientos técnicos para realizar un manejo adecuado y


mantenimiento de toda la infraestructura de riego presurizado.
 Al finalizar la capacitación los usuarios estarán en la capacidad de realizar la
operación y mantenimiento de sus módulos móviles de riego por aspersión.

8. METODOLOGIA
Se realizará en base a clases teóricas y prácticas.

9. TEMARIO:
RESPONSABLE Y/O
DIA HORA TEMA Y/O ACTIVIDAD
EXPOSITOR

08:30-9.00 Registro de Participantes Técnico Extensionista

Autoridad o directivo del


09.00 Acto Inaugural.
N.E.
09.15 am -4:00 pm  Sistema de riego y sus
componentes.
 Uso adecuado del agua para riego.-
Ing. Ponente.
Instalación del sistema de riego
presurizado.
 Operación del módulo móvil de

Pág. 297
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

riego presurizado.
 Mantenimiento de los implementos
y equipo de riego presurizado.

4:00 -4.30pm Clausura Representante N.E.

10. EXPOSITORES:

Externo.

11. TOTAL PRESUPUESTO:

El monto total presupuestado asciende a la suma de S/. 300.00 (Trescientos y 00/100


nuevos soles).

12. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO:

El monto presupuestado considera el gasto de materiales, manuales y ayuda visual


considerado en el costo del ponente.

Firma del yachachiq V°B° Coordinador

Este perfil deberá ser presentado por el yachachiq por cada capacitación a realizarse al
coordinador para su revisión y aprobación.

Pág. 298
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PROGRAMACION DE ASISTENCIA TECNICA DEL YACHACHIQ


Acciones de desarrollo de Frecu Materiales Documentos de
N° Tecnología Duración Metodología
actividades encia e insumos verificación
Capacitación y asistencia técnica Ficha de visita al
Infraestructura Papelotes,
en instalación, manejo, Perma usuario. Informe
01 de riego 36 Meses cuadernos y
operación y mantenimiento del nente mensual del
presurizado lapiceros
sistema de riego por aspersión. yachachiq
Mini huerto
Ficha de visita al
familiar a Capacitación y asistencia técnica Papelotes,
Perma usuario. Informe
02 campo abierto en producción, manejo, 36 Meses cuadernos y
nente mensual del
conducción y uso de hortalizas. lapiceros
yachachiq
Capacitación y asistencia técnica Ficha de visita al
Parcela de Papelotes,
en manejo, conducción y uso de Perma usuario. Informe
03 pastos 36 Meses cuadernos y
los pastos en la alimentación y nente mensual del
asociados lapiceros
crianza de animales menores. yachachiq
Mini parcelas Capacitación y asistencia técnica Práctico,
participativo Ficha de visita al
para la en el manejo productivo de Papelotes,
Perma y trato usuario. Informe
04 producción de tubérculos y granos y su 36 Meses cuadernos y
nente horizontal. mensual del
tubérculos y utilización en la alimentación lapiceros
Trabajo en yachachiq
granos humana.
Capacitación y asistencia técnica campo.
Capacitación Ficha de visita al
Miniparcelas en el manejo productivo de Papelotes,
Perma de campesino usuario. Informe
05 de producción especies forestales como el 36 meses cuadernos y
nente a campesino mensual del
forestal eucalipto y el pino, para el uso lapiceros
yachachiq
humano.
Capacitación y asistencia técnica Los
Mini parcelas instrumentos
en el manejo productivo de Ficha de visita al
para la de enseñanza Papelotes,
arboles frutales (palta, mango, Perma usuario. Informe
06 producción de 36 meses que se cuadernos y
lúcuma y granadilla) y su nente mensual del
árboles utilizaran lapiceros
utilización en la alimentación yachachiq
frutales será las de
humana.
Capacitación y asistencia técnica parcela de Ficha de visita al
Módulo de aprendizaje, Papelotes,
en la preparación del compost y Perma usuario. Informe
07 abonos 36 Meses demostració cuadernos y
su utilización en la agricultura nente mensual del
orgánicos. n de lapiceros
sostenible. yachachiq
métodos,
Capacitación y asistencia técnica
visitas Ficha de visita al
Módulo de en el manejo técnico de gallinas, guiadas , Papelotes,
Perma usuario. Informe
08 crianza de sanidad, alimentación y su 36 Meses cuadernos y
nente intercambio mensual del
gallinas. importancia en la alimentación de lapiceros
yachachiq
humana.
experiencias
Capacitación y asistencia técnica
Ficha de visita al
Módulo de en el manejo del galpón de Papelotes,
Perma usuario. Informe
09 crianza de crianza de cuyes, sanidad y 36 Meses cuadernos y
nente mensual del
cuyes. alimentación y su importancia en lapiceros
yachachiq
la dieta familiar.
Capacitación y asistencia técnica
Ficha de visita al
Módulo de en la producción el manejo del Papelotes,
Perma usuario. Informe
10 Crianza de ganado vacuno, infraestructura 36 Meses cuadernos y
nente mensual del
Ovinos productiva, sanidad, lapiceros
yachachiq
alimentación y manejo
Módulo de Capacitación y asistencia técnica Papelotes, Ficha de visita al
Perma
11 Producción de en la producción y manejo de 36 Meses cuadernos y usuario. Informe
nente
miel de abeja abejas, infraestructura, sanidad, lapiceros mensual del

Pág. 299
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

alimentación y manejo yachachiq


Manejo y uso de la cocina
mejorada,: manejo de residuos
Ficha de visita al
Mejora de las sólidos, buen uso de agua Papelotes,
Perma usuario. Informe
12 condiciones segura ,buenas prácticas de la 36 Meses cuadernos y
nente mensual del
del hogar rural vivienda enfatizando su lapiceros
yachachiq
importancia para mejorar la
calidad de vida
Capacitación y asistencia técnica
en la producción, operación y Ficha de visita al
Módulo de Papelotes,
mantenimiento de módulo de Perma usuario. Informe
13 planes de 24 Meses cuadernos y
negocios implementado y su nente mensual del
negocios lapiceros
importancia en la economía yachachiq
familiar.

Pág. 300
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MODELO DE INFORME MENSUAL PARA YACHACHIQS


“AÑO DE LA INDÚSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”

INFORME TECNICO MENSUAL

INFORME Nº 01-2015/OSC-HVCA/NEC - Suilloc Alto/lhc.

A : Ing. ……………………….
Coordinador NEC. Suilloc Alto - Andaymarca

DE : T…………………………………….
Yachachiq N.E. Suilloc Alto

ASUNTO : Informe mensual de Actividades laborales

FECHA : …………………..
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Me dirijo a Ud. para hacerle llegar mis cordiales saludos y a la vez remitirle
el Informe de las actividades desarrolladas según lo programado en el presente mes
según detalle siguiente:

I. DATOS GENERALES DE LUGAR DE TRABAJO

REGION
PROVINCIA
DISTRITO
ALTITUD
CLIMA y T°
DISTANCIA

II.MATERIALES Y METODOS

2.1 Materiales de Capacitación


2.2 Medios y Logística de Trabajo
2.3 Métodos
El método empleado fue el Enfoque de Extensión Agropecuaria – Exposición y Dialogo
participativo y empleo de dinámicas, visitas.

Pág. 301
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

III .ACCIONES DESARROLLADAS


Describe el Trabajo realizado durante el mes

IV.RESULTADOS

ACTIVIDADES INDICADOR Agosto TOTAL


Nº de Evento de Capacitación 01 01
Capacitaciones
Nº de asistentes 30 Aprox. 30

Asistencias técnicas N°

Visitas Individualizadas
Demostraciones de
Funcionamiento de Tecnologías
Otras actividades.

V. ACTIVIDADES REPROGRAMADAS Y PROGRAMADAS PARA EL SIGUIENTE MES

VI. CONCLUSIONES:

VII. RECOMENDACIONES:

Por cada conclusión hacer una recomendación.

Es todo cuanto informo para su conocimiento y fines.

ANEXOS
-Panel Fotográfico
- Otros que demuestren actividades laborales.

FIRMA.

Pág. 302
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.10 DISEÑO DEL PRODUCTO 2 DEL PROYECTO:


“Grupos de hogares rurales con economía de subsistencia reciben asistencia técnica,
capacitación y dotación de activos para la gestión del emprendimiento rural”
El Producto 2 tiene 3 actividades que son: i) Desarrollo de los concursos para la
evaluación y asignación de recursos, ii) Implementación de la asistencia técnica,
capacitación especializada y entrega de activos para la puesta en marcha de los
emprendimientos rurales y iii) Promoción de espacios de intercambio comercial.

2.10.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS EN EL ÁMBITO DE LA


INTERVENCIÓN.
La población de Suilloc Alto está considerada como pobre, los recursos
económicos que obtienen apenas alcanzan para dar una regular alimentación a
su familia.

Cuadro N° 1: Inventario de productos agrícolas que actualmente producen –


Permanentes
Área Impactos del cambio Destino de la Producción
Rendimiento
Producto cultivada climático en el Autoconsumo Venta
(Kg/Ha.)
(Has.) cultivo (%) (%)
Disminución del
rendimiento por
disminución de los 1000
Alfalfa 0.25 100 0
recurso hídrico s Kg/Ha/corte
(Desaparición de
puquiales)
Fuente: Taller participativo

Análisis – descripción:
La alfalfa considerada como cultivo semi-permanente o permanente en el C.P.
de Suilloc Alto - Quintao, existen pequeñas parcelas actualmente y lo utilizan
para la crianza de cuyes y alimentación del ganado vacuno, las cuales solo son
aprovechados por la época de lluvias y por los afluentes de algunos manantes
que se secan en los meses de Junio – Julio, siendo el principal problema la falta
de infraestructura de riego, para poder aumentar la extensión de siembra,
también falta asistencia técnica y no existe otros cultivos permanentes.

Pág. 303
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cuadro N° 2: Inventario de productos agrícolas que actualmente producen – Transitorios


Destino de la
Área
Impactos del cambio climático en Rendimiento Producción
Producto cultivada
el cultivo (Kg/Ha.) Autoconsumo Venta
(Has.)
(%) (%)
El exceso de las Lluvias, produce
Papa 0.05 que la papa de pudra; lo que 240 100 0
disminuye los rendimientos.
El retardo en el inicio de las lluvias,
genera que se retarde el
Maíz 0.05 80 100 0
crecimiento y la calidad y los
rendimientos disminuyan.
La incidencia de las granizadas en
la época de crecimiento, genera la
Cebada 0.06 210 100 0
caída del fruto, mermando la
producción.
Las Intensas Lluvias acompañada
del calentamiento global, generan
altos niveles de humedad, que
permite la proliferación de las
Habas 0.004 6 100 0
enfermedades como el pulgón
negro, que dañan por completo a
la planta, dejándolos sin
producción.
La incidencia de las granizadas en
la época de crecimiento, genera la
Trigo 0.08 104 100 0
caída del fruto, mermando la
producción.
Las Intensas Lluvias acompañada
del calentamiento global, general
altos niveles de humedad, que
permite la proliferación de las
Arveja 0.04 6 100 0
enfermedades como el pulgón
negro y la rancha, que dañan por
completo a la planta, dejándolos
sin producción.
La incidencia de las granizadas en
la época de crecimiento, genera la
Avena 0.002 6 100 0
caída del fruto, mermando la
producción.
Fuente: Taller participativo

Pág. 304
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Análisis – descripción:
Estos cultivos son los principales que conducen los pobladores del centro
Poblado de Suilloc Alto, la campaña agrícola se reduce a una vez por año y solo
en la época de lluvias, su productividad está relacionada al nivel tecnológico que
aplican que es la tradicional, falta de asistencia técnica, aunque existe una
Agencia Agraria en el Distrito de Colcabamba, no se les brinda un asesoramiento
técnico, que les permita mejorar la productividad agropecuaria. Por otro lado se
encuentran limitados también por la falta de agua, falta de recursos económicos
para la compra de semillas de algunos cultivos (papa, arveja, habas, maíz, etc.) y
la baja producción solo cubre las necesidades de la población y no permite tener
para venta.
Un factor importante es el humano, ya que en el C.P. Suilloc Alto, la mayoría de
los jóvenes, migran a otros lugares en busca de trabajos y por estudios que les
genere beneficio económico, abandonando las actividades productivas de la
zona y quienes se quedan son los adultos y adultos mayores, con quienes se va
perdiendo esta tradición productiva..

Cuadro. Nro. 3: Inventario de productos pecuarios que actualmente producen


Crianzas Producción Destino de la Producción
Impactos del cambio climático Rendimiento
(mayores y promedio Autoconsumo
en la crianza s Venta (%)
menores) por familia (%)
Falta de alimentos por el periodo
prolongado de sequias,
Vacunos 3 disminuye la producción de leche 6 L. leche/día 20% 80%
a periodos de 6 meses de
producción.
Incremento de la mortalidad de
los pollitos por la incidencia de
enfermedades respiratorias, a 30
Gallinas 8 50% 50%
causa de las bajas temperaturas y huevos/mes
el exceso de calor generado
durante el día.
Mortalidad de las crías por las
bajas temperaturas generadas 3
Cuyes 8 80% 20%
por las intensas lluvias y las cuy/trimestre
heladas fuertes
Baja ganancia de peso, debido al
Ovinos 3 incremento del periodo en 2 ovino/año 10% 90%
secano.
Las intensas lluvias y las bajas
temperaturas, ocasiona bajos 2
Porcinos 2 10% 90%
niveles de rendimiento de porcinos/año
carcasa.
Fuente: Taller participativo

Pág. 305
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Análisis – descripción:
La actividad ganadera del C.P. de Suilloc Alto es complementaria a la actividad
agrícola de cada familia, la cual constituyen un capital efectivo de reserva,
porque cualquier necesidad de dinero resuelven con la venta de estos animales,
en otros casos solventan gastos de educación y otros de la familia, la crianza es
de tipo extensiva, sin un adecuado manejo técnico logrando bajos niveles de
producción, a esto se suma la falta de pastos por carencia de riego, asistencia
técnica escasa, precios bajos a la hora de la venta ofrecidas por intermediario,
son factores que limitan el crecimiento y la capitalización en el campo pecuario.
En el C.P. de Suilloc Alto se ha identificado tres actividades ganaderas muy
importantes como son; La crianza de gallinas, cuyes y ganado vacuno, los cuales
aportan con alimentos nutritivos para los niños y jóvenes, aportándose con
huevos, carne, leche y derivados, siendo un potencial a mejorar.

Actividades no agropecuarias actuales

Cuadro Nro.4: Negocios en marcha que operan en la localidad


Modalidad Nivel de
Mercados donde Problemas o
Nombre (individual / desarrollo (bajo,
venden necesidades
grupal) medio, alto)
Movilidad y
Bodegas-tiendas individual Medio Población local
equipos
Capacitación a los
Venta de verduras Individual Bajo Mercado Local
productores.
Capacitación al
Carpintería Individual Artesanal Mercado Local
personal.
Materiales e
Soldadura Individual Bajo Andaymarca Implementación
del taller,
Capital de trabajo
y asesoramiento
Mini Botica Individual Medio Andaymarca
en el manejo de
medicamentos
Movilidad y
Carnicería Individual Medio Andaymarca
equipos
Fuente: Taller participativo

Análisis – descripción:
Los negocios más rentables son las bodegas o tiendas de abarrotes, ya que
comercializan productos de primera necesidad para la población del C.P. de
Suilloc Alto. Existen productores de verduras cuya producción lo venden en las
ferias locales de Suilloc Alto y Quintao, estos requieren asistencia técnica,
recursos económicos como capital de trabajo para mejorar su implementación,

Pág. 306
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

existen otros negocios individuales como carpintería y peluquería que no están


bien desarrollados, ya que trabajan de forma eventual, por falta de capital de
trabajo, asistencia técnica y mercado para sus productos
Se ha observado, en el C.P. de Suilloc Alto, que existe mucho potencial en
negocios emprendedores que requiere desarrollar un estudio minucioso con la
finalidad de que se pueda desarrollar estas actividades.

2.10.2 IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE NEGOCIOS POTENCIALES.


Se han identificado las siguientes líneas de posibles negocios en el Centro
Poblado de Suilloc Alto:

¿Por qué creen que ¿Cómo podría IMPACTAR el


¿En qué mercados se
Nombre sería un buen cambio climático en las ideas de
podría vender?
negocio? negocios?
Buena demanda de Las Intensas heladas, y los
Planta de
la población en el Suilloc Alto; periodos prolongados de las
Productos
distrito de Colcabamba, Pampas épocas de estiaje, disminuyen la
lácteos
Colcabamba producción de leche.
El retardo del inicio de las lluvias y
las intensas lluvias en los meses de
Buena demanda en
febrero y marzo, juntamente con
Producción el mercado local y
Andaymarca, las inesperadas heladas y
de Huevos distrital, además de
Colcabamba. granizadas merman la producción
de Corral la facilidad en la
de granos utilizados para la
crianza
alimentación de las gallinas de
postura
Los periodos prolongados de la
Existe un alto
época de estiaje, retarda el
índice de consumo
crecimiento de los pastos
Crianza de de carne de cuy en
Pampas cultivados, generando un déficit
Cuyes la provincia de
de alimentos para los cuyes, lo
Tayacaja y a nivel
que dificulta el desarrollo de esta
nacional
actividad económica.
En la zona de
En el periodo de lluvias es posible
intervención no Suilloc Alto, Quintao y
Panadería que pueda ocurrir interrupción de
existe una Andaymarca
las carreteras por huaicos.
panadería
En la zona de
Peluquería intervención no Suilloc Alto y Quintao No existe impacto.
existe este servicio

Pág. 307
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.10.3 IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES PARA DESARROLLAR


EMPRENDIMIENTOS EN LA ZONA DEL PROYECTO.
EMPRENDIMIENTOS / MERCADO
LÍNEAS PROYECCION DE MERCADO
PRODUCTOS ACTUAL
Producción de Huevos de Mercado local, Mercado de la capital de
comunidades Distrito Andaymarca y de la
Corral
vecinas. provincia de Huancavelica.
Agrario Mercado local, distrito de
Mercado local e Colcabamba (Recreos) y
Crianz7a de Cuyes
Intermediarios. potenciales Región Ayacucho
(Provincia de Huamanga).
Planta de Productos Mercado de la capital de
Mercado Local y
Agroindustria Distrito Colcabamba y de la
lácteos vecinos
provincia de Huancavelica.
Mercado Local y
Comercio Tiendas de abarrotes
vecinos
Mercado Local y
Servicios Peluquería
vecinos

2.10.4 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA POTENCIAL DE SERVICIOS DE


ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS EMPRENDIMIENTOS RURALES.

En el cuadro se muestran las principales debilidades encontradas en el


desarrollo de los emprendimientos, nos ayuda a identificar las principales
necesidades de asistencia técnica en la zona, así como la oferta local de
servicios para atender dichas necesidades.

LÍNEA DE OFERTA LOCAL DE


DEMANDA DE
NEGOCIO PRODUCTO SERVICIOS DE ASISTENCIA
ASISTENCIA TÉCNICA
PRODUCTO TÉCNICA
Manejo técnico en la
Producción y
crianza del cuy, Sanidad,
comercialización de Alimentación.
cuy No existe
Como vender nuestro
cuy y donde
Agrario
En la crianza y manejo
Producción y
de gallinas ponedoras y
Comercialización de la No existe
huevos comercialización de los
huevos

Pág. 308
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En las buenas prácticas


de manufactura, manejo
Planta de Productos de la leche,
Agroindustria No existe
lácteos procesamiento de
productos lácteos
alternativos
En la gestión de local y
Servicios Local de peluquería equipamiento para la No existe
atención a los clientes.

2.10.5 DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE


EMPRENDIMIENTOS RURALES.

En este punto se diseñara el modelo de gestión para desarrollar los


emprendimientos rurales, adecuado a la realidad local del ámbito del Centro
Poblado de Suilloc Alto, para las actividades de desarrollo de los concursos,
implementación de la asistencia técnica, capacitación especializada y entrega de
activos para la puesta en marcha de los emprendimientos rurales y la
promoción de espacios de intercambio local (p.e. ferias).
A partir de culminado el primera año, los concursos se constituirán en la
estrategia para promover, los negocios rurales viables que permitirá incorporar
a los pequeños productores a la dinámica de las cadenas productivas orientadas
a los mercados locales.
Las familias organizadas pueden identificar un negocio, con el apoyo de los
Yachachik y el Coordinador Técnico, para lo cual se elaboran pequeños perfiles
de planes de negocios y los que resulten viables y ganadores serán financiados
por el proyecto; asimismo, contarán con asistencia técnica.
Este mecanismo promoverá la asociatividad de los pequeños productores de
una línea productiva con miras a su transformación en actores con capacidad de
negociación, y será a través del NEC el fomento de los emprendimientos
identificados, permitiendo la articulación de la producción familiar al mercado
local, regional o nacional; para tal efecto, los pequeños productores se
organizan en grupos de interés (en base a una línea de producción) entre los
hogares que reúnan mejores capacidades, activos potenciales y que
preferentemente hayan desarrollado habilidades previas para la
implementación del negocio.
Se desarrollaran actividades y que se describen a continuación:

Pág. 309
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

a. ACTIVIDAD 1 Desarrollo de los concursos para la evaluación y asignación de


recursos.

Para el logro de esta actividad se ha considerado presupuesto tal como se


detalla:

COSTO
ACCIONES MEDIDA N° VECES TOTAL
UNITARIO

Promoción y difusión del


Global S/. 250.00 3 S/. 750.00
concurso

Desarrollar concursos para


la selección de Global S/. 500.00 3 S/. 1,500.00
emprendimientos -CLAR

Diseño del desarrollo de los concursos para la evaluación y asignación de


recursos
FECHA
ACTIVIDAD(*) LUGAR RESPONSABLES RECURSOS RESULTADOS
MENSUAL
Realizar gestiones
con:
Unidad Gobierno local. Obtener los requisitos
Elaboración de NEC, con apoyo
territorial AGRORURAL, necesarios para la
Bases de Enero de la U.T.,
Huancavel Agencia Agraria de participación al
Concursos. Gobierno local.
ica. Colcabamba, ONG, concurso.
entre otras
instituciones.
Realizar gestiones
con:
Gobierno local.
Elaboración de CC.PP. NEC, con apoyo Obtener las acciones
AGRORURAL,
programa para Suilloc Febrero de la U.T., necesarias a realizar el
Agencia Agraria de
lanzamiento. Alto Gobierno local. proceso del concurso.
Colcabamba, ONG,
entre otras
instituciones.
Realizar gestiones
NEC, con apoyo con:
Coordinaciones CC.PP. del Coordinador Gobierno local.
Crear acuerdos con los
con Actores Suilloc Marzo del NEC, y con el AGRORURAL,
actores involucrados.
involucrados. Alto con apoyo de la Agencia Agraria de
U.T. Colcabamba, ONG,
entre otras

Pág. 310
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

instituciones.

Realizar gestiones
con:
NEC, con apoyo
Gobierno local.
CC.PP. del Coordinador Seleccionar las fechas
Evento de AGRORURAL,
Suilloc Marzo del NEC, y con el para la realización del
Lanzamiento. Agencia Agraria de
Alto con apoyo de la concurso.
Colcabamba, ONG,
U.T.
entre otras
instituciones.
Difusión
Brindar información al
Concurso de
CC.PP. NEC, con apoyo centro poblado sobre
negocios rurales FINANCIADO POR
Suilloc Abril de la U.T., la realización del
inclusivos FONCODES
Alto Gobierno local. concurso de negocios
mediante
rurales.
medios locales.
Realizar gestiones
Taller de con: Brindar información al
orientación para Gobierno local. NE, NEC, Coordinador
CC.PP. NEC, con apoyo
el NE, NEC, AGRORURAL, Técnico, Yachachiq,
Suilloc Abril de la U.T.,
Coordinador Agencia Agraria de sobre la realización del
Alto Gobierno local.
Técnico, Colcabamba, ONG, concurso de negocios
Yachachiq. entre otras rurales.
instituciones.

Agrupar un promedio de
NEC, a través del
5 usuarios para que
Conformación Coordinador del
CC.PP. FINANCIADO POR conformen un grupo de
de los Grupos Mayo NEC, y con él con
Suilloc Alto FONCODES interés y participen en el
de Interés. apoyo del
concurso de negocios
yachachiq.
rurales.
Taller con los
grupos de NEC, a través del Brindar información al
interés para Coordinador del grupo de interés para la
CC.PP. FINANCIADO POR
identificación Mayo NEC, y con él con identificación de
Suilloc Alto FONCODES
de apoyo del oportunidades de
oportunidades yachachiq. negocios.
de negocio.
Elaboración de Coordinador del Elaboración del plan de
los perfiles de CC.PP. NEC, y con él con negocio con ayuda de la
Junio CLAR
negocio Suilloc Alto apoyo del asistencia técnica a
concursales. yachachiq. emprendimientos.

Pág. 311
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Evaluación y El NEC, con el Evaluación e


selección de los apoyo del identificación de los
CC.PP.
perfiles de Julio Coordinador del CLAR planes de negocios que
Suilloc Alto
negocio NEC, y Gobierno son viables para su
concursales. local. ejecución.

Definición operacional

A. Los concursos para la evaluación y asignación de recursos son procesos


mediante los cuales, la población organizada en pequeños grupos de
interés sustentan su iniciativa de emprendimiento rural expresada en
perfiles, ante el Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR.

B. A efectos de evaluar los perfiles de emprendimientos presentados por los


grupos de interés y garantizar la transparencia de los procesos y la
participación de los actores locales, se ha generado la instancia
denominada CLAR.

C. El CLAR está conformado por:


 Un representante de la Municipalidad del distrito, quien lo preside.
 Un representante del NEC (no podrá ser parte de ningún grupo de
interés concursante).
 Un representante de las organizaciones de productores del distrito (no
podrá ser parte de ningún grupo de interés concursante).
 Un representante de JUNTOS o de algún Programa Social que desarrolle
sus acciones en el territorio.
 Un representante de organizaciones sociales de base de la zona (no
podrá ser parte de ningún grupo de interés concursante).
 El Supervisor de Proyectos Productivos (o el que haga sus veces) de la
Unidad Territorial, en representación de FONCODES, quien actúa como
secretario técnico.

D. El CLAR evalúa y selecciona las propuestas más viables en términos de


coherencia, potencialidades de recursos, existencia de mercado, entre
otros criterios.
E. Este proceso comprende acciones previas de promoción e inducción
desarrollados por el NEC con acompañamiento de la Unidad Territorial - UT,
hasta llegar a la formación de los grupos de interés.

Pág. 312
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

F. El mecanismo de asignación de recursos se realiza a través de un Fondo


concursarle. Este mecanismo no implica que el CLAR realice transferencia
monetaria directa a los emprendimientos ganadores.
G. Los grupos de interés ganadores acceden a servicios de asistencia técnica y
a un conjunto de materiales y pequeños equipos que les permitan poner en
marcha y gestionar su emprendimiento.

Organización para la ejecución de la actividad 1.


Actores Roles y funciones
 Participa en la promoción y difusión del concurso.
 Preside el CLAR a través de un representante.
 Puede complementar o cofinanciar algunos emprendimientos que
Gobierno Local
considere de carácter estratégico para el territorio.
 Monitorea el proceso de gestión de los emprendimientos rurales
implementados.
 Administra los recursos del Fondo Concursadle.
 Realiza la promoción y difusión del concurso a nivel de su ámbito.
Núcleo Ejecutor  Participa como miembro del CLAR.
Central - NEC  A través del Coordinador del NEC y los Yachachiq realiza capacitación y
asistencia técnica para la elaboración de los perfiles de emprendimientos
rurales.
 Evalúa, selecciona y asigna los recursos a las iniciativas de
Comité local de
emprendimientos ganadores a través de los concursos.
asignación de
 El CLAR ejerce sus funciones sólo para efectos de los concursos
recursos - CLAR
convocados en su ámbito.

 Conformado por un promedio de 5 usuarios de un proyecto y que


Grupos de explicitan su demanda a través de los perfiles de emprendimientos
Interés rurales.
 Sustenta su demanda en acto público ante el CLAR.

 Supervisa al NEC en las acciones de promoción y evaluación de los perfiles


Unidad Territorial
de emprendimiento rural que serán sometidos CLAR.

Criterios de programación de la actividad 1.

La fuente de información la constituye el Acta de resultados del concurso y el


monto del Fondo concursarle por evento.

Flujo de procesos de la actividad 1.

Pág. 313
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 El NEC apoyado por la UT realiza coordinaciones para lograr compromisos


de apoyo al Concurso.
 El NEC, con apoyo de la UT y el gobierno local, difunden las Bases por
medios locales.
 El NEC, a través del Coordinador del NEC y con apoyo de la UT, realiza
Talleres de orientación para los Núcleos ejecutores.
 El NEC, a través del Coordinador del NEC y con apoyo de los yachachiq,
conforman los Grupos de interés.
 El NEC, a través del Coordinador del NEC y con apoyo de los yachachiq,
realizan talleres con los grupos de interés formados para la identificación
de oportunidades de emprendimientos.
 Los grupos de interés, con apoyo del Coordinador del NEC y los yachachiq,
elaboran los perfiles de emprendimiento.
 El NEC con apoyo del Coordinador del NEC y el gobierno local, a través de
algún representante, evalúan y seleccionan los perfiles de emprendimiento
concursales.
 Se constituye el CLAR.
 Los grupos de interés presentan y sustentan sus perfiles de
emprendimiento al CLAR.
 El CLAR evalúa, selecciona y asigna recursos a los perfiles de
emprendimiento mejor calificados.
 El CLAR publica y comunica resultados del concurso.

b. ACTIVIDAD 2. Implementación de la asistencia técnica, capacitación


especializada y entrega de activos para la puesta en marcha de los
emprendimientos rurales.

