You are on page 1of 12

PSICOBIOLOGÍA 17/07/2018

*Psicología ambiental (60’)

EVOLUCIÓN:

“Conducta social y sexual”

-INSECTOS:
-> Sociedad Eusociales (Más complejas) -> Castas sociales (Reproductoras o estériles)
-> la esterilidad o reproducción de las hembras se define según azúcar, alimentación, etc. Los
machos son reproductores
(Está la Reina que se reproduce, larvas, defienden la colonia, no tienen diferencias genéticas, limpian
la colonia. Depende de si son reproductoras o estériles de su jerarquía dentro de la colonia. La
función va dependiendo según la edad. No hay interacciones agresivas que tengan que ver con
pugnas sociales entre los individuos de la colonia.)
Diferente fisiología -> diferentes actos conductuales -> diferente morfología (dimorfismo)

*Enjambre: migración de individuos a una nueva colmena

-VERTEBRADOS:
(Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) no todos los vertebrados tienen sistemas sociales.
La jerarquía social, el rol, no está determinado genéticamente ni está estipulado por su alimentación
como la de los insectos, hay más competencia por el establecimiento del rol dentro de la sociedad.
-Para la formación de una sociedad los organismos deben cumplir ciertas condiciones evolutivas-
-Los organismos deben tener una tendencia a agruparse o pregraria.- (Atracción social.)
Cuando la cohesión es menor, se separan en subgrupos.
-Deben tener sistemas de comunicación recíprocas, intercambio de señales o información entre los
individuos del grupo social. -> Ejemplo, Primates: Visual y bioacústico. (El sistema vomeronasal no
es crucial los sistemas de comunicación.)
-Individuos de edades distintas, ->Crías ->Juveniles ->Subadultos ->Adultos.
-Existencia de reproducción dentro del grupo.

*Puede predominar la territorialidad.


*Costos y beneficios por ser especies sociales, las conductas de individuos solitarios también las
tienen.
*Feromona: Sustancia química que produce un organismo, que puede actuar sobre la conducta,
fisiología o/y desarrollo sobre otro organismo de la misma especie. (E. Wilson, 1975) -> La
composición depende de un componente genético y también de la alimentación (Genes +
Alimentación) que tengan los organismos de la población. Las feromonas actúan en los vertebrados
sobre el órgano vomeronasal.
CONDUCTA SOCIAL Y SEXUAL: MODELO PRIMATES
(Babuinos, mandriles, monos, lémures, etc.) -> prosimios (pequeños)
(Gorilas, chimpancés, Orangután, etc) -> Simios -> Mayor desarrollo nervioso (grandes)

MODELOS ETOPRIMATOLÓGICOS
Basados en respuestas conductuales a factores ecológicos -> ¿Cómo es el nivel de depredación en
el ecosistema? ¿En qué afecta el nivel jerárquico? Tratan de explicar la evolución de los sistemas
sociales en primates, siendo producto de variables ecológicas
- Varios sistemas sociales en primates. –

