You are on page 1of 20

LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Contenido
1. OBJETIVOS................................................................................................................... 2
2. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................................ 2
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................. Error! Bookmark not defined.
4. MARCO TEORICO ........................................................ Error! Bookmark not defined.
5. REPORTE ..................................................................................................................... 8
6. ESQUEMAS Y DIAGRAMAS ....................................................................................... 15
7.ECUACIONES UTILIZADAS ......................................................................................... 17
8.CUESTIONARIO .......................................................................................................... 18
9. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ..................................................................... 19
10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 20

UCSM Página 1
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

BANCO DE BOMBAS Y TUBERIAS

1. OBJETIVOS:

 Medir las pérdidas de carga entre dos sección de instalaciones para diferentes
valores de caudal circulante y de observar la relación existente entre Q y h.

 Estimar las pérdidas de carga que producen diferentes elementos singulares


presentes en la instalación: codos, válvulas, etc.

2. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR


o Tuberías: De diferentes diámetros y longitudes, colocadas en combinación paralelo.

o Válvulas: de varios tipos: compuerta, esfera, mariposa. Cuya misión es, en unos
casos, abrir o cerrar el paso de fluidos por diferentes tramos, y en otros regular el
caudal circulante

o Bombas Centrifugas: Proporcionaran la energía necesaria para que el agua circule


por la instalación. Esta energía se disipa en los distintos elementos del sistema. (1
HP, ½ HP)

o Deposito: La instalación funciona en circuito cerrado, de manera que la bomba


aspira agua de un depósito, y tras hacer un recorrido determinado vuelve al mismo
sitio.

o Elementos singulares: Como válvulas, y codos.

o Medidor de caudal: Uno de los instrumentos que se utiliza para la medida del
caudal es un caudalimetro de eje vertical o rotámetro. Donde el contrapeso
cilíndrico puede ascender por un guía vertical, debido a la fuerza de arrastre de la

UCSM Página 2
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

corriente, hasta una altura que es proporcional al caudal circulante. (Unidades =


gpm)

Otro dispositivo para medir el caudal es el Venturi, que consiste en un


estrechamiento de la tubería seguido de un ensanchamiento progresivo hasta el
diámetro inicial. En esta oportunidad no se utilizó.

o Manómetro: Colocados a lo largo de las tuberías.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Asegurándonos de que todas las válvulas estén completamente abiertas se puede


encender los interruptores termomagnéticos: uno del módulo y dos de ambas
bombas (de 1hp y ½ hp).

UCSM Página 3
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

2. Una vez encendidas las bombas se puede ver que el caudalímetro (rotámetro)
empezará a dar una medida, mientras que los manómetros no lo harán porque al
estar todas las válvulas abiertas el fluido no tendrá mayor resistencia al paso.

3. Para realizar la práctica se debe hacer pasar el fluido por las tuberías de diferente
diámetro que se tiene cerrando todas menos una que es la que se escogerá para ver
cuanta perdida se tendrá en presión
4. Una vez seleccionada en que tubería y habiendo cerrado las demás se puede variar
el caudal y tomar la presión a la entrada y salida de nuestro circuito de tuberías así
podremos luego graficar como varían las pérdidas de acuerdo al caudal
5. La práctica puede realizarse con la bomba 1, bomba 2, con ambas en serie o con
ambas en paralelo
6. El modulo también cuenta con un manómetro en U de mercurio el cual puede medir
la perdida solo en la tubería seleccionada.
7. Finalmente apagamos ambas bombas y abrimos todas las válvulas y la práctica
estará concluida

4. MARCO TEORICO
 Flujo interno
Son los flujos que quedan completamente limitados por superficies sólidas. Ej.: flujo
interno en tuberías y en ductos.
Considerando un flujo incompresible a través de un tubo de sección transversal
circular, el flujo es uniforme a la entrada del tubo y su velocidad es igual a U0. En las
paredes la velocidad vale cero debido al rozamiento y se desarrolla una capa límite
sobre las paredes del tubo.