Para cumplir esta actividad se tiene que ejecutar acciones/tareas y cuentan


con presupuesto que se muestra en el cuadro siguiente:

COSTO
ACCIONES MEDIDA N° VECES TOTAL
UNITARIO

Asistencia técnica a emprendimientos Global S/.3,200.00 08 S/. 25,600.00

Activos para emprendimientos Global S/. 4,800.00 08 S/. 38,400.00

Promocionar el ahorro formal y de otros productos financieros S/.64,000.00

Pág. 314
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ASISTENCIA TECNICA


Modelo Para un perfil de negocio ganador (Engorde de vacunos)
Actividades
Descripción (b) Recursos (c) Plazo (d) Resultados (e)
(a)
1.Capacitacion Aquí los integrantes tendrán
del proceso una visión en lo que
Ambiente de
de engorde consistirá el proceso y
capacitación, multimedia, Los integrantes
de vacunos y negocio del engorde de
laptop, etc, fotografía, estarán
Reconocimien vacuno así mismo fijaremos 1 día
hincha métrica, sensibilizados para
to de la zona el área donde engordaremos
movilidad, Refrigerios y ejecutar el trabajo.
donde se los vacunos de acuerdo a
almuerzo
implementara disponibilidad de recursos
el negocio (agua transporte, etc)
Se construirá un establo Se usara materiales de la
2.Diseño e
sencillo y practico con zona postes tablas y 01 establo
implementaci 2 días
comedero y bebedero en la otros como clavos y implementado.
ón de establo
cual estarán los vacunos calaminas
Insumos maíz amarillo,
Alimento
Se enseñara a elaborar hechizo, torta de soya,
3.Capacitacio 1 día, Pero balanceado que
alimento con 16% de Pt en su harina de pescado sales
n en esta abastecerá la
racionamiento las formas de minerales con vitaminas.
alimentación actividad alimentación de
alimentación con forrajes de Forrajes, romanillas,
de vacunos será vacunos y uso de
la zona (alfalfa, raigrás, y mantadas, machetes,
para engorde continua. sub productos de
subproductos de cosecha. sacos de costal, recursos
cosecha
monetarios.
Se adquirirá a animales no
Recursos monetarios.
mayores ni novillos o
Sogas para el traslado al
vaquillas, sino toros y vacas 10 vacunos
establo intervienen
4. Selección y de preferencia flacos, pero relativamente flacos
agentes vendedor y 2 días
adquisición sanos, tratando de conseguir pero sanos a la
comprador, si amerita se
de vacunos a menores precios del que inspección del
realiza documento de
indica en el plan(realizar un asistente técnico
transferencia del bien.
regateo)

Se realiza Se realizara a partir del 10 vacunos


segundo o tercer día que los Medicinas veterinarias, desparasitados y
5.Tratamiento vacunos lleguen al establo: guajas jeringas, sogas. vitaminados con
sanitario para Consiste en Desparasitación: Se realizaran productos
2 horas
el engorde de Doramectina para la sarna tratamientos generales veterinarios de
vacunos ,aplicación de vitaminas para durante el proceso de calidad esto se
el engorde y crecimiento VIt engorde realizara
ADE Y B12.y calcio coloidal continuamente.
Pesaje de vacunos al inicio,
suministro de alimento de 10 vacunos
Alimentos medicinas,
llegada, tratamiento engordados después
6.Manejo en participación diario y 90 días-
sanitario ,alimentación y de los tratamiento y
General organizada de los 120 días
racionamiento diarios, manejo para ello se
beneficiarios
prevención y control de toma el peso final.
enfermedades

Pág. 315
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Se refleja ganancia
con respecto al
Invitación a postores El proceso
precio de compra
/carniceros de preferencia no Se propondrá un precio de
7.Comercializ obteniendo
intermediarios y personas de venta con reajustes al compra-
acion utilidades por la
que pagan buen precio o mercadeo venta es
venta de vacunos y
llevar al camal más cercano. inmediato
que beneficia al
grupo.

a) Mención de las actividades de asistencia técnica a realizar que conllevan


al logro de algún resultado.
b) Breve explicación de cada actividad a realizar
c) Recursos humanos, materiales, bienes o servicios que van a ser utilizados
para ejecutar la actividad.
d) Período durante el cual se ejecutará cada actividad
e) Indicadores esperados al término de ejecución de cada actividad

MODELO DE CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES


MES 1 MES 2 MES 3
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Capacitacion en el x
negocio de engorde de
vacunos
2. Diseño e x
implementación del
establo
3.Capacitacion en x
elaboración del alimento
balanceado
4.Seleccion y compra de x
vacunos
5.Tratamiento sanitario x x x
de engorde de vacunos
6 Manejo en general de x X x x x x x x x x X
alimentación y
faenas(todos los días)
7.Comercializacion x

Definición operacional
 La implementación de la asistencia técnica, capacitación especializada y
entrega de activos son procesos mediante los cuales, el grupo de interés
demanda y selecciona los servicios de un asistente técnico.
 El asistente técnico seleccionado elabora un plan de capacitación y
asistencia técnica, además de un plan de adquisiciones de activos y
servicios para la implementación de los emprendimientos.

Pág. 316
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 El asistente técnico ejecuta el plan de capacitación y asistencia técnica


aprobado por el NEC e implementa las acciones de capacitación y
asistencia técnica previstas en el plan.
 Los grupos de interés hacen un requerimiento al NEC para la adquisición
de activos y servicios. Luego, el NEC informa al coordinador técnico sobre
las solicitudes.
 El tesorero y el coordinador técnico retiran los recursos financieros
solicitados.
 El NEC realiza y ejecuta las adquisiciones y hace entrega de los activos a
los grupos de interés.
 El asistente técnico elabora informes mensuales de sus acciones de
capacitación y asistencia técnica al NEC para su conformidad y pago
correspondiente en función de los resultados y aprendizajes logrados en
los grupos de interés.
 Los Grupos de Interés implementan las acciones necesarias para la puesta
en marcha de los emprendimientos rurales

Organización para la ejecución de la actividad 2.


Actores Roles y funciones
 Complementa y/o cofinancia la implementación del
emprendimiento rural.
Gobierno Local
 Mantiene coordinaciones con el NEC para verificar el avance
de la implementación del emprendimiento rural.
 Contrata los servicios del asistente técnico en función a la
demanda de los grupos de interés.
 Realiza las adquisiciones de los activos en coordinación con
el los grupos de interés.
 A través del Coordinador del NEC y los Yachachiq realiza la
supervisión de la implementación de los emprendimientos
Núcleo Ejecutor
rurales y de la prestación de los servicios de capacitación y
Central – NEC
asistencia técnica brindados por el asistente técnico
contratado.
 A través del Coordinador del NEC presenta informes
mensuales de los avances en la capacitación, asistencia
técnica y en la implementación de los emprendimientos, a la
Unidad Territorial.
 Realiza las labores de capacitación y asistencia técnica,
según el Plan de Asistencia técnica aprobado por el NEC.
 Presenta informes mensuales al NEC sobre el avance en las
Asistente técnico actividades y resultados de los servicios de asistencia
técnica.
 Presenta un informe final al NEC al culminar los servicios de
asistencia técnica prestados al grupo de interés.
Grupos de Interés  Selecciona al asistente técnico

Pág. 317
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 Ejecuta las acciones para la implementación de su


emprendimiento.
 Supervisa todo el proceso de capacitación, asistencia técnica
e implementación de los emprendimientos en marcha.
Unidad Territorial  Autoriza al NEC el retiro de fondos para las adquisiciones de
activos y el pago de los servicios de capacitación y asistencia
técnica, con cargo a la posterior rendición de cuentas.

Criterios de programación de la actividad 2.

 La fuente de información la constituye el Acta de resultados del concurso


y el monto del Fondo Concursable por evento.
 La programación de implementación de emprendimientos está en función
de la programación del desembolso para el número de emprendimientos
seleccionados que cuentan con recursos asignados.

Flujo de procesos de la actividad 2.


 El grupo de interés con apoyo del NEC selecciona el asistente técnico.
 El NEC contrata los servicios de asistencia técnica.
 El asistente técnico elabora los Planes de Capacitación y asistencia técnica
y el Plan de Adquisiciones.
 El NEC otorga conformidad a los Planes de Capacitación y asistencia
técnica y el Plan de Adquisiciones.
 El asistente técnico ejecuta las actividades de capacitación y asistencia
técnica de acuerdo al Plan aprobado.
 El NEC conjuntamente con los grupos de interés realizan las adquisiciones
de bienes y servicios previstas en el respectivo Plan.
 El asistente técnico presenta Informes de avance de sus servicios y del
Plan de capacitación y asistencia técnica.
 El NEC otorga conformidad a los informes mensuales del asistente
técnico.
 El asistente técnico presenta informe final de ejecución del Plan de
capacitación y asistencia técnica.
 El NEC otorga conformidad al informe final del asistente técnico

c. ACTIVIDAD 3. PROMOCIÓN DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO LOCAL (P.E.


FERIAS).

En esta actividad se ha considerado organizar y participar en 10 locales para


lo cual cuenta con presupuesto.

Pág. 318
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

COSTO
ACCIONES MEDIDA N° VECES TOTAL
UNITARIO

Organizar y participar S/.1 7,476.304


Global varios 10
en ferias locales

Pág. 319
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Diseño para la promoción de espacios de intercambio local (ferias).


MES MES MES
ETAPA SEMANAS SEMANAS SEMANAS PARTICIPANTES RESPONSABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.Coordinaciones y acuerdos
1.1. Coordinar con autoridades
Coordinador técnico.
locales y otras para la realización de Autoridades locales, NEC, NE.
Yachachiq. NE.
una Feria.
1.2 Definir N° de productores Coordinador técnico.
Productores, NE.
participantes Yachachiq. NE.

Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.


1.3 Definir N° de Stands - ubicación
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.NE.
1.4 Acuerdos y compromiso de
Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
cesión de espacios de stands -
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.
servicios
2. Planificación, organización, gestión comercial, marketing, mercadeo y ventas.
2.1 Organizar y completar base de Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
datos de usuarios, participantes. técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.
2.2 Consolidar información sobre
Coordinador técnico.
productos que se ofrecerán en la Coordinador técnico. Yachachiq.
Yachachiq. NE.
feria
2.3 Diseño de Material Promocional
Coordinador técnico.
- Trípticos, Banner, Afiches, Notas Coordinador técnico. Yachachiq.
Yachachiq. NE..
de Prensa, Difusión Medios
2.4 Implementación de stands, Coordinador técnico.
Coordinador técnico. Yachachiq.
muebles, equipos, etc Yachachiq. NE.
3. Participación en Feria
3.1 Organizar lista participantes - Coordinador técnico.
Coordinador técnico. Yachachiq.
expositores Yachachiq. NE.
3.2 Organizar estadía - refrigerio - Coordinador técnico.
Coordinador técnico. Yachachiq.
participantes Yachachiq. NE.

3.3 Concretar servicios de apoyo


Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
(congeladores, estibadores,
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.
vigilancia, de ser el caso)

Pág. 320
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.4 Difusión de FERIA mediante


Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
volanteo, colocación de
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.
gigantografías, etc.
3.5 Taller rápido de Capacitación
sobre articulación comercial, Coordinador técnico.
Coordinador técnico. Yachachiq.
Marketing, Técnicas de Ventas a los Yachachiq. NE.
expositores
3.6 Difusión de FERIA en algún Coordinador técnico.
Coordinador técnico. Yachachiq.
medio audio visual Yachachiq. NE.
Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
3.7 Inauguración FERIA
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.
Autoridades locales, Coordinador
Coordinador técnico.
3.8 Participación en Feria técnico. Yachachiq. NE y
Yachachiq. NE.
productores.
Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
3.9 Aplicar encuestas a expositores
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.

3.10 Asistencia Técnica a Coordinador técnico.


Coordinador técnico. Yachachiq.
Expositores - buen desarrollo FERIA Yachachiq. NE.
Autoridades locales, Coordinador Coordinador técnico.
3.11 Clausura Evento
técnico. Yachachiq. NE. Yachachiq. NE.
Coordinador técnico.
3.12 Organizar retorno expositores Coordinador técnico. Yachachiq.
Yachachiq. NE.
4. Evaluación Post FERIA
4.1 Evaluación de ingresos,
Coordinador técnico.
contactos comerciales, Coordinador técnico. Yachachiq.
Yachachiq. NE.
desempeño, etc
4.2 Análisis de resultados en
Coordinador técnico.
función a su evaluación y a función Coordinador técnico. Yachachiq.
Yachachiq. NE.
de la encuesta
Coordinador técnico.
4.3 Evaluación General FERIA Coordinador técnico. Yachachiq.
Yachachiq. NE.

Pág. 321
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Definición operacional.

 Es un proceso mediante el cual los grupos de interés conformados a nivel


de cada NEC, logran desarrollar sus emprendimientos rurales y venden
sus productos en el mercado local, con el apoyo y participación de los
diversos actores involucrados en esta actividad.
 Tanto FONCODES como las Municipalidades ayudan con información
sobre espacios de intercambio comercial local, lo que facilita la colocación
de los productos de los grupos de interés.
 Con la información a la que acceden, participan en espacios de promoción
comercial, ya sea con apoyo de terceros o por cuenta propia.
 Además, se coordina con los gobiernos locales para la realización de ferias
o diferentes actividades que faciliten la articulación de los grupos de
interés con el mercado

Organización para la ejecución de la actividad 3.

Actores Roles y funciones


Gobierno  Apoya con información para la articulación comercial y la autorización
Local para la realización de ferias locales
 Elabora el Plan de promoción para la venta de los productos de los
grupos de interés
 Elabora informes mensuales de las actividades relacionadas con la
Asistente
promoción de mercados locales.
técnico
 Identifica potenciales mercados para la venta de los grupos de
interés.

 Identifica fuentes de información sobre mercados en el desarrollo de


su dinámica social y productiva y la comparte con otros hogares del
Grupos NEC.
de  Participa activamente en los diferentes espacios de promoción
Interés comercial.
 Realiza un registro detallado de sus ventas y de los contactos que
establece. Información que será consignada por el núcleo ejecutor.

Criterios de programación de la actividad 3.

 La programación depende de la aprobación de los perfiles, 8 meses (en


promedio) después de declarado ganador en los concursos.
 La programación de las ventas depende de los mercados identificados
para cada producto.

Flujo de procesos de la actividad 3.

Pág. 322
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

 El proceso se inicia con la elaboración del Plan de comercialización que


elabora el asistente técnico y mediante el cual identifica las principales
posibilidades de mercados, de cada producto ofertado.
 Los grupos de interés correspondientes aprueban el indicado Plan.
 Tanto las Municipalidades Distritales, como la Unidad Territorial de
FONCODES, apoyan el proceso, con toda información que ellos posean,
con relación a conocimiento de organizaciones, instituciones u otros
mecanismos, que facilite la comercialización de los productos de los
grupos de interés.
 El asistente técnico inicia acciones de búsqueda de los mercados
identificados en el Plan. Una consideración a tomar es que el asistente no
negocia contratos, simplemente identifica en qué mercados hay mejores
condiciones para cada producto.
 Como actividad complementaria, se solicita a la Municipalidad Distrital,
que ésta autorice la realización de ferias locales, para que se presenten
los productos de los grupos de interés.
 Adicionalmente, con la información del asistente técnico, los productores
ofertarán sus productos en los demás espacios comerciales.
 Periódicamente el asistente presentará un informe al Coordinador del
NEC y al NEC con respecto a los avances de los grupos de interés, en
lograr los mercados que estos requieran.

2.10.6 PROMOCIÓN DEL AHORRO FORMAL Y OTROS PRODUCTOS FINANCIEROS EN


HOGARES RURALES.

Comprende lo siguiente:
a. Identificación de instituciones financieras que brindan servicios en el ámbito
de la intervención.

Instituciones que Cobertura


brindan servicios
financieros Centro poblado Distrito Provincia
Ninguna Ninguna SI SI

*Tomar en cuenta hasta el lugar donde llegan a atender las gestiones de demanda del usuario,
no necesariamente deben tener infraestructura u oficina permanente, pueda que solo asistan
los días de feria o campaña.

b. Identificación de hogares que hacen o han hecho uso de algún servicio


financiero (formal y/o informal).

Pág. 323
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Institución
Servicio Usó Usa
financiera Otro **
financiero anteriormente actualmente
regulada
Ninguno no no

**Debe consignar a ONG, Cooperativas, juntas, tiendas, familiares entre otros.

c. Descripción del proceso de implementación de la capacitación y asistencia


técnica para el uso de servicios financieros. Incluye los aspectos que se
mencionan a continuación.
Convocatoria y selección de facilitadores financieros por concurso público.
Se realiza al tercer mes iniciado el proyecto y desde el cuarto mes se inicia
con las actividades, considerando lo siguiente:
Talleres formativos de educación financiera para la población objetivo
 Módulo A: Sensibilización - Motivación para la educación financiera
inclusiva.
 Modulo B: Orientaciones para el uso de la tarjeta de débito y tecnología
bancaria.
 Módulo 1: El sistema financiero formal en el Perú.
 Módulo 2: Productos y servicios financieros: el ahorro inclusivo.
 Módulo 3: Afianzamiento financiero I. (Módulo sin desarrollo; se preparan
pautas para cada caso o contexto específico).
 Módulo 4: Afianzamiento lideres financieros I. (Módulo sin desarrollo; se
preparan pautas para cada caso o contexto específico).
 Módulo 5: Productos y servicios financieros: el crédito responsable.
 Módulo 6: Servicios financieros y productos: el seguro inclusivo.
 Módulo 7: Identidad cultural, autoestima y género (Módulo sin desarrollo,
son temas que se presentan de manera transversal en todos los módulos;
pautear los principales contenidos).
 Módulo 8: Afianzamiento financiero II (Módulo sin desarrollo; se preparan
pautas para cada caso o contexto específico).
 Módulo 9: Afianzamiento de lideresas financieras II (Módulo sin
desarrollo; se preparan pautas para cada caso o contexto específico).
 Módulo 10: Capacidades del pre yachachiq financiero I.
 Módulo 11: Capacidades del yachachiq financiero II.

Los procedimientos para la formación del yachachiq financiero son parte de


la caja de herramientas.

Pág. 324
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.11 DETERMINAR EL COSTO UNITARIO DE LAS TECNOLOGIAS DEMANDADAS POR LOS


HOGARES

COSTOS UNITARIOS
ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL
NOMBRE DEL PROYECTO:
NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO
N° EXPEDIENTE 17-2015-0013
Nº USUARIOS: 100 Familias FECHA: Junio,2016
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO
DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC
a) Conformar los NE y NEC
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL

COSTO TOTAL 0.0 0.0 0.0 0.0


A
1. 1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA
2 TECNICA Y CAPACITACION
a) Elaborar del expediente técnico - ET
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Proyectista Unidad 1 14,230.0 1.0 16,150.0 16,150.0
Gastos del NEC para gestion de la elaboración del ET Global 1 375.0 1.0 375.0 375.0
Gastos Bancarios para elaboración del ET Global 1 25.0 1.0 25.0 25.0
COSTO TOTAL 16,550.0 16,550.0 0.0 0.0
A
1. 1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y
3 ENTREGA DE ACTIVOS
a) Coordinar y gestionar la ejecución de los
proyectos del NEC
a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos
- 1er y 2do Año
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 4,500.0 24.0 27,000.0 27,000.0
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 500.0 24.0 3,000.0 3,000.0
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.25 70.0 24.0 420.0 420.0
COSTO TOTAL 30,420.0 30,420.0 0.0 0.0
A
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de
Cierre de Proyectos- 3er Año
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 2250 12 6,750.0 6,750.0
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 250 12 750.0 750.0
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.25 70 12 210.0 210.0
COSTO TOTAL 7,710.0 7,710.0 0.0 0.0
b) Difusión del Proyecto
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1 Cartel del Proyecto Global 1 500 500 500 0 0
Cartel Unidad 1 500 500 500.0
2 Identificación del personal contratado por el NEC Global 4 75 300 300 0 0
Chaleco Unidad 4 60 240.0 240.0

Pág. 325
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Gorros Unidad 4 15 60.0 60.0 0.000 0.000


COSTO TOTAL 800.0 800.0 0.0 0.0
A
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Yachachiq al 1er Año Mes 3 1100 12 39,600.0 39,600.0
Movilidad de yachachiq 1er año Mes 3 250 12 9,000.0 9,000.0
Seguro del Yachachiq al 1er Año Mes 3 70 12 2,520.0 2,520.0
COSTO TOTAL 51,120.0 51,120.0 0.0 0.0
A
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1°
Semestre
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 2 1100 6 13,200.0 13,200.0
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 2 250 6 3,000.0 3,000.0
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 2 70 6 840.0 840.0
COSTO TOTAL 17,040.0 17,040.0 0.0 0.0
A
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2°
Semestre
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 1 1500 6 9,000.0 9,000.0
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 1 300 6 1,800.0 1,800.0
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 1 70 6 420.0 420.0
COSTO TOTAL 11,220.0 11,220.0 0.0 0.0
A
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 1500 12 4,500.0 4,500.0
Movilidad de yachachiq 3er año Mes 0.25 300 12 900.0 900.0
Seguro del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 70 12 210.0 210.0
COSTO TOTAL 5,610.0 5,610.0 0.0 0.0
A
c.4) Capacitar en las tecnologías
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Materiales de Capacitacion en Tecnologias Trimestr
1 180 8 1,440.0 1,440.0
Productivas 1er y 2 do año e
Trimestr
Servicios en capacitacion 1 150 8 1,200.0 1,200.0
e
Asistente tecnico Residente Global 1 800 1 800.0 800.0
TOTAL 3,440.0 3,440.0 0.0 0.0
A

c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías


0.000
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Movilidad y Viaticos Especialista Asistente Técnico
1 Unidad 0.25 2000 6 3,000.0 750.0 2,250.000
Productivo
COSTO TOTAL 3,000.0 750.0 2,250.0
A

Pág. 326
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

d) Pasantias o talleres de capacitacion de yachachiq


Alojamiento para pasantias de especializacion de
yachachiq
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Pasantia Local
Alimentación para pasantias de especializacion de
Dia 3 160 2 960.0 960.0
yachachiq
Alojamiento para pasantias de especializacion de
Dia 2 160 2 640.0 640.0
yachachiq
Movilidad para pasantias de especializacion de
Global 1 480 2 960.0 960.0
yachachiq
Pasantia Regional
Alimentación para pasantias de especializacion de
Dia 3 160 2 960.0 960.0
yachachiq
Alojamiento para pasantias de especializacion de
Dia 2 160 2 640.0 640.0
yachachiq
Movilidad para pasantias de especializacion de
Global 1 480 2 960.0 960.0
yachachiq
COSTO TOTAL 5,120.0 5,120.0 0.0 0.0
A

e) Implementar Tecnologias Productivas Familiares


FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. N°VECES GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Instalación de tecnologías productivas Modulos 1 218202.4 1 218,202.4 116,032.1 102,170.35
COSTO TOTAL 218,202.4 116,032.1 0.0 102,170.4

A
0 f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de
Modulos 20.00 1 2,000.0 1,500.0 500.0 0.0
Vivienda, Salud y Nutrición Familiar
Modulo de capacitación Mes 1.0 20.00 100.00 2,000.00 1,500.0 500.000
Implementación de Agua Segura Modulos 1 48.00 100 4,800.0 4,800.0 0.0 0.0
Balde de 12 litros con caño rotulado Unidad 1.0 15.00 1,500.00 1,500.0
Tetera de aluminio de 5 L. Unidad 1.0 28.00 2,800.00 2,800.0
Taza Unidad 1.0 5.00 S/. 500.00 500.0
Implementación de Cocina Mejorada Modulos 1 - 90 27,900 23,600 - 4,300
AMBIENTACION DE COCINA 100 2,600 2,600 - -
Calamina transparente Unidad 1.0 26.00 2,600 2,600
BASE COCINA 100 3,500 - - 3,500
Adobe x 40 x 30 x 12 Unidad 40 0.50 2,000 2,000
Tierra cernida Unidad 6 2.50 1,500 1,500
CAMARA DE COMBUSTION HORNILLA 100 15,550 15,000 - 550
Ceniza (paja de trigo, cebada, maíz etc.) Unidad 2 1.50 300 300
Parrilla de fierro corrugado 3/8" Unidad 1.0 95.00 9,500 9,500
Adobe de 30 x 15 x 10 Unidad 5.0 0.50 250 250
Ladrillo pandereta acanalado Unidad 20.0 1.00 2,000 2,000
Parrilla de fierro corrugado 3/8" Unidad 1.0 25.00 2,500 2,500
Gancho de anclaje Unidad 1.0 10.00 1,000 1,000
Instalacion de chimenea Informe 100 6,250 6,000 - 250
Chimenea Unidad 1.0 40.00 4,000 4,000
Ladrilo pandereta Unidad 20.0 1.00 2,000 2,000
Tierra cernida Unidad 1.0 2.50 250 250
COSTO TOTAL 34,700 29,900 500 4,300
A

Pág. 327
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

0 g) Realizar Concursos intra NE


FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Premios para concurso intra NE Unidad 12 200 2 4,800.0 2,400.0 2,400.000
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Premios 30 200 4 24,000.0 24,000.0
COSTO TOTAL 28,800.0 2,400.0 26,400.0 0.0
A
0 h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendicion de
cuentas - 1er Año
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Servicio de asistente Contable 1 año Mes 0.25 1200 10 3,000.0 3,000.0
Seguro de accidentes personales del asistente Contable
Mes 0.25 70 10 175.0 175.0
del NEC
COSTO TOTAL 1,200.0 3,175.0 3,175.0 0.0 0.0
A
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendicion de
cuentas - 2do Año
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Servicio de asistente Contable 2 año Mes 0.25 1200 8 2,400.0 2,400.0
Seguro de accidentes personales de asistente Contable
Mes 0.25 70 8 140.0 140.0
del NEC
COSTO TOTAL 1,200.0 2,540.0 2,540.0 0.0 0.0
A
0 i) Traslado de Insumos
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Flete herramientas y otros Global 1 3322.95 1 3,323.0 3,323.0
Flete terrestre Global 1 5070.75 1 5,070.8 5,070.8
Flete rural Informe 1 539.6480 1 539.650 539.650
COSTO TOTAL 8,933.4 3,323.0 5,070.8 539.7
A
j) Gastos de Seguimiento del NEC
j.1) Seguimiento participativo
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Movilidad y viaticos del Núcleo Ejecutor para seguimiento Unidad 0.25 800 24 4,800.0 4,800.0
Servicio de recojo y registro de informacion Global 0.25 200 24 1,200.0 1,200.0
COSTO TOTAL 1,000.0 6,000.0 6,000.0 0.0 0.0
A
j.2) Elaboración periodica y memoria anual de
gestión NEC
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Gastos Generales para elaboracion de informes. 0 0.25 600 3 450.0 450.0
COSTO TOTAL 800.0 450.0 450.0 0.0 0.0
A
j.3) Elaboración de Video editado de la
implementación de proyectos
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Servicio de difusión de resultados 0 0.25 1200 3 900.0 900.0
COSTO TOTAL 900.0 900.0 0.0 0.0
A
A

Pág. 328
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN
DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA
EVALUACION Y ASIGNACION DE RECURSOS
a) Promocion y difusion del concurso.
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Materiales de promoción y difusión (banner, afiches,
Global 0.25 1,000.00 3.00 750.0 750.0
talleres, etc)
COSTO TOTAL 750.0 750.0 0.0 0.0
A
b) Desarrollar concursos para la selección de
emprendimientos (CLAR)
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Gastos Generales para el desarrollo de concursos Global 0.25 2,000.00 3.00 1,500.0 1,500.0
COSTO TOTAL 1,500.0 1,500.0 0.0 0.0
A
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS
A
a) Desarrollar emprendimientos
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Asistencia tecnica a emprendimientos Unidad 1 3200 8 25,600.0 25,600.0
Activos para emprendimientos Unidad 1 4800 8 38,400.0 38,400.0
COSTO TOTAL 64,000.0 64,000.0 0.0 0.0
A
b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos
0 financieros
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. USUARIO GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES
S LOCAL
Movilidad y viaticos del Facilitador Financiero Global 0.25 1,020.00 1.00 255.0 255.0
COSTO TOTAL 255.0 255.0 0.0 0.0
A
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitacion
0 financiera
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. USUARIO GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES
S LOCAL
Materiales para uso a nivel de NE Global 1 509 1 509.0 509.0
Materiales para desarrollo de talleres de educación
Tall 30 34.5 1 1,035.0 1,035.0
financiera
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grup 3 20 1 60.0 60.0
Materiales a nivel de usuarios NE Usua 100 13.7 1 1,370.0 1,370.0
Materiales para uso a nivel de NEC Global 1 1343.25 1 1,343.3 1,343.3
COSTO TOTAL 4,317.3 4,317.3 0.0 0.0
A
b.3) Capacitar y apoyar tecnicamente en educacion
financiera
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. USUARIO GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES
S LOCAL
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 4500 6 6,750.0 6,750.0
Movilidad del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 500 6 750.0 750.0
Seguro de accidentes personales del Facilitador
Mes 0.25 70 6 105.0 105.0
Financiero del NEC
COSTO TOTAL 7,605.0 7,605.0 0.0 0.0
A
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación

Pág. 329
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

financiera
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. USUARIO GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES
S LOCAL
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 1 1000 9 9,000.0 9,000.0
COSTO TOTAL 9,000.0 9,000.0 0.0 0.0
A
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO
COMERCIAL LOCAL (P.E. FERIAS)
A
a) Organizar y Participar en ferias locales
a.1) Participación en Ferias Locales
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. USUARIO GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES
S LOCAL
Alojamiento para participantes Dia 2 50 8 800.0 400.0 400.000
Alimentacion para participantes Dia 3 30 8 720.0 360.0 360.000
Movilidad para participantes Global 1 50 8 400.0 200.0 200.000
Gastos Generales para participacion en ferias locales Global 1 100 8 800.0 400.0 400.000
COSTO TOTAL 2,720.0 1,360.0 1,360.0 0.0
A
a.2) Participación en Ferias Regionales
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. USUARIO GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES
S LOCAL
Alojamiento para participantes Dia 2 100 6 1,200.0 600.0 600.000
Alimentacion para participantes Dia 3 60 6 1,080.0 540.0 540.000
Movilidad para participantes Global 1 100 6 600.0 300.0 300.000
Gastos Generales para participacion en ferias regionales Global 1 750 6 4,500.0 2,250.0 2,250.000
COSTO TOTAL 7,380.0 3,690.0 3,690.0 0.0
A
0 a.3) Materiales para Participación en ferias locales
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Materiales para Participación en ferias Global 1 2858.5 1 2,858.5 1,429.3 1,429.250
COSTO TOTAL 2,858.5 1,429.3 1,429.3 0.0
A
0 b) Gastos generales del NE y NEC
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año)
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 200 24 1,200.0 1,200.000
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 120 24 720.0 720.0
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y
Mes 0.25 600 24 3,600.0 3,600.0
Tesorero)
Seguro de accidentes personales del Presidente y
Mes 0.25 140 24 840.0 840.0
Tesorero del NEC (ejecución de proyectos)
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto
Mes 0.25 300 24 1,800.0 1,800.0
(Presidente y Tesorero)
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución
Mes 0.25 60 24 360.0 360.0
del Proyecto
COSTO TOTAL 8,520.0 7,320.0 1,200.0 0.0
A

b.2) Gastos generales del NEC (3° Año)


FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 200 12 600.0 600.00
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 60 12 180.0 180.0