SISTEMA SOCIAL SISTEMA DE


APAREAMIENTO
INDIVIDUOS SOLITARIOS Está solo, es territorial, POLIGIMIA
dominante, excluyen de su El macho visita
territorio. esporádicamente a alguna
Al parecer el desarrollo de hembra que está en periodo
este sistema social depende de receptividad sexual, el
de la fuente de macho no participa en la
alimentación. crianza, esto le permite
(Si hay más fuente de mantener distintas parejas
alimento quizá forman sexuales.
grupos más grande, de 10
por ejemplo)
GRUPOS FAMILIARES Gibones -> Primates medios MONOGAMIA
MONÓGAMOS con baja presión predadora En cada territorio hay una
y alimento disperso. pareja reproductiva, la cual
Calitrícidos-> familia de lo defiende con rituales de
primates pequeños, es canto con los vecinos.
importante la participación Es bastante común que
del macho en el cuidado de entre los hijos de los vecinos
las crías y el territorio. formen parejas.
No son agresivos.
(Lo más frecuente es tener 2
crías en cada período de
preñez)
GRUPOS FAMILIARES CON Se da con una especie de MONOGAMÍA
AYUDANTES calitrícido (especie de mono En cada territorio hay una
(sistema cooperativo de crianza tití de mejillas blancas), lo pareja reproductiva que es
y de defensa de territorio) que implica un alto costo ayudada.
energético, riesgo de
depredación, por lo que se
requieren varios adultos
ayudantes (que no tienen
territorio o monos jóvenes)
Los ayudantes no se
reproducen mientras son
ayudantes, puede que sean
familiares, o no.
SISTEMA FAMILIAR Formado por 1 hembra y POLIÁNDRIA
POLIÁNDRICO habitualmente 2 machos, La hembra se aparea con
con los cuales crea un ambos machos, no como
sistema social poliándrico. una cúpula secreta y
Los dos machos participan escondida, sino que con el
en la crianza. consentimiento de ambos
machos.
Existe un macho más
dominante que el otro, pero
ambos machos generan
crías.
GRUPO CON UN ÚNICO MACHO Es el más típico, primates de POLIGIMIA
(CLÁSICO-HARENES) tamaños medio/grande, En el tiempo donde se
O.M.U. baja/media presión encuentran atractivas
predadora, alimento sexualmente, si no lo está,
disperso (semillas, raíces), produce comunicación social
pocas hembras y/o con los machos.
asincronía en estros (algunos Las hembras no se
días cada mes). encuentran en el mismo
período de estros todo el
tiempo. “Por turno”
*tumefacción (5-7 días)
*copulina
GRUPOS Primates con alta presión POLIGINANDRIA
MULTIMACHO/MULTIHEMBRA predadora, alimento (Promiscuidad sexual)
concentrado (árboles, etc.)-> Muchas hembras, ya que
defendido en grupos, tienen sincronía en estros.
defensa cooperativa- Aunque los machos sean
monopolizar recursos y dominantes, las hembras
evitar que otros grupos pueden aparearse con varios
coman su alimento. machos.
-Papiones de sabana,
macacos.
SISTEMA SOCIAL DE GRUPOS Base de número variable de
ABIERTOS machos y hembras, los
chimpancés (ambas
especies) presentan otro
tipo de sistema, grupos que
se separan y luego vuelven,
grupos de cacería, grupos de
patrullaje del territorio.
Riesgo bajo de depredación,
fuentes de alimentos
concentradas y diversas.
FACTORES ECOLÓGICOS Y SOCIALIDAD DE LOS PRIMATES

FACTORES ECOLÓGICOS

Hábitat Dieta Distribución Presión


y densidad depredador
del alimento a

RESPUESTAS
CONDUCTUALES Estrategias de Estrategias
alimentación antipredatorias

ESTRUCTURA SOCIAL
Tamaño y composición del grupo

Éxito reproductivo <- Supervivencia – reproducción

ESTRATEGIAS DE ACCESO A UN RECURSO


*Estrategia: conducta observable como resultado de innumerables decisiones que el animal hace
con el fin de optimizar el acceso a un recurso. (Toma de decisiones, depende de aprendizaje o
actos innatos)

Recursos
 Factores ecológicos
Presión predadora, distribución del alimento

 Factores organísmicos
Sexo y edad, condición física

 Factores sociales
Rango de dominancia, alianzas
COSTES Y BENEFICIOS DE LA SOCIALIDAD
(A nivel de especie, no de individuo)

BENEFICIOS COSTES
 Detección y defensa  Mayor riesgo de
antipredatoria. contagio de
 Mayor eficiencia enfermedades, fácil
forrajeadora (Cooper. Y trasmisión debido al
defensa alimento). contacto de los
*Forrajeo: Búsqueda de individuos (Virales,
alimento. bacterianas, etc).
SOCIAL  Mayor probabilidad de  Mayor competición
encontrar pareja intragrupal por
reproductora. recursos.
 Diversos organismos de  Hostigamientos y
transmisión de agresiones.
información.  Estrés social.
 Protección de frío.  Infanticidio.
 Riesgos por
emigración.

 Mayor posibilidad de  Menor posibilidad de


ocultación y camuflaje escape si es detectado
antipredatorio. por predadores.
 Mayor posibilidad de (capacidad de defensa
SOLITARIO encontrar alimento. menor)
disperso en pequeñas  Menor posibilidad de
parcelas (Insectos). encontrar pareja
 Menor competición por reproductora.
recursos.

*Infanticidio* Los machos por tendencia atacan por el éxito reproductivo.


De acuerdo a lo que conocemos por ahora, como estímulo llave innato, los machos atacan por las
proporciones de las crías y por la dependencia con sus madres.

*No es que el objetivo de las especies sea ser sociales. Pero generalmente los primates
pertenecen al sistema social, es decir, los solitarios tienen una tendencia por ser sociales, pero
ellos pueden ser exitosos de igual forma.