UCSM Página 4
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Fig. 3.19 Flujo en la región de entrada de una tubería

La velocidad promedio en cualquier sección transversal viene expresada por

 Pérdidas de Carga Lineales

Las pérdidas lineales son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen
entre el fluido y las paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario en un tramo de
tubería de sección constante, las pérdidas de cara se pueden obtener por un balance de
fuerzas en la dirección del flujo:

𝐹𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝐹𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝐹𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 = 0

Fig. N°1 Balance de


Fuerzas en un tramo de
Tubería

UCSM Página 5
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Las características de los esfuerzo cortantes son muy distintas en función de tipo de flujo,
es decir, turbulento o laminar.

Fig. N°2 Tipos de


Flujos

Este fenómeno de la turbulencia que origina un fuerte intercambio de cantidad de


movimiento entre las distintas capas del fluido, lo que da unas características especiales a
este tipo de flujo.

El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre la fuerza de
inercia y las fuerzas viscosas, es decir, el número de Reynolds Re, cuya expresión se muestra
a continuación de forma general y particularizado para tuberías de sección transversal
circular:

Dónde:

Cuando Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>4000 el flujo se considera turbulento. Entre 2000
< Re <4000 existe una zona de transición.

UCSM Página 6
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica en


función de la distribución de velocidad en cada sección (que se puede obtener a partir de
las ecuaciones de Navier - Stokes), y las pérdidas de cargas lineales se pueden obtener con
la llamada ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una dependencia lineal entre la
perdida de carga y el caudal:

En el régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente. No obstante,


experimentalmente se puede comprobar que la dependencia entre los esfuerzos cortantes
y la velocidad de aproximación, lo que lleva a la ecuación de Darcy-Weisbach:

Siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente de


Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de la
tubería:

 Perdidas Singulares

Las pérdidas singulares son las producidas por cualquier obstáculo colocado en la tubería
que suponga una mayor o menor obstrucción al paso del flujo: entradas y salidas de las
tuberías, codos, válvulas, cambios de sección, etc. Normalmente son pequeñas comparadas
con las perdidas lineales, salvo que se trate de válvulas casi completamente cerradas. Para
su estimación se suele emplear la siguiente expresión:

Donde ℎ𝑝𝑠 es la perdida de carga en la singularidad, que se considera proporcional a la


energía cinemática promedio del flujo, la constante de proporcionalidad ,𝜉, se denominado
coeficiente de pérdidas singulares.

UCSM Página 7
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Existen nomogramas, que permiten estimar las longitudes equivalentes para los casos de
elementos singulares más comunes, en función del diámetro de la tubería. En realidad,
además del diámetro, la longitud equivalente depende del coeficiente de fricción, pero este
no se suele contemplar en esos nomogramas, por lo que el cálculo es solo aproximado.

5. REPORTE

BOMBA 1
222V 6A
V13[psi] V5 Vb2 V4[psi] V2[in. Hg] V14 V6 V8 V9 V10 V14
Q[GPM]
(OUT bomba 2)
a 12 40 x x 42 -5 41 10 10,5 10 10 10
b 16 36 x x 42 -6 37 11 9,5 9 9 9
c 20 32 2,45 x 38 -6,5 33 12 9,5 9 8,5 8,5
d 24 28 2,18 x 35 -7,5 29 12 9,5 9,5 9 9
e 32 22 1,8 x 30 -9 23 12 9,5 9,5 9 9
f 34 13 1,1 x 20 -10 13 12 9,5 9,5 9 9
g 36 2 0,5 x 15 -11 4 10 8 8 8 7

UCSM Página 8
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Q[GPM] V4[psi]
12 42
16 42
20 38
24 35
32 30
34 20
36 15

Q[GPM] sv Presión (psi)