Pág. 330
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y


Mes 0.25 300 12 900.0 900.0
Tesorero)
Seguro del NEC para la Ejecución (Presidente y
Mes 0.25 140 12 420.0 420.0
Tesorero)
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto
Mes 0.25 200 12 600.0 600.0
(Presidente y Tesorero)
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución
Mes 0.25 60 12 180.0 180.0
del Proyecto
COSTO TOTAL 2,880.0 2,280.0 600.0 0.0
A
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos
del 3° Año
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo
Técnico de la Municipalidad
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. VECES TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Gastos para taller de inducción Global 0.25 1500 1 375.0 375.0
Gastos de visita guiada a usuarios y grupos de NRI Global 0.25 2500 1 625.0 625.0
COSTO TOTAL 1,000.0 1,000.0 0.00 0.00
A
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales
Inclusivos (NRI)
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. usuarios TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Gastos en Asistente tecnico para elaboración de
Global 0.25 5500 1 1,375.0 1,375.0
inventario y mapeo de NRI
Gastos de publicación del Inventario de NRI Global 0.25 250 1 62.5 62.5
COSTO TOTAL 1,437.5 1,437.5 0.000 0.000
A
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de segundo nivel conformadas por grupos
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos.
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. usuarios TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Honorarios Asistencia Técnica de NRI Serv 0.25 3000 2 1,500.0 1,500.0
Materiales de capacitación y pasantias especializadas Global 0.25 1000 2 500.0 500.0
Actividades asociadas a la Gestión Empresarial Global 0.25 2000 2 1,000.0 1,000.0
Actividades asociadas a la Articulación al Mercado Global 0.25 1000 2 500.0 500.0
COSTO TOTAL 3,500.0 3,500.0 0.00 0.00
A
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre
FINANCIAMIENTO
PRECIO N° PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. usuarios TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
Desarrollar actividades asociadas a la consolidación del
Global 1 826 1 826.0 826.0
3° año
Desarrollar actividades de cierre del proyecto Global 1 230 1 230.0 230.0
COSTO TOTAL 1,056.0 1,056.0 0.00 0.00

Pág. 331
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR
NOMBRE DEL PROYECTO:
SUILLOC ALTO

N° EXPEDIENTE 0118-JUN-16
Nº USUARIOS: 100 Familias FECHA: Junio,2016

SISTEMA DE RIEGO 1

NUMERO DE USUARIOS 9 Acevedo de Santos Pregelena


Avecedo de Lazo Alejandra
Santos de la Cruz Lucia
Berrocal Valladolid Domitila
Salazar Rivera Alberto
Hinostroza Villantoy Juliana Maxima
Bazan Chavez Estela
Munasca Cardenas Valentina
Suma Pumallica Daniel

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
CAJA DE VALVULA P/RED PRINCIPAL EXIST. 1754.90 1256.50 0.00 498.40
1. MATERIALES E INSUMOS 163.50 1284.50 1256.50 0.00 28.00
Adaptador PVC 1" Unid 1.00 4.50 7.00 31.50 31.50
Adaptador UPR dentado de 1" HDPE Unid 1.00 6.00 7.00 42.00 42.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 7.00 315.00 315.00
Candado Unid 1.00 4.00 7.00 28.00 28.00
Codo PVC SAP 2" x 45° Unid 1.00 7.00 7.00 49.00 49.00
Collarin 110 x 2" (de 4" a 2") Unid 1.00 55.00 7.00 385.00 385.00
Llave de paso 1" Doble U.Univ Und 1.00 24.00 7.00 168.00 168.00
Niple PVC SAP 2" x 1" Unid 3.00 10.00 7.00 210.00 210.00
Reducción PVC SAP 2" X 1" Unid 1.00 8.00 7.00 56.00 56.00

2. MANO DE OBRA 448.00 0.00 0.00 448.00


Mano de obra no calificada HH 16.00 4.00 7.00 448.00 448.00
0.00
3. EQUIPOS 22.40 0.00 0.00 22.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 448.00 22.40 22.40
LINEA DE CONDUCCIÓN 483.60 450.00 0.00 33.60
1. MATERIALES E INSUMOS 450.00 450.00 0.00 0.00
Abrazadera metalica de 1" ML 2.00 2.00 1.00 4.00 4.00
Tuberia HDPE polietileno1" Unid 218.00 2.00 1.00 436.00 436.00
Unión HDPE 1" de maguera a manguera Unid 1.00 10.00 1.00 10.00 10.00

2. MANO DE OBRA 32.00 0.00 0.00 32.00


Mano de obra no calificada HH 8.00 4.00 1.00 32.00 32.00

3. EQUIPOS 1.60 0.00 0.00 1.60


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 32.00 1.60 1.60
CAJA DE HIDRANTES 338.40 288.00 0.00 50.40
1. MATERIALES E INSUMOS 288.00 288.00 0.00 0.00
Collarin de 1" x 3/4" Unid 1.00 8.00 3.00 24.00 24.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 3.00 135.00 135.00
Niple roscado de PVC de 3/4" x 10cm Unid 1.00 5.00 3.00 15.00 15.00
LLave de paso 3/4" doble UU Unid 1.00 18.00 3.00 54.00 54.00
Valvula de cople rápido 3/4" Unid 1.00 20.00 3.00 60.00 60.00

2. MANO DE OBRA 48.00 0.00 0.00 48.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 3.00 48.00 48.00

3. EQUIPOS 2.40 0.00 0.00 2.40


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 48.00 2.40 2.40
ACCESORIOS LINEA DE RIEGO MOVIL 2338.20 2187.00 0.00 151.20
1. MATERIALES E INSUMOS 2187.00 2187.00 0.00 0.00
Adaptador UPR dentado 3/4" HDPE Unid 2.00 6.00 9.00 108.00 108.00
Aspersor 5023 SENNINGER 3/4" HDPE Unid 1.00 50.00 9.00 450.00 450.00
Cinta teflon Unida 1.00 1.00 9.00 9.00 9.00
Codo PVC SAP 3/4" C/rosca de 90° Unid 2.00 6.00 9.00 108.00 108.00
Llave bayoneta de 3/4" Unid 1.00 10.00 9.00 90.00 90.00
Manguera C-4 Duplex 3/4" x 100 mts Unid 1.00 120.00 9.00 1080.00 1080.00
Niple PVC de 3/4" x 1.20 mts (elevador) Unid 1.00 10.00 9.00 90.00 90.00
Soporte metálico (elevador fijo) 3/4 x 1.5 mts Unid 1.00 25.00 9.00 225.00 225.00
Unión roscada HDPE de 3/4" Unid 1.00 3.00 9.00 27.00 27.00

2. MANO DE OBRA 144.00 0.00 0.00 144.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 9.00 144.00 144.00

3. EQUIPOS 7.20 0.00 0.00 7.20


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 144.00 7.20 7.20
CAJA DE PURGA 169.60 136.00 0.00 33.60
1. MATERIALES E INSUMOS 136.00 136.00 0.00 0.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 2.00 90.00 90.00
Llave de paso de PVC 3/4" con doble union universal Unid 1.00 18.00 2.00 36.00 36.00
Niple roscado de PVC 3/4" x 20cm Unid 1.00 5.00 2.00 10.00 10.00

2. MANO DE OBRA 32.00 0.00 0.00 32.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 2.00 32.00 32.00

3. EQUIPOS 1.60 0.00 0.00 1.60


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 32.00 1.60 1.60
COSTO TOTAL 5,084.70 4,317.50 - 767.20
COSTO POR USUARIO 564.97 479.72 - 85.24

Pág. 332
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR
NOMBRE DEL PROYECTO:
SUILLOC ALTO

N° EXPEDIENTE 0118-JUN-16
Nº USUARIOS: 100 Familias FECHA: Junio,2016

SISTEMA DE RIEGO 2
NUMERO DE USUARIOS 10 Berrocal Huaman Javier
Romero Salinas Sofia
Romero Valladolid Paulino Elias
Salazar Rivera Eugenia
Santos de la Cruz Marcelina
Torres Perez Alejandra
Huaroc Galindo Cayo
Huarocc Gamboa Gloria
Salazar Rivera Gerardo
Valladolid Berrocal Iraida

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
MANTENIIENTO DE RESERVORIO 01 CAP 27 M3 992.60 939.00 0.00 53.60
1. MATERIALES E INSUMOS 959.00 939.00 0.00 20.00
Cinta Teflon Unid 4.00 1.00 1.00 4.00 4.00
Adaptador PVC 2" Unid 4.00 6.00 1.00 24.00 24.00
Aditivo impermeabilizante para concreto Unid 1.00 24.00 1.00 24.00 24.00
Arena fina M3 0.50 100.00 1.00 50.00 50.00
Caja de concreto Unid 3.00 45.00 1.00 135.00 135.00
Canastilla PVC 3" a 2" Unid 1.00 30.00 1.00 30.00 30.00
Candado Unid 5.00 4.00 1.00 20.00 20.00
Cemento portland Tipo I Bols 7.00 22.00 1.00 154.00 154.00
Collarin de PVC de 2" x 1" Unid 3.00 55.00 1.00 165.00 165.00
Llave de paso de 1" dobre U.Univ Unid 3.00 24.00 1.00 72.00 72.00
Llave de paso de 2" doble U. univ Unid 2.00 65.00 1.00 130.00 130.00
Niple de PVC de 1" x 0.1 mts roscado Unid 6.00 6.00 1.00 36.00 36.00
Pegameto de PVC Gln 0.25 100.00 1.00 25.00 25.00
Tuberia PVC SP, C-5, 2" x 5 mts Unid 15.00 6.00 1.00 90.00 90.00

2. MANO DE OBRA 32.00 0.00 0.00 32.00


Mano de obra no calificada HH 8.00 4.00 1.00 32.00 32.00
0.00
3. EQUIPOS 1.60 0.00 0.00 1.60
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 32.00 1.60 1.60
CAJA DE VALVULA P/CAMARA DE CARGA EXIST. 476.90 342.50 0.00 134.40
1. MATERIALES E INSUMOS 342.50 342.50 0.00 0.00
Adaptador UPR PVC 1 1/2" Unid 3.00 6.00 1.00 18.00 18.00
Caja de concreto Unid 3.00 45.00 1.00 135.00 135.00
Canastilla PVC de 1 1/2" Unid 3.00 28.00 1.00 84.00 84.00
Llave de paso 1 1/2" Doble U.Univ Unid 3.00 24.00 1.00 72.00 72.00
Niple PVC C-10 de 1" x 30cm, rosca Unid 1.00 3.50 1.00 3.50 3.50
Niple PVC SAP 1 1/2" Unid 3.00 8.00 1.00 24.00 24.00
Reducción BUSHING de 1 1/2" a 1" Unid 1.00 6.00 1.00 6.00 6.00

2. MANO DE OBRA 128.00 0.00 0.00 128.00


Mano de obra no calificada HH 32.00 4.00 1.00 128.00 128.00
0.00
3. EQUIPOS 6.40 0.00 0.00 6.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 128.00 6.40 6.40
LINEA DE CONDUCCIÓN 2267.50 2015.50 0.00 252.00
1. MATERIALES E INSUMOS 2015.50 2015.50 0.00 0.00
Collarin HDPE de 1 1/2" a 1" Unid 1.00 28.00 1.00 28.00 28.00
Llave de paso de 1" Doble U. Univ Unid 1.00 24.00 1.00 24.00 24.00
Niple PVC C-10 de 1" x 30cm, rosca Unid 1.00 3.50 1.00 3.50 3.50
Tuberia Polipropileno HDPE de 1 1/2" Ml 334.00 5.00 1.00 1670.00 1670.00
Tubería HDPE Polipropileno de 1" Ml 145.00 2.00 1.00 290.00 290.00

2. MANO DE OBRA 240.00 0.00 0.00 240.00


Mano de obra no calificada HH 60.00 4.00 1.00 240.00 240.00

3. EQUIPOS 12.00 0.00 0.00 12.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 240.00 12.00 12.00
CAJA DE HIDRANTES 1035.60 750.00 0.00 285.60
1. MATERIALES E INSUMOS 750.00 750.00 0.00 0.00
Collarin de 1" x 3/4" Unid 3.00 8.00 1.00 24.00 24.00
Caja de concreto Unid 9.00 45.00 1.00 405.00 405.00
Candado Unid 9.00 4.00 1.00 36.00 36.00
Collarin de 1 1/2" x 3/4" Unid 6.00 7.00 1.00 42.00 42.00
Niple roscado de PVC de 3/4" x 10cm Unid 9.00 5.00 1.00 45.00 45.00
LLave de paso PVC 3/4" con doble union universal Unid 1.00 18.00 1.00 18.00 18.00
Valvula de acople rápido de 3/4 Unid 9.00 20.00 1.00 180.00 180.00

2. MANO DE OBRA 272.00 0.00 0.00 272.00


Mano de obra no calificada HH 68.00 4.00 1.00 272.00 272.00

3. EQUIPOS 13.60 0.00 0.00 13.60


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 272.00 13.60 13.60

Pág. 333
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
ACCESORIOS LINEA DE RIEGO MOVIL 4342.80 3402.00 0.00 940.80
1. MATERIALES E INSUMOS 3402.00 3402.00 0.00 0.00
Adaptador UPR dentado 3/4" HDPE Unid 2.00 6.00 14.00 168.00 168.00
Aspersor 5023 SENNINGER 3/4" HDPE Unid 1.00 50.00 14.00 700.00 700.00
Cinta teflon Unid 1.00 1.00 14.00 14.00 14.00
Codo PVC SAP c/rosca 3/4" de 90° Unid 2.00 6.00 14.00 168.00 168.00
Llave bayoneta de 3/4" Unid 1.00 10.00 14.00 140.00 140.00
Manguera duplex flexible pesada de 3/4" x 100 mts Unid 1.00 120.00 14.00 1680.00 1680.00
Niple PVC de 3/4" x 1.20 mts (elevador) Unid 1.00 10.00 14.00 140.00 140.00
Soporte metálico (elevador fijo) 3/4 x 1.5 mts Unid 1.00 25.00 14.00 350.00 350.00
Unión roscada HDPE de 3/4" Unid 1.00 3.00 14.00 42.00 42.00

2. MANO DE OBRA 896.00 0.00 0.00 896.00


Mano de obra no calificada HH 16.00 4.00 14.00 896.00 896.00

3. EQUIPOS 44.80 0.00 0.00 44.80


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 896.00 44.80 44.80
CAJA DE PURGA 474.80 374.00 0.00 100.80
1. MATERIALES E INSUMOS 374.00 374.00 0.00 0.00
Caja de concreto Unid 4.00 45.00 1.00 180.00 180.00
Llave de paso de PVC 1 1/2" Unid 3.00 45.00 1.00 135.00 135.00
Llave de paso de PVC 1" Unid 1.00 15.00 1.00 15.00 15.00
Niple roscado de PVC 3/4" x 20cm Unid 4.00 5.00 1.00 20.00 20.00
Reducción de PVC SAP 1 1/2" X 3/4" Unid 3.00 6.00 1.00 18.00 18.00
Reducción PVC SAP C 10, 1" X 3/4" Unid 1.00 6.00 1.00 6.00 6.00

2. MANO DE OBRA 96.00 0.00 0.00 96.00


Mano de obra no calificada HH 24.00 4.00 1.00 96.00 96.00

3. EQUIPOS 4.80 0.00 0.00 4.80


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 96.00 4.80 4.80
COSTO TOTAL 9,590.20 7,823.00 - 1,767.20
COSTO POR USUARIO 799.18 651.92 - 147.27

Pág. 334
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR
NOMBRE DEL PROYECTO:
SUILLOC ALTO

N° EXPEDIENTE 0118-JUN-16
Nº USUARIOS: 100 Familias FECHA: Junio,2016

SISTEMA DE RIEGO 3
NUMERO DE USUARIOS 3 Acevedo Santos Andres
Parco Alvarez Emiliano
Rojas Hinostroza Lucila

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
CAMARA DE CARGA 1 X 1 X 1 - CAJA VALVULA 766.55 598.55 0.00 168.00
1. MATERIALES E INSUMOS 598.55 598.55 0.00 0.00
Madera para enconfrado Unid 3.50 2.50 1.00 8.75 8.75
Adaptador UPR PVC 1 Unid 2.00 4.50 1.00 9.00 9.00
Adaptador UPR PVC 1 1/2" Unid 1.00 6.00 1.00 6.00 6.00
Alambre negro #16 kg 1.00 5.00 1.00 5.00 5.00
Arena fina Unid 0.20 100.00 1.00 20.00 20.00
Caj de concreto Unid 2.00 45.00 1.00 90.00 90.00
Canastilla PVC 1 1/2" Unid 1.00 28.00 1.00 28.00 28.00
Cemento portland tipo I Und 3.00 22.00 1.00 66.00 66.00
Clavos de 2" Unid 0.50 5.00 1.00 2.50 2.50
Codo PVC SAP 2" x 45° Unid 1.00 7.00 1.00 7.00 7.00
Codo PVC SAP 2" x 90° Unid 2.00 7.00 1.00 14.00 14.00
Collarin 110 x 2" (4" a 2") Unid 2.00 55.00 1.00 110.00 110.00
Cono de reose de 2" a 1" PVC Unid 1.00 10.00 1.00 10.00 10.00
Fierro corrugado 3/8" ml 20.00 1.80 1.00 36.00 36.00
Hormigon Unid 0.50 80.00 1.00 40.00 40.00
Llave de paso de 1 1/2" doble U. Univ. Unid 1.00 24.00 1.00 24.00 24.00
Niple PVC SAP 1 1/2" x 30m rosca Unid 1.00 3.50 1.00 3.50 3.50
Niple PVC SAP 1 1/2" Und 1.00 8.00 1.00 8.00 8.00
Niple PVC SAP 2" Und 2.00 10.00 1.00 20.00 20.00
Pegamento Gln 0.25 100.00 1.00 25.00 25.00
Reducción PVC SAP 2" X 1 1/2" Unid 1.00 10.00 1.00 10.00 10.00
Reducción PVC SAP 2" X 1" Unid 1.00 8.00 1.00 8.00 8.00
Tee SAP 1" ML 1.00 5.00 1.00 5.00 5.00
Tuberia PVC SAP C 10, 1" ML 3.00 2.60 1.00 7.80 7.80
Tuberia PVC SAP C 10, 2" ML 5.00 6.00 1.00 30.00 30.00
UPR Adaptadpr PVC 1" Unid 1.00 5.00 1.00 5.00 5.00

2. MANO DE OBRA 160.00 0.00 0.00 160.00


Mano de obra no calificada HH 40.00 4.00 1.00 160.00 160.00
0.00
3. EQUIPOS 8.00 0.00 0.00 8.00
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 160.00 8.00 8.00
LINEA DE CONDUCCIÓN 2174.80 2074.00 0.00 100.80
1. MATERIALES E INSUMOS 2074.00 2074.00 0.00 0.00
Tuberia HDPE polipropileno 1 1/2" ML 378.00 5.00 1.00 1890.00 1890.00
Tuberia HDPE poliproíleno 1" ML 72.00 2.00 1.00 144.00 144.00
Unión enlace rosca macho HDPE 1 1/2" (Union de manguera a manguera) Unid 4.00 10.00 1.00 40.00 40.00

2. MANO DE OBRA 96.00 0.00 0.00 96.00


Mano de obra no calificada HH 24.00 4.00 1.00 96.00 96.00

3. EQUIPOS 4.80 0.00 0.00 4.80


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 96.00 4.80 4.80
CAMARA ROMPEPRESION DE CARGA 0.7X0.7X0.7 CM 896.00 560.00 0.00 336.00
1. MATERIALES E INSUMOS 560.00 560.00 0.00 0.00
Alambre negro #16 kg 2.00 5.00 2.00 20.00 20.00
Arena fina m3 0.20 100.00 2.00 40.00 40.00
Cemento portland tipo I bols 6.00 22.00 2.00 264.00 264.00
Clavos de 2" kg 0.50 5.00 2.00 5.00 5.00
Fierro corrugado 3/8" Unid 10.00 1.80 2.00 36.00 36.00
Hormigon m3 1.00 80.00 2.00 160.00 160.00
Madera para encofrado p2 7.00 2.50 2.00 35.00 35.00

2. MANO DE OBRA 320.00 0.00 0.00 320.00


Mano de obra no calificada HH 40.00 4.00 2.00 320.00 320.00
0.00
3. EQUIPOS 16.00 0.00 0.00 16.00
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 320.00 16.00 16.00
CAJA DE HIDRANTES 347.40 285.00 0.00 62.40
1. MATERIALES E INSUMOS 297.00 285.00 0.00 12.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 3.00 135.00 135.00
Candado Unid 1.00 4.00 3.00 12.00 12.00
Collarin de 1 1/2"" x 3/4" Unid 1.00 7.00 3.00 21.00 21.00
Niple roscado de PVC de 3/4" x 10cm Unid 1.00 5.00 3.00 15.00 15.00
Llave de paso de PVC 3/4" con doble UU. Unid 1.00 18.00 3.00 54.00 54.00
Valvula de acople rápido de 3/4" Unid 1.00 20.00 3.00 60.00 60.00

2. MANO DE OBRA 48.00 0.00 0.00 48.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 3.00 48.00 48.00

3. EQUIPOS 2.40 0.00 0.00 2.40


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 48.00 2.40 2.40

Pág. 335
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
ACCESORIOS LINEA DE RIEGO MOVIL 779.40 729.00 0.00 50.40
1. MATERIALES E INSUMOS 729.00 729.00 0.00 0.00
Adaptador UPR dentado 3/4" HDPE Unid 2.00 6.00 3.00 36.00 36.00
Aspersor 5023 SENNINGER 3/4" HDPE Unid 1.00 50.00 3.00 150.00 150.00
Cinta teflon Unid 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00
Codo PVC SAP c/rosca 3/4" de 90° Unid 2.00 6.00 3.00 36.00 36.00
Llave bayoneta de 3/4" Unid 1.00 10.00 3.00 30.00 30.00
Manguera duplex flexible, pesada de 3/4" x 100 mts Unid 1.00 120.00 3.00 360.00 360.00
Niple PVC de 3/4" x 1.20 mts (elevador) Unid 1.00 10.00 3.00 30.00 30.00
Soporte metálico (elevador fijo) 3/4 x 1.5 mts Unid 1.00 25.00 3.00 75.00 75.00
Unión roscada HDPE de 3/4" Unid 1.00 3.00 3.00 9.00 9.00

2. MANO DE OBRA 48.00 0.00 0.00 48.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 3.00 48.00 48.00

3. EQUIPOS 2.40 0.00 0.00 2.40


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 48.00 2.40 2.40
CAJA DE PURGA 152.80 136.00 0.00 16.80
1. MATERIALES E INSUMOS 136.00 136.00 0.00 0.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 2.00 90.00 90.00
Llave de paso de PVC 3/4" Unid 1.00 18.00 2.00 36.00 36.00
Niple roscado de PVC 3/4" x 20cm Unid 1.00 5.00 2.00 10.00 10.00

2. MANO DE OBRA 16.00 0.00 0.00 16.00


Mano de obra no calificada HH 2.00 4.00 2.00 16.00 16.00

3. EQUIPOS 0.80 0.00 0.00 0.80


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 16.00 0.80 0.80
COSTO TOTAL 5,116.95 4,382.55 - 734.40
COSTO POR USUARIO 1,705.65 1,460.85 - 244.80

Pág. 336
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR
NOMBRE DEL PROYECTO:
SUILLOC ALTO

N° EXPEDIENTE 0118-JUN-16
Nº USUARIOS: 100 Familias FECHA: Junio,2016

MODULO DE SISTEMA DE RIEGO 4


NUMERO DE USUARIOS 20 Acevedo Espinoza Alcibiades
Cardenas Munasca Clementina
Romero Parejas Crecencia
Munasca Rivera Jose
Munasca Quinto Justino
Munasca Balladolid Senobio
Vargas Bautista Fausta
Zuasnabar Acevedo Alfredo
Acevedo Munasca Antonio
Acevedo Rivera Ceferino
Acevedo Zuasnabar Pedro
Acevedo Chamorro Daniel
Perez Acevedo Jose
Yaranga De Lazo Bregida
Cardenas Munasca Rosaura
Bazan Zuasnabar Cristina
Acevedo Ramos Agripina
Acevedo Zuasnabar Antonia
Martinez Bazan Tomas
Hinostroza Quispe Olga Yolanda

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
MANTENIIENTO DE RESERVORIO 01 CAP 27 M3 1975.00 1849.00 0.00 126.00
1. MATERIALES E INSUMOS 1849.00 1849.00 0.00 0.00
Adaptador PVC 1" Unid 2.00 4.50 1.00 9.00 9.00
Adaptador PVC 2" Unid 4.00 6.00 1.00 24.00 24.00
Adaptador UPR dentado 1" HDPE Unid 2.00 6.00 1.00 12.00 12.00
Aditivo impermeabilizante para concreto Unid 3.00 24.00 1.00 72.00 72.00
Arena fina M3 1.00 100.00 1.00 100.00 100.00
Caja de concreto Unid 2.00 45.00 1.00 90.00 90.00
Canastilla PVC 3" Unid 2.00 30.00 1.00 60.00 60.00
Cemento portland Tipo I Bols 1.00 22.00 1.00 22.00 22.00
Collarin de PVC de 110 x 1" (4" a 2") Unid 2.00 55.00 1.00 110.00 110.00
Llave de paso de 1" dobre U.Univ Unid 2.00 24.00 1.00 48.00 48.00
Llave de paso de 2" doble U. univ Unid 2.00 65.00 1.00 130.00 130.00
Niple de PVC de 1" x 0.3 mts roscado Unid 4.00 3.50 1.00 14.00 14.00
Niple SAP 2" Gln 4.00 10.00 1.00 40.00 40.00
Reducción BUSHING PE 2" x 1" Unid 2.00 10.00 1.00 20.00 20.00
Tuberia PVC SP, C-10, 2" Ml 183.00 6.00 1.00 1098.00 1098.00

2. MANO DE OBRA 120.00 0.00 0.00 120.00


Mano de obra no calificada HH 30.00 4.00 1.00 120.00 120.00
0.00
3. EQUIPOS 6.00 0.00 0.00 6.00
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 120.00 6.00 6.00
CAJA DE VALVULA P/RED PRINCIPAL EXIST. 1 3782.10 3076.50 0.00 705.60
1. MATERIALES E INSUMOS 3076.50 3076.50 0.00 0.00
Adaptador PVC 1" Unid 1.00 4.50 21.00 94.50 94.50
Adaptador UPR dentado de 3/4" HDPE Unid 1.00 6.00 21.00 126.00 126.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 21.00 945.00 945.00
Collarin 110 x 2" (4" a 2") Unid 1.00 55.00 21.00 1155.00 1155.00
Llave de paso 1" Doble U.Univ Und 1.00 24.00 21.00 504.00 504.00
Niple PVC C 10; 1" x 30 cm rosca Unid 2.00 3.50 21.00 147.00 147.00
Reducción BUSHING de 1" a 3/4" Unid 1.00 5.00 21.00 105.00 105.00

2. MANO DE OBRA 672.00 0.00 0.00 672.00


Mano de obra no calificada HH 8.00 4.00 21.00 672.00 672.00
0.00
3. EQUIPOS 1.00 33.60 0.00 0.00 33.60
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 672.00 33.60 33.60
LINEA DE CONDUCCIÓN 1214.80 1198.00 0.00 16.80
1. MATERIALES E INSUMOS 1198.00 1198.00 0.00 0.00
Accesorio de acople o UNION DE TUBO HDPE ML 19.00 10.00 1.00 190.00 190.00
Tuberia HDPE polietileno 1" Unid 504.00 2.00 1.00 1008.00 1008.00

2. MANO DE OBRA 16.00 0.00 0.00 16.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 1.00 16.00 16.00

3. EQUIPOS 0.80 0.00 0.00 0.80


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 16.00 0.80 0.80

Pág. 337
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PRECIO NUMERO GOBIERNO APORTE


N° DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL FONCODES
UNITAR. VECES LOCAL FAMILIAR
CAJA DE HIDRANTES 2805.60 2805.60 0.00 0.00
1. MATERIALES E INSUMOS 2100.00 2100.00 0.00 0.00
Collarin de 1" x 3/4" Unid 1.00 8.00 21.00 168.00 168.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 21.00 945.00 945.00
Candado Unid 1.00 4.00 21.00 84.00 84.00
Niple roscado de PVC de 3/4" x 10cm Unid 1.00 5.00 21.00 105.00 105.00
LLave de paso 3/4" con doble UU Unid 1.00 18.00 21.00 378.00 378.00
Valvula de acople rápido de 3/4 Unid 1.00 20.00 21.00 420.00 420.00

2. MANO DE OBRA 672.00 672.00 0.00 0.00


Mano de obra no calificada HH 8.00 4.00 21.00 672.00 672.00

3. EQUIPOS 33.60 33.60 0.00 0.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 672.00 33.60 33.60
ACCESORIOS LINEA DE RIEGO MOVIL 5067.80 5051.00 0.00 16.80
1. MATERIALES E INSUMOS 5051.00 5051.00 0.00 0.00
Adaptador UPR dentado 3/4" HDPE Unid 42.00 6.00 1.00 252.00 252.00
Aspersor 5023 SENNINGER 3/4" HDPE Unid 21.00 50.00 1.00 1050.00 1050.00
Cinta teflon Unid 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Codo PVC SAP 3/4" de 90° Unid 40.00 6.00 1.00 240.00 240.00
Llave vayoneta de 3/4" Unid 19.00 10.00 1.00 190.00 190.00
Manguera HDPE 3/4" x 100 mts Unid 21.00 120.00 1.00 2520.00 2520.00
Miple PVC de 3/4" x 1.20 mts (elevador) Unid 21.00 10.00 1.00 210.00 210.00
Soporte metálico (elevador fijo) 3/4 x 1.5 mts Unid 21.00 25.00 1.00 525.00 525.00
Unión roscada HDPE de 3/4" Unid 21.00 3.00 1.00 63.00 63.00

2. MANO DE OBRA 16.00 0.00 0.00 16.00


Mano de obra no calificada HH 4.00 4.00 1.00 16.00 16.00

3. EQUIPOS 0.80 0.00 0.00 0.80


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 16.00 0.80 0.80
CAJA DE PURGA 6062.40 6062.40 0.00 0.00
1. MATERIALES E INSUMOS 1224.00 1224.00 0.00 0.00
Caja de concreto Unid 1.00 45.00 18.00 810.00 810.00
Llave de paso de PVC 3/4" Unid 1.00 18.00 18.00 324.00 324.00
Niple roscado de PVC 3/4" x 20cm Unid 1.00 5.00 18.00 90.00 90.00