*Los primates solitarios, se juntan con otros primates solo en la etapa reproductiva, los machos se
juntan con otros machos para entrar a otros territorios, y las hembras permanecen con las crías
hasta que éstas se independizan, luego vuelven a su vida solitaria.
TIPOS DE COMPETICIÓN POR EL ALIMENTO

Directa
Algunos individuos obtienen el alimento a través de conductas agonísticas, interferencias o
suplantaciones.
Tiene que ver con los conflictos, pero también con la inhibición de éste.

Indirecta o de explotación
Algunos individuos obtienen el alimento antes de que otros tengan la oportunidad de comer.
Un individuo encontró comida antes que otro, pero cuando pasó ese otro ya no quedaba el
recurso.
Se considera también como competencia, aunque no se hayan visto ni nada.

Intragrupal
Entre individuos del mismo grupo social.
Según especies, intensa o menos intensa.

Intergrupal
Entre individuos de distintos grupos. Pero iguales especies (Competencia intraespecífica).
Es frecuente que, entre grupos sociales diferentes tengan las pugnas sean en zonas limítrofes,
especialmente si hay recursos ahí.
Aunque también existe la competencia entre distintas especies (Interespecífica).

MODELO ECO-ETOLÓGICO DE WRANGHAM (1980)

Hembras vinculadas Estructura social Hembras no vinculadas

Lineales No lineales,
despóticas Relaciones de dominancia igualitarias e
nepotisticas individualistas

Monopolización Acceso y defensa


No monopolización
del alimento

Directa Indirecta

Alimento concentrado Distribución del alimento


Alimento disperso
MODELO ECO-ETOLÓGICO DE VAN SCHAIK (1989)

Distribución
del alimento Saturación
del hábitat
Agregación
del macho Agrupación Régimen Relaciones
de hembras competitivo sociales
Riesgo de
predación
Hembras comparten macho protector

Hembra se
Riesgo de asocia con
infanticidio macho

CONCLUSIONES

1. Los factores ambientales (alimento, predadores, hábitat) “determinan” (Influye según lo


estudiado últimamente) las características de los sistemas sociales de los primates.
2. La heterogeneidad de ambientes conlleva la variabilidad y flexibilidad de los sistemas
sociales.
SISTEMAS DE APAREAMIENTO EN PRIMATES

Los primates son seres con gran actividad sexuales desde pequeños, masturbación, etc.
La tendencia general es la poligimia

*Dimorfismo sexual
Caracteres sexuales secundarios (Coloración, envergadura, estatura, etc.)

Especies polígamas
Existe relación entre el dimorfismo sexual y los sistemas de apareamiento porque la competencia
sexual pre-copulatoria ha sido muy fuerte en machos, por lo tanto, los machos que ganan en
peleas logran aparearse, es decir, el macho más grande logra aparearse más.

Especies monógamas
Dimorfismo sexual bajo.
El éxito de apareamiento es debido a la frecuencia de este.

ALTRUISMO EN PRIMATES

Corresponde a la conducta en la que uno o más organismos realizan una acción que tiene un costo
energético, de riesgo o de peligro de sobrevivencia.
Puede ser perjudicial, lo más típico y lo más conocido es el altruismo familiar (Individuos
genéticamente emparentados).
ALTRUISMO FAMILIAR
¿Qué condiciones debiese existir para que un individuo se arriesgue por su familia y no por otros
individuos en un contexto de peligro?
Por el reconocimiento de parentesco, y las especies tienen distintas formas de realizar este
reconocimiento.
Por ejemplo- las hormigas lo hacen mediante el olor, con un aprendizaje temprano del
reconocimiento de los olores, como una impronta familiar.

ALTRUISMO RECÍPROCO
Se restringe a primates y delfines.
En base a reciprocidad, no se arriesga solo uno, van variando.
Los individuos deben ser estructurados, tener sistemas de coordinación de la conducta altruista
(recuerden quién lo hizo antes) y tener además reconocimiento de parentesco.

ALTRUISMO DE CONSORTE (SEXUAL)


En sistemas de poligimia, los machos defienden a las hembras de su harén
Es transitorio.
ALTRUISMO DE AMISTAD
Ejemplares que no tienen relaciones sexuales entre sí, pero tienen relaciones sociales y realizan
conductas sentimentales.
Individuos que se arriesgan entre sí, sin ser parientes.