40
35
30
25
20
Q[GPM]
15
10
5
0
42 42 38 35 30 20 15

BOMBA 2
223V 2.46A
Q[GPM] V13[psi] V5 Vb2 V4[psi] V2[in. Hg] V14 V6 V8 V9 V10 V14
(OUT bomba 2) (OUT bomba1)
a 26 0 0,2 2 x x 0 0 0 0 0 0
b 22 2 0,5 8 x x 5 2 4 1,5 1,5 4
c 20 8 0,72 12 x x 8 7 6,5 5 5 6,5
d 18 10 0,9 14 x x 11 10 9 7,5 7,5 8,5
e 14 14 1,12 16 x x 15 12 9,5 9 9 9
f 12 15 1,3 18 x x 17 12 9,5 9,5 9,5 9

UCSM Página 9
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

g 10 16 1,35 19 x x 18 12 9,5 9,5 9,5 9

Q[GPM] Vb2
26 2
22 8
20 12
18 14
14 16
12 18
10 19

Q[GPM] vs Presión (psi)


30

25

20

15 Q[GPM]

10

SERIE BOMBA 1 Y BOMBA 2


215.6V 6.618A 215.1V 2.7A
Q[GPM] V13[psi] V5 Vb2 V4[psi] V2[in. Hg] V14 V6 V8 V9 V10 V14
(OUT bomba 2) (OUT bomba1)
a 32 0 0,2 4 20 -11 0 0 0 0 0 0
b 30 11 1 18,5 25 -10 12 7,5 7 5 5 6
c 28 20 1,6 26 29 -9,8 20 8,5 7 5 5 6
d 24 32 2,48 38 34 -8,5 33 8,5 7 5 5 6
e 20 42 x 47 38 -7,5 44 8,5 7 5 5 6
f 18 46 x 52 40 -7 46 8,5 7 5 5 6

UCSM Página 10
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Q[GPM] V4[psi](salida de la bomba1)


32 20
30 25
28 29
24 34
20 38
18 40

Q[GPM] vs Presión Bomba 1 (psi)


35

30

25

20

15 Q[GPM]

10

0
20 25 29 34 38 40

Q[GPM] Vb2(salida de la bomba 2)


32 4
30 18,5
28 26
24 38
20 47
18 52

UCSM Página 11
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Q[GPM] vs presión Bomba 2 (psi)


35

30

25

20
Q[GPM]
15

10

0
4 18.5 26 38 47 52

PARALELO BOMBA 1 Y BOMBA 2


221V 6.087A 219V 1.36 A
V13[psi] V5 Vb2 V4[psi] V2[in. Hg] V14 V6 V8 V9 V10 V14
Q[GPM]
(OUT bomba 2) (OUT bomba1)
A 20 22 1,8 28 29 -10 24 11 9,5 10 9,5 9
B 22 20 1,7 7 28 -10 22 14 13 12 12 11,5
C 24 20 1,77 26 28 -10 21 14 12,5 12 12 12
D 26 19 1,58 26 27 -10,5 20 14 12,5 12 12 12
E 28 18 1,5 24 26 -10,5 28 14 12,5 12 12 12
F 32 14 1,25 22 24 -11 14 14 12,5 12 12 12
G 38 12 1,1 20 22 -11 12 14 12,5 12 12 12

UCSM Página 12
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Q[GPM] V4[psi](salida de la bomba1)


20 29
22 28
24 28
26 27
28 26
32 24
38 22

Q[GPM] vs Presión Bomba 1 (psi)


40
35
30
25
20
Q[GPM]
15
10
5
0
29 28 28 27 26 24 22

UCSM Página 13
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

Q[GPM] Vb2(salida de la bomba 2)


20 28
22 27
24 26
26 26
28 24
32 22
38 20

Q[GPM] vs Presión Bomba 2 (psi)


40
35
30
25
20
Q[GPM]
15
10
5
0
28 27 26 26 24 22 20

UCSM Página 14
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

6. ESQUEMAS Y DIAGRAMAS
DIAGRAMA DE MOODY:

UCSM Página 15
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

PLANOS DEL MODULO:

UCSM Página 16
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

7. ECUACIONES A UTILIZAR
Perdidas en cargas lineales:

𝐹𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝐹𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝐹𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 = 0

Balance de fuerzas en un tramo de tubería

Numero de Reynolds

Ecuacion de Darcy

Ecuacion de Colebrook

UCSM Página 17
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

8. CUESTIONARIO
1) Explique por qué para las tuberías en serie se encuentran diferencias entre las
pérdidas teóricas y las experimentales; y por qué hallamos diferencia entre los
caudales totales en la conexión en paralelo.

Debido a las pérdidas menores de los accesorios u expansiones las cuales a veces
son “despreciables” por su tamaño o forma que tenga, también por los cambios de
área o cambios bruscos de dirección.

2) Investigue y explique en qué aplicaciones prácticas seria ventajoso decidir


implementar un sistema en serie o en paralelo.

Depende del uso, por ejemplo las tuberías en serie aumentan el caudal, las
tuberías en paralelo pueden mezclar fluidos diferentes.

3) Estime la rugosidad relativa de cada una de las tuberías utilizadas, ¿deberían


estas ser iguales? ¿Por qué?

Entre mayor diámetro la rugosidad relativa será menor, por eso las tuberías con
diámetros mayores tienen menos perdidas

4) ¿Qué implicaciones prácticas para el dimensionamiento de sistemas hidráulicos


tendría el hecho de contar con correlaciones con mayor precisión para el cálculo
del factor de fricción?

Con esto se podría mejorar el diseño de tuberías para el mercado, pero esto
implica aumentar costos y no todos los “clientes” eligen las tuberías de mejor
calidad.

UCSM Página 18
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

9. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

o Los factores más importantes que influyen en la caída de presión en una tubería
son su diámetro, caudal y la rugosidad de la misma.
o Según el tipo de flujo, es decir, turbulento o laminar, la caída de presión será mayor
o menor correspondientemente.
o La caída de presión por factores singulares, es decir, codos, válvulas, variación de
diámetros, etc. Deben ser pequeñas con respecto a las pérdidas de carga lineales
o Tener en cuenta siempre que al trabajar con tuberías estas debe ser tratadas con
mucho cuidado ya que son susceptibles a los golpes así como a la exposición
prolongada de los rayos ultravioleta por ser sensibles deteriorando la resistencia
del material.

o Se recomienda utilizar lo menos posible en la línea de impulsión accesorios de


cambio de dirección como los codos ya que estos son costosos, y producen perdidas
de presión.

o Se recomienda no bombear agua a temperaturas mayores de los 60°C.

o Se debe de contar necesariamente con la información de topografía e hidrogeología


de la zona donde se realizara el proyecto, así como si es posible la movilización
personal hasta la misma zona para observar las características del terreno y de las
estructuras que tienen relación directa e indirecta.

o Al realizar un proyecto hidráulico, se deben tener en consideración el material y


tamaño de las tuberías, tratando de reducir costos y pensando en seguridad.

o Para distintos requerimientos, se tiene varias soluciones, se debe escoger la más


factible y segura para la empresa.

UCSM Página 19
LABORATORIO DE TERMO-FLUIDOS

o Los manómetros en distintos lugares del circuito son objetos necesarios para poder
detectar alguna falla, se debe tratarlos con cuidado ya que son delicados.

10. BIBLIOGRAFIA

o WANDURRAGA Hernández Jans Carlos. Rediseño de un tutor de pérdidas por


fricción. Bogotá: Universidad de los Andes, 2003.
o STREETER Víctor. Mecánica de fluidos. México D.F: McGraw Hill, 1979.
o MUNSON Bruce, YOUNG Donald y OKIISHI Theodore. Fundamentos de Mecánica de
fluidos. México D.F: LimusaWiley, 1999.

UCSM Página 20

You might also like