2. MANO DE OBRA 4608.00 4608.00 0.00 0.00

Mano de obra no calificada HH 64.00 4.00 18.00 4608.00 4608.00

3. EQUIPOS 230.40 230.40 0.00 0.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 4608.00 230.40 230.40
COSTO TOTAL 20,907.70 20,042.50 - 865.20
COSTO POR USUARIO 1,161.54 1,113.47 - 48.07

TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN CAMPO ABIERTO

Pág. 338
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de cebolla roja


N° Veces 4.00
Area/familia (Ha) 0.0025
Cantidad de Semilla Cebolla (Kg.) 0.08
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 50.00
Mano de obra 1.42
Número de productores 25.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 15.578
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 0.36 11.36 0.00 0.00 11.36
1.1. PREPARACION DE TERRENO 0.72 0.00 0.00 0.72
- Roturado manual de terreno Jornal 0.01 32.00 0.32 0.32
- Preparación de camas Jornal 0.01 32.00 0.40 0.40
1.2. INSTALACION DE ALMACIGO 1.84 0.00 0.00 1.84
- Sembrado de almacigo Jornal 0.01 32.00 0.24 0.24
- Deshiervo Jornal 0.01 32.00 0.40 0.40
- Riegos Jornal 0.04 32.00 1.20 1.20
1.3. SIEMBRA 0.64 0.00 0.00 0.64
- Trasplante de col a campo definitivo Jornal 0.02 32.00 0.64 0.64
1.4. LABORES CULTURALES 4.56 0.00 0.00 4.56
- Recalce Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
- Deshiervo Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
- Aporque Jornal 0.06 32.00 2.00 2.00
- Riegos Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80

1.5. COSECHA 3.60 0.00 0.00 3.60


- Recolección Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
- Clasificación y encostalado Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80
- Carguío y guardianía Jornal 0.04 32.00 1.20 1.20
2 INSUMOS 3.65 2.40 0.00 1.25
- Semillas de Cebolla roja x kg. Kg. 0.02 120.00 2.40 2.40
- Guano de corral ( 5 TM/Ha) Kg. 12.50 0.10 1.25 1.25
3. HERRAMIENTAS 0.57 0.00 0.00 0.57
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 11.36 0.57 0.57
COSTO TOTAL 15.58 2.40 0.00 13.18
Costo Total (S/.) 389.45 60.00 0.00 329.45
Costo Total/Campañas (S/.) 1,557.80 240.00 0.00 1,317.80
Costo Total/Usuario (S/.) 62.31 9.60 0.00 52.71

Pág. 339
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de Col

N° Veces 4.00
Area/familia (Ha) 0.0025
Cantidad de Semilla Col (Kg.) 0.07
Cantidad de Guano de Isla (Kg.)
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 50.00
Mano de obra 1.19
N° Usuarios 25
Costo/Prod Hectarea por campaña 12.996
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 0.30 9.52 0.00 0.00 9.52
1.1. PREPARACION DE TERRENO 32.00 0.48 0.00 0.00 0.48
- Preparación de terreno Jornal 0.02 32.00 0.48 0.48
1.2. SIEMBRA 34.00 0.24 0.00 0.00 0.24
- Elaboración de almacigo de col Jornal 0.01 32.00 0.24 0.24
- Siembra en campo definitivo Jornal 0.00 2.00 0.00 0.00
1.3 LABORES CULTURALES 160.00 5.20 0.00 0.00 5.20
- Deshiervo Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
- Aporque Jornal 0.06 32.00 2.00 2.00
- Abonamiento Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80
- Tratamiento sanitario Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80
- Riegos Jornal 0.00 32.00 0.00 0.00
1.5. COSECHA 96.00 3.60 0.00 0.00 3.60
- Recolección Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
- Clasificación y encostalado Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80
- Carguío. Jornal 0.04 32.00 1.20 1.20
2. INSUMOS 3.00 1.75 0.00 1.25
- Semillas de Col x kg. Kg. 0.02 100.00 1.75 1.75
- Guano de corral ( 5 TM/Ha) Kg. 12.50 0.10 1.25 1.25
3. HERRAMIENTAS 0.05 0.48 0.00 0.00 0.48
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 9.52 0.48 0.48
COSTO TOTAL 13.00 1.75 0.00 11.25
Costo Total (S/.) 324.90 1.75 0.00 281.15
Costo Total/Campañas (S/.) 1,299.60 7.00 0.00 1,124.60
Costo Total/Usuario (S/.) 51.98 7.00 0.00 44.98

Pág. 340
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Produccion de Espinaca
N° Veces 4.00
Area/familia (Ha) 0.0025
Cantidad de Semilla Espinaca (Kg.) 0.08
Cantidad de Guano de Isla (Kg.)
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 50.00
Mano de obra 1.11
N° Usuarios 25.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 12.974
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 0.28 8.88 0.00 0.00 8.88
1.1. PREPARACION DE TERRENO 0.24 0.00 0.00 0.24
- Roturado manual de terreno Jornal 0.00 32.00 0.08 0.08
- Preparación de camas Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
1.2. INSTALACION DE ALMACIGO 2.16 0.00 0.00 2.16
- Sembrado de almacigo Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
- Deshiervo Jornal 0.01 32.00 0.40 0.40
- Riegos Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
1.3. SIEMBRA 0.40 0.00 0.00 0.40
- Trasplante de col a campo definitivo Jornal 0.01 32.00 0.40 0.40
1.4. LABORES CULTURALES 4.48 0.00 0.00 4.48
- Recalce Jornal 0.02 32.00 0.64 0.64
- Deshiervo Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
- Aporque Jornal 0.05 32.00 1.44 1.44
- Riegos Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80
1.5. COSECHA 1.60 0.00 0.00 1.60
- Recolección Jornal 0.04 32.00 1.20 1.20
- Clasificación y encostalado Jornal 0.01 32.00 0.24 0.24
- Carguío y guardianía Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
2 INSUMOS 3.65 2.40 0.00 1.25
- Semillas de Espinaca x kg. Kg. 0.02 120.00 2.40 2.40
- Guano de corral ( 5 TM/Ha) Kg. 12.50 0.10 1.25 1.25
3. HERRAMIENTAS 0.44 0.00 0.00 0.44
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 8.88 0.44 0.44
COSTO TOTAL 12.97 2.40 0.00 10.57
Costo Total (S/.) 324.35 60.00 0.00 264.35
Costo Total/Campañas (S/.) 1,297.40 240.00 0.00 1,057.40
Costo Total/Usuario (S/.) 51.90 9.60 0.00 42.30

Pág. 341
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Produccion de lechuga
N° Veces 4.00
Area/familia (Ha) 0.0025
Cantidad de Semilla Lechuga (Kg.) 0.06
Cantidad de Guano de Isla (Kg.)
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 50.00
Mano de obra 1.31
Numero de productores 25.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 13.934
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 0.33 10.48 0.00 0.00 10.48
1.1. PREPARACION DE TERRENO 3.60 0.00 0.00 3.60
- Roturado manual de terreno Jornal 0.08 32.00 2.40 2.40
- Preparación de camas Jornal 0.04 32.00 1.20 1.20
1.2. INSTALACION DE ALMACIGO 2.88 0.00 0.00 2.88
- Sembrado de almacigo Jornal 0.02 32.00 0.48 0.48
- Deshiervo Jornal 0.05 32.00 1.44 1.44
- Riegos Jornal 0.03 32.00 0.96 0.96
1.3. SIEMBRA 0.48 0.00 0.00 0.48
- Trasplante de col a campo definitivo Jornal 0.02 32.00 0.48 0.48
1.4. LABORES CULTURALES 2.56 0.00 0.00 2.56
- Recalce Jornal 0.02 32.00 0.48 0.48
- Deshiervo Jornal 0.05 32.00 1.44 1.44
- Aporque Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
- Riegos Jornal 0.02 32.00 0.48 0.48
1.5. COSECHA 0.96 0.00 0.00 0.96
- Recolección Jornal 0.01 32.00 0.32 0.32
- Clasificación y encostalado Jornal 0.01 32.00 0.32 0.32
- Carguío y guardianía Jornal 0.01 32.00 0.32 0.32
2 INSUMOS 2.93 1.68 0.00 1.25
- Semillas de Lechuga x kg. Kg. 0.02 112.00 1.68 1.68
- Guano de corral ( 5 TM/Ha) Kg. 12.50 0.10 1.25 1.25
3. HERRAMIENTAS 0.52 0.00 0.00 0.52
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 10.48 0.52 0.52
COSTO TOTAL 13.93 1.68 0.00 12.25
Costo Total (S/.) 348.35 42.00 0.00 306.35
Costo Total/Campañas (S/.) 1,393.40 168.00 0.00 1,225.40
Costo Total/Usuario (S/.) 55.74 6.72 0.00 49.02

Pág. 342
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de Zanahoria
N° Veces 4.00
Area/familia (Ha) 0.0025
Cantidad de Semilla Zanahoria (Kg.) 0.08
Cantidad de Guano de Isla (Kg.)
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 50.00
Mano de obra 1.27
Numero de productores 25.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 14.598
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 0.32 10.16 0.00 0.00 10.16
1.1. PREPARACION DE TERRENO 0.24 0.00 0.00 0.24
- Roturado manual de terreno Jornal 0.00 32.00 0.08 0.08
- Preparación de camas Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
1.2. INSTALACION DE ALMACIGO 2.16 0.00 0.00 2.16
- Sembrado de almacigo Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
- Deshiervo Jornal 0.01 32.00 0.40 0.40
- Riegos Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
1.3. SIEMBRA 0.40 0.00 0.00 0.40
- Trasplante de col a campo definitivo Jornal 0.01 32.00 0.40 0.40
1.4. LABORES CULTURALES 4.48 0.00 0.00 4.48
- Recalce Jornal 0.02 32.00 0.64 0.64
- Deshiervo Jornal 0.05 32.00 1.60 1.60
- Aporque Jornal 0.05 32.00 1.44 1.44
- Riegos Jornal 0.03 32.00 0.80 0.80
1.5. COSECHA 2.88 0.00 0.00 2.88
- Recolección Jornal 0.06 32.00 2.00 2.00
- Clasificación y encostalado Jornal 0.02 32.00 0.72 0.72
- Carguío y guardianía Jornal 0.01 32.00 0.16 0.16
2 INSUMOS 3.93 2.68 0.00 1.25
- Semillas de Espinaca x kg. Kg. 0.0200 134.00 2.68 2.68
- Guano de corral ( 5 TM/Ha) Kg. 12.50 0.10 1.25 1.25
3. HERRAMIENTAS 0.51 0.00 0.00 0.51
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 10.16 0.51 0.51
COSTO TOTAL 14.60 2.68 0.00 11.92
Costo Total (S/.) 364.95 67.00 0.00 297.95
Costo Total/Campañas (S/.) 1,459.80 268.00 0.00 1,191.80
Costo Total/Usuario (S/.) 58.39 10.72 0.00 47.67

TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PASTOS CULTIVADOS

Pág. 343
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de Alfalfa
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.04
Cantidad de Semilla Alfalfa 1.40
Cantidad de Guano de Isla 1.40
Mano de Obra 3.40
Cantidad de Guano de Corral 200.00
CP Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 190.240
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 3.40 108.80 0.00 0.00 108.80
1.1. PREPARACION DE TERRENO 17.92 0.00 0.00 17.92
- Roturado manual de terreno Jornal 0.3200 32.00 10.24 10.24
- Limpieza de terreno Jornal 0.2400 32.00 7.68 7.68
1.2. PREPARACIÓN SURCOS 30.72 0.00 0.00 30.72
- Preparación de camellones Jornal 0.4000 32.00 12.80 12.80
- Desterroneo Jornal 0.4000 32.00 12.80 12.80
- Fertilización Jornal 0.1600 32.00 5.12 5.12
1.3. SIEMBRA 25.60 0.00 0.00 25.60
- Voleo de semilla Jornal 0.3200 32.00 10.24 10.24
- Tapado Jornal 0.3200 32.00 10.24 10.24
- Regado de terreno Jornal 0.1600 32.00 5.12 5.12
1.4. LABORES CULTURALES 15.36 0.00 0.00 15.36
- Riegos Jornal 0.2400 32.00 7.68 7.68
- Deshiervos Jornal 0.0800 32.00 2.56 2.56
- Fertilización Jornal 0.1600 32.00 5.12 5.12
1.5. COSECHA 19.20 0.00 0.00 19.20
- Corte de forraje Jornal 0.4000 32.00 12.80 12.80
- Carguio Jornal 0.1600 32.00 5.12 5.12
- Guardiania Jornal 0.0400 32.00 1.28 1.28
2 INSUMOS 76.00 56.00 0.00 20.00
Semilla de Alfalfa-Moapa Kg. 1.40 40.00 56.00 56.00
Guano de corral Kg. 200.00 0.10 20.00 20.00
3. HERRAMIENTAS 5.44 0.00 0.00 5.44
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 108.80 5.44 5.44
COSTO TOTAL 190.240 56.00 0.00 134.24
Costo Total (S/.) 6,277.92 1,848.00 0.00 4,429.92
Costo Total/Campañas (S/.) 6,277.92 1,848.00 0.00 4,429.92
Costo Total/Usuario (S/.) 190.24 56.00 0.00 134.24

TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE GRANOS Y TUBERCULOS

Pág. 344
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de Maiz
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.05
Cantidad de Semilla Maiz (Kg.) 3.60
Cantidad de Guano de Isla (Kg.) 0.00
Mano de Obra (Kg.) 3.28
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 200.00
Numero de productores
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 151.81
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 3.28 104.96 0.00 0.00 104.96
1.1. PREPARACION DEL TERRENO 15.36 0.00 0.00 15.36
Limpieza terreno HH 0.24 32.00 7.68 7.68
Surqueo HH 0.16 32.00 5.12 5.12
Incorporación materia orgánica HH 0.08 32.00 2.56 2.56
1.2. SIEMBRA 10.24 0.00 0.00 10.24
Distribución de semilla HH 0.16 32.00 5.12 5.12
Tapado de semilla HH 0.16 32.00 5.12 5.12
1.3. LABORES CULTURALES 48.64 0.00 0.00 48.64
Deshiervo HH 0.32 32.00 10.24 10.24
Abonamiento HH 0.08 32.00 2.56 2.56
Cultivo HH 0.32 32.00 10.24 10.24
Aporque HH 0.80 32.00 25.60 25.60
1.4. COSECHA 30.72 0.00 0.00 30.72
Corte o siega HH 0.16 32.00 5.12 5.12
Despanque HH 0.56 32.00 17.92 17.92
Recojo HH 0.08 32.00 2.56 2.56
Ensacado y cosido HH 0.08 32.00 2.56 2.56
Almacenamiento HH 0.08 32.00 2.56 2.56
2 INSUMOS 41.60 21.60 0.00 20.00
3.1. SEMILLA 21.60 21.60 0.00 0.00
Semillas de maíz amiláceo blanco Kg. 3.60 6.00 21.60 21.60
3.2. ABONOS 20.00 0.00 0.00 20.00
Guano de isla (1.5 TM/Ha) Kg. 0.00 1.20 0.00 0.00
Guano descompuesto Kg. 200.00 0.10 20.00 20.00
3 HERRAMIENTAS 5.25 0.00 0.00 5.25
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 104.96 5.25 5.25
COSTO TOTAL 151.808 21.60 0.00 130.21
Costo Total (S/.) 13,662.72 1,944.00 0.00 11,718.72
Costo Total/Campañas (S/.) 13,662.72 1,944.00 0.00 11,718.72
Costo Total/Usuario (S/.) 151.81 21.60 0.00 130.21

Pág. 345
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de Papa

N° Veces 1.00 1500 10000


Area/familia (Ha) 0.04 X 400
Cantidad de Semilla Papa (Kg.) 64.00 60
Mano de Obra (Jornal) 4.68
Cantidad de Guano de Corral (Kg.) 200.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 369.25
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 4.68 149.76 0.00 0.00 149.76
1.1. PREPARACION DEL TERRENO
Barbecho o Arado o roturacion HH 1.20 32.00 38.40 38.40
Surqueo HH 0.60 32.00 19.20 19.20
Cruza o desterronado HH 0.20 32.00 6.40 6.40
1.2. SIEMBRA
Distribucion de semillas HH 0.24 32.00 7.68 7.68
tapado de semillas HH 0.24 32.00 7.68 7.68
1.3. LABORES CULTURALES
Deshierbo HH 0.60 32.00 19.20 19.20
Cultivo HH 0.60 32.00 19.20 19.20
Primer aporque HH 0.32 32.00 10.24 10.24
1.4. COSECHA
Escarbe de surcos HH 0.08 32.00 2.56 2.56
Recojo manual HH 0.20 32.00 6.40 6.40
Traslado y amontonamiento HH 0.08 32.00 2.56 2.56
Selección y clasificacion HH 0.16 32.00 5.12 5.12
Ensacado y cosido HH 0.08 32.00 2.56 2.56
Almacenado HH 0.08 32.00 2.56 2.56
INSUMOS 212.00 192.00 0.00 20.00
3.1. SEMILLA
Semilla de papa yungay certificada Kg. 64.00 3.00 192.00 192.00
Guano descompuesto Kg. 200.00 0.10 20.00 20.00
3 HERRAMIENTAS 7.49 0.00 0.00 7.49
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 149.76 7.49 7.49

COSTO TOTAL 369.248 192.00 0.00 177.25


Costo Total (S/.) 12,185.18 6,336.00 0.00 5,849.18
Costo Total/Campañas (S/.) 12,185.18 6,336.00 0.00 5,849.18
Costo Total/Usuario (S/.) 369.25 192.00 0.00 177.25

TECNOLOGIA DE AGROFORESTERIA

Pág. 346
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Eucalipto
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.02
Cantidad de eucaliptos (Unidad) 50.00
Mano de Obra (Jornal) 6.25
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 260.00

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 6.25 200.00 0.00 0.00 200.00
1.1. Preparación de terreno
Limpieza y dehierve del terreno Jornal 2.00 32.00 64.00 64.00
1.2. Marcado y hoyación
Recolección de guano ( seco) Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
Hoyación de 25 x 30 cm Jornal 1.00 32.00 32.00 32.00
1.3. Traslado / plantación
Liberación de la bolsa Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
Plantación de eucalipto con tierra adecuada Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
1.4. Recalce
Reemplazo de plantas muertas o deterioradas Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
Poda Jornal 1.00 32.00 32.00 32.00
Fertilización Jornal 0.25 32.00 8.00 8.00
2. INSUMOS 50.00 50.00 0.00 0.00
Plantas de eucalipto Unidad 50.00 1.00 50.00 50.00

3. HERRAMIENTAS 10.00 0.00 10.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 60.00 10.00 10.00

COSTO TOTAL 260.000 50.00 0.00 210.00


Costo Total (S/.) 260.00 50.00 0.00 210.00
Costo Total/Campañas (S/.) 260.00 50.00 0.00 210.00
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
260.00 50.00 0.00 210.00

Pág. 347
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Pino
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.02
Cantidad de pino (Unidad) 50.00
Mano de Obra (Jornal) 6.25
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 260.000

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 6.25 200.00 0.00 0.00 200.00
1.1. Preparación de terreno
Limpieza y dehierve del terreno Jornal 2.00 32.00 64.00 64.00
1.2. Marcado y hoyación
Recolección de guano ( seco) Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
Hoyación de 25 x 30 cm Jornal 1.00 32.00 32.00 32.00
1.3. Traslado / plantación
Liberación de la bolsa Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
Plantación de pino con tierra adecuada Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
1.4. Recalce
Reemplazo de plantas muertas o deterioradas Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
Poda Jornal 1.00 32.00 32.00 32.00
Fertilización Jornal 0.25 32.00 8.00 8.00
2 INSUMOS 50.00 50.00 0.00 0.00
Plantas de pino Unidad 50.00 1.00 50.00 50.00

3 HERRAMIENTAS 10.00 0.00 10.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 200.00 10.00 10.00

COSTO TOTAL 260.0000 50.00 0.00 210.00


Costo Total (S/.) 1,040.00 200.00 0.00 840.00
Costo Total/Campañas (S/.) 1,040.00 200.00 0.00 840.00
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
260.000 50.000 0.000 210.000

Pág. 348
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Palta
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.10
Cantidad de plantas (Unidad) 38.00
Mano de Obra (Jornal) 5.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 0.000

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 5.00 160.00 0.00 0.00 160.00
1.1. PREPARACION ZONA DE PLANTACION
Limpieza y dierhiervo Jornal 1.50 32.00 48.00 48.00
1.2. INSTALACION DE PLANTAS
Preparación de sustrato para la plantación. 40 x 40 cm Jornal 0.80 32.00 25.60 25.60
Hoyación, separando capa a y b Jornal 0.60 32.00 19.20 19.20
Guano lavado (por una semana) Jornal 0.60 32.00 19.20 19.20
1.3. LABOR DE MANTENIMIENTO
Riegos Jornal 0.80 32.00 25.60 25.60
Fertilización Jornal 0.30 32.00 9.60 9.60
Control natural de enfermedades, preparación de repelentes Litros 0.20 32.00 6.40 6.40
1.4. CONTROL FITOSANITARIO
Tratamiento sanitario Jornal 0.20 32.00 6.40 6.40

INSUMOS 394.00 380.00 0.00 14.00


2. Plantas injerto de palta Kg. 38.00 10.00 380.00 380.00
3. Guano de corral Kg. 140.00 0.10 14.00 14.00

3. HERRAMIENTAS 8.00 0.00 8.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 160.00 8.00 8.00

COSTO TOTAL 562.00 380.00 0.00 182.00


Costo Total (S/.) 1,686.00 1,140.000 0.000 546.000
Costo Total/Campañas (S/.) 1,686.00 1,140.000 0.000 546.000
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
562.00 380.000 0.000 182.000

Pág. 349
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Mango
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.10
Cantidad de plantas mango (Unidades) 35.00
Mano de Obra (Jornal) 5.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 0.000

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 5.00 160.00 0.00 0.00 160.00
1.1. PREPARACION ZONA DE PLANTACION
Limpieza y dierhiervo Jornal 1.00 32.00 32.00 32.00
1.2. INSTALACION DE PLANTAS
Preparación de sustrato para la plantación. 40 x 40 cm Jornal 0.20 32.00 6.40 6.40
Hoyación, separando capa a y b Jornal 0.20 32.00 6.40 6.40
Guano lavado (por una semana) kg 1.50 32.00 48.00 48.00
1.3. LABOR DE MANTENIMIENTO
Riegos Jornal 1.60 32.00 51.20 51.20
Fertilización Jornal 0.20 32.00 6.40 6.40
Control natural de enfermedades, preparación de repelentes Litros 0.20 32.00 6.40 6.40
1.4. CONTROL FITOSANITARIO
Tratamiento sanitario Jornal 0.10 32.00 3.20 3.20

INSUMOS 352.50 350.00 0.00 2.50


2. Plantas injerto de mango Kg. 35.00 10.00 350.00 350.00
Guano de corral Kg. 25.00 0.10 2.50 2.50

3. HERRAMIENTAS 8.00 0.00 8.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 160.00 8.00 8.00

COSTO TOTAL 520.50 350.00 0.00 170.50


Costo Total (S/.) 5,725.50 3,850.00 0.00 1,875.50
Costo Total/Campañas (S/.) 5,725.50 3,850.00 0.00 1,875.50
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
520.50 350.00 0.00 170.50

Pág. 350
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Lucuma
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.10
Cantidad deplantas (Unidad) 30.00
Mano de Obra (Jornal) 1.24
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 0.000

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 1.24 39.68 0.00 0.00 39.68
1.1. PREPARACION ZONA DE PLANTACION
Limpieza y dierhiervo Jornal 0.50 32.00 16.00 16.00
1.2. INSTALACION DE PLANTAS
Preparación de sustrato para la plantación. 40 x 40 cm Jornal 0.10 32.00 3.20 3.20
Hoyación, separando capa a y b Jornal 0.10 32.00 3.20 3.20
Guano lavado (por una semana) kg 0.10 32.00 3.20 3.20
1.3. LABOR DE MANTENIMIENTO
Riegos Jornal 0.10 32.00 3.20 3.20
Fertilización Jornal 0.10 32.00 3.20 3.20
Control natural de enfermedades, preparación de repelentes Litros 0.10 32.00 3.20 3.20
1.4. CONTROL FITOSANITARIO
Tratamiento sanitario Jornal 0.14 32.00 4.48 4.48

2 INSUMOS 302.00 300.00 0.00 2.00


Plantas injerto de lucuma Kg. 30.00 10.00 300.00 300.00
Guano de corral Kg. 20.00 0.10 2.00 2.00

3. HERRAMIENTAS 1.98 0.00 1.98


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 39.68 1.98 1.98

COSTO TOTAL 343.66 300.00 0.00 43.66


Costo Total (S/.) 687.33 600.00 0.00 87.33
Costo Total/Campañas (S/.) 687.33 600.00 0.00 87.33
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
343.66 300.00 0.00 43.66

Pág. 351
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Granadilla
N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.10
Cantidad deplantas (Unidad) 10.00
Mano de Obra (Jornal) 5.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 0.000

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 5.00 160.00 0.00 0.00 160.00
1.1. PREPARACION ZONA DE PLANTACION
Limpieza y dierhiervo Jornal 1.60 32.00 51.20 51.20
1.2. INSTALACION DE PLANTAS
Preparación de sustrato para la plantación. 40 x 40 cm Jornal 0.60 32.00 19.20 19.20
Hoyación, separando capa a y b Jornal 1.00 32.00 32.00 32.00
Guano lavado (por una semana) kg 0.80 32.00 25.60 25.60
1.3. LABOR DE MANTENIMIENTO
Riegos Jornal 0.40 32.00 12.80 12.80
Fertilización Jornal 0.30 32.00 9.60 9.60
Control natural de enfermedades, preparación de repelentes Litros 0.10 32.00 3.20 3.20
1.4. CONTROL FITOSANITARIO
Tratamiento sanitario Jornal 0.20 32.00 6.40 6.40

INSUMOS 105.00 100.00 0.00 5.00


2. Plantones degradilla Kg. 10.00 10.00 100.00 100.00
Guano de corral Kg. 50.00 0.10 5.00 5.00

3. HERRAMIENTAS 8.00 0.00 8.00


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 160.00 8.00 8.00

COSTO TOTAL 273.00 100.00 0.00 173.00


Costo Total (S/.) 546.00 200.00 0.00 346.00
Costo Total/Campañas (S/.) 546.00 200.00 0.00 346.00
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
273.00 100.00 0.00 173.00

TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS

Pág. 352
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de abono orgánico - Compost


N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.10
Volumen de producción 350.00
Mano de Obra (Jornal) 8.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 12.000

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 12.00 48.00 0.00 0.00 48.00
Preparación de la poza Jornal 4.00 4.00 16.00 16.00
Colocación y preparación de las capas Jornal 2.00 4.00 8.00 8.00
Volteado Jornal 4.00 4.00 16.00 16.00
Encostalado Jornal 2.00 4.00 8.00 8.00
2 INSUMOS 53.00 15.50 0.00 37.50
Residuos de Vegetales Kg. 50.00 0.04 2.00 2.00
Estiercol fresco (Diverso) Kg. 200.00 0.10 20.00 20.00
Tierra agricola cernida Kg. 50.00 0.05 2.50 2.50
Ceniza Kg. 5.00 0.20 1.00 1.00
Cal agrícola Kg. 3.00 1.50 4.50 4.50
Plástico Metros 4.00 2.00 8.00 8.00
Levadura granulada para pan Kg. 0.20 15.00 3.00 3.00
Rastrillo Unidad 1.00 12.00 12.00 12.00
3. HERRAMIENTAS 0.00 2.40 0.00 2.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 48.00 2.40 2.40

COSTO TOTAL 103.40 15.50 0.00 87.90


Costo Total (S/.) 1,447.60 217.00 0.00 1,230.60
Costo Total/Campañas (S/.) 1,447.60 217.00 0.00 1,230.60
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
103.40 15.50 0.00 87.90

Pág. 353
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de abono liquido - Biol


N° Veces 1.00
Area/familia (Ha) 0.10
Volumen de produccion 60.00
Mano de Obra (Jornal) 4.00
Costo de Producción Area de Siembra/Familia/Campaña (S/.) 322.2

FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MANO DE OBRA 4.00 16.00 0.00 0.00 16.00
1.1. PREPARACION ZONA DE PREPARACION
Limpieza y Nivelacion del terreno Jornal 2.00 4.00 8.00 8.00
1.2. RECOLECCION DE PAJA Y GUANO CORRAL
Recolección de residuos de paja de trigo,haba,cebada,maiz Jornal 1.00 4.00 4.00 4.00
Recolección de guano ( seco) Jornal 0.20 4.00 0.80 0.80
1.3. LABOR DE PREPARACION
Apilado de los insumos Jornal 0.20 4.00 0.80 0.80
Volteo del compost Jornal 0.20 4.00 0.80 0.80
1.4. OBTENCION DEL ABONO
Remoción del abono Jornal 0.20 4.00 0.80 0.80
Ensacado del abono Jornal 0.20 4.00 0.80 0.80

2 INSUMOS 305.40 290.50 0.00 14.90


Mochila fumigadora Unidad 1.0 200.00 200.00 200.00
Azucar Kg. 1.0 3.00 3.00 3.00
Cal agrícola Kg. 1.0 1.50 1.50 1.50
Cascara de huevo Kg. 0.5 1.00 0.50 0.50
Restos vegetales Kg. 5.0 0.30 1.50 1.50
Tierra arícola cernida M3 2.0 0.05 0.10 0.10
Embudo Und 1.0 4.50 4.50 4.50
Pegamento rapido Und 1.0 3.00 3.00 3.00
Levadura granulada para pan Kg. 0.2 15.00 3.00 3.00
Equipo de venoclisis Equip 1.0 3.00 3.00 3.00
Recipiente hermetico con tapa de 80 Lt. Und 1.0 80.00 80.00 80.00
Agua azucara o up chicha Gln 2.0 2.00 4.00 4.00
Ceniza Kg. 1.5 0.20 0.30 0.30
Estiercol fresco (Diverso) M3 10.0 0.10 1.00 1.00
3. HERRAMIENTAS 0.80 0.00 0.80
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 16.00 0.80 0.80

COSTO TOTAL 322.20 290.50 0.00 31.70


Costo Total (S/.) 6,766.20 6,100.50 0.00 665.70
Costo Total/Campañas (S/.) 6,766.20 6,100.50 0.00 665.70
Costo Total/Campañas/Usuario (S/.)
322.20 290.50 0.00 31.70

TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION PECUARIA

Pág. 354
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción Gallinas
Linea Harco
Nivel Tecnologico Medio
Gallina/Familia (Unidad) 8.00
Precio (S/./Unidad) 25.00
N° Usuarios 56.00
N° Veces 1.00
Costo de Implementación/Módulo (S/.) 874.80
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1 MATERIALES 506.90 170.50 0.00 336.40
Muro de adobe (ADOBES DE 40X30X12) Unidad 200.00 0.50 100.00 100.00
Puerta de madera 1.70 x 0.80 Unidad 1.00 50.00 50.00 50.00
Rollizo de Eucalipto de 4" x 3.0 mt. Para cumbrera (Rollizo 4 x 4 mt.) Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
Rollizo de Eucalipto de 4" x 2.0 mt. Para columnas de galpon (Rollizo 4 x 4 mt.)Unidad 2.00 10.00 20.00 20.00
Rollizo de Eucalipto de 3" x 1.9 mt. Para columna de cerco (Rollizo 3 x 4 mt.) Unidad 7.00 10.00 70.00 70.00
Rollizo de Eucalipto de 3" x 2.2 mt. Para palizadas.-eucalipto (Rollizo 3 x 4 mt.)Unidad 3.00 10.00 30.00 30.00
Liston de Eucalitpo 2" x 1" x 3.0 m Unidad 4.00 5.00 20.00 20.00
Liston de Eucalitpo de 2" x 2" x 3 m Unidad 3.00 6.00 18.00 18.00
Malla gallinero H=0.90 ML 5.00 4.00 20.00 20.00
Calamina galvanizada de 1.80*0.83*0.25 mm Unidad 6.00 17.00 102.00 102.00
Clavos de 2" Kg. 0.50 5.00 2.50 2.50
Clavos de 4ˮ Kg. 0.50 5.00 2.50 2.50
Clavos para calamina 3" Kg. 0.50 6.00 3.00 3.00
Clavo de 1" Kg. 0.50 5.00 2.50 2.50
Malla hexagonal gallinera H=0.90 (Malla Metalica calibre 14) ML 15.60 3.50 54.60 54.60
Piedra Mediana M3 0.04 45.00 1.80 1.80
2 NIDALES 30.00 0.00 0.00 30.00
Nidales de madera para gallina Unidad 3.00 10.00 30.00 30.00
3 EQUIPOS 23.00 0.00 0.00 23.00
Comederos lineal Unidad 1.00 14.00 14.00 14.00
Bebedero B.B de 1.0 Galon Plastico Unidad 1.00 9.00 9.00 9.00
4 COMPRA DE GALLINAS 120.00 120.00 0.00 0.00
Gallinas Harco de 60 días Unidad 8.00 15.00 120.00 120.00
5 ALIMENTO GALLINAS 25.00 25.00 0.00 0.00
Alimento para aves en crecimiento Kg 10.00 2.50 25.00 25.00
6 MEDICAMENTO VETERINARIO 35.50 24.00 0.00 11.50
Antibiotico Piolin x 100 gr sobre 2.00 3.00 6.00 6.00
Antibiotico (Sulfaquinoxalina Sódica 30.0 g + Vitamina K3 (Menadiona)
Sobre
1.5 g) x Sobre de 10 gr. 2.00 3.00 6.00 6.00
Antibiotico (Clorafen x 50 gr.) Sobre 2.00 3.00 6.00 6.00
Vitaminas (Complejo B, vitaminas liposolubles (A,D,K), Nicotinamida,
Sobre
Pantotenato de Calcio, Ácido Fólico y Biotina) x Sobre de 10 gr. 1.00 2.00 2.00 2.00
Kreso Litro 0.25 10.00 2.50 2.50
Cal viva kg 1.00 1.50 1.50 1.50
Jeringas tuberculina (1ml) Unidad 5.00 0.30 1.50 1.50
Botiquin veterinario de madera Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
7 MANO DE OBRA 128.00 0.00 0.00 128.00
Mano de obra no calificada Jornal 32.00 4.00 128.00 128.00
8 HERRAMIENTAS 6.40 0.00 0.00 6.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 128.00 6.40 6.40
COSTO TOTAL 874.80 339.50 0.00 535.30
Costo Total (S/.) 48,988.80 19,012.00 0.00 29,976.80
Costo Total/Modulos (S/.) 48,988.80 19,012.00 0.00 29,976.80
Costo Total/Modulo/Usuario (S/.) 874.80 339.50 0.00 535.30

Pág. 355
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción Cuyes
Linea Perú
Nivel Tecnologico Medio
Cuyes/Familia (Unidad) 8.00
Precio (S/./Unidad) 15.00
N° Usuarios 50.00
N° Veces 1.00
Costo de Implementación/Módulo (S/.) 1,227.90
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1 CONSTRUCCION DE GALPON 789.50 324.50 0.00 465.00
Calamina galvanizada de 1.80 m x 0.83 cm x 0.30 cm Unidad 9.00 17.00 153.00 153.00
Puerta de 1.80 m x 0.80 m Unidad 1.00 50.00 50.00 50.00
Calamina trasparente Unidad 1.00 26.00 26.00 26.00
Clavos para calamina 3" Kg 0.50 6.00 3.00 3.00
Clavo de 2" para madera Kg 0.50 5.00 2.50 2.50
Cuartones de madera de 4"x 4" x 3.00 m (vigas) Unidad 2.00 10.00 20.00 20.00
Cuartones de madera de 4"x 4" x 3.00 m (techo) Unidad 6.00 10.00 60.00 60.00
Listones de madera 2" x 2" x 3.00 m (para techo) Unidad 5.00 6.00 30.00 30.00
Listones de madera 2" x 2" x 3.00 m (pozas) Unidad 8.00 6.00 48.00 48.00
Madera corriente de 4"x1"x 3.00 m P2 3.00 10.00 30.00 30.00
Adobes (0.40 x 0.30 x 0.12 m) Unidad 600.00 0.50 300.00 300.00
Marco para ventana (0.40 m x 0.50 m) Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
Barro m3 0.50 2.00 1.00 1.00
Piedra mediana m3 0.50 45.00 22.50 22.50
Malla galvanizada x 0.95 m para pozas mt 7.00 4.00 28.00 28.00
Cal viva Kg 1.00 1.50 1.50 1.50
Malla metálica tipo mosquitero x 0.90 h para ventana m 1.00 4.00 4.00 4.00
3 COMPRA DE REPRODUCTORES 226.00 226.00 0.00 0.00
Reproductor Macho Raza Perú Unidad 1.00 30.00 30.00 30.00
Reproductor hembra Raza Perú Unidad 7.00 28.00 196.00 196.00
4 MEDICAMENTO VETERINARIO 29.00 19.00 0.00 10.00
Fipronil + ivermectina x 30 ml (piojo y sarna) Frasco 1.00 8.00 8.00 8.00
Curabichera x 30 ml (spray) Frasco 1.00 7.00 7.00 7.00
Jeringa de tuberculina 1 ml Unidad 5.00 0.30 1.50 1.50
Kreso Litro 0.25 10.00 2.50 2.50
Botiquin veterinario Caja 1.00 10.00 10.00 10.00
5 EQUIPOS 49.00 0.00 0.00 49.00
Bebederos Unidad 4.00 4.00 16.00 16.00
Comedero de arcilla Unidad 4.00 4.00 16.00 16.00
Gazapera Unidad 1.00 17.00 17.00 17.00
6 MANO DE OBRA 128.00 0.00 0.00 128.00
Mano de obra no calificada Jornal 32.00 4.00 128.00 128.00
7 HERRAMIENTAS 6.40 0.00 0.00 6.40
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 128.00 6.40 6.40
COSTO TOTAL 1,227.90 569.50 0.00 658.40
Costo Total (S/.) 61,395.00 28,475.00 0.00 32,920.00
Costo Total/Modulos (S/.) 61,395.00 28,475.00 0.00 32,920.00
Costo Total/Modulo/Usuario (S/.)
1,227.90 569.50 0.00 658.40

Pág. 356
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción Ovinos
Linea Perú
Nivel Tecnologico Medio
Ovinos/Familia (Unidad) 1.00
Precio (S/./Unidad) 15.00
N° Usuarios 13.00
N° Veces 1.00
Costo de Implementación/Módulo (S/.) 660.20
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1 AQUISICIÓN DE REPRODUCTORES 500.00 500.00 0.00 0.00
Reproductor carnerillo Cabeza 1.00 500.00 500.00 500.00
BOTIQUIN VETERINARIO 93.00 83.00 0.00 10.00
Antiparasitario ivermectina frasco 1.00 24.00 24.00 24.00
Ciclosana x 500 cm Frasco 1.00 12.00 12.00 12.00
Triclabendazole x 0.5 lt Frasco 0.50 58.00 29.00 29.00
Complejo B Frasco 1.00 17.00 17.00 17.00
Jeringas descartable (5ml) Unidad 2.00 0.50 1.00 1.00
Botiquin de madera Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00
2 MANO DE OBRA 64.00 64.00
Mano de obra no calificada-galpon Jornal 16.00 4.00 64.00 64.00
3 HERRAMIENTAS 3.20 0.00 0.00 3.20
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 64.00 3.20 3.20

COSTO TOTAL 660.20 583.00 0.00 77.20


Costo Total (S/.) 8,582.60 7,579.00 0.00 1,003.60
Costo Total/Modulos (S/.) 8,582.60 7,579.00 0.00 1,003.60

TECNOLOGIA EN LA CRIANZA DE PRODUCCION DE MIEL DE ABEJAS

Pág. 357
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de miel de abeja


Raza Italiana
Nivel Tecnologico Medio
Colmena/Familia (Unidad) 1.00
N° Usuarios 2.00
N° Veces 1.00
Costo de Implementación/Módulo (S/.) 622.00
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. GOB.
UNITAR. TOTAL FONCODES USUARIO
LOCAL
1. MATERIALES E INSUMOS 412.00 412.00 0.00 0.00
Colmena Unidad 2.00 30.00 60.00 60.00
Bastidores Unidad 20.00 2.20 44.00 44.00
Base Unidad 1.00 15.00 15.00 15.00
Entretapa Unidad 1.00 7.00 7.00 7.00
Tapa Unidad 1.00 15.00 15.00 15.00
Rejilla excluidora Unidad 1.00 15.00 15.00 15.00
Cera estampada Kg 0.50 68.00 34.00 34.00
Ahumador Unidad 1.00 18.00 18.00 18.00
Escobilla Unidad 1.00 7.00 7.00 7.00
Palanca universal Unidad 1.00 12.00 12.00 12.00
Núcleo con abejas Global 1.00 140.00 140.00 140.00
Guantes de cuero Unidad 1.00 15.00 15.00 15.00
Careta con sombrero para apicultor Unidad 1.00 20.00 20.00 20.00
Terramicina x 100 g. Sobre 0.10 100.00 10.00 10.00
2 MANO DE OBRA 200.00 0.00 0.00 200.00
Mano de obra no calificada Jornal 50.00 4.00 200.00 200.00
3 HERRAMIENTAS 10.00 0.00 0.00 10.00
Herramientas (5,00 % MONC) % 0.05 200.00 10.00 10.00
COSTO TOTAL 622.00 412.00 0.00 210.00
Costo Total (S/.) 1,244.00 824.00 0.00 420.00
Costo Total/Modulos (S/.) 1,244.00 824.00 0.00 420.00
Costo Total/Modulo/Usuario (S/.) 622.00 412.00 0.00 210.00

Pág. 358
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.11.1 DETERMINAR EL PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO

N° EXPEDIENTE 17-2015-0013
UBICACCION GEOGRAFICA: DEPARTAMENTO: Huancavelica PROVINCIA : Tayacaja DISTRITO : Andaymarca CCPP : Alto
PROYECTISTAS Ing. Alexis Astete Casas
Nº USUARIOS: 100 Familias FECHA: Junio,2016
FINANCIAMIENTO
Gobierno Local
Honorario mensual/ N° meses/ N° Costo Total del
COSTO Monto a financiar (aporte en Costo Unitario
DESCRIPCIÓN UNID. MEDID. CANT.(a) Costo por evento eventos Proyecto (S/.) % a financiar Contrapartida de Inversión Total
UNITAR.(b) por FONCODES bienes y por Hogar
(c) = suma(a * b) (d) (e) =(c) * (d) por FONCODES hogares (S/.) (S/.)
(S/.) servicios) (S/.)
(S/.)
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA
RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE 455,730.75 314,500.00 34,220.75 74% 107,010.00 455,730.75 2,785.95
CAPACIDADES PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC
a) Conformar los NE y NEC Global

1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 16,550.00 16,550.00 0.00 3.89% 0.00 16,550.00 165.50

a) Elaborar del expediente técnico - ET 16,550.00 1.00 16,550.00 16,550.00 0.00 3.89% 0.00 16,550.00 165.50
Honorarios del Proyectista Unidad 1.00 16,150.00 16,150.00 16,150.00 16,150.00 0.00 3.80% 0.00 16,150.00 161.50
Gastos del NEC para gestion de la elaboración del ET Global 1.00 375.00 375.00 375.00 375.00 0.00 0.09% 0.00 375.00 3.75
Gastos Bancarios para elaboración del ET Global 1.00 25.00 25.00 25.00 25.00 0.00 0.01% 0.00 25.00 0.25

1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS 2.00 439,180.75 297,950.00 34,220.75 0.70 107,010.00 439,180.75 2,620.45

a) Coordinar y gestionar la ejecución de los proyectos del NEC 24.00 38,130.00 38,130.00 0.00 8.97% 0.00 38,130.00 381.30

a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er y 2do Año 1,267.50 0.00 30,420.00 30,420.00 0.00 7.16% 0.00 30,420.00 304.20
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 4,500.00 1,125.00 27,000.00 27,000.00 0.00 6.35% 0.00 27,000.00 270.00
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 500.00 125.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.71% 0.00 3,000.00 30.00
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 420.00 420.00 0.00 0.10% 0.00 420.00 4.20
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de Proyectos- 3er Año 642.50 12.00 7,710.00 7,710.00 0.00 1.81% 0.00 7,710.00 77.10
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 2,250.00 562.50 6,750.00 6,750.00 0.00 1.59% 0.00 6,750.00 67.50
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 250.00 62.50 750.00 750.00 0.00 0.18% 0.00 750.00 7.50
Seguro del Coordinador del NEC Global 0.25 70.00 17.50 210.00 210.00 0.00 0.05% 0.00 210.00 2.10
b) Difusión del Proyecto 1.00 800.00 800.00 0.00 0.00 0.00 800.00 8.00
Cartel del Proyecto Global 1.00 500.00 500.00 500.00 500.00 0.00 0.12% 0.00 500.00 5.00
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1.00 300.00 300.00 300.00 300.00 0.00 0.07% 0.00 300.00 3.00
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/ 91,430.00 89,180.00 2,250.00 21% 0.00 9143000% 60030%
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año 4,260.00 12 51,120.00 51,120.00 0.00 12.03% 0.00 51,120.00 230.40
Honorarios del Yachachiq al 1er Año Mes 3.00 1,100.00 3,300.00 39,600.00 39,600.00 0.00 9.32% 0.00 39,600.00 115.20
Movilidad de yachachiq 1er año Mes 3.00 250.00 750.00 9,000.00 9,000.00 0.00 2.12% 0.00 9,000.00 90.00
Seguro del Yachachiq al 1er Año Mes 3.00 70.00 210.00 2,520.00 2,520.00 0.00 0.59% 0.00 2,520.00 25.20

Pág. 359
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1° Semestre 2,840.00 6 17,040.00 17,040.00 0.00 4.01% 0.00 17,040.00 170.40
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 2.00 1,100.00 2,200.00 13,200.00 13,200.00 0.00 3.11% 0.00 13,200.00 132.00
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 2.00 250.00 500.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.71% 0.00 3,000.00 30.00
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 2.00 70.00 140.00 840.00 840.00 0.00 0.20% 0.00 840.00 8.40
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2° Semestre 1,870.00 6 11,220.00 11,220.00 0.00 2.64% 0.00 11,220.00 101.00
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 1.00 1,500.00 1,500.00 9,000.00 9,000.00 0.00 2.12% 0.00 9,000.00 78.80
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 1.00 300.00 300.00 1,800.00 1,800.00 0.00 0.42% 0.00 1,800.00 18.00
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 1.00 70.00 70.00 420.00 420.00 0.00 0.10% 0.00 420.00 4.20
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año 467.50 12.00 5,610.00 5,610.00 0.00 1.32% 0.00 5,610.00 56.60
Honorarios del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 1,500.00 375.00 4,500.00 4,500.00 0.00 1.06% 0.00 4,500.00 45.50
Movilidad de yachachiq 3er año Mes 0.25 300.00 75.00 900.00 900.00 0.00 0.21% 0.00 900.00 9.00
Seguro del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 70.00 17.50 210.00 210.00 0.00 0.05% 0.00 210.00 2.10
c.4) Capacitar en las tecnologías 0 0 330.00 8.00 3,440.00 3,440.00 0.00 0.01 0.00 3,440.00 34.40
Materiales de Capacitacion en Tecnologias Productivas 1er y 2 do año Trim 1.00 180.00 180.00 8.00 1,440.00 1,440.00 0.00 0.34% 0.00 1,440.00 14.40
Servicios en capacitacion Trim 1.00 150.00 150.00 8.00 1,200.00 1,200.00 0.00 0.28% 0.00 1,200.00 12.00
Servicio de capacitacion en riego Módulo 1.00 800.00 800.00 1.00 800.00 800.00 0.00 0.19% 0.00 800.00 8.00
c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías 0 0 0.00 0.00 6.00 3,000.00 750.00 2,250.00 0.00 0.00 3,000.00 7.50
Movilidad y Viaticos Especialista Asistente Técnico Productivo Unidad 0.25 2,000.00 500.00 3,000.00 750.00 2,250.00 0.18% 0.00 3,000.00 7.50
d) Pasantias o talleres de capacitacion de yachachiq Pasantias 2 5,120.00 5,120.00 0.00 0.01 0.00 5,120.00 51.20
Pasantia Local 0.00
Alimentación para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 3.00 160.00 480.00 960.00 960.00 0.00 0.23% 0.00 960.00 9.60
Alojamiento para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 2.00 160.00 320.00 640.00 640.00 0.00 0.15% 0.00 640.00 6.40
Movilidad para pasantias de especializacion de yachachiq Global 1.00 480.00 480.00 960.00 960.00 0.00 0.23% 0.00 960.00 9.60
Pasantia Regional 0.00
Alimentación para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 3.00 160.00 480.00 960.00 960.00 0.00 0.23% 0.00 960.00 9.60
Alojamiento para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 2.00 160.00 320.00 640.00 640.00 0.00 0.15% 0.00 640.00 6.40
Movilidad para pasantias de especializacion de yachachiq Global 1.00 480.00 480.00 960.00 960.00 0.00 0.23% 0.00 960.00 9.60
e) Implementar Tecnologias Productivas Familiares Hogares 100.00 218,202.402 116,032.05 0.00 27.30% 102,170.35 218,202.40 1,092.77
Instalación de tecnologías productivas Modulos 1.00 0.00 0.00
Tecnologias de Riego 42 4,231.34 1.00 40,699.55 36,565.55 0.00 8.60% 4,134.00 40,699.55 365.66
SISTEMA DE RIEGO 1 Modulos 9.00 564.97 5,084.70 5,084.70 4,317.50 1.02% 767.20 5,084.70 43.18
SISTEMA DE RIEGO 2 Modulos 12.00 799.18 9,590.20 9,590.20 7,823.00 1.84% 1,767.20 9,590.20 78.23
SISTEMA DE RIEGO 3 Modulos 3.00 1,705.65 5,116.95 5,116.95 4,382.55 1.03% 734.40 5,116.95 43.83
SISTEMA DE RIEGO 4 Modulos 18.00 1,161.54 20,907.70 20,907.70 20,042.50 4.72% 865.20 20,907.70 200.43
Producción de hortalizas a campo abierto Modulo 280.32 7,008.00 1.00 7,008.00 1,091.00 0.00 0.26% 5,917.00 7,008.00 10.91
Producción de Col Modulo 25.00 51.98 1,299.60 1,299.60 175.000 0.04% 1,124.60 1,299.60 1.75
Producción de cebolla roja Modulo 25.00 62.31 1,557.80 1,557.80 240.000 0.06% 1,317.80 1,557.80 2.40
Producción de Zanahoria Modulo 25.00 58.39 1,459.80 1,459.80 268.000 0.06% 1,191.80 1,459.80 2.68
Produccion de lechuga Modulo 25.00 55.74 1,393.40 1,393.40 168.000 0.04% 1,225.40 1,393.40 1.68
Produccion de Espinaca Modulo 25.00 51.90 1,297.40 1,297.40 240.000 0.06% 1,057.40 1,297.40 2.40

Pág. 360
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de pastos cultivados 0 0 190.24 1.00 6,277.92 1,848.00 0.00 0.43% 4,429.92 6,277.92 18.48
Producción de Alfalfa Módulo 33.00 190.24 6,277.92 6,277.92 1,848.00 0.43% 4,429.92 6,277.92 18.48
Produccion de Granos y tuberculos 521.06 1.00 25,847.90 8,280.00 0.00 1.95% 17,567.90 25,847.90 82.80
Producción de Maiz Modulo 90.00 151.81 13,662.72 13,662.72 1,944.00 0.46% 11,718.72 13,662.72 19.44
Producción de Papa Modulo 33.00 369.25 12,185.18 12,185.18 6,336.00 1.49% 5,849.18 12,185.18 63.36
Forestal 520.00 1.00 1,300.00 250.00 0.00 0.06% 1,050.00 1,300.00 2.50
Eucalipto Módulo 1.00 260.00 260.00 260.00 50.00 0.01% 210.00 260.00 0.50
Pino Módulo 4.00 260.00 1,040.00 1,040.00 200.00 0.05% 840.00 1,040.00 2.00
Agroforesteria 1,699.16 1.00 8,644.83 5,790.00 0.00 0.01 2,854.83 8,644.83 57.90
Mango Módulo 11.00 520.50 5,725.50 5,725.50 3,850.00 0.91% 1,875.50 5,725.50 38.50
Palta Módulo 3.00 562.00 1,686.00 1,686.00 1,140.00 0.27% 546.00 1,686.00 11.40
Lucuma Módulo 2.00 343.66 687.33 687.3280 600.00 0.14% 87.328 687.33 6.00
Granadilla Módulo 2.00 273.00 546.00 546.00 200.00 0.05% 346.00 546.00 2.00
Tecnologia de Abonos organicos 425.60 1.00 8,213.80 6,317.50 0.00 0.01 1,896.30 8,213.80 63.18
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 14.00 103.40 1,447.60 1,447.60 217.00 0.05% 1,230.60 1,447.60 2.17
Producción de abono liquido - Biol Modulo 21.00 322.20 6,766.20 6,766.20 6,100.50 1.44% 665.70 6,766.20 61.01
Produccion Pecuaria 0 0 3,384.90 1.00 120,210.40 55,890.00 0.00 0.13 64,320.40 120,210.40 491.35
Producción Gallinas modulo 56.00 874.80 48,988.80 48,988.80 19,012.00 4.47% 29,976.80 48,988.80 190.12
Producción Cuyes modulo 50.00 1,227.90 61,395.00 61,395.00 28,475.00 6.70% 32,920.00 61,395.00 284.75
Producción Ovinos modulo 13.00 660.20 8,582.60 8,582.60 7,579.00 1.78% 1,003.60 8,582.60 8.24
Producción de miel de abeja modulo 2.00 622.00 1,244.00 1,244.00 824.00 0.19% 420.00 1,244.00 8.24
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares 34,700.00 29,900.00 500.00 0.07 4,300.00 34,700.00 299.00

Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de Vivienda, Salud y Nutrición Familiar Modulos 1.00 20.00 20.00 100.00 2,000.00 1,500.00 500.00 0.35% 0.00 2,000.00 15.00

Implementación de Agua Segura Modulos 1.00 48.00 48.00 100.00 4,800.00 4,800.00 0.00 1.13% 0.00 4,800.00 48.00
Implementación de Cocina Mejorada Modulos 1.00 279.00 279.00 100.00 27,900.00 23,600 0 5.55% 4,300 27,900.00 236.00
g) Realizar Concursos intra NE Concursos 28,800.00 2,400.00 26,400.00 0.01 0.00 28,800.00 24.00
Premios para concurso intra NE Unidad 12.00 200 2,400.00 2.00 4,800.00 2,400.00 2,400.00 0.56% 4,800.00 24.00
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Premios 30.00 200 6,000.00 4.00 24,000.00 0.00 24,000.00 0.00% 24,000.00 -
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos Asist. contable 5,715.00 5,715.00 0.00 0.01 0.00 5,715.00 57.15
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendicion de cuentas - 1er Año 0 317.50 10.00 3,175.00 3,175.00 0.00 0.75% 0.00 3,175.00 31.75
Servicio de asistente Contable 1 año Mes 0.25 1,200.00 300.00 3,000.00 3,000.00 0.71% 3,000.00 30.00
Seguro de accidentes personales del asistente Contable del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 175.00 175.00 0.04% 175.00 1.75
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendicion de cuentas - 2do Año 317.50 8.00 2,540.00 2,540.00 0.00 0.60% 0.00 2,540.00 25.40
Servicio de asistente Contable 2 año Mes 0.25 1,200.00 300.00 2,400.00 2,400.00 0.56% 2,400.00 24.00
Seguro de accidentes personales de asistente Contable del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 140.00 140.00 0.03% 140.00 1.40
i) Traslado de Insumos Global 3,322.95 1.00 8,933.348 3,322.950 5,070.750 0.008 539.650 8,933.350 33.230
Flete herramientas y otros Global 1.00 3322.95 3,322.9500 3,322.950 3,322.95 0.00 0.78% 0.00 3,322.95 33.23
Flete terrestre Global 1.00 5070.75 5,070.7500 5,070.750 0.00 5,070.75 0.00 5,070.75
Fleterural Global 1.00 539.648 539.6480 539.648 0.00 0.00 539.65 539.65
j) Gastos de Seguimiento del NEC Global 0.00 7,350.00 7,350.00 0.00 1.73% 0.00 7,350.00 73.50

Pág. 361
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

j.1) Seguimiento participativo Informe 0 250.00 24.00 6,000.00 6,000.00 0.00 1.41% 0.00 6,000.00 60.00
Movilidad y viaticos del Núcleo Ejecutor para seguimiento Unidad 0.25 800.00 200.00 4,800.00 4,800.00 1.13% 4,800.00 48.00
Servicio de recojo y registro de informacion Global 0.25 200.00 50.00 1,200.00 1,200.00 0.28% 1,200.00 12.00
j.2) Elaboración periodica y memoria anual de gestión NEC Informe 150.00 3.00 450.00 450.00 0.00 0.11% 0.00 450.00 4.50
Gastos Generales para elaboracion de informes. 0 0.25 600 150.00 450.00 450.00 0.11% 450.00 4.50
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de proyectos Video 3.00 900.00 900.00 0.00 0.21% 0.00 900.00 9.00
Servicio de difusión de resultados 0 0.25 1,200.00 300.00 3.00 900.00 900.00 0.21% 900.00 9.00
PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y 118,779.25 110,500.00 8,279.25 26.00% 0.00 118,779.25 959.20
DOTACIÓN DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y
2,250.00 2,250.00 0.00 0.53% 0.00 2,250.00 22.50
ASIGNACION DE RECURSOS

a) Promocion y difusion del concurso. Global 3.00 750.00 750.00 0.00 0.18% 0.00 750.00 7.50
Materiales de promoción y difusión (banner, afiches, talleres, etc) Global 0.25 1,000.00 250.00 750.00 750.00 0.18% 750.00 7.50

b) Desarrollar concursos para la selección de emprendimientos (CLAR) Módulos 3.00 1,500.00 1,500.00 0.00 0.35% 0.00 1,500.00 15.00

Gastos Generales para el desarrollo de concursos Global 0.25 2,000.00 500.00 1,500.00 1,500.00 0.35% 1,500.00 15.00

2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y


85,177.25 85,177.25 0.00 20.04% 0.00 85,177.25 843.96
ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS

a) Desarrollar emprendimientos 8.00 64,000.00 64,000.00 0.00 15.06% 0.00 64,000.00 640.00
Asistencia tecnica a emprendimientos Unidad 1.00 3,200.00 3,200.00 25,600.00 25,600.00 6.02% 25,600.00 256.00
Activos para emprendimientos Unidad 1.00 4,800.00 4,800.00 38,400.00 38,400.00 9.04% 38,400.00 384.00

b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos financieros 21,177.25 21,177.25 0.00 4.98% 0.00 21,177.25 203.96

b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero 1 255 255 0 0.06% 0 255.00 5.09
Movilidad y viaticos del Facilitador Financiero Global 0.25 1,020.00 255.00 255.00 255.00 0.00 0.06% 0.00 255.00 5.09
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitacion financiera Módulo 4317.25 4317.25 0 1.02% 0 4,317.25 32.82
Materiales para uso a nivel de NE Global 1 509.00 509.00 1.00 509.00 509.00 0.12% 509.00 5.09
Materiales para desarrollo de talleres de educación financiera Tall 30 34.50 1,035.00 1.00 1,035.00 1,035.00 0.24% 1,035.00
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grup 3 20.00 60.00 1.00 60.00 60.00 0.01% 60.00 0.60
Materiales a nivel de usuarios NE Usua 100 13.70 1,370.00 1.00 1,370.00 1,370.00 0.32% 1,370.00 13.70
Materiales para uso a nivel de NEC Global 1 1,343.25 1,343.25 1.00 1,343.25 1,343.25 0.32% 1,343.25 13.43
b.3) Capacitar y apoyar tecnicamente en educacion financiera Facilitador finan. 0 6 7,605.00 7,605.00 0 1.79% 0 7,605.00 76.05
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 4,500.00 1,125.00 6,750.00 6,750.00 1.59% 6,750.00 67.50
Movilidad del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 500.00 125.00 750.00 750.00 0.18% 750.00 7.50
Seguro de accidentes personales del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 105.00 105.00 0.02% 105.00 1.05

b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación financiera 9 9000 9000 0 2.12% 0 9,000.00 90.00

Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 1.00 1,000.00 1,000.00 9,000.00 9,000.00 2.12% 9,000.00 90.00

Pág. 362
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL (P.E.