NEUROETOLOGÍA
Nos enfocaremos en los
Encéfalo Tronco encefálico vertebrados (peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos en
Cerebro
general)
Cerebelo

S. nervioso central Sistema periférico

Encéfalo
Médula espinal

Tiburón
Lóbulos
ópticos Hemisferios cerebrales *Partes más desarrolladas
Cerebelo
en tiburones

Lóbulos olfatorios

*Los depredadores tienen mayor complejidad de sistema nervioso para la cacería

H. cerebrales (cerebro) Plasticidad conductual

Aprendizaje

Cerebelo Coordinación motora

Lóbulos olfatorios Primo recepción

Lóbulos ópticos Visión


RANAS
*olfato no relevante, capacidad de aprendizaje importante, captación visual, pero, poca captación
motora

IGUANA
*Olfato desarrollado, pero mejor desarrollo de hemisferios cerebrales

GALLINA
Poca relevancia al olfato, importancia a la visión, buena capacidad de aprendizaje, buena
coordinación motora

*Los mamíferos no tienen glóbulos ópticos observables, pasan a ser parte de la corteza occipital
-> Solo en los mamíferos hablamos de una neocorteza o neocórtex (6 capas de tejidos neuronales
verticales)

 En el resto se habla de paleocortex (3 capas de neuronas) pero, en las aves hay una zona
anterior que tiene 6 capas de neuronas en la corteza cerebral que se llama eminencia
sagital (es análoga, cumple las mismas funciones, es más compleja, integra información:
toma las decisiones)

 La eminencia sagital en mamíferos es como la corteza prefrontal, considerado como


órgano social (regula estados emocionales, filtrar impulsos – evolución de la conducta
social)

*El sistema nervioso tiene plasticidad

Análisis de proporcionalidad del encéfalo con la masa corporal (Coeficiente de encefalización)


Es un valor matemático que se refiere a la proporción de sistema de nervioso (Encéfalo o cerebro)
en relación a la masa total de cuerpo que tenga un organismo.
(Jerison 73’)

*Sobre el promedio son los primates, carnívoros, cetáceos.

Masa s.n central


(encéfalo, cerebro)

Masa corporal
EL MODELO DEL CEREBRO TRINO (Maclean, 1972)
Análisis evolutivo del encéfalo en los mamíferos.

El encéfalo del mamífero tiene 3 grandes componentes:

1. Cerebro reptiliano. Porción del tronco encefálico (porción o zona más antigua del punto de
vista evolutivo del encéfalo) La zona más instintiva, conductas innatas, conductas
asociadas a la sobrevivencia y reproducción

2. Cerebro del paleomamífero, ahí se generan las emociones y las conductas asociadas a
estas emociones (Sistema límbico, serie de componentes)

3. Cerebro del neomamífero, que esta relacionado con la corteza cerebral (Más relacionado
en cetáceos, mamíferos y carnívoros), relacionado con el aprendizaje, estados cognitivos
superiores, estado de subjetividad y lenguaje.

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL


Variedad de sistemas nerviosos que pueden tener pequeñas diferencias pero que pueden incidir
en ciertas conductas.
Existiendo en alguna especie, algunos organismos que tengan mejor conexión en la neocorteza
pueden tener conductas más completas en la búsqueda de alimento, es decir, una dieta de mejor
calidad para sustentar a esos sistemas nerviosos. (Estrategias de búsqueda de alimento)

INTELIGENCIA MAQUIAVELICA
Tamaño y la complejidad de los grupos sociales, que pueden verse influenciados por los grupos
alimenticios y la depredación.
A mayor tamaño social, mayor complejidad social.
Puede evolucionar

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL


La complejidad social se relaciona con el desarrollo del encéfalo de los integrantes del grupo
social.

Defensa de los recursos y tamaño del grupo


Conviene agruparse para no perder en la defensa de los recursos (BENEFICIO), pero a medida que
aumenta el grupo social va incrementando la competencia y los conflictos en el grupo. (COSTO)

FRANS DE WAAL
Destacado primatólogo
Él tiene una serie de publicaciones y postula que la conducta de acicalamiento incentiva a formar
vínculos y también para reconciliarse después de un conflicto; Por un lado, es preventivo y ayuda a
reparar daños luego de una pelea (Reparación post conflicto).
Es importante en desarrollo de una neo corteza compleja.
Mientras más compleja, más complejas sus conductas.
*Pseudolamarckiana
Conducta adquirida, por imitación o enseñanza de una generación a otra a través de procesos.

VARIOS NIVELES DE LA COMPLEJIDAD EN LA CULTURIZACIÓN

Acultural – Aprenden, pero no traspasan a las otras generaciones, no se mantienen.


Protocultural 1 – Los nuevos ejemplares aprenden por imitación.
Protocultural 2 – Hay imitación, pero además hay enseñanza. (*Reificación)
Eucultural --

*No alcancé a copiar más porque se me descargó el notebook ☹

You might also like