31,352.00 23,072.75 8,279.25 5.43% 0.00 31,352.00 92.74
FERIAS)

a) Organizar y Participar en ferias locales 12,958.50 6,479 6,479.25 1.52% - 12,958.50 -


a.1) Participación en Ferias Locales 8 2,720.00 1,360 1,360.00 0.32% - 2,720.00 -
Alojamiento para participantes Dia 2.00 50.00 100.00 800.00 400 400.00 0.09% 800.00
Alimentacion para participantes Dia 3.00 30.00 90.00 720.00 360 360.00 0.08% 720.00
Movilidad para participantes Global 1.00 50.00 50.00 400.00 200 200.00 0.05% 400.00
Gastos Generales para participacion en ferias locales Global 1.00 100.00 100.00 800.00 400 400.00 0.09% 800.00
a.2) Participación en Ferias Regionales 6 7,380.00 3,690 3,690.00 0.87% - 7,380.00 -
Alojamiento para participantes Dia 2.00 100.00 200.00 1,200.00 600.00 600.00 0.14% - 1,200.00
Alimentacion para participantes Dia 3.00 60.00 180.00 1,080.00 540.00 540.00 0.13% - 1,080.00
Movilidad para participantes Global 1.00 100.00 100.00 600.00 300.00 300.00 0.07% - 600.00
Gastos Generales para participacion en ferias regionales Global 1.00 750.00 750.00 4,500.00 2,250.00 2,250.00 0.53% - 4,500.00
a.3) Materiales para Participación en ferias locales 1 2,858.50 1,429 1,429.25 0.34% - 2,858.50 -
Materiales para Participación en ferias Global 1.00 2,858.50 2,858.50 2,858.50 1,429 1,429 0.34% 2,858.50
b) Gastos generales del NE y NEC 11,400.00 9,600 1,800.00 2.26% - 11,400.00 22.80
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) 24 8,520.00 7,320 1,200.00 1.72% - 8,520.00 -

Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 200.00 50.00 1,200.00 - 1,200.00 0.00% 1,200.00

Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 120.00 30.00 720.00 720 0.00 0.17% 720.00

Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 600.00 150.00 3,600.00 3,600 0.00 0.85% 3,600.00

Seguro de accidentes personales del Presidente y Tesorero del NEC (ejecución de


Mes 0.25 140.00 35.00 840.00 840 0.00 0.20% 840.00
proyectos)
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 300.00 75.00 1,800.00 1,800 0.00 0.42% 1,800.00
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 60.00 15.00 360.00 360 0.00 0.08% 360.00
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) 12 2,880.00 2,280 600.00 0.54% - 2,880.00 22.80
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 200.00 50.00 600.00 - 600 0.00% - 600.00 -
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 60.00 15.00 180.00 180 - 0.04% - 180.00 1.80
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 300.00 75.00 900.00 900 - 0.21% - 900.00 9.00
Seguro del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 140.00 35.00 420.00 420 - 0.10% - 420.00 4.20
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 200.00 50.00 600.00 600 - 0.14% - 600.00 6.00
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 60.00 15.00 180.00 180 - 0.04% - 180.00 1.80
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3° Año 0 0 0 6,993.50 6,994 0.00 1.65% - 6,993.50 69.94
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico de la Municipalidad Informe 1 0 0 1 1,000.00 1,000 0.00 0.24% - 1,000.00 10.00
Gastos para taller de inducción Global 0.25 1,500.00 375 375.00 375 - 0.09% - 375.00 3.75
Gastos de visita guiada a usuarios y grupos de NRI Global 0.25 2,500.00 625 625.00 625 - 0.15% - 625.00 6.25
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales Inclusivos (NRI) Informe 1 0 0 1 1,437.50 1,438 0.00 0.34% - 1,438 14.38
Gastos en Asistente tecnico para elaboración de inventario y mapeo de NRI Global 0.25 5,500.00 1375 1,375.000 1,375.00 - 0.32% - 1,375.00 13.75
Gastos de publicación del Inventario de NRI Global 0.25 250.00 62.5 62.500 62.50 - 0.01% - 62.50 0.63
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de segundo nivel
Informe 1750 2 3,500.00 3,500 0.00 0.82% - 3,500.00 35.00
conformadas por grupos
Honorarios Asistencia Técnica de NRI Serv 0.25 3,000.00 750 1,500.00 1,500 - 0.35% - 1,500.00 15.00
Materiales de capacitación y pasantias especializadas Global 0.25 1,000.00 250 500.00 500 - 0.12% - 500.00 5.00
Actividades asociadas a la Gestión Empresarial Global 0.25 2,000.00 500 1,000.00 1,000 - 0.24% - 1,000.00 10.00
Actividades asociadas a la Articulación al Mercado Global 0.25 1,000.00 250 500.00 500 - 0.12% - 500.00 5.00
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre 0 0 1056 1 1,056.00 1,056 0.00 0.25% - 1,056.00 10.56
Desarrollar actividades asociadas a la consolidación del 3° año Global 1.00 826.00 826 826.00 826 - 0.19% - 826.00 8.26

Desarrollar actividades de cierre del proyecto Global 1.00 230.00 230 230.00 230 - 0.05% - 230.00 2.30

TOTAL 574,510.00 425,000.000 42,500.00 100.00% 107,010.00 574,510.00 3,745.15

Pág. 363
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CUADRO Nº 03: PRESUPUESTO DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO - AGRUPA A 100 HOGARES-UIT S/.4,250.00

N° USUARIOS 100

DISTRIBUCION
COSTO UNITARIO POR COSTO POR 100 PORCENTUAL DEL
COMPONENTES
HOGAR HOGARES FINANCIAMIENTO DE
FONCODES
PRODUCTO 1: Hogares rurales con economías de subsistencia reciben asistencia técnica y
2785.950 278595.000 74.388%
capacitación para el desarrollo de capacidades productivas.

1.1. PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC

1.2. DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 165.500 16550.00 4.42%

1.3. IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS 2620.450 262045.00 69.97%

PRODUCTO 2: Asistencia técnica, capacitación y dotación de activos para la gestión de


959.198 95919.750 25.612%
emprendimientos rurales

2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y ASIGNACION DE RECURSOS 22.500 2250.00 0.60%

2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y ENTREGA DE ACTIVOS


843.963 84396.25 22.53%
PARA LA PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS

2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL (P.E. FERIAS) 92.735 9273.50 2.48%

TOTAL 3745.148 374514.750 100.00%

Pág. 364
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.12 PROGRAMACIÓN DE DESEMBOLSOS DE RECURSOS FINANCIADOS POR FONCODES AL


NEC (se realiza en una sola armada, es decir por el 100% del monto total aprobado por
FONCODES menos el monto transferido para el pago de proyectistas y gastos de
gestión del NEC relacionados).

FINANCIAMIENTO
Monto a financiar
DESCRIPCIÓN UNID. MEDID. CANT.(a)
por FONCODES
(S/.)
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA
RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO 314,500.00
DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC
a) Conformar los NE y NEC Global
1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 16,550.00
a) Elaborar del expediente técnico - ET 16,550.00
Honorarios del Proyectista Unidad 1.00 16,150.00
Gastos del NEC para gestion de la elaboración del ET Global 1.00 375.00
Gastos Bancarios para elaboración del ET Global 1.00 25.00
1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS 297,950.00
a) Coordinar y gestionar la ejecución de los proyectos del NEC 38,130.00
a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er y 2do Año 30,420.00
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 27,000.00
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 3,000.00
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.25 420.00
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de Proyectos-
7,710.00
3er Año
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 6,750.00
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 750.00
Seguro del Coordinador del NEC Global 0.25 210.00
b) Difusión del Proyecto 800.00
Cartel del Proyecto Global 1.00 500.00
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1.00 300.00
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/ 89,180.00
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año 51,120.00
Honorarios del Yachachiq al 1er Año Mes 3.00 39,600.00
Movilidad de yachachiq 1er año Mes 3.00 9,000.00
Seguro del Yachachiq al 1er Año Mes 3.00 2,520.00
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1° Semestre 17,040.00
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 2.00 13,200.00
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 2.00 3,000.00
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 2.00 840.00
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2° Semestre 11,220.00
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 1.00 9,000.00
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 1.00 1,800.00
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 1.00 420.00
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año 5,610.00
Honorarios del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 4,500.00
Movilidad de yachachiq 3er año Mes 0.25 900.00
Seguro del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 210.00
c.4) Capacitar en las tecnologías 0 0 3,440.00
Materiales de Capacitacion en Tecnologias Productivas 1er y 2 do año Trim 1.00 1,440.00
Servicios en capacitacion Trim 1.00 1,200.00
Servicio de capacitacion en riego Módulo 1.00 800.00

Pág. 365
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías 0 0 750.00


Movilidad y Viaticos Especialista Asistente Técnico Productivo Unidad 0.25 750.00
d) Pasantias o talleres de capacitacion de yachachiq Pasantias 5,120.00
Pasantia Local
Alimentación para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 3.00 960.00
Alojamiento para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 2.00 640.00
Movilidad para pasantias de especializacion de yachachiq Global 1.00 960.00
Pasantia Regional
Alimentación para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 3.00 960.00
Alojamiento para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 2.00 640.00
Movilidad para pasantias de especializacion de yachachiq Global 1.00 960.00
e) Implementar Tecnologias Productivas Familiares Hogares 116,032.05
Instalación de tecnologías productivas Modulos 1.00
Tecnologias de Riego 42 36,565.55
SISTEMA DE RIEGO 1 Modulos 9.00 4,317.50
SISTEMA DE RIEGO 2 Modulos 12.00 7,823.00
SISTEMA DE RIEGO 3 Modulos 3.00 4,382.55
SISTEMA DE RIEGO 4 Modulos 18.00 20,042.50
Producción de hortalizas a campo abierto Modulo 1,091.00
Producción de Col Modulo 25.00 175.000
Producción de cebolla roja Modulo 25.00 240.000
Producción de Zanahoria Modulo 25.00 268.000
Produccion de lechuga Modulo 25.00 168.000
Produccion de Espinaca Modulo 25.00 240.000
Producción de pastos cultivados 0 0 1,848.00
Producción de Alfalfa Módulo 33.00 1,848.00
Produccion de Granos y tuberculos 8,280.00
Producción de Maiz Modulo 90.00 1,944.00
Producción de Papa Modulo 33.00 6,336.00
Forestal 250.00
Eucalipto Módulo 1.00 50.00
Pino Módulo 4.00 200.00
Agroforesteria 5,790.00
Mango Módulo 11.00 3,850.00
Palta Módulo 3.00 1,140.00
Lucuma Módulo 2.00 600.00
Granadilla Módulo 2.00 200.00
Tecnologia de Abonos organicos 6,317.50
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 14.00 217.00
Producción de abono liquido - Biol Modulo 21.00 6,100.50
Produccion Pecuaria 0 0 55,890.00
Producción Gallinas modulo 56.00 19,012.00
Producción Cuyes modulo 50.00 28,475.00
Producción Ovinos modulo 13.00 7,579.00
Producción de miel de abeja modulo 2.00 824.00
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares 29,900.00
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de Vivienda, Salud y Nutrición
Modulos 1.00 1,500.00
Familiar
Implementación de Agua Segura Modulos 1.00 4,800.00
Implementación de Cocina Mejorada Modulos 1.00 23,600
g) Realizar Concursos intra NE Concursos 2,400.00
Premios para concurso intra NE Unidad 12.00 2,400.00
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Premios 30.00 0.00
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos Asist. contable 5,715.00
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendicion de cuentas - 1er Año 0 3,175.00
Servicio de asistente Contable 1 año Mes 0.25 3,000.00

Pág. 366
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Seguro de accidentes personales del asistente Contable del NEC Mes 0.25 175.00
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendicion de cuentas - 2do Año 2,540.00
Servicio de asistente Contable 2 año Mes 0.25 2,400.00
Seguro de accidentes personales de asistente Contable del NEC Mes 0.25 140.00
i) Traslado de Insumos Global 3,322.950
Flete herramientas y otros Global 1.00 3,322.95
Flete terrestre Global 1.00 0.00
Fleterural Global 1.00 0.00
j) Gastos de Seguimiento del NEC Global 7,350.00
j.1) Seguimiento participativo Informe 0 6,000.00
Movilidad y viaticos del Núcleo Ejecutor para seguimiento Unidad 0.25 4,800.00
Servicio de recojo y registro de informacion Global 0.25 1,200.00
j.2) Elaboración periodica y memoria anual de gestión NEC Informe 450.00
Gastos Generales para elaboracion de informes. 0 0.25 450.00
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de proyectos Video 900.00
Servicio de difusión de resultados 0 0.25 900.00
PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y
110,500.00
DOTACIÓN DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y
2,250.00
ASIGNACION DE RECURSOS
a) Promocion y difusion del concurso. Global 750.00
Materiales de promoción y difusión (banner, afiches, talleres, etc) Global 0.25 750.00
b) Desarrollar concursos para la selección de emprendimientos (CLAR) Módulos 1,500.00
Gastos Generales para el desarrollo de concursos Global 0.25 1,500.00
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y
ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE 85,177.25
EMPRENDIMIENTOS
a) Desarrollar emprendimientos 64,000.00
Asistencia tecnica a emprendimientos Unidad 1.00 25,600.00
Activos para emprendimientos Unidad 1.00 38,400.00
b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos financieros 21,177.25
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero 255
Movilidad y viaticos del Facilitador Financiero Global 0.25 255.00
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitacion financiera Módulo 4317.25
Materiales para uso a nivel de NE Global 1 509.00
Materiales para desarrollo de talleres de educación financiera Tall 30 1,035.00
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grup 3 60.00
Materiales a nivel de usuarios NE Usua 100 1,370.00
Materiales para uso a nivel de NEC Global 1 1,343.25
Facilitador
b.3) Capacitar y apoyar tecnicamente en educacion financiera 7,605.00
finan.
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 6,750.00
Movilidad del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 750.00
Seguro de accidentes personales del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 105.00
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación financiera 9000
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 1.00 9,000.00
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL
23,072.75
(P.E. FERIAS)
a) Organizar y Participar en ferias locales 6,479
a.1) Participación en Ferias Locales 1,360
Alojamiento para participantes Dia 2.00 400
Alimentacion para participantes Dia 3.00 360
Movilidad para participantes Global 1.00 200
Gastos Generales para participacion en ferias locales Global 1.00 400
a.2) Participación en Ferias Regionales 3,690

Pág. 367
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Alojamiento para participantes Dia 2.00 600.00


Alimentacion para participantes Dia 3.00 540.00
Movilidad para participantes Global 1.00 300.00
Gastos Generales para participacion en ferias regionales Global 1.00 2,250.00
a.3) Materiales para Participación en ferias locales 1,429
Materiales para Participación en ferias Global 1.00 1,429
b) Gastos generales del NE y NEC 9,600
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) 7,320
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 -
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 720
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 3,600
Seguro de accidentes personales del Presidente y Tesorero del NEC (ejecución de
Mes 0.25 840
proyectos)
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 1,800
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 360
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) 2,280
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 -
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 180
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 900
Seguro del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 420
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 600
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 180
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3° Año 0 0 6,994
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico de la Municipalidad Informe 1 1,000
Gastos para taller de inducción Global 0.25 375
Gastos de visita guiada a usuarios y grupos de NRI Global 0.25 625
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales Inclusivos (NRI) Informe 1 1,438
Gastos en Asistente tecnico para elaboración de inventario y mapeo de NRI Global 0.25 1,375.00
Gastos de publicación del Inventario de NRI Global 0.25 62.50
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de segundo nivel
conformadas por grupos Informe 3,500
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos.
Honorarios Asistencia Técnica de NRI Serv 0.25 1,500
Materiales de capacitación y pasantias especializadas Global 0.25 500
Actividades asociadas a la Gestión Empresarial Global 0.25 1,000
Actividades asociadas a la Articulación al Mercado Global 0.25 500
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre 0 0 1,056
Desarrollar actividades asociadas a la consolidación del 3° año Global 1.00 826
Desarrollar actividades de cierre del proyecto Global 1.00 230
TOTAL 425,000.000

Pág. 368
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.13 Programación de las actividades del proyecto, anual y por trimestres para sus 3 años de ejecución, según los
productos y sus respectivas actividades.
2.13.1 Programación anual y por trimestres del producto 1, para los 3 años de ejecución del proyecto, orientado a
implementar la capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de capacidades productivas

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO

NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO
PROYECTISTA Ing. Alexis Astete Casas}
FECHA: Jun-16
N° de USUARIOS 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
ACTIVIDADES UND. MEDIDA CANTIDAD
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC - -
1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION - -
a) Elaborar del expediente técnico - ET Proyecto 1 1
1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS - -

a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er y 2do Año coordinador NEC 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de Proyectos- 3er Año coordinador NEC 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b) Difusión del Proyecto Global 1
Cartel del Proyecto Global 1 1
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1 4
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/ - -
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año - 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1° Semestre - 6 1 1 1 1 1 1
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2° Semestre - 6 1 1 1 1 1 1
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año - 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c.4) Capacitar en las tecnologías - -
Materiales de Capacitacion en Tecnologias Productiv as 1er y 2 do año Trim 8 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33
Servicios en capacitacion Trim 8 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33
Servicio de capacitacion en riego Módulo 1 0 0 0
c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías Unidad 6 1 1 1 1 1 1
d) Pasantias o tal eres de capacitacion de yachachiq Pasantias 4 2 2
e) Implementar Tecnologias Productiv as Familiares Hogares 100
Instalación de tecnologías productiv as Modulos 100
Tecnologias de Riego - 1
SISTEMA DE RIEGO 1 Modulos 1 9
SISTEMA DE RIEGO 2 Modulos 1 12
SISTEMA DE RIEGO 3 Modulos 1 3
SISTEMA DE RIEGO 4 Modulos 1 6 6 6

Pág. 369
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de hortalizas a campo abierto Modulo 1


Producción de Col Modulo 1 25
Producción de cebolla roja Modulo 1 25
Producción de Zanahoria Modulo 1 25
Produccion de lechuga Modulo 1 25
Produccion de Espinaca Modulo 1 25
Producción de pastos cultivados - 1
Producción de Alfalfa Módulo 1 33
Produccion de Granos y tuberculos - 1
Producción de Maiz Modulo 1 90
Producción de Papa Modulo 1 33
Forestal modulo 1
Eucalipto Módulo 1 1
Pino Módulo 1 4
Agroforesteria modulo 1
Mango Módulo 1 11
Palta Módulo 1 3
Lucuma Módulo 1 2
Granadil a Módulo 1 2
Tecnologia de Abonos organicos - 1
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 1 14
Producción de abono liquido - Biol Modulo 1 21
Produccion Pecuaria - 1
Producción Gallinas modulo 1 56
Producción Cuyes modulo 1 50
Producción Ovinos modulo 1 13
Producción de miel de abeja modulo 1 1 1
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares 100
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de Vivienda, Salud y Nutrición
Modulos 100
Familiar 100
Implementación de Agua Segura Modulos 100 100
Implementación de Cocina Mejorada Modulos 100 100
g) Realizar Concursos intra NE Concursos 2 1 1
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Concursos 4 1 1 1 1
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos Asist. contable 10
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendicion de cuentas - 1er Año Asist. contable 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendicion de cuentas - 2do Año Asist. contable 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i) Traslado de Insumos Global 1 1
j) Gastos de Seguimiento del NEC Global 24
j.1) Seguimiento participativo Informe 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
j.2) Elaboración periodica y memoria anual de gestión NEC Unidad 24 1 1 1
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de proyectos Global 24 1 1 1

Pág. 370
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO


NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC
ALTO
PROYECTISTA Ing. Alexis Astete Casas
FECHA: Junio,2016
N° de USUARIOS 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
UND. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ACTIVIDADES CANTIDAD
MEDIDA MES TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y
- - - - - - - - - - - - - -
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS.
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC - - - - - - - - - - - - - -
1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y
- - - - - - - - - - - - - -
CAPACITACION
a) Elaborar del expediente técnico - ET Proyecto 1 1.00 - - - - - - - - - - - -
1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y
- - - - - - - - - - - - - -
ENTREGA DE ACTIVOS
a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er coordinador
24 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
y 2do Año NEC
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de coordinador
12 - - - - - - - - 3.00 3.00 3.00 3.00
Proyectos- 3er Año NEC
b) Difusión del Proyecto Global 1 - - - - - - - - - - - -
Cartel del Proyecto Global 1 1.00 - - - - - - - - - - -
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1 4.00 - - - - - - - - - - -
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/ - - - - - - - - - - - - - -
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año - 12 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - - - - - -
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1°
- 6 - - - - 3.00 3.00 - - - - - -
Semestre
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2°
- 6 - - - - - - 3.00 3.00 - - - -
Semestre
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año - 12 - - - - - - - - 3.00 3.00 3.00 3.00
c.4) Capacitar en las tecnologías - - - - - - - - - - - - - -
Materiales de Capacitacion en Tecnologias Productivas
Trim 8 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 - - - -
1er y 2 do año
Servicios en capacitacion Trim 8 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 - - - -
Servicio de capacitacion en riego Módulo 1 1.00 - - - - - - - - - - -
c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías Unidad 6 3.00 3.00 - - - - - - - - - -
d) Pasantias o talleres de capacitacion de yachachiq Pasantias 4 2.00 2.00 - - - - - - - - - -
e) Implementar Tecnologias Productivas Familiares Hogares 100 - - - - - - - - - - - -
Instalación de tecnologías productivas Modulos 100 - - - - - - - - - - - -
Tecnologias de Riego - 1 - - - - - - - - - - - -

Pág. 371
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

SISTEMA DE RIEGO 1 Modulos 1 - 9.00 - - - - - - - - - -


SISTEMA DE RIEGO 2 Modulos 1 - 12.00 - - - - - - - - - -
SISTEMA DE RIEGO 3 Modulos 1 - 3.00 - - - - - - - - - -
SISTEMA DE RIEGO 4 Modulos 1 - 18.00 - - - - - - - - - -
Producción de hortalizas a campo abierto Modulo 1 - - - - - - - - - - - -
Producción de Col Modulo 1 25.00 - - - - - - - - - - -
Producción de cebolla roja Modulo 1 25.00 - - - - - - - - - - -
Producción de Zanahoria Modulo 1 25.00 - - - - - - - - - - -
Produccion de lechuga Modulo 1 25.00 - - - - - - - - - - -
Produccion de Espinaca Modulo 1 25.00 - - - - - - - - - - -
Producción de pastos cultivados - 1 - - - - - - - - - - - -
Producción de Alfalfa Módulo 1 - 33.00 - - - - - - - - - -
Produccion de Granos y tuberculos - 1 - - - - - - - - - - - -
Producción de Maiz Modulo 1 - 90.00 - - - - - - - - - -
Producción de Papa Modulo 1 - 33.00 - - - - - - - - - -
Forestal modulo 1 - - - - - - - - - - - -
Eucalipto Módulo 1 - 1.00 - - - - - - - - - -
Pino Módulo 1 - 4.00 - - - - - - - - - -
Agroforesteria modulo 1 - - - - - - - - - - - -
Mango Módulo 1 - 11.00 - - - - - - - - - -
Palta Módulo 1 - 3.00 - - - - - - - - - -
Lucuma Módulo 1 - 2.00 - - - - - - - - - -
Granadilla Módulo 1 - 2.00 - - - - - - - - - -
Tecnologia de Abonos organicos - 1 - - - - - - - - - - - -
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 1 14.00 - - - - - - - - - - -
Producción de abono liquido - Biol Modulo 1 21.00 - - - - - - - - - - -
Produccion Pecuaria - 1 - - - - - - - - - - - -
Producción Gallinas modulo 1 - - 56.00 - - - - - - - - -
Producción Cuyes modulo 1 - - 50.00 - - - - - - - - -
Producción Ovinos modulo 1 - 13.00 - - - - - - - - - -
Producción de miel de abeja modulo 1 1.00 1.00 - - - - - - - - - -
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares 100 - - - - - - - - - - - -
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de
Modulos 100 100.00 - - - - - - - - - - -
Vivienda, Salud y Nutrición Familiar
Implementación de Agua Segura Modulos 100 100.00 - - - - - - - - - - -
Implementación de Cocina Mejorada Modulos 100 - 100.00 - - - - - - - - - -
g) Realizar Concursos intra NE Concursos 2 - 1.00 - 1.00 - - - - - - - -
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Concursos 4 - - 3.00 1.00 - - - - - - - -
Asist.
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos 10 - - - - - - - - - - - -
contable
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendición de Asist.
10 1.00 3.00 3.00 3.00 - - - - - - - -
cuentas - 1er Año contable
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendición de Asist.
8 - - - - 3.00 3.00 2.00 - - - - -
cuentas - 2do Año contable

Pág. 372
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

i) Traslado de Insumos Global 1 1.00 - - - - - - - - - - -


j) Gastos de Seguimiento del NEC Global 24 - - - - - - - - - - - -
j.1) Seguimiento participativo Informe 24 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
j.2) Elaboración periódica y memoria anual de gestión
Unidad 24 - - - 1.00 - - - 1.00 - - - 1.00
NEC
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de
Global 24 - - - 1.00 - - - 1.00 - - - 1.00
proyectos

2.13.2 Programación anual y por trimestres según las actividades del producto 2, para sus 3 años de ejecución, orientada a
implementar la capacitación y asistencia técnica y la dotación de activos para la gestión de emprendimientos rurales y
según las actividades del producto 2.

Pág. 373
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO


NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO
PROYECTISTA Ing. Alexis Astete Casas}
FECHA: Jun-16
N° de USUARIOS 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
ACTIVIDADES UND. MEDIDA CANTIDAD
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE
SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y ASIGNACION DE
- -
RECURSOS
a) Promocion y difusion del concurso. Global 3 1 1 1
b) Desarrollar concursos para la selección de emprendimientos (CLAR) Módulos 3 1 1 1
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y ENTREGA
- -
DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS
a) Desarrollar emprendimientos Perfil de negocio -
Asistencia tecnica a emprendimientos Unidad 8 3 3 2
Activ os para emprendimientos Unidad 8 3 3 2
b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos financieros Módulo -
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero Módulo 1 1
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitacion financiera Módulo 1
Materiales para uso a niv el de NE Global 1 1
Materiales para desarrollo de tal eres de educación financiera Tall 1 30
Materiales a niv el grupo de educación financiera Grup 1 3
Materiales a niv el de usuarios NE Usua 1 100
Materiales para uso a niv el de NEC Global 1 1
b.3) Capacitar y apoyar tecnicamente en educacion financiera Facilitador finan. 6
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC 1 1 1 1 1 1
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación financiera Yachachiq finan. 9
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL (P.E.
- -
FERIAS)
a) Organizar y Participar en ferias locales Hogares -
a.1) Participación en Ferias Locales Informe 8 1 1 1 1 1 1 1 1
a.2) Participación en Ferias Regionales Informe 6 1 1 1 1 1 1
a.3) Materiales para Participación en ferias locales - 1 1
b) Gastos generales del NE y NEC - -
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) Informe 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3° Año - -
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico de la Municipalidad Informe 1 1
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales Inclusiv os (NRI) Informe 1 1
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de segundo niv el conformadas por
grupos Informe 2
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos. 2
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre - 1 1

Pág. 374
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO


NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO
PROYECTISTA Ing. Alexis Astete Casas
FECHA: Junio,2016
N° de USUARIOS 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
UND. AÑO 1 AÑO2 AÑO 3
ACTIVIDADES CANTIDAD
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM TRIM
MES 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON
ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA
- - - - - - - - - - - - - -
TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE ACTIVOS
PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA
- - - - - - - - - - - - - -
EVALUACION Y ASIGNACION DE RECURSOS
a) Promocion y difusion del concurso. Global 3 - - - - - - - - -
1.00 1.00 1.00
b) Desarrollar concursos para la selección de
Módulos 3 - - - - - - - - - -
emprendimientos (CLAR) 2.00 1.00
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION
ESPECIALIZADA Y ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA - - - - - - - - - - - - - -
PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS
Perfil de
a) Desarrollar emprendimientos - - - - - - - - - - - - -
negocio
Asistencia tecnica a emprendimientos Unidad 8 - - - - - - - - - -
6.00 2.00
Activos para emprendimientos Unidad 8 - - - - - - - - - -
6.00 2.00
b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos
Módulo - - - - - - - - - - - - -
financieros
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero Módulo 1 - - - - - - - - - - -
1.00
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitacion
Módulo 1 - - - - - - - - - - - -
financiera
Materiales para uso a nivel de NE Global 1 - - - - - - - - - - -
1.00
Materiales para desarrollo de talleres de educación
Tall 1 - - - - - - - - - - -
financiera 30.00
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grup 1 - - - - - - - - - - -
3.00
Materiales a nivel de usuarios NE Usua 1 - - - - - - - - - - -
100.00
Materiales para uso a nivel de NEC Global 1 - - - - - - - - - - -
1.00

Pág. 375
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

b.3) Capacitar y apoyar tecnicamente en educacion Facilitador


6 - - - - - - - - - - - -
financiera finan.
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC - - - - - - - - - - - -
3.00 3.00
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación Yachachiq
9 - - - - - - - - - - - -
financiera finan.
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 9 - - - - - - - - -
3.00 3.00 3.00
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO
- - - - - - - - - - - - - -
COMERCIAL LOCAL (P.E. FERIAS)
a) Organizar y Participar en ferias locales Hogares - - - - - - - - - - - - -
a.1) Participación en Ferias Locales Informe 8 - - - - - - - - -
2.00 3.00 3.00
a.2) Participación en Ferias Regionales Informe 6 - - - - - -
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
a.3) Materiales para Participación en ferias locales - 1 - - - - - - - - - - -
1.00
b) Gastos generales del NE y NEC - - - - - - - - - - - - - -
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) Informe 24 - - - -
3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) Informe 12 - - - - - - - -
3.00 3.00 3.00 3.00
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3°
- - - - - - - - - - - - - -
Año
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico
Informe 1 - - - - - - - - - - -
de la Municipalidad 1.00
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales
Informe 1 - - - - - - - - - - -
Inclusivos (NRI) 1.00
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de
segundo nivel conformadas por grupos Informe 2 - - - - - - - - - - -
2.00
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos.
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre - 1 - - - - - - - - - - -
1.00

Pág. 376
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.14 PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO
N° EXPEDIENTE 17-2015-0013
UBICACCION GEOGRAFICA: DEPARTAMENTO: Huancavelica Tayacaja DISTRITO Suilloc Alto
PROYECTISTAS Ing. Alexis Astete Casas
Nº USUARIOS: 100 Familias CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

Honorario Costo Total


FINANCIAMIENTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
mensual/ del
N° meses/
COSTO Costo por Proyecto TOTAL
DESCRIPCIÓN UNID. MEDID. CANT.(a) N° eventos
UNITAR.(b) evento (S/.) Monto a financiar
(d)
(c) = suma(a * (e) =(c) * por FONCODES MES 0 MES 1 MES 2 MES 2 MES 3 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
b) (d) (S/.)

PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE


SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y
0.00 - 455,730.75 314,500.00 16,550.00 83,917.15 142,049.80 129,098.80 19,112.50 14,455.00 14,455.00 11,227.50 11,042.50 3,330.00 3,330.00 3,330.00 3,780.00 455,730.75
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS. - -
1.1) PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC 0.00 - - -
a) Conformar los NE y NEC Global - - - 0.00
1.2) DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y
0.00 - - - 16,550.00 16,550.00 16,550.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,550.00
CAPACITACION
a) Elaborar del expediente técnico - ET 0.00 - - 16,550.00 1.00 16,550.00 16,550.00 16,550.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,550.00
Honorarios del Proyectista Unidad 1.00 16,150.00 16,150.00 - 16,150.00 16,150.00 16,150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,150.00
Gastos del NEC para gestion de la elaboración del ET Global 1.00 375.00 375.00 - 375.00 375.00 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 375.00
Gastos Bancarios para elaboración del ET Global 1.00 25.00 25.00 - 25.00 25.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00
1.3) IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE
0 - 2.00 - 439,180.75 297,950.00 0.00 83,917.15 142,049.80 129,098.80 19,112.50 14,455.00 14,455.00 11,227.50 11,042.50 3,330.00 3,330.00 3,330.00 3,780.00 439,180.75
ACTIVOS
a) Coordinar y gestionar la ejecución de los proyectos del NEC 0 - - 24.00 38,130.00 38,130.00 0.00 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 1,927.50 1,927.50 1,927.50 1,927.50 38,130.00

a.1) Coordinar y Gestionar la ejecución de proyectos - 1er y 2do Año 0 - - 1,267.50 - 30,420.00 30,420.00 0.00 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 3,802.50 0.00 0.00 0.00 0.00 30,420.00
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 4,500.00 1,125.00 - 27,000.00 27,000.00 3,375.00 3,375.00 3,375.00 3,375.00 3,375.00 3,375.00 3,375.00 3,375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,000.00
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 500.00 125.00 - 3,000.00 3,000.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00
Seguro del Coordinador del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 - 420.00 420.00 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 0.00 0.00 0.00 0.00 420.00
a.2) Coordinar y Gestionar Plan de Ejecución de Cierre de Proyectos-03er Año - - 642.50 12.00 7,710.00 7,710.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,927.50 1,927.50 1,927.50 1,927.50 7,710.00
Honorarios del Coordinador del NEC Mes 0.25 2,250.00 562.50 - 6,750.00 6,750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,687.50 1,687.50 1,687.50 1,687.50 6,750.00
Movilidad del Coordinador del NEC Mes 0.25 250.00 62.50 - 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 187.50 187.50 187.50 187.50 750.00
Seguro del Coordinador del NEC Global 0.25 70.00 17.50 - 210.00 210.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.50 52.50 52.50 52.50 210.00
b) Difusión del Proyecto 0 - - 1.00 800.00 800.00 0.00 800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00
Cartel del Proyecto Global 1.00 500.00 500.00 - 500.00 500.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 500.00
Identificación del personal contratado por el NEC Global 1.00 300.00 300.00 - 300.00 300.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 300.00
c) Capacitación de Campesino a Campesino 1/ 0 - - - 91,430.00 89,180.00 0.00 16210 13,210.00 13,210.00 13,210.00 8,950.00 8,950.00 6,040.00 6,040.00 1,402.50 1,402.50 1,402.50 1,402.50 91,430.00
c.1) Capacitar Campesino a Campesino - 1er Año 0 - - 4,260.00 12.00 51,120.00 51,120.00 - 12,780.00 12,780.00 12,780.00 12,780.00 - - - - - - - - 51,120.00
Honorarios del Yachachiq al 1er Año Mes 3.00 1,100.00 3,300.00 - 39,600.00 39,600.00 0.00 9,900.00 9,900.00 9,900.00 9,900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,600.00
Movilidad de yachachiq 1er año Mes 3.00 250.00 750.00 - 9,000.00 9,000.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00
Seguro del Yachachiq al 1er Año Mes 3.00 70.00 210.00 - 2,520.00 2,520.00 630.00 630.00 630.00 630.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,520.00
c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 1° Semestre 0 - - 2,840.00 6.00 17,040.00 17,040.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,520.00 8,520.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17,040.00
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 2.00 1,100.00 2,200.00 - 13,200.00 13,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,600.00 6,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,200.00
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 2.00 250.00 500.00 - 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,500.00 1,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 2.00 70.00 140.00 - 840.00 840.00 0.00 0.00 0.00 0.00 420.00 420.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 840.00

Pág. 377
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

c.2) Capacitar Campesino a Campesino - 2do Año - 2° Semestre 0 - - 1,870.00 6.00 11,220.00 11,220.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,610.00 5,610.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,220.00
Honorarios del Yachachiq al 2do Año Mes 1.00 1,500.00 1,500.00 - 9,000.00 9,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,500.00 4,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00
Movilidad de yachachiq 2do año Mes 1.00 300.00 300.00 - 1,800.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,800.00
Seguro del Yachachiq al 2do año Mes 1.00 70.00 70.00 - 420.00 420.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.00 210.00 0.00 0.00 0.00 0.00 420.00
c.3) Capacitar Campesino a Campesino - 3er año 0 - - 467.50 12.00 5,610.00 5,610.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,402.50 1,402.50 1,402.50 1,402.50 5,610.00
Honorarios del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 1,500.00 375.00 - 4,500.00 4,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,125.00 1,125.00 1,125.00 1,125.00 4,500.00
Movilidad de yachachiq 3er año Mes 0.25 300.00 75.00 - 900.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 225.00 225.00 225.00 225.00 900.00
Seguro del Yachachiq al 3er año Mes 0.25 70.00 17.50 - 210.00 210.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.50 52.50 52.50 52.50 210.00
c.4) Capacitar en las tecnologías 0 - - 330.00 8.00 3,440.00 3,440.00 0.00 430.00 430.00 430.00 430.00 430.00 430.00 430.00 430.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,440.00
Materiales de Capacitacion en Tecnologias Productiv as 1er y 2 do año Trim 1.00 180.00 180.00 8.00 1,440.00 1,440.00 0.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,440.00

Servicios en capacitacion Trim 1.00 150.00 150.00 8.00 1,200.00 1,200.00 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00
Servicio de capacitacion en riego Módulo 1.00 800.00 800.00 1.00 800.00 800.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00
c.5) Servicio de Capacitación para las tecnologías 0 - - 0.00 6.00 3,000.00 750.00 0.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00
Movilidad y Viaticos Especialista Asistente Técnico Productivo Unidad 0.25 2,000.00 500.00 - 3,000.00 750.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00
d) Pasantias o talleres de capacitacion de yachachiq Pasantias - - 2.00 5,120.00 5,120.00 0.00 2,560.00 2,560.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,120.00
Pasantia Local 0 - - - 0.00
Alimentación para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 3.00 160.00 480.00 - 960.00 960.00 960.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 960.00
Alojamiento para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 2.00 160.00 320.00 - 640.00 640.00 640.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 640.00
Movilidad para pasantias de especializacion de yachachiq Global 1.00 480.00 480.00 - 960.00 960.00 960.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 960.00
Pasantia Regional 0 - - - 0.00
Alimentación para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 3.00 160.00 480.00 - 960.00 960.00 0.00 960.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 960.00
Alojamiento para pasantias de especializacion de yachachiq Dia 2.00 160.00 320.00 - 640.00 640.00 0.00 640.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 640.00
Movilidad para pasantias de especializacion de yachachiq Global 1.00 480.00 480.00 - 960.00 960.00 0.00 960.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 960.00
e) Implementar Tecnologias Productivas Familiares Hogares - - 100.00 218,202.402 116,032.050 0.000 15,843.800 91,974.802 110,383.800 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 218,202.402
Instalación de tecnologías productivas Modulos 1.00 - - 1,944.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tecnologias de Riego 0 42.00 4,231.34 1.00 40,699.55 36,565.55 0.00 0.00 40,699.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40,699.55
SISTEMA DE RIEGO 1 Modulos 9.00 564.97 5,084.70 - 5,084.70 4,317.50 0.00 5,084.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,084.70
SISTEMA DE RIEGO 2 Modulos 12.00 799.18 9,590.20 - 9,590.20 7,823.00 0.00 9,590.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,590.20
SISTEMA DE RIEGO 3 Modulos 3.00 1,705.65 5,116.95 - 5,116.95 4,382.55 0.00 5,116.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,116.95
SISTEMA DE RIEGO 4 Modulos 18.00 1,161.54 20,907.70 - 20,907.70 20,042.50 0.00 20,907.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,907.70
Producción de hortalizas a campo abierto Modulo - 280.32 7,008.00 1.00 7,008.00 1,091.00 0.00 7,008.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,008.00
Producción de Col Modulo 25.00 51.98 1,299.60 - 1,299.60 175.00 1,299.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,299.60
Producción de cebolla roja Modulo 25.00 62.31 1,557.80 - 1,557.80 240.00 1,557.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,557.80
Producción de Zanahoria Modulo 25.00 58.39 1,459.80 - 1,459.80 268.00 1,459.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,459.80
Produccion de lechuga Modulo 25.00 55.74 1,393.40 - 1,393.40 168.00 1,393.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,393.40
Produccion de Espinaca Modulo 25.00 51.90 1,297.40 - 1,297.40 240.00 1,297.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,297.40
Producción de pastos cultivados 0 - 190.24 1.00 6,277.92 1,848.00 0.00 0.00 6,277.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,277.92
Producción de Alfalfa Módulo 33.00 190.24 6,277.92 - 6,277.92 1,848.00 0.00 6,277.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,277.92
Produccion de Granos y tuberculos 0 - 521.06 1.00 25,847.90 8,280.00 0.00 0.00 25,847.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,847.90
Producción de Maiz Modulo 90.00 151.81 13,662.72 - 13,662.72 1,944.00 0.00 13,662.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,662.72
Producción de Papa Modulo 33.00 369.25 12,185.18 - 12,185.18 6,336.00 0.00 12,185.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,185.18
Forestal 0 - 520.00 1.00 1,300.00 250.00 0.00 0.00 1,300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300.00
Eucalipto Módulo 1.00 260.00 260.00 - 260.00 50.00 0.00 260.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 260.00
Pino Módulo 4.00 260.00 1,040.00 - 1,040.00 200.00 0.00 1,040.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,040.00
Agroforesteria 0 - 1,699.16 1.00 8,644.83 5,790.00 0.00 0.00 8,644.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,644.83
Mango Módulo 11.00 520.50 5,725.50 - 5,725.50 3,850.00 0.00 5,725.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,725.50
Palta Módulo 3.00 562.00 1,686.00 - 1,686.00 1,140.00 0.00 1,686.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,686.00
Lucuma Módulo 2.00 343.66 687.33 - 687.3280 600.00 0.00 687.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 687.33
Granadil a Módulo 2.00 273.00 546.00 - 546.00 200.00 0.00 546.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 546.00

Pág. 378
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Tecnologia de Abonos organicos 0 - 425.60 1.00 8,213.80 6,317.50 0.00 8,213.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,213.80
Producción de abono orgánico - Compost Modulo 14.00 103.40 1,447.60 - 1,447.60 217.00 1,447.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,447.60
Producción de abono liquido - Biol Modulo 21.00 322.20 6,766.20 - 6,766.20 6,100.50 6,766.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,766.20
Produccion Pecuaria 0 - 3,384.90 1.00 120,210.40 55,890.00 0.00 622.00 9,204.60 110,383.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 120,210.40
Producción Gallinas modulo 56.00 874.80 48,988.80 - 48,988.80 19,012.00 0.00 0.00 48,988.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,988.80
Producción Cuyes modulo 50.00 1,227.90 61,395.00 - 61,395.00 28,475.00 0.00 0.00 61,395.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61,395.00
Producción Ovinos modulo 13.00 660.20 8,582.60 - 8,582.60 7,579.00 0.00 8,582.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,582.60
Producción de miel de abeja modulo 2.00 622.00 1,244.00 - 1,244.00 824.00 622.00 622.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,244.00
f) Implementación y Mejora de la Vivienda Saludable Hogares - - - 34,700.00 29,900.00 0.00 34,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34,700.00
Capacitación en Practicas Adecuadas en Mejora de Vivienda, Salud y
Modulos 1.00 20.00 20.00 100.00 2,000.00 1,500.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00
Nutrición Familiar
Implementación de Agua Segura Modulos 1.00 48.00 48.00 100.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,800.00
Implementación de Cocina Mejorada Modulos 1.00 279.00 279.00 100.00 27,900.00 23,600.00 27,900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,900.00
g) Realizar Concursos intra NE Concursos - - - 28,800.00 2,400.00 0.00 0.00 28,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28,800.00
Premios para concurso intra NE Unidad 12.00 200.00 2,400.00 2.00 4,800.00 2,400.00 0.00 4,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,800.00
Concursos en la aplicación y mejora de tecnologías Premios 30.00 200.00 6,000.00 4.00 24,000.00 0.00 24,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,000.00
h) Apoyo Administrativo y Rendición de Gastos Asist. contable - - - 5,715.00 5,715.00 0.00 317.50 952.50 952.50 900.00 952.50 952.50 635.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,715.00
h.1) Servicio de apoyo contable para la rendicion de
0 - - 317.50 10.00 3,175.00 3,175.00 0.00 317.50 952.50 952.50 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,175.00
cuentas - 1er Año
Servicio de asistente Contable 1 año Mes 0.25 1,200.00 300.00 - 3,000.00 3,000.00 300.00 900.00 900.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00
Seguro de accidentes personales del asistente Contable del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 - 175.00 175.00 17.50 52.50 52.50 52.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 175.00
h.2) Servicio de apoyo contable para la rendicion de
0 - - 317.50 8.00 2,540.00 2,540.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 952.50 952.50 635.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,540.00
cuentas - 2do Año
Servicio de asistente Contable 2 año Mes 0.25 1,200.00 300.00 - 2,400.00 2,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900.00 900.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,400.00
Seguro de accidentes personales de asistente Contable del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 - 140.00 140.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.50 52.50 35.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 140.00
i) Traslado de Insumos Global - - 3,322.95 1.00 8,933.348 3,322.950 0.000 8,933.348 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8,933.348
Flete herramientas y otros Global 1.00 3,322.95 3,322.95 - 3,322.950 3,322.950 3,322.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,322.95
Flete terrestre Global 1.00 5,070.75 5,070.75 - 5,070.750 0.000 5,070.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,070.75
Fleterural Global 1.00 539.65 539.65 - 539.648 0.000 539.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 539.65
j) Gastos de Seguimiento del NEC Global - - 0.00 - 7,350.00 7,350.00 0.00 750.00 750.00 750.00 1,200.00 750.00 750.00 750.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 450.00 7,350.00
j.1) Seguimiento participativo Informe - - 250.00 24.00 6,000.00 6,000.00 0.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00
Movilidad y viaticos del Núcleo Ejecutor para seguimiento Unidad 0.25 800.00 200.00 - 4,800.00 4,800.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,800.00
Servicio de recojo y registro de informacion Global 0.25 200.00 50.00 - 1,200.00 1,200.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00
j.2) Elaboración periodica y memoria anual de gestión NEC Informe - - 150.00 3.00 450.00 450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 0.00 150.00 450.00
Gastos Generales para elaboracion de informes. 0 0.25 600.00 150.00 - 450.00 450.00 0.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 0.00 150.00 450.00
j.3) Elaboración de Video editado de la implementación de proyectos Video - - 3.00 900.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 900.00
Servicio de difusión de resultados 0 0.25 1,200.00 300.00 3.00 900.00 900.00 0.00 0.00 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 300.00 900.00

Pág. 379
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON


ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA
0 - - - 118,779.25 110,500.00 2,250.00 1,315.00 61,689.75 29,386.00 6,315.00 3,315.00 2,295.00 2,295.00 2,295.00 6,657.50 720.00 720.00 1,776.00 118,779.25
TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE ACTIVOS PARA LA
GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RURALES.
2.1) DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA
0 - - - 2,250.00 2,250.00 2,250.00 250.00 1,250.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,250.00
EVALUACION Y ASIGNACION DE RECURSOS
a) Promocion y difusion del concurso. Global - - 3.00 750.00 750.00 0.00 250.00 250.00 250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 750.00
Materiales de promoción y difusión (banner, afiches, tal eres, etc) Global 0.25 1,000.00 250.00 - 750.00 750.00 250.00 250.00 250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 750.00
b) Desarrollar concursos para la selección de emprendimientos
Módulos - - 3.00 1,500.00 1,500.00 0.00 0.00 1,000.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,500.00
(CLAR)
Gastos Generales para el desarrollo de concursos Global 0.25 2,000.00 500.00 - 1,500.00 1,500.00 0.00 1,000.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,500.00
2.2) IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION
ESPECIALIZADA Y ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA 0 - - - 85,177.25 85,177.25 0.00 0.00 59,374.75 22,802.50 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 85,177.25
EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTOS
a) Desarrollar emprendimientos 0 - - 8.00 64,000.00 64,000.00 0.00 0.00 48,000.00 16,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64,000.00
Asistencia tecnica a emprendimientos Unidad 1.00 3,200.00 3,200.00 - 25,600.00 25,600.00 0.00 19,200.00 6,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,600.00
Activos para emprendimientos Unidad 1.00 4,800.00 4,800.00 - 38,400.00 38,400.00 0.00 28,800.00 9,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38,400.00
b) Promocionar el ahorro formal y de otros productos
0 - - - 21,177.25 21,177.25 0.00 0.00 11,374.75 6,802.50 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21,177.25
financieros
b.1) Taller de inducción al Facilitador Financiero 0 - - 1.00 255 255 0 0 255 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 255
Movilidad y viaticos del Facilitador Financiero Global 0.25 1,020.00 255.00 - 255.00 255.00 0.00 255.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 255.00
b.2) Adquirir materiales y equipo de capacitacion financiera Módulo - - - 4317.25 4317.25 0 0 4317.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4317.25

Materiales para uso a nivel de NE Global 1.00 509.00 509.00 1.00 509.00 509.00 0.00 509.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 509.00
Materiales para desarrollo de tal eres de educación financiera Tall 30.00 34.50 1,035.00 1.00 1,035.00 1,035.00 0.00 1,035.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,035.00
Materiales a nivel grupo de educación financiera Grup 3.00 20.00 60.00 1.00 60.00 60.00 0.00 60.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60.00
Materiales a nivel de usuarios NE Usua 100.00 13.70 1,370.00 1.00 1,370.00 1,370.00 0.00 1,370.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,370.00
Materiales para uso a nivel de NEC Global 1.00 1,343.25 1,343.25 1.00 1,343.25 1,343.25 0.00 1,343.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,343.25
b.3) Capacitar y apoyar tecnicamente en educacion Facilitador
- - 0 6.00 7,605.00 7,605.00 0.00 0.00 3,802.50 3,802.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,605.00
financiera finan.
Honorarios del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 4,500.00 1,125.00 - 6,750.00 6,750.00 0.00 3,375.00 3,375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,750.00
Movilidad del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 500.00 125.00 - 750.00 750.00 0.00 375.00 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 750.00
Seguro de accidentes personales del Facilitador Financiero del NEC Mes 0.25 70.00 17.50 - 105.00 105.00 0.00 52.50 52.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.00
b.4) Capacitar Campesino a Campesino - educación
0 - - 9.00 9000 9000 0 0 3000 3000 3000 0 0 0 0 0 0 0 0 9000
financiera
Movilidad, alimentación y materiales yachachiq financiero Mes 1.00 1,000.00 1,000.00 - 9,000.00 9,000.00 0.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00
2.3) PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO
0 - - - 31,352.00 23,072.75 0.00 1,065.00 1,065.00 5,833.50 3,315.00 3,315.00 2,295.00 2,295.00 2,295.00 6,657.50 720.00 720.00 1,776.00 31,352.00
COMERCIAL LOCAL (P.E. FERIAS)
a) Organizar y Participar en ferias locales 0 - - - 12,958.50 6,479.25 - - - 4,768.50 2,250.00 2,250.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 - - - - 12,958.50
a.1) Participación en Ferias Locales 0 - - 8.00 2,720.00 1,360.00 - - - 680.00 1,020.00 1,020.00 - - - - - - - 2,720.00
Alojamiento para participantes Dia 2.00 50.00 100.00 - 800.00 400.00 0.00 0.00 200.00 300.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00
Alimentacion para participantes Dia 3.00 30.00 90.00 - 720.00 360.00 0.00 0.00 180.00 270.00 270.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 720.00
Movilidad para participantes Global 1.00 50.00 50.00 - 400.00 200.00 0.00 0.00 100.00 150.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 400.00
Gastos Generales para participacion en ferias locales Global 1.00 100.00 100.00 - 800.00 400.00 0.00 0.00 200.00 300.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00
a.2) Participación en Ferias Regionales 0 - - 6.00 7,380.00 3,690.00 - - - 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 - - - - 7,380.00
Alojamiento para participantes Dia 2.00 100.00 200.00 - 1,200.00 600.00 0.00 0.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00
Alimentacion para participantes Dia 3.00 60.00 180.00 - 1,080.00 540.00 0.00 0.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,080.00
Movilidad para participantes Global 1.00 100.00 100.00 - 600.00 300.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00
Gastos Generales para participacion en ferias regionales Global 1.00 750.00 750.00 - 4,500.00 2,250.00 0.00 0.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,500.00

Pág. 380
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

a.3) Materiales para Participación en ferias locales 0 - - 1.00 2,858.50 1,429.25 - - - 2,858.50 - - - - - - - - - 2,858.50
Materiales para Participación en ferias Global 1.00 2,858.50 2,858.50 - 2,858.50 1,429.25 0.00 0.00 2,858.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,858.50
b) Gastos generales del NE y NEC 0 - - - 11,400.00 9,600.00 - 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 720.00 720.00 720.00 720.00 11,400.00
b.1) Gastos generales del NEC (1° y 2° Año) 0 - - 24.00 8,520.00 7,320.00 - 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 1,065.00 - - - - 8,520.00
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 200.00 50.00 - 1,200.00 - 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 120.00 30.00 - 720.00 720.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 0.00 0.00 0.00 0.00 720.00
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 600.00 150.00 - 3,600.00 3,600.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,600.00
Seguro de accidentes personales del Presidente y Tesorero del NEC
Mes 0.25 140.00 35.00 - 840.00 840.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 0.00 0.00 0.00 0.00 840.00
(ejecución de proyectos)
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y
Mes 0.25 300.00 75.00 - 1,800.00 1,800.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,800.00
Tesorero)
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 60.00 15.00 - 360.00 360.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 0.00 0.00 0.00 0.00 360.00
b.2) Gastos generales del NEC (3° Año) 0 - - 12.00 2,880.00 2,280.00 - - - - - - - - - 720.00 720.00 720.00 720.00 2,880.00
Alquiler de Local y Servicios Mes 0.25 200.00 50.00 - 600.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00 600.00
Material para la gestión de ejecución del NEC Mes 0.25 60.00 15.00 - 180.00 180.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.00 45.00 45.00 45.00 180.00
Gastos del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 300.00 75.00 - 900.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 225.00 225.00 225.00 225.00 900.00
Seguro del NEC para la Ejecución (Presidente y Tesorero) Mes 0.25 140.00 35.00 - 420.00 420.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.00 105.00 105.00 105.00 420.00
Movilidad del NEC para la ejecución del proyecto (Presidente y
Mes 0.25 200.00 50.00 - 600.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00 600.00
Tesorero)
Gastos de Cuentas Bancarias del NEC para la ejecución del Proyecto Mes 0.25 60.00 15.00 - 180.00 180.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.00 45.00 45.00 45.00 180.00
c) Acciones de Consolidación y Cierre de Proyectos del 3° Año 0 - - 0 - 6,993.50 6,993.50 - - - - - - - - - 5,937.50 - - 1,056.00 6,993.50
c.1 Realizar la Inducción a Autoridades y Equipo Técnico de la
Informe 1.00 - 0 1.00 1,000.00 1,000.00 - - - - - - - - - 1,000.00 - - - 1,000.00
Municipalidad
Gastos para tal er de inducción Global 0.25 1,500.00 375 - 375.00 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 375.00 0.00 0.00 0.00 375.00
Gastos de visita guiada a usuarios y grupos de NRI Global 0.25 2,500.00 625 - 625.00 625.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 625.00 0.00 0.00 0.00 625.00
c.2 Promover el fortalecimiento de Negocios Rurales Inclusivos
Informe 1.00 - 0 1.00 1,437.50 1,437.50 - - - - - - - - - 1,437.50 - - - 1,437.50
(NRI)
Gastos en Asistente tecnico para elaboración de inventario y mapeo de
Global 0.25 5,500.00 1375 - 1,375.000 1,375.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,375.00 0.00 0.00 0.00 1,375.00
NRI
Gastos de publicación del Inventario de NRI Global 0.25 250.00 62.5 - 62.500 62.500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 62.50 0.00 0.00 0.00 62.50
c.3 Promover el fortalecimiento de NRI y asociaciones de segundo
nivel conformadas por grupos Informe - - 1750 2.00 3,500.00 3,500.00 - - - - - - - - - 3,500.00 - - - 3,500.00
de interés, vinculadas a mercados más dinámicos.
Honorarios Asistencia Técnica de NRI Serv 0.25 3,000.00 750 - 1,500.00 1,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,500.00 0.00 0.00 0.00 1,500.00
Materiales de capacitación y pasantias especializadas Global 0.25 1,000.00 250 - 500.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 500.00 0.00 0.00 0.00 500.00
Actividades asociadas a la Gestión Empresarial Global 0.25 2,000.00 500 - 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00
Actividades asociadas a la Articulación al Mercado Global 0.25 1,000.00 250 - 500.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 500.00 0.00 0.00 0.00 500.00
c.4 Acciones de Consolidación y Cierre 0 - - 1056 1.00 1,056.00 1,056.00 - - - - - - - - - - - - 1,056.00 1,056.00
Desarrollar actividades asociadas a la consolidación del 3° año Global 1.00 826.00 826 - 826.00 826.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 826.00 826.00
Desarrollar actividades de cierre del proyecto Global 1.00 230.00 230 - 230.00 230.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 230.00 230.00

TOTAL 574,510.00 425,000.00 18,800.00 85,232.15 203,739.55 158,484.80 25,427.50 17,770.00 16,750.00 13,522.50 13,337.50 9,987.50 4,050.00 4,050.00 5,556.00 574,510.00

Pág. 381
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.15 ANÁLISIS DE BENEFICIO COSTO DEL PROYECTO


Cuadro N° 6
DETERMINACION DEL VALOR NETO DELA PRODUCCION INCREMENTAL DEL PROYECTO (S/. )
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1. Valor Bruto Incremental (1.a ) - ( 1.b ) -61,235 225,273 225,273 225,273 225,273 236,088
1.a ) Valor Bruto de produccion con proyecto - 286,508 286,508 286,508 286,508 297,323
1.b ) Valor Bruto de produccion en la situacion sin proyecto -61,235 -61,235 -61,235 -61,235 -61,235 -61,235
2. Costo Total Incremental ( 2.1 - 2.2 ) 419,684 64,914 64,914 64,914 64,914 64,914
2.1 Inversion 439,181
2.2 Costos incrementales ( 2.2.a ) - ( 2.2.b ) -19,496 64,914 64,914 64,914 64,914 64,914
2.2.a Costos estimados en la situacion con proyecto - 84,410 84,410 84,410 84,410 84,410
2.2.B Costos estimados en la situacion sin proyecto -19,496 -19,496 -19,496 -19,496 -19,496 -19,496
3. Valor Neto de la produccion Incremental del proyecto (1-2) -480,919 160,359 160,359 160,359 160,359 171,174
TSD 9%
VAN S/. 149,850.50
TIR 20%
B/C 1.44

A partir de Determinar el valor Neto Incremental del proyecto con la condición de una Tasa de descuento Social del 9%
se tiene un VAN proyectado a 3 años de S/. 149,850.00, que indica que es viable realizar la inversión porque es mayor a
cero, se obtiene una TIR de 20% que es muy significativo pues muestra que por cada sol invertido se obtiene una
ganancia de S/.0.20, la relación Beneficio/costo de 1.44 mayor al indicador 1, lo que da una seguridad de la inversión .

Pág. 382
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CUADRO Nº : FLUJO DE CAJA A PRECIO DE MERCADO


NOMBRE DEL PROYECTO ACCESO DE HOGARES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES DEL
NUCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO
PROYECTISTA Ing. Alexis Astete Casas
FECHA: Junio,2016
Nº USUARIOS: 100 Familias
AÑOS
Nº INDICADORES
0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS TOTALES DE PRODUCCIÓN (A) -61,235.1 286,508.0 286,508.0 286,508.0 286,508.0 297,323.0
A. VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN INCREMENTAL -61,235.1 286,508.0 286,508.0 286,508.0 286,508.0 297,323.0
A.1 Producción de hortalizas a campo abierto -6,856.3 23,768.8 23,768.8 23,768.8 23,768.8 23,768.8
Producción de Col -675.0 3,825.0 3,825.0 3,825.0 3,825.0 3,825.0
Producción de cebolla roja -1,406.3 4,218.8 4,218.8 4,218.8 4,218.8 4,218.8
Producción de Zanahoria -2,500.0 7,500.0 7,500.0 7,500.0 7,500.0 7,500.0
Produccion de lechuga -1,375.0 4,625.0 4,625.0 4,625.0 4,625.0 4,625.0
Produccion de Espinaca -900.0 3,600.0 3,600.0 3,600.0 3,600.0 3,600.0
A.2 Producción de pastos cultivados -1,320.0 6,930.0 6,930.0 6,930.0 6,930.0 6,930.0
Producción de Alfalfa -1,320.0 6,930.0 6,930.0 6,930.0 6,930.0 6,930.0
A.3 Produccion de Granos y tuberculos -6,660.0 40,240.0 40,240.0 40,240.0 40,240.0 40,240.0
Producción de Maiz -2,700.0 11,200.0 11,200.0 11,200.0 11,200.0 11,200.0
Producción de Papa -3,960.0 29,040.0 29,040.0 29,040.0 29,040.0 29,040.0
A.4 Forestal - - - - - 10,815.0
Eucalipto - - - - - 2,332.5
Pino - - - - - 8,482.5
A.5 Agroforesteria -15,380.0 85,920.0 85,920.0 85,920.0 85,920.0 85,920.0
Mango -9,680.0 60,720.0 60,720.0 60,720.0 60,720.0 60,720.0
Palta -3,300.0 18,300.0 18,300.0 18,300.0 18,300.0 18,300.0
Lucuma -1,500.0 4,500.0 4,500.0 4,500.0 4,500.0 4,500.0
Granadilla -900.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0 2,400.0
A.6 Tecnologia de Abonos organicos - 16,240.0 16,240.0 16,240.0 16,240.0 16,240.0
Producción de abono orgánico - Compost - 5,040.0 5,040.0 5,040.0 5,040.0 5,040.0
Producción de abono liquido - Biol - 11,200.0 11,200.0 11,200.0 11,200.0 11,200.0
A.7 Produccion Pecuaria -31,018.8 113,409.2 113,409.2 113,409.2 113,409.2 113,409.2
Producción Gallinas -5,518.8 49,249.2 49,249.2 49,249.2 49,249.2 49,249.2
Producción Cuyes -15,600.0 40,300.0 40,300.0 40,300.0 40,300.0 40,300.0
Producción Ovinos -9,360.0 23,400.0 23,400.0 23,400.0 23,400.0 23,400.0
Producción de miel de abeja -540.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0
II. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN (B+C) 555,013.7 84,410.1 84,410.1 84,410.1 84,410.1 84,410.1
B. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES -19,496.3 84,410.1 84,410.1 84,410.1 84,410.1 84,410.1

Pág. 383
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

A.1 Costo de operación -12,305.3 38,485.5 38,485.5 38,485.5 38,485.5 38,485.5


Sistema de riego tecnificado - 5,686.8 5,686.8 5,686.8 5,686.8 5,686.8
Producción de verduras y hortalizas - 630.0 630.0 630.0 630.0 630.0
Producción de Alfalfa -1,455.3 8,316.0 8,316.0 8,316.0 8,316.0 8,316.0
Producción de Maiz -3,024.0 6,804.0 6,804.0 6,804.0 6,804.0 6,804.0
Producción de Papa -4,435.2 1,386.0 1,386.0 1,386.0 1,386.0 1,386.0
Eucalipto -22.1 22.1 22.1 22.1 22.1 22.1
Pino -67.2 512.4 512.4 512.4 512.4 512.4
Mango -369.6 231.0 231.0 231.0 231.0 231.0
Palta -66.2 198.5 198.5 198.5 198.5 198.5
Lucuma -54.6 54.6 54.6 54.6 54.6 54.6
Granadilla -33.6 75.6 75.6 75.6 75.6 75.6
Producción de abono orgánico - Compost - 2,268.0 2,268.0 2,268.0 2,268.0 2,268.0
Producción de abono liquido - Biol - 70.6 70.6 70.6 70.6 70.6
Producción Gallinas -1,881.6 4,681.6 4,681.6 4,681.6 4,681.6 4,681.6
Producción Cuyes -896.0 5,387.2 5,387.2 5,387.2 5,387.2 5,387.2
Producción Ovinos - 1,960.4 1,960.4 1,960.4 1,960.4 1,960.4
Producción de miel de abeja - 200.8 200.8 200.8 200.8 200.8
A.1 Costo de Mantenimiento - 20,099.5 20,099.5 20,099.5 20,099.5 20,099.5
Sistema de riego tecnificado - 2,982.0 2,982.0 2,982.0 2,982.0 2,982.0
Producción de verduras y hortalizas - 1,260.0 1,260.0 1,260.0 1,260.0 1,260.0
Producción de Alfalfa - 3,880.8 3,880.8 3,880.8 3,880.8 3,880.8
Producción de Maiz - 3,024.0 3,024.0 3,024.0 3,024.0 3,024.0
Producción de Papa - 1,108.8 1,108.8 1,108.8 1,108.8 1,108.8
Eucalipto - 100.8 100.8 100.8 100.8 100.8
Pino - 403.2 403.2 403.2 403.2 403.2
Mango - 924.0 924.0 924.0 924.0 924.0
Palta - 252.0 252.0 252.0 252.0 252.0
Lucuma - 168.0 168.0 168.0 168.0 168.0
Granadilla - 168.0 168.0 168.0 168.0 168.0
Producción de abono orgánico - Compost - 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5
Producción de abono liquido - Biol - 352.8 352.8 352.8 352.8 352.8
Producción Gallinas - 2,352.0 2,352.0 2,352.0 2,352.0 2,352.0
Producción Cuyes - 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0
Producción Ovinos - 546.0 546.0 546.0 546.0 546.0
Producción de miel de abeja - 453.6 453.6 453.6 453.6 453.6
A.1 Costo de Producción -7,191.0 25,825.2 25,825.2 25,825.2 25,825.2 25,825.2
Producción de verduras y hortalizas -354.3 5,315.1 5,315.1 5,315.1 5,315.1 5,315.1
Producción de Alfalfa -1,597.7 4,793.2 4,793.2 4,793.2 4,793.2 4,793.2
Producción de Maiz -3,028.5 9,085.5 9,085.5 9,085.5 9,085.5 9,085.5

Pág. 384
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Producción de Papa -2,210.5 6,631.4 6,631.4 6,631.4 6,631.4 6,631.4


C. INVERSION 574,510.0 - - - - -
C.1. COSTO DIRECTO 494,086.5
1.1. INSUMOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGIAS 218,202.4
1.2. ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO 275,884.1
C.2. COSTO INDIRECTO 80,423.5
2.1 GASTOS GENERALES DEL NUCLEO EJECUTOR CENTRAL 11,400.0
2.2 GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 16,550.0
2.3 GASTOS DE EJECUCION DEL PROYECTO 38,130.0
2.4 GASTOS DEL SEGUIMIENTO DEL NEC 7,350.0
2.5 GASTOS DE CONSOLIDAQCION Y CIERRE DE PROYECTO 6,993.5
FLUJO NETO DE BENEFICIOS DE PRODUCCIÓN (I-II) -616,248.7 202,097.8 202,097.8 202,097.8 202,097.8 212,912.8
TSD 9%
VAN 176,870.29
TIR 19.45%
B/C 1.41

ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO:

El resultado del análisis nos permite tomar la decisión de implementar la inversión, pues como es de conocimiento es un proyecto
social ,sin embargo como hay actividades económicas (cultivos y crianzas), se puede observar los ratios económicos evaluados a
una Tasa de descuento Social del 9%, con el cual se obtiene un VAN proyectado a 3 años de S/.176,870.00 que es mayor a 1 , y que
brinda una mayor seguridad para realizar la inversión de FONCODES de S/. 574,510.00, se obtiene una TIR de 19.45% que es
significativo pues indica que por cada sol invertido se obtiene una ganancia de S/.0.19, la relación Beneficio/costo de 1.41 mayor al
indicador 1 , concluyendo que el beneficio es mayor que los costos.
SE EXPLICA que en CUADRO N°6, el VAN, TIR, y B/C se refiere a los costos de PRODUCCIÓN INCREMENTALES y en FLUJO DE CAJA
se considera TODOS LOS COMPONENTES del proyecto es la razón por la que existe diferencia en los indicadores económicos.

Pág. 385
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.16 EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO (SE ADJUNTA EL ANEXO N° 12).


Consiste en evaluar la variable ambiental y de cambio climático del proyecto que se financiará en el marco del
Programa Presupuestal, permitiendo identificar y prevenir los posibles impactos ambientales y de cambio climático
desfavorables en el ámbito de intervención.

FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO AMBIENTAL y DE CAMBIO CLIMATICO DEL PROYECTO
Medio Físico

1.- Aire
1.1 ¿Existe contaminación del aire?
Causa Si No Fuente Intensidad
Alta Media Baja
a. Partículas (polvo) X Carretera afirmada x
b. Mal olor X
c. Gases X
d. Ruidos x
e. Otros (especificar)

1.2 ¿Existen fuertes vientos?


Si No Siempre A veces Intensidad
(especifique) (especifique) Alta Media Baja
X Mes de Agosto-octubre X

2.- Clima
2.1 ¿Llueve?
Si No Durante los meses de: Intensidad
E F M A M J J A S O N D
X X X X X X X X Alta
Media
Baja

Pág. 386
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.2 ¿El clima predominante durante el año es normalmente?


Muy Frío Frío Templado Cálido Muy cálido
X X

Seco Húmedo Muy húmedo


X

3. Suelo
Si No Intensidad
Alta Media Baja
a. ¿Existen procesos de erosión? X X
b. ¿Existe salinidad? X
c. ¿Existe mal drenaje de suelos? X X
d. ¿Se sospecha de la existencia de contaminación de suelos por
X
agroquímicos, metales, bacterias u otros? (especificar)

4. Agua (3)
Si No Intensidad
Alta Media Baja
a. ¿El agua es salina? X
b. ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X X
c. ¿Existen problemas de sequía o escasez de agua? X X
d. ¿La disponibilidad de agua ha disminuido en los últimos años? X X
e. ¿Existen zonas con problemas de inundación? X
f. ¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequia principal que estará
X
involucrado con el Proyecto Productivo?

4.1 ¿Existen evidencias de contaminación del agua por?


Causa Si No Fuente Intensidad
Alta Media Baja
a. Microorganismos (bacterias y otros) X X
b. Detergentes
c. Metales pesados
d. Residuos sólidos (domésticos y otros) X X
e. Agroquímicos
Pág. 387
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4.2 Características organolépticas del agua.


Si No Fuente Intensidad
Alta Media Baja
a. ¿El agua tiene mal olor? X
b. ¿El agua tiene mal sabor? X
c. ¿Los cursos o cuerpos de agua
X X
presentan turbiedad?

4.3 ¿El caudal de la fuente (canal, río o manantial) es permanente durante todo el año?
Detalles u observaciones
a. Si
b. No EL agua que discurre de la laguna Judas disminuye en los meses de junio a octubre
c. Es estacional

Medio Biótico

1.- Flora
1.1 ¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?
Si No Intensidad Mencionar las principales
Alta Media Baja
X x Pastos naturales

1.2 ¿Existe vegetación natural?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X Hay mutuy, chilca, molle, tuna, guinda y otros arbustos

1.3 ¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?


Si No Intensidad Mencionar las principales
Alta Media Baja
X

Pág. 388
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.4. Describir brevemente el estado de la cobertura vegetal, para la protección del suelo e incremento de la infiltración del agua.
En el ámbito del C.P. Suilloc Alto, la cobertura vegetal está disminuyendo por el sobrepastoreo, en época de lluvia se ha notado mayor infiltración
en los suelos.

2.- Fauna

2.1 ¿Existe fauna nativa?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X Existen aves y especies de mamíferos como zarigüeyas, zorros.

2.2 ¿Existen especies en peligro de extinción?


Si No Intensidad Mencionar las principales
Alta Media Baja
X

2.3 ¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?


Si No Intensidad Mencionar las principales
Alta Media Baja
X

Medio socioeconómico

1.- Cultural
1.1 ¿Existen lugares arqueológicos?
Si No Intensidad Estado
Alta Media Baja
X

1.2 ¿Tienen uso turístico?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

Pág. 389
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.- Saneamiento

2.1 ¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X Depositan en Pozas sin manejo de los RRSS

Si No Detalles u observaciones
a. ¿Se cuenta con relleno sanitario? X
b. ¿Se cuenta con alcantarillado? X
c. ¿Las aguas residuales son tratadas? X
d. ¿Se consume agua potable? X El agua de consumo no se potabiliza pero en forma inadecuada
e. ¿Se usan letrinas? X
f. ¿El agua residual se utiliza para la
X
agricultura o piscicultura?

3.- Población

3.1 ¿Existe migración hacia la zona?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X X La migración se da principalmente por factor de trabajo.

3.2 ¿Existe emigración de la zona?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

Pág. 390
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.3 ¿Existen problemas sociales?

Si No Comentarios Intensidad
Alta Media Baja
a. Terrorismo X
b. Delincuencia X

4.- Salud poblacional

4.1 ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?


Si No Intensidad Detalles u
Alta Media Baja observaciones
a. Intestinales (diarreas, parásitos) X X Por el agua
b. Respiratorias (resfrío, pulmonía, Clima en época de
X X
bronquitis, asma) heladas
c. Otras (especificar)

4.2 ¿Epidemias que se han presentado?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
a. Cólera X
b. Malaria X
c. Uta X
d. Tuberculosis X
e. Otras (especifique)

Pág. 391
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Análisis de riesgo y vulnerabilidad

1. ¿Existe un historial de desastres naturales en la zona?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

2. ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
Por la presencia de puquiales que aumentan su caudal en
X X
la época de lluvias.

3 ¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales (hundimientos)?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

4 ¿Existen antecedentes de deslizamientos?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

5 ¿Existen antecedentes de derrumbes?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

6 ¿Existen antecedentes de huaycos?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

Pág. 392
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

7 ¿La zona fue afectada por el fenómeno El Niño?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X Sequias

8 ¿La zona fue afectada por heladas o friajes?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
Existe una gran variación de temperatura que afecta los
X cultivos y las crianzas, y a donde el apoyo del estado ha
sido ausente.

9 ¿La zona fue afectada por sequías?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X X Fenómeno del niño y los cambios climáticos adversos.

10 ¿La zona fue afectada por inundaciones?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X
11. Describir brevemente la ocurrencia de nevadas, granizadas y lluvias torrenciales.
Nevadas no vienen ocurriendo en el C.P. pero si en las estancias que están a más de 4500 m.s.n.m., granizadas ocasionalmente en cualquier época ya
sea en época lluviosa al tener un calor intenso y lluvias torrenciales no se presentan pero si lluvias prolongadas.

12 ¿La zona fue afectada por sismos?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X El año 1970

Pág. 393
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

13 ¿Se han presentado incendios forestales?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

14. Describir brevemente la ocurrencia de incendios forestales y/o pastizales.


No se han presentado incendios forestales, pero algunos pobladores realizan quema de pastizales.

15 ¿Es probable que exista una situación de desastre natural durante la vida útil del Proyecto Productivo?
Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
X

16. Describir brevemente la incidencia de plagas y enfermedades en la producción agropecuaria.


La incidencia de plagas y enfermedades en cultivos (pulgones, gorgojo, rancha y roya) y animales (fasciolasis, parásitos gastrointestinales, pulmonares y
neumonías)

Comentarios u observaciones finales.


El presente estudio de impacto ambiental y de cambio climático es de carácter multidisciplinario y lo realizamos para predecir
los impactos ambientales y proponer las medidas de control sobre los efectos que pueda producir el proyecto productivo
“Acceso de hogares con economías de subsistencia a mercados locales” de esta manera lograr un desarrollo sostenible que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras y mejorar la calidad de
vida sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan en el ámbito geográfico del CP de Suilloc Alto.

Diagnóstico Ambiental y de Cambio Climático


El diagnóstico ambiental y de cambio climático es un resumen del levantamiento de la información destacando aquellos
factores que podrían ser afectados por alguno de los componentes del proyecto productivo. Asimismo, analiza si las
condiciones ambientales encontradas podrían afectar al proyecto productivo o sus resultados.

Pág. 394
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1. Diagnóstico ambiental y de cambio climático:

De acuerdo a la ficha de evaluación ambiental y de cambio climático podemos encontrar impactos ambientales positivos y
negativos, de la ficha indicada podemos encontrar más impactos positivos.

Medio físico, en lo que se refiere al recurso hídrico y su problemas de contaminación, en ese sentido consideraríamos un
impacto ambiental negativo, para ello la medida de control será buenas prácticas de uso de agua para riego, así mismo las
capacitaciones a dictarse con el proyecto, desarrollara medidas de control del arrojo de residuos sólidos a los acequias y
buenas prácticas de higiene en el consumo humano de agua.

En el medio Biótico, de acuerdo al análisis contamos con más impactos ambientales positivos tanto en flora como en
fauna.

Medio Socioeconómico.-También encontramos impactos ambientales positivos y también negativos como la migración a
ciudades y problemas de salud a causa de las bajas temperaturas pero una medida de mitigación y control de estos
impactos negativos será la puesta en marcha del presente proyecto.

Análisis de riesgo y vulnerabilidad


En este análisis de acuerdo a la ficha de evaluación los impactos ambientales son negativos en el tema de falta de prácticas
conservacionistas por parte de la población en beneficio de sus áreas geográficas de su comunidad, para ello mediante la
asistencia técnica se promoverá la forestación en coordinación con entidades como AGRORURAL así de esta forma se
mitigara este impacto ambiental y cambio climático y que mejorara las condiciones de vulnerabilidad de la población.
En resumen con la puesta en marcha del proyecto se generar impactos ambientales positivos, como el incremento de la
mano de obra, elevación de la calidad de vida, mejoramiento del microclima, incremento de flora y fauna, mejora de la
producción pecuaria, conservación de suelos.
Para mitigar los impactos ambientales negativos, como la perdida de suelos por el mal uso de agua por riego (erosión) se
capacitara en este aspecto y la medida será sociabilizar a los grupos cada quien en sus actividades cotidianas manteniendo
el respeto mutuo.

Pág. 395
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2. Viabilidad ambiental

La viabilidad ambiental y de cambio climático precisa el resultado del análisis realizado en el diagnóstico, marcando el
recuadro correspondiente. En el caso de identificar algún problema, se buscará una solución y se consignará la misma en el
ítem 3, y de no ser posible una solución se declarará el proyecto productivo como no viable desde el punto de vista ambiental
y de cambio climático.
Del análisis realizado se puede concluir que el proyecto productivo en cuanto al aspecto ambiental es:
a. Viable sin acciones de adaptación X

b. Viable con acciones de adaptación

c. No viable

Acciones para lograr la viabilidad ambiental y de cambio climático del proyecto productivo (Sólo para el caso b)
__________________________________________________________________________

Cuadro Nº 1: Verificación del control de fuentes de impactos ambientales y de cambio climático

Si se identifica que no se han tenido en cuenta aspectos consignados en el cuadro y se procederá a corregir el Proyecto
Productivo considerando el factor que fue obviado.

En el siguiente cuadro se verifica si se han tenido en cuenta los aspectos descritos que pueden ser fuente de impacto
ambiental y de cambio climático por el diseño y ubicación del Proyecto Productivo, marcando en el recuadro correspondiente
un sí o no, y anotar alguna observación o comentario de corresponder.

Pág. 396
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Aspectos que pueden ocasionar impacto ambiental Si No Observaciones

a. La fuente cuenta con la disponibilidad del recurso hídrico para garantizar el Organizar los
riego, según la cédula de cultivos del área agrícola y la cantidad de usuarios del X usuarios, para dar
Proyecto Productivo. turnos de riego
b. La captación interfiere con la ecología del entorno (caudal ecológico, referido
al caudal mínimo necesario para garantizar la supervivencia de los ecosistemas
X
en un curso de agua), con otras captaciones ni con otros usos del recurso
hídrico, sobre todo el consumo humano.
c. La calidad del agua es aparente para el riego de acuerdo a los Estándares En caso necesario se
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Para garantizar esta calidad, si se aplicara las normas
X
sospecha de contaminación y/o degradación del recurso hídrico se deberá sobre el uso de
realizar un análisis físico, químico y/o bacteriológico. agua.
d. Existen riesgos de contaminación por factores externos (fábricas, hospitales, No existen en la
X
minas). zona
e. El reservorio está ubicado en lugares propensos a derrumbes, movimientos de Se encuentran en
X
masa y erosión lugares seguros.
f. Se afectan abrevaderos de animales silvestres y/o domésticos X
g. El proyecto ocasiona deterioro de la vegetación natural en sus alrededores o Por la naturaleza del
áreas aledañas. En todo caso se debe prever su reposición X proyecto no hay
daño posible.
h. Las áreas que irrigan cuentan con las medidas adecuadas de control de erosión Con el Proyecto se
X
implementara.
i. Se considera la protección y conservación de la fuente de agua mediante
acciones de afianzamiento hídrico tales como: reforestación, clausura de
X
praderas, zanjas de infiltración, construcción y ampliación de qochas en las
zonas
j. Los insumos agrícolas son de uso permitido por la legislación peruana vigente NO SE USA
k. El proyecto ocasiona el deterioro de la vegetación natural y/o la foresta en sus
X
alrededores o áreas aledañas
l. En los cultivos se evita el uso de agroquímicos, sobre todo de aquellos
prohibidos, y por tanto se debe promover el empleo de tecnología alternativa X
limpia

Pág. 397
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cuadro Nº 2: Posibles impactos ambientales y de cambio climático en la etapa de operación del Proyecto Productivo

Este cuadro debe aplicarse en la etapa de operación del Proyecto Productivo y debe considerar las correcciones necesarias de
encontrar que algún factor está ocasionando problemas ambientales; para lo cual se tendrá en consideración las medidas que
correspondan.
Cuadro de impactos ambientales y de cambio climático que podrían originarse en la etapa de operación y mantenimiento del
Proyecto Productivo y que debe verificarse y adaptarse al caso específico para tenerse en cuenta en la etapa de ejecución y
monitoreo.

Origen del impacto Magnitud Medidas de control ambiental sugeridas


Impacto ambiental negativo
ambiental Baja Media Alta
a. Introducción o mayor
incidencia de enfermedades Por proliferación de  Eliminar vegetación de los alrededores.
X
transportadas o relacionadas mosquitos en reservorio  Fumigar
con el agua.
Por disposición
b. Generación de focos
inadecuada de residuos X  Implementar un sistema de disposición de residuos
infecciosos
orgánicos
Por riego excesivo de
 Controlar el riego
c. Inundaciones parcelas o por mal uso de X
 Realizar O y M de los equipos
equipos de riego
 Promover acciones de afianzamiento hídrico tales como:
d. Alteración del balance Por exceso de uso del reforestación, clausura de praderas, zanjas de infiltración,
X
hídrico agua construcción y ampliación de qochas en las zonas altas.
 Evaluar posibles pérdidas o exceso de uso del agua
Por deterioro del canal
e. Pérdida de agua X  Realizar el mantenimiento y limpieza periódica del canal.
principal
f. Erosión de los Suelos Por inadecuado manejo X  Verificar el uso apropiado del suelo
g. Interferencias con los Por el uso del recurso  Coordinar uso alternado
recursos de otras hídrico, por inundaciones X  Realizar el mantenimiento periódico de instalaciones de
comunidades. o deslizamientos riego

Pág. 398
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.17 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, CONCORDANTE CON EL PROGRAMA PRESUPUESTAL


CUADRO N° 7

MATRIZ LOGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES”

MOMENTO DE LA INFORMACIÓN A RECOLECTAR EN CADA AÑOS


NIVEL DE OBJETIVO NOMBRE DE INDICADORES
MEDICIÓN MEDICIÓN 1 2 3
Resultado final Variación del valor total de la producción Ingresos promedio de hogares intervenidos(Y)al
S/. 2400.00 S/. 6000.00
“Contribuir a la inclusión económica de agropecuaria destinada a la venta de los Al inicio y termino inicio del proyecto y el año 3
los hogares rurales con economías de hogares que habitan en los centros poblados de cada proyecto Ingresos promedio de hogares intervenidos(Y)de
S/. 1800.00 S/. 4800.00
subsistencia”. intervenidos. centros poblados al inicio del proyecto y el año 3
Resultado Especifico Variación anual del ingreso y gasto per Valor medio anual de producción agrícola y
“Hogares rurales con economías de cápita promedio en los hogares que habitan Inicio de pecuaria destinada a la venta al inicio del proyecto S/. 22409.00 S/. 63435.00
subsistencia cuentan con oportunidades en los centros poblados intervenidos. ejecución cada y el año 3
de acceso a mercados locales” proyecto Valor medio anual de la producción total al inicio
S/.24699.00 S/.56227.00
del proyecto y el año 3
PRODUCTOS
Producto 1: Indicador de producción física: Número de hogares que han recibido la asistencia
“Hogares rurales con economías de Número de hogares que han recibido la técnica y capacitación Si el hogar fue visitado por
100 100 100
subsistencia reciben asistencia técnica y asistencia técnica y capacitación para el Dic. Años 1,2,3 un yachachiq hasta el momento de la medición.
capacitación para el desarrollo de desarrollo de capacidades productivas.
capacidades productivas”. Indicador de desempeño: Hogares capacitados en tecnologías agrícolas o
% de hogares que han aplicado tecnologías pecuarias que utilizan al menos una de ellas al 100 100 100
respecto al total de hogares atendidos del momento de la medición.
Dic. Años 1,2,3
centro poblado Hogares que han recibido capacitación en los años
100 100 100
que se realiza la medición
% de hogares que han desarrollado Número de hogares capacitados que utilizan una a
capacidades productivas respecto al total de más tecnologías agrícolas o pecuarias al término 100
hogares atendidos del centro poblado del proyecto.
Dic. Año 3
Hogares que han recibido capacitación en
tecnologías agropecuarias al término del 100
proyecto.
Producto 2: Indicador de producción física:
“Grupos de hogares rurales con Número de pequeños emprendimientos que Número de pequeños emprendimientos que han 4 4 4
Dic. Años 1,2,3
economías de subsistencia reciben han recibido la asistencia técnica.. recibido la asistencia técnica.
asistencia técnica, capacitación y Indicador de desempeño: Número de emprendimientos que se encuentran
4 4 4
dotación de activos para la gestión de % de emprendimientos operando respecto al operando.
emprendimientos rurales” total de emprendimientos implementados. Dic. Años 1,2,3 Número de emprendimientos que han recibido
4 4 4
financiamiento al momento de la medición.
% de hogares que han incrementado sus Número de emprendimientos que han
4 4 4
respecto al total de hogares que han incrementado sus ingresos por ventas.
recibido asistencia técnica para la gestión de Número de emprendimientos que han recibido
pequeños emprendimientos. Dic. Años 1,2,3
financiamiento
4 4 4

Pág. 399
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PRODUCTO 1 :
Numero de núcleos ejecutores N.E. Numero de núcleos ejecutores N.E. conformados
Dic. Años 1,2,3 1 1 1
Actividad 1.1: conformados
Promoción y conformación de núcleos Numero de núcleos centrales ejecutores Dic. Años 1,2,3 Numero de núcleos centrales ejecutores N.E.C.
ejecutores y núcleos ejecutores centrales N.E.C. conformados conformados 1 1 1

Actividad 1.2:
Diseño del proyecto de asistencia técnica N° de expedientes técnicos aprobados Dic. Años 1,2,3 N° de expedientes técnicos aprobados 1 1 1
y capacitación a hogares rurales
Actividad 1.3:
Implementación de asistencia técnica y N° de hogares con asistencia técnica y Dic. Años 1,2,3 N° de hogares con asistencia técnica y capacitación 100 100 100
capacitación a hogares rurales capacitación recibidas. recibidas.
PRODUCTO 2 :
Actividad 2.1:
Desarrollo de los concursos para la N° de perfiles de emprendimientos Dic. Años 1,2,3 N° de perfiles de negocios seleccionados 4 4 4
evaluación y asignación de los recursos seleccionados
Actividad 2.2:
Implementación de asistencia técnica y N° de perfiles de emprendimientos rurales N° de perfiles de negocios rurales implementados
capacitación especializada para la implementados Dic. Años 1,2,3 4 4 4
entrega de activos para la puesta en
marcha de los emprendimientos rurales
Actividad 2.3: N° de eventos de intercambio comercial N° de eventos de intercambio comercial
Promoción de espacios de intercambio Dic. Años 1,2,3 3 3 4
comercial locales (pe .ferias)

Pág. 400
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.18 FOTOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO Y REUNIONES MÁS IMPORTANTES CON
USUARIOS DEL PROYECTO.

VISTA DEL C.P. SUILLOC ALTO – DISTRITO DE ANDAYMARCA

VISTA DEL C.P. QUINTAO – DISTRITO DE ANDAYMARCA

Pág. 401
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

VISTA DE CULTIVO DE HABA EN 50 M2 – CP SUILLOC ALTO

VISTA DE PARCELA DE ALFALFA EN 50 M2 – CP SUILLOC ALTO

Pág. 402
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

USUARIA MOSTRANDO EL TIPO DE MANEJO EN LA CRIANZA DE CUYES – SUILLOC ALTO

USUARIA MOSTRANDO EL TIPO DE MANEJO EN CULTVO AL MAIZ - QUINTAO

Pág. 403
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

USUARIO MOSTRANDO SU CRIANZA DE OVINOS – SUILLOC ALTO

USUARIO MOSTRANDO SU VIVIENDA – SECTOR QUINTAO

Pág. 404
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

USUARIA MOSTRADO SU COCINA – SUILLOC ALTO

USUARIOS MOSTRANDO LA CRIANZA DE CUYES – SUILLOC ALTO

Pág. 405
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

VISTA PANORAMICA DEL PLANTAS DE PINO - C.P. DE QUINTAO

VISTA DE PLANTAS DE EUCAIPTO – QUINTAO

Pág. 406
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

VISTA DE CULTVO DE HORTALIZAS EN CP . QUINTAO

USUARIA MOSTRANDO SU TECNOLOGIA DE PRODUCCION DE HORTALZIAS - QUINTAO

Pág. 407
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

USUARIO MOSTRANDO EL SISTEMA DE RIEGO DETERIORADO – QUINTAO.

VISTA DE RESERVORIO DETERIORADO EN SECTOR DE SUILLOC ALTO

Pág. 408
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

VISTA DE TALLER DE DIAGNOSTICO SECTOR DE SUILLCO ALTO.

VISTA DE USUARIAS PARTICIPANTES A TALLER DE SENSIBILIZACION Y DIAGNOSTICO SECTOR DE


SUILLCO ALTO

Pág. 409
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.19 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Pág. 410
PROYECTO: “ACCESO DE HOGARES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES -
NÚCLEO EJECUTOR SUILLOC ALTO”, CENTRO POBLADO DE SUILLOC ALTO, DISTRITO DE
ANDAYMARCA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

2.20 ANEXOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO.


a) El plan predial de los hogares que conforman el NE.
b) Acta de Asamblea General de conformación del Núcleo Ejecutor (Anexo Nº 3 de la
Guía).
c) Acta de Asamblea General de conformación del Núcleo Ejecutor Central (Anexo Nº 4
de la Guía).
d) Acta de disponibilidad de terreno y Cesión en Uso (Anexo Nº 5 de la Guía).
e) Solicitud de financiamiento del Núcleo Ejecutor (Anexo Nº 6 de la Guía).
f) Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor (Anexo Nº 7 de la Guía).
g) Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor Central (Anexo Nº 8 de la Guía).
h) Convenio tripartito para elaboración de expedientes técnicos de proyectos suscrito
entre FONCODES, el Núcleo Ejecutor Central y la Municipalidad Distrital (Anexo Nº 9
de la Guía).
i) Relación de entregables correspondiente al diseño del Producto 1 del proyecto –
Riego Tecnificado (Anexo Nº 10 de la Guía).
 Cuadro de relación de los aspersores seleccionados (según modelo de la guía).
 Análisis de costos unitarios de las tecnologías propuestas (según modelo de la
Guía).
j) Consolidado de las fichas del Inventario de tecnologías de los Hogares Usuarios del
Proyecto (Anexo Nº 11 de la Guía).
k) Ficha de evaluación ambiental del proyecto (Anexo Nº 12 de la Guía).
l) Ficha referencial de verificación de la documentación completa del expediente
técnico del proyecto (Anexo Nº 14 de la Guía).

Pág. 411

You might